9
Caída de la Inversión Extranjera Directa en el Perú Lucia Barrera Sánchez Contenido Introducción..................................................... 2 Desarrollo....................................................... 2 Conclusiones..................................................... 5 Bibliografía..................................................... 6 1

Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Caída de la Inversión Extranjera Directa en el Perú

Lucia Barrera Sánchez

Contenido

Introducción.......................................................................................................................................2

Desarrollo...........................................................................................................................................2

Conclusiones......................................................................................................................................5

Bibliografía.........................................................................................................................................6

1

Page 2: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Introducción

Según el Banco Mundial la inversión extranjera directa es una actividad económica, en la

que empresas o personas que pueden ser naturales o jurídicas desarrollan un plan de

inversión en otro país, esto se puede realizar de diferentes maneras, ya que, existen

diferentes tipos de inversión como: brownfield, greenfield, join venture, etc.

(BancoMundial, 2015)

Por su parte, en los últimos años en nuestro país ha tenido una tendencia creciente gracias a

los incentivos y oportunidades en nuevos proyectos de crecimiento económico que se logró

hasta el año 2013, según ProInversión. Entre las oportunidades estuvieron: el alza de las

exportaciones de materias primas a China, por su gran demanda para el sector inmobiliario,

inversión en el sector minero por el crecimiento en valor de los minerales, el tipo de cambio

era bajo hasta el 2014, etc. Sin embargo, gracias a la nueva situación de la coyuntura

económica mundial, la IED en el Perú se está desacelerando por diversos factores que se

explicarán a continuación.

Desarrollo

La inversión extranjera directa en el Perú según Cepal (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe) ha decaído en el año 2014 en 18%, asimismo, es el segundo año

continuo que ocurre este decrecimiento, esto se da en consecuencia de que en la región de

América Latina y el Caribe está siendo afectado por:

“Los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la caída de las inversiones

en la minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios internacionales, la

2

Page 3: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

desaceleración de China y el crecimiento económico negativo de la región (que la CEPAL

estima en -0,3% para 2015)” (CEPAL, 2015)

En cuanto a las inversiones mineras se puede decir que según el Ministerio de Energía y

Minas hay un decrecimiento por parte de la inversión en equipamiento minero de planta, a

partir del año anterior, ya que, se registró que el total de la inversión en el año 2014 fue

menor al del 2013. Se puede decir que la minera tuvo una evolución lenta en el 2014.

“Las compañías mineras instaladas en el Perú invirtieron US$ 8,643’205,654 entre enero y

diciembre del 2014, lo que significó una reducción de 11.07% con relación al monto

registrado en el 2013 que fue de US$ 9,719’024,198, reportó el Ministerio de Energía y

Minas” (Bardales, 2015)

Del mismo modo en cuanto a la caída en inversión de hidrocarburos, tiene el mismo efecto

que en la minería, según las cifras de Perupetro, esto se debe a la caída de la inversión en

exploración y de explotación de pozos de este componente orgánico.

“La inversión en hidrocarburos en el Perú cayó 34% entre enero y abril del 2014, luego en

pasar de los US$ 453.67 millones registrados en el mismo periodo del 2013 a US$ 298.26

este año” (Perupetro, 2014)

Este decrecimiento se debe a que para las empresas es menos tentador invertir porque el

precio del petróleo también ha disminuido en casi 40%.

“Nos volvemos un país menos atractivo para las petroleras y eso significará que no va a

haber mucha exploración y, por lo tanto, nos tendremos que volvernos más dependientes de

la importación del combustible” (Barrios, 2014)

3

Page 4: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Por otro lado la desaceleración de la economía de China ha afectado a nuestro país, en

consecuencia de que demandan menos nuestros recursos, puesto que, Perú depende de

exportaciones de materia prima al gigante asiático; sin embargo, después de una década de

auge, este gran socio comercial dejo de crecer. Según el economista Carlos Parodi: “En

términos simples, cuando China crecía, América Latina hacía lo mismo; si China crece

menos, la región crece menos.” Es decir, que para muchas economías del continente

americano, este país era el principal destino de exportaciones de materias primas entre lo

más destacado, los metales y “también motor de estrategias de crecimiento”. (Parodi, 2015)

Del mismo modo, la caída de los precios de exportación de cobre han sido afectados por

esta crisis, ya que, “Las exportaciones de cobre del Perú a China son más del 35%; por ello,

la caída de su precio genera menor valor de exportación, impactando en los términos de

intercambio y en una menor recaudación tributaria.” (Perú21, 2015). Esto afecta

directamente al sector minero, puesto que, es una razón más para que sea menos atractivo

invertir en este sector que cabe resaltar que en los últimos años ha sido el que más ha

contribuido a la economía peruana.

“China representa hoy 17,1% de la inversión en el mundo, cerca de 11% de las

exportaciones de bienes y servicios globales, 10% de las importaciones y solo 5,4% del

consumo mundial.”

Para la región y sobre todo para el Perú, la situación económica de China es preocupante,

porque, como se mencionó antes es uno de nuestros principales socios comerciales.

Asimismo la situación de la caída de la bolsa de Shangai y la devaluación de la moneda

Yuan, es otro factor que afecta económicamente al país, ya que, muchos inversionistas

prefieren mercados donde la moneda local no sea tan volátil. Según (Titelman, 2015)

4

Page 5: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Finalmente, la buena noticia a todo estos acontecimientos negativos es que se ha empezado

a realizar una serie de estudios para promover e incentivar las IED´s en la región las cuales

son: “buenas prácticas internacionales, con énfasis en los mecanismos de apoyo a los

servicios, a los incentivos a la investigación y desarrollo, y a los ligados al medio

ambiente.” (Martinez, 2015)

Estos son solo algunas acciones que se pueden adoptar a la política económica del país.

Conclusiones

Las decisiones de inversión de las empresas extranjeras en el Perú están muy

ligadas al comportamiento de la economía interior y exterior del país.

En cuanto a la minería, es poco atrayente que se invierta en este sector, porque, los

precios internacionales de nuestros principales recursos ya no están a la alza.

La crisis financiera de China, ha afectado a nuestras exportaciones, ya que, han

empezado a demandar menos los productos necesarios para el sector inmobiliario en

ese país.

El Perú depende mucho del comportamiento de la economía de nuestros principales

socios comerciales.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe establecer políticas de estado que

promuevan, promocione y desarrollen proyectos para ser un país más atractivo para

nuevas inversiones extranjeras de países que no tengan problemas económicos.

BibliografíaBancoMundial. (22 de 10 de 2015). Banco Mundial. Obtenido de

http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD

5

Page 6: Caída de La Inversión Extranjera Directa en El Perú

Bardales, E. (03 de 02 de 2015). Gestión. Obtenido de http://gestion.pe/economia/inversion-minera-peru-cayo-1107-2014-pese-registrar-su-mayor-monto-diciembre-2122295

Barrios, G. (21 de 12 de 2014). Perú 21. Obtenido de http://peru21.pe/economia/inversion-hidrocarburos-seria-menos-atractiva-caida-precio-petroleo-2207205

CEPAL. (15 de 20 de 2015). Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/inversion-extranjera-directa-america-latina-disminuye-21-primer-semestre-2015

Martinez, J. (22 de 06 de 2015). CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/es/noticias/estudio-de-la-cepal-analiza-los-incentivos-para-atraer-inversion-extranjera-centroamerica

Parodi, C. (24 de 04 de 2015). Blog Gestión. Obtenido de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2015/04/desaceleracion-china-y-america-latina.html

Perú21. (17 de 04 de 2015). Perú21. Obtenido de http://peru21.pe/economia/economia-peruana-se-vera-afectada-ante-menor-crecimiento-china-2216840

Perupetro. (14 de 06 de 2014). Gestión. Obtenido de http://gestion.pe/economia/inversion-hidrocarburos-cayo-34-entre-enero-y-abril-2014-reporto-perupetro-2100249

Titelman, D. (09 de 09 de 2015). CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/es/articulos/2015-la-nueva-normalidad-de-china-y-sus-efectos-en-america-latina-y-el-caribe

6