4
ALIAT-UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD ETAC ESTUDIO DE MAESTRÍA MODULO: CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA POR: VICTORIA OLIVAREZ GARCÍA ASESOR: MAESTRO CARLOS NICOLAS

Calidad Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calidad Educativa

Citation preview

Page 1: Calidad Educativa

ALIAT-UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD ETAC

ESTUDIO DE MAESTRÍA

MODULO: CALIDAD EDUCATIVA

COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

POR:

VICTORIA OLIVAREZ GARCÍA

ASESOR:

MAESTRO CARLOS NICOLAS

FEBRERO DE 2014.

Page 2: Calidad Educativa

¿QUÉ ES CALIDAD EDUCATIVA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Hablar de calidad educativa; es una necesidad actual que emana a su vez, de preocupaciones históricas, continuas y contundentes; no sólo por enseñar lo mejor posible sino por el objetivo de obtener los mejores resultados y prosperidad social posible. El sistema económico, político y social de las sociedades se han ocupado en su preservación y desarrollo a través de los efectos formativos de su población, en el entendido de las condiciones y áreas de oportunidad productivas y culturales, se trata de fomentar una formación en conocimientos, destrezas y valores, que permita a los futuros ciudadanos, enfrentar los desafíos que la humanidad debe superar en el presente y futuro, en acercar la equidad a su población; escolarizar con eficacia y pertinencia por medios públicos y privados, con metodologías, reformas y enfoques que van y vienen según los requerimientos básicos de la época.

Aún cuando la calidad propiamente dicha surgió en 1990-1991, con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia; los diversos enfoques que en ella subyacen, confluyen en que para alcanzar ciertos niveles de logro precisa definirse y ajustarse el currículo, fortalecer la profesión docente, evaluar la condiciones multifactoriales que confluyen en el estado inicial de la educación, reconocer hacia donde queremos llegar y valorar cómo lo vamos a lograr, contemplar los estándares óptimos que directores, docentes y alumnos deben alcanzar para una escuela eficaz; se requiere analizar también a la institución misma, de autonomía de gestión, formación continua y pertinente, liderazgo y trabajo cooperativo dentro de las comunidades escolares, así como el contexto inmediato y próximo.

Así pues hablamos de objetivos funcionales y humanistas respecto de la calidad, dependiendo de si se centran el en proceso o en el producto; tal y como lo refiere Rubén Mesía Maraví, se puede anteponer la calidad de las experiencias de aprendizaje, el desarrollo de habilidades de pensamiento y procedimientos para seguir aprendiendo, con las bases del conocimiento científico, competentes para el manejo de la información y para la convivencia; o superponer los resultados estandarizados y hasta cierto punto reproductores que suelen ignorar el contexto específico del educando como mera política de estado. De ahí su importancia al considerar siempre los “procesos/medios/resultados”, para no perder de vista la “integridad, coherencia y eficacia” que habrá de tener el proceso educativo formal, además de no perder de vista que la eficacia, la eficiencia, la pertinencia o relevancia y la satisfacción; serán siempre objetivos particulares de cada centro educativo.

Para terminar concluyo que aún cuando la calidad siempre venga acompañada de estándares definidores, que dan sentido a su vez a los enfoques, modelos y metodologías educativas; que se ubican a su vez en el centro de un contexto confuso, incierto y excluyente, donde lo importante es lograr a través de los procesos disponibles o adecuados, ser “competente” en una sociedad vertiginosa de aprendizaje dinámico, ser funcionales y productivos para su sociedad como ciudadanos críticos, creativos y reflexivos; pues lo escenarios deseables en que a veces se instruye

Page 3: Calidad Educativa

es una verdad que no serán los mismos a los que se enfrenten nuestros alumnos; educar en la calidad, significa entonces un compromiso social, profesional y cooperativo en que docentes, directivos, padres y alumnos pueden y deben estar preparados para la incertidumbre, la globalización y la economía del saber, de tal manera que puedan hacer frente a su presente y futuro, rescatando las enseñanzas del pasado, formando seres humanos y sociales con valores, actitudes, conocimientos y habilidades suficientes ante su entorno.

585 PALABRAS.

REFERENCIAS.

Cano García, Elena. Evaluación de la Calidad Educativa. M. Sc. Mario rodríguez–Mena García. La calidad de la educación. Un problema actual.

Centro De Investigaciones Psicológicas Y Sociológicas Departamento Creatividad. Mesía Maraví, Rubén. Medición de la Calidad en Educación. Antología. 2007