17
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Calidad de servicio y atención al usuario: la experiencia del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile Miguel Ángel Cornejo Rallo 1. INTRODUCCIÓN Durante las últimas dos décadas, la Administración Pública chilena ha realizado un esfuerzo sistemático por mejorar la calidad de servicio y la atención al usuario.  Este esfuerzo ha tenido varias dimensiones. Ya en el año 1990 el Gobierno democrático decretó 1  la creación de oficinas de información para el público usuario de la Administración del Estado, las que más tarde se conocerían como las OIRS (oficinas de información, reclamos y sugerencias) Se estableció que los Ministerios y los Servicios Públicos así como las Intendencias, Gobernaciones y empresas públicas creadas por ley debían crear dichas oficinas con el fin de asistir al administrado en su derecho a presentar peticiones, sugerencias o reclamos ante la Administración Pública.  Los sucesivos gobiernos también han puesto énfasis en la simplificación, o incluso en la eliminación de los trámites que enfrentan los usuarios y han resaltado la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la atención a los usuarios. Durante la década de los noventa el énfasis en la atención al usuario estuvo en el aspecto presencial, es decir, el contacto físico entre los usuarios y los funcionarios de la Administración.  Por su parte, y desde fines de los noventa, los gobiernos han impulsado la introducción de TIC como un instrumento que permite mejorar la calidad de la atención al usuario, en una dimensión virtual, donde no hay contacto físico entre usuario y funcionario. Junto con esto, uno de los mecanismos transversales de modernización de la gestión pública ha sido la aplicación de incentivos monetarios para los funcionarios.  De hecho, Chile ha cumplido más de diez años aplicando pago por desempeño 2  a funcionarios del Sector Público.  En el año 1998 se dictó la Ley N° 19.553, que estableció la “Asignación de Modernización”, un incentivo remuneracional que se otorga a los funcionarios del Gobierno Central en la medida que logran metas y objetivos previamente establecidos.  Hasta ese año la estructura de las remuneraciones de los empleados públicos estaba compuesta por asignaciones fijas a todo evento que no estaban ligadas al desempeño.  Asimismo, en el año 2003 se publicó la Ley Nº 19.882 que, además de introducir un Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), estableció incentivos monetarios para directivos y profesionales de alto nivel a través de la “Asignación de Alta Dirección Pública” y la “Asignación por Desempeño de Funciones Críticas”.  1 Decreto Supremo Nº 680, de 1990, del Ministerio del Interior, que aprueba instrucciones para el establecimiento de Oficinas de Información para el público usuario en la Administración del Estado. 2 La literatura se refiere a estos esquemas como pago por desempeño ( pay for performance) o remuneraciones asociadas al desempeño (performance related pay) (Albi et. al., 1997) 1

Calidad de servicio y atención al usuario: la experiencia ... · PDF fileMiguel Ángel Cornejo Rallo 1. INTRODUCCIÓN Durante las últimas dos décadas, la Administración Pública

Embed Size (px)

Citation preview

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Calidad de servicio y atención al usuario:la experiencia del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile

Miguel Ángel Cornejo Rallo

1. INTRODUCCIÓN

Durante   las   últimas   dos   décadas,   la   Administración   Pública   chilena   ha   realizado   un   esfuerzo sistemático por mejorar la calidad de servicio y la atención al usuario.  Este esfuerzo ha tenido varias dimensiones.   Ya   en   el   año   1990   el   Gobierno   democrático   decretó1  la   creación   de   oficinas   de información para el público usuario de la Administración del Estado, las que más tarde se conocerían como las OIRS (oficinas de información, reclamos y sugerencias) Se estableció que los Ministerios y los Servicios Públicos así como las Intendencias, Gobernaciones y empresas públicas creadas por ley debían crear dichas oficinas con el fin de asistir al administrado en su derecho a presentar peticiones, sugerencias o reclamos ante la Administración Pública.   Los sucesivos gobiernos también han puesto énfasis en la simplificación, o incluso en la eliminación de los trámites que enfrentan los usuarios y han resaltado  la   importancia  de   las   tecnologías  de   información y  comunicación  (TIC)  para  mejorar   la atención a los usuarios.

Durante la década de los noventa el énfasis en la atención al usuario estuvo en el aspecto presencial, es decir, el contacto físico entre los usuarios y los funcionarios de la Administración.   Por su parte, y desde fines de los noventa, los gobiernos han impulsado la introducción de TIC como un instrumento que permite mejorar  la calidad de  la atención al usuario,  en una dimensión virtual,  donde no hay contacto físico entre usuario y funcionario.

Junto con esto, uno de los mecanismos transversales de modernización de la gestión pública ha sido la aplicación de incentivos monetarios para los funcionarios.  De hecho, Chile ha cumplido más de diez años aplicando pago por desempeño2 a funcionarios del Sector Público.  En el año 1998 se dictó la Ley N°  19.553,  que estableció   la  “Asignación de  Modernización”,  un   incentivo  remuneracional  que  se otorga a los funcionarios del Gobierno Central en la medida que logran metas y objetivos previamente establecidos.    Hasta ese año  la estructura de  las remuneraciones de  los empleados públicos estaba compuesta por asignaciones fijas a todo evento que no estaban ligadas al desempeño.  Asimismo, en el año 2003 se publicó la Ley Nº 19.882 que, además de introducir un Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), estableció incentivos monetarios para directivos y profesionales de alto nivel a través de la “Asignación de Alta Dirección Pública” y la “Asignación por Desempeño de Funciones Críticas”.  

1  Decreto Supremo Nº 680, de 1990, del  Ministerio del  Interior,  que aprueba instrucciones para el  establecimiento de  Oficinas de Información para el público usuario en la Administración del Estado.

2 La literatura se refiere a estos esquemas como pago por desempeño (pay for performance) o remuneraciones asociadas al desempeño (performance related pay) (Albi et. al., 1997)

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Sin embargo, no es hasta fines de la década pasada que se  introduce un incentivo remuneracional estrictamente ligado a la calidad de servicio y la atención al usuario, con la Ley N° 20.342 (2009), que crea  una bonificación por  calidad  de satisfacción al  usuario  para   los   funcionarios  del  Servicio  de Registro Civil e Identificación.

Este   artículo  analiza   la   experiencia  del  Servicio  de  Registro  Civil   e   Identificación   respecto  de   la utilización de  un  incentivo  monetario  asociado a  la  calidad  de  servicio  y atención al  usuario.    A continuación se presenta la discusión en torno al usuario en la administración pública y sobre el uso de incentivos   monetarios   para   los   funcionarios.     Después   se   describen   las   principales   iniciativas   en materia   de   incentivos   monetarios   para   funcionarios   públicos   en   Chile   y   específicamente,   la bonificación por calidad de satisfacción al usuario para los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación. Por último se presentan los resultados de la aplicación del incentivo en el  índice de satisfacción  neta  de   los  usuarios  de  dicho  Servicio.  Por  último   se  presentan   las   conclusiones  del estudio.

2. EL USUARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La temática del usuario en la Administración Pública es controversial. A diferencia de lo que sucede en el mundo de las empresas, la definición del usuario de la Administración es un tema complejo.   De hecho, no existe acuerdo respecto de su denominación.   En la literatura es posible observar el uso de conceptos tales como “cliente”, “consumidor”, “comprador”, “usuario”, “ciudadano” y algunas voces anglosajonas de difícil traducción tales como “stakeholder” y “taxpayer” (Alford 2002). 

No obstante lo anterior, el enfoque del usuario en la gestión pública ha formado parte de los principales desarrollos teóricos en el ámbito de la administración pública (Barzelay 1998) y uno de los principales ejes orientadores de procesos de reforma y modernización aplicados por distintos países (Osborne y Gaebler 1995).  Uno de los principales desarrollos de este enfoque del usuario, asimila el modelo del consumidor   que   interactúa   con   las   empresas   a   través   de   mercados   mediante   precios   (Smith   y Hunstsman 1997; Kelly 2005).

En   este   modelo   la   capacidad   de   satisfacer   a   los   clientes   o   consumidores   es   uno   de   los   bloques genéricos3 de formación de la ventaja competitiva (Hill y Jones 1999: 108).  Es un factor genérico en el sentido que representa una forma básica de reducción de costos y/o de logro de diferenciación que cualquier empresa puede adoptar, independiente de su industria o de los productos y servicios que ofrezca.    Según Rayport y Jaworski (2004:  57)  las   interacciones  con los clientes son para muchas empresas la única frontera restante de ventaja competitiva.

En el sector público, la capacidad de satisfacer al usuario presenta diferencias importantes.   Moore (1998)   señala   que   el   énfasis   en   los   usuarios   del   sector   público   presenta   el   problema   de   la identificación4.  Obviamente, los usuarios de los organismos públicos son los ciudadanos.  

3 Los otros bloques genéricos de formación de una ventaja competitiva son la eficiencia, la calidad y la innovación.

4 Ver Osborne y Plastrik (1998), páginas 230 y siguientes.

2

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Mientras se observan instituciones orientadas a la prestación de servicios y beneficios a los ciudadanos es   posible   realizar   el   ejercicio   de   identificación,   segmentación   y   evaluación,   sin   embargo,   los organismos públicos también imponen obligaciones a los ciudadanos en función del interés público y no del interés privado de los obligados.  En este caso, no es posible utilizar el criterio de la satisfacción de los usuarios.  Esta situación ha sido denominada como el dilema del consumidor insatisfecho en un modelo de mercado para la Administración Pública (Kelly 2005)

Los organismos del sector público son objeto de evaluación tanto por parte de los ciudadanos como de sus usuarios.  Para evaluar sus resultados no solo es necesario conocer la opinión de los usuarios sino que también de los ciudadanos y sus representantes (Moore 1998: 70).

En función de lo anterior, este autor señala que los directivos del sector público pueden crear valor público a través de actividades dirigidas hacia dos categorías de usuarios.  La primera es producir cosas de valor para usuarios y beneficiarios directos, identificables.  La segunda, es crear valor que satisfaga los deseos de los ciudadanos y sus representantes.   Esta visión dual es similar en el mundo de los negocios5.  “Los directivos privados deben satisfacer a dos colectivos: deben producir un producto para el cual los compradores estén dispuestos a pagar un precio que financie los costos de producción, y deben vender su capacidad continuada de producir valiosos productos para sus accionistas y creditores” (Moore 1998: 89)

Para Osborne y Plastrik (1998: 226) el enfoque en el usuario puede transformarse en una adecuada estrategia para reducir la burocracia.   “Cuando los organismos públicos pasan a ser responsables ante sus clientes, su conducta cambia. Se trata de una eficaz herramienta de cambio”.

En la actualidad las organizaciones se vinculan con sus clientes o usuarios a través de varias formas y medios.  Por medio de puntos de contacto humanos, en forma presencial, mediante puntos de contactos automatizados, como maquinas expendedoras, o mediante medios virtuales como sitios web.   Todas estas   dimensiones   se   denominan   interfaces   de   relaciones   con   los   clientes   o   usuarios.  Rayport   y Jaworski (2004: 58) señalan que “una interfaz de servicio es cualquier espacio donde una empresa busca gestionar una relación con un cliente, sea a través de personas, tecnología o una combinación de ambas”

Una interfaz debe  generar altos niveles de valor percibido por el cliente o usuario, de modo que la satisfacción y la lealtad aumenten.  Para ello una interfaz debe tener éxito en 4 dimensiones diferentes (Rayport y Jaworski, 2004: 59):

1. Presencia y apariencia física: se espera que la interfaz presente una adecuada presencia y apariencia física. Un ejemplo de esto es el énfasis que otorgan las líneas áreas en el diseño de los uniformes de su personal.

5 Osborne y Plastrik también destacan la “responsabilidad dual” de los organismos públicos. “…si un organismo público es de la satisfacción de los clientes pero no está consiguiendo lo que los políticos (o tribunales) quieren, la responsabilidad de dichos políticos tienen prioridad. Ellos representan a los propietarios del organismo, es decir, a los ciudadanos” (1998: 229).

3

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

2.  Cognición:   se  espera  que quienes   tienen  relaciones  con  los  clientes   sean  capaces  de   reconocer patrones, extraer conclusiones inteligentes y comunicarse articuladamente.

3. Emoción o actitud: se espera una actitud respetuosa, atenta.  En general, se esperan atributos que son consistentes con la organización.

4.   Grado   de   conexión:   se   espera   que   la   interfaz   muestre   un   alto   grado   de   conexión   con   otras dimensiones de la relación con el cliente. 

Las tecnologías de información están permitiendo una revolución de las interfaces de relación con los clientes o usuarios.   Rayport y Jaworski (2004) denominan a este proceso como la  reingeniería del  front­office.

3. PAGO POR DESEMPEÑO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El   pago   por   desempeño   en   la   Administración   Pública   supone   un   cambio   drástico   respecto   del paradigma   burocrático,   donde   las   remuneraciones   de   los   funcionarios   están   desvinculadas   del rendimiento   individual  y  organizacional.    En  el  modelo  clásico  “los   salarios   son   retribuciones  de eficiencia ligadas de forma reglada al escalafón y a la antigüedad, con un escaso peso del componente discrecional o de productividad” (Albi et. al. 1997: 133).

En términos simples, los modelos de pago por desempeño tienen por objeto vincular una fracción de la remuneración o   recompensa  monetaria  que   reciben   los   funcionarios  con  el  nivel  de  desempeño o rendimiento que estos manifiestan.   Se espera que los incentivos monetarios tengan un impacto en la conducta laboral de las personas, “incentivándolos” o induciéndolos a mejorar su desempeño bajo la promesa de recibir un pago adicional respecto de su remuneración normal.

Bajo   estas   premisas,   las   condiciones   organizacionales   (Klingner,   2002)   para   que   los   incentivos monetarios  produzcan  los  efectos  esperados son;  en primer   lugar,  que   las  organizaciones  estén en condiciones de medir de manera precisa el rendimiento efectivo de cada individuo, equipo de trabajo o unidad.   Sin esta condición, es  imposible vincular el  desempeño al pago.   Una segunda condición señala que el mejor o mayor rendimiento de los individuos o equipos de trabajo, además de ser medible, debe   generar   una   mejora   real   en   el   rendimiento   total   de   la   organización.   La   tercera   condición, especifica que las remuneraciones pagadas deben poder administrarse de modo que capitalice el valor del incentivo esperado por los potenciales receptores de los mismos.

Como es posible observar estas condiciones son complejas y, en muchos casos, difíciles de cumplir. Desde la perspectiva de los funcionarios, es decir, de quienes reciben los incentivos, la implementación de estos esquemas también presenta condiciones claves para que estos sean efectivos.  Klingner (2002: 152), en primer lugar,  señala que los funcionarios deben saber que la realización del  trabajo y los rendimientos serán premiados.  Esta es una condición inicial y supone un proceso de información entre directivos y funcionarios.  Una segunda condición plantea que debe ofrecérseles a los funcionarios, la oportunidad,   el   tiempo   y   las   herramientas   para   realizar   el   trabajo   y   alcanzar   ciertos   niveles   de rendimiento. 

4

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

En otras palabras, el rendimiento debe depender más del esfuerzo de los funcionarios o de los equipos que de las condiciones en las que se realiza el trabajo y que no dependen de los mismos funcionarios. Una tercera condición señalada por el autor dice relación con la convicción de los funcionarios de que tienen el conocimiento, las calificaciones y las habilidades para alcanzar los rendimientos deseados. De lo contrario, los funcionarios tendrán la convicción de que el nivel de desempeño requerido no está asociado a su esfuerzo sino que a variables independientes de ello.

Otra condición señala que los funcionarios tienen que valorar el premio monetario cuando calculen el costo y los beneficios de trabajar al nivel que desean, es decir, que el análisis costo­beneficio debe ser positivo para que realmente actúen como un incentivo.  Por último, el autor señala que los funcionarios deben tener la percepción de que los premios monetarios se distribuirán con justicia.

Osborne y Plastrik (1998; 2003) señalan que los directivos públicos deben plantearse cuatro cuestiones básicas al diseñar un esquema de incentivos monetarios para los organismos públicos, lo que a su vez les permitirá identificar las herramientas más adecuadas: • ¿Qué clase de incentivos debe utilizarse?, • ¿Quién debe tener los incentivos?, • ¿Deben crearse incentivos negativos (penalizaciones) además de incentivos positivos?• ¿Deben aplicarse medidas subjetivas u objetivas en la evaluación de rendimientos?

Las   respuestas   a   estas   variables   estarán   condicionadas   por   las   características   propias   de   las organizaciones donde se pretenda implementar.

Los efectos  de la  aplicación de incentivos monetarios  mediante esquemas de pago por desempeño pueden observarse en la decisión de un funcionario respecto a la posibilidad de unirse, mantenerse o dejar   una  organización,   lo   que   tiene  una   repercusión  directa   sobre   el   sistema  de   reclutamiento  y retención.   Asimismo,   puede   llegar   a   constituir   una   herramienta   elemental   de   gestión   de   recursos humanos   al   influir   en   el   grado   de   motivación   de   los   individuos   que   realizan   una   tarea,   y consecuentemente, sobre la capacidad de producir y generar resultados de la misma.  

Al respecto Kamdron (2005) resume las ventajas que se pueden observar de la aplicación del pago por desempeño en las organizaciones. Entre éstas, señala la motivación que genera en los trabajadores, el correcto mensaje que da a los funcionarios respecto a su actuación, la justicia de premiar a las personas según su  desempeño,  y  por  último,   la  contribución de  medios   tangibles  para  el   reconocimiento y recompensa de los logros en la organización. 

Sin  embargo,   reconoce  que  un  potencial   aspecto  negativo  de   la   administración  del  desempeño   lo constituye   una   posible   falta   de   criterio   claro   de   valoración   de   la   conducta   de   las   personas   y   la consecuente   subjetividad   resultante   del   proceso,   situación   que   puede   contrarrestarse   con   la especificación de las metas y objetivos organizacionales y la aplicación de un orden de salarios que muestre transparencia y operatividad hacia los trabajadores. 

5

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Si bien la trayectoria de los incentivos monetarios esta mayormente vinculada a la evolución de los sistemas   de   recompensa   del   sector   privado,   es   importante   destacar   que   diversos   países   han experimentado la integración del pago por desempeño para funcionarios de instituciones del sector público. La larga tradición que tiene el uso de este tipo de herramienta de recompensas materiales puede observarse ya desde la segunda mitad de la década de los 70` bajo distintas configuraciones (OCDE, 2005)

Tras   varias   décadas   de   aplicación   de   modelos   de   pagos   por   desempeño   en   las   Administraciones Públicas la literatura reconoce algunas lecciones de implementación y evaluación (Osborne y Plasrik, 2003; Klingner, 2002).  Osborne y Plasrik plantean siete claves para el uso eficaz de estos modelos:

1. Si son equipos los que producen los outputs, emplear el sistema para recompensar a grupos y no a individuos.2. No circunscribir los pagos a los directivos; hacerlas extensivas a las categorías inferiores.3. Crear ganadores,  no perdedores4. Conferir a los organismos flexibilidad a la hora de confeccionar sus propios programas de pago5. Implicar a todos los actores clave en el diseño y la implementación de pagos por desempeño.6. No elaborar un sistema demasiado complejo7. Establecer primas suficientemente grandes como para que llamen la atención

4. PAGO POR DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO CHILENO

Hasta  1998   la   estructura  de   las   remuneraciones  de   los   empleados  públicos  estaba  compuesta   por asignaciones   fijas   a   todo   evento   que   no   estaban   ligadas   al   desempeño   de   los   funcionarios   y   las instituciones.   En ese año se dicta la Ley Nº 19.553.   A través de ella, se introduce un esquema de remuneraciones asociadas al desempeño para los funcionarios públicos del Gobierno Central.   Estos incentivos se estructuraron en una “Asignación de Modernización” compuesta por tres elementos, un componente   base,   un   incremento   por   desempeño   institucional   y   un   incremento   por   desempeño colectivo.

El pago de dicha asignación se efectúa en cuatro cuotas en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.    El  monto a pagar en cada cuota es equivalente al  valor acumulado en el trimestre respectivo, como resultado de la aplicación mensual de la asignación. El componente base significa  un   incremento  del  10% sobre   las   remuneraciones.  Para  el   cálculo  del   incremento,  dicho porcentaje debe aplicarse sobre las asignaciones que en cada caso correspondan al funcionario.

El  incremento   de   las   remuneraciones   por  desempeño   institucional  se   concede   en   relación   a   la ejecución eficiente y eficaz por parte de los Servicios, de los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG).   Dichos   programas   establecen   objetivos   específicos   a   cumplir   cada   año,   cuyo   grado   de cumplimiento es medido mediante indicadores de gestión u otros instrumentos de similar naturaleza.  

6

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

El cumplimiento de los objetivos de gestión del año anterior da derecho a los funcionarios del Servicio Público respectivo a un incremento del 7% de la suma de las remuneraciones siempre que la institución haya alcanzado un grado de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos de gestión anuales a que se haya comprometido. Si dicho grado de cumplimiento es igual o superior a un 75% e inferior al 90%, el porcentaje de esta bonificación es de un 3,5%.   El incremento por desempeño institucional, según  los  porcentajes  que  corresponda,  beneficiará   a   todo el  personal  de   los  Servicios  que hayan alcanzado los objetivos de gestión, conforme al grado de cumplimiento de ellos.

El   incremento  por  desempeño   colectivo  es  concedido   a   los   funcionarios   que   se   desempeñen   en equipos, unidades o áreas de trabajo, en relación con el grado de cumplimiento de las metas anuales fijadas para cada uno de ellos, dando derecho a los funcionarios a percibir un incremento del 4% de la suma de las remuneraciones correspondientes cuando el nivel de cumplimiento de las metas de gestión prefijadas, sea igual o superior al 90%, y de un 2%, si dicho nivel fuere inferior al 90%, pero igual o superior al 75%.

Para otorgar este incremento el jefe superior de cada Servicio debe definir anualmente los equipos, unidades  o  áreas  de   trabajo   teniendo  en  consideración parámetros   funcionales  o   territoriales,  o   la combinación   de   ambos.   El   parámetro   territorial   puede   establecerse   a   nivel   nacional,   regional   o provincial.  Cada equipo, unidad o área de trabajo debe desarrollar   tareas relevantes para la misión institucional, generar información para la medición de los indicadores y estar a cargo de un funcionario responsable de la Dirección del cumplimiento de las metas. Cada jefe superior de servicio debe definir para los equipos, unidades o áreas de trabajo, metas de gestión pertinentes y relevantes y objetivos que efectivamente contribuyan a mejorar el desempeño institucional, con sus correspondientes indicadores, ponderadores y mecanismos de verificación. 

Las metas y sus indicadores deben estar vinculados a las definiciones de misión institucional, objetivos estratégicos   y   productos   relevantes   de   cada   Ministerio   o   Servicio,   validadas   en   el   sistema   de planificación   y   control   de   gestión   del   Programa   de   Mejoramiento   de   la   Gestión   y   quedarán establecidas, junto con los equipos, unidades o áreas, en un convenio de desempeño que anualmente deberán suscribir   los servicios  con el  respectivo Ministro,  en el  último trimestre  de cada año.   El cumplimiento   de   las   metas   es   verificado   por   la   unidad   de   auditoría   interna   de   cada   Servicio   y Ministerio o por aquella que cumpla tales funciones.

El proceso está regulado por un Reglamento suscrito por el Ministro de Hacienda, que establece la forma de distribuir los recursos excedentes entre los grupos, unidades o áreas que hayan sobrepasado los niveles de cumplimiento; los mecanismos de control y evaluación de las metas de gestión anuales por equipo, unidad o área; la forma de medir y ponderar los respectivos indicadores; la manera de determinar los porcentajes de este incentivo; la forma de determinarlo respecto de los funcionarios que cambian de unidades o áreas de trabajo; los procedimientos y calendario de elaboración, fijación y evaluación   de   las   metas   anuales;   y   los   mecanismos   de   participación   de   los   funcionarios   y   sus asociaciones.

7

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Con   esta   reforma   la   estructura   de   remuneraciones   de   los   funcionarios   paso   a   contar   con   tres componentes. Primero, las remuneraciones generales que los funcionarios reciben a todo evento, y que están asociadas al grado de la escala de remuneraciones que le corresponde.  Un segundo componente son las remuneraciones personales de carácter transitorio que le corresponde recibir al funcionario en base a características propias. Por último, se encuentran las remuneraciones asociadas al desempeño. Para el año 2004, la importancia relativa de estos componentes era de 70% remuneraciones generales, 22% remuneraciones personales y 8% remuneraciones asociadas al desempeño.

5.   BONIFICACIÓN   POR   CALIDAD   DE   SATISFACCIÓN   AL   USUARIO   PARA   LOS  FUNCIONARIOS DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

La Ley N°20.342 del año 2009, estableció, a contar del 1 de enero de 2010, para el personal de planta y a contrata del Servicio de Registro Civil e Identificación una bonificación anual, ligada a la calidad de atención prestada a los usuarios del servicio, que será evaluada por una entidad externa a la institución. Esta bonificación anual corresponderá al personal que haya prestado servicios, durante a lo menos seis meses del año objeto de la evaluación de la calidad de atención a los usuarios, y que se encuentre, además, en servicio en dicha institución a la fecha del pago de la respectiva cuota de la bonificación.

La bonificación no servirá de base de cálculo para ninguna otra remuneración o beneficio legal, tendrá carácter  tributable e  imponible para fines de previsión y salud. La bonificación se pagará  en ocho cuotas  mensuales   iguales   conjuntamente  con   las   remuneraciones  correspondientes   a   los  meses  de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre. Para determinar el valor mensual se estará al valor de la unidad de fomento del día primero del mes en que corresponda efectuar el pago de la cuota respectiva. 

La   Ley   establece   que   la   bonificación   se   concederá   anualmente   en   función   del   incremento   que experimente el índice de satisfacción neta del usuario. Asimismo, señala que se entenderá por índice de satisfacción neta el porcentaje que resulte de la resta entre el porcentaje de usuarios que efectúen una buena calificación sobre   la  calidad  de  atención proporcionada por  el  Servicio  de  Registro Civil  e Identificación y aquel  porcentaje  de aquellos  que califiquen de manera deficiente dicha calidad de atención. 

El grado de crecimiento del  índice de satisfacción neta de los usuarios se efectuará  anualmente en función del índice alcanzado el año inmediatamente anterior conforme a lo siguiente:

­ Bajo el 40% de nivel satisfacción neta de los usuarios se exige un crecimiento del 3% anual.­ Entre el 40% y menos de 60% de nivel satisfacción neta de los usuarios se exige un crecimiento del 2% anual.­ Entre 60% y menos del 65% de nivel satisfacción neta de los usuarios se exige un crecimiento del 1,5% anual.­ Entre el 65% y más de nivel de satisfacción neta de los usuarios se exige un crecimiento del 0,5% anual

8

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

La Ley establece que alcanzado el índice de satisfacción neta de los usuarios equivalente al 70%, la bonificación se concederá en función de la mantención de dicho nivel de satisfacción.

El monto de la bonificación se determinará en función de una tabla de cumplimiento, aplicada siempre sobre el incremento que haya experimentado el índice de satisfacción neta de los usuarios respecto al fijado para el año inmediatamente anterior:

­ 100% de la bonificación en el evento que el Servicio cumpla el 90% o más del crecimiento del índice fijado para el año respectivo.­ 85% de la bonificación en el evento que el Servicio cumpla menos del 90% e igual o más del 80% del crecimiento del índice fijado para el año respectivo.­ 70% de la bonificación en el evento que el Servicio cumpla menos del 80% e igual o más del 70% del crecimiento del índice fijado para el año respectivo.­ Cualquier cumplimiento inferior al 70% del crecimiento del estándar fijado para el año respectivo no dará derecho a bonificación alguna.

La norma estableció  que  la evaluación del   índice de satisfacción neta de  los usuarios  se efectuará anualmente en el mes de septiembre del año respectivo, mediante un instrumento de evaluación a los usuarios del Servicio, la que está sujeta a las siguientes reglas:

a)  La   evaluación   se   aplicará   tanto   respecto  de   los   usuarios   individuales   como   institucionales.  La ponderación que se asigne a los usuarios individuales e institucionales respecto del total de la muestra será determinada anualmente por resolución exenta del Ministerio de Justicia, visada por la Dirección de   Presupuestos.   Con   todo,   la   opinión   de   los   usuarios   individuales   siempre   deberá   tener   una ponderación mayor que la de los institucionales.

b) La evaluación se efectuará tanto respecto de los servicios presenciales como los prestados a través de plataforma electrónica por el Servicio. La ponderación que se asigne a los servicios presenciales y los prestados  a   través  de   la  plataforma  electrónica   respecto  del   total   de   la  muestra   será   determinada anualmente por resolución exenta del Ministerio de Justicia, visada por la Dirección de Presupuestos.

c) La evaluación no considerará variables de carácter externo que pueden incidir en el usuario a la hora de  valorar  dicha  calidad  pero  que no   son  imputables  al   servicio  que prestan   los   funcionarios.  La determinación   de   las   variables   externas  que  no  deben   considerarse   en   la   evaluación   se   efectuará anualmente   mediante   resolución   exenta   del   Ministerio   de   Justicia   visada   por   la   Dirección   de Presupuestos. Mediante igual procedimiento, se podrá efectuar un ajuste al grado de crecimiento del índice de satisfacción neta de los usuarios, en el evento que el Servicio asuma nuevas funciones que incidan   de   manera   relevante   en   el   cumplimiento   del   incremento   del   estándar   fijado   para   el   año respectivo.

9

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

d) El grupo objetivo respecto al cual se aplicará la evaluación estará compuesto por personas naturales mayores  de  18  años  y   las  empresas  o   instituciones  que hayan  tenido  contacto  con el  Servicio  de Registro Civil e Identificación a través de cualquiera de sus canales de atención en los últimos 12 meses previos  a   aplicación  del   instrumento  que  determine  el   índice  de  satisfacción  neta  del  usuario.  La selección muestral será aleatoria, representativa y de carácter nacional.

e) La evaluación será aplicada por una entidad externa. Dicha entidad será seleccionada y contratada por el Ministerio de Justicia a través de licitación pública, debiendo las respectivas bases de licitación ser visadas por la Dirección de Presupuestos.

f) Para efectos de la evaluación del índice de satisfacción neta de los usuarios se aplicará el instrumento de evaluación diseñado para el año base de conformidad a lo previsto en el artículo segundo transitorio. 

6.   RESULTADOS   DEL   INDICE   DE   SATISFACCIÓN   NETA   DE   LOS   USUARIOS   DEL  SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

A continuación se presentan los resultados de la evaluación del índice de satisfacción neta (ISN) del año 2011, que es la última aplicada.  El instrumento tiene como objetivo general realizar la evaluación del   ISN   correspondiente   al   año   2011   respecto   de   la   calidad   de   atención   prestada   a   los   usuarios individuales e institucionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, a través de los canales presencial y electrónico. 

Dentro de los objetivos específicos del instrumento están:

1.   Revisar   y   proponer   las   adecuaciones   necesarias   a   la   metodología   de   determinación   del   ISN considerando, entre otros, el cálculo del ISN en general, los instrumentos de recolección de datos en particular, las variables cualitativas y cuantitativas, las dimensiones de calidad de atención para cada tipo de usuarios, las variables externas y las ponderaciones asociadas al estudio.

2. Conocer la percepción de los usuarios individuales e institucionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, tanto respecto de los servicios presenciales como los prestados a través de la plataforma electrónica, en relación al nivel de calidad de la atención prestada por la citada entidad. 

3. Recoger los antecedentes del Sistema de Información para la Gestión, en adelante “SIG”, del servicio de Registro Civil e Identificación que forman parte del ISN, para establecer las variables cuantitativas que se utilizarán en su cálculo. 

4. Determinar la variación experimentada por el ISN respecto de su línea de base y respecto del año anterior. 

Los segmentos de usuarios entrevistados corresponden a:

10

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

a. Personas en Oficinas del Servicio:Personas que se han atendido en oficinas del registro civil, abordadas justo a la salida de las oficinas,  con cuestionario presencial. 

b. Usuarios Web:Usuarios del sitio web www.registrocivil.cl, que lo han visitado para solicitar algún documento o se han contactado para dejar algún reclamo o sugerencia a través del mismo en los últimos 30 días. 

c. Instituciones en Oficinas:Personas que se han atendido en oficinas del registro civil, y han visitado la oficina para realizar un trámite en nombre de una empresa o institución. Es una sub­muestra de los entrevistados en Oficinas, sin considerar el cumplimiento de cuotas mínimas de entrevistados para este segmento. El cuestionario considera la inclusión de la siguiente pregunta: El trámite que vino a realizar hoy, ¿es un trámite de tipo Personal o En representación de una Empresa o Institución? De esta manera, es posible identificar y cuantificar los resultados obtenidos por el segmento institucional en sus atenciones en oficinas del servicio. 

d. Instituciones en Convenio: Instituciones que tienen un convenio de prestación de servicios con el Servicio de Registro Civil e Identificación. Se entrevista personalmente al encargado de la contratación

Los resultados del ISN se presentan respecto de variables cualitativas como cuantitativas. Respecto de las cualitativas los resultados son:

11

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Al analizar en conjunto las 4 dimensiones del ISN, para las variables cualitativas, los resultados son:

12

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

El análisis de las variables cuantitativas presenta los siguientes resultados:

El resultado global de ISN, considerando ambas todas las variables es el siguiente:

13

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

La evolución del ISN, desde su primera aplicación hasta hoy, muestra los siguientes resultados:

Según el informe desarrollado por la empresa contratada para realizar la evaluación, la baja que muestra el ISN 2011, se explica principalmente por lo siguiente: 

Tiempo de Espera en oficina:  Se incluye en el ISN, por considerarse un elemento importante en la satisfacción general con el servicio entregado, 

Usuarios que no Realizan el Trámite: Correspondientes al 5% del total de entrevistados en Oficinas. Ambos indicadores permiten contar con un ISN que refleja de mejor forma todos los aspectos que inciden en la satisfacción de los usuarios atendidos por el Servicio. 

En un segundo lugar, mucho menos relevante para la baja del ISN, corresponde a los menores niveles de satisfacción mostrados por los Usuarios Web e Instituciones en Convenio.

La evaluación global que se hace del ISN es el siguiente:

1. La Satisfacción con el servicio es Alta: Los indicadores de evaluación del Servicio son muy buenos, superando en todos los segmentos de evaluación el 65% de ISN en Variables Cualitativas.   En este sentido, son los usuarios de Instituciones en Convenio son aquellos que se muestran más críticos con el servicio y con una evolución a la baja más pronunciada.  La evolución a la baja en este segmento se da consistentemente  para  ambas  dimensiones  de  evaluación:  Generación,  entrega  y  uso  del  convenio, como para la atención del ejecutivo. 

2. Se cuenta con mejores instrumentos para la evaluación de la satisfacción: Las mejoras introducidas en   los   cuestionarios   de   todos   los   segmentos,   permiten   contar   con   instrumentos   de  medición   que explican  de  mejor   forma  las  variaciones  en   la   satisfacción  global   con  el  Servicio.  Lo anterior   es resultado de un análisis profundo de los contenidos abarcados, y la forma en la que se expresan al usuario, a través de Focus Groups y Entrevistas en Profundidad.

14

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

3.   Las   Dimensiones   de   Servicio   Evaluadas   no   explican   completamente   las   variaciones   en   la Satisfacción Global: No obstante lo anterior, aún se requiere del mejoramiento de los instrumentos de medición, a través de inclusiones de dimensiones que actualmente no estén siendo bien medidas, tales como el tiempo de espera y los motivos para una evaluación No excelente. 

4. Los Indicadores Cuantitativos requieren una nueva definición: Es necesario el replanteamiento de las Variables Cuantitativas, pues actualmente son indicadores con muy poca variabilidad en el tiempo y con cumplimientos muy elevados, por ende, sólo actúan como un factor que mejora del ISN. En el desarrollo de este informe se plantean variadas fórmulas para que la inclusión de los Indicadores Cuantitativos en el futuro, entregue una real visión de la variabilidad que el Servicio puede tener en el tiempo, e introduce ideas para el uso de indicadores con mayores niveles de exigencia.

5.  Los   indicadores  de   satisfacción   se  muestran   relativamente   estables   en  Oficinas  y   a   la  baja   en Usuarios Web e Instituciones en Convenio: En términos generales, la satisfacción con el servicio no varía de forma significativa en oficinas, sin embargo cabe destacar la baja en la evaluación global de los Usuarios Web, segmento que en el futuro deberá seguir aumentando de manera esperable y creciente. En   particular,   destaca   una   baja   importante   en   la   evaluación   de   la   Entrega   de   Certificados,   y   en particular con el tiempo requerido para obtener uno.

Por su parte,   la evaluación de los servicios entregados a Instituciones en Convenio,   tiene una baja significativa,  destacando  aspectos  del   servicio  mismo como  los  “Tiempos  de   respuesta­rapidez”  y “Disponibilidad   del   sistema   habilitado”   como   bajas   importantes.     A   su   vez,   la   evaluación   del funcionario a cargo de la atención de los usuarios en Convenio, exhibe mayores bajas en los atributos “Amabilidad del funcionario” y “Capacidad para dar respuesta a sus consultas”.

7. CONCLUSIONES

La bonificación por calidad de satisfacción al usuario implementada en el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile es un esfuerzo importante de la Administración Pública chilena por introducir la cultura   de   la   gestión   de   la   calidad   en   la   gestión   de   los   Servicios   Públicos.     Los   instrumentos desarrollados   para   ello,   es   decir,   la   asignación   remuneracional   y   el   índice  de   satisfacción   de   los usuarios están orientados a incentivar en los funcionarios conductas y prácticas donde la calidad de servicio es fundamental.  

Esto puede desarrollarse en Chile después de varias décadas de esfuerzos modernizadores, tanto en materia   de   atención   al   usuario,   en   gestión   de   calidad   como   en   aplicación   de   incentivos remuneracionales.  Hoy forma parte de la cultura organizacional de los Servicios Públicos la noción de que los esfuerzos en materia de mejoramiento, especialmente para los usuarios, son recompensados monetariamente a través de sus sueldos.

Los instrumentos son perfectibles. La norma que estableció la bonificación en el Servicio de Registro Civil e Identificación establece niveles de cumplimiento de satisfacción al usuario en niveles que, según los resultados medibles en estos años, les permiten a los funcionarios obtener dicha bonificación en sus montos máximos.  

15

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

En la última medición de 2011, y debido a ajustes en la metodología, el Índice de Satisfacción Neta presenta una disminución considerable respecto del año anterior, y aún así, los funcionarios obtienen su recompensa.  Esto debe mejorarse si se espera que la bonificación cumpla su rol como un instrumento de incentivo en la conducta de los funcionarios por realizar mejor su trabajo.

No obstante lo anterior, es relevante destacar que en este caso no está en discusión la necesidad de medir la satisfacción del usuario periódicamente, mejorando los instrumentos, especificando cada vez con mayor detalle los elementos que forman parte de la calidad de servicio y asociando dicha medición a las remuneraciones de los funcionarios.   Esto implica un cambio en la cultura de la Administración Pública muy importante y cuyo principal beneficiario son los usuarios que acceden regularmente al Servicio de Registro Civil e Identificación.

8. BIBLIOGRAFIAAlbi, Emilio; González­Páramo, José Manuel y López Casanovas, Guillem (1997),  Gestión Publica. 

Fundamentos, técnicas y casos. Editorial Ariel S.A., Barcelona.Alford, John (2002) “Defining the client in the public sector: a social­exchange perspective”, in Public  

Administration Review, May­June, Vol. 62, Nº 3, 337 ­ 346.Barzelay, Michael (1998) “Atravesando la Burocracia”, Fondo de Cultura Económica, México.Burgess, Simon; et. al. (Julio 2003),  Incentives in the Public Sector: Some Preliminary Evidence 

from a UK Government Agency, University of Bristol, CMPO, WP Nº 03/080Burgess,   Simon,  Propper,   Ratto   and   Tominey.   (Marzo   2004),  Incentives   in   the   Public   Sector: 

Evidence from a Government Agency, University of Bristol, CMPO, WP Nº 04/103Burgess, Simon and Ratto, Marisa. (May 2003), The Role of Incentives in the Public Sector: Issues 

and Evidence, University of Bristol, CMPO, WP Nº 03/071.Cornejo, M. A. (2009) Gestión Pública, Incentivos y Remuneraciones en Chile en Tékhne: Revista de 

Estudios Politécnicos. Vol. VII. N° 11. PortugalCornejo, Miguel A. (2007) “Implementación de la Asignación por Desempeño de Funciones Críticas 

en el Sector Público Chileno”, en Revista Chilena de Administración Pública, Nº 10.Cornejo, Miguel A. (2005) “Coordinación de Iniciativas de Atención al Usuario en la Administración 

Pública chilena”, Doc. de Trabajo Nº 5, Dpto. de Gobierno y Gestión Pública, INAP.Delfgaauw, Josse and Dur, Robert. (August 2006), Incentives and Workers´ Motivation in the Public 

Sector, Tinbergen Institute Discussion Paper, TI 2004­060/1Dirección de Presupuestos (1997) “Calidad de Servicio y Atención al Usuario en el Sector Público”, 

DOLMEN Ediciones, Santiago, Chile.Dixit, Avinash (2002), Incentives and Organizations in the Public Sector: an interpretative review, 

Journal of Human Resources, 37 (4).Egaña,   Rodrigo   (2002)   “Reforma   y   Modernización   del   Estado   en   Chile:   avances   y   desafíos”, 

Documento de Trabajo Nº 340, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile.Frant,   Howard   (Julio   1996),  High­powered   and   low­powered   incentives   in   the   Public   Sector, 

Journal of Public Administration Research & Theory, Vol. 6, N° 3.Kamdron,  Tiiu  (2005)  Work motivation and job satisfaction of  Estonian Higher Officials,  Intl  

Journal of Public Administration, Nº 28.

16

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Kelly,   Janet   (2005)   “The   dilemma   of   the   unsatisfied   customer   in   a   market   model   of   public administration”, in Public Administration Review, January/February, Vol. 65, Nº 1, 76 ­ 84.

Klingner,  D. y Nalbandian,  J.   (2002)  La Administración del  Personal en el  Sector Público,  Ed. McGraw Hill, México.

Ley Nº 19.882 Regula Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica, publicada en el Diario Oficial el 23 de junio de 2003.

Ley   Nº   19.863  Sobre   Remuneraciones   de   Autoridades   de   Gobierno   y   Cargos   Críticos   de   la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados, publicada en el Diario Oficial el 6 de febrero de 2003.

Marcel, Mario (2003). Las Opciones para la reforma del Estado en Chile, en VALDES, S. Reforma del Estado, Vol. II: Dirección Pública y Compras Públicas, Centro de Estudios Públicos, Chile.

MINHDA (2003) Personas al Servicio de las Personas. Documento de difusión de la ley Nº 19.882.Moore, Mark (1998) “Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público”, Ed. PAIDOS, 

Madrid, España.OCDE (2005) Performance­related pay. Policies for Government Employees. (www.oecd.org)Osborne, David y Gaebler, Ted (1995) “La Reinvención del Gobierno”, Ed. PAIDOS, Madrid, España.Osborne,  David  y  Plastrik,  Peter   (1998)  “La  Reducción  de   la  Burocracia”,  Ed.  PAIDOS,  Madrid, 

España.Poister, Theodore y Henry, Gary (1994) “Citizen Ratings of Public and Private Service Quality: A 

comparative perspective” in Public Administration Review, March/April, Vol. 54, Nº 2, 155 ­ 160. Rayport, j. y Jaworski, B. (2004).  “Muestre su mejor cara”, en  Harvard Business Review, Diciembre  

2004, Vol. 82, Nº 12, 57 – 67.  Smith,   Gerald   y   HunDtsman,   Carole   (1997)   “Reframing   the   metaphor   of   the   citizen­government 

relationship: a value­centered perspective”, in Public Administration Review, July/August, Vol. 57,  Nº 4, 309 ­ 318.

RESEÑA BIOGRAFICA

Miguel Ángel Cornejo Rallo. Administrador Público y Licenciado en Gobierno y Gestión Pública de la  Universidad  de  Chile.    Magíster   en  Gobierno  y  Gerencia  Pública  de   la  Universidad  de  Chile. Profesor de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.   Actualmente se desempeña en Gendarmería de Chile como Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana.Comunicaciones a Rosas N° 1274, Piso 4, Santiago, Chile. Fono 9163540 ­ 3542. e­mail: [email protected].

17