7

Click here to load reader

Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mg Alberto Almirón

Citation preview

Page 1: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos

http://investigando.org/educandos

"ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN, EL CUESTIONAMIENTO,

LA CRÍTICA, LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

DOCENTE"

CALIDAD EDUCATIVA, FORMACIÓN DOCENTE Y

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Mg. ALBERTO ALMIRON EHUI Prof. UNSA – CNIA

Miembro Consultor de Educandos

Page 2: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos

CALIDAD EDUCATIVA, FORMACIÓN DOCENTE Y CARRERA PÚBL ICA

MAGISTERIAL

Todos los especialistas, estudiosos y expertos en temas como: Educación, Desarrollo educativo,

Planificación educativa, Desarrollo social, Planificación estratégica, etc.; así como la clase política y

la ciudadanía en general estamos convencidos de que: “para salir de nuestra condición de país

subdesarrollado, e integrarnos a una sociedad moderna, desarrollada y competitiva; LA

EDUCACION, es la piedra angular en este proceso”.

LA CALIDAD EDUCATIVA , es un proceso y un producto de formación y aprendizaje en seres

humanos; donde intervienen diferentes factores. La calidad educativa no sólo se exige, para su

logro tenemos que dotarlo de todos los elementos necesarios: moderna y adecuada infraestructura,

mobiliario y equipamiento adecuados (centros de cómputo, bibliotecas, campos deportivos, etc.);

estudiantes dotados de las herramientas cognitivas y educativas necesarias(alimentación, uniforme o

vestido, útiles escolares completos, textos de lectura y aprendizaje, etc.); profesores bien

seleccionados, formados, capacitados y evaluados; y también una sociedad educada y educadora.

La bancarrota de la educación en el Perú, tiene múltiples responsables; pero son los gobernantes y la

clase política los de mayor responsabilidad. El Maestro también tiene su cuota de responsabilidad;

porque hace uso y abuso de la autonomía pedagógica, la estabilidad laboral, de las limitaciones del

propio sistema de control, y una despreocupación por su formación personal y profesional.

Otra de las causas es la pauperización económica, en la que se encuentra la población peruana; el

Consejo Nacional de Educación reconoce que 1’358,000 estudiantes de secundaria tienen que

trabajar para costear sus estudios, y esto atenta contra su formación académica y cognoscitiva,

generando resentimiento y rebeldía en su actitud ética. En un país donde existe una altísima cantidad

de desocupados, el subempleo es la forma habitual de opción laboral; donde la PEA es muy baja

17%, donde además los niveles de productividad, eficiencia y eficacia laboral son bajísimos;

producto del mal uso del tiempo, malversación de recursos y corrupción en todos los niveles del

sistema productivo. Los ciudadanos no pueden en esas circunstancias educar adecuadamente a sus

hijos, no pueden aspirar ni esperar una educación de calidad.

¿NO HAY DINERO?

El economista Pedro Francke, profesor de PUCP, ha demostrado que si hay dinero, y lo que hace

falta es “ponerse bien los pantalones y ordenar a fondo la casa”:

Page 3: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos

• ¿Por qué compañías mineras como Barrick Misquichilca, Antamina, Yanacocha, Shougam, etc.

gozan de exoneraciones tributarias?

• ¿Por qué las empresas financieras, tienen exoneración del impuesto a la renta? Si un profesor

consigue otro trabajo adicional, fuera del Estado, la SUNAT le obliga a pagar el 18% de impuesto a

la renta, y además se somete por necesidad a los abusos y sobreexplotación profesional, por parte de

su empleador. En las IE privadas la hora pedagógica dictada se paga entre 3 y 5 soles.

• Según el Presupuesto General de la República 2006, las exoneraciones tributarias suman un total de

4,624 millones de soles. De esa cantidad 1,418 millones de soles, corresponde a las exoneraciones a

los servicios financieros.

• El estado también exonera del pago de IGV a las Administradoras de Fondos de Pensiones, con lo

cual deja de percibir 163 millones de soles.

• También exonera el pago de IGV y de impuesto a la renta a las empresas que otorgan servicios de

crédito, perdiendo un total de 750 millones de soles. Hace lo propio con las pólizas de seguro de

vida, donde pierde 150 millones de soles.

• Southern es una de las tres grandes empresas mineras del Perú, junto con Antamina y Yanacocha,

que concentran la mitad de toda la producción minera nacional. Sabemos que Antamina aumentó sus

ingresos en US$ 2,500 millones anuales sólo por efecto del aumento internacional de los precios del

cobre: dinero llovido del cielo, lotería feliz. El 2006, las principales empresas mineras tuvieron

ganancias por 22,000 millones de soles. Diez mil millones de soles más que el año anterior, gracias a

que los precios del cobre y el zinc se cuadruplicaron y los precios de los otros metales se duplicaron.

• Las leyes peruanas establecen que quienes tienen acciones en la bolsa y obtienen ganancias porque

estas suben de precio no pagan impuestos por eso. Los propietarios de la acciones tipo C de la

Southren Peru Copper Corp han visto cómo sus acciones han pasado de valer 10,000 millones de

dólares hace un año, a valer 27,000 millones hoy, una ganancia de 17,000 millones de dólares, más

de 50,000 millones de soles.

• El gobierno actual ha negociado que las empresas aporten 500 millones de soles anuales al

“Programa minero de solidaridad con el pueblo” apenas el 5% de las sobreganancias. En cambio

en Ecuador las empresas petroleras deben pagar un impuesto a las sobreganancias del 50%. En

Botsawana el Estado recibe el 80% de las utilidades de la principal mina de diamantes, que es su

riqueza natural, gracias a lo cual es el país del mundo que más ha crecido económicamente desde

1960.

Como se puede ver, si hay dinero pero hay que ordenar a fondo el sistema de tributación y

recaudación de impuestos, así como ordenar todo el gasto público. Somos un país rico en recursos,

Page 4: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos pero que hacemos un mal uso de los mismos. Si parte de todo ese dinero se invierte en educación los

insumos para la calidad estarían cubiertas.

RENOVAR LA FORMACIÓN DOCENTE

La solución debe pasar entonces, por una reforma integral del sistema educativo, donde los futuros

ciudadanos se formen científica, académica, política y éticamente desde la educación inicial, con

recursos y financiamiento efectivos por parte del Estado. Debemos formar buenos ciudadanos, de

mentalidad mundial, imaginativos, creativos, inventivos, estudiosos, apasionados por el trabajo y el

esfuerzo, amantes de su país y su destino. Para eso necesitamos maestros bien seleccionados y

remunerados, capacitados evaluados, estudiosos, que sean el espejo moral de la sociedad. El

maestro peruano debe ser seleccionado desde las IE, invitar a aquellos jóvenes que muestren altos

rendimientos académicos que tengan una personalidad con liderazgo.

Para ello hay que establecer sistemas atrayentes de remuneración. Para eso hay que transformar la

formación inicial del magisterio peruano, no es suficiente con estudiar cinco años en una Facultad de

Educación o un ISP. Esta formación no garantiza la idoneidad del maestro, pues en una Facultad de

Educación o ISP se lleva 70% de cursos de educación y pedagogía y sólo el 30% de cursos de la

especialidad; resulta que el profesor de Matemáticas sabe mas contenidos de educación y pedagogía

que los contenidos matemáticos que enseña a sus alumnos. El futuro maestro del Perú, debe

formarse en otra concepción de formación profesional. Debemos formar científicos y académicos en

ciencias puras, en tecnologías y humanidades (Matemáticos, Químicos, Físicos, Historiadores,

Lingüistas, Literatos, Filósofos, Teólogos, Abogados, Artistas, etc.) Que luego de haber conseguido

su licenciatura profesional, deberán estudiar en una Facultad de Educación, en un Programa de

Complementación Pedagógica de 4 semestres, que los capacite en las disciplinas pedagógicas,

metodológicas y aprendéticas. De modo que al cabo de 7 años de formación académico profesional,

cuente con dos títulos profesionales y con la experiencia académica suficiente para desempeñarse

con éxito en la actividad magisterial.

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Luego de una adecuada selección y formación inicial del docente peruano, hay que insertarlo en

políticas de Desarrollo Profesional, en donde el maestro sea la persona que se prepare y se cultive en

una transparente Carrera Pública Magisterial (CPM) o Sistema integral de Evaluación Docente

(SIED). Por eso planteo las siguientes ideas que pueden servir en la construcción de ese modelo de

evaluación docente.

Page 5: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos La evaluación debe ser objetiva, transparente e integral en los siguientes aspectos:

1) Evaluación académica y profesional a través de una prueba nacional, por niveles y

especialidades, 2) Evaluación del desempeño docente en aula y en ejercicio, por lo menos dos veces

al año, realizada por equipos de profesores, especialistas, padres de familia. Las UGELs han

demostrado que no tienen capacidad para realizar dicho proceso, menos los directores y

subdirectores pues también han demostrado altos índices de inmoralidad y corrupción),

3)Evaluación de los aprendizajes logrados por los estudiantes a través de pruebas estandarizadas con

indicadores contextualizados por regiones de pobreza; así como una valoración de los padres de

familia; 4) Valoración de los estudios formales de Diplomados, Segundas Especializaciones,

Maestrías y Doctorados, realizados en Universidades y Centros de Formación Profesional

debidamente acreditados. Los cursillos y seminarios de todo tipo que realizan las DRE, UGEL,

ONG, SUTEP han demostrado que se prestan a falsificaciones y corrupción por parte de los propios

maestros.

1. El ingreso a la docencia debe hacerse a través de una evaluación nacional de capacidades

académicas y profesionales; por niveles y especialidades, de modo que solamente los que obtengan

nota aprobatoria podrían postular a una plaza docente institucional, donde se someten a una

evaluación de CONEI. No es necesario el periodo de inserción. Pues los profesores en ejercicio

tampoco tienen las capacidades para acompañar y monitorear a los profesores en prueba. Los

profesores en prueba, harían el mismo papel que hacen hoy los practicantes y los profesores

contratados, sustituyen a los docentes titulares y los liberan de sus actividades y responsabilidades y

además en este caso habría doble planilla tanto para el titular como para el profesor en prueba y si

sale desaprobado, el Estado habría a gastado en vano. Amén que se pueda prestar a corrupciones de

carácter económico, sexual y abuso de autoridad.

2. Cualquier profesional puede ejercer la docencia donde sea necesario, pero debe acreditar un título de

formación pedagógica: Complementación Pedagógica, Maestrías y Doctorados en Educación con

menciones en las áreas académicas de la educación Básica. Nadie se opone a que tengan desempeños

docentes, éstos deberán hacerlo sólo y únicamente, cuándo haya necesidad de ello; pues entonces

¿para qué existen Facultades de Educación y ISP, donde se forman profesionalmente los maestros?;

además en la actualidad existe una sobreoferta de 170,000 maestros con título y sin plaza. Si se

pretende que otros profesionales se desempeñen como profesores, deberíamos cerrar las Facultades

de Educación y los ISP.

Page 6: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos

3. Garantizar el presupuesto para ejecutar la nueva Ley de CPM, que permita la movilidad de un nivel a

otro. Y que la comisión de evaluación sea plural y confiable: Consejo Nacional de la Educación,

Universidades con Facultad de Educación privadas y públicas, Oficina Nacional de Procesos

Electorales, Asamblea Nacional de Rectores, APAFAS Y SUTEP. La corrupción es grande y hay

lograr procesos constructivos y transparentes.

4. Diferenciación en términos económicos y académico-profesionales de un nivel a otro, que la CPM

no sea tan uniforme y plana como lo es actualmente, la ley del profesorado vigente no garantiza

mayor diferenciación; ya que se privilegia el curriculismo (sólo se acredita currículo: papales son

papeles) y la gerontocracia (valoración excesiva de los años de servicio). Las cantidades de

profesores que permanezcan en los diferentes niveles podrían estar en la siguiente pirámide de

Desarrollo Profesional: I Nivel 40%, II Nivel 30%, III Nivel 20%, IV Nivel 10% y V Nivel 10 %.

5. Los profesores que no aprueben la primera evaluación deberían ser separados de las aulas o el

dictado de clases, asignarles un sueldo mínimo y darles el plazo de 1 año para que vuelvan a ser

evaluados, previamente el Estado los capacitará, mediante un programa escolarizado, supervisado y

permanentemente evaluado por la autoridad del Ministerio de Educación. Una estabilidad laboral

permanente se convierte también, en un mecanismo de mediocrización profesional y personal.

La calidad educativa, necesariamente debe abordar todos estos elementos y otros que he

seguramente he olvidado, y no hay que culpar al maestro de escuela pública solamente. Porque aún

en esa escuela pública olvidada por el Estado, existen maestros con alta autoformación académica y

profesional, y también merecen ser defendidos por sus sindicatos y sus gobernantes.

EL ALFEÑIQUE

ALBERTO ALMIRON EHUI

DNI.29386170

Coop. La Estrella Mz AII. Lote 10 P. Polanco.ASA

Tel. 054-263176

Cel. 054 9 973354

Email: almiron30@ yahoo.com

Profesor del CN “Independencia Americana” de Arequipa

Profesor del Departamento Académico de Literatura Y Lingüística de la UNSA

Page 7: Calidad Educativa Formacion Docente y Cpm

www.investigando.org/educandos