CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    1/82

     

    P l  an

     d  eD

     e s  ar r  ol l  oR

     e gi  on

     al :   C 

     a j  am

     ar  c 

     a2 

     0  0  3  –2 

     0 1 1 

     0 

    REGION

    CAJ AMARCA

    GOBIERNO REGIONAL

    CAJ AMARCA 

    PL AN D E D ESARRO L LOPL A N D E D E S ARRO L LO

    REG I ONA LR EG I ON A L

    CAJAMARCA : 2003 – 2011  

    Cajamarca, Abril del 2003

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    2/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 1

    INDICE 

    PRESENTACIÓN.

    INTRODUCCIÓN.

    1. MARCO DE REFERENCIA.

    1.1. Marco Teórico.

    1.2. Marco Legal.

    1.3. Alcances y Limitaciones.

    2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA REGION.

    2.1. Proceso de Desarrollo.

    2.2. Potencial Productivo Regional.

    Evolución y Tendencias de los Principales Indicadores Económicos.ü El Producto Bruto Interno Regional (PBI).ü La Canasta Familiar.ü El Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Evolución de la Producción y Rendimiento por Actividades.Ecosistemas y Potencial Productivo Regional.Evolución y Alternativas para la Lucha contra la Pobreza.

    2.3. Dinámica Demográfica y de Desarrollo Regional.

    Evolución y Tendencias Demográficas.Dinámica Territorial de la Población.

    Evolución de la Población y de la PEA.Estructura del Empleo y de las Capacidades Productivas de la PEA.

    2.4. Niveles de Servicios e Infraestructura Económica.

    Niveles de Servicios Sociales: Salud, Educación y Vivienda. Análisis de Principales Flujos Materiales y Económicos. Análisis y Evolución del Servicio: Transportes.

    2.5. Los Factores de la Gestión.

    Estructura y Organización del Estado.Niveles de Desarrollo Empresarial.Niveles de Desarrollo de las Organizaciones Sociales.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    3/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 2

    3. SISTEMA URBANO REGIONAL.

    3.1. Perspectivas del Desarrollo Urbano Regional.

    3.2. Ejes Nacionales y Regionales.

    4. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO.

    4.1. Procesos en Curso.

    4.2. Análisis de la Situación Actual de FODA.

    Oportunidades y Amenazas.Fortalezas y Debilidades.

    5. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.

    5.1. Plan de Acondicionamiento Territorial.

    Plan de Uso del Suelo.

    Esquema de Redes y Ejes de Desarrollo: De Transportes y de Comunicaciones.Programas de Gestión Ambiental.

    6. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.

    6.1. Concepción del Proceso de Desarrollo

    Los Escenarios de la RegiónEstrategias de Desarrollo Regional.

    6.2. Visión del Desarrollo Regional: Cajamarca al 2021.

    6.3. Objetivos Estratégicos.

    6.4. Estrategias al Mediano Plazo, por Objetivos.

    6.5. Metas al 2006: Por Objetivos.

    6.6. Programas y Proyectos de Gestión Regional.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    4/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 3

    PRESENTACION.

    El Gobierno Regional de Cajamarca, ente directamente comprometido con el desarrolloregional, ha llevado a cabo al interior de su organización, un proceso de planificaciónparticipativa y concertada, para formular el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL:CAJAMARCA 2003 – 2011.

    El producto de éste esfuerzo pretende, en el marco del proceso de descentralización;

    convertirse en un instrumento de gestión que contribuya a consistenciar el desarrolloregional, aspiración a la cual deben contribuir actores públicos y privados, así como tambiénla sociedad civil en su conjunto.

    El PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: CAJAMARCA 2003 – 2011, recoge en suspropuestas, el resultado de anteriores procesos de planeamiento, especialmente losaspectos fundamentales expresados en el Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2010;ésta experiencia es sin duda su principal referente. Los Objetivos trazados en el PlanMaestro, obedecían a la realidad regional en el año 2000, desde entonces a ésta fecha,poco es lo que se hizo para cambiar la difícil situación identificada, razón por la cual en lalectura de ambos documentos, se podrán encontrar coincidencias que no hacen más queratificar los puntos críticos que retrazan el desarrollo esperado y, las potencialidadesregionales que avivan las esperanzas de un mañana mejor para la población regional de

    Cajamarca.

    Sin embargo es preciso señalar que, el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: CAJAMARCA2003 – 2011, obedece también a la presencia de nuevos escenarios nacionales ymundiales, en los cuales las expectativas del desarrollo regional deben manejarse: Ladescentralización en marcha y la instalación del Gobierno Regional, si bien es cierto aún conlimitados recursos pero con asignación de competencias que, adecuadamenteadministradas y aprovechando las potencialidades locales, permitirán generar el desarrolloesperado; la paulatina consolidación del Corredor Bioceánico; la mundialización de losmercados y la creación de grandes bloques económicos; así como la globalización de lascomunicaciones, hacen a su ves un tanto diferentes sus propuestas.

    Los aspectos territoriales, relacionados con una adecuada ocupación y explotación de los

    espacios; los asentamientos poblacionales analizados en términos de desarrollo urbano ysus impactos en el entorno de su influencia, han merecido singular atención; al igual que laconsolidación de corredores económicos al interior de la región y la conectividadinterregional a través de ejes de desarrollo y el análisis de la complementariedadeconómica, productiva, social y cultural que facilite el asociativismo para conformar conotras regiones una Macro Región, son aspectos que de una u otra manera se precisan enéste documento.

    Finalmente, al tener el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: CAJAMARCA 2003 – 2011,un carácter dinámico que obliga a su permanente actualización, es nuestro deseo contarcotidianamente con los importantes aportes de los diferentes actores sociales y económicosasentados en la región o fuera de ella, para mejorarlo.

    Cajamarca, 04 de abril del 2003.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    5/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 4

    PLAN DE DESARROLLO REGIONALCAJAMARCA 2003 – 2011

    INTRODUCCIÓN

    El Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003 - 2011, es el producto de un procesoparticipativo, llevado a cabo al interior de la Administración Pública Regional, ha sidoformulado en concordancia con los compromisos políticos y sociales asumidos a través delos ACUERDOS NACIONAL y REGIONAL.  Precisa el diagnóstico regional, diseña unavisión compartida, propone políticas, objetivos, estrategias y metas, que deben serimplementadas en el mediano plazo, por los actores y gestores del desarrollo regional, comouna alternativa para contribuir al logro de mejores niveles de desarrollo humano.

    Este proceso participativo, se ha orientado a:

    1. Lograr un Plan de Desarrollo Regional a mediano plazo.2. Precisar una Visión Regional compartida.3. Promover y consolidar un proceso de concertación y participación.

    El proceso se alimentó de la decidida y activa participación de profesionales y técnicos delsector público. Fue fundamental desarrollar eventos en forma descentralizada y participativa,en los que se recogieron valiosos aportes relacionadas a las aspiraciones fundamentales dela población regional, determinándose igualmente un inventario inicial sobre demandas deinversión económica.

    La identificación y valoración del rol de la actividad privada, en el desarrollo regional, fue untema de suma importancia en esta parte del proceso, facilitando el diseño de loslineamientos de mediano y largo plazo del plan.

    Es necesario indicar, que se conformaron equipos técnicos cuyo encargo principal fue el desistematizar los insumos recogidos, logrando plasmar este documento.

    El Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003-2011, para lograr su finalidad, requiere delejercicio de liderazgos y de un proceso permanente de empoderamiento por parte de losactores y gestores del desarrollo regional, así como de la sociedad civil. La participación detodos ellos, es fundamental para lograr su operativización; siendo necesario promover elfuncionamiento de Comités de Gestión de nivel regional, provincial y distrital, bajo laconducción de los líderes que se identifiquen en esos ámbitos.

    Finalmente, expresamos nuestro deseo que el Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca2003-2011, logre su objetivo de constituirse en el instrumento de planeamiento y conducciónde la gestión del Gobierno Regional y de orientación para las entidades del sector privado yorganizaciones de la sociedad civil.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    6/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 5

    1. MARCO DE REFERENCIA

    1.1. Marco Teórico

    El desarrollo integral de la Región Cajamarca, podrá lograrse solamente si esentendido como un proceso permanente de concertación entre el Estado, laSociedad Civil y el Empresariado Privado.

    En tal sentido, la aspiración de mejorar los niveles del Desarrollo Humano yhacerlo sostenible y equitativo, se basa fundamentalmente en la participación delempresariado privado a través de la inversión, así como del control y vigilanciaque ejerza la sociedad civil sobre la actuación de los administradores de la cosapública. Se hace necesario igualmente, dejar de pensar de manera excluyente enlas posibilidades de la inversión externa o en las acciones provenientes deinstancias ubicadas fuera del ámbito regional, por lo que es necesario pensar yactuar en base al aprovechamiento de los recursos y potencialidades internas.

    Con la crisis económica de las últimas décadas del siglo pasado, han surgidonuevos modelos de organización de la producción y con ellos, problemas yconceptos que precisan de soluciones diferenciadas respecto a lastradicionalmente diseñadas por la política económica. La concepción espacial deldesarrollo, ha provocado importantes transformaciones en las relaciones entre laactividad económica y el espacio, como en las dinámicas regionales, el papel dela ciudad, el ritmo de los procesos de urbanización y su interrelación intra yextraregional.

    Esta constituye en Cajamarca, quizás la primera experiencia que busca en lo localsustentar su desarrollo, priorizando el aprovechamiento de recursos ypotencialidades endógenas; proceso que se orienta fundamentalmente a cincograndes propuestas:

    ü La mejora de la calidad de vida y de empleo de la población.ü La transformación del sistema productivo local, incrementando calidad y

    productividad.

    ü La promoción de la actividad empresarial.ü La conservación del medio ambiente.

    En la amplitud y complejidad de estos ejes estratégicos, el Plan de DesarrolloRegional: Cajamarca 2003-2011, define políticas de desarrollo local de medianoplazo, orientadas a lograr, para la población regional, la generación deoportunidades económicas, sociales, culturales y políticas.

    En este contexto, se han definido los elementos fundamentales del Plan, así comose han identificado sus exigencias: La concertación como requisito fundamentalpara sustentar el desarrollo, el rol de la universidad como factor determinante enla innovación tecnológica sin dejar de lado el aporte de nuestra cultura andina y elcontrol ciudadano, entre otras más.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    7/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 6

    Sin embargo, debemos precisar que el Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca2003-2011, por su propia concepción, es una propuesta dinámica y perfectible;requiere ser evaluado y redireccionado permanentemente, de acuerdo a losnuevos escenarios del contexto nacional y regional así como los procesos deglobalización de la economía.

    Metodología y Proceso

    Un proceso participativo de planificación estratégica y la concertación entre losagentes sociales; económicos; culturales; políticos y gestores públicos deldesarrollo regional, se han constituido en parte fundamental de la metodologíautilizada para la formulación del Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003-2011.

    Fue necesario rescatar las experiencias de procesos de planeamiento realizadosanteriormente, expresadas en planes institucionales o territoriales;constituyéndose en su principal referente, el Plan Maestro de DesarrolloRegional: Cajamarca 2010.

     Al inicio del proceso, se realizaron talleres con agendas diferenciadas, estoseventos, sirvieron para recoger los insumos que permitieron la tarea de

    estructurar la cadena estratégica del plan, facilitando:

    1). Actualizar el diagnóstico regional e identificar las vocaciones productivas.2). Consolidar el inventario de las demandas sociales y de inversión económica.3). Concertar: Visión, Objetivos, Estrategias y Metas.4). Diseñar programas y proyectos de inversión.5). Estimar la consistencia del tejido económico y social.6). Identificar los roles de los principales actores y gestores del desarrollo

    regional.

    Finalmente, los equipos técnicos sistematizaron los insumos, cuyo producto eséste documento denominado “Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003-2011”.

    1.2. Marco Legal

    ü Constitución Política del Perú.ü Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.ü Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.ü Ley Nº 27902, Que Modifica la Ley Nº 27867 Orgánica de Gobiernos

    Regionales.ü Resolución Ministerial Nº 84-2001-EF/10, que aprueba la Directiva para la

    formulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales y los PlanesEstratégicos Institucionales para el período 2002-2006.

    ü Resolución Ministerial Nº 399-2001-EF/10,Directiva para la formulación de losPlanes Estratégicos Institucionales 2002-2006

    ü Lineamientos Básicos del Plan Estratégico Nacional 2002-2006ü Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    8/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 7

    1.3. Alcances y limitaciones

    Alcances:

    El Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003-2011, propuesta de desarrolloterritorial, requiere para su operativización la participación de todos los actoresasentados en los diferentes Sub Espacios intra regionales, quienes mediante elcabal cumplimiento de los compromisos y roles que les competen individualmente,

    desencadenaran procesos participativos y de concertación entre el Estado y laSociedad Civil.

    Se ha logrado identificar un primer grupo de importantes instituciones yorganizaciones del núcleo central del Plan, especialmente aquellos del sectorprivado y la sociedad civil, precisándose brevemente el rol que les compete:

    Gobierno Regional de Cajamarca   – Promover, concertar, dirigir, ejecutar ysupervisar la formulación y operativización, de planes concertados de desarrolloregional y la ejecución de proyectos.

    Mesas de Concertación  – Generar espacios de concertación para tomaracuerdos de consenso sobre diversos aspectos de interés general, especialmente

    relacionados a la lucha contra la pobreza.

    Municipalidades Provinciales y Distritales  – En su ámbito, promover,concertar, supervisar y ejecutar la formulación y operativización de planesconcertados y realizar actividades en beneficio de la población.

    Universidades  – Otorgar formación integral a los profesionales y técnicos,desarrollar la investigación científica, tecnológica y humanística en concordanciacon las necesidades de la región.

    Iglesia y ONGs  - Proponer iniciativas institucionales y canalizar recursos paraapoyar la dinámica del desarrollo regional.

    Gremios Empresariales y Comerciales – Lograr niveles adecuados de eficienciaen el manejo empresarial, promoviendo su fortalecimiento y participación en eldesarrollo sustentable de la región.

    Mesas de Diálogo  – Contribuir a generar cultura de concertación con laparticipación de los poderes del Estado y la sociedad civil organizada,especialmente en aspectos del medio ambiente.

    Colegios Profesionales – Participar activamente en las decisiones estratégicasde carácter regional de acuerdo a su disciplina profesional.

    Proyecto Especial Jaén, Bagua, San Ignacio  – Promover el desarrollo integralen el ámbito de las provincias de Jaén, San Ignacio y su área de influencia encinco distritos de la zona norte de la provincia de Cutervo.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    9/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 8

    Limitaciones: 

    Difícil reto asumieron los profesionales que integraron los equipos técnicos; lacalidad del producto obtenido es el resultado no solo de este esfuerzo, lo estambién de las múltiples limitaciones y dificultades presentadas; es por ellonecesario que se adopten oportunamente las decisiones más convenientes parasuperarlas.

    Las dificultades más trascendentes fueron:

    ü Escasa cultura de concertación entre los organismos y entidades del Estado yla Sociedad Civil.

    ü Elemento humano con insuficiente capacitación, para participar, facilitar ogestionar procesos de planeamiento estratégico.

    ü Insuficientes recursos presupuestales para la formulación del plan, asignadospor la administración pública regional.

    ü El fracaso de anteriores experiencias de planeamiento, disminuyeron lacredibilidad en el proceso y su producto final.

    ü Creciente demanda social, dificultó la concertación y generó alta expectativaen la población.

    ü Débil organización del sector privado, limitó la concertación de sus demandas

    y proyectos.ü Manejo inadecuado de las estadísticas existentes, las mismas que son pococonfiables y desactualizadas.

    ü  Autismo institucional, especialmente en la administración pública.

    2. CARACTERÍZACION GENERAL DE LA REGIÓN

    2.1. Proceso de Desarrollo

    Antecedentes Históricos.

    El origen de Cajamarca se inicia hace más de diez mil años con los primeros

    grupos humanos Huacaloma, Layzón y Cumbe Mayo. Alcanzó su mayordesarrollo entre los años 500 a 1,000 de nuestra era. Constituyéndose en lamáxima expresión sociocultural la cultura Caxamarca.

     Alrededor del año 1460 aproximadamente, el gobierno del Inca Pachacutec y suhermano Cápac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantinsuyo.

    El historiador doctor Fernando Silva Santisteban, señala que el nombre y la famade Cajamarca emergen de un hecho histórico que decidió el destino de lospueblos andinos y uno de los episodios más famosos en los anales del encuentrocon los españoles. En el año 1532, en Cajamarca el encuentro de occidente conel mundo andino inició la desestructuración del Imperio de los Incas y ladominación española en el Perú.

    Con el establecimiento del virreinato, entre los siglos XVI y XVII, se produce en laregión el denominado boom de los “obrajes”, sobre la base del desarrollo de laactividad ganadera ovina y la mano de obra servil, que propició un crecimientosignificativo de la población campesina. Cajamarca, fue aproximadamente,durante dos centurias, la segunda región más poblada de la colonia. De acuerdo a

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    10/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 9

    los resultados censales, a partir de 1940 se convirtió en el tercer departamentomás poblado del Perú y el de mayor grado de ruralidad.La peculiar característica de ruralidad en su población, sustenta el desarrollo deactividades primarias, básicamente agrícolas y de subsistencia. La tenencia de latierra, principal recurso productivo, se dio en torno al latifundio, propiedadescomunales y el minifundio.

    Se afirma que en Cajamarca, históricamente se han producido períodos de

    florecimiento económico, uno en base a la producción textil, con fines deexportación, en los obrajes (S. XVI y XVII), que originó un importante impulso dela ganadería ovina – se estima que en Cajamarca en aquella época se tenía unapoblación ovina mayor a los 350 mil cabezas- cuya dinámica económica permitióuna importante acumulación de riqueza en determinadas familias y, su inversiónen el crecimiento arquitectónico de Cajamarca, que le valiera ser elevada, a iniciosdel siglo XVIII, a la categoría de ciudad. Un segundo momento de augeeconómico, se produjo a partir de 1770, con el descubrimiento de los yacimientosde plata en Hualgayoc.

    El Decreto promulgado el 11 de febrero de 1855, por el Mariscal Ramón Castilla,elevó a la categoría de departamento a Cajamarca. En el año 1862, el 30 desetiembre, se refrendo ésta situación con otro Decreto expedido por el mismo

    Castilla. El pueblo de Cajamarca, el 3 de enero de 1854, decide erigirse comodepartamento, aspiración que es recogida por el Gobierno Central que presidía elMariscal Ramón Castilla, quien el 11 de febrero lo formaliza mediante decreto.

     A mediados del siglo XX, factor importante en el proceso económico deCajamarca, especialmente en la zona sur, ha sido sin duda, la presencia de laEmpresa Transnacional Perulac, que a partir de la década de los años 40, impulsóa la ganadería lechera; propiciando programas de cultivo y mejoramiento depasturas, sanidad animal, importación de ganado de raza, nuevos métodos decrianza, construcción y mejoramiento de infraestructura vial hacia las zonasproductivas y rutas de acopio, entre otros, hasta convertir a la región, en una delas dos principales cuencas lecheras del país.

    La producción agrícola se orientó a cubrir la demanda de las haciendasazucareras y latifundios algodoneros de la costa; en la actualidad este destino noha variado sustancialmente, se busca ahora, cubrir parte de la demanda de lasgrandes ciudades del litoral – mercados emergentes en el consumo nacional.

    La producción regional, ofertada en los mercados extrarregionales y locales, se hacaracterizado por el escaso o nulo componente de valor agregado. Lasactividades de transformación son incipientes en el caso de la agroindustria eindustria. La demanda interna de productos industriales y agroindustriales, esatendida desde las ciudades costeñas, generando un balance comercialdesfavorable para la región.

    En los últimos años, la explotación minera ha desplazado en importancia a laactividad agraria, situación que se expresa en la variación de los componentesprincipales del PBI regional. Al comenzar la década pasada, la Empresa MineraYanacocha inició sus actividades; el nivel de producción de oro y plataalcanzados por esta empresa, constituye un importante aporte a la formación delPBI nacional, a las reservas internacionales netas y a la balanza comercial delpaís.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    11/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 10

    La influencia de la actividad minera en la economía local, se refleja en elcrecimiento de ciertas actividades complementarias, especialmente de servicios yla ocupación de mano de obra. Sin embargo su impacto en el medio ambiente seencuentra altamente cuestionado, motivando reacciones contrarias en importantessectores de la población.

    2.2. Potencial Productivo Regional.

    Cajamarca basa sus expectativas de desarrollo, en el potencial de sus recursosnaturales, sus vocaciones: Agraria y forestal; Minera y Turística, así como laaptitud del elemento humano para desarrollar la artesanía, ventajas comparativasque en su conjunto y adecuadamente administradas permitirán hacer deCajamarca una Región competitiva.

    Recursos Naturales.

    La Región Cajamarca posee condiciones naturales adecuadas, para su desarrollo,por la presencia de gran biodiversidad de Flora y Fauna con propiedadesmedicinales, industriales, alimenticias y ornamentales.

    La biodiversidad de la región, es rica y promisoria, por la multiplicidad de tipos de

    climas, pisos ecológicos y ecozonas, características presentadas en espaciosreducidos dado lo accidentado del terreno; sin embargo, esta riqueza no estáadecuadamente identificada ni inventariada, mucho menos manejadatécnicamente.

    El germoplasma nativo de la región, es motivo de investigaciones genéticas yaprovechamiento, cuyos resultados no se revierten en favor del mejoramiento dela calidad de vida de la población.

    La región cuenta con cinco áreas naturales protegidas: El Parque Nacional deCutervo, el Santuario Nacional de Namballe - Tabaconas en San Ignacio, elBosque de Protección Pagaybamba, la Zona Reservada de Chancay Baños y elCoto de Caza Sunchubamba.

    Recurso Suelo.

    La región Cajamarca cuenta con 1’703,921.1 hectáreas de tierras, de las cuales el36.28% son de uso agrícola en tanto que el 63.72% son no agrícolas. Lasuperficie agrícola bajo riego equivalente al 19.82% de ésta y en secano seencuentran el 80.18%.

    Los suelos en su mayoría son de baja productividad agrícola, debido al usointensivo a que han estado sometidos por años, el sobrepastoreo y la permanenteerosión principalmente por una inadecuada conservación de suelos. Recursoimportante para la región constituye la existencia de 790,000 hectáreas conaptitud forestal.

    La propiedad de la tierra presenta una característica muy especial, su atomizacióne informalidad constituyen un factor negativo para el desarrollo agrario regional.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    12/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 11

    Recurso Agua.

    El agua no es utilizada eficientemente, debido a la escasez de estudios yproyectos con los que se pueda identificar la magnitud y uso adecuado de losrecursos hídricos.

    En Cajamarca las principales fuentes de aprovisionamiento son los ríos, pese aesta disponibilidad de agua su aprovechamiento es mínimo, ya que sólo se puede

    irrigar el 19.82% del área total con aptitud agraria.

    La mayoría de los recursos hídricos de la región, ofrecen una serie deposibilidades para ampliar la frontera agraria mediante la construcción deinfraestructura de almacenaje y distribución del agua así como para su uso confines energéticos. Los ríos Chinchipe, Tabaconas, Chotano, Cajamarquino,Llaucano, Crisnejas, Chancay, Jequetepeque, Condebamba y San Miguel entreotros, constituyen las principales fuentes que alimentan los sistemas de riego parala costa norte, con escaso beneficio para la región.

    Recursos Turísticos.

    Cajamarca, ubicada estratégicamente en el Circuito Turístico Norte cuenta con

    importantes recursos turísticos, de las diferentes categorías, sin embargo lamayoría de éstos no están debidamente acondicionados ni cuentan con lainfraestructura complementaria y los servicios para su adecuada valoración yexplotación. Esta gama de recursos, propicia ofertas variadas de modalidadesturísticas: histórico – cultural, místico – religioso, eco turismo o de naturaleza,agroturismo o turismo vivencial, turismo de aventura, turismo de salud, etc.

    La Planta Turística constituida por los servicios de alojamiento, alimentación,esparcimiento, agencias de viajes, guías de turismo, se concentran principalmenteen las ciudades de Cajamarca, Jaén y Chota. Actualmente en el ámbito regionalse cuenta con 174 establecimientos de hospedaje de diversos niveles de calidadregistrados, que ofertan 3,026 habitaciones de las cuales 2,146 cuentan con bañoprivado y 880 con baño común, con un total de 5,248 camas.

    Para brindar el servicio de alimentación existen 404 restaurantes reconocidos, losmismos que brindan los potajes típicos de la zona así como comida nacional einternacional. Existe ausencia y/o deficiencia de establecimientos dedicados alesparcimiento (recreos, de espectáculos folklóricos), contando solamente conalgunas discotecas y centros nocturnos.

    Recursos Mineros.

    Los yacimientos mineros de la región contienen principalmente oro y cobre, losque han contribuido al crecimiento de la minería metálica del país, sin mayoresbeneficios económicos para el desarrollo local. Adicionalmente a estos metales,se cuenta con recursos de antimonio, carbono, fierro, mercurio, molibdeno, plomo,plata, zinc, entre otros, y de recursos no metálicos, como caliza, sílice, caolín ycal, con buenas perspectivas de exploración y explotación, siendo la másimportante, las calizas de Tembladera que sirve de materia prima a la fabrica deCementos Pacasmayo S.A.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    13/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 12

    El auge minero exploratorio ha permitido la presencia de 32 empresas, que vienentrabajando en aproximadamente 700 mil hectáreas denunciadas, desarrollandograndes proyectos mineros, siendo los principales en explotación: Yanacocha: oro(Encañada- Cajamarca),  Cerro Corona: oro - cobre (Hualgayoc). Las reservasminerales de La Granja: cobre (Querocoto - Chota), de Sipán: Oro (Llapa- SanMiguel) y Michiquillay: cobre, oro y plata (Encañada - Cajamarca), se encuentranmomentáneamente paralizadas. 

    Recursos Industriales y Artesanales.

    La industria regional debe jugar un papel importante en el desarrollo regional, esgeneradora de empleo por excelencia; sin embargo su producción tiene un difícilacceso a los mercados nacionales e internacionales. La utilización de tecnologíainadecuada, la carencia de infraestructura apropiada y el difícil acceso a lasfuentes de financiamiento; constituyen su más grande limitación para lograr losniveles de calidad que exigen los mercados cada vez más competitivos.

    El desarrollo industrial en la región de Cajamarca es aún insipiente, se dafundamentalmente al rededor de los sectores de derivados de lácteos, forestales ymineros, situación a la cual responde su estructura empresarial: el 91% constituyeMicro y Pequeña Empresa; el 8% es Mediana Empresa y el 1% Gran Empresa;

    estructura empresarial caracterizada por la casi nula presencia de cadenasproductivas y más aún de cluster empresariales.

    En el sub sector artesanal, el talento y la creatividad del poblador Cajamarquino,puesto de manifiesto permanentemente, así como la existencia de materia primaen la zona, constituyen el principal recurso para desarrollar la artesanía regional ysu adecuación a las exigencias del mercado, expresadas en niveles de calidad,diseño y cambio continuo vinculado al desarrollo turístico.

    La producción artesanal regional, se orienta mayoritariamente al tallado demadera, tallado en roca volcánica y mármol, tejidos en calua y telar, tejidos delana industrial, cerámica de arcilla etc.

    La población regional, mayoritariamente joven con aptitudes y potencial destreza,es un elemento muy importante para el desarrollo industrial y artesanal en laregión Cajamarca.

    Evolución de los Principales Indicadores Económicos.

    El Producto Bruto Interno Regional (PBI).

    La producción regional, muestra un bajo nivel de aporte a la conformación del PBIdel Sub Espacio del Norte y Nacional, el débil crecimiento de la producciónregional durante el período 1979 – 1996, se debe a la ausencia de proyectos deimpacto orientados a la inversión económica, ya que son éstos los que generaránel crecimiento del PBI.

    Como se puede apreciar en el cuadro N° 01, el aporte de Cajamarca al PBINacional, no vario significativamente entre el año 1979 y la proyección para el año1996 pasando del 2.0% al 2.6%. La evolución y tendencias del PBI Regional, semuestran en los siguientes cuadros.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    14/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 13

    MACROECONOMICOS: 1979 - 96(Valores a Precios Constantes de 1979)

    PRODUCTO PRODUCTO PARTIC.

    BRUTO BRUTO PORCENT. VARIACION INDICE DE VOLUMENAÑO INTERNO INTERNO EN EL PORCENT. FISICO DEL PBI

    PAIS CAJAMARCA P.B.I. P.B.I. (Año Base: 1979 = 100,0)

    (Nuevos S/.) (Nuevos S/.) PAIS CAJAMARCA PAIS CAJAMARCA

    (1) (2) 3=(2/1)x100

    1979 3490.135 71.088 2.0 0.5 100.0 100.0

    1980 3646.637 77.288 2.1 8.7 104.5 108.7

    1981 3807.715 86.542 2.3 12.0 109.1 121.7

    1982 3815.751 84.424 2.2 -2.4 109.3 118.8

    1983 3334.220 82.947 2.5 -1.7 95.5 116.7

    1984 3494.779 78.984 2.3 -4.8 100.1 111.1

    1985 3573.928 77.328 2.2 -2.1 102.4 108.8

    1986 3904.219 84.819 2.2 9.7 111.9 119.3

    1987 4234.711 88.082 2.1 3.8 121.3 123.9

    1988 3881.284 85.402 2.2 -3.0 111.2 120.1

    1989 3428.614 77.676 2.3 -9.0 98.2 109.3

    1990 3243.760 73.665 2.3 -5.2 92.9 103.6

    1991 3334.495 75.228 2.3 2.1 95.5 105.8

    1992 3287.198 72.140 2.2 -4.1 94.2 101.5

    1993 3497.230 80.219 2.3 11.2 100.2 112.8

    1994 E/ 3953.932 96.331 2.4 20.1 113.3 135.5

    1995 E/ 4240.312 103.568 2.4 7.5 121.5 145.7

    1996 E/ 4350.840 112.224 2.6 8.4 124.7 157.9

    FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

    CAJAMARCA: PRINCIPALES INDICADORES

     CUADRO Nº 01

    Tradicionalmente, en promedio la agricultura, caza y selvicultura han representadoel porcentaje más significativo para el aporte al PBI regional; seguido por laexplotación de minas y canteras, actividad que a partir del año 93 registróincrementos significativos en la explotación aurífera, especialmente en lasprovincias de Cajamarca y San Miguel . La industria manufacturera, laconstrucción y los servicios gubernamentales son actividades cuya contribución es

    menor. Cabe resaltar que, en los últimos años, la importancia de la actividadagropecuaria ha ido disminuyendo, habiendo experimentado en promedio unatasa de crecimiento de alrededor del 1 por ciento, menor a la tasa de crecimientodel PBI Regional. El detalle se precisa en el cuadro Nº 02

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    15/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 14

    A C T I V I D A D E C O N O M I C AAGRIC. EXPLOT. INDUST. CONS- COMERC. ALQUIL. PROD. OTROS

    CAZA Y MINAS Y MANU- TRUC- REST. Y DE SERV. SER-SILVI. CANTER. FACTUR. CION. HOTELES VIVIEN. GUBER. VICIOS

    1970 54.910 27.785 3.110 4.915 2.044 3.948 3.069 4.764 5.275

    1971 58.547 30.167 2.040 5.499 2.216 4.370 3.183 5.548 5.524

    1972 62.199 31.832 2.095 6.184 2.478 4.539 3.315 6.041 5.715

    1973 65.472 32.509 2.883 6.665 2.766 4.616 3.481 6.418 6.134

    1974 67.553 33.471 2.717 6.786 2.766 4.958 3.634 6.550 6.671

    1975 77.966 34.689 2.932 7.171 8.854 5.428 3.814 7.232 7.846

    1976 75.997 34.604 2.972 6.804 7.287 5.133 3.929 7.621 7.647

    1977 73.697 32.389 5.055 6.350 5.023 4.920 4.027 7.976 7.957

    1978 70.732 32.219 3.019 6.420 4.377 5.096 4.130 7.817 7.654

    1979 71.088 33.755 4.158 4.731 4.551 5.028 4.247 6.823 7.7951980 77.288 35.175 3.415 6.685 4.995 5.551 4.522 8.507 8.438

    1981 86.542 41.310 3.157 6.923 6.243 6.224 4.587 8.766 9.332

    1982 84.424 38.868 3.204 6.960 6.356 6.305 4.629 8.792 9.310

    1983 82.947 38.806 3.131 6.551 5.432 6.116 4.662 9.502 8.747

    1984 78.984 34.554 3.534 6.806 4.880 5.691 4.698 10.132 8.689

    1985 77.328 32.996 4.075 7.176 4.334 5.473 4.711 9.949 8.614

    1986 84.819 35.883 4.085 8.131 6.572 5.473 4.843 10.757 9.075

    1987 88.082 36.416 4.517 8.986 7.263 5.382 5.005 11.042 9.471

    1988 85.402 37.275 3.236 8.393 6.789 5.217 5.009 10.345 9.138

    1989 78.207 34.062 3.891 7.268 5.005 4.940 5.053 9.079 8.909

    1990 73.665 30.961 4.333 7.137 5.198 4.416 5.097 8.414 8.109

    1991 75.228 32.180 4.652 7.573 5.015 4.511 5.126 7.842 8.329

    1992 72.140 28.135 4.449 7.388 5.985 4.430 5.129 7.991 8.633

    1993 80.219 30.479 7.584 8.006 7.231 4.583 5.148 8.190 8.998

    1994 E/ 96.331 33.792 15.891 8.593 9.471 5.314 5.195 8.450 9.6251995 E/ 103.568 35.495 17.719 8.758 10.031 6.019 5.236 8.693 11.617

    1996 E/ 112.224 37.465 25.278 8.975 9.570 6.248 5.322 8.515 10.851

    FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

    E/ Estimado 103.6 91.7 104.2 150.9 114.2 87.8 120.0 123.3 104.0

    TOTALAÑO

    CAJAMARCA: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD

    ECONOMICA: 1970 - 99(Nuevos Soles Constantes de 1979)

     

    CUADRO Nº 02

    Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, información proyectada para elperíodo Febrero 2001 Enero 2002, precisa que Cajamarca ha incrementado suparticipación en el aporte al PBI Nacional al nivel del 3.13%.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    16/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 15

    AÑO 2002

    MES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

    AGROPECUARIO 11.6 -11.6 -16.1 -0.5 -14.5 -1.8 -1.6 10.5 20.7 11.3 45.1 27.5

      Agrícola 14.0 -25.6 -20.8 -1.5 -17.2 -3.7 -4.7 10.4 23.4 10.6 68.2 37.1

      Pecuario 9.9 10.4 5.7 5.4 8.2 10.6 13.0 10.8 13.2 13.1 9.8 11.0

    MINERIA 3.0 3.1 -9.3 -26.6 -5.6 -25.4 24.5 5.5 -28.6 -3.8 -14.3 -0.3

    CONSTRUCCION 8.8 11.4 -18.9 5.0 33.1 86.7 -20.1 -9.6 12.0 15.9 36.5 96.6

    GLOBAL 8.2 -3.1 -14.1 -8.8 -4.5 2.7 4.9 5.9 2.2 6.7 8.9 9.2

    CAJAMARCA: PRODUCTO BRUTO INTERNO(variación real)

    2001

    CUADRO N° 03El PBI percapita regional, mostró niveles muy por debajo de los alcanzadosnacionalmente; ubicando a la Región Cajamarca como una de aquella con menoringreso estimado por habitante, en el cuadro siguiente se precisa el detalle:

    CUADRO N° 04 

    CAJAMARCA: PBI REGIONAL PER CÁPITA.(Valores a Precios Constantes de 1979)

    Fuente: INEI

    La Canasta Familiar.

    La composición de la canasta familiar indica, que la población regional no orientarecursos significativos al tratamiento de su salud, destinando para tal finsolamente el 3.36% de sus ingresos, priorizando otros grandes grupos deconsumo como: Alimentos y Bebidas al cual orienta el 50.80%; al Vestido y

    AÑOSPBI

    REGIONALPOBLACI NREGIONAL

    PBI REGIONALPER CÁPITA

    PBI NACIONALPER CÁPITA

    1,979 71,088 1’064,134 14.9

    1,980 77,288 1’065,900 13.8 21.0

    1,981 86,542 1’082,800 12.5 21.41,982 84,424 1’100,400 13.0 21.0

    1,983 82,947 1’110,700 13.4 17.91,984 78,984 1’137,700 14.4 18.31,985 77,328 1’157,500 14.9 17.91,986 84,819 1’178,400 13.9 19.21,987 88,082 1’200,000 13.6 20.4

    1,988  85,402 1’222,600 14.3 18.3

    1,989  77,676 1,246,100 16.0 15.91,990  73,665 1’270,600 17.3 4.81,991  75,228 1’203,112 15.9 14.91,992  72,140 1’220,117 16.9 14.51,993 80,219 1’297,835 16.2 15.11,994 96,331 1’317,215 13.7 16.81,995 103,568 1’327,075 12.8 17.7

    1,996 112,224 1’343,501 12.0 17.8

    PROMEDIO14.5 18.9

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    17/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 16

    Calzado el 9.14%; al Alquiler de Vivienda el 13.10%; a Muebles, Enseres yMantenimiento de la Vivienda el 5.54%; al Transporte y las Comunicaciones el6.93%; al Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza el5.01% y a Otros Bienes y Servicios el 6.12%.(Fuente: INEI – Año Base 1994). 

    El Índice de Precios al Consumidor – (IPC).

    Los patrones de consumo en la Región Cajamarca, responden a una demanda de

    Bienes y Servicios producidos principalmente en otros ámbitos, determinando lacadena logística el nivel de sus precios, fundamentalmente por los costos detransporte y distribución; los mismos que se estiman teniendo en cuentaprincipalmente la calidad de la red vial y el precio de los combustibles, que son losrublos principales de la estructura de costos operativos que inciden en losmayores precios de los bienes y servicios que llegan al consumidor final.

    En la ciudad de Cajamarca durante el año 2002, la variación porcentual promediodel IPC fue del 3.19%, en tanto que para los últimos doce meses (Marzo 2002 –Febrero 2003) ésta llego al 3.3%; promedio superior al 2.48% del índice nacional;por lo tanto el proceso de perdida del valor adquisitivo del ingreso de las familiases más acelerado en Cajamarca que en el promedio del resto del país. (Fuente:INEI – Informe de Precios Nº 06 Marzo 2003).

    La variación del Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Cajamarca, en elperíodo 1996 – 2002, se muestra en el Cuadro Nº 05.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    18/82

     

    P l  an

     d  eD

     e s  ar r  ol l  oR

     e gi  on

     al :   C 

     a j  am

     ar  c 

     a2 

     0  0  3  –2 

     0 1 1 

    1 7 

    CUADRO Nº 05

    CIUDAD DE CAJAMARCA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PROMEDIO MENSUAL1996 - 2002

    ( Año Base : 1994 = 100,0 )

    V A R HI A C HI O N P O R C E N T U A L

    MES

    INDICE PROMEDIO MENSUAL

    M E N S U A L A C U M U L A D A A N U A L 1/

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1995 19961997 1998 1999 2000 20012002 1995 1996 1997 19981999 2000 2001 20021995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002

    ENE. 105.18 116.90 128.83 139.24 148.30 152 158.5154.87 0.3 1 .1 0.5 1.2 0.0 0.0 0 .0 -0.8 0 .3 1 .1 0 .5 1 .2 0.0 0.0 0 .0 -0.813.9 11.1 10.2 8.1 6 .5 2 .5 4 .3 -2.3

    FEB. 106.18 118.51 129.01 142.60 148.74 152.1 158.5 154.4 1.0 1.4 0.1 2.4 0.3 0.1 0.0 -0.3 1.3 2.5 0.6 3.6 0.3 0.1 0.1 -1.1 12.9 11.6 8.9 10.5 4.3 2.3 4.2 -2.6

    MAR. 107.86 120.33 130.44 145.92 148.81 152.80159.23 154.66 1.6 1.5 1.1 2.3 0.1 0.5 0.4 0.2 2.9 4.1 1.7 6.0 0.4 0.6 0.5 -1.0 11.9 11.6 8.4 11.9 2.0 2.7 4.2 -2.9

     ABR. 109.00 121.29 131.00 148.38 149.71 153.1 159.6 156.28 1.1 0.8 0.4 1.7 0.6 0.2 0.2 1.0 3.9 4.9 2.1 7.8 1.0 0.7 0.7 0.1 11.2 11.3 8.0 13.3 0.9 2.2 4.2 -2.0

    MAY. 109.87 122.01 131.86 149.17 150.73 153.2 159.1156.77 0.8 0.6 0.7 0.5 0.7 0.1 -0.3 0.3 4.8 5.5 2.8 8.4 1.7 0.8 0.4 0.4 11.3 11.0 8.1 13.1 1.0 1.6 3.9 -1.5

    JUN. 110.90 122.46 133.04 149.59 151.05 153.7 158.2156.03 0.9 0.4 0.9 0.3 0.2 0.3 -0.5 -0.5 5.8 5.9 3.7 8.7 1.9 1.1 -0.1 -0.1 10.9 10.4 8.6 12.4 1.0 1.7 3.0 -1.4

    JUL. 111.59 123.74 133.70 150.43 151.30 154.2 158.4156.84 0.6 1.0 0.5 0.6 0.2 0.3 0.1 0.5 6.4 7.0 4.3 9.3 2.1 1.5 0.0 0.4 10.3 10.9 8.0 12.5 0.6 1.9 2.7 -1.0

     AGO. 112.62 125.36 134.22 151.68 151.68 155.2 158.2 156.56 0.9 1.3 0.4 0.8 0.3 0.7 -0.1 -0.2 7.4 8.4 4.7 10.2 2.3 2.1 -0.1 0.2 9.8 11.3 7.1 13.0 0.0 2.3 1.8 -1.0

    SET. 113.10 125.77 134.42 151.56 151.75 157.2 157.6158.46 0.4 0.3 0.2 -0.1 0.0 1.3 -0.4 1.2 7.9 8.8 4.8 10.1 2.4 3.5 -0.5 1.5 9.2 11.2 6.9 12.8 0.1 3.6 0.2 0.5

    OCT. 113.61 126.99 135.47 149.10 151.59 157.6 157.1160.27 0.5 1.0 0.8 -1.6 -0.1 0.3 -0.3 1.1 8.3 9.8 5.6 8.3 2.3 3.7 -0.1 2.6 9.5 11.8 6.7 10.1 1.7 4.0 -0.3 2.0

    NOV. 115.08 127.16 136.15 148.23 151.59 157.9 156.1 160.0 1.3 0.1 0.5 -0.6 0.0 0.2 -0.6 -0.2 9.7 10.0 6.2 7.7 2.3 3.9 -1.4 2.4 10.1 10.5 7.1 8.9 2.3 4.2 -1.1 2.5

    DIC. 115.61 128.24 137.65 148.24 151.96 158.4 156.2159.86 0.5 0.8 1.1 0.0 0.2 0.3 0.0 -0.1 10.2 10.9 7.3 7.7 2.5 4.2 -1.3 2.4 10.2 10.9 7.3 7.7 2.5 4.2 -1.4 2.4

    PROM. 110.88 123.23 132.98 147.85 150.60 154.8158.1 157.1 0.8 0.9 0.6 0.6 0.2 0.4 -0.1 0.3 5.7 6.6 3.7 7.4 1.6 1.9 -0.1 0.610.911.1 7.9 11.2 1.9 2.8 2.1 -0.6

    1/ Respecto al mismo mes del año anterior.

    FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Oficina Departamental de Estadística e Informática de Cajamarca

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    19/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 18

    Evolución de la Producción y Rendimiento por Actividades

    La producción regional, aún no alcanza adecuados niveles de calidad yrentabilidad, especialmente la agraria, que es la más preponderante. No obstante,a través de la aplicación de tecnologías apropiadas y el acceso al financiamiento,es posible revertir paulatinamente ésta situación a partir del mediano plazo.

    Producción Agrícola.

    La producción agrícola de la Región Cajamarca durante el período 1992 – 2001,referida a los diez principales productos, ha mostrado significativas variaciones;con períodos irregulares de crecimiento y decrecimiento, siendo la participacióndel cultivo de la papa la de mayor incidencia, seguido del arroz; el maíz amarilloduro, la yuca, el maíz amiláceo, el trigo, el café, la arveja, la cebada y el frijol. Laevolución de la producción agrícola en la región, durante los últimos diez años, serefleja en el Cuadro N° 06

    CUADRO Nº 06

    EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA REGIONAL (TM.)

    1992 – 2001

    CULTIVOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    PAPA 91 346 114 247 92 011 140 277 122 727 153 189 199 208 224 731 259 346 227 816

    ARROZ 76 883 53 592 54 779 70 358 80 427 124 851 120 366 110 605 115 857 120 631

    MAIZ AMARILLO DURO 23 449 21 131 32 109 36 302 34 824 29 165 33 921 49 157 51 488 52 711

     YUCA 49 493 58 674 44 441 42 890 49 786 52 985 42 820 40 924 41 794

    MAIZ AMILACEO 23 821 33 630 26 359 39 607 45 835 41 631 43 883 41 100 53 348 38 156

    TRIGO 11 758 9 033 10 398 13 752 15 417 14 907 17 723 23 720 33 908 29 889

    CAFÉ 17 514 23 155 19 598 20 533 21 945 27 005 26 337 31 044 29 385 27 891

    ARVEJA 5 886 7 134 8 506 7 107 3 431 6 597 7 094 18 563 13 259

    CEBADA 7 316 6 241 9 534 10 563 18 742 10 674 11 906 14 972 12 727

    FRIJOL 4 493 6 367 4 181 7 070 7 284 8 364 9 333 11 200 13 341 9 698

    FUENTE: BOLETINES ESTADÍSTICAS MENSUA LES (OIA)

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    20/82

    Plan de Desarrol l o Region al: Cajamarca 2003 – 2011 19

    Producción Pecuaria y Lechera.

     Al año 2,000 la Región Cajamarca, contó con una población pecuaria de1’226,141 animales; 13.43% menor a la del año 1999 que fue de 1’416,398especimenes. La composición de la población pecuaria del 2000 indica: 358,284Ovinos; 199,569 Porcinos; 568,781 Vacunos y 99,507 Caprinos. La PoblaciónPecuaria Regional, equivale al 5.01% de la población nacional y al 20.23% de ladel Sub Espacio del Norte. (Fuente: Compendio Estadístico Financiero 2000 –

    INEI).

    La producción de Leche en la Región Cajamarca, durante el año 2000, asciende a153,603 TM procedentes de 84,586 vacas en ordeño; la producción promedioanual de cada una de ellas equivale a 1.82 TM; inferior al promedio nacional quees de 1.90 toneladas; la producción diaria de leche se traduce para el mismo añoen 420, 830 litros y el rendimiento promedio diario por vaca en ordeño, es deaproximadamente 4.98 litros, nivel de producción que debe ser incrementadosignificativamente en los próximos años, para hacer de ésta actividad una ventajacompetitiva adecuadamente aprovechada. (Fuente: Compendio EstadísticoFinanciero 98/2000 – INEI).

    El nivel de acopio de la producción de leche de las diferentes rutas, por parte de

    las Empresas Gloria (CARNILAC) es de 24,480 T.M/Leche/Año y de Nestlé92,880 T.M/Leche/año; ésta producción corresponde a 3,250 proveedores. Elacopio diario por parte de ambas empresas llega aproximadamente a 320,000litros; el remante de la producción diaria de leche se orienta al consumo de lapoblación y a la fabricación de derivados lácteos.

    El beneficio en camal, de vacunos y porcinos, se viene incrementando desde elaño 1991, favoreciendo que en su comercialización los precios de la carnemantengan cierta estabilidad en los mercados locales.

    La evolución del crecimiento de las principales crianzas, el volumen de producciónde leche en la Región y la producción de carnes, se refleja en el Cuadro N° 07;producción que corresponde a ganaderos individuales.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    21/82

     

    P l  an

     d  eD

     e s  ar r  ol l  oR

     e gi  on

     al :   C 

     a j  am

     ar  c 

     a2 

     0  0  3  –2 

     0 1 1 

    2  0 

     

    CUADRO Nº 07EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA REGIONAL

    1992 - 2001 (TM.)

    AÑOSESPECIE

    1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    OVINO Población Unidades 497180 505864 515981 526300 536826 601680 601680 594820 480211 507793 459792 520767 491824 512693 405943 358284

    Producción TM 392.00 466.00 562.00 583.00 619.00 643.00 693.00 692 843 1491 1414

      Beneficio Unidades 42933 35210 37754 31126 36063 36454 27964 32885 36556 46195 40860 40797 54636 64718 68370 42405 47882

    OVINO en Camal TM 589.00 468.00 489.00 413.00 427.00 445.00 330.00 393 445 596 527 512 720 845 905 558 649

    PORCINO Población Unidades 303076 304028 313150 322544 332221 291810 261810 266379 187618 257555 192286 232142 225666 224317 212675 199569

    Producción TM 4227.00 5992.00 5217.00 6374.00 6535.00 5791.00 4746.00 5925 7038 2247 2624

      Beneficio Unidades 17941 17171 19211 23866 21826 22012 20593 19175 24484 31931 31002 30074 39214 43566 41546 40631 45021

    PORCINO en Camal TM 641.00 609.00 744.00 953.00 839.00 869.00 786.00 703 855 1285 1195 1158 1520 1670 1637 1618 1843

    VACUNO Población Unidades 633179 649865 662862 676119 689642 625300 580300 549040 544655 618622 606000 590693 592107 577356 533271 568781

    Producción TM 15769.00 13969.00 16551.00 17216.00 17510.00 17690.00 14243.00 13384 14067 15278 15563

      Beneficio Unidades 14883 13136 15659 14963 14975 14146 5568 7438 7433 20507 17453 18402 21218 24375 30719 26307 28413

    VACUNO en Camal TM 1863.00 1736.00 2057.00 1943.00 1986.00 1801.00 673.00 830 841 2687 2290 2435 2627 3027 3866 3513 3864

    CAPRINO Población Unidades 150000 130158 134063 139085 142227 132550 122550 117948109850 110361 98361 111307 100124102032100654 99507

    Producción TM 327 280

      Beneficio Unidades

    CAPRINO en Camal TM

    LECHE Población Unidades 90000 98216 82798 70090 57382 60000 55000 47716 50627 69551 69720 67236 86544 94643 76653 84586

    LECHE Producción TM 70306.00 72415.00 61543.00 71860.00 69943.00 89861.00 88795.00 76516 88052 112926 114852 113212 158037 168841 145997 153603 178559

    FUENTE: B OLETINES ESTADÍSTICAS MENSUA LES (OIA)

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    22/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   21 

     

    Producción Minera.

    Cajamarca en los últimos años, se ha convertido en el mayor aportante al PBIminero nacional. La producción minera metálica de la región, durante el año 2002,alcanzó los siguientes niveles: 109,518 Kgs.CF. de plata; 72,935,107 Grs.CF. deoro; 14,691 TCF. de zinc; 5,589 TCF. de plomo y 205 TCF. de cobre.

    La producción del año 2002 con respecto a la obtenida en el año anterior muestrasignificativas variaciones: La de plata se incremento en 1.48%; la de oro en19.93%; la de cobre en 85.11% en tanto que la producción de zinc fue menor en11.30% y la de plomo en 17.30%.

    En relación a la producción minera no metálica, se consignan los siguientes datospara el mismo año: 828,543 TM de Caliza; 9,349 TM de Arcilla; 14,094 TM de

    Carbón y 4,023 TM de Feldespato. (Fuente: DGM/DPDM / Estadística Minera –Datos preliminares).

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    23/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   22 

    Producción Turística.

    El impacto de la actividad turística en la economía regional, es de difícil mediciónpor sus efectos múltiples, sin embargo las estadísticas relacionadas a los arribos ypernoctaciones de turistas constituye uno de los indicadores claves para medir suimportancia.

    Durante el año 1996, los arribos a la Región Cajamarca fueron de 103,052 turistas

    nacionales y de 3,542 turistas extranjeros; en tanto que las pernoctacionesalcanzaron a 143,654 para los turistas nacionales y a 6,968 para los extranjeros.

    En el período 2002, el flujo de arribos de turistas nacionales a Cajamarca fue de159,525 y 6,704 extranjeros, incrementándose igualmente las pernoctaciones -200,266 para los nacionales y de 16,715 para los turistas extranjeros. 

    Producción Industrial y Artesanal.

    No se cuenta con estadísticas actualizadas y confiables sobre producciónindustrial y artesanal, sin embargo es necesario resaltar su importancia comoatractivo complementario para la actividad turística.

    La Región Cajamarca cuenta actualmente con 572 empresas industriales y 3,750comerciales. Entre las empresas más importantes tenemos a INCALAC, querecolecta aproximadamente 255,000 litros diarios de leche, materia prima que esprocesada y transformada en la ciudad de Lima, por su parte CARNILAC dedicadaa la elaboración de Productos Lácteos, acopia 65,000lt/diarios. La producciónartesanal se basa en la actividad de aproximadamente 2,000 unidadesproductivas que no se encuentran debidamente organizadas y por lo tanto noreportan regularmente información sobre su producción.

    Producción Pesquera

    Los Centros Piscícolas Estatales y Piscigranjas Privadas, dedicadas a laproducción intensiva de trucha, de una capacidad instalada equivalente a 15,000

    Kg. lograron en el año 2002 una producción de 2,971.39 Kg.

    La extracción de productos hidrobiológicos, para el mismo año fue de: 12,589 Kg.de Cascafe; 10,733 Kg. de Pejerrey; 1,921 Kg. de Life; 1,875 Kg. de Tilapia; 1,200Kg. de Mojarra; 174 Kg. de Cachuelo y 122 Kg. de Trucha.

    La comercialización de la producción pesquera se da principalmente en losmercados de Cajamarca, Pacasmayo, Chepen, Guadalupe y Chiclayo; en menorescala al interior de la región.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    24/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   23 

    Exportaciones.

    Los volúmenes de exportación de la producción regional, si bien es cierto aún sonmuy limitados; sin embargo es necesario precisarlos por constituir un importantesoporte para el futuro desarrollo de Cajamarca.

    Se han registrado durante el año 2000, exportaciones de la producción regionalpor un monto de 12.93 Millones de dólares al valor FOB; transacción comercial

    que fue asumida por 13 empresas exportadoras. El valor de la exportaciónsignifica una participación del 0.32% en el total de Empresas Exportadoras delpaís que para ese año fueron 4,032 y del 0.19% del volumen global del valor delas exportaciones nacionales las mismas que significaron 6,793.68 Millones deDólares. (Fuente: ADUANAS).

    CUADRO Nº 08

    PERU: EMPRESAS EXPORTADORAS POR REGIONES - 2000

    REGIONN°

    EMPRESAS PARTICIPACIÓN

    %  VALOR FOB PARTICIPACIÓN

    %(MILL. US $) 

     AMAZONAS 1 0.02 0.84 0.01

     ANCASH 92 2.28 459.72 6.77 AREQUIPA 117 2.90 265.24 3.90 AYACUCHO 7 0.17 1.18 0.02CAJAMARCA 13 0.32 12.93 0.19CALLAO 232 5.75 612.68 9.02CUZCO 83 2.06 166.71 2.45HUANCAVELICA 4 0.10 0.40 0.01HUANUCO 1 0.02 12.12 0.18ICA 99 2.46 432.12 6.36JUNIN 45 1.12 573.93 8.45LA LIBERTAD 43 1.07 141.70 2.08LAMBAYEQUE 54 1.34 93.51 1.38LIMA 2,730 67.71 2,568.57 37.81LORETO 139 3.45 38.51 0.57

    MADRE DE DIOS 6 0.15 1.15 0.02MOQUEGUA 10 0.25 679.07 9.99PASCO 14 0.35 84.67 1.25PIURA 138 3.42 568.11 8.36PUNO 25 0.62 9.10 0.13SAN MARTÍN 12 0.30 15.80 0.23TACNA 113 2.80 26.34 0.39TUMBES 29 0.72 20.60 0.30UCAYALI 25 0.62 8.68 0.13

    Ecosistemas y Potencial Productivo Regional

    La diversidad de ecosistemas existentes en nuestro ámbito, son un factor positivopara el desarrollo regional; sin embargo la explotación del potencial productivo, sebasa principalmente en los resultados de las actividades primarias como el sectoragrícola y de transformación agro industrial, manufacturero y artesanal.

    En tanto que la estructura empresarial, conformada mayoritariamente porpequeñas y micro empresas y con un significativo porcentaje de informalidad, no

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    25/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   24 

    favorece a un mayor desarrollo regional. La mediana y gran empresa es casiinexistente; Minera Yanacocha, es la excepción.

    Potencial Agrario.

    El Departamento de Cajamarca, cuenta con una superficie de 1`703,921.10 ha desuelos. Su distribución puede apreciarse en el cuadro siguiente.

    CUADRO Nº 05

    USO DE LA TIERRA - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

    TIPO HECTÁREAS %

    SUPERFICIE AGRÍCOLA 618,209.6 100.00

    Bajo riego 122,514.4 19.82

    En secano 495,695.2 80.18

    SUPERFICIE NO AGRÍCOLA  1’085,711.5 100.00

    Pastos naturales 664,115.1 61.17Montes y bosques 288,939.2 26.61

    OTRA CLASE DE TIERRAS  132,657.2 12.22

    TOTAL 1’703,921.1

    FUENTE: Dirección Información Agraria - DRAG.

    La actividad agraria es mayormente de tipo extensivo, con escasa infraestructurae incipiente desarrollo agroindustrial. Sumados a estos factores el ineficientemanejo del recurso hídrico, ha condicionado que las actividades agrícolas, de granparte de la población campesina, se desarrollen al secano. Sólo el 20 % de área

    esta bajo riego, hay escasa disponibilidad de tierras bajo riego, en gran parte conproblemas de erosión y dispositivos de sedimentos, con fuerte fraccionamiento dela propiedad, aplicación de inadecuada tecnología. El limitado poder adquisitivodel productor no le permite obtener los insumos necesarios y sobre todo esprioritario cambiar el rol del productor beneficiario de programas de asistenciasocial a empresario motor del cambio.

    Potencial Forestal,

    Cajamarca cuenta con 790,000 Hectáreas de tierras con aptitud forestal, de lascuales desde 1980 se han logrado forestar o reforestar 50,000 Has. Por otro lado,en el ámbito regional se encuentran ubicadas cinco áreas naturales protegidas

    (ANP): El Parque Nacional de Cutervo con aproximadamente 2,500 Has.; elSantuario Nacional de Namballe – Tabaconas ubicado en la provincia de SanIgnacio con 29,500 Has.; el Bosque de Protección de Pagaybamba con 2,078Has., la zona Reservada de Chancay Baños con 2,600 Has. y el Coto de Caza deSunchubamba con un área reservada de 750 Has.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    26/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   25 

    Los principales productos forestales, son provenientes de las especies de Pínussp. y Eucaliptus Glóbulos, los cuales son comercializados como madera rolliza ymadera aserrada. El producto de mayor importancia, diferente a la madera, es laCaesalpinea sp. (Tara), producto que es transformado y comercializado en elmercado internacional por empresas residentes fuera del ámbito de la regiónCajamarca. La evolución de la producción forestal regional, referida a forestalandina, se refleja en el Cuadro Nº 08; los datos de producción forestal tropical nose consignan por no contar con datos estadísticos, debido a las dificultades en el

    control de la extracción de éste producto.

    CUADRO Nº 08

    EVOLUCION PRODUCCION FORESTAL DEPARTAMENTAL(Producción en M3).

    AÑOSPRODUCTOS 1997 1998 1999 2000 2001

    Madera Rolliza 12, 729.51 13,237.14 14,580.20 3,818.36 7, 991.32

    Madera Aserrada 294.54 564.94 680.00 1, 025.18 1, 807.30

    Mención importante merece el acopio artesanal de la semilla de Tara, actividadque muestra para el quinquenio 1,997 - 2,001 una producción Global medida enQuintales de 275,764.84: distribuida en 33,713.26 para el primer año; de59,369.83 para el segundo; de 61,560.30 para el tercero; de 44,618.45 para elcuarto año y de 76, 503.00 para el año 2001.

    El rendimiento agrario en La Región presenta bajos índices de producción, sinembargo la diversidad de cultivos andinos, plantas medicinales, industriales yotros es una ventaja competitiva no aprovechada adecuadamente.

    La actividad ganadera con tierras aptas de vocación silvopastoril, conocimiento de

    sistemas básicos de producción lechera, es quizá la más tradicional de La Regióny tiene capacidad significativa para absorber mano de obra, generandoaproximadamente 80,000 empleos directos e indirectos.

    Cabe resaltar la existencia de organizaciones sociales de base, con participaciónde hombres y mujeres, dedicadas, principalmente, a la gestión y ejecución deactividades productivas, representando un fuerte potencial para generar un nuevoagente económico que introduzca criterios de manejo empresarial y uso sosteniblede los recursos naturales.

    Potencial Minero.

    Los recursos mineros con mayores reservas son el oro y el cobre, es decir

    aquellos minerales que más han contribuido al crecimiento de la minería metálicadel país. Es por ello que Cajamarca cobra especial importancia dentro de laestrategia del sector minero nacional. Adicionalmente a estos metales, se cuentacon recursos de antimonio, carbono, fierro, mercurio, molibdeno, plomo, plata,zinc, entre otros, y de recursos no metálicos, como caliza, caolín y cal. Por ello seconcluye que el sector minero tiene las mejores perspectivas de exploración yexplotación. La producción minera no metálica se centra en reservas de sílice,

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    27/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   26 

    hormigón, arcilla, feldespato y caliza; algunos de ellos insumos importantes en lafabricación de cemento y para los procesos de lixiviación utilizados en lasactividades de extracción minera.

    Potencial Turístico.

    En el marco de las políticas de desarrollo para el turismo, se concibe que esnecesario balancear el producto turístico nacional, complementando el Circuito

    Sur alrededor del Cuzco y Macchu Picchu, con un segundo destino turístico mayoren la macro región norte; que permita extender la duración de la estadía de losturistas y generar desarrollo en otras zonas del país.

    El circuito Norte, proyecto de diversificación económica y oferta turística, ha sidoidentificado como una prioridad de desarrollo para la Macro Región, involucrandodirectamente a las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y

     Amazonas; su operativización, contribuirá en la consolidación de empresasconexas al turismo y de actividades que favorecerán la subsistencia local de losmás pobres, generando asimismo un mercado adicional y la formación de clusterempresariales.

    Cajamarca, ubicada estratégicamente en el Circuito Turístico Norte, cuenta con

    importantes recursos y atractivos turísticos, en sus diferentes categorías; sinembargo la mayoría de éstos, no están debidamente acondicionados, ni cuentancon las facilidades para su adecuada explotación. Esta gama de recursos yatractivos, propician diferentes modalidades de turismo: histórico–cultural,místico–religioso, eco turismo o de naturaleza, agroturismo o turismo vivencial,turismo de aventura, turismo de salud, etc.

    En lo que respecta a operadores turísticos, existen solamente trece agencias deviajes y turismo, todas ellas minoristas, que manejan paquetes de otras agencias(mayoristas) sin opción de organizar sus propios programas, lo que constituye unfactor limitante para la promoción de los atractivos de la región. La difusiónturística de Cajamarca no es eficiente, razón por la cual permanentemente no esincluida, en los programas de promoción turística que se venden especialmente

    en Europa y Norte América.

    Potencial Industrial.

    La Industria en Cajamarca se desarrolla a través de la micro, pequeña y algunasempresas medianas, basada en la transformación agroindustrial, con tecnologíatradicional artesanal; actualmente se está promoviendo mediante la MYPES unnuevo enfoque empresarial y de competitividad.

    En estos últimos años se ha notado la presencia inducida de empresas dedicadasa proveer productos, por determinados períodos, de panificación y mezclasproteicas y otras a los programas de Desayunos escolares tanto a nivel delGobierno Central como de las Municipalidades, notándose un incremento también

    en empresas dedicadas a la actividad de metal mecánica.

    Según información sectorial, Cajamarca cuenta actualmente con 572 empresasindustriales registradas y 3,750 comerciales. Se ha producido un incremento de187 empresas industriales entre el año 1,996 al 2000 las comerciales aumentaríanen 877 empresas.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    28/82

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    29/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   28 

    CUADRO Nº 09

    PRODUCCIÓN PROVINCIAL POR LINEA ARTESANAL

    PROVINCIA N hLINEA DE PRODUCCIÓN

    NºArtesanos

    PRODUCCIÓNMENSUAL

    Cajamarca Confecciones 20 28Tejidos a Crochet 60 26

    Tejidos a Máquina y Palitos 11 42Tejidos en Calua y Telar 36 27Tejidos en fibra Vegetal 44 86Coreoplastía 10 15Cerámica 29 52Tallado en Piedra 16 26

    Cajabamba Carpinteado 03 41Tejidos en Calua y Telar 06 28Carpintería 02 18

    Contumazá Tejido a Crochet Ind. Merc. 117 32Celendín Tejido en Paja toquilla 47 16San Miguel Tejidos en Calua y H. Ind. Merc. 19 28

    Tejidos en Fibra Vegetal 05 12San Pablo Tallado en Piedra 14 26

    Confecciones 10 28Tejidos en Calua y Telar 24 12Tejidos a Crochet 21 18

    Chota Tejidos en Calua y Lana de Ovino 179 22Bordados a Mano 172 13Tejidos en Paja Palma 18 16Coreoplastía (Confecc. Monturas) 13 07

    Cutervo Tejido en Calua y Lana de Ovino e Ind. 02 14Santa Cruz Tejidos en Calua y Telar 200 16Jaén Joyería 05 28

    Carpintería 05 07

    San Ignacio Bordados 60 10San Marcos Tejidos en Calua y Telar Lana de Ovino 09 12

    El nivel de informalidad es también alarmante, solamente 98 del total de 1408inscritos en el Padrón, cuentan con Registro Artesanal, adicionalmente es precisoseñalar que el número de artesanos indicados líneas arriba no corresponde altotal de la población artesanal, motivo por el cual es necesario y urgente un nuevoempadronamiento al igual que la formulación de un diagnóstico de potencialidadesartesanales.

    Papel importante juega la Federación de Artesanos de Cajamarca, instituciónreconocida legalmente y que está trabajando en la organización de los artesanosproductores con quienes viene realizando un trabajo de sensibilización

    relacionado con la organización y el mejor desarrollo de la actividad paraincursionar en nuevos mercados con productos de calidad.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    30/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   29 

    Potencial Pesquero.

    Cajamarca, cuenta con un potencial identificado de 362 fuentes de agua queconforman el recurso hídrico regional debidamente inventariado -213 ríos y 149lagunas, habiéndose evaluado 40 lagunas y 60 ríos aptos para la actividadacuícola, lográndose atender a través de poblamientos y redoblamientos el 35%de ellos con especies hidrobiologiítas de aguas frías y cálidas (Cuadro Nº 10).

    El desarrollo de la pesquería, se basa en la extracción y la acuicultura, así comocon el apoyo a la comercialización y otras actividades integrantes del procesoproductivo pesquero, como son: el procesamiento y la educación alimentaria parael fomento y consumo de productos hidrobiológicos. La acuicultura se lleva a caboprincipalmente con las especies: trucha, carpa, tila pía, pejerrey argentino ycamarón.

    La promoción de Piscigranjas de subsistencia por parte del sector público yalgunos organismos no gubernamentales y a menor escala a nivel regional, se haincrementado desde el año 1997, existiendo actualmente 23 módulos familiares ycomunales, para el cultivo de diferentes especies habiéndose reportado en el año2001 una producción de 2,971 Kg. de trucha (Cuadro Nº 11); de éstas, 20 hanformalizado su funcionamiento.

    En zona fronteriza con el Ecuador, viene realizándose la promoción de laacuicultura con resultados favorables de gran expectativa, a través delfuncionamiento de la Piscigranja Comunal La Balsa - Namballe y los Módulos deCrianza Asociada de Sábanas y San José de Lourdes – San Ignacio (Cuadro Nº12).

    La extracción se encuentra en proceso de organización, a través de Comités dePesca y Vigilancia, habiéndose logrado en las Lagunas de Alforjacocha(Celendín), San Nicolás (Cajamarca), Reservorio Gallito Ciego y río Jequetepeque(Contumazá) el desarrollo de una extracción tecnificada mediante artes yaparejos adecuados y capacitación al pescador, obteniendo un reporte de pescade 28.61 TM.. en el año 2002, luego de los problemas ambientales ocurridos,

    requiriéndose de mayor seguimiento y control en la actividad para suordenamiento por especie y consolidación de las organizaciones formadas(Cuadro Nº 13).

    El abastecimiento y comercio de productos hidrobiológicos marinos se realizamediante comerciantes independientes en estado fresco - refrigerado, curados yenlatados. El consumo Per Cápita llegó a 10 Kg. aprox. en el año 2002, en lasprovincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendín, San marcos, San Miguel yContumazá. Esta cifra no cubre la demanda de la región por la escasez deincentivos para la ampliación de la red de comercio. Asimismo los programas deEducación al Consumidor y de Apoyo Alimentario que desarrolla el Sector parareforzar la implementación de mercados, vienen propiciando un mayor consumode estos productos y la mejora alimentaria de la población

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    31/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   30 

    CUADRO Nº 10

    REGION CAJAMARCA: INVENTARIO REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

    Nº NUMERO DE RECURSOS (*) TOTAL

    ORD. PROVINCIA RIOS LAGUNAS RECURSO HÍDRICO

    1 CAJABAMBA 12 21 33

    2 CAJAMARCA 40 43 833 CELENDIN 16 26 42

    4 CHOTA 23 7 30

    5 CONTUMAZA 19 3 22

    6 CUTERVO 18 6 24

    7 HUALGAYOC 28 17 45

    8 JAEN 13 5 18

    9 SAN IGNACIO 4 2 6

    10 SAN MARCOS 8 15 23

    11 SAN MIGUEL 12 1 13

    12 SAN PABLO 8 3 11

    13 SANTA CRUZ 12 - 12

    T O T A L: 213 149 362(*): Incluye riachuelos y quebradas permanentesFuente: ONERN. 1980 Inventario de Lagunas y RepresamientosInforme DIREPE – 1985 - 1999

    CUADRO Nº 11

    PRODUCCION INTENSIVA DE TRUCHA: al 2001

    UNIDAD CAPAC. PRODUC DESTINO PRODUC.Nº PRODUCCION INSTALAD. (Kg.) PROGR. VENTA

    (Kg.) ALIMENT

    LUGARVENTA

    1. Centros Piscícolas 8,000 635.495 86.80 548.695 Baños IncaEstatales Namora

    Cajamarca2. Piscigranjas Parti- 7,000 2,335.90 -.- 2,335.90 Namora

    culares (**) CajamarcaEncañadaOtros

    TOTA L: 15,000 2,971.39 86.80 (*) 2,884.59(*) Asistencia Alimentaria a Grupos de Madres , CC.EE. Nivel Inicial, Primaria y PRONOEIs.(**)  Existen Piscigranjas Particulares sin información de producción

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    32/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   31 

    CUADRO Nº 12

    DESARROLLO ACUÍCOLA EN ZONA DE: Al 2001.Nº NOMBRE DE LA UBICACIÓN ESPECIE

    PISCIGRANJA/MODUL CASERIO DISTRITO PROVINCIA

    1. Piscigranja Comunal La La Balsa Namballe San Ignacio Carpa comúnLa Balsa

    2. Módulo de Crianza Sabanas Huarango San Ignacio Carpa común Asociada de Sabanas

    3. Módulo de Crianza -.- San José de San Ignacio Carpa común Asociada San José de LourdesLourdes

    Fuente : Memoria Anual de Actividades Año 2001 – DIREPE - Cajamarca

    CUADRO Nº 13

    EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS – AÑO 2002E S P E C I E S TOTAL

    CASCAFE PEJERREY MOJARRA TILAPIA CACHUELO LIFE TRUCHA Kg.

    RECURSO HÍDRICO

    Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

    1 Reservorio Gallito Ciego 11.637,00 9.480,75 922,50 1.554,50 -.- -.- -.- 23.594,75

    2 Río Jequetepeque 952,00 569,00 278,25 320,00 174,00 1921,00 -.- 4.214,25

    3 Laguna San Nicolás -.- 683,50 -.- -.- -.- -.- -.- 683,50

    4 Laguna Alforjacocha -.- -.- -.- -.- -.- -.- 122,20 122,20

    T O T AL : 12.589,00 10.733,25 1.200,75 1.874,50 174,00 1.921,00 122,20 28.614,70

    La producción de recursos hídricos, se ha comercializado preferentemente en losmercados de Cajamarca, Chilete, Tembladera, Namora, Jesús, Pacasmayo,Chepén, Guadalupe y Chiclayo.

    Evolución y alternativas para la lucha contra la pobreza

    Cajamarca es una de las regiones más pobres del país, siendo en el contexto delSub Espacio Norte, la de mayor índice de pobreza (77.4%). La pobreza medidafundamentalmente en el nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas, indica quedel total de la población regional (1’411,942 habitantes), el 73.6% (1’039,189personas), se encuentra con al menos una NBI; situación que viene a ser elresultado de la aplicación ineficaz de políticas de ayuda y mejoramiento de losestándares de vida, políticas que históricamente han sido diseñadas por técnicosque no se desenvuelven en el entorno de las regiones pobres.

    El índice de Desarrollo Humano, que mide el adelanto medio del país o la regiónen relación a la capacidad humana básica, muestra a Cajamarca en la escalamediano bajo.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    33/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   32 

    En relación a las regiones del país, Cajamarca se ubica en el vigésimo primerlugar (21º) con un IDH de 0.494, mostrando una insuficiencia con respecto alpromedio nacional (IDH 0.620); en el contexto del Sub Espacio Norte nosubicamos en el último lugar. La esperanza de vida al nacer se estima en 66.6años; la tasa de alfabetismo en 77.8% y el ingreso promedio percápita mensual enS/.198.44.

    La Región Cajamarca ha sido y sigue siendo un Sub Espacio con importantes

    recursos naturales, geográficos, culturales y elemento humano capaz de generarsólidos procesos de desarrollo; capacidad que se ve permanentemente limitadapor la contradicción de las políticas nacionales aplicadas sin tener en cuenta laparticular realidad de Cajamarca o por las estrategias de desarrollo emprendidasen el pasado, que no han permitido potenciarlos y aprovecharlosconvenientemente.

    La paulatina recuperación de la democracia y el proceso de descentralización enmarcha, abren un nuevo escenario donde las demandas sociales y económicas dela población regional y las nuevas propuestas de cambio, generarán una energíasocial que debe ser encauzado en un marco coherente de acción, que promuevala creatividad, fortalezca las organizaciones, y vele por la acertada orientación delos escasos recursos hacia la utilización de las potencialidades regionales.

    2.3. Dinámica Demográfica y de Desarrollo Regional

    Cajamarca desde el año 1940 se constituye en el tercer departamento máspoblado del país, después de Lima y Piura; la población regional tiene doscaracterísticas que es necesario recalcar, su alto nivel de ruralidad (72%) y ladispersión territorial de ésta población rural. Si bien Cajamarca, se muestra comouno de los departamentos que no seguiría la tendencia a la urbanización que seexperimenta en el país, o esta es muy lenta; existen casos de importantecrecimiento urbano en determinadas ciudades como Cajamarca, Jaén, Chota yCutervo fundamentalmente.

    No obstante esta dinámica, es necesario precisar que durante los últimos períodos

    intercensales, se han registrado importantes flujos migratorios hacia fuera de LaRegión. Asimismo, en los mapas de pobreza, Cajamarca aparece como uno delos mayores niveles de pobreza; éstos factores, aunados a las pocasoportunidades para captar elementos humanos calificados, inciden directamenteen la existencia de altas tasas de migración regional.

    Evolución y Tendencias Demográficas.

    Según proyección del INEI al año 2000, la Región Cajamarca tiene una poblaciónde 1’411,942 habitantes, después de Lima y Piura, albergando el 5.7% de lapoblación total del país. La población urbana es de 28.0% y la rural el 72.0%;ubicándose como la de mayor grado de ruralidad en el país.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    34/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   33 

    CUADRO Nº 14

    CAJAMARCA: PROBLACION REGIONAL 2000.

    FUENTE : INEI Compendio estadístico departamental 1998 - 1999

    La población regional entre 1981 y 1993, experimentó una tasa de crecimientopromedio anual de 1.7% inferior al crecimiento promedio nacional (2.0%). Estatendencia del ritmo de crecimiento poblacional, se explica por los altas tasasmigratorias, no obstante atenuadas por su nivel de fecundidad, siendo Cajamarcauna región que expulsa población. Cabe indicar que, hasta 1972, a excepción delas provincias de Jaén y San Ignacio, zonas de colonización, el saldo migratoriode todas las provincias fue negativo. Según la información censal, tanto en 1981como en el 93, Cajamarca es la región que registro las mayores tasas deemigración poblacional, mostrando un saldo migratorio global negativo.

    La población se caracteriza por ser relativamente joven, el porcentaje de lapoblación menor de 15 años, es de 41% en el año de 1993 y para el año de 1997,el porcentaje fue 42%; observándose una ligera tendencia al aumento de la

    población joven y de la tercera edad, de allí que en la próxima década, se contarácon una pirámide poblacional con menor ensanchamiento en la base.

    Las tendencias demográficas en el caso de Cajamarca y, de acuerdo a lasproyecciones poblacionales y la presencia de nuevos escenarios económicos ysociales, se orientan a experimentar una ligera disminución relativa de lapoblación rural, y un incremento acelerado de la población urbana de la ciudadcapital y otras provincias, básicamente del centro urbano de Jaén.

    Dinámica Territorial de la Población.

    La división político administrativa de Cajamarca, muestra 13 provincias y 127

    distritos. Las provincias, de acuerdo a su volumen poblacional, se clasifican entres estratos:

    1. Con más de 100 mil habitantes: Las provincias de Cajamarca, Jaén, Chota,Cutervo y San Ignacio.

    TOTAL URBANA RURALCAJAMARCA 273,337 124,384 148,953CAJABAMBA 73,555 15,855 57,700CELENDIN 88,420 18,868 69,552CHOTA 179,214 30,851 148,363CONTUMAZA 34,345 13,009 21,336CUTERVO 157,955 23,020 134,935HUALGAYOC 80,551 14,533 66,018JAEN 199,036 72,893 126,143SAN IGNACIO 135,192 14,041 121,151SAN MARCOS 53,990 8,659 45,331SAN MIGUEL 63,183 7,306 55,877SAN PABLO 27,803 3,555 24,248SANTA CRUZ 45,361 7,560 37,801TOTAL DEPART. 1,411,942 354,534 1,057,408

    2000PROVINCIAS

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    35/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   34 

    PROYEC

    1,961 1,972 1,981 1,993 2000 1/ 61-72 72-81 81-93

    CAJAMARCA 113,778 148,049 168,196 230,049 273,337 2.9 1.4 2.6

    CAJABAMBA 55,798 61,279 69,589 69,236 73,555 1.0 1.3 0.9

    CELENDIN 57,150 64,878 72,562 86,098 88,420 1.4 1.2 1.0

    CHOTA 112,600 128,174 137,901 167,039 179,214 1.4 0.8 1.3CONTUMAZA 37,062 37,851 40,568 32,698 34,345 0.2 0.5 0.9

    CUTERVO 95,463 110,381 119,299 143,795 157,955 1.6 0.9 1.5

    HUALGAYOC 53,718 62,217 66,185 75,806 80,551 1.6 0.7 1.1

    JAEN 51,716 94,186 126,201 170,261 199,036 6.4 4.4 2.4SAN IGNACIO 23,909 57,591 82,345 112,526 135,192 9.1 4.0 2.6

    SAN MARCOS 38,803 40,453 40,407 48,632 53,990 0.5 0.8 1.5

    SAN MIGUEL 47,019 51,842 57,402 61,160 63,183 1.1 1.1 0.5

    SAN PABLO 17,544 19,242 19,736 24,494 27,803 1.0 0.3 1.8

    SANTA CRUZ 40,789 41,621 43,496 44,571 45,361 0.2 0.5 0.3

    TOTAL DEPART. 745,349 917,764 1,043,887 1,266,365 1,411,942

    PROVINCIASPOBLACION NOMINALMENTE CENSADA TASA DE CRECIMTO.

    POBLACION NOMINALMENTE CENSADACENSOS: 1961 - 1972, 1981, 1993

    2. Con entre 50 y 100 mil habitantes: Las provincias de Celendín, Hualgayoc,Cajabamba, San Miguel y San Marcos.

    3. Con menos de 50 mil habitantes: Las provincias de Santa Cruz, Contumazá ySan Pablo

    CUADRO Nº 15

    FUENTE: INEI Compendio Estadístico departamental 1998-19991/ Población proyectada

    Los Asentamientos poblacionales en los espacios distritales, muestran igualmente unadinámica particular, los rangos de población van entre menos de 500 y más de 10, 000

    habitantes. El 84% de los centros urbanos tienen menos de 2000 habitantes claramuestra del índice de ruralidad de nuestra población, situación que se muestra en elsiguiente cuadro.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    36/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   35 

    CUADRO Nº 16

    PROVINCIAS: RANGOS DE POBLACION URBANA DISTRITAL - Al año 1993

    RANGOS DE POBLACIÓNDISTRITOS

    < 500 500 <2000

    2000 <10,000

    10,000 a MásPROVINCIAS

    N° % N° % N° % N° % N° %

    DEPARTAMENTO 127 100.0 55 43.3 52 41.0 13 10.2 07 5.5San Ignacio. 07 01 05 01

    Jaén 12 02 08 01 01

    Cutervo 15 09 05 01

    Chota 19 07 09 02 01

    Santa Cruz 11 08 02 01

    Hualgayoc 03 01 01 01

    Celendín 12 07 04 01

    San Miguel 13 07 05 01

    Cajamarca 12 02 07 02 01

    Contumazá08 04 01 03

    Cajabamba 04 02 01 01

    San Pablo 04 03 01

    San Marcos 07 02 04 01

    Evolución de la Población y de la PEALos resultados del IX Censo de Población y IV de Vivienda del año 1993, indicanque la Población regional por grupos de edad, es mayoritariamente entre los 15 a29 años; en tanto que la Población Económicamente Activa (PEA) espredominantemente masculina (78.6%); siendo aún mayor en el ámbito ruraldonde la PEA masculina representa el 82.5% y la femenina solamente el 17.5%.La evolución de la población regional y la PEA, en el período 1981 – 1993, se

    muestra en el cuadro siguiente:CUADRO Nº 17

     

    POBLACION

    CONDICION ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

    TOTAL POBLACION 542,397 264,543 277,854 712,234 348,977 363,257

    Porcentaje (%) (100.00) (100.00) (100.00) (100.00) (100.00) (100.00)  

     SUB TOTAL PEA 286,783 234,457 52,326 355,372 279,167 76,205Po rc en taje (%) (52.87)     (81.75) (18.25) (49.90)    (78.56) (21.44)

    Ocupada 276,908 229,868 47,040 340,621 268,914 71,707Po rc en taje (%) (96.56)     (83.01) (16.99) (95.85)    (78.95) (21.05)

    Desocupada 9,875 4,589 5,286 14,751 10,253 4,498Porcentaje (%) (3.44)     (46.47) (53.53) (4.15)    (69.51) (30.49)

     SUB TOTAL NO PEA 255,614 30,086 225,528 356,862 69,810 287,052Po rc en taje (%) (47.13)     (11.77) (88.23) (50.10)    (19.56) (80.44)

    Fuente: INEI - CENSOS NACIONALES 1981 - 1993

    P E R I O D OCENSO: AÑO 1981 CENSO: AÑO 1993

    CAJAMARCA: POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS SEGÚN SEXO Y CONDICION DE ACTIVIDAD

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    37/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   36 

    CUADRO Nº 18 

    CAJAMARCA: POBLACION DE 15 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993

    TOTAL  HOMBRES  MUJERES CONDICION DEACTIVIDAD  ABSOLUTO  %  ABSOLUTO  %  ABSOLUTO  % 

    TOTAL

    PEANO PEA

    PEA

    OCUPADADESOCUPADA

    POBLACION NO ACTIVA

    CUIDADO DEL HOGARESTUDIANTEJUBILADO / PENSIONISTARENTISTA

    OTRO

    712,234

    355,372356,862

    355,372

    340,62114,751

    356,862

    266,06658,167

    4,5754,401

    23,653

    100.00

    49.9050.10

    100,0

    95.854.15

    100,0

    74.6016.30

    1.301.20

    6.60

    348,977

    279,16769,810

    279,167

    268,91410,253

    69,810

    18,77932,481

    2,9582,970

    12,622

    100,0

    78.5619.56

    100,0

    96.303.70

    100.00

    26.9046.50

    4.204.30

    18.10

    363,257

    76,205287,052

    76,205

    71,70744,98

    287,052

    247,28725,686

    1,6171,431

    11,031

    100,0

    21.0079.00

    100.00

    94.105.90

    100.00

    86.109.000.600,50

    3.80FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993 

    Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación se hanincrementado tanto en el área urbana como rural. En el área urbana, de 5,4% en1981, pasa a 6,1% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, elnivel de desocupación, aumenta de 2,9% a 3,4%.

    CUADRO Nº 19CAJAMARCA: POBLACION DE 15 Y MÁS AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL, 

    SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993

    CONDICION DE ACTIVIDAD  1981 b/  1993 

    URBANA  RURAL  URBANA  RURAL 

    ABS.  %  ABS.  %  ABS.  %  ABS.  % 

    TOTALPEANO PEA

    PEA OCUPADADESOCUPADA

    POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGARESTUDIANTEJUBILADO / PENSIONISTA

    RENTISTAOTRO

    123,06461,71661,348

    61716583613355

    613483590122154

    729

    912473

    100,050.1049.90

    100.0094.60

    5.40

    100.0058.5036.101.20

    0.204.00

    419,333225,067194,266

    225,067218,547

    6,520

    194,266169,08416,885

    222

    1397,936

    100.0053.7046.30

    100.0097.10

    2.90

    100.0087.00

    8.700.10

    0.104.10

    195,27596,60898,667

    96,60890,727

    5,881

    98,66754,69831,920

    3,435

    1,6976,917

    100.0049.5050.50

    100.0093.90

    6.10

    100.0055.4032.40

    3.50

    1.707.00

    516,959258,764258,195

    258,764249,894

    8,870

    258,195211,36826,247

    1,140

    2,70416,736

    100.0050.1049.90

    100.0096.60

    3.40

    100.0081.9010.20

    0.40

    1.006.50b/ Excluye a las personas que no especificaron condición de actividad FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

  • 8/18/2019 CAJAMARCA_PLAN_ REGIONAL_ 2003_2011_FINAL.pdf

    38/82

     

    Plan de Desarrol l o Regio nal: Cajamarc a 2003 - 2011   3 

    El nivel de desocupación en el área urbana y rural es diferenciado según el sexo.En la zona urbana el 6,3% de hombres y el 5,7% de mujeres que conforman laPoblación Económicamente Activa declararon estar desocupados. En el árearural, el nivel de desocupación masculino es menor que el femenino, siendo dichaproporción de 2,9% para hombres y 6,0% para mujeres.

    CUADRO Nº 20 

    CAJAMARCA: POBLACION DE 15 Y MÁS AÑOS, POR AREA URBANA, RURAL, Y SEXO,SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993 

    CONDICION DE ACTIVIDAD 

    URBANA  RURAL 

    HOMBRES  MUJERES  HOMBRES  MUJERES 

    ABS.  %  ABS.  %  ABS.  %  ABS.  % 

    TOTAL

    PEA

    NO PEA

    PEA 

    OCUPADA

    DESOCUPADA

    94,094

    65,781

    28,313

    65,781

    61,656

    4,125

    100.00

    69.90

    30.10

    100.00

    93.70

    6.30

    101,181

    30,827

    70,354

    30,827 

    29,071

    1,756

    100.00

    30.50

    69.50

    100.00

    94.30

    5.70

    254,883

    213,386

    41,497

    213,386

    207,258

    6,128

    100.00

    83.70

    16.30

    100.00

    97.10

    2.90

    262,076

    45,378

    216,698

    45,378

    42,636

    2,742

    100.00

    17.30

    82.70

    100.00

    94.00

    6.00

    FUENTE: INEI - CENSOS NACION