23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área Jurídica Social y Administrativa CARRERA DE ECONOMÍA INTEGRANTES: Ruth Briceño. Bertha Gualan. Yesenia Lapo. Sisa Puchaicela. Evelyn Peña. Kelly Robles. Fecha: TRABAJO DE POLITICA ECONOMICA CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. INTRODUCCIÓN La calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee. Calidad de vida incluye aspectos subjetivos como: Intimidad, expresión emocional, seguridad percibida, productividad personal, salud percibida. Para tener una calidad de vida necesitamos sentirnos sanos, productivos, seguros, y ser capaces de expresar nuestras emociones y compartir nuestra

Calidad de Vida y Medio Ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calidad de Vida y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área Jurídica Social y Administrativa CARRERA DE ECONOMÍA

INTEGRANTES: Ruth Briceño.Bertha Gualan.Yesenia Lapo.Sisa Puchaicela.Evelyn Peña.Kelly Robles.Fecha:

TRABAJO DE POLITICA ECONOMICA

CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

INTRODUCCIÓN

La calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee. Calidad de vida incluye aspectos subjetivos como: Intimidad, expresión emocional, seguridad percibida, productividad personal, salud percibida. Para tener una calidad de vida necesitamos sentirnos sanos, productivos, seguros, y ser capaces de expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad. Y como aspectos objetivos, la calidad de vida incluye: bienestar material, relaciones armónicas con el ambiente, relaciones armónicas con la comunidad y salud.

La calidad de vida se interesa por todas las condiciones de vida de las personas y, en consecuencia, se vincula con el concepto de desarrollo sostenible, que se puede definir como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Page 2: Calidad de Vida y Medio Ambiente

La calidad de vida incluye aspectos del bienestar y de las políticas sociales: materiales y no materiales, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos.

Factores Materiales:

Los factores materiales son los recursos que cada persona tiene, estos pueden ser: ingresos disponibles, salud, nivel de educación, etc. Muchos autores asumen una relación causa-efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores recursos tenga una persona, mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

Factores Ambientales:

Son las características del vecindario/ comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como: Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida.

Factores de relacionamiento.

Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales. La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas. Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tener un rol modesto.

Page 3: Calidad de Vida y Medio Ambiente

Políticas Gubernamentales.

La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social.La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores depende parcial o totalmente de las políticas existentes, ya que estas se encargan de atender las necesidades de la población.

Algunos componentes de este objetivo son:1. Calidad de los bienes y

servicios consumidos- Impacto de los productos sobre la

nutrición y la salud.- Durabilidad y seguridad de los

productos adquiridos.- Impacto de los productos sobre las

condiciones de vida.2. Educación - Adquisición, mantenimiento y

desarrollo de conocimientos.- Satisfacción experimentada en el

proceso educativo.- Conservación y enriquecimiento de la

herencia cultural.3. Salud - Duración de la vida.

- Reducción de las enfermedades y sufrimientos.

- Acceso a servicios sanitarios.4. Empleo y calidad de

trabajo- Tiempo dedicado a actividades

laborales.- Condiciones del trabajo

(participación, autonomía e interés, flexibilidad)

5. Empleo del tiempo - Acceso a servicios de esparcimiento.- Tiempo disponible para actividades

culturales y relaciones.6. Medio Ambiente Físico - Erosión de los suelos.

- Contaminación del aire, de las aguas terrestres y del mar.

- Recursos naturales (especialmente los no renovables).

- Fauna y Flora.- Medio ambiente urbano (congestión,

tráfico, humos, ruidos, etc.)- Tecnología y residuos.

Page 4: Calidad de Vida y Medio Ambiente

MEDICION DE LA CALIDAD DE VIDA

Principios de medida de calidad de vida:

1. La medida de la CV evalúa el grado en que las personas tienen experiencias vitales que valoran;

2. La medida de la CV valora el grado en que las dimensiones contribuyen a una vida plena e interconectada. La medida de la CV tiene en cuentan el contexto de los ambientes físico, social y cultural que son importantes para la persona;

3. La medida de la CV incluye tanto la medida de experiencias humanas comunes a todas las personas como de experiencias vitales únicas de los individuos.

Qué medir

La Calidad de vida contiene dos dimensiones principales:

a) Una evaluación del nivel de vida basada en indicadores “objetivos”;

b) La percepción individual de esta situación, a menudo equiparada con el término de bienestar (well-being)

Indicadores objetivos de la calidad de vida

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), establece diversas métricas para evaluar el nivel de vida de los habitantes de un territorio, las más importantes son:

Índice de desarrollo humano: es un indicador social y estadístico que se basa en el análisis de tres parámetros:

              i) Una vida larga y saludable, midiendo la esperanza de vida al nacer

              ii) Nivel educativo, estudiando la tasa de alfabetización de los adultos, y la tasa de matriculación en las distintas etapas del sistema educativo(primaria, secundaria y educación superior)

              iii) Cuantificación de un nivel de vida digno, medido a través del Producto Interior Bruto (PIB), o en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), en dólares estadounidenses, para así poder establecer comparaciones

Índice de pobreza multidimensional que sustituye al índice de pobreza humana, y que analiza la ponderación de 10 aspectos que envuelven a tres importantes facetas del ser humano, como son: la educación, la asistencia sanitaria, y la calidad de vida

Page 5: Calidad de Vida y Medio Ambiente

La disponibilidad de servicios médicos por habitante, como aproximación de qué nivel de acceso tiene la población a este tipo de servicios ‘básicos’

Abastecimiento de agua y calidad del medio ambiente, medido como la disponibilidad de estos recursos en calidad

Coeficiente de Gini  para medir las diferencias en el reparto de la riqueza dentro de un país 

Producto Interior Bruto (PIB), algunos consideran a la producción nacional como una de las métricas más importantes, aunque si analizamos las anteriores podemos entender que tiene muchas carencias.

Índice de Progreso Genuino, Además de incorporar datos que el Producto Interior Bruto (PIB) no incluye por no encontrarse monetarizados, el Índice de Progreso Genuino (IPG) da un tratamiento diferente a los propios datos que maneja el PIB; así, mientras que éste suma todas las transferencias monetarias, independientemente de la partida a las que vayan asociada, el IPG distingue entre cifras que son consideradas socialmente positivas o negativas, es decir, distingue entre beneficios y gastos sociales. Las partidas que se incorporan al IPG y/o que reciben un tratamiento diferenciado en ambos indicadores son las siguientes:

Delincuencia y ruptura familiar: socialmente negativos y que, sin embargo, computan en positivo en el PIB por los gastos derivados.

Contaminación: el PIB contabiliza los problemas ambientales como un doble saldo positivo, primero por los beneficios logrados por los contaminadores, después por los gastos derivados de la reparación de los daños.

Dependencia de recursos financieros externos: el PIB considera indistintamente los recursos propios y los prestados, ignorando las consecuencias a medio y largo plazo del endeudamiento.

Indicadores críticos

Como se puede observar en la Tabla 2, algunos de los indicadores críticos son objetivos (tales como propiedad de la vivienda, actividades de vida diaria, salario, salud, implicación social), algunos son subjetivos (tales como posibilidad de elegir, autonomía, amistad), y algunos son interactivos (tales como apoyo social y ajuste entre la persona y las demandas de su ambiente). Estas tres categorías (objetiva, subjetiva e interactiva) apoyan la noción de que la calidad de vida no es apta para enfoques dicotómicos, sólo objetivos o subjetivos, sino que requiere un enfoque holistico (global) (Dossa, 1989). Conviene decir también que los indicadores críticos están relacionados con los tres dominios del modelo de calidad de vida (Fig. 1), reforzando la noción previa de que es necesario que esté en vigor un modelo de calidad de vida que guíe tanto la evaluación como la planificación basadas en la calidad de vida.

Page 6: Calidad de Vida y Medio Ambiente

TABLA 2: INDICADORES CRITICOS DE CALIDAD DE VIDA

AREA DE CALIDAD DE VIDA INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA

Vida en el hogar y la comunidad

• Actividades y actividades funcionales de la vida diaria• Posibilidad de elegir y tomar decisiones• Propiedades• Relaciones familiares y sociales• Participación en actividades de voluntariado• Utilización de servicios ordinarios• Propiedad de la vivienda• Teléfono privado/buzón de correos• Seguridad • Ayudas técnicas• Adaptaciones en el ambiente• Ocio y tiempo libre integrados• Apoyos sociales

Empleo • Salario adecuado• Beneficios del empleo• Ambiente de trabajo seguro y saludable• Feedback/interacción social• Apoyo en el trabajo• Adapatación del puesto de trabajo• Oportunidades de promoción

Escuela • Grado de ubicación• Nivel de integración• Cualificación• Interacciones con los iguales

Salud y bienestar • Estado de nutrición• Estado de salud• Cobertura y acceso a servicios de salud• Oportunidades para la movilidad y el ejercicio• Nivel de medicación• Tiempo de hospitalización• Peso

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA DE CALIDAD DE VIDA

Los instrumentos disponibles son fundamentalmente cuatro: los impuestos, subvenciones, controles directos y servicios públicos.

Page 7: Calidad de Vida y Medio Ambiente

a) Los impuestos

La capacidad impositiva del Estado puede actuar como freno para el desarrollo de externalidades negativas al actuar como castigo fiscal. La base de esta actuación es el establecimiento de normas vinculadas con las restricciones de la sociedad (por ejemplo, el nivel de decibelios de ruido admisible).

El ajuste de las normas y de las bases impositivas se puede realizar de forma iterativa en torno a un conjunto de gravámenes (equis dólares por litro de desperdicio)

El impacto de la tarifa impositiva se basa en una disminución de los efectos perversos sobre la calidad de vida por la vía de aumento de los costes empresariales. Las empresas al intentar disminuir estos costes tenderán a reducir las externalidades negativas que provocan.

Los impuestos que se utilizan para corregir las externalidades negativas son los impuestos ambientales, o impuestos verdes, que son aquellos que recaen sobre bienes o servicios contaminantes. De forma más general, un impuesto ambiental es aquel cuya base imponible es una unidad física, o una aproximación, que tiene un impacto negativo específico comprobado en el medio ambiente.

Así, un impuesto que recaude el valor monetario de los daños ambientales permitiría corregir este fallo ya que internaliza los costos externos causados por las actividades contaminantes; la tasa óptima sería aquella que haga que el costo marginal privado coincida con el costo marginal social. Así, los precios “corregidos” permitirían que se alcance un nivel de contaminación “óptimo”, diferente de cero, por supuesto. El único afán de estos impuestos es la búsqueda de la eficiencia económica mediante la corrección de las externalidades.

Para que un impuesto tenga el carácter de ecológico, éste debe guardar una relación estrecha entre lo que se busca corregir y la base imponible; su objetivo no debe ser recaudar sino incentivar cambios de comportamiento (finalidad “extra fiscal”), por ello un impuesto ecológico cae dentro de la clase de impuestos reguladores. Dado que no se puede hacer una valoración monetaria exacta de los impactos ambientales de una determinada actividad, los impuestos se consideran sólo una herramienta complementaria a otro tipo de medidas (regulación e información), todas encaminadas al cumplimiento de los objetivos ambientales definidos por la sociedad.

Además, es importante que el impuesto considere un criterio de la salud del ecosistema, que permita fijar un objetivo con respecto al cual evaluar su efectividad ambiental.

Page 8: Calidad de Vida y Medio Ambiente

El uso de impuestos ambientales (y otros instrumentos de mercado) tiene ciertas ventajas en comparación con la implementación de medidas de comando y control.

- Eficiencia estática: la implementación de los impuestos permite conseguir un mismo nivel de reducción de la contaminación a un menor costo total pues éstos son lo suficientemente flexibles para que cada agente elija cuánto reducir según sus costos marginales particulares; a lo anterior se suma el hecho de que la adopción de un impuesto le ahorra al gobierno la necesidad de información individualizada sobre los costos de reducción de emisiones

- Eficiencia dinámica: surge del incentivo permanente que generan los impuestos ambientales –pues gravan desde la primera unidad de contaminación– para adoptar tecnologías limpias e innovar en los procesos productivos de tal forma que se reduzcan las emisiones y, en consecuencia, la obligación tributaria; con un límite normativo, por ejemplo, no existe ningún estímulo para que las personas o las empresas reduzcan sus emisiones por debajo de lo permitido.

- Tratamiento generalizado: la introducción de impuestos hace que todos los contaminadores se enfrenten a una misma tasa, con independencia de sus características tecnológicas y económicas individuales y, sin embargo, pueden ajustar el nivel de reducción según dichas particularidades; lo importante es que desaparece la necesidad de que la entidad reguladora tenga que negociar de forma individual con cada agente y reduce, en consecuencia, el riesgo de manipulación que pueden ejercer los contaminadores para su beneficio, como suele suceder en el caso de las regulaciones (este es un factor que reduce la efectividad ambiental de este tipo de herramientas).

- Potencial recaudatorio: aunque la generación de rentas no es, en principio, el objetivo de este tipo de impuestos, éstos generan ingresos para el fisco, si bien la idea es que estos sean cada vez menores si el impuesto ha de ser “ambientalmente” exitoso. La cuestión de cómo estos recursos son utilizados o canalizados es un tema importante que aún está en debate. Por un lado, se cree que la recaudación generada por los impuestos verdes debería estar destinada a financiar programas de política ambiental, sea de prevención o de remediación (impuestos afectados o finalistas). Por otro lado, aunque se reconoce que ésta puede ser una estrategia que facilite la introducción del impuesto en términos de aceptación de la sociedad, los impuestos afectados introducen rigideces excesivas en las finanzas públicas. A la vez, la aplicación de impuestos verdes tiene ciertas dificultades y desventajas que hacen necesario un análisis previo que

Page 9: Calidad de Vida y Medio Ambiente

considere las especificidades de los distintos escenarios. Como se mencionó antes, los impuestos no son el único y, en ciertos casos, tampoco son el mejor instrumento de política ambiental. Hay ocasiones en las que una prohibición es más factible y efectiva –cuando hay de por medio consecuencias que ponen en riesgo la salud de las personas o cuando los procesos de mitigación son prohibitivamente caros, entre otros.

b) Ayudas financieras

Esta política pretende premiar el cumplimiento de las normas sobre la calidad de vida o bien la disminución de los efectos perversos sobre este objetivo.

Los programas de ayuda financiera pueden instrumentarse a través de subvenciones, ventajas fiscales o créditos preferenciales. La concreción de estas medidas tiene dos vertientes fundamentales:

Apoyo financiero a las inversiones en tecnologías y equipamiento que frene las externalidades negativas. Estas medidas aumentan los costes empresariales aunque estos sean parcialmente sufragados por las autoridades públicas.

Ayuda económica en función de la reducción efectiva de los efectos perjudiciales. Si se trata de un programa de subvenciones, éste plante el problema de que se produzca un incentivo a la entrada de nuevas empresas en la industria subsidiada. Las empresas pueden reducir sus efectos externos individualmente, pero la aparición de nuevas plantas industriales pueden aumentar el impacto total negativo de las externalidades del sector.

c) Controles directos

Mediante el establecimiento de normas, como la fijación de sanciones, multas, retiradas de licencias, y prohibiciones para la continuidad de actividades económicas cuando esta esté incurriendo en infracciones que perjudican la calidad de vida de los habitantes.

La política es aplicable fundamentalmente en circunstancias de emergencia y cuando, es notable el deterioro de las condiciones de vida.

Ejemplo en Ecuador;

Actualmente la posible aprobación de la aplicación de sanciones para evitar la mala práctica profesional.

Establecimiento de la Ley Forestal y de Conservación de áreas naturales y vida silvestre, cuyas infracciones son sancionadas con medidas pecuniarias, es decir medidas que afectan al patrimonio, no a la persona.

Page 10: Calidad de Vida y Medio Ambiente

Estas incluyen: multas (va de 1-10 salarios mínimos), decomisos, suspensiones de licencias o permisos, clausuras, etc.

d) Servicios públicos

Es importante mencionar que este tipo de instrumento es de carácter preventivo, que pretende consolidar modelos de educación, salud, etc., que permitan la mejora cualitativa de la sociedad, y mas no premiar, castigar o controlar las actividades de las decisiones individuales, como en los otros instrumentos. Por lo tanto se vincula con la previsión de servicios tales como; educación, salud, cultura, etc., siendo los dos primeros fundamentales para el desarrollo económico y por ende de la calidad de vida.

El problema principal de la provisión de estos servicios públicos es la denominada “enfermedad de los costes”. se refiere a que por lo general se requiere de trabajos especializados para la previsión de servicio como educación, atención médica, etc., que permitan la obtención de resultados satisfactorios o productos finales de calidad, el mismo que significa aumentos en los costes derivados de su prestación.

CONSIDERACIONES FINALES

Dentro de los aspectos destacables del objeto de la calidad de la vida se encentra el interés por los efectos del crecimiento sobre las reservas y la calidad de los recursos, es decir logar el crecimiento económico sin que este atente contra la existencias de reservas y calidad de los recursos naturales. Por otra dentro de la política económica se plantean instrumentos de incentivo y disuasorios (subvenciones e impuestos), así como la utilización de controles directos, en casos de emergencia.

CALIDAD DE VIDA EN EL ECUADOR

La calidad de vida constituye una preocupación relevante dentro de los objetivos económicos de los países, desplazando así a un segundo plano al crecimiento económico. En el caso de Ecuador, mejorar la calidad de vida de la población consta dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 como uno de sus objetivos a cumplir en el periodo determinado.

Plan nacional del buen vivir 2013-2017

La misma que plantea importantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales. Además El buen vivir forma parte de una larga brusquedad de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales de

Page 11: Calidad de Vida y Medio Ambiente

América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso del Ecuador dichas reivindicaciones fueron incorporadas en la constitución.El Plan Nacional del Buen Vivir consta de 12 objetivos, dentro de las mismas metas que permitirán lograr el desarrollo económico del país. Las metas planteadas por el Ecuador para lograr el objetivo 3 del PNBV que es mejorar la calidad de vida de la población son las siguientes:

Reducir la razón de mortalidad materna en 29% Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41% Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as

de 5 a 11 años y alcanzar el 26% Reducir la mortalidad por dengue grave al 2% Aumentar al 64% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los

primeros seis meses. Eliminar las infecciones por VIH en recién nacidos. Reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 7% a nivel

nacional y rural al 8% Reducir el déficit habitacional cuantitativo nacional al 9% y el rural en 5

puntos porcentuales Alcanzar el 95%de viviendas en el área rural con sistema adecuado de

eliminación de excretas Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua

Constitución del Ecuador.

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo.Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art.340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgo

Índice de desarrollo humano

Uno de los instrumentos de medición de la calidad de vida de un país, tenemos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador de desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

Page 12: Calidad de Vida y Medio Ambiente

Grafico N° 1ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

IDH IDHajustado0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.80.724

0.537

2012

EL Índice de desarrollo humano del Ecuador para el 2012 es de 0,724, ubicándose en la categoría de desarrollo humano alto, posicionándose así en el puesto 89 de los 187 países y territorio.

Mientras que IDHD es el IDH ajustado por la desigualdad en la distribución de los logros en cada una de las tres dimensiones del IDH (salud, educación e ingresos). El IDHD es igual al valor del IDH cuando no hay desigualdad, pero queda por debajo del valor del IDH a medida que aumenta la desigualdad. La diferencia entre el IDH y el IDHD representa la "pérdida" en el desarrollo del potencial humano debido a la desigualdad y puede ser expresado como un porcentaje. En 2012, Ecuador sufre una pérdida de más del 18% cuando el valor del IDH se ajusta a las desigualdades.

Principales indicadores del índice de desarrollo humano

GRAFICO N° 2ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACION ECUATORIANA.

Page 13: Calidad de Vida y Medio Ambiente

2000 2005 2010 2011 201272

72.5

73

73.5

74

74.5

75

75.5

76

73.4

74.7

75.5 75.675.8

ESPERANZA DE VIDA (SALUD)

El componente de esperanza de vida al nacer recogido en el HDI se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57 años, que es el valor máximo observado para los indicadores de los países en el periodo 1980–2012.

La esperanza de vida en Ecuador para el año 2012 fue de 75 años, teniendo un aumento de 2,4 años a partir del año 2000, pudiendo notar que en los últimos años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

GRAFICO N° 3AÑOS DE EDUCACION PROMEDIO DE LA POBLACION DE ECUADOR.

2000 2005 2010 20126.7

6.8

6.9

7

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7

7.3

7.6 7.6

AÑOS DE EDUCACION PROMEDIO (EDUCACION)

2000 2005 2010 20120

2

4

6

8

10

12

14

16

11.4 11.4

13.7 13.7

AÑOS ESPERADOS DE ESCOLARIDAD

Page 14: Calidad de Vida y Medio Ambiente

La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel formativo, mientras los años de escolarización previstos se determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los dos indicadores han tenido un aumento favorable en la población ecuatoriana.

GRAFICO N° 4INGRESO NACIONAL BRUTO PERCAPITA.

2000 2005 2010 2011 20120

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

4903

6190

7073 7288 7471

INB PER CÁPITA(PPA EN $2005)

El componente de estándares de vida dignos se mide a través del INB per cápita ($PPP) en lugar del PIB per cápita ($PP). El HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece importancia de los ingresos a medida que aumenta el INB.

EL INB per cápita; es el ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año. En la gráfica se puede observar un crecimiento del 52% del NBI en el periodo 2000 y 2012.

OTROS INDICADORES.

GRAFICO N°5POBREZA Y EXTREMA POBREZA TANTO URNANO Y RURAL A NIVEL

NACIONAL

Page 15: Calidad de Vida y Medio Ambiente

Pobreza Nacional Urbano

Extrema Pobreza Nacional Urbano.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00% 14.93%

4.16%

jun-13

Pobreza Nacional Rural

Extrema Pobreza Nacional Rural

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%40.73%

16.99%

jun-13

La pobreza por ingresos rural bajó 4,23 puntos. En junio del 2013 se ubicó en 40,73% frente a 44,96% del mismo mes del año anterior, según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Así también la pobreza extrema rural registró una caída al pasar de 20,00% en junio del 2012 a 16,99% en el 2013, lo que representa 3,01 puntos menos.

De la misma forma la pobreza nacional urbana se urbano en junio del 2013 se ubicó en 14,93%, 0,66 puntos porcentuales menos que lo registrado en junio del 2012 cuando alcanzo 19,27%. En cuanto a la extrema pobreza también registro una disminución al comparado con el mes de junio del año 2012 pasando del 5,94% al 4,16%.}

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La economía depende de la naturaleza y es parte de un sistema mayor, el ecosistema, soporte de la vida como proveedor de recursos y sumidero de desechos (Falconi, 2005). Ecuador, considerado entre los diecisiete países mega diversos del mundo, tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto de las actividades productivas sobre tales recursos, debido a urgentes necesidades de su población. La mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad, por ello es fundamental saberla aprovechar de manera adecuada, mediante su conservación y su uso sustentable.

TABLA N° 1Superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Categorías 2010 2011 2012

Page 16: Calidad de Vida y Medio Ambiente

ha ha Ha.PANE Y GAD 4277240 4290195 4344465Bosques y vegetación

2208180 2260190 2265627

Programa socio bosque

525275 684504 878923

Manglares 87319 87317 86506Total 7098015 7322207 7575522

Fuente y elaboración: MAEEl Ecuador cuenta actualmente con una superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental correspondiente a 7 575 522 hectáreas,Este logro se debe principalmente a iniciativas gubernamentales de conservación como “Socio Bosque”, programa de carácter voluntario orientado a disminuir la tasa de deforestación en el país mediante incentivos económicos para la protección de bosques, paramos y vegetación natural. Bajo este esquema actualmente se encuentran protegidas 878 923 ha.

Tabla N°2 Tasa de deforestación y superficie promedio anual deforestada

Periodo Tasa anual de cambio (% anual)

Deforestación promedio anual (miles de ha/año)

2000-2008 -0,66 77,602008-2012 -0,60 74,40

Fuente y elaboración: MAE

La deforestación en Ecuador ha sido ocasionada, principalmente, por la expansiónde la frontera agrícola, sobre todo para monocultivos agroindustriales y ganadería De acuerdo al Ministerio del Ambiente, la tasa anual de cambio de cobertura boscosa en el Ecuador continental para el periodo 2008-2012 es de ‒0,6%, lo que significa que el país ha registrado una deforestación anual promedio de 74 400 ha. Los bosques más afectados son los ubicados en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Orellana y Pastaza.Con fines de conservación y producción forestal, el Ecuador ha reforestado 46 185 ha, a lo largo del periodo 2008-2012 (MAE, 2013b), mediante iniciativas lideradas por la Secretaria Nacional del Agua (Senagua), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Ministerio del Ambiente (MAE).

GRAFICO N° 6EMISIONES DE CO2

Page 17: Calidad de Vida y Medio Ambiente

2010 20121.7

1.8

1.9

2

2.1

2.2

2.3

2.2

1.9

CO2

El dióxido de carbono (CO2), es uno de los contaminantes más importantes y responsable del efecto invernadero. La tierra comienza a sufrir las consecuencias y se acelera el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono son las que provienen de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación del cemento. Incluyen el dióxido de carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas.

la emisión de CO2 en Ecuador ha experimentado una disminución de 0,3 toneladas métricas entre años 2010 y 2012.

Bibliografía: http://www.redalyc.org/ Red de revistas científicas de América Latina y el

Caribe, España y Potugal. http://www.eclac.cl CEPAL Departamento de Estudios Tributarios del Centro de Estudios Fiscales Servicio de Rentas Internas; “Impuestos Verdes: ¿una herramienta para la

política ambiental en Latinoamérica?”; disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08160-20110603.pdf

http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada1/confer/con2.html