22
CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y TRANSFORMACIONES RURALES La construcción de una nueva organización territorial

CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y

TRANSFORMACIONES RURALES

La construcción de una nueva organización territorial

Page 2: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Evolución del sector agropecuario genera un “efecto arrastre” para la economía

• Incremento notorio de los volúmenes de producción• Aumento de los niveles de competitividad• Expansión geográfica de la lógica del sector agrícola • Exige nuevos sistemas logísticos y de servicios• Diversificación de los rubros de renta de la agricultura familiar• Generación de ingresos directos e indirectos

• Aumento poblacional (1.800.000 hab. a 6.700.000)• Transición demográfica• Menos hijos por mujer / planificación de la vida• Nuevas aspiraciones sociales• Creciente atracción urbana

EV

OL

UC

ION

S

OC

IOD

EM

OG

RA

FIC

A

NUEVA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

EV

OL

UC

ION

S

EC

TO

R A

GR

OP

EC

UA

RIO

Page 3: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

0,0%

4,3% 4,1%

2,1%

4,8%5,4%

6,4%

-4,0%

13,1%

4,3%

-1,2%

14,0%

4,7%

49,7

22,6

0

10

20

30

40

50

60

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB Total Pobreza total (eje der)

Disminución de la pobreza y evolución del PIB

Page 4: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

49,7

38,6

43,741,2

37,935,1 34,7

32,4

26,923,8 22,6

39,7

34,3 35,333,6

30,2

24,7 24,7 23,9

16,4 17,0 16,2

62,7

44,2

55,351,8

48,8 49,8 48,9

44,842,1

33,832,0

10

20

30

40

50

60

702

00

2

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

%

Total Urbano Rural

Una importante disminución de las cifras de pobreza

Page 5: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Fuente: Banco Mundial

Una clase media emergente

Page 6: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

Alto Paraná Caaguazú Itapúa San Pedro

1.999 2.002 2.005 2.007 2.009 2.011 2.013 2.014

Evolución de ingresos promedios por actividad principal de las zonas rurales desde 1999

Page 7: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Asunción Central Alto Paraná Itapúa Caaguazú San Pedro

2.002 2.005 2.011 2.013 2.014

Evolución del ingreso per cápita mensual desde 2002

Page 8: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Fuente de Ingreso

Hogares clasificados por quintiles de ingreso per cápita mensual

Total20% más

pobre

20% siguient

e

20% siguiente

20% siguiente

20% más rico

Ingresos laborales 88,1 81,9 86,1 89,9 89,5 88,1

Ing por ayuda familiar del país 2,6 7,7 6,0 3,6 3,0 2,6

Ing por ayuda familiar del exterior 0,7 1,7 1,2 0,8 0,8 0,7

Ing por jubilación o pensión 3,6 - - 2,0 3,7 3,6

Ing del Estado Monetario Tekopora 0,2 2,6 0,5 0,2 - 0,2

Ing del Estado Monetario Adulto Mayor

0,5 2,5 2,4 1,1 0,4 0,5

Otros ingresos 4,3 3,4 2,9 2,3 2,5 4,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Los ingresos laborales explican la disminución de la pobreza

Page 9: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

21,

5

4,1

11,0

29

,5

20

,6

16,0

2,8

9,8

31,9

18,3

9,8

1,7

7,4

29

,6

24

,9

9,3

1,8

7,2

29

,8

50,6

TIERRA MADERA LADRILLO LECHERADA BALDOSA

2.002 2.008 2.013 2.014

La disminución de la pobreza se materializa en la calidad de las viviendas

Material del piso de las viviendas, en porcentaje

Page 10: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

0,7 1,0

40

,5

55,9

0,4 0,7

34,3

63,

7

0,3 0,8

27,

3

71,1

0,3

0,3

25,

2

73,8

ESTAQUEO A DOBE MA DERA LA DRI LLO

2.002 2.008 2.013 2.014

La disminución de la pobreza se materializa en la calidad de las viviendas

Material de la pared de las viviendas, en porcentaje

Page 11: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Equipamiento de los hogares: una revolución del consumo

Tenencia de bienes, en porcentaje de viviendas

31%

94%

68%

87%

37%

75%

41%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Celular TV Heladera Lavarropa Split Cable TV

Page 12: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

19%

33%

12%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Automovil Motocicleta

Equipamiento de los hogares: una revolución del consumo

Tenencia de bienes, en porcentaje de viviendas

Page 13: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Las ciudades como plataformas de bienes y servicios

• Red de sucursales de “Infervin”

• Un despliegue reciente y masivo

Page 14: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Las ciudades como plataformas de bienes y servicios

• Red de sucursales de “La Red”

• Un despliegue reciente y masivo

Page 15: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Las ciudades como plataformas de bienes y servicios

• Bancos y Financieras

• Las inversiones se expanden desde Asunción hacia el interior del país

• Las oportunidades de negocios se incrementan notoriamente

• El dinero sale de Asunción

Page 16: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Las ciudades como plataformas de bienes y servicios

Page 17: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

4,5

4,3

4,0

4,1

4,2

4,1

3,9

3,8

4,0 4

,0

3,9

3,8

3,5

4

4,1

SA N PEDRO CA AG UA Z Ú I TA PÚA A LTO PA RA N Á CEN T RA L

2009 2013 2014

Evolución de miembros del hogar en zonas rurales

Los efectos de la transición demográfica

Page 18: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Los efectos de la transición demográfica

Tasa de natalidad

Población total

Tasa de mortalidad

Crecimientonatural

Tasa de crecimientodemográfico

Pré-transición Fase 1 Fase2

Post-transición

Transición

Duración variable según los países

Tiempo

El Paraguay se encuentra en la fase 2 de la transición demográfica

Page 19: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Un intenso crecimiento demográfico urbano• Entre 2012 y 2030, el Paraguay tendrá 2.200.000 habitantes suplementarios

• La integralidad de este crecimiento demográfico será urbano

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

4.000.000

5.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

1950 1962 1972 1982 1992 2002 2012 2022 2032

8.544.000

6.200.000

2.300.000

+2.200.000

urbanos

Page 20: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Crecimiento de servicios y comercios entre 2002 y 2012

Page 21: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Tipología de espaciosruralesen Paraguay

Red de rutas asfaltadas

Rutas en construcción

Principalesríos

Leyenda:

Paraguay

N

0 100 km

Pedro JuanCaballero

Salto delGuairá

Pilar

Bahía Negra

Fuerte Olimpo

Puerto Casado

Más de 4,7 millones de hectáreas cultivadas (soja,

trigo, maíz, arroz)

Más de 14,7 millones de toneladas p roducidas.

Aporta el 25% del PIB

Representa el 67% de las exportaciones, más de

4.800 millones de dóla res a nivel nacional

La producción de soja, trigo y maíz se concentra en

Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa

La producción de arroz se concentra en Caazapá,

Misiones, Cordillera y San Pedro

Población: alrededor de 1.200.000 habitantes

Costo de la tierra: 15.000 a 25.000 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Sta. Rita, Katueté, M. Auxili-

adora, La Paloma

Ganadería semi-i ntensiva

Más de 5 millones de cabezas de ganado vacuno

Marcado mejoramiento en la producción (manejo,

tecnología, sanitación)

Representa el 15% de las exportaciones, más de

1.050 millones de dóla res a nivel nacional

Disminución de pob reza

Población: alrededor de 730.000 habita ntes

Costo de la tierra: 1.000 a 3.500 US$ por hectárea

Ciudades de referencia : Concepción, San Ignacio

Cadenas productivas inclusivas generan crecimiento

Sésamo, mandioca, banana, cítricos, mburucuya,

caña de azúcar, chía

Empresas posibilitan el acceso a mercados interna-

cionales

Marcada disminución de pob reza

Población: alrededor de 960.000 habitantes

Costo de la tierra: 3.000 a 7.000 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Santa Rosa del Aguaray,

Caaguazú, San Estanislao, San Juan Nepomu ceno

Producción agrícola t radicional

Escasa productividad y débil acceso a mercados

Expulsora de población

Población: alrededor de 900.000 habitantes.

Costo de la tierra: 1.500 a 4.000 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Caacupé, Paraguarí

Producción agropecuaria que no lo gra despegar

Accesibilidad y conectividad limitada

Más de 700.000 cabezas de ganado vacuno

Población: alrededor de 100.000 habita ntes

Costo de la tierra: 700 a 1.500 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Pilar

1

1

2

3

4

5

Concentración de empresas, indust rias, comercios y

servicios

Función administ rativa y gran cantidad de empleos

públicos

Concentración de equipamientos logísticos y de

servicios públi cos

Población: más de 2.600.000 habitantes

Costo de la tierra: 10.000 a 15.000 US$ por hectárea

(para loteamientos esencialmente)

Más de 600 mil cabezas de ganado vacuno

Más de 25.000 ha cultivadas (sésamo, sorgo, maní,

tártago)

Centros agroindust riales dinámicos (lácteos y

Incorporación de población indígena a la dinámica

productiva

Población: alrededor de 60.000 habitantes

Costo de la tierra: 800 a 1.800 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: -

land

Más de 2,9 millones de cabezas de ganado vacuno

producción

Proximidad relativaaAsunción y centrosde transfor-

mación agroindust rial

Población: alrededor de 75.000 habita ntes

Costo de la tierra: 600 a 1.500 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Pozo Colorado

8

Nueva zona de expansión de la ganade ría

Más de 1,4 millones de cabezas de ganado vacuno

Incremento sotenido de inversiones productivas

Inicio de experimentación de culti vos

Accesibilidad y conectividad muy débil

Población: alrededor de 15.000 habita ntes

Costo de la tierra: 400 a 1.200 US$ por hectárea

Ciudades de referencia:

9

Mas de 500 mil cabezad de ganado vacuno

Integración lenta al dinamismo ganade ro

Accesibilidad y conectividad muy débil

Población: alrededor de 3.000 habitantes

Costo de la tierra: 400 a 800 US$ por hectárea

Ciudades de referencia: Mcal. Estigarribia

11

1

Agricultura Empresarial2

Agricultura Familiar Activa3

Agricultura Familiar Pasiva y en crisis4

Agropecuaria con escasas t ransformaciones5

Asunción y Area Metropolitana6

Ganadería en p roceso de expansión10

Ganadería semi-i ntensiva de zonas bajas7

Agroindustrial8

Ganadería eme rgente consolidada9

10

Areas protegidas y dunas

Resto del Chaco11

3

7

Encarnación

Ciudaddel Este

Asunción

LomaPlata

Concepción

6

Page 22: CADENAS AGRÍCOLAS INCLUSIVAS Y …capeco.org.py/wp-content/uploads/2015/06/2-Fabricio-Vazquez-16... · La p r odu c ción de soja, t r igo y maíz se c on c e n t r a en A lt o P

Transiciones mayores

• De una sociedad rural pre capitalista: que casi no necesitaba de dinero a una sociedad que descubre el consumo y muy monetarizada.

• De una movilidad restringida y lenta a grandes aceleraciones: del caballo y la bicicleta a la moto. La disipación de las distancias.

• El celular: comunicación, acceso al mercado de trabajo e inclusión financiera.

• Universalización del modo de vida urbano.

• Emancipación personal, proyecto individual.

• Cambios sin retornos.

• Reequilibrio demográfico y económico: reducción de asimetrías internas entre regiones (bajo impacto de políticas públicas).