11
Ciencia y Mar Notas 33 NOTAS La economía de la producción y comercialización del café en la Sierra Sur, Costa e Istmo del Estado de Oaxaca: Resultados Preliminares. Beatriz Avalos-Sartorio * María del Rosario Becerra Ortiz ** Antecedentes El inicio del cultivo de café en México se re- monta a principios del siglo XVIII. Introducido en 1796, la semilla de café, de procedencia cuba- na, se cultivó primero en el municipio de Córdo- ba, Veracruz. En el año de 1802 se realizó la pri- mera exportación, que fue de 272 quintales 3 de café, por el Puerto de Veracruz. Pero el país real- mente comenzó a exportar de una manera inin- terrumpida en 1882 (Villaseñor, 1987). Hoy en día, aproximadamente el 90% del café que se produ- ce en el país se exporta. En la actualidad dieciseis estados de la Repú- blica Mexicana producen café, entre los que se encuentra el estado de Oaxaca, en donde los ca- fetales abarcan el 24% de la superficie total agrí- cola del estado. Setecientos setenta y un comuni- dades, en ciento veinticuatro municipios distri- buidos en siete regiones en el estado son consi- derados como cafetaleros. En ellos habitan 58 mil cafeticultores con sus familias, que producen * Profesora-investigadora y Jefa de la División de Estudios de Postgrado, Uni- versidad del Mar. ** Profesor-investigador, Instituto de Industrias. Universidad del Mar. aproximadamente el 14% del café del país. Al igual que en el resto de las zonas cafetaleras del país, los municipios de mayor incidencia de po- breza en el estado coinciden cercanamente con los cafetaleros, que también se caracterizan por su alta proporción de población indígena (CECAFE, 1997). La zona cafetalera de la Costa de Oaxaca se ubica a partir de los 300 m.s.n.m. hasta los 1,500 m.s.n.m., dentro de la Región Hidrológica 21 (RH21) definida por el INEGI. 4 En esta zona producen y comercializan café unas 17 mil familias que cultivan unas 86 mil hectá- reas de café, casi la mitad de la superficie estatal de café. Estas familias cafeticultoras producen la mitad de la producción del estado (CECAFE, 1997). La gran paradoja de la producción de café en Oaxaca, y especialmente en la zona costera, es que a pesar de que ésta contribuye de manera importante a la entrada de divisas al país, prácti- camente todas las familias cafetaleras viven en la extrema pobreza. Los deprimidos precios inter- nacionales del café durante la década de los 90s, en combinación con la reestructuración del sec- tor público en México durante el periodo, (por ejemplo, la desaparición del Instituto Mexicano del Café 5 ), aunados a la crisis financiera del país desde 1995, han resultado en un aumento en los niveles de pobreza en las zonas cafetaleras de la 1 Esta nota se basa en la investigación de campo realizada por las autoras a partir de Octubre de 1998, y que ha sido cofinanciada por la Universidad Ibeoramericana y la Universidad del Mar. La información presentada se basa en entrevistas informales con productores y con organizaciones de producto- res, con compradores y con funcionarios públicos involucrados en progra- mas de apoyo a la cafeticultura. Por solicitud explícita de los entrevistados, no se mencionan nombres de individuos ni de empresas; únicamente los nom- bres de bancos, instituciones de gobierno, ONGs y organizaciones de produc- tores. 2 Ambas autoras son profesoras-investigadoras de la Universidad del Mar. 3 Un quintal de café oro pesa 46 kilos, y equivale a aproximadamente 57 kilos de café pergamino; es decir, café que aún contiene la cáscarilla que rodea a la semilla. 4 Su rango de longitud va de los 95.2° (cerca de Salina Cruz) a los 97.8° (cerca de las lagunas de Chacahua); una distancia en línea recta de aproximadamen- te 280 kilómetros, e incluye unos 32 municipios. 5 Durante el gobierno del presidente Alemán se creó la Comisión Nacional del café con el fin de fomentar el cultivo y beneficio del café, para la generación de divisas que apoyaran el pago de las importaciones de bienes de capital necesa- rios para el desarrollo del país. Posteriormente, la Comisión fue reemplazada por el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) (Villaseñor, 1987).

Cafe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mercado justo

Citation preview

Page 1: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 33

NOTAS

La economía de laproducción ycomercialización del caféen la Sierra Sur, Costa eIstmo del Estado deOaxaca: ResultadosPreliminares.

����������� ����������������������� ���������������������

Antecedentes

El inicio del cultivo de café en México se re-monta a principios del siglo XVIII. Introducidoen 1796, la semilla de café, de procedencia cuba-na, se cultivó primero en el municipio de Córdo-ba, Veracruz. En el año de 1802 se realizó la pri-mera exportación, que fue de 272 quintales3 decafé, por el Puerto de Veracruz. Pero el país real-mente comenzó a exportar de una manera inin-terrumpida en 1882 (Villaseñor, 1987). Hoy en día,aproximadamente el 90% del café que se produ-ce en el país se exporta.

En la actualidad dieciseis estados de la Repú-blica Mexicana producen café, entre los que seencuentra el estado de Oaxaca, en donde los ca-fetales abarcan el 24% de la superficie total agrí-cola del estado. Setecientos setenta y un comuni-dades, en ciento veinticuatro municipios distri-buidos en siete regiones en el estado son consi-derados como cafetaleros. En ellos habitan 58 milcafeticultores con sus familias, que producen

* Profesora-investigadora y Jefa de la División de Estudios de Postgrado, Uni-versidad del Mar.

** Profesor-investigador, Instituto de Industrias. Universidad del Mar.

aproximadamente el 14% del café del país. Aligual que en el resto de las zonas cafetaleras delpaís, los municipios de mayor incidencia de po-breza en el estado coinciden cercanamente conlos cafetaleros, que también se caracterizan porsu alta proporción de población indígena(CECAFE, 1997). La zona cafetalera de la Costade Oaxaca se ubica a partir de los 300 m.s.n.m.hasta los 1,500 m.s.n.m., dentro de la RegiónHidrológica 21 (RH21) definida por el INEGI.4

En esta zona producen y comercializan café unas17 mil familias que cultivan unas 86 mil hectá-reas de café, casi la mitad de la superficie estatalde café. Estas familias cafeticultoras producen lamitad de la producción del estado (CECAFE,1997).

La gran paradoja de la producción de café enOaxaca, y especialmente en la zona costera, esque a pesar de que ésta contribuye de maneraimportante a la entrada de divisas al país, prácti-camente todas las familias cafetaleras viven en laextrema pobreza. Los deprimidos precios inter-nacionales del café durante la década de los 90s,en combinación con la reestructuración del sec-tor público en México durante el periodo, (porejemplo, la desaparición del Instituto Mexicanodel Café5 ), aunados a la crisis financiera del paísdesde 1995, han resultado en un aumento en losniveles de pobreza en las zonas cafetaleras de la

1 Esta nota se basa en la investigación de campo realizada por las autoras apartir de Octubre de 1998, y que ha sido cofinanciada por la UniversidadIbeoramericana y la Universidad del Mar. La información presentada se basaen entrevistas informales con productores y con organizaciones de producto-res, con compradores y con funcionarios públicos involucrados en progra-mas de apoyo a la cafeticultura. Por solicitud explícita de los entrevistados,no se mencionan nombres de individuos ni de empresas; únicamente los nom-bres de bancos, instituciones de gobierno, ONGs y organizaciones de produc-tores.

2 Ambas autoras son profesoras-investigadoras de la Universidad del Mar.3 Un quintal de café oro pesa 46 kilos, y equivale a aproximadamente 57 kilos de

café pergamino; es decir, café que aún contiene la cáscarilla que rodea a lasemilla.

4 Su rango de longitud va de los 95.2° (cerca de Salina Cruz) a los 97.8° (cercade las lagunas de Chacahua); una distancia en línea recta de aproximadamen-te 280 kilómetros, e incluye unos 32 municipios.

5 Durante el gobierno del presidente Alemán se creó la Comisión Nacional delcafé con el fin de fomentar el cultivo y beneficio del café, para la generación dedivisas que apoyaran el pago de las importaciones de bienes de capital necesa-rios para el desarrollo del país. Posteriormente, la Comisión fue reemplazadapor el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) (Villaseñor, 1987).

Page 2: Cafe

Notas

Cie

nci

a y

Mar

34

región. Tales condiciones de deterioro económi-co han forzado a muchos productores de café adestruir parte de sus cafetales para dedicar esasuperficie al cultivo del maíz – el cual ya no pue-den comprar por falta de ingresos monetariossuficientes — y a talar los bosques de coníferas yencinos para madera, como fuente alternativa deingresos monetarios. Esto está causando ademásdaños ecológicos importantes, que llegan hastala zona marítimo-terrestre y tienen el potencialde afectar, inclusive, la economía pesquera y tu-rística de la Costa Oaxaqueña.

La presente nota es un esbozo de los principa-les aspectos que caracterizan a la economía cafe-talera de la Costa de Oaxaca, incluyendo por unlado lo que se conoce como “cultura empresarial”,y por el otro el marco socioeconómico en el quese desenvuelve la cafeticultura, así como aspec-tos de capacitación, de comercialización, y definanciamiento. De dicho esbozo se derivan undiagnóstico general y una serie de recomenda-ciones concretas sobre situaciones que es nece-sario cambiar o acciones que se deben empren-der, si es que se quiere revertir el proceso de em-pobrecimiento de las familias cafetaleras y losdaños ecológicos a él relacionados.

La Cultura Empresarialde los Cafeticultores

Los productores de café en la Costa de Oaxaca,aún muchos de los grandes productores, tienenuna tradición de organización, sobre todo para lacomercialización. Esta cultura de la organizaciónse originó con los mecanismos de trabajo delINMECAFE, y ha continuado como estrategia desupervivencia ante la desaparición del propioINMECAFE a fines de los 80s, y con éste, de unaamplia red de beneficios y garantías – como elcrédito barato, los precios de garantía, y los ser-vicios de asistencia técnica y de comercializacióndel café tanto en el mercado nacional como en elinternacional. La cultura de la organización tam-bién ha constituido una estrategia de superviven-cia ante una estructura oligopólica de los servi-cios crediticios, y un mercado de café en el que elproductor tiene pocas alternativas de venta porsu aislamiento geográfico y la falta de informa-ción de mercado, que a su vez conllevan a situa-

ciones de “costos interrelacionados” en el que elcomprador es a su vez el que financia al produc-tor. Por último, la organización ha sido la estrate-gia para tener acceso a los programas de apoyoFederales y estatales, dispersos en una multipli-cidad de programas de diferentes institucionespúblicas, y hoy canalizados a través la organiza-ción paraguas reconocida por el Gobierno Estataly Federal, el Consejo Estatal del Café de Oaxaca(CECAFE). Sin embargo, el fracaso de muchas or-ganizaciones (por la crisis económica del país y/o por falta de experiencia administrativa y/o porcorrupción) es causa de que muchos productoresprefieran no pertenecer a ninguna organización,a pesar de sus beneficios potenciales.

Tan solo en la costa de Oaxaca existen múlti-ples organizaciones cafetaleras, algunas de ellascon ámbitos de operación en todo el estado, otrascon operaciones de nivel nacional, y con frecuen-cia no restringidas a actividades relacionadas conel café. Las principales organizaciones incluyen:a) la Unión Estatal de Productores de Café deOaxaca-Confederación Nacional Campesina(UEPCO-CNC); b) la Coordinadora Estatal deProductores de Café de Oaxaca (CEPCO); c) laConfederación Mexicana de Productores de Caféen el Estado de Oaxaca (CMPC), con grupos lo-cales como 1° Centenario; d) la Unión Campesi-no-Indígena “Cien Años de Soledad” (UCI); e)Cafetaleros Unidos de la Costa (CUCOS); f) laConfederación Nacional de Productores de Café-Unión Estatal de Productores de Café de la Pro-piedad Rural en el Estado de Oaxaca (CNPR), congrupos locales como La Siglo XXI; g) la Unión deComunidades Indígenas de la Región del Istmo(UCIRI); h) La central Independiente de ObrerosAgrícolas y Campesinos (CIOAC-UNACAFECSA); e i) la Unión de Organizaciones ProductorasIndígenas de Café en el Estado (UOPICAFE), congrupos locales como La Flor del Café, LosChatinos, Los Cinantecos, La Central de SanMateo Piña, y Benito Juárez. Algunas organiza-ciones pertenecen, incluso, a organizaciones in-ternacionales. La Flor del Café, por ejemplo, per-tenece al Frente de Cafetaleros Solidarios deAmérica Latina, cuya sede está en Costa Rica.

Algunas organizaciones han desarrollado es-tructuras administrativas que se han sofisticado

Page 3: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 35

con el tiempo de existencia de la organización yconforme ha crecido el número de socios. El casomás evidente en la zona es el de la UCI. La orga-nización se creó hace 19 años, y tiene 640 socioslegales. Pero en el programa de producción ycomercialización de café participan 1,250 familiasde 18 comunidades. Los socios son los dueñosde los activos, tanto de la UCI, como de la em-presa comercializadora de café.

La UCI propiamente dicha (distinta de suempresa comercializadora) tiene un Consejo deAdministración compuesto de: a) Delegados delos Comités de Comunidades; y b) una Mesa Di-rectiva (Presidente, Secretario, Tesorero, y Vocalde Control y Vigilancia). Cada Comité de Comu-nidad tiene además su Mesa Directiva, con unPresidente (que no necesariamente es el Delega-do del Comité ante el Consejo de Administraciónde la UCI), un Secretario, un Tesorero, y un Vocalde Control y Vigilancia. La Mesa Directiva esnombrada por los Delegados. El Consejo de Ad-ministración está constituido por 32 Comités delas comunidades participantes en el programa delcafé. Cualquier Comité que represente a más de10 personas tiene voz y voto en las decisiones delConsejo de Administración. La empresa co-mercializadora también tiene su Consejo de Ad-ministración, con cuatro miembros (Presidente,Secretario, Tesorero, y Vocal de Control y Vigi-lancia), nombrado por los 640 socios legales. Losmiembros del Consejo de Administración de laEmpresa no pueden coincidir con los de la MesaDirectiva del Consejo de Administración de laUCI. La Mesa Directiva de la UCI se elige cadados años. Existen además reglas de disciplina es-trictas en las asambleas. Por ejemplo, en las asam-bleas de los Comités de Comunidad de la UCI,las cuales se llevan a cabo cada dos meses, el pro-ductor con tres faltas consecutivas no justifica-das deja de tener derecho a entrar en los progra-mas de la UCI. Los retardos de más de 15 minu-tos se pagan con $10 de multa en caso de un pro-ductor, y con $50 en caso de un directivo, y seprohibe la entrada a personas en estado de ebrie-dad.

El cafetalero lo es por necesidad económica,dada la pobreza prevaleciente en la región, y lasescasas oportunidades de trabajo alternativo. Loes por tradición, dado lo complejo de la activi-

dad, que implica conocimiento suficiente paratomar decisiones sobre producción, transforma-ción y comercialización. La edad de los cafetales,en ocasiones hasta de 90 años, es otro indicadorde que la cafeticultura no es una actividad nuevaen la región. El café es además parte importantede la dieta diaria de las familias productoras. Tan-to productores como acopiadores están orgullo-sos de su cafetal, del café que logran obtener, ypresumen de su conocimiento sobre las plantas,los procesos de beneficio, y las calidades.

Un aspecto en el que todos se declaran estar“a la deriva”, es con relación al mercado: los pro-ductores se sienten víctimas de los acopiadores,estos últimos dicen depender de las grandes em-presas exportadoras. Algunos pequeños acopia-dores, sin embargo, parecen derivar gusto endedicarse a un mercado tan altamente especula-tivo, en cuyo caso son amantes del riesgo en elsentido económico del término. Otro aspecto quedesde el ciclo 1994/95 ha deprimido los ánimoshasta de los cafetaleros de más tradición ha sidola escasez del crédito, su alto costo, y el incre-mento en las garantías solicitadas por los bancosprivados y de desarrollo.

Marco Socioeconómico

Pueden distinguirse tres clases de microem-presarios cafetaleros: los productores, los peque-ños acopiadores,6 y los que realizan ambas acti-vidades. Los registros del CECAFE indican queexisten aproximadamente 17,000 productores decafé en la región, con un promedio de 5 hectáreasde café por productor. Prácticamente todos losproductores procesan su café: lo despulpan, lofermentan, lo lavan, y lo secan; todo esto al nivelcasero, en un proceso conocido como beneficiohúmedo. El productor es generalmente el hombre,jefe de familia. La mujer se encarga de realizar elbeneficio húmedo y el secado. El hombre es ge-neralmente el que se encarga de la venta del caféresultante del proceso, o café pergamino. Frecuen-temente los demás miembros de la familia, inclu-yendo los hijos menores de edad y los abuelos

6 Se excluye en esta definición a los acopiadores ya constituidos legalmente comoempresas y registrados ante la Secretaría de Hacienda, y que son los que tie-nen grandes almacenes con la maquinaria para llevar a cabo el beneficio secodel café, que lo transforma de café pergamino a café oro.

Page 4: Cafe

Notas

Cie

nci

a y

Mar

36

participan activamente en la cosecha y en el bene-ficio húmedo. Los pequeños acopiadores y los pro-ductores-acopiadores son siempre hombres. Aun-que se desconoce el número total de pequeñosacopiadores, existe por lo menos un acopiadoren cada una de las 35 Cabeceras Municipales dela región cafetalera de la costa. Es la impresiónde las autoras que casi todos los pequeñosacopiadores son también productores de café.

La proporción de mujeres jefas de hogar esrelativamente alta, a juzgar por la proporción demujeres socias en las organizaciones. En la UCI,por ejemplo, el 29% de los socios son mujeres, yen la Flor del Café, con 64 socios, el 20% sonmujeres. En estos casos, la mujer es la microem-presaria, pues toma las decisiones sobre la pro-ducción, la transformación y la venta del café, in-dependientemente de que ella realice o no estasactividades personalmente.

Entrevistas puntuales con productores y líde-res de organizaciones indican que la edad pro-medio de los cafeticultores se encuentra entre los40 y los 60 años. El nivel de escolaridad del pro-ductor y el pequeño acopiador promedio es ex-tremadamente bajo; la mayoría han cursado laprimaria cuando mucho. De hecho, una propor-ción importante de los productores solamentehabla bien el zapoteco. Tanto la baja escolaridadcomo el manejo parcial del idioma español demuchos productores son factores que explican enmucho la prevalencia de estructuras no competi-tivas en los mercados de insumos y productos.

El café representa, en promedio, el 70-90% delingreso familiar, dependiendo sobre todo de laaltura sobre el nivel del mar en la que se encuen-tre el productor. En las zonas cafetaleras más ba-jas, la importancia del café en el ingreso familiares menor que en las zonas altas, porque en lasprimeras las temperaturas más calurosas permi-ten no solamente el cultivo del maíz y el frijolpara autoconsumo, sino además el cultivo de plá-tano, cacao, cítricos, guanábana, y la producciónde miel para la venta. Las fuentes de ingreso es-tán, por lo tanto, más diversificadas en las partesbajas. En las partes altas, el productor de cafégeneralmente depende en un 90% de las ventasde este para su ingreso familiar. El resto de suingreso proviene de la explotación de la madera

7 Un pizcador (cosechador) de café puede ganar entre $70 y $140 pesos diarios– de dos a cuatro salarios mínimos — durante la época de cosecha, que duraentre tres y cuatro meses.

8 Los rendimientos son de una décima parte de los obtenidos con métodos inten-sivos de producción en hileras y a pleno sol, que se utilizan en otras partes delestado y en otros estados de la República.

9 El costo de transporte y manejo de las zonas productoras al puerto de exporta-ción es, de acuerdo con cálculos de las autoras, de por lo menos $60 pesos porquintal de 46 kg. Por lo tanto, el productor recibe un 10% menos por su café,simplemente por los costos de transporte y manejo desde las zonas producto-ras hasta el puerto de exportación.

en los bosques aledaños de pino y oyamel, o deltrabajo asalariado en las grandes fincas cafetale-ras,7 o en la Ciudad de Oaxaca, o inclusive en laCiudad de México.

La gran ventaja del café de la zona Costera deOaxaca es su calidad. La variedad criolla PlumaHidalgo que se cultiva como variedad principalen gran parte de los cafetales, está catalogadaentre las tres mejores del mundo. La calidad delcafé de la zona se corrobora por el hecho de queel 90% de la producción de café oro producido enla región es de calidad de exportación. Sin em-bargo, la rentabilidad (medida en márgenes deganancia) para el productor promedio es extre-madamente reducida debido al bajo rendimientofísico por hectárea,8 a los altos costos de trans-porte y manejo de las zonas productoras a lospuertos de exportación,9 y la prevalencia de es-tructuras oligopólicas/oligopsónicas en los mer-cados de insumos/productos, que inflan los cos-tos de insumos – especialmente los del crédito –y reducen el precio al productor.

Capacitación y Asistencia Técnica

Solo los productores organizados reciben asis-tencia técnica. Hace 5 años, la UCI trabajó conMax Havellar, una organización alemana dedi-cada al comercio equitativo, que impartió cursosgratuitos comunitarios para convertir parte de lasuperficie a un sistema de producción orgánica,que no solo implica la no utilización de pestici-das y de formulaciones comerciales de fertilizan-tes, sino también requiere el terraceo, la fertiliza-ción con composta, la replantación, y el controlbiológico de plagas y enfermedades. (Además deque el café certificado como orgánico consigue unsobreprecio de aproximadamente 15% en el mer-cado internacional, los cafetales bajo dicho siste-ma de producción duplican sus rendimientos fí-

Page 5: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 37

sicos por hectárea con respecto a los rendimien-tos de los sistemas rústicos tradicionales, alcan-zando de 15 a 20 quintales (de 46 kg.) de cafépergamino.

Hoy en día, la UCI da asistencia técnica constan-te a los productores participantes en el programa decafé a través de 2 Ingenieros Agrónomos, 3 TécnicosComunitarios y 1 Coordinador.

La Flor del Café también recibió asistencia téc-nica de Max Havellar, y a través de sus propiostécnicos, ha logrado extender el uso de la tecno-logía de producción orgánica a 400 hectáreas, quefueron certificadas el ciclo pasado. Los costos deasistencia técnica son absorbidos por los produc-tores como parte de todo el paquete de serviciosproporcionados por la organización, y que se tra-ducen en un descuento al precio pagado al pro-ductor con relación al precio en el mercado inter-nacional. Es por lo tanto difícil estimar estos cos-tos para el caso de las organizaciones.

De acuerdo con testimonios de productoresorganizados e individuales, ni el Instituto Nacio-nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP), ni la SAGAR a través deAlianza para el Campo, ni ninguna institucióndel sector público parece haber proporcionadoasistencia técnica a los cafeticultores de la zona,por lo menos en años recientes. Los viveros delINIFAP están abandonados, así como su centrode reproducción de insectos y hongos para el con-trol biológico de plagas y enfermedades localiza-do en la comunidad de Candelaria Loxica. LaFundación Mexicana para el Desarrollo Rural, através de su oficina en Puerto Escondido pareceestar iniciando esfuerzos de asistencia técnica.

Las principales actividades de producción decaféorgánicohasta su etapa de café pergamino sonlas siguientes: a) las de producción propiamentedicha: producción de planta en vivero para repo-sición de plantas viejas; picada de ramas; prepa-ración de composta; limpia del cafetal (deshierbe);poda de los árboles de sombra; terraceo; poda delcafetal; prevención y control de enfermedades yplagas; y pizca; b) las de beneficio húmedo: lle-vada del café al pulpero; despulpado; fermenta-ción y lavado; secado; y ensacado.

Los beneficios de la asistencia técnica paramejorar rendimientos por hectárea a través deconversión de los sistemas de producción rústi-cos-tradicionales, a sistemas de producción orgá-nica son innegables, siempre y cuando se logrebajar los costos de la certificación internacional yse tenga acceso al sobreprecio que ofrece el mer-cado internacional. El ingreso neto del productorpor cada hectárea de café puede duplicarse bajoun sistema de producción orgánica, a pesar de quelos costos de producción por hectárea son másaltos. Por ejemplo, considerando costos y preciospara este ciclo 98/99, los ingresos netos puedenpasar de un nivel de $800 pesos por hectárea bajosistemas de producción rústicos-tradicionales, a$1,600 pesos por hectárea bajo sistemas de pro-ducciónorgánica.10

Para que el microempresario cafetalero se in-terese en ser capacitado y adopte la producciónorgánica no solamente necesita estar convencidode los beneficios, y necesita contar con mecanis-mos que minimicen el riesgo y los costos adicio-nales implícitos en el cambio tecnológico. Sonnecesarias los siguientes programas que, salvo enalgunas organizaciones, no existen en la región:

a) Un Programa de Microcréditos Refaccio-narios (es decir, de inversión) (PMR) a largo pla-zo, que permitan al productor asumir pérdidaslos primeros años, dado que los incrementos enrendimientos son graduales y alcanzan su máxi-mo cuando muy temprano a los cinco años, ydado que la certificación orgánica, condición paraobtener el sobreprecio, no podría otorgárseles sinohasta después de tres años a partir de la prácticade labores orgánicas.11 Estos créditos refaccionarioscon ministraciones anuales estarían, por supues-

11 Los cálculos son de las autoras, y están basados en el supuesto de un precio de$600/quintal de café pergamino para café no orgánico, un costo de produc-ción de $500/quintal, y un rendimiento promedio de 8 quintales por hectárea.Para el café orgánico certificado, se estima un sobreprecio de 15%, un costode producción de $600/ quintal, un costo de certificación de $20/ hectárea(por la empresa certificadora mexicana Certimex, hoy ya reconocida mundial-mente), y un rendimiento promedio de 18 quintales por hectárea.

12 En el caso de la UCI, tuvieron que practicarse las labores orgánicas durantetres años antes de poder tener la certificación.

13 Alternativamente, podría pensarse en un esquema de subsidios a fondo perdi-do, tal y como ha sido el caso de la UCI, que pagó a productores parte de loscostos adicionales de las prácticas de producción orgánica, y les ofreció unsobreprecio por su café aún antes de que se lograra la certificación orgánica.Sin embargo, es dudoso que este tipo de esquemas sea viable para el resto de los17 mil cafeticultores de la región.

Page 6: Cafe

Notas

Cie

nci

a y

Mar

38

to, condicionados a que el productor efectivamen-te realizara las inversiones requeridas en el cafe-tal, para convertir el sistema de producción a or-gánico.12

b) Un esquema de verificación, control, y ad-ministración de los microcréditos refaccionariosque minimice los costos de administración, veri-ficación y control. Porque los productores son mu-chos y porque están dispersos en lugares de difí-cil acceso, los núcleos operativos de dicho esque-ma tendrían que ser, necesariamente, cajas deahorro especializadas en las principales comuni-dades, por lo menos una por Cabecera Munici-pal.

c) Para que las cajas de ahorro especializadasfuncionaran eficientemente, con honestidad, yfuesen efectivas en la administración, control yverificación del uso del crédito, sería necesarioestablecer un esquema normativo de operaciónde las cajas, que fuese sencillo pero efectivo. Lascajas de ahorro especializadas, tendrían que ope-rar, necesaria- y exclusivamente con personal pro-fesional, con una capacitación técnica especiali-zada, y certificado por el PMR. Los costos de ca-pacitación del personal de las cajas de ahorro es-pecializadas y los salarios del personal de las ca-jas de ahorro tendrían que ser financiados proba-blemente por el PMR. El PMR llevaría a caboauditorías frecuentes y aleatorias a las cajas deahorro.

d) Para que los productores utilizando siste-mas de cultivo orgánico puedan lograr economíasde escala en los costos de certificación, y para quepuedan obtener el sobreprecio en el mercado in-ternacional, es necesario que estén organizadospara exportar directamente. Ningún pequeñoacopiador ni las grandes empresas exportadorasde la región comercian café orgánico certificado.13

La capacitación para la organización es nula en laregión. Los sistemas de administración de las or-ganizaciones existentes se han generado en basede prueba-error.

Comercialización

Prácticamente todo el café producido en la re-gión es para venta. Debido a la gran dispersión

geográfica de los productores, el sistema decomercialización, tanto de las organizacionescomo de las grandes empresas exportadoras, sebasa en una red de acopiadores locales.14 Lasempresas exportadoras comercian con una red deacopiadores que están en las Cabeceras Munici-pales. Casi todas las Cabeceras Municipales sir-ven como centros de acopio de varias comunida-des, e inclusive de otras Cabeceras. Por ejemplo,San Mateo Piñas, Cabecera Municipal, acopia caféde Sta. María Coixtepec, San Esteban, San Mar-cial y Xanica.15 Los acopiadores compran direc-tamente a productores o, para el caso de zonasalejadas de la Cabecera Municipal, compran a suvez a intermediarios que sí llegan hasta lasrancherías y fincas más alejadas.

Debido a la gran variabilidad de los precios enel mercado internacional, y dado que el 90% delcafé producido en la zona se exporta, las empre-sas exportadoras hacen tratos diarios con susacopiadores, generalmente de volúmenes y pre-cios costo-seguro-flete en el almacén de la em-presa.16 La empresa da adelantos a sus acopia-dores; les deposita en una cuenta de banco abier-ta específicamente para ese propósito. Losacopiadores pueden “reportar compras de café”dos veces al día: a las 8:30 a.m. reportan café ven-dido al precio pactado con la empresa a las 13:30del día anterior, y a las 13:30 reportan el café ven-dido al precio pactado con la empresa a las 8:30del mismo día. La empresa se compromete a res-petar el precio entre un período y otro.

Los acopiadores que trabajan con las empre-sas tienen la libertad de especular con el café.Pueden comprar a un precio mayor que el quepactan con la empresa, sin cerrar el trato con ésta(sin “reportar el café”), en espera de que el precio

13 Las razones dadas tanto por acopiadores pequeños como por las grandes em-presas exportadoras tienen que ver con que meterse al mercado de café orgáni-co les complicaría mucho la logística, y el escaso volumen que manejarían nojustificaría dicha complicación adicional.

14 El acopiador es alguien con arraigo en la comunidad, que generalmente tieneotros negocios, como el de abarrotes.

15 Tan solo la producción acopiada en la zona de influencia de San Mateo Piñasha alcanzado 55 mil sacos de café pergaminopor ciclo, que equivale a aproxi-madamente 2 mil toneladas de café oro.

16 El hecho de que todas las Cabeceras Municipales de la zona cuentan con tele-fonía rural de Telmex ha resultado en una mayor integración del mercadolocal de café al mercado internacional. Los acopiadores pueden hablar a la casacompradora cuantas veces lo consideren necesario, y de haber un cambio brus-co en los precios, estas últimas pueden comunicarse con el acopiador.

Page 7: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 39

suba, para solo hasta entonces cerrar el trato conla empresa. Inclusive, el acopiador puede dejarel café “depositado” en la empresa. Aunque alofrecer un precio más atractivo, el acopiador pue-de atraer más volumen de café, al mismo tiempocorre el riesgo de pérdidas monetarias si, en losdías subsecuentes a la compra, el precio de laempresa no llega al nivel pagado por él al pro-ductor. En dicho caso, el acopiador queda endeu-dado con la empresa. Este fue el caso de muchosacopiadores durante el ciclo pasado 97/98, quesobrevaluaron la cosecha y fueron sorprendidospor la repentina caída de los precios en Julio de1998. Las empresas también sufrieron pérdidasporque no pudieron recuperar los “adelantos”depositados en las cuentas de los acopiadores.

Aunque la mayoría de los pequeños acopia-dores compran y venden café pergamino, algu-nos medianos compran pergamino, contratan elservicio del beneficio seco, y venden café oro; esen este proceso de agregar valor donde obtienensu ganancia. Las autoras estiman que las ganan-cias de las empresas exportadoras se originanprincipalmente en el valor agregado por el pro-ceso de beneficio seco.17 Por lo tanto, la meta detodo productor debe ser vender café oro en lugarde café pergamino. El gran problema del produc-tor individual no organizado es que ningún be-neficio seco está dispuesto a maquilar pequeñosvolúmenes de café pergamino.

Los acopiadores de las organizaciones de pro-ductores son los mismos socios. La UCI, por ejem-plo, tiene sus acopiadores, que se comunicandiariamente por radio al centro de acopio de laorganización, para pactar un precio.18 Losacopiadores en este caso no son libres de especu-lar con el precio. A diferencia de los productoreslibres, cualquiera asociado a la UCI puede hablaral centro de acopio de la UCI para confirmar queel precio que ofrece el acopiador es efectivamen-te el precio pactado con la organización. A cam-bio de sus servicios de transporte y acopio, losacopiadores de la UCI reciben una compensacióndirecta de la organización de $8 por bulto. La UCIles entrega sacos y le deposita dinero para quepuedan financiar las compras.

Conforme crezcan las organizaciones, éstastenderán a crear empresas privadas especializa-das en la comercialización, tanto por razones fis-cales como por conveniencia financiera. El ejem-plo en la región es la UCI que creó la empresaExportadora de Café Pluma Azteca, S.A. de C.V.,dedicada exclusivamente al acopio y a lacomercialización del café. La empresa fue creadaporque la UCI rebasó los límites de exportaciónlibres de impuesto sobre la renta, y por lo tantotuvo que registrarse como negocio ante la SHCP.Otra razón para abrir la empresa fue la de utili-zar su capital financiero y fijo como garantía paracréditos. Los 640 socios son dueños del 78% delas acciones de la empresa. Dieciocho de ellosfungen como representantes legales. NAFINSAtiene el 22% restante de las acciones.

Existen cuatro mercados distintos para el caféproducido en la región: el mercado nacional, conla Cía. Nestlé como principal cliente; el mercadode exportación de café común y corriente; el mer-cado de exportación de café orgánico certificado; yel mercado de exportación equitativo,19 al que sepuede exportar ya sea café común y corriente ocaféorgánico certificado: Las empresas acopiadoras-exportadoras venden en promedio el 90% de sucafé en el mercado de exportación. El café expor-tado se va a Europa, a los EE.UU., o a Asia. Unade las empresas más importantes de la zona ex-porta el 50% de su café a los E.E.U.U., el 30% aEuropa, y el 20% restante a Asia, principalmentea Japón y Corea del Sur. El 50% de sus embar-ques se van directamente al Puerto de Veracruz,hacia los de Rotterdam, Hamburgo y Amsterdam,y en menor medida a Amberes en Europa, o aNueva Orleans y Nueva York en la costa Este de

17 En este ciclo 98/99, si el precio del café pergamino es de $600 pesos el quintalde 46kg, el de oro es de $850 el quintal de 46. El costo del beneficio seco es decuando mucho $13 por quintal de pergamino de 46 kilos. El precio equiva-lente de pergamino a oro es $600/0.8 = $750, más el costo de $13 por elbeneficio seco, suma $762. Esto implica un “valor agregado neto” de $850-$762 = $88 por quintal de oro, o el 10% de ganancia neta

18La UCI tiene 22 acopiadores, cada uno con 30 a 200 productores. Losacopiadores para cada comunidad son elegidos en asamblea.

19 Diversas empresas en Europa se dedican al mercado equitativo de café yotros productos, incluyendo Max Havellar, Fair Trade, y Transfair. Reciente-mente, éstas compañías y otras 4 se unieron en lo que se denomina Fair TradeLabelling Organization International (FLO). Las organizaciones de pequeñosproductores de café pueden ser miembros de FLO, lo cual implica la obliga-ción por parte de éstas de seguir las normas del mercado equitativo. Losproductores reciben un precio por arriba del cotizado en el mercado interna-cional, a condición de que utilicen sus ganancias adicionales en programas dedesarrollo social, como salud, nutrición, y vivienda.

Page 8: Cafe

Notas

Cie

nci

a y

Mar

40

los EE.UU. El otro 50% sale por Salina Cruz demanera directa o vía la Ciudad de Oaxaca, condestino a San Francisco (69%), a Japón (20%) o aCorea (19%).

La UCI exporta directamente el 97% de su café.En 98/99 se estima que aproximadamente unatercera parte de ese volumen se exportó como caféorgánico certificado. Del 3% que se vende en elmercado nacional, el 75% se vende como café oro,y el resto como café tostado. La mayoría de lasotras organizaciones de la región venden el café através de las empresas acopiadoras-expor tadoras.

Una excepción importante es la organizaciónLa Flor del Café, que ha vendido de manera di-recta en el mercado de exportación equitativo;porejemplo, a Max Havellar de manera directa, o através de compañías importadoras europeascomo la Sandalj Trading Company en Italia y laHamburg Coffee Company en Alemania. Venderen el mercado equitativo implica un sobrepreciode 5 centavos de dólar por libra. Vender orgánicocertificado a través del mercado equitativo, implicaun sobreprecio adicional de 20 centavos de dólarpor libra. Por lo tanto, vender en el mercado equi-tativo y orgánico certificado, implica un sobrepre-cio de 25 centavos de dólar por libra. Por ejem-plo, durante el ciclo 1997/98, la Flor del Café hizoun convenio con Transfair, en el que se establecióun precio mínimo de $126 USD/100 libras de caféoro20 + $5 USD/100 libra por ser equitativo + $20USD/100 libra de oro por ser orgánico; es decir,un precio piso efectivo de $151 USD/100 libra,con un máximo de $200 USD/100 libras. En casode que el precio en el mercado internacional hu-biese estado por arriba de $126 USD/100 librasde café oro, Transfair hubiese pagado 25 centavosde sobreprecio por libra, siempre y cuando el pre-cio total no rebasase los $200 USD/100 libras. Enel mercado internacional común y corriente, elproductor no solo no hubiese tenido la garantíade un precio mínimo, sino que no hubiese obte-nido el sobreprecio.

Aún en las organizaciones puede haber varia-ciones grandes de precios, reflejando los cambiosen los precios de la bolsa de Nueva York. Por ejem-plo, el precio máximo pagado por la UCI en 1997/98 fue de $1,150 en Diciembre de 1997; el precio

mínimo fue de $600 en Julio de 1998. Pero, apa-rentemente, las variaciones a la baja son menoresque con los coyotes, que en ese año pagaron has-ta de $480 hasta $1,145.

Para el productor promedio no organizadoexiste un grave problema de falta de informaciónde mercados. Este carece por completo de infor-mación sobre las condiciones del mercado delcafé; no tiene idea de los niveles ni de las fluctua-ciones en los precios en el mercado internacio-nal. Aunque el productor, sobre todo el grande,puede tener acceso a la información sobre pre-cios en el mercado internacional – futuros en labolsa de Nueva York – pues son publicados enperiódicos como el Financiero y el Excélsior, nosabe traducir estos precios a un precio equiva-lente en el mercado local.

El costo de producción de un quintal (46 kg.)de café pergamino para un cafeticultor promediode la zona, con 5 hectáreas de café, que utilizatecnología tradicional (sin uso de plaguicidas nipesticidas, y con un mantenimiento mínimo delcafetal) se estima en $490 pesos. Durante este ci-clo 98/99, el precio promedio recibido por el pro-ductor por un quintal de café pergamino puestoen la bodega del acopiador ha fluctuado entre$580 y $650 pesos,21 lo cual ha resultado en unmargen de ganancia de entre $90 y $160 pesos.Considerando un escenario optimista de un ren-dimiento de 8 quintales de café pergamino porhectárea, el agricultor promedio obtendrá un in-greso neto anual que variará entre $3,600 y $6,400pesos. Esto equivale a un ingreso neto mensualdurante un año, en el rango de $300 a $533 pesosproveniente de su microempresa cafetalera. Dadoque el precio del café cereza (sin beneficiar) es decuando mucho un 50% del precio al que se pagael café pergamino, y dado que el costo del procesodebeneficio húmedo es de solo $75 pesos por quin-tal, el ingreso neto del cafetalero promedio pro-viene principalmente del valor agregado al pro-ducto durante el beneficio húmedo.

Los costos de transporte y manejo de las zo-nas productoras a los puertos de exportación son

20 100 libras equivalen a 46 kg.21 Hasta Abril de 1999.

Page 9: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 41

altos; de por lo menos $60 pesos por quintal de46 kg. Esto significa que el productor recibe porlo menos un 10% menos por su café, simplemen-te por los costos de transporte y manejo de lazonas productoras hasta el puerto de exportación.Para las zonas productoras más aisladas, el costode transporte a los puertos de exportación puedeincrementarse hasta a $80 pesos, lo que implicaun descuento de 12% al precio al productor, solopor este concepto.

Financiamiento, Incluyendo Institucionesde Microfinanciamiento (MFIs).

La falta de acceso a crédito para capital de tra-bajo, sobre todo en la época de cosecha, pareceser el cuello de botella fundamental en la econo-mía de los productores de café, tanto para losorganizados, como para aquellos que no lo es-tán. Aún en el caso de los productores organiza-dos, existe un círculo vicioso caracterizado porfalta de dinero para la cosecha → falta de certi-dumbre de que se acopiará una cantidad deter-minada → imposibilidad de firmar un contratode compra-venta con la compañía importadora,el cual pudiese servir como garantía para el cré-dito → falta de garantía para el crédito → no ac-ceso al crédito → falta de dinero para la cosecha.Para los productores que no están organizados,la falta de capital de trabajo para la cosecha im-plica un endeudamiento constante con el “coyo-te”, quien cobra tasas de interés monopólicamentealtas por los adelantos a cuenta de cosecha. Lospequeños acopiadores y los “coyotes” que ofre-cen crédito, lo hacen a una tasa de 10% mensual,según unas versiones; según otras la tasa men-sual varía entre 15 y 20%.

La instrumentación de las Reformas al Artícu-lo 27 de la Constitución está muy retrasada en laregión cafetalera. Debido a estos retrasos, en ge-neral no ha ocurrido la conversión de terrenoscomunales/ejidales a propiedades comunales/ejidales. Los cafetaleros comuneros y ejidatarios,que son la mayoría en la región, siguen por lotanto sin poder ofrecer garantías a los bancos paraobtener créditos de manera individual. Por otrolado, salvo que se trate de productores grandes(de más de 100 hectáreas), los bancos no estándispuestos a tratar créditos con productores in-

dividuales, porque esto implicaría altísimos cos-tos de transacción, y porque de todos modos exis-te un exceso de demanda de crédito tanto de or-ganizaciones de productores, como de producto-res grandes, y de empresas acopiadoras-exportadoras.

Aunque dentro de las organizaciones existenalgunos productores con título de propiedad so-bre sus terrenos, estos no están dispuestos aarriesgar su propiedad como garantía de un cré-dito negociado en paquete por la organización.Por lo tanto, organizaciones que no tienen pro-piedades, no están en posibilidades de contar congarantías para el crédito formal, y su acceso a éstees prácticamente imposible. Este es el caso paramuchas organizaciones de la zona.

La falta de capital de trabajo para el financia-miento de las actividades de cosecha implica queproductores que preferirían vender a las organi-zaciones a un mejor precio, se ven obligados avender el producto al acopiador privado. Un casotípico es el de La Flor del Café durante el ciclo98/99, que hubiese necesitado $400 mil pesos parafinanciar la cosecha de los productores asociadosa la organización, cosecha que llenaría un conte-nedor (250 quintales de café oro), pero para finesde Marzo de 1999 todavía no había podido con-seguir financiamiento.

Las organizaciones que pueden conseguir cré-dito, actúan como microfinancieras. El ejemplomás notable es el de la UCI, que sin embargo,durante este ciclo 98/99, aún teniendo la posibi-lidad de ofrecer suficientes garantías para el cré-dito,22 ha tenido problemas para obtener présta-mos para financiar el consumo y los costos deproducción (principalmente los de cosecha) de losproductores participantes en su programa decomercialización de café. La UCI actúa como in-termediario financiero entre el banco y los pro-ductores. Ofrece crédito para consumo o paracapital de trabajo a los que participan, por el 40%del valor de hasta 5 quintales de café pergamino.En 1997/98, cobró una tasa de interés del 17.5%,

22 Además de su empresa comercializadora, que está yarelativamente capitalizada, la UCI posee camiones, bode-gas, beneficio seco y torrefactora.

Page 10: Cafe

Notas

Cie

nci

a y

Mar

42

igual a la tasa cobrada a la UCI por el banco quele prestó. Los costos de administración del crédi-to son absorbidos por la organización como par-te de los gastos de exportación, y en última ins-tancia son costeados por todos los productoresparticipantes en el programa de comercializacióndel café a través del descuento de 18.1% al preciopagado al productor, bajo el rubro de “costos deadministración”, que incluye otros gastos de laorganización además de los relacionados con elcrédito. El cobro del principal e intereses se haceen especie (en café), y solo hasta después de lacosecha. 23 Existen casos aislados de producto-res que no han pagado sus adeudos, y que hanvendido el café por fuera de la organización, conla consecuente pérdida para todos los demás par-ticipantes; una situación de adeudo común. Exis-ten, por lo tanto, incentivos claros de vigilanciamutua, a pesar de que el productor que no pagaqueda excluido de la organización en el futuro, yqueda identificado por la comunidad a la que per-tenece, como alguien con mala palabra. Quizá de-bido a estos mecanismos de prevención y castigode fraude, los casos de cartera vencida dentro dela organización son muy pocos.

Aunque no se sabe con certeza la participa-ción de bancos individuales en el mercado de cré-ditos cafetaleros, dos bancos importantes sonBanamex y FIRA. Ambos bancos están exigien-do garantías al dos por uno, independientemen-te de tipo de cliente; garantías que son, a todasluces, excesivamente altas. FIRA exige además lacompra de un seguro de $120/ha. Banamex estáotorgando créditos a través de su Fondo de De-sarrollo de Proyectos Productivos (FODEPRO).A la UCI le acaba de entregar un crédito en dóla-res de hasta $2,500/ha, para aproximadamente1,600 has, a una tasa de interés mensual de 2.2%.La Flor del Café está negociando un crédito conBanamex, a través de su Fondo Social. Pero aúnen este caso los requisitos son muchos, e inclu-yen una carta compromiso del beneficio seco enel que éste se compromete a maquilar un ciertovolumen, y una carta de la oficina de Bienes Co-munales24 en la que se afirma que las casas o te-rrenos dados en garantía del crédito no están bajoel régimen de bienes comunales; es decir, que sonpropiedad privada de la organización.

Cada año, las organizaciones tienen una car-tera diversificada de créditos en cuanto a fuentesy tipos de financiamiento. La UCI, por ejemplo,complementa el crédito de Banamex con un cré-dito de FONAES25de $1000 por productor, a unatasa de interés mensual de 1.5%. A esto agrega$440 de FIRCO26 por productor27, más $500 deAlianza para el Campo por productor; ambos sinintereses, a fondo perdido para las instituciones,pero recuperables para la UCI. La Flor del Caféobtuvo un crédito en paquete, en el ciclo 94/95,cofinanciado por el INI, el CECAFE, y el Gobier-no del Estado de Oaxaca, en el que Fonaes fungiócomo aval. El dinero fue depositado en Banrural,que fungió como administrador del crédito. . Enaños pasados, otras fuentes de crédito para la Flordel Café han sido el Gobierno de Canadá, a tra-vés del Fondo Canadá, y la Sociedad Cooperati-va Ecuménica para el Desarrollo, una ONG Ame-ricana.

Los créditos de la banca de desarrollo, y crédi-tos y otros apoyos de otras instituciones del Go-bierno Federal y Estatal destinados a producto-res se canalizan a través de las organizaciones,pasando primero por el CECAFE. Debido a queel CECAFE solo reconoce a organizaciones relati-vamente grandes, y por supuesto, no a cafeti-cultores individuales, solo los productores orga-nizados tienen acceso a estos créditos y a los otrosapoyos del sector público. Este sistema discrimi-na por lo tanto a las organizaciones incipientes,necesariamente pequeñas.

Algunas de las grandes empresas acopiadoras-exportadoras financian los costos de cosecha deproductores a través de “adelantos”. Una empresaen la región da adelantos en dólares a producto-res que depositan 50 o más bultos en sus bode-gas “a consignación”. Dependiendo del precio enel mercado, el productor ordena que se venda elcafé en un momento dado. La empresa, entre tan-to, presta 50% del valor sin intereses, pero una

23 La mayor parte de los créditos se otorgan de Diciembre a Enero, al comienzode la cosecha. La recuperación de los préstamos se concentra en Julio, que escuando se paga al banco.

24 La autoridad agraria con relación a terrenos comunales, en cada CabeceraMunicipal.

25 FONAES es el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad, operado por laSEDESO.

26 Fideicomiso de Riesgo Compartido, en su programa “Pica y Saca”.

Page 11: Cafe

Cie

nci

a y

Mar

Notas 43

vez consignado el café, éste tiene que venderse ala empresa. Los principales clientes son los gran-des productores privados y los acopiadores.

Conclusiones y Recomendaciones

Dado que los ingresos de producir y comer-cializar café representan entre el 70% y el 90% delingreso familiar anual de las familias cafeticul-toras de la Costa de Oaxaca, el marcado aumentoen los niveles de pobreza en las zonas cafetalerasde la región puede, sin duda, adjudicarse a queha habido una erosión importante en la rentabili-dad de la cafeticultura. Sin embargo, en opiniónde las autoras, existen oportunidades para mejo-rar la economía cafetalera: El hecho de que losproductores de café en la región tengan una tra-dición de organización puede y debe ser aprove-chado para incrementar la rentabilidad del culti-vo del café. Es necesario fomentar la creación denuevas organizaciones y ayudar a organizacio-nes que hayan fracasado por la crisis económicareciente del país y/o por falta de experiencia ad-ministrativa y/o por corrupción. Diversos ejem-plos muestran que las organizaciones cafetaleraspueden lograr estructuras administrativassofisticadas, con mecanismos efectivos demonitoreo, control, y tranferencia de beneficios asus socios.

Por otro lado, es necesario eliminar los pro-blemas persistentes de la comercialización y elcrédito, aspectos en el que los productores se de-claran estar “a la deriva”. Parte de la solución estáen que los productores puedan obtener un so-breprecio por la producción orgánica que aún esmuy limitada en la región, pero que tiene altopotencial. Pero para que el microempresario ca-fetalero se interese en ser capacitado y adopte laproducciónorgánica, no solamente necesita estarconvencido de los beneficios, sino contar conmecanismos que minimicen el riesgo y los costosadicionales implícitos en el cambio tecnológico.Para esto, son necesarios programas de microcré-ditos refaccionarios (es decir, de inversión) quese instrumenten junto con esquemas de verifica-ción, control y administración locales, basados enestructuras normativas de operación sencillaspero efectivas. Adicionalmente, para que los pro-ductores que utilicen sistemas de cultivo orgánico

puedan lograr economías de escala en los costosde certificación, y para que puedan obtener elsobreprecio correspondiente en el mercado inter-nacional, es necesario que estén organizados paraexportar directamente.

Otra parte de la solución está en romper el“cuello de botella” de la falta de crédito para lacosecha. Deben establecerse mecanismos quehagan llegar dicho crédito en cantidad suficien-te, y sin exigencias tan estrictas de garantías. Ins-tituciones como FIRCO y BANCOMEXT debende incrementar su papel como avales de los cré-ditos, para así disminuir la carga de garantías alos productores.

Dado que las ganancias de las empresasexportadoras se originan principalmente en elvalor agregado por el proceso de beneficio seco, lameta de todo productor debe ser vender café oroen lugar de café pergamino. Esto implica que, através de la organización, debe superarse el pro-blema que confronta el productor individual deque las plantas de beneficio seco no están en logeneral dispuestas a maquilar pequeños volúme-nes de café pergamino, u ofrecen el servicio a altoscostos.

Por último, aunado al mercado de exporta-ción de café común y corriente y al mercado deexportación de café orgánico certificado, el merca-do equitativo debe y puede ser utilizado más in-tensamente. Y dada la falta generalizada de in-formación de mercado por parte de los produc-tores, deben generarse mecanismos que informenal productor sobre los precios que debe esperarpor su producto.

Bibliografía

Consejo Estatal del Café de Oaxaca (CECAFE). (1987)La Cafeticultura en Oaxaca.Oaxaca: Gobierno Constitu-cional del Estado de Oaxaca.

Nolasco, Margarita. (1985) Café y Sociedad en México.México, D.F.: Centro de Ecodesarrollo.

Villaseñor Luque, Andrés. (1987) Cafeticultura Modernaen México. Texcoco: Agrocomunicación Sáenz Colín yAsociados.