48
BASES PARA UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN BASES PARA UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN Javier Medina Vásquez Javier Medina Vásquez Profesor Titular Profesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Conocimiento, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle Curso Planificación y Gestión Estratégica de las Políticas Públicas Curso Planificación y Gestión Estratégica de las Políticas Públicas Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) (ILPES) Santa Cruz de La Sierra (Bolivia) Santa Cruz de La Sierra (Bolivia) Mayo 4 al 15 de 2009 Mayo 4 al 15 de 2009

c2_teoria_de_las_decisiones.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • BASES PARA UNA TEORA DE LA DECISIN

    Javier Medina VsquezProfesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,Facultad de Ciencias de la Administracin, Universidad del Valle

    Curso Planificacin y Gestin Estratgica de las Polticas Pblicas Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES)Santa Cruz de La Sierra (Bolivia)Mayo 4 al 15 de 2009

  • Agenda1. La decisin estratgica y la planificacin estratgica tradicional

    2. Planificar y Gobernar: La planificacin estratgica situacional

    3. El proceso clsico de la poltica pblica

    4. La poltica pblica con visin prospectiva

  • Gerencia Pblica: Coordinacin entre niveles de planificacinNacionalSectorial - InstitucionalLocalLargo plazoMediano plazoCorto plazoEstratgicoProgramticoOperativo

  • 1. Decisiones estratgicasCaractersticasTipos de Decisiones

    EFECTOS IRREVERSIBLES

    ALTOS COSTOS

    ALTOS IMPACTOS

  • Teoras normativasLa mayor parte de la teora de la decisin es normativa o prescriptiva, es decir concierne a la identificacin de la mejor decisin que pueda ser tomada, asumiendo que una persona que tenga que tomar decisiones (decisin maker) sea capaz de estar en un entorno de completa informacin, capaz de calcular con precisin, y completamente racional. La aplicacin prctica de esta aproximacin prescriptiva (de como la gente debera hacer y tomar decisiones) se denomina anlisis de la decisin, y proporciona una bsqueda de herramientas, metodologas y software para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones. Las herramientas de software ms dedicadas a este tipo de ayudas se desarrollan bajo la denominacin global de Sistemas para la ayuda a la decisin (decision support systems, abreviado en ingl. como DSS').

  • Teoras descriptivasComo parece obvio que las personas no se encuentran en estos entornos ptimos y con la intencin de hacer la teora ms realista, se ha creado un rea de estudio relacionado que se encarga de la parte de la disciplina ms positiva o descriptiva, intentando describir que voluntad tiene el que toma la decisin, antes de que la haga. Se pens en esta teora debido a que la teora normativa, trabaja slo bajo condiciones ptimas de decisin, y a menudo crea hiptesis para ser probadas, algo alejadas de la realidad cotidiana.No obstante es posible relativizar alguna presunciones de la informacin perfecta que llega al sujeto que toma decisiones, se puede rebajar su racionalidad y as sucesivamente hasta llegar a una serie de prescripciones sobre el comportamiento de la persona que toma decisiones, permitiendo comprobar qu es lo que verdaderamente ocurre en la prctica de la vida cotidianaLos dos campos estn ntimamente relacionados.

  • Evolucin conceptual: Enfoques*EXTRAPOLACINMECNICAPLANEACINCLSICA NormativaHasta aos 60

    ADAPTACIN EMPRESARIALPLANEACIN ESTRATGICA- Prescriptiva- Hasta aos 80

    DESARROLLO CONCEPTUALGERENCIA ESTRATGICA- Mltiples escuelas-Desde aos 90Motta, 1993

  • SNTESIS SOBRE LOS PARADIGMAS DE LA ESTRATEGIA Y LA PLANEACION ESTRATGICA

    Mintzberg et al, 1999

  • El arbol genealgico de las escuelas de la estrategia Normativas Prescriptivas (50s 80s) Concepcin (50s) Planificacin (60s) Posicionamiento (80s) Descriptivas (80s) Espritu empresarial Cognitiva Aprendizaje Poder Cultural Medio ambiente

    Taxonmica Configuracin*

    Mintzberg et al, 1999

  • SINTESIS ESCUELAS

    DISEO: La estrategia como un proceso de concepcin.PLANIFICACIN: La creacin de estrategia como un proceso formalPOSICIONAMIENTO: Creacin de la estrategia como un proceso analticoEMPRESARIAL: La estrategia como un proceso visionario COGNOSCITIVA: La estrategia como un proceso mental APRENDIZAJE: La estrategia como un proceso emergente.PODER: La estrategia como un proceso de negociacin CULTURAL: La estrategia como un proceso colectivo AMBIENTAL: La estrategia como un proceso reactivo CONFIGURACIN: La estrategia como un proceso de transformacin

    Mintzberg et al, 1999

  • Cambio de entorno y cambio de enfoques*Motta, 1993

    CATEGORAS1950-1960PLANEACIN TRADICIONAL1970 1980PLANEACIN ESTRATGICA CLSICA1990 HOYGERENCIA ESTRATGICAPERCEPCIN DEL ENTORNORelativamente estableCambios rpidos, turbulencias, discontinuidadAlta velocidad de cambios, sorpresa, hostilidad, inestabilidadCONTROL DE ENTORNOPosibilidad de dominioPosibilidad de dominio parcialFalta de controlMANEJO DEL FUTUROPredictibilidad de los factores de cambioVisin anticipatoriaVisin constructivaConciencia de impredictibilidad

  • Enfoques*Motta, 1993

    PLANEACINTRADICIONALPLANEACIN ESTRATGICAENFOQUEOCASIONAL Y CCLICOCONTNUO Y SISTEMTICOUNIDAD DE ANLISISOBJETIVOS ESPECFICOSNEGOCIO, PRODUCTOS Y SERVICIOSORGANIZACIN Y ENTORNOANLISIS DE ENTORNOEN TRMINOS FUNCIO-NALES: MARKETING, FINANZAS, PERSONAL, etc.EN FUNCIN DE LA MISIN Y LOS ESCENARIOS DE LA ORG.MODELO DE DIAGNSTICOMICROECONMICOPRODUCTOS, ESTRUCTURAMACROECONMICO, AJUSTE DE ORG. A ENTORNO MULTI-DIMENSIONAL

  • Enfoques*Motta, 1993

    PLANEACINTRADICIONALPLANEACIN ESTRATGICATIPO DE FUTURO Y ENFOQUENICOPREDICCIN-PRONSTICOALTERNATIVOESCENARIOSMTODOS PREVALECIENTESCUANTITATIVOS, TANGIBLES Y CONTROLABLESCOMBINACIN DE CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOSEVALUACINOCASIONAL, PUNTUAL, CORRECTIVA DE COMPORTAMIENTOS FUNCIONALESPERMANENTE, COTIDIANA, CORRECTIVA DE RUMBO ORGANIZACIONALBASE TERICAORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTOORGANIZACIN COMO SISTEMA GLOBAL, CONTINGENTE

  • Planificacin estratgica: EL DISEO DEL FUTURO (imagen de futuro) Y LA MANERA EFECTIVA DE ALCANZARLO (rutas)

    *Ackoff (1.970)

  • Qu es la estrategia?Las cinco ps de la estrategia: Mintzberg

    ConceptoDescripcinPLAN:

    PAUTA DE ACCIN:

    PROCESO:

    POSICIN:

    PERSPECTIVA

    HECHO DELIBERADO (CALCULO)HECHO EMERGENTE (AZAR) COMBINACIN DE HECHO DELIBERADO Y HECHO EMERGENTE (CALCULO + AZAR)PUNTO A OCUPAR (MERCADO, POLITICA, SOCIEDAD)FORMA NICA DE VER LAS COSAS*Mintzberg et al, 1999

  • Estrategias deliberadas y emergentesEstrategia realizadaIntencin EstratgicaEstrategia no realizadaEstrategia DeliberadaEstrategia EmergenteMintzberg et al, 1999

  • Preguntas esenciales

    De donde venimos?Dnde estamos?Para donde podemos ir?Para donde queremos ir?Qu hacer?Cmo hacerlo?*Mintzberg et al, 1999

  • MISION Y OBJETIVOS

    AMBIENTE INTERNO

    AMBIENTE EXTERNOEscenariosDefinicinEstrategias Proceso bsico de planificacin estratgicaIMPLANTACIONESTRATEGIASMintzberg et al, 1999

  • Componentes de la EstrategiaFijacin de fines (misin, valores, metas y objetivos)

    Evaluacin de la situacin, a partir de los factores externos e internos.

    Hiptesis sobre la evolucin futura de la organizacin, sus opciones y construccin de alternativas (escenarios)

    Formulacin de estrategia para lograr los objetivos.

    Seguimiento y control para evaluar continuamente el logro de los objetivos*Mintzberg et al, 1999

  • 2. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA SITUACIONALNo debemos esperar que el maana ocurra, porque entonces actuaremos siempre tarde ante problemas ya creados u oportunidades que no podemos aprovechar Carlos Matus

    Gobernar : Conducir el curso de los acontecimientos en la direccin deseada

    Planificar: El clculo que precede y preside la accin. La planificacin es el clculo sistemtico que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento con la accines lo contrario a la improvisacin

    Es posible gobernar sin planificar?, es til planificar sin el propsito de gobernar, es decir sin el objeto de conducir?

    Martnez, 2009

  • De la improvisacin a la planificacin ImprovisacinPlanificacinClculo intuitivoClculo asistmico Clculo tcnicocientficoClculo sistmicosituacionalNo planificacinPlanificacininmediatistaPlanificacindeterministaPlanificacin EstratgicaSituacionalMartnez, 2009

  • planificargobernarAlternativasToma de decisionesproblemasconocimientosinteresespolticasclculoaccinNormas y mandatosPresin poltica y socialPROCESO DE GOBIERNOMartnez, 2009

  • Modelos de planificacin Estilos de gobiernoP. InmediatistaP. DeterministaP. SituacionalVoluntarismo polticoDogmticoPragmticoEstratgicoEl modelo de planificacin que predomina en la gestin pblica caracteriza el estilo que predomina en el gobierno, es decir, el modo de conduccin que domina el Gobierno del EstadoMartnez, 2009

  • El gobierno se justifica en la medida que existe la necesidad de coherencia entre actores e intereses que se oponen, para orientarse en una direccin deseada (juego social)

    La mayora de los problemas que conforman la agenda de Gobierno son del tipo cuasi-estructurados (el sistema social )

    La planificacin es cosa de hombres. El hombre individuo (inters particular) vrs el hombre colectivo (inters social).

    La planificacin se justifica porque es necesario pensar antes de actuar, es necesario apuntar al blanco antes de disparar, pero tambin porque es necesario construir un puente entre el presente y el futuro e incorporar los aprendizajes del pasado

    El objetivo de la planificacin no es un blanco fijo, carente de inteligencia ni exento de conflicto

    El contexto del GobiernoMartnez, 2009

  • Lo que se espera del GobiernoLos gobiernos se evalan por sus resultados. La gente espera que le resuelvan los problemas.resultadosresistenciaadversidadrechazoincertidumbresoposicinNo controlApuestas de gobiernoAl azartecnopoliticaCapacidad de anticipar objetivosobstculoscontrolMartnez, 2009

  • El triangulo de GobiernoProyecto de gobiernoCapacidad de gobiernoGobernabilidadClculo para Seleccionar el norteClculo de poderClculo previsivo Martnez, 2009

  • El gobierno y la planificacin se desarrollan en un medio resistente, conflictivo, en movimiento constante, donde coexisten visiones diferentes, objetivos y recursos de poder diversos. Gobernar y planificar se refieren al intento de los hombres por someter los acontecimientos a la voluntad humana..la dificultad de actuar sobre la realidad venciendo un movimiento y una resistencia es lo que justifica la planificacin.El gobierno se refiere a la accin y la planificacin al clculo que precede y preside la accin.El clculo o la planificacin y la accin no deben separarse.si el plan no precede la accin es intil, si no la preside es superfluo, la accin sin el clculo es mera improvisacin (Matus)El tipo de clculo da cuenta del modelo de planificacin. El modelo de planificacin caracteriza el estilo de gobierno predominante.Al gobierno se le piden resultados, pero estos deben alcanzarse en un medio resistente y nebuloso.La capacidad de anticiparse a los acontecimientos (previsin) garantiza la calidad de las apuestas de gobierno. La capacidad de gobierno es en parte la capacidad de planificacin

    ConclusionesMartnez, 2009

  • 3. El proceso clsico de la poltica pblica

    1. Funciones de Comportamiento: Demanda de Poltica Pblica

    2. Funciones de Comportamiento: Oferta de Poltica Pblica.

    3. Anlisis del Entorno de la Poltica Pblica

    4. Anlisis de restricciones

    5. Diseo de Poltica y toma de decisionesOrtegn, 2008

  • Ortegn, 2008

    El proceso de la poltica pblicaEjemplos de Tcnicas1. Funciones de Comportamiento: Demanda de Poltica PblicaNecesidades de la poblacin:- rbol de Problemas

    2. Funciones de Comportamiento: Oferta de Poltica Pblica.Capacidades de respuesta del Estado:- rbol de Fines y Medios3. Anlisis del Entorno de la Poltica Pblica y Anlisis de opcionesAlternativas de Solucin:Desagregacin conceptual Anlisis de Actores, gobernabilidad y gobernanza Anlisis de inclusin y cohesin social4. Anlisis de restricciones y capacidades del EstadoProgramacin PresupuestariaLiderazgo y partidos polticos5. Diseo de Poltica y toma de decisionesGestin Pblica: Integracin entre Estado, mercado e institucionesInstrumentos fiscales, tributarios, monetarios, e incentivos

  • Proceso de la Gestin PblicaOrtegn, 2008

  • Conceptos fundamentalesPlanificacin Estratgica: Presupone un proceso sistmico y participativo para alcanzar determinados objetivos.Es un proceso de gobernar y a la vez, instrumento de cambio con elementos de informacin, alternativas, consecuencias, recursos e instrumentos para lograr unos objetivos.

    Ciclo de la Planificacin Estratgica: Respuesta a doce Preguntas. Cul es el problema, qu queremos solucionar, cmo resolverlo, con quin, por qu, dnde, cundo, para quin, cunto, de qu manera, qu puede suceder, Qu puedo hacer.

  • Para los pioneros de los aos 50 & 60 Ver lejos, amplio, profundo, tomar los riesgos, pensar en el hombre Gaston Berger

    Michel Godet y Futuribles despus de los aos 70 Ver de otra manera (refutar los estereotipos) Ver de/en conjunto (apropiacin)Utilizar herramientas para el rigor colectivo

    Godet, 20054. Seis Ideas Claves de la Prospectiva

  • Gestin del conocimiento ProspectivoImgenes VisionesTeora Informacin Conocimiento

    Mtodos Procesos Sistemas

    Productos Resultados DecisionesAprendizaje RetroalimentacinRupturas y hechos portadores de futuro. Potencialidades del presente

  • El MARCO ESPACIO TEMPORAL:Factores crticosTIEMPO2020ENTORNO GLOBALESPACIO

    Medina & Ortegn (2006)

  • Continuidad y rupturaCORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO2020ENTORNO GLOBALESPACIO

    Medina & Ortegn (2006)

  • Factores de cambio (drivers)

    Son los factores generadores que pueden influir sobre la estructura de una industria , sector o mercadoMedina & Ortegn (2006)

  • Cambios sociales bsicosIndeterminacinComplejidadMedina & Ortegn (2006)

    +

    Adaptacin

    Cambio incremental

    Crisis

    -

    Rutina

    Transicin y

    Cambio largo

    -

    +

  • CertezaRiesgoIncertidumbreAmbiguedadEspacio de trabajo del planificadorComplejidadIndeterminacinMedina & Ortegn (2006)

  • Niveles de Complejidad/IndeterminacinCerteza - PrediccinRiesgo - PronsticoMedina & Ortegn (2006)

  • Niveles de Complejidad/IndeterminacinIncertidumbre - ProspectivaAmbigedad Pensamiento ComplejoMedina & Ortegn (2006)

  • PrediccinPronsticoProspectivaPensamiento ComplejoMedina, 2006ComplejidadIndeterminacin - EnfoqueEspacio de trabajo del planificador

  • Proceso prospectivoPoder y Estrategia de los Actores Sociales

  • Comparacin de opciones de poltica pblicaOPCION 1:

    OPCIN 2Exploracin lineal: Definicin de problema rbol ObjetivosDirecta corto plazoMenos costosa (aparente-mente)Menor informacin Menos rupturas Ms focalizadaPoltica pblica de corto plazoExploracin amplia y complejaIndirecta largo plazoMs Costosa (dependiendo)Mayor informacin Ms rupturasMayor nivel de abstraccinPoltica pblica de largo plazo

  • MUCHAS GRACIAS!

    Direccin de Investigaciones y Postgrados, Facultad de Ciencias de la Administracin, Universidad del ValleCali, [email protected]

  • ReferenciasAfuah, Allan (1999) La dinmica de la innovacin organizacional, Oxford University Press, Mxico.Almquist, Eric & Hoban,Charles (2000) Seales de alerta, Gestin, Vol 5. No. 4, julago.Amara, Roy (1981a) The futures field: searching for definitions and boundaries, The Futurist, February.Bedard, Rnee (1998) En: Competitividad y desarrollo social: retos perspectivas, Universidad del Valle, Cali.Boisot, Max (1996) Aprender de la destruccin creativa: el desafo de la Europa Oriental, en: Manejo de lo desconocido. Creando nuevos futuros, Richard Boot; Jean Lawrance, John Morris, Mc Graw Hill, Bogot.Bunge, Mario (2004) La investigacin cientfica, Siglo XXI Editores, Barcelona.Bruner, Jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles, Gedisa Editorial, Barcelona.Cole, Sam (1998) I modelli globali oltre leredit de I limiti, En: Futuribili, 3, settembre, pg. 4174.Costa Filho, Alfredo (1997) Inflexiones recientes en el anlisis prospectivo. En: Prospectiva: construccin social de futuro. Medina Vsquez, Javier & Ortegn, Edgar Editores, Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES) - Universidad del Valle, Cali.______ (1988) Planificacin y construccin de futuro, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), Santiago de Chile.Courtney, Hugh. Kirkland, Jane y Vigerie, Patrick (2000) Estrategia en tiempos de incertidumbre. En: Harvard Buisinness Review, Deusto, Bilbao.Courtney, Hugh (2002) Pre-Visin 20/20: Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la administracin de negocios, Editorial Norma, Bogot. De Geus, Arie (1988) Planning as learning, Harvard Business Review, march-april.De Geus, Arie (1997) The living company, traduccin italiana Lazienda del futuro, Franco Angeli, Milano.

  • ReferenciasDi Michelis, Giorgio (1997) La complessita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino.Dror, Yehezkel (1993) Handbook of sistem analisis: craft issues and procedual choices. Editores: Hugh J. Misner and Edward S. Quade. Nueva York; pp. 247-281. Dror, Yehezkel (1990) Enfrentando el futuro, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.European Regional Foresight College (2004) Glosario de Trminos, Documento borrador en discusin colectiva.Fernandez Diaz, Andrs (2000) Dinmica catica en economa, McGraw Hill, Madrid.Ferrando, Pier Maria (1997) Lincertezza e lambiguita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino. Gabilliet, Philippe (1999) Savoir anticiper, ESF Editeur, Paris.Godet, Michel (1997) Manuel de prospective stratgique. vol. 1 une indiscipline intellectuelle. vol. 2 l'art et la mthode", Dunod, Pars.Godet, Michel (1994) De la Anticipacin a la Accin. Manual de Prospectiva Estrategica, Editorial Marcombo, Barcelona.Gomes de Castro, A.M., Lima, S.M.V., Maestrey, A., Trujillo, V. Alfaro, O., Mengo, O., Medina, M. (2001) La dimensin de futuro en la construccin de la sostenibilidad institucional, Serie Innovacin para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma, San Jos.GouxBaudiment, Fabienne (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a lusage des acteurs locaux. Collections du CERTU, Paris.______ (2001) Medida y mximo aprovechamiento del impacto de la prospectiva regional, The IPTS Report, Noviembre.Kasparov, Gary (2005) Intensidad estratgica, Harvard Business Review, abril.

  • ReferenciasMasini, Eleonora, (2000) Penser le futur, Dunod, Paris.______ (1993) La previsin humana y social, Ciudad de Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Matus, Carlos (1993) Poltica planificacin y gobierno, Instituto Latino Americano de Planificacin Econmica y Social, ILPES - Organizacin Panamericana de la Salud, Caracas. Medina Vasquez, Javier (2003) Visin compartida de futuro, Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. ______ (2000) Funcin de pensamiento de largo plazo: accin y redimensionamiento institucional del ILPES, Cuadernos del ILPES, N. 46. Medina Vsquez, Javier & Ortegn, Edgar (1997) Prospectiva: Construccin social del futuro, Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES) Universidad del Valle, Cali, 1997; 372 pp.Miles, Ian (2005), Prospectiva en Contexto, Curso Avanzado en Prospectiva Tecnolgica, Programa Colombiano de Prospectiva Tecnolgica e IndustrialInstituto PREST, Bogot, Universidad de Manchester.Mintzberg, H.; Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1999) Safari en pays stratgie, Village Mondial, Paris. Mojica, Francisco (2005) La construccin del futuro, Convenio Andrs BelloUniversidad Externado de Colombia, Bogot.Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial. Rio de Janeiro.Morrison, David; Quella, James; Moser, Ted; Slywotzky & Mundt, Kevin (2000) Profit patterns, GestionBook Summary, No. 3. Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial, Rio de Janeiro.

  • Referencias

    Onudi (2007) Materiales del Foro Global sobre el Futuro del Programa de Prospectiva Tecnolgica, Mimeo, Viena.Prez, Marta, Material del curso Previsin y pensamiento Estratgico, Universidad del Valle, Mimeo (2007).Popper, Karl (1994) En busca de un mundo mejor, Paidos, Barcelona.Porter, Alan et al. (2004) Technology futures analysis: toward integration of the field and new methods, Technological Forecasting and Social Change, V. 71, No. 3; p. 287303.Prigogyne (1997) El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid.Santos De Miranda, Marcio; Coelho Massari, Gilda; Dos Santos, Dalci Maria; Fellows Filho, Llio (2004) Prospeccao de tecnologias de futuro: mtodos, tcnicas e abordagens, Parcerias Estratgicas 19; dezembro.Schwartz, Peter & Van der Heijden, Kees (1996) Culture dentreprise et planification par scnarios: une relation de covolution. Dans: La prospective stratgique dentreprise. Jacques Lesourne & Christian Stoffaes (Eds). Intereditions, Paris.Schwatz Peter La planificacin estratgica por escenarios (1995)Self-Rule Network (2005) Glosario de Trminos, Documento en preparacin.Senge, Peter (1990) La quinta disciplina, Juan Granica Editores, Barcelona. Stafford & Sarrasin (2000) La prvisionprospective en gestion, Presses de lUniversit du Qubec, Qubec.Van der Heijden, Kees (1999) Escenarios, Editorial Panorama, MxicoVlez, Ignacio (2003) Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre, Grupo Editorial Norma, Bogot. Wack, Pierre (1985) Scenarios: Uncharted waters ahead. Harvard Business Review, 63, N 5; 73-89.Wack, Pierre (1985) Scenarios: Shooting the rapids. Harvard Business Review, 63, N 6; 139-150.

    **************************