Calduch - Programa Sociológico Relaciones Internacionales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    1/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 1

    2.4.- Elprograma sociolgico:

    El intento de abordar las relaciones internacionales desde la Sociologa, configura unode losprogramasiniciales de esta disciplina que, a pesar de su coherencia y rigor terico,menos adhesiones ha suscitado, especialmente en el mbito dominante de losespecialistas norteamericanos. La autntica paradoja de la historia externa de este

    programa de investigacin, radica en que tras varias dcadas de existencia susaportaciones comienzan a ser admitidas debido a que las recientes corrientes tericas,lase el transnacionalismo, estn recorriendo las sendas que previamente haban marcadolos tericos de esteprograma.

    Como ha demostrado ampliamente Mesa, la gnesis y el desarrollo de la corrientesociolgicade las Relaciones Internacionales, est ntimamente asociada y es tributaria

    directa de la consolidacin de la ciencia de la Sociologa. En efecto, el definitivoreconocimiento de la Sociologa como ciencia, que intenta explicar la nueva sociedadindustrial surgida durante el siglo XIX, constituye un referente obligado para comprenderlas races del programa sociolgico, no slo en el contexto de las RelacionesInternacionales, sino tambin en el de otras ciencias afines como el DerechoInternacional o la Historia de las Relaciones Internacionales. 1

    Esta filiacin delprograma sociolgicoen las Relaciones Internacionales, respecto de

    la ciencia matriz, la Sociologa, nos ayuda a comprender no slo el escaso eco que hatenido entre quienes desde el otro lado del Atlntico, es decir de los realistasnorteamericanos que reclamaban la vinculacin de las Relaciones Internacionales con laCiencia Poltica, pues no en vano la Sociologa haba surgido como una ciencia europea

    para explicar los cambios de las sociedades industriales europeas, sino tambin porque hasido en el mbito europeo donde esteprogramaha mantenido su vitalidad terica.

    Naturalmente, en la medida en que la hegemona cientfica de las RelacionesInternacionales, qued anclada en los recintos universitarios americanos, tras la SegundaGuerra Mundial, pocas aportaciones caba esperar de quienes no se identificaban con los

    planteamientos conceptuales y metodolgicos de la Sociologa salvo, en el mejor de los ,para adherirse a los postulados de una especfica escuela de la sociologa emprica, porsupuesto norteamericana, como era elfuncionalismode Talcott Parsons. 2

    No es, por consiguiente, una casualidad histrica el que los primeros autores queavanzan la necesidad de abordar el estudio de los fenmenos internacionales desde los

    1- MESA, R.- Teora y prctica... op. cit.; pgs. 52-572- A este respecto, Mesaha sealado:Lo que pretendemos subrayar, con esta indicacin, es que si, aparentemente, la aportacin o el enfoque

    sociolgico de las Relaciones Internacionales se entiende habitualmente como llegado del otro lado del

    Atlntico, la realidad es que su fundamentacin, la construccin y la articulacin de una teora de las

    Relaciones Internacionales se ha llevado a cabo y alcanza su mayor desarrollo en Europa; lo que por el

    contrario es ms cierto es que la aplicacin emprica de la metodologa sociolgica ha sido el campo en donde

    con ms brillantez y mejores resultados han laborado los especialistas norteamericanos, como tendremosocasin de ver.

    MESA, R.- Teora y prctica... op. cit.; pg. 61.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    2/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 2

    presupuestos sociolgicos, sean tambin europeos. 3Los nombres de Max Huber, consu concepto de internacionalidad, 4 de Schwarzenberger, con su inequvoca

    proclamacin de las Relaciones Internacionales como una rama de la sociologa que seocupa de la sociedad internacional5o de J. J. Chevalliery su aportacin del complejorelacional internacional, 6 constituyen otros tantos ejemplos reivindicadores del

    programa sociolgico.

    Sin embargo, estos primeros autores de la sociologa en las relaciones internacionales,siguen todava demasiado anclados en la concepcin estatalista, por lo que susformulaciones tericas sobre la sociedad internacional y sobre las relacionesinternacionales se concentran, esencialmente, en la sociedad y las relacionesinterestatales. Ello aproxima su temtica a la delprograma realistaen la misma medidaen que les diferencia del mismo la particular opcin metodolgica. 7

    A).- Elncleo centraldelprograma sociolgico

    Los autores que adoptan una perspectiva sociolgica de las Relaciones Internacionalescomparten, al menos, los siguientes supuestos:

    1.- La sociedad que se toma como referente para sus teoras es la sociedadinternacional, entendida como la sociedad que agrupa a un conjunto diverso degrupos humanos entre los que destacan los Estados pero que, de ningn modo,queda reducida a stos.

    En efecto, todos los autores de este programaadmiten la existencia de alguna formade sociedady, por tanto, de organizacin social que se desarrolla ms all de las fronterasde los Estados y de la que forman parte, adems de stos, otras entidades interestatales,como las organizaciones intergubernamentales, otros grupos transnacionales y,eventualmente, los propios individuos.

    Desde luego, los criterios entre los distintos seguidores de esteprograma, varan encuanto a los lmites, configuracin y composicin de esa sociedad internacional, siendo

    3- Existe alguna excepcin a esta afirmacin, como es el caso de Grayson Kirk, pero en general creemos quesigue siendo correcta.KIRK, G.- The Study of International Relations in American Colleges and Universities.- Nueva York, 1947.4

    - HUBER, M.- Die Soziologischen Grundlagen des Vlkerrechts.- Edit Grunewald. Berln, 1928.5- SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pg. 8.6- Citado por TRUYOL, A.- La teora... op. cit.; pg. 28.7- La concepcin estatocntrica de los mencionados autores es evidente. As, por ejemplo, el concepto deinternacionalidadde Max Huberrefiere, en ltimo extremo, al Estado como el criterio delimitador de losfenmenos sociales que deben ser considerados como internacionales.Otro tanto cabe afirmar del concepto de sociedad internacionalen Schwarzenbergerque la consideradadominada por los actores estatales, cuando seala:(...) En comparacin con el individuo, o con otros tipos menos potentes de asociacin, las organizaciones

    territoriales obligatorias, dotadas de aplastante fuerza fsica, son como gigantes frente a enanos. Esto explica

    la posicin preeminente de los Estados dentro de la sociedad internacional.Y ms adelante afirma:Si se observa alguna tendencia en la sociedad internacional, no es la del progreso en el sentido liberal y

    optimista de la palabra, sino una tendencia muy notable hacia la concentracin del poder en manos de unnmero cada vez ms pequeo de potencias mundiales.SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pgs. 216 y 221.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    3/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 3

    ya clsica la disputa sobre su carcter societarioo comunitario. 8En cambio, no existediscrepancia ni sobre su existencia ni, tampoco, sobre su importancia como objeto deestudio de la nueva ciencia de las Relaciones Internacionales.

    En relacin con la cuestin de la naturaleza societaria o comunitaria de la realidad

    internacional, Justeha puntualizado:

    La eleccin de uno u otro de estos modelos dogmticos para definir la realidad de

    las relaciones internacionales contemporneas nos confronta ciertamente a una

    operacin extremadamente difcil. La verdad es que las ideas de sociedad y

    comunidad expresan en el fondo una antinomia que est presente en el hombre mismo

    y que se traduce en una tensin constante entre el antagonismo y la solidaridad con sus

    semejantes. Esta misma antonomia se expresa a nivel colectivo por una paralela tensin

    en la realidad internacional en la que las rivalidades entre los Estados no excluyen la

    manifestacin episdica de un verdadero impulso de cooperacin y solidaridad. Por otra

    parte, si las divergencias entre los distintos sujetos constituyen el obstculo mayor a la

    consecucin del ideal comunitario, es claro que este objetivo se mostrar ms prximoen aquellos mbitos ms reducidos donde las afinidades y la homogeneidad poltica

    permiten abordar la creacin de una estructura ms integrada: tal es el caso de los

    diversos intentos de integracin regional actualmente existentes entre los que cabe

    destacar a las Comunidades Europeas.9

    Conviene destacar que tras esta suposicin comn sobre el carcter referencial de la

    sociedad internacional, se esconden algunas imgenes filosficas sobre el hombre y larealidad social, que nos interesa descubrir. En efecto, se sustenta una concepcin delindividuo como un ser predominantemente social, muy alejada del liberalismoindividualista sustentado por otros programas, pero tambin se presupone la existenciade alguna forma de orden en el seno de esa sociedad internacional, tesis que se oponefrontalmente a la idea de realidad anrquica que defienden los realistas.

    Todo ello, unido a una perspectiva holista y a una constante preocupacin por sudimensin histrica concreta, convierten a la sociedad internacional que defienden estosautores, en algo notablemente diferente de los modelos de sociedades internacionales

    propugnados por los restantesprogramas de investigacinde esta disciplina.

    2.- En lo tocante a las relaciones consideradas esenciales para la explicacin terica dela realidad internacional, los autores delprograma sociolgicoaceptan una pluralidad de

    formas relacionales que van desde el conflicto a la cooperacin y desde las relacionespolticas a las culturales, pasando por las econmicas y jurdicas. Entre todas estasformas relacionales no existe una jerarqua preestablecida para el conjunto de los autoresde este programa y, por consiguiente, cada uno de ellos define su propia jerarquarelacional.

    8- POCH Y GUTIERRES DE CAVIEDES, A.- Comunidad internacional y sociedad internacional.-Revista de Estudios Polticos; vol. VI, n 12 (1943); pgs. 341-400.GROS ESPIELL, H.- En el IV Centenario de Hugo Grocio. El nacimiento del Derecho de Gentes y la idea decomunidad internacional.- AA.VV.- Pensamiento jurdico y sociedad internacional. Libro - homenaje a D.

    Antonio Truyol Serra..- Edit. Centro de Estudios Constitucionales / Universidad Complutense de Madrid.Madrid, 1986. vol. I; pgs. 541-583.9- JUSTE, J.- op. cit.; pg. 44.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    4/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 4

    Ms problemtico resulta descubrir si esta pluralidad relacional es contempladadesde una perspectiva unilateral o sobre los fundamentos de la reciprocidad. Dicho deotro modo, si el conjunto o, al menos, la mayora de los autores comparten el supuesto dela independencia, de la dependenciao de la interdependenciacomo sustrato ltimo deesas relaciones internacionales.

    B).- Elheurstico positivodelprograma sociolgico

    Con referencia al conjunto de conceptos e hiptesis auxiliares que sustentan losautores delprogramaque nos ocupa, podemos destacar los siguientes:

    1.- Las Relaciones Internacionales gozan de una especificidad cientfica que lasdistingue de otros campos cientficos afines como el Derecho; la Economa; la Historia ola Ciencia Poltica.

    2.- La sociedad internacional se configura como la resultante de una estructura generaly unas relaciones entre sus miembros. Esto significa que la disciplina de las RelacionesInternacionales debe formular teoras que comprendan ambos elementos. No cabe eludirni los anlisis estructurales ni, tampoco, el estudio de las diversas formas relacionales.

    3.- En las relaciones internacionales, participan una pluralidad de actores sociales,aunque hay un reconocimiento explcito a la importancia del Estado como el actor mssobresaliente.

    4.- Se rechaza la estricta separacin entre el mbito social intranacional, o intraestatal,y el internacional, admitindose una influencia mutua a travs de los actores y relacionescomunes a ambas esferas sociales.

    5.- Metodolgicamente se da una prioridad a los anlisis histricos y descriptivossobre otros tipos de mtodos de investigacin de naturaleza cuantitativo - matemtica.

    No obstante, los autores de esteprogramadefienden la interdisciplinariedad como unelemento metodolgico til y adecuado a las Relaciones Internacionales y reivindican elcriterio de relevancia como elemento definitorio de las relaciones que deben serestudiadas.

    Aunque ya hemos visto que durante el perodo de entreguerrasy los primeros aos

    posteriores a la Segunda Guerra Mundial, aparecen algunos autores que propugnan elplanteamiento sociolgicode las Relaciones Internacionales, coincidimos con Arenalenque tales aportaciones son casos aislados que no lograron constituir un programa deinvestigacin como tal. No obstante, la importancia de dichos autores reside en quelogran configurar el ncleo centraly muchas de lasproposiciones heursticasen las quedescansarn las teoras desarrolladas con posterioridad.

    Por esta razn, resulta oportuno establecer una divisin entre los precursores delprograma sociolgicoy los tericos que desarrollan este programa. A los primeros lescabe el mrito de haber establecido los fundamentos del estudio sociolgico de lasRelaciones Internacionales, a los segundos, en cambio, les corresponde la autora de las

    principales formulaciones tericas a travs de las cuales este programa cientfico haprogresado hasta la actualidad.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    5/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 5

    Los precursores delprograma sociolgicoAl iniciar el rastreo de las diversas aportaciones que han nutrido la gnesis de los

    principales supuestos que nuclean el estudio sociolgico de las Relaciones

    Internacionales, nos aparecen inmediatamente el nombre de Max Huber quien alestablecer su concepcin de la internacionalidad como el conjunto de fenmenos

    socialesque expresan las relaciones inmediatas de los Estados entre s o influyen directa

    o indirectamente en estas relaciones o estn influidos por ellas, constituye el problema

    de la internacionalidad. Es internacional una relacin cuando se refiere a las relaciones

    entre grupos sociales que estn determinados por poderes estatales distintos, y son

    internacionales en el sentido ms estricto, jurdico, las relaciones entre los Estados

    mismos.10

    De esta forma, Hubersita el estudio de los fenmenos sociales y las relaciones entre

    grupos sociales de distintos Estados en el plano de la realidad internacional que debe ser

    analizada, precisamente porque condiciona y es condicionada por la existencia yactuacin de aquellos. Es cierto que en la concepcin de este autor el Estado y susrelaciones sigue ocupando el centro de la vida internacional, pero al revisar la concepcinde internacionalidad de Huber, no podemos dejar de sorprendernos de que lostransnacionalistashayan llegado a una concepcin similar medio siglo ms tarde.

    Algunas de las principales aportaciones de este perodo, corresponden a la corrientesociolgica que desde el campo del Derecho Internacional Pblico, avanzan algunosconceptos e ideas fundamentales. Entre estos autores debemos citar a DietrichSchindler, 11Theodore Ruyssen12y el citado Schwarzenberger. 13Esta influencia seinscribe plenamente en el marco de la dependencia acadmica y cientfica del DerechoInternacional que, en los pases continentales, posee la incipiente disciplina de lasRelaciones Internacionales, pero tambin, como lo ha sealado Mesa 14en los intentosde descubrir los fundamentos sociolgicos del Derecho Internacional. Esta mismacorriente terica seguir ejerciendo una notable influencia sobre elprograma sociolgicode la mano de los Landheer, 15 los Dupuy, 16 los Reuter, 17 los Chaumont y lasescuela de Nancy. 18

    10- HUBER, M.- op. cit.; pg. 3.11- SCHINDLER, D.- Contribution ltude des facteurs sociologiques et psicologiques du droit

    international.- Recueil des Cours de lAcademie de Droit International de La Haye (en adelante citaremoscomo Rec. des Cours); 46 (1933 - IV); pgs. 233-325.12- RUYSSEN, Th.- Les caractres sociologiques de la communaut humaine.- Rec. des Cours; 67 (1939 -I); pgs. 125-231.13- SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pgs. 3-20.14- MESA, R.- Teora y prctica... op. cit.; pgs. 58-59.15- LANDHEER, B.- Les thories de la sociologie contemporaine et le Droit International.- Rec. des Cours;92 (1957 - II); pgs. 525-621.dem.- On the Sociology of International Law and International Society.- La Haya, 1966.dem.- The Role of Knowledge in the World System.- Asse, 1975.16- DUPUY, R. J.- Le Droit International.- Edit. Presses Universitaires de France. Pars, 3 ed., 1969.dem.- La Communaut internationale entre le mythe et lhistoire.- Pars, 1986.17- REUTER, P.; COMBACAU, J.- Institutions et relations internationales.- Edit. Presses Universitaires de

    France. Pars, 1980.18- CHAUMONT, Ch.- Le droit des peuples tmoigner de lui-mme.- Annuaire du Tiers Monde.- Edit.Brger - Lvrault. Pars, 1977.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    6/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 6

    El nombre de Schwarzenbergerocupa un lugar destacado pues, no en vano, avanzuna serie de principios y conceptos que, con posterioridad, llegaron a constituir una parteesencial del ncleo central y del heurstico positivo de este programa. En efecto, laaportacin de este autor est asociada a cuatro aspectos fundamentales de la corrientesociolgica: la determinacin del objeto material; la especificacin del criterio de

    relevanciapara la seleccin de las relaciones internacionales que deben ser estudiadas,es decir la cuestin del objeto formal; la propuesta de un mtodo pluridisciplinary,finalmente, la reivindicacin de la autonoma cientfica.

    En cuanto a la determinacin del objeto material, el campo de los estudiosinternacionales, en la terminologa de este autor, su aportacin innovadora no residetanto en el abandono del paradigma estatalista, cosa que no sera acorde con el resto de suobra, cuanto en el hecho de recurrir a dos conceptos diferentes para delimitar la parcelade la realidad que debe abordarse por la nueva disciplina: el concepto de sociedadinternacional y el de asuntos internacionales. Es mediante la articulacin terica deambos conceptos como se alcanza, a juicio de Schwarzenberger, la adecuada acotacin

    del campo de estudio del especialista en Relaciones Internacionales.

    Cul es la prueba con la que puede decidirse si los temas son pertinentes para los

    propsitos de los estudios internacionales?. Suministra el trmino internacional la

    clave necesaria?. Es internacional todo lo que afecta a ms de una nacin?.

    (...)

    Para poder incluir en el trmino asuntos internacionales todas aquellas cuestiones

    que son pertinentes para los propsitos de los estudios internacionales slo tiene que

    aplicarse una prueba simple. Tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si estas

    cuestiones, y en qu grado, son pertinentes desde el punto de vista de la sociedad

    internacionalconsiderada en su totalidad.

    (...)

    Suponiendo que la contestacin a esta pregunta sea afirmativa, se sugiere la siguiente

    definicin de los asuntos internacionales: Son asuntos internacionales las relaciones

    entre grupos, entre grupos e individuos y entre individuos, que afectan de modo esencial

    a la sociedad internacional en cuanto tal.19

    Como podemos apreciar en esta larga cita, Schwarzenberger retomando la idea de

    internacionalidad avanza un paso ms, sealando que esta concepcin de lainternacionalidadno se puede fundamentar exclusivamente en el Estado, sino que exige

    ponerla en relacin con la propia sociedad internacional. Ello remite el problema, al

    menos parcialmente, a la especificacin de qu se entiende por sociedad internacional yah es donde, a nuestro juicio, este autor vuelve por los derroteros estatalistas.

    En cuanto al establecimiento de un criterio de seleccin de los asuntos internacionalesque deben ser objeto de estudio, este autor nos aporta un criterio que todava en laactualidad sigue vigente. Nos referimos al criterio de relevanciao, como dice el propioSchwarzenberger, de pertinenciapara la sociedad internacional.

    Todas estas investigaciones tienen, no obstante, un comn denominador si son

    pertinentes a los propsitos de los estudios internacionales: el ngulo especfico desde el

    cual se examinan estas cuestiones. Los resultados obtenidos son pertinentes en tanto que

    19- SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pgs. 3-4.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    7/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 7

    contribuyen a la mejor comprensin de la naturaleza de la sociedad internacional, su

    desarrollo, sus elementos componentes, su estructura y de las corrientes que tienden a su

    integracin, desintegracin o transformacin. Este rasgo especial da a la ciencia de las

    relaciones internacionales la unidad y coherencia sin la cual no sera nada ms que un

    conglomerado mal distribuido de piezas sueltas de conocimiento.

    La ciencia de las relaciones internacionales comparte con la sociologa en general

    las dificultades que surgen de la necesidad de emplear una variedad de mtodos

    cientficos.20

    Este autor, todava abordar una cuestin particularmente debatida en el contexto de

    la nueva disciplina cientfica. Se trata de la cuestin sobre su capacidad predictivao elcarcter meramente descriptivo de la misma. Aqu tambin la aportacin deSchwarzenberger se ha demostrado premonitoria de los problemas que con

    posterioridad se han formulado y de las soluciones aportadas por los diversos programastericos.

    En efecto, para este autor la cuestin se resuelve aceptando la elaboracin de modelosy/o anlisis en los que se contemplen las posibilidades de evolucin futura de lastendencias que se perciben en la sociedad internacional estudiada. No obstante, nosadvierte claramente sobre los riesgos de traspasar los lmites de la simple previsin y

    pretender imponer soluciones deterministas o absolutas. En otras palabras, acepta laprevisinbasada en la modelacin o el anlisis, siempre y cuando se le atribuya un valorrelativo y condicional.

    Finalmente, deber la ciencia de las relaciones internacionales ocuparse, no slo

    con el pasado y el presente, sino con el futuro de la sociedad internacional?. Este

    problema es tanto de la ciencia de las relaciones internacionales como de una ciencia

    normativa, como el derecho y como las dems ciencias sociales. En principio, no puede

    objetarse el estudio de corrientes que sealan al futuro desarrollo de la sociedad

    internacional o de proyectos para su reforma o transformacin. El peligro principal es el

    tratamiento de problemas de planificacin internacional con un espritu anticientfico de

    exclusividad. En las relaciones sociales siempre puede escogerse entre varias

    posibilidades. El estudioso de las relaciones debe estar dispuesto a tratarlas justamente

    a todas. Un enfoque relativista de este tema y el empleo juicioso de modelos de

    desarrollos posibles y probables en la sociedad internacional hace posible, tambin en

    este campo, conservarse en el lado correcto de la lnea de demarcacin entre la ciencia

    y la poltica. Suponiendo que esto se haga, aun este aspecto de los estudiosinternacionales tiene un gran valor educativo. Sirve como seguro contra la peligrosa

    falacia de que, porque algo fue y es, deber seguir siendo siempre.21

    Casi por las mismas fechas, Panoyis Papaligouras, 22 escriba su obra dedicada a

    estudiar las diversas etapas histricas de la sociedad internacional atendiendo a loscambios experimentados por sta en su composicin y el distinto grado de participacinen ella de sus diversos miembros. Ello se deba a que para este autor aunque se puedeestablecer una nocin abstracta de sociedad internacional, en cambio slo existenefectivamente las sociedades internacionales histricas, lo que exiga que las

    20

    - SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pg. 8.21- SCHWARZENBERGER, G.- Power... op. cit.; pg. 9.22- PAPALIGOURAS, P.- Thorie de la societ internationale.- Zurich, 1941.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    8/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 8

    formulaciones tericas sobre la sociedad internacional se inscribiesen en el marcoestablecido por las realidades internacionales tal y como se haba producido a lo largo dela historia. 23

    Considera Papaligouras realizar una distincin bsica entre las sociedades

    internacionales homogneas y las heterogneas, distincin que reaparecerconstantemente en formulaciones tericas posteriores. Las sociedades heterogneas secaracterizan porque sus miembros no reconocen un principio de justicia distributivacomn 24y, por consiguiente, la distribucin del poder es precaria y coyuntural en lamedida en que ser cuestionada por todos aquellos miembros de esa sociedadinternacional que se consideren marginados. Este tipo de sociedades se puedendiferenciar en sociedades entre Estados heterogneos pero estables; sociedades entre

    Estados estables e inestables y sociedades entre Estados inestables. A cada una de estascategoras las denomina, respectivamente,sociedad internacional heterognea cerrada;

    mixtayflexible. 25

    A su vez, las sociedades internacionales homogneas son aquellas compuestas deEstados estables, cuyos regmenes son parecidos y se basan en una moral comn, tanto

    pblica como privada y que se encuentran regidas por un principio de legitimidad,por un principio de justicia distributiva reconocido. En ellas resulta imprescindible laexistencia de una tradicin comn y una clase dominante, autntica garante delmantenimiento de esas sociedades y cuya finalidad es ante todo mantener el rgimen yla moral contra los rebeldes y revolucionarios. 26

    Con sus reflexiones sobre las sociedades internacionales histricamente significativas,

    Papaligourasabon el camino para que la sociologa histricade Aronarraigase en elseno de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Este camino, que en la dcada delos cincuenta fue recorrido principalmente por los historiadores y juristas, 27conecta atravs de la obra de Aroncon las principales teoras que conforman el corpusdoctrinaldelprograma sociolgico.

    23- PAPALIGOURAS, P.- Thorie... op. cit.; pg. 143.24- Resulta interesante observar que cuatro dcadas ms tarde otro autor, Mitchell, en el marco de unaconcepcinfuncionalistade la sociedad mundial, sostenga una posicin parecida a la de Papaligouras. Enefecto, como seala Mitchell:(...) In many senses, therelationshipis the unit of analysis in the world society approach, and a clear

    delineation of the nature and classification of relationships is an important part of refining that approach.

    (...)Such ways of characterising relationships obviously play a part in the world society approach, but in many

    ways the extension of the approach into prescriptive analysis (one of its great strengnths) is based on the

    concept of relationships that possess the quality of being legitimised. This conception is a central feature. It also

    suggests that some networks of relationships are durable and can exist in their own right, while others are

    imposed and only kept in existence by the coercive and ultimately self-defeating efforts of those entities with

    some usable political power or economic resource.MITCHELL, C.R.- Relationships within World Society.- LUARD, E. (edit.)- Basic Texts... op. cit.; pgs.566-567.25- PAPALIGOURAS, P.- Thorie... op. cit.; pgs. 246-247 y 316.26- PAPALIGOURAS, P.- Thorie... op. cit.; pgs. 265; 316 y 375-376.27- Entre los historiadores, merece destacarse las aportaciones de Toynbeey de Braudel, pues en ambosencontramos un claro esfuerzo conceptual y metodolgico por enraizar sus estudios histricos de la realidad

    internacional en un terreno abonado por la Sociologa.BRAUDEL, F.- La Historia y las Ciencias Sociales.- Edit. Alianza. Madrid, 1 ed., 1968; 7 reimp., 1986.TOYNBEE, A.J.- op. cit.; vol. III; pgs. 245-311.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    9/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 9

    Los principales tericos delprograma sociolgicoCon la sociologa histrica, tal y como fue formulada por Raymond Aron, 28 se

    aporta una perspectiva y un mtodo de investigacin y anlisis idneo para el programa

    sociolgico, abrindose la etapa de las formulaciones tericas sobre la base de lossupuestos y axiomas establecidos por los precursores de esteprograma de investigacin.De este modo se completa el heurstico positivoque reclamaban los especialistas de este

    programa de investigacin sociolgica, con la clara finalidad de poder competircon lasrestantes orientaciones tericas.

    Sin embargo, la obra de Aron siendo como es esencial para una cabal comprensindelprograma sociolgico, no cabe inscribirla de forma inequvoca en dicho programa,

    por cuanto muchos de los supuestos centrales que sustenta corresponden al programarealista. Es precisamente su propuesta metodolgica la que ms se corresponde con losrequerimientos de la perspectiva sociolgica, por esta razn remitimos al apartado del

    Mtodo su tratamiento pormenorizado, centrndonos en la consideracin de tres autoresque estimamos representativos delprogramaque nos ocupa: Jean Baptiste DuroselleyMarcel Merle.

    Entre los tericos que han realizado una atractiva conjugacin entre la Historia y lateora social en sus estudios sobre la realidad internacional, figura Jean BaptisteDuroselle. 29 Tal y como lo ha sealado el propio autor, su objetivo es exponer mi

    28- No han faltado autores que como Theda Skocpol; Charles Tillyy MichaelMann, han buscado una sntesisterica entre la Historia y la Sociologa, dando paso a diversas formulaciones de sociologa histrica

    apreciablemente diferentes de la que realiz Aron. Por esta razn, aunque discrepamos de la inclusin en estacorriente delprograma sociolgicode autores como Waltzy Wallerstein, coincidimos con Hobdenen que:These two elements of change and context return to the two common themes running through the definitions

    previously offered: the question of time and of social change. The issue of time comes from the History side of

    the equation, whilst the issue of change comes from Sociology.

    (...)At a deeper level, it is possible to argue for a more profound link between History and Sociology, and this is a

    link that has a particular significance for International Relations students. The link is the inclusion of the

    element of time in the analysis of social relations.HOBDEN, S.- International Relations and Historical Sociology. Breaking down boundaries.- Edit. Routledge.Londres / Nueva York, 1998; pgs. 22 y 24.29- DUROSELLE, J. B.- De Wilson Roosevelt. La politique extrieure des tats Unis, 1913-1945.- Pars,1960 (Traduccin al castellano de J. Campos.- Poltica exterior de los Estados Unidos. De Wilson a Roosevelt

    (1913-1945).- Edit. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1965.)dem.- Histoire diplomatique de 1919 nos jours.- Edit. Dalloz. Pars, 7 ed., 1978.dem.- L Europe de 1815 nos jours. Vie politique et relations internationales.- Pars, 1964 (traduccin alcastellano.- Europa de 1815 hasta nuestros das. Vida poltica y relaciones internacionales.- Edit. Labor.Barcelona, 1967.)dem.- Le monde dechir.- Pars, 1970. 2 vols.dem.- Ltude des Relations Internationales: Objet, Mthode, Perspectives.- Revue Franaise de SciencePolitique; vol. 2 (1952); pgs. 676-701.dem.- Paix et guerre entre les nations. La thorie des relations internationales selon Raymond Aron.- RevueFranaise de Science Politique; vol. 12 (1962); pgs. 963-979.dem.- De lhistoire diplomatique lhistoire des relations internationales.- Mlanges Pierre Renouvin.tude dhistoire des relations internationales.- Pars, 1966.dem.- La stratgie des conflits internationaux.- Revue Franaise de Science Politique; vol. 10 (1960); pgs.

    287-308.dem.- Le marchandage tacite et la solution des conflits.- Revue Franaise de Science Politique; vol. 14(1964); pgs. 739 y ss.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    10/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 10

    propia teora, cuya caracterstica es estar basada en la historia, fundada en la serie de

    acontecimientos concretos - y, por tanto emprica - , en sus sucesiones - y, por tantoevolutiva- y en las analogas, las regularidades - y, por tantometdica-. 30

    En su formulacin terica, las relaciones internacionales comprenden tanto las

    relaciones entre Estados sur les plans politique, conomique, social, dmographique,culturel, psychologique como las que surgen entre grupos y que rebasan los lmitesfronterizos. A las primeras las identifica con la poltica internacional, mientras que lassegundas conforman la vida internacional. El conjunto de ambas categoras constituyenel marco general de lasrelaciones internacionales. 31

    De esta concepcin de la realidad internacional como una simbiosis de las relaciones

    interestatalesy las transnacionales, deduce Duroselle la tarea que debe desempear laciencia de las Relaciones Internacionales y que no es otra que la de dcouvrir, dans lamasse inextricable des phenomnes, quelles sont ces donnes fondamentales et de les

    dgager desdonnes accidentelles dont linfluence peut tre immense mais reste trs

    passagre32Esta disciplina debe desarrollarse en tres planos o niveles diferentes: los estudios

    particulares o monografas; que deben aportar unos conocimientos bsicos sobre laconfiguracin y funcionamiento de la sociedad internacional; los estudios de reasorientados a lograr un conocimiento profundo y riguroso de ciertas sociedadesinternacionales de alcance regional y, por ltimo, la teora general de las relacionesinternacionales. 33

    En todos estos estudios, Duroselle indica la necesidad de diferenciar entre la

    finalidad, es decir los objetivos que guan la actuacin de los individuos o grupos queostentan el poder, y la causalidad resultante del juego de las fuerzas que desencadenanlas sociedades humanas en su devenir histrico. Como lo ha expresado grficamente el

    propio autor: Vemos que los dos trminos de causalidad y finalidad estnestrechamente asociados, pues, aqu se trata de la finalidad tal como est determinada

    por el poderoso, el cual no es poderoso mas que en virtud de fuerzas profundas34

    Finalmente, Duroselleconsidera imprescindible, para la formulacin de una teora de

    las relaciones internacionales, abordar el estudio de los grupos, desde el Estado a losgrupos pequeos, pasando por las comunidades plurinacionales y las comunidadesintermediarias, as como a los agentes que los lideran y representan; investigar la

    dem.- La nature des conflits.- Revue Franaise de Science Politique; vol. 14 (1964), pgs. 295-308.dem.- Le conflit de Trieste.- Pars, 1966.dem.- Llaboration de la politique trangre franaise.- Revue Franaise de Science Politique; vol. 6(1956); pgs. 508-524.dem.- Tout Empire prira. Thorie des Relations Internationales.- Edit. Armand Collin. Pars, 1992.(Traduccin al castellano de Abdiel Macas Alvizu.- Todo imperio perecer. Teora sobre las relacionesinternacionales.- Edit. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1998.)RENOUVIN, P.; DUROSELLE; J. B.- Introduction lHistoire des Relations Internationales.- Pars, 1964.(Traduccin al castellano de M. Camacho.- Introduccin a la poltica internacional.- Edit. Rialp. Madrid, 1968.)30- DUROSELLE, J. B.- Todo Imperio... op. cit.; pg. 38.31- DUROSELLE, J. B.- L etude... op. cit.; pgs. 677-678.dem.- Todo imperio... op. cit.; pg. 42.32

    - DUROSELLE, J. B.- L etude... op. cit.; pg. 680.33- DUROSELLE, J. B.- L etude... op. cit.; pgs. 692 y ss.34- DURSOELLE, J. B.- Todo imperio... op. cit.; pg. 42.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    11/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 11

    estructura de la sociedad internacional, es decir sus diversasfuerzas profundas, junto conun detenido anlisis de su movimiento, es decir de las diversas categoras de relacionesque clasifica enpacficas; negociaciones conflictivasy la guerra.

    Como podemos apreciar, la contribucin de Durosellese incardina plenamente en el

    programa sociolgico, sin renunciar por ello a su dimensin histrica, demostrando aslas amplias posibilidades que ofrece. Naturalmente, cuando Duroselle comenzaba eldesarrollo de su obra, se estaba ya abriendo camino la aplicacin de la Teora General deSistemas a las disciplina de las Relaciones Internacionales y, lgicamente, tambin al

    programa sociolgico. La irrupcin del anlisis sistmico ha dejado sentir su influenciaen los autores de dicho programa reforzando, por un lado, la visin holstica de lasociedad internacional que ya posean y, por otro, imponiendo un mayor rigormetodolgico y aportando, a travs de la dinmica de sistemas, una representacinmucho ms completa y profunda de la estructura y el funcionamiento internacionales.

    Surge de este modo una nueva generacin de teorasimpulsada por las aportaciones

    de Stanley Hoffmann, 35Burton, J.W.; 36Peter Heintz; 37y particularmente MarcelMerle.

    Comienza este autor por adoptar en su principal obra un ttulo muy expresivo de suposicin terica: Sociologa de las Relaciones Internacionales. En su introduccin,Merleproclama ya la idoneidad del recurso a la sociologa para estudiar las relacionesinternacionales.

    "La aproximacin a las relaciones internacionales a travs de la sociologa puede

    contribuir a situarlas bajo una luz nueva y a destacar algunas de sus caractersticas que

    habran escapado a los dems especialistas. No se entiende por qu la ciencia que trata

    los problemas de la sociedad debe detenerse en las fronteras de los Estados y prohibirse

    franquearlas para aprehender aquellas relaciones sociales que se inscriben en el campo

    de la globalidad. En sentido inverso, la exploracin de esta parte del campo social puede

    contribuir a renovar la temtica y la problemtica de una sociologa que ha

    permanecido durante largo tiempo y todava permanece tributaria de la contemplacin

    del mismo objeto." 38

    Esta declarada apuesta por la Sociologa que realiza Merle, le obliga con

    posterioridad a reconocer el importante, aunque limitado, papel que debe concederse al

    35

    - HOFFMANN, S.- Contemporary... op. cit.; pgs. 215 - 237.36- BURTON, J.W.- International Relations. A General Theory.- Cambridge, 1965 (Traduccin al castellano deHctor Cuadra.- Teora General de las Relaciones Internacionales.- Edit. Universidad Nacional Autnoma deMxico. Mxico, 1973.)37- HEINTZ, P.- Introduccin: clave sociolgica para la descripcin de la sociedad mundial y su cambio.-Revista Internacional de Ciencias Sociales; vol. XXXIV, n 1 (1982); pgs.11-22.38- MERLE, M.- Sociologa op. cit.; pg. 17.Idem.- Forces et enjeux dans les relations internationales.- Edit. Economica. Pars, 1985.Idem.- La vie internationale.- Edit. Armand Colin. Pars, 3 ed., 1970 (Traduccin al castellano de la 1 ed.- Lavida internacional.- Edit. Tecnos. Madrid, 1965.)Idem.- L'anticolonialisme europen. De Las Casas Karl Marx.- Edit. Armand Colin. Pars, 1969.(Traduccinal castellano de Roberto Mesa.- El anticolonialismo europeo. De Las Casas a Marx.- Edit. Alianza. Madrid,1972.)

    Idem.- Pacifisme et internationalisme XVII-XXme

    sicle.- Edit. Armand Colin. Pars, 1966.Idem.- "Le dernier message de Raymond Aron: Systme intertatique ou societ internationale?".- RevueFranaise de Science Politique; vol. 34, n 6 (1984); pgs. 1181 - 1197.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    12/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 12

    Estado. No pueden, por consiguiente, identificarse las relaciones internacionales con elrestringido campo de las interacciones entre los Estados, lo que obliga a recurrir a otracategora para determinar el objeto de su estudio. Esta categora la encuentra en eldenominado criterio de localizacin, que cualifica las relaciones internacionales no porlo que son, ni entre quienes se produce, sino en funcin de dnde y cmo se desarrollan.

    Para Merleson relaciones internacionales: "todos los flujos que atraviesan las fronteraso que incluso tienden a atravesarlas."39

    Naturalmente, desde el momento en que las relaciones internacionales no se definen

    por los sujetos sociales que las generan, la exclusividad concedida al Estado por otrosprogramas desaparece pero, en cambio, surge una nueva imprecisin al vincular lanaturaleza internacional de las relaciones sociales a la distribucin de las fronteras o, loque es ms sorprendente todava, a la posibilidadde rebasar el marco fronterizo, ancuando no llegue a materializarse realmente. Las interrogantes que suscita la imprecisinde este criterio no pueden ignorarse, ya que son decisivas para dilucidar si algunos de losfenmenos ms importantes de la sociedad internacional de nuestros das deben

    abordarse por nuestra disciplina o no. Por ejemplo, la progresiva desmantelacin de lasfronteras entre los pases integrados en la Unin Europea.

    Este autor se incluye entre los que dentro del programa sociolgico emplean, almenos parcialmente, el heurstico positivo del programa sistmico. En el caso de Merlerecurre al modelo de sistema poltico de David Easton, tan atractivo por su simplicidadcuanto criticado por su ambigedad. De acuerdo con dicho modelo aborda la tarea de

    precisar, ya que no lo consigue plenamente con su criterio de localizacin, el mbitointernacional que debe estudiarse por la disciplina y que no es otro que el sistemainternacional.

    Los rasgos distintivos de este sistema internacional, en relacin con otros sistemassociales o polticos, son para Merledos : laausencia de un entorno exteriorcon el quelos actores internacionales puedan mantener interacciones, y la ausencia de una

    autoridad reguladoradel funcionamiento del sistema.

    La primera de ambas caractersticas es, segn Merle, la consecuencia del proceso deexpansin colonial y de "cierre espacial"que se ha producido durante los ltimos siglos.De ella se desprenden una serie de efectos muy importantes para el conjunto sistmico.En primer lugar, la imposibilidad de los diversos actores internacionales para eludir lasconsecuencias de su pertenencia y participacin en el sistema. Ello les obliga, entre otrascosas, a enfrentar los grandes problemas que aquejan al sistema buscando soluciones

    colectivasy no slo unilaterales, aunque, por otro lado, tambin impone la necesidad deevitar o, al menos, limitar unos conflictos blicos que ya no pueden ser exportados fueradel sistema. Naturalmente, este sistema internacional omnicomprensivo es tambinheterogneo.

    Dos consecuencias se desprenden de la segunda de las caractersticas sealadas porMerle. Por un lado, la ausencia de una autoridad sistmica, lase mundial, reguladora delfuncionamiento general del sistema impide la plena eficacia de las institucionesinternacionales que deben competir y compartir sus competencias y actividades con los

    propios Estados. De otro, la carencia de autoridad internacional propicia la bsqueda del

    39- MERLE, M.- Sociologa op. cit.; pg. 110.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    13/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 13

    equilibrio de poder entre las grandes potencias, ya sea este equilibrio bipolar omultipolar.

    Aunque la aportacin de Merlees muy diversa, ciertamente su obra la Sociologa delas Relaciones Internacionales es la que rene su formulacin terica ms amplia y

    elaborada. En todo caso, su teora sigue siendo representativa de los derroteros por losque progres elprograma sociolgico.

    Esteprograma es el dominante entre los especialistas espaoles, como resultado dedistintas circunstancias acadmicas y cientficas, tal y como lo ha demostrado Arenal, 40siendo Truyolel que, partiendo de una perspectiva integradora de los aspectos jurdicose histricos, ha terminado formulando algunos de las precisiones ms significativas sobrelos conceptos bsicos y los rasgos definitorios de la sociedad internacional. A su obra hanvenido a sumarse los escritos de Medina; Mesa; Arenal; Aldecoay Barby un amplioelenco de profesores e investigadores, que han logrado convertir a la ciencia de lasRelaciones Internacionales en una disciplina plenamente asentada en la Universidad

    espaola y en clara fase de expansin.

    Valoracin crtica delprograma sociolgico

    Cuando se revisa con la perspectiva del medio siglo transcurrido desde las primerasaportaciones de los autores de este programa de investigacin y se compara con laevolucin seguida por otros programas, sorprende la evidencia de que a pesar delcarcter ms completo y profundo de los postulados centrales y de los elementos delheurstico positivoque presenta elprograma sociolgico, ste ha quedado relegado en ladoctrina especializada. Ello confirma la posicin de Lakatos, en contra de las tesis

    popperianas, de que un programa de investigacinmenos riguroso y verdadero puedeprosperary/o mantenerse frente a otros ms completos por razones ajenas a la propiaverificacin de los errores y aciertos de cada uno de ellos.

    Tal vez por esta razn, la mayor debilidad del programa sociolgico radica en quecon un ncleo central ms poderoso, desde el punto de vista cientfico, aporte todavaanlisis de la realidad internacional muy fragmentarios e incompletos. El resultado es quelas grandes ideas contenidas en muchas de sus aportaciones tericas hayan quedadoobsoletas o bien arrojen muy pobres resultados empricamente verificables. En estesentido, la asociacin con otrosprogramas puede facilitar la incorporacin de mtodosms empricos o de tcnicas ms precisas que las que actualmente se emplean por sus

    seguidores.Adems, el programa sociolgicosigue mostrando una fuerte contradiccin interna

    en la medida en que pretendiendo superar el estatocentrismode otrosprogramas, sigueformulando algunos de sus principales conceptos con referencia al Estado y lasrelaciones polticas. Conviene que de una vez por todas se desprenda de estos vestigiosde la hegemona realista y desarrolle conceptos como los de sociedad internacional;

    relevancia internacional;relaciones culturales; etc. que puede reclamar con justo ttulocomo propios y que resultan ms coherentes con su ncleo central de postuladostericos.

    40- ARENAL, C. Del- La teora de las relaciones internacionales en Espaa.- Edit. International LawAssociation. Madrid, 1979.

  • 7/25/2019 Calduch - Programa Sociolgico Relaciones Internacionales

    14/14

    Dr. Rafael Calduch Memoria oposicin a ctedra.- Madrid,2000 14

    Por ltimo, tal y como demuestra alguno de los trabajos recientes, 41 el programasociolgicodebe intentar sacar el mximo provecho de los progresos experimentados enla elaboracin de modelos complejos de la realidad mundial y en las tcnicas de

    simulacin y prospectiva, para alcanzar una dimensin ms pragmtica, tal y como ha

    sucedido en la disciplina matriz.

    41- HAMEL, J.- "La reconstruccin emprica en las ciencias sociales: consideraciones crticas".- RevistaInternacional de Ciencias Sociales; n 127 (1991); pgs. 221-234.