93

calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 2: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 3: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

En verdad, la aludida obra

-que su autor, modestamente,

calificó de introductoria- cum-plía una necesaria y doble finali-dad: hacer una exposiciÓn de lasdoctrinas que informaban laConstituciÓn de 1904 y abrir, ala vez, el camino para la radicalreforma de la misma.

Precisamente, en el último pá-

rrafo de su prólogo a la obra, eldoctor Moscotc advertía que lasreformas a dicha ConstituciÓn

"sólo podrán precisarse en aspi-raciones definidas, partiendo

del conocimiento de lo que en

ella debe ser reformado". . . Locual es -agregaba: "una razón

más por la que creemos que es-te estudio, fruto de nuestro sin-

cero amor por el país, es más

que conveniente, necesario y quese publica en su hora",

El transcrito párrafo y el tenormismo de la obra, demuestran queya en 1929 el doctor Moscote es-taba convencido de que la Cons-

titucicm de 1904 debía ser funda-mentalmente transformada. Mas,al mismo tiempo, se daba cuentade que las doctrinas y normas porella consagradas no eran general-mente conocidas. Y, conscientede que no se puede cambiar con

provecho lo que no se conoce,

procedió a sistematizar y publi-car sus previos estudios sobre laCarta. Sabía de antemano queésta era anticuada y que no po-día seguir sobreviviendo. Pero

era preciso que los demás tam-

bién lo supieran, a través del co-

nocimiento objetivo de la misma,

2

A la divulgación de este cono-cimiento se oponían instintiva-mente ciertos sectores que, con-vertidos en cancerberos del vetus-to instrumento, alegaban que era

perfecto y no debía ser tocado.

Dura y azarosa había de ser lalucha de quien, como Moscote,

defendía la tesis diametralmenteopuesta a la de tales sectores, do-minantes en la vida nacional.

Invocaban éstos y sus voceros,el ejemplo de la Constitución de

los Estados Unidos de América.

Alegaban que ella permanecíaincÓlume, no obstante llevar másde siglo y medio de vigencia.

El doctor Moscote destruyó

este argumento demostrando laincongruencia institucional entredicha Constitución y la nuestra.Aquélla -sostenÍa- era ante to-do un pacto de federación entrevarios Estados hasta ese momentoindependientes. Con base de ese

pacto -agregaba- las nuevas en-tidades federadas elaboraron sus

respectivas Constituciones, lascuales, en su gran mayoría, ha-

bían sido y eran objeto de sustan-ciales reformas en períodos nomayores de veinticinco años. Eindicaba que nuestra Constitu-ción, en todo caso, se asemejaba

más a las de aquellos llamados Es-tados federados, que a la que ins-tituyó su uniÓn federaL.

Pero sin apegarse, como obli-gada guía, a casos y ejemplos delpasado, afirmaba que, indepen-

dientemente de ellos, cualquierConstitución que se hiciese en es-te siglo, especialmente para un

Page 4: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

país subdesarrollado, debía serun instrumento de desarrollo in-tegral, a base de un eficaz inter-vencionismo económico y de unaconcepción social de la propie-dad.

Era en virtud de este razona-

miento que el doctor Moscote

consideraba la Constitución de

1904 como irremediablementevieja. Y no tanto por sus ai'osde existencia, sino porque habíanacido vieja. Su innata decrepi-

tud consistía en que cuando seexpidió -observaba-- "hacía lar-gos años que el individualismopolítico y econÓmico había si-do sometido en todo el mundoculto a una crítica severa que lo

había resquebrajado totalmen-te". . . y agregaba: "si las bases

filosóficas t jurídicas no respon-den del todo a las necesidades

públicas de la época, raro sería

que tuviesen la elasticidad ade-cuada para afrontar las exigen-cias del progreso político, socialy económico que, como resulta-do de la independencia conquis-

tada, era de esperarse que venierandespués". . .

Esta fue la causa profunda o

mediata que, según él, produjo elcolapso de la Constitución de1904. Pero, derivadas de ella ha-bía, a su vez, múltiples causas in-

mediatas y concretas que deter-minaban la ineficacia e inevita-ble quiebra de aquella Carta Fun-damental.

Entre las deficiencias que cons-tituían tales causas, señalaba: lainadecuada formulaciÓn de los

derechos individuales; la ausenciade derechos sociales; la carenciade auténticas garantías jurisdic-cionales con respecto a aquéllos;la claudicante organización elec-toral; la imposición de un exage-rado e inepto centralismo admi-

nistrativo; la incompleta estruc-turación del órgano ejecutivo; elcual -según demostraba- fun-cionaba, en muchos aspectos, ex-traconstitucionalmente; y, en fin,la defectuosa formación del órga-no legislativo que -decía- era. _"completamente incapaz de ejer-cer las primordiales atribuciones

de fiscalizar al Ejecutivo y de ex-pedir las ordenaciones que re-

quiere el Estado moderno, que,

ante todo, pide leyes eficaces de

servicio público".

La exposición ..-que he resu-mido- de las citadas fallas, es in-dicativa de las soluciones conce-

bidas, propuestas y defendidas

por el doctor Moscote.

Algunas de ellas no han llegadoaún a efectuarse; muchas han si-do consagradas en teoría, peroburladas en la práctica; y otras,por fortuna, son ya parte positi-va y operante de nuestro derechopúblico.

Todas, sin embargo, integranlo que llamo el aporte fundamen-tal del doctor Moscote al consti-tucionalismo panameño.

Lo expuesto me permite, pues,delinear a grandes rasgos tan vitaly valioso aporte.

Concebía el doctor lVloscoteuna sociedad política donde los

3

Page 5: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

gobernantes no fuesen amos, si-no servidores. El servicio público,y no la represión, debía --sehTÚn

él- caracterizar al Estado moder-no.

Su posicif)l a este respecto es,como puede advcrtirse, nctamen-te duguitiana. Y es qUe las libc-rrimas teorías del discutido Ma-

estro bordelés ejercieron sobre eldoctor Nloscote, como sobre mu-chos otros juristas de su época,

una extraordinaria inlluencia. Elhiperrealismo jurídico de Duguit--hostil, como es sabido, a todaconCl'pciÓn metafísica y, por tan-to, segÚn ('1, al concepto de po-der pÚblico y de derechos subje-

tivos llev() al doctor Moscote aentusiasmarse, incluso, con la im-pugnaciÚn duguitiana de la llama-da soberanía interna, entendidacomo "un derecho subjetivo delos gobernantes a dictar Órdenes

incond icionales".He querido definir cuidadosa-

mente la clase y el concepto desoberanía que Duguit objetaba,porque algunas personas han que-rido ver en la simpatía tantodel doctor l\ioscote, como deotros juristas- por esta tesis, una

adhesiÓn a otra teoría que cues-

tiona la soberanía externa o in-dependencia jurídica de los Es-

tados.Duguit jamás sostuvo esta úl-

tima teoría. Y muchc) menosMoscote. Pues, si bien es ciertoque prefería usar el término inde-pendencia . quizá para evitarconfusiones con la llamada so-

beran.Ía interna de los gobernan-

4

te s, de la cual cl recelaba- fue,

sin lugar a dudas, categÚrico y

radical en el reconocimiento de

la soberanía externa o indepen-

dencia de los Estados, que es laautenlÎca soberanía.

De ah í qUe en su Exposicióndt~ Motivos del Anteproyecto dela ConstituciÚn de 1946 dijo:

"I.a personalidad del Estado

que se proclama tiene comocaraclerí stica dominan te la deser independiente. El estado

que es independiente posee lacapacidad necesaria para alter-nar de igual a igual con los de-más Estados en el concierto dela sociedad internacional y pa-ra ejercer de modo incontesta-ble los derechos llamados de

soberanía"_ . _ .

Su poca simpatía por la ideadel gobierno autoritario determi-

n(), asimismo, entre otras consi-

deraciones tccnicas, que favore-ciera la sustituciÚn de la antigua

expresi()l poderes del Estado,

por la de órganos del mismo.

Sin embargo, consideraba que

entre tales órganos -una vez des-tinados a prestar servicios públi-cos dentro del marco de la ley yno a mandar a su arbitrio-- nodebía existir una separación ab-soluta de funciones, sino, más

bien, el principio de una armóni-ca colaboraciÚn.

Consecuente, asimismo, con su

cardinal concepto del gobernante-servidor, cxaltÚ la entidad muni-cipal que, como comunidad natu-ral, era, según decía, la célula vi-

Page 6: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

tal del Estado y la escuela prima.

ria de la democracia. De ahí su

concepciÓii del Estado como unared de municipios autónomos ysu defensa del régimen municipaL.

Este, debo observar, es uno delos aportes constitucionales del

doctor Moscote que fue formal-mente incluÍdo en la Constituciónde 1946, pero que en la prácticaha sido escamoteado, por desig-nios y métodos cuyo examen ex-cede el limitado espacio de estaexposiclOn.

En cuanto al régimen electoral,cuya autenticidad es esencial a lademocracia, el doctor Moscote

elabore) varias fhnnulas, a fin de

asegurar la idoneidad e imparcia-lidad de la máxima autoridadelectoraL Pero, ninl-runa de ellasfue aceptada. Este está, pues, en-tre sus tantos aportes que no hantenido cabida, ni siquiera formal-mente, en nuestro derecho pÚbli-co.

No puede decirse lo mismocon respecto al sufragio femeni-no -otro de los ideales de Mos-

cote -, ni en cuanto a los derechosindividuales y sociales, y a las ins-titucioiies jurisdiccionales ten-

dientes a garantizar tales dere-

chos.

Tanto la ConstituciÓn de 1941como la de 1946, recogieron, encuaiito a los derechos sociales y alas instituciones de garantía, las

principales ideas del doctor Mos-cote.

Los derechos sociales consa-grados por la Constitución de

1946 rcilejan especialmente elpensamiento del doctor Moscote.

El estatuto de la familia recoge,así, su viejo anhelo de borrar in-justos distingo s entre los hijos yda a la patria potestad un nuevoy más amplio concepto_

La parte refercn te al trabajoelevó a categoría constitucional-como Mos~ote siempre habíaquerido-- las cuestiones básicas

laborales.

El capítulo sobre la cultura

nacional es, más que ningunootro, un fiel rel1ejo de las con-

vicciones y anhelos del doctor

Moscote, Consagra la educaci()fcomo funciÓn esencial del Esta-do; prohibe las discriminaciones

antidemocráticas en los plantelesparticulares de enseñanza; estatu-ye la autonomía universitaria yla libertad de cátedra; y, en su-

ma, inspira la educación en prin-cipios democráticos y de afirma-

ción nacionaL.

En su Derecho ConstitucionalPanameño expresa el doctor Mos-cote, en admirables frases, la esen-cia de su posicif)f en materia edu-cativa. Son las siguientes:

. . . "mientras no se defina concaracteres inconfundibles unapolítica educativa nacional, node este o del otro Ministro, si-no del Estado en cumplimicn.

to de una de sus más esencia.

les funciones, nada se podrálograr en favor de su desarro-

llo firme y progresivo, por quela democracia heche raíces en

el corazÓn del pueblo y deje

5

Page 7: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

de ser sólo motivo socorrido

para toda clase de manifesta-

ciones efectistas".

La consagración constitucionalde la asistencia social también

fue una conquista por la que eldoctor Moscote luchó a travésde sus obras.

La brevedad de esta exposi-ción no me permite referirme alfundamental aporte del doctorMoscote con respecto de los tresgrandes recursos jurisdicionales,por él llamados instituciones degarantía. El papel decisivo deldoctor Moscote en el estableci-miento en Panamá del recursode inconstitucionalidad, del deamparo y de la jurisdicción con-tencioso-administrativa es, por

ventura, de todos conocido; yaque sobre esas instituciones hanescrito y publicado valiosas tesisy monografías jóvenes egresadosde nuestra Universidad.

Para finalizar, he de volver alpunto de partida del pensamien-

to constitucional del doctor Mos-cate, a lo que llamo su idea me-

dular. Me refiero al régimen jurÍ-

dico de la propiedad y al in ter-vencionismo económico del Esta-do.

En tomo al ordenamiento decarácter social y no individualistade estas dos fundamentales cues-

tiones, debía girar, según el doc-tor Moscote, todo el régimenconstitucional.

En efecto, gracias a él, tantola Constitución de 1941 como lade 1946, consagraron el principio

6

de la llamada función social de lapropiedad privada.

Logró, asimismo, el doctorMoscote que el Estado de corteindividualista preconizado por laConstitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por uno de carácter inter-vcncionista, al menos en el orde-namiento constitucionaL.

Siempre he afirmado, a esterespecto, que la más profunda di-ferencia entre la Constitución de1904 y la de 1946, se halla en elmás breve precepto de aquélla yde ésta. Aludo al artículo 38 dedicha Carta que decía: "No habrámonopolios oficiales"; y al 239de la de 1946 que dice: "Nohabrá monopolios pariculares".

Pero, además de este lacónicoy significativo precepto, los otrosartículos del Título de la Consti-tución que trata de la EconomíaNacional, sientan las bases jurídi-cas de un Estado interventor ydinámico, con capacidad poten-cial para regular, organizar, orien-tar y dirigir la vida económica delpaís hacia su desarrollo integraL.

De ahí que en la misma obra

citada escribió el doctor Moscote:

"Panamá no podrá salir de lapostración económica en quese encuentra si no entra de lle-no el Gobierno, provisto deplenos poderes constituciona-les y legales, a remover cuan.tos obstáculos se opongan aldespertar de una vida socialactiva y creadora, en la que elejercicio de los derechos de to-dos los ciudadanos se enlace

Page 8: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

armónicamente con el de loscorrespondientes deberes. Pa-

namá no podrá organizar unasólida economía nacionalmientras el derecho individua-lista de corte antiguo, insolen-te y brutal, prime sobre el de-

recho de la comunidad, que es

también otra realidad viviente,como es el derecho de los quepadecen hambre y sed de justi-cia" .

Si tales preceptos no han ope-rado plenamente, no es culpa deellos ni de quienes los concibierone instituyeron. No incumbe a lasConstituciones resolver proble-mas concretos. Su cometido

consiste en consagrar principiosy prescribir fórmulas. Su aplica-ción y efectividad han de ser obrade las autoridades constituídas.

El primer deber de éstas es capa-citar al elemento humano del Es-tado. El eficaz adiestramiento y

la correcta educación de los re-cursos humanos son condicionesindispensables para el desarrolloeconómico de un país. y la supe-ración de esas condiciones sólo se

logra por la cultura. Sin duda porello ese visionario realista que fueJosé D. Moscote fincó en la edu-cación popular sus más puros an.

he10s y sus más caras esperanzas.

7

Page 9: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 10: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

CÀ~iL(Q;§ (CIHHUIßZ

CONCEPTO GENERAL DE LACIENCIA EN KANT.

Antes de exponer la idea de laciencia en Hegel es indispensable

hacer un bosquejo muy breve so~bre el punto de vista Kantiano

sobre la ciencia en general. Kant,en su "Crítica de la razbn pura",había dividido la realidad en ré-nomeno y la cosa en sí. Segúnél, la llamada metafísica tradi-cional no podía conocer la cosaen sí, o sea, los objetos tales co-mo son en sí mismos. Se incluíaen esta imposibilidad del conoci-

miento humano a las esencias,que son las condiciones existen-ciales por la que las cosas son y

debían ser conocidas en su verda-dera realidad, Kant, en su análi-sis y crítica de la razón, llegaba

a la conclusiÓn de que ést~ n0

podía ir más allá del conocimien~lo de los fenómenos. Las catego-

rías, que es lo que el entendi-

miento aporta en el conocimien-to, son formas conceptuales va-

cías de todo contenido. El con-

tenido o materia del conocimien-to provenía de las sensaciones.La intuición, forma pura de lasensibilidad, es el medio o formadel conocer sensible que aprendeel material caótico de las sensa-

ciones. La cosa en sí al afectar lasensibilidad produce las sensacio-nes. La cosa en sí es corno una

realidad eficiente que se muestraindiferente e independiente y

oculta a la conciencia, Las sen-

saciones son afecciones de la sen-sibilidad, donde la cosa en sí nose muestra. La sensibilidad es lafuente de las sensaciones. Las

sensaciones se ordenan en el es-pacio y el tiempo, que según

Kant, son las formas puras de lainstuición_ El fenómeno, es loúnico que el intelecto puede co-nocer de las cosas y objetos. Elintelecto por medio de las cate-

9

Page 11: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

gorías, ordena el material empÍ-

rico o la experiencia, Los obje-

tos naturales la conciencia los

construye según las categorías.Las categorías hacen posible losjuicios científicos adjudicándoleslas formas de necesidad y univer-salidad. Estas formas le dan obje-tividad al conocimiento científi-co. La objetividad tiene su fuenteen la subjetividad del entendi-

miento.

Kant, al limitar el conocimien-to al campo de los fenómenos,

reducía el poder y alcance delconocimiento sobre el mundo yel hombre. En relaciim al conoci-miento filosófico, éste se restrin-gía, según Kant, a la crítica yanálisis de la facultad del conocery determinar la naturaleza del co-nocimiento y su legitimidad y noa la investigación de las cosas mis-mas. El conocimiento científicose limita al puro fenómeno de lascosas, ignorando las esencias deéstas. La realidad para la concien-cia era lo que aparecía ante ella:el fenÓmeno. Kant, pues, negabaque el conocimiento científicopudiera conocer el universo talcomo es en sí, no podía conocerlas esencias de las cosas y otras

condiciones objetiva de ellas.

Sobre los objetos matemáti-

cos, Kant, establecía su construc-

ción por medio de los juicios"sintéticos a priori". Estos jui-

cios, el intelecto los forma porlas relaciones conceptuales queestablece con las formas por lasrelaciones conceptuales que esta-blece con las formas puras de la

io

intuición. Estos "juicios" cons-

tituían la base teÓrica de los jui-cios científicos y fundamenta-

ciÓn de sus pricipios.En síntesis, Kant, dividía el

conocimiento en materia o con-

tenido y forma. La materia gno-

seológica son las sensaciones y

las formas del conocimiento pro-vienen de las formas puras de laintuición y de las categorías del

entendimiento. Estas partes delconocimiento, Kant, las separa-ba. No existía entre ellas una co-nexión interna (el contenido y laforma), su relación era extrínse-

ca.

Hegel enfoca su análisis y crí-tica al subjetivismo Kantiano yaque éste negaba todo contenidoy objetividad verdadera al pensa-

miento y sus determinaciones. Laobjetividad del pensamiento noera reaL. Además, Kant establecíauna razón sin objeto, ya que lacosa en sí la razón no podía eo-nocerla. Las construcciones de larazón eran ficciones o ilusionesteÓricas sobre la cosa en sí del

Mundo, de Dios y del Hombre_

EL CONCEPTO: ELEMENTODEL CONOCIMIENTO VER-DADERO.

En la "Fenomenología del es-píritu", Hegel se esfuerza en ex-

poner lo que es el principio delas ciencias y del saber científico

y verdadero. Todo el movimientohistórico del espíritu de la huma-nidad alcanza como resultado elconcepto, que es la forma más

Page 12: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

alta del espíritu en su auto-cono-cerse. La historia del espíritu es

un desarrollarse a sí mismo ensus distintas formaciones o "fig-ras", hasta alcanzar su máxima fi-gura en el concepto. Y así nos di-ce Hegel sobre esta última figuradel espíritu que el concepto.

". .es el saber absoluto,

es el espíritu que se sabe en lafigura del espíritu o el saber

conceptual. . . . .la. ciencia nose manifiesta en el tiempo yen la realidad antes de que elespíritu haya llegado a estaconciencia sobre sí".(l)A pesar de que la teoría del

"concepto" como la forma másalta del saber verdadero, estaba

originariamente como un proble-ma fiosófico, éste comprende

también el conocimiento cientí-fico. El conocimiento de las cien-cias especiales está comprendidoen su más alta expresión en la es-fera del concepto, como cual-quier otro saber, y ~u esencia y

fundamento se explica por elconcepto. Problematizar la esen-cia y naturaleza del conocimien-

to implica cualquier saber ya sea

el filosófico o el científico. Unode los puntos importantes es lacuestión del método_ En la Fe-nomenología Hegel nos dice que:

"El método no es, en efecto,sino la estructura del todo,

presentada en su esencialidadpura" .(2)

Es decir en la forma de pensa-

mientos. Esta concepción del mé-todo tiene como objetivo funda-mental la íntima y pura naturale-za del objeto, el movimiento delmétodo es la captación de laesencia misma de la cosa o delobjeto.

Esta captura de la cosa y delobjeto es su mismo en sí, o sea,su esencialidad pura. El métodose esfuerza en aprehender al ob-jeto en su realidad objetiva, en

su esencia y no como un puro re-nomeno, como un aparecer en laconciencia inmediata y sensibi-ble, en el sentido Kantiano y delidealismo subjetivo. Además, elmétodo no busca la representa-ción del objeto en la conciencia,

ya que tal representaciÓn mezcla

al concepto con lo empírico, y

no constituye un concepto desa-

rrollado como tal. Además, elmétodo en sí, es una totalidadabsolutamente estructurada y es-ta totalidad que es el concepto

mismo, pleno, es una esencia pu-ra. Esto significa que el métodoes un sistema estructurado enuna totalidad, lo cual implica

que las determinaciones internaso sus momentos se presentantambién como totalidades. Pre-sentarse en su pura esencialidad

consiste que el método tiene la

(1) Hege~, Fenomenología del Espíritu, traductor Wenceslao Roces con la colaboraciónde Ricado Guerra, Editoria Fondo de Cultura Económica Pág 467 Mc:xi-co DI"1973. ' ., " .

(2) Hegel, Fenomenología del Espíritu, Pág. 32.

11

Page 13: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

plena esencia del todo, libre decualquier elemento aislado y uni-lateraL Esto lo explicaremos más

adelante cuando eiifoquemos alconcepto mismo y el principiode la ciencia en Hegel.

NA TURALEZA DE LAS FOR-MAS DEL CONOCIMIENTO YSUS OBJETOS

Hegel distingue cuatro formas

fundamentales del conocimiento,que son la pereepciÓn sensible, larepresentaciÓn, los juicios del en-tendimiento y los conceptos de

la razón. La pereepciim sensiblees la forma que pertenece a laconciencia inmediata y sensible.Esta percepciÓn apunta hacia un

objeto fuera de la conciencia, un

objeto exterior. El contenido deeste percepciÓn sensible es indi-vidual, no es universaL. En cuantoque su objeto es la cxterioridad,éstos se pre::entan en la percep-

ción sensible es individual, no esuniversaL En cuanto que su obje-to es la exterioridad, éstos se pre-

sentan en la percepción sensiblede manera yuxtapuesta y en su-cesión. Se colocan exteriormenteunos a los otros en el espacio, sumovimiento en el tiempo, tam-bién es exterior, o sea, una suce-

sión exterior. No existe en la per-cepción sensible una relación denecesidad y universalidad en susobjetos. Sobre la percepción sen-

sible nos dice Hegel que su deter-minación o cualidad.

" . .es la individualidad. . .las

cosas son ex teriores unas a lasotras y en esta ex terioridad sus

formas abstractas más inme-

diatas son la yuxtaposición yla sucesión"_(3)

La segunda forma de conoci-miento son las representaciones,cuya fuente es la facultad repre-sentativa. Estas representaciones

son mezclas de elementos empíri-

cos y pensamientos. Las partes

de los contenidos de la represen-taciim están yux tapuestas, care-cen de una conexiÓn interna ne-cesaria y universal, predomina ensus determinaciones lo indivual yel aislamiento de sus contenidos

y objetos. La tercera forma deconocimiento es la del intelectoo del entendimiento, Estas facul-tad trata de imprimirle a las ideas

representativas una estructura ló-gica de conceptos y categorías.

El entendimiento se diferencia dela representaciÓn en cuanto que

". . . .el entendimiento, intro-duce en las determinaciones

aisladas de las representacioneslas relaciones de lo general y

de lo particular, de la causa y

del efecto, relaciones marcadascon un carácter de necesidad,mientras que la facultad repre-sentativa se limita a colocar lasrepresentaciones una al lado

de la otra, no ligándolas, sino

de modo indeterminado porla simple cópula y".(4)

(3) Hegcl, Lógica, traductor Antonio Zozaya, Editorial Ricado Aguilera, Pág. 23, Ma-drid,1971.

(4) Hegel, Lógica, Pág. 24.

12

Page 14: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Es decir, que las ideas repre-sentativas y sus juicios se unencon la cópula "y", sin establecernexos necesarios en sus conteni-dos. La cuarta forma del conoci-miento es el racional, el conceptoque tiene corno fuente a la razón,Ya habíamos dicho que, segÚnHegel, la forma más alta de cono-cimiento es el concepto. Este su-pera la unilateralidad y el aisla-miento de las otras formas delconocimieiito. La facultad de larazón consiste en producir losconceptos y operar y formar es-tructuras de acuerdo con las le-yes del concepto.

Las determinaciones del con-

cepto responden a su contenidoy su movimiento y objeto es di-ferente del entendimiento.

EL ENTENDIMIENTO Y SUOBJETO.

La funciÓn intelectual del en-tendimiento consiste en ligar pormedio de las categorías los conte-nidos de la representación. El ne-xo lógico que el entendimiento

utiliza es el formaL Es decir el

entendimiento opera con la lógi-ca formaL. La pura' forma delpensamiento constituye los enla-ces y relaciones que se establecenen los conlcnidos representati-vos El entendimiento constituyeuna fase esencial en el proceso

del conocimiento hacia la razóny el concepto. El entendimiento

le imprime las relaciones de ne-cesidad y universalidad a los con-tenidos representativos. Sin em-

bargo, CSlc trabaja con juicios, y

la función de los juicios consiste

en determinar y fijar la realidaddel objeto y de la enunciación.

Los juIcios dan por resultado unalimit-dción al proceso del conoci-miento hacia la captura de laesencia y de la realidad internadel objeto y de las cosas. Por

ejemplo, el juicio: La rosa es ro-ja, el predicado fija la realidad, lacualidad, la esencia o propiedaddel sujeto, pero no agota el con-tenido del sujeto, pasa por altootras determinaciones que cons-

tituyen el contenido o el concep-

to del sujeto. El entendimiento

tiene la tendencia de ajustar alpensamiento y al objeto a la es-fera limitada del juicio. Esta fun-ción judicativa del entendimientotrae por resultado la limitación

del poder del pensamiento que

consiste en ir más allá del hori-zonte limitado del juicio. Ade-más, como el juicio es incapazde comprender la serie de dife-rencias y opuestos del conceptodel sujeto, el conocimiento del

entendimiento es unilateral y,por lo tanto, abstracto, en el sen-

tido de que deja a un lado aspec-

tos esenciales, tanto del pensa-

miento como del objeto. Estacondición y propiedad del juiciolo limita al campo de lo infinito_Con mucha razón Kant seÚalÚlas ficciones del entendimiento

en sus intentos de comprender ala "cosa en sí". I1egel nos dice

que el juicio es un momento delconcepto, o que el juicio es la ex-presiÓn particular del concepto.

Y nos lo define así:

"El Juicio es la nociim* en suparticularidad, en cuanto rcla-

13

Page 15: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Clon que diferencia sus mo-mentos que son a la vez pues-tos como siendo idénticos, nouno con el otro, sino con símismo".(5 )

Además, de que el juicio sea laforma particular de la nociÓn o elconcepto, sus momentos estándados idénticos a sí mismo, loque deja a un lado la diferenciade los momentos en sí mismos.

Esta condición, como ya se ha di-cho, limita al juicio a la finituddel conocimiento y del objeto.Sobre la naturaleza del juicio nosdice Hegel:

"El juicio constituye el mo-

mento de finidad, y la finidadde las cosas consiste en que

. . . " (6)son JUICioS. . . . .

Los juicios se desenvuelven enla esfera de lo finito, y en este

sentido son icapaces de compren-der lo infinito, ya que lo infinitono puede capturarse por las for-mas finitas del juicio. Así que elentendimiento sólo se tiene quelimitar al mundo de los fenóme-nos; ir más allá es abusar de su

poder y capacidad. La metafísica

del entendimiento se caracterizapor pretender abarcar lo infinitopor medio de lo finito. Además,aisla entre sí a los conceptos ylos objetos, y fija sus relaciones

como inmutables y eternas.El entendimiento es unilateral

porque sus JUlCioS no pueden es-tablecer sus oposiciones y dife-rencias entre sí, o sea sus nega-

ciones en nexos necesarios, lasdeja a un lado,

". , . en él se hace abstraccióndel hecho de que el sujeto tie-ne todavía más determinacio-nes que el predicado, comotambién que el predicado esmás extenso que el sujeto. . .el elemento no idéntico delsujeto y el predicado es un

momento esencial, aunqueno se halle expresado en el

juicio",(7)

Dejar a un lado determinacio-

nes, cualidades, rasgos esenciales,

tanto del sujeto como del predi-cado, hace también al juicio unaforma abstracta de concebir tan-to al pensamiento como al obje~to. Abstracto signifita aquí dejar

a un lado otras determinaciones

esenciales del pensamiento y delconcepto. Hegello usa en sentidode lo unilateraL. Además, aquÍ seexplica por qué el entendimientotiene que trabajar con formas va-

cías, dejando a un lado las deter-minaciones objetivas del pensa-miento.

Hegel nos dice que la ley fun-damental del juicio es la identi-dad, y en esta vía de lo idéntico,el movimiento lógico del juicio eslo analítico. El juicio se basa en

(5) Hegel, Lógica, Pág. 295.

(6) Hegel, Lógica, Pág. 298,

(7) Hegel, Ciencia de la Lógica, traductor Au sgu sta Mondolofo, Editoria Librería HachtteS.A. Pág. 118, Buenos Aires, 1956, Tomo L '

14

Page 16: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

el principio de identidad. La sus-

tancia del juicio es 10 idéntico.

Pero lo analítico se queda allí, enlo idéntico de sí mismo de losmomentos del juicio. El movi-miento analítico se queda en laidentidad del momento mismodel juicio. No es capaz de unir enuna unidad verdadera los juiciosopuestos que se determinan en elfondo del pensamiento y del ob-jeto, O sea, el aspecto dialéctico

del juicio.

LA RAZON y SV OBJETOEl tránsito de lo finito a lo in-

finito 10 constituye el conceptoo el pensamiento racionaL. El

concepto es el acuerdo absolutodel contenido y de la forma delpensamiento plenamente desarro-llado. Y como tal, es una estruc-tura y sistema de totalidades, ca-da momento del concepto expre-sa la totalidad del concepto. Estees el desenvolvimiento y desarro-llo completo del pensamiento.

Acerca de la esencia del conceptoHegel nos dice que:

"La noción es (el concepto) elser .absolutamente concreto,

porque la unidad negativa de-terminada en y para sí, que esla individualidad, constituye

también una relación consigo,la universalidad. Así los mo-mentos de la noción no pue-den ser separados", (8)

El concepto es la unidad de loindividual y lo universaL. Es de-

(8) Hegel, Lógica, Pág. 291 - 292.

(9) Ibídem, Pág. 291.

cir, que lo individual, en cuanto

que se refiere a sí mismo es tam-bién lo universal, en este sentido

el concepto tiene un alcance in-finito,

". , .la noción (concepto) es

la forma infinita, o la actividadlibre, creadora, que para reali-zarse no necesita de una mate-ria existente fuera de sí mis-

mo.(9 )

El concepto, como forma infi-nita del pensamiento, implicadentro de sí sus momentos queestán en una unidad inseparable,y cada momento del conceptoexpresa su totalidad.

Entonces, el concepto es laforma del pensamiento que pue-

de realizar el saber verdadero; esel verdadero elemento del pensa-miento filosÓfico y que puedeexplicar correctamente o racio-nalmente a la ciencia en general.En este sentido, como el concep-to es la forma absoluta del cono-cimiento que ha superado lasotras tres formas del conocer, eli-minando la unilateralidad, el ais-lamiento y lo abstracto de esas

formas gnoseológicas, las com-prende como momentos y puedeexplicarlas en su esencia, poder

y alcance. Si el concepto no ne-cesita de otra cosa fuera de él pa-

ra realizarse, el concepto lo estodo, se explica por sí mismo, y,

por lo tanto, tiene un automovi-miento en su realización, en tan-to que es libre. Además, su activi-

15

Page 17: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

dad es creadora, y esto en cuantopensamiento. Es decir, que elconcepto, en cuanto pensamien-

to, es por decido así un elementoobjetivo, con determinaciones

propias con respecto al conteni~

do y la forma. Y Así nos dice He-

gel que el concepto al con tener latotalidad de sí mismo, de todossus momentos, comprende lascontradicciones. Su movimientoes contradictorio porque contie-ne el elemento de la negación.

Esto es lo que hace a la razÓn su~

peral' las limitaciones y unilatera-lidad del entendimiento.

". . . .la contradicción es justa-mente la elevaciÓn de la razónsobre las limitaciones del inte-lecto y la solucIÚn de los mis-

mos".(10)La contradicciÚn resuelve las

limitaciones del entendimiento.

La naturaleza de la raz/m es con-tradictoria, lo mismo que todoslos objetos y cosas existentes. Siel pensamiento es contradictorio,lo mismo que los objetos, tantoel conocimiento científico, comosus objetos son contradictorios.y a la luz de la razón dialéctica

se deben interpretar.

CONCEPTO DE LA LOGICAEn primer lugar, lIegel es cons-

ciente de que su "Ciencia de lalÓgica" comprende al objeto dela antigua metafísica y sus distin-tas disciplinas, pero él establece

una radical diferencia entre su

(lO) Hcgcl, Ciencia dc la Lógica, pág. 61. Torno L

16

lógica (o sea ciencia de la dialéc-

tica) y la metafísica. Y lo más es-

pecial del caso es que lIegelllamaa su lógica "ciencia" en el senti-do más riguroso. Y así nos diceque su lógica ocupa el lugar de lametafísica antigua y, además, co-loca en el sitio de la metafísica a

la filosofía crítica de Kant. Si.guiendo la clasificación tradicio-nal Hegcl considera a la ontolo-gía como una ciencia especial dela metafísica, porque aquella

ciencia estudia al "ente", que él

define como la unidad del "ser"y de la "esencia". Es decir, que

el "ente" es un objeto especial de

la metafísica_ Sobre la metalísicanos dice que su fin es conocer la"existencia" y la "existencia en

sí" de los objetos. No le interesaexplicar el origen, desarrollo y

desenvolvimiento de los objetos,se queda sólo en su existencia co-mo algo que esüí allí, que se daen sí, y el en sí de esa existencia

dada. El punto de vista de sll "lo~gica" referido a este asunto con-

siste en establecer la diferencia

entre lo que el concepto y el ob-jeto contienen "en sí" lo que es-tá coino un "o tro" y lo que seencuentra "puesto" en ellos; ytambién cmíl es el estado eii quese enciientran las dctenninacÌo-

nes en sí del concepto y del ob-jeto. "Puestas" son aquella deter-

ininaciones que no son en sí, osea, que no tieneii un origen in-mediato puro, sino que esL.in de-terminadas por la mediacióii delproceso de negaciones_ Sobre la

Page 18: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

distinción de la metafísica y su

"ciencia de la lógica" Hegel nos

dice que:

". . .constituye un punto ca-

pital el distinguir siempre lo

siguiente: qué es lo que to-davía está en sí y qué es loque se halla puesto; cómoestán las determinacionescuando se hallan puestas ocuándo existen para otro. Esésta una distinción que perte-nece también el fiosofar crí-tico no conoce. Las definicio-nes de la metafísica, tal comosus presuposiciones, distincio-. .nes y consecuencias, quieren

afirmar y producir sólo lo exis-tente y más bien lo existenteen sÍ".( 11)

Tanto del pensamiento corno

del objeto se debe distinguir loque es "en sí", lo que es "paraotro" y lo que se halla "puesto"

esto es de suma importancia enel planteamiento dialéctico, yaque son los elementos originalesde esta nueva concepciÓn del"concepto" y del "objeto". AqUÍestablece Hegel la diferencia fun-damental entre la ciencia de la ló-gica, o sea, la dialéctica y la "me-tafÍsica". No es lo existente co-rno tal, ni lo "en sí" de lo exis-

tente en su pura abstracción lo

que le interesa a la dialéctica, si-no el movimiento y desarrollodel "en sí" a lo "otro" y de éste

a lo "puesto". (NegaciÓn de la

negación) Este movimiento dia-

(11) Hegel, Ciencia de la Lógica, Pág. 157, Tomo i.

léctIco comprende tanto al obje-to corno al concepto. Y la expo-

sición de la marcha del pensa-

miento hacia la verdad tiene queplantearse en esa forma dialécti-ca. Ya aquí estÚ involucrada latotalidad, la contradicción y lanegación que son la condiciÓndel movimiento y desarrollo delconcepto y del objeto.

Aquí están expresadas las tresformas de todo lo existente y delconcepto dialéctico.

lo Totalidad

20 Contradicción30 Movimiento (desarrollo)

LA FILOSOFlA MATEMATICAHacer una exposición de la fi-

losofía matemática de Hegel queabarcase sus aspectos esencialeses una empresa sumamente difí-cil y quizás imposible dentro delos límites de este trabajo. Sinembargo, trataremos a grandesrasgos dos ramas importantes delas matemáticas, que son la arit-mética y la geometría, dejandoa un lado la geometría analítica yel cálculo infinitesimal y otras ra-mas importantes de la matemáti-cas, ya que la brevedad del traba-jo así nos lo exige. Además ex-pondremos en líneas muy genera-les los conceptos básicos que sir"ven de fundameiitaciÓn a las ideasfilosóficas de llegel de acuerdocon la concepción dialéctica.

17

Page 19: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

ORIGEN DE LOS PRINCIPIOSMATEMA TICOS y LAS CATE-GORIAS DEL SER.

SegÚn nuestro punto de vista,sea la ciencia que sea, se exige en

su fundamentación Ull sistcrr'ia decategorías que explique los prin-cipios, el método y el objeto dedicha ciencia en part icular.

Ya hemos establecido que paraHege! su "Ciencia de la lógica"reemplaza a la metafísica en ge-neral y a la o ntología en especi~l,como sistema explicativo delmundo, del hombre y del pensa-miento. Es decir, que su lógicano tiene que verse como la lÓgicaordiiiaria (lÓgica formal), ni aúncomo una lógica dialéctica, por-que ambas tienen al pensamientocomo obj eto especial, mientrasque la "lÓgica" en cuanto ciencia

de la "idea pura" tiene por obje-

to a la realidad en general, y no

en especial; la ciencia de la "I()-gica" no es ciencia especial de larealidad, o más especílicamente,IlO es ciencia del "ente", porqueentonces sería ontología. Así queni ontologismo no logicismo son

interpretaciones correctas de ladialéctica hcgeliana. "La idea pu-

ra" es lo más abstracto del siste-ma total de la realidad o del espí-ritu. Esta "idea pura" o sustancia

lógica del espíritu es el principiodel desenvolvimiento y realiza-ciÓn del espíritu en la esfera de lanaturaleza y en la esfera del espí-ritu propiamente espiritual, o sea,del espíritu como tal. En nuestraprimera parte hacemos una expo-siciÓn muy general de la filosofía

18

de Hegel como prlilogo a su filo-sofía matemática. Así que no esnecesario repetir aquí lo que yahemos dicho al respecto_

LA CATEGORIA DE LA CAN-TIDAD Y DE LA CUALIDAD

La cantidad es la segunda de-

terminación esencial del ser, éstapresume a la cualidad que es ladeterminación primero e inme-

diata del ser. En la esfera de la

cualidad el ser alcanza su realiza-ciÓn como un ser para sí, este serse entiende como aquel ser queen su relación con otro ser, la de-terminación de esa relaciÓn caeen el ser para sí y no en el otroser, ya que éste tiene carácter desubordinado aunque no elimina-do en su ser-en-sí. El salto o"traspaso" del ser cualitativo alser cuantitativo, implica que enla cantidad, la cualidad se conser-

va como un eliminado en su uni-lateralidad, o sea, que la cantidadcontiene la cualidad, aunque ne-

gada en su carácter general. En lacualidad la determinaciÓn del sery su término son idénticos con el"algo" del ser cualitativo. Este"algo" debe entenderse como ladeterminación real del ser, lo cualsignifica que si se altera la cuali-dad del ser cambia su determina-

ción real o su realidad. Por ejem-

plo, si la cualidad del "rojo"

cambia, cambia el ser "rojo" enotro color. Un cambio en la cua-lidad significa un cambio en elser, o sea, que:

". . . .lo cualitativo tiene por

su determinación fundamentalel ser y la inmediación, donde

Page 20: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

el término y la deterrIlinaciÓnson taIl idénticos con el ser delalgo, que el algo mismo desa-

parece con la alteraciÓn deaqud".(12)Aqu í lo esencial es que el algo

o lo real del ser es la misma de-

terminaciÓn del ser y su principioo sustancia inmediata, esto es lobásico de la cualidad. En esta es-fera e! ser es diferente, y siente

esta diferencia en su misma "in-IllediaciÓn". La cualidad est:t vin-culada directamente al principiode la diferencia, ya que cualquiercambio la hace ser diferente, yningÚn cambio puede efectuarseque no alecte su realidad inme-diata y lo cambie en otro ser d is-tinto. Es decir, en la cualidad no

se da la indiferencia del ser consi-

go mismo, ya que cualquier cam-bio que se electuc en clia le alte-ra su ser. Este es e! comporta-

miento del ser cualitativo.

En el traspaso del ser cualitat i-vo al ser cu,intitatiyo el ser se de-ya a un plano superior. Aqu í apa-

rece un ser-otro. Si la esfera delser cualitativo es cerrada en su in-terior, en rdacirJli a sus dClenni.

naciones y a su inmediatez con dser, en la cantidad el ser se ponefuera-de-sÍ, y en cuanto que esLíel ser fuera-de.sÍ se yincula a unser-otro. En esta esfera de la can-

tidad el ser eIl cuanto se ponefucra-de-sÍ establece una COlle-

xiiHl con un ser-otro. Y como cs-ta es la determinaciÓn tundamen-

(12) lIcgcl, Cicnci~ dc Lógic~. Pág. 227. Tomo L

(i 3) Hcgcl, Ckncia de la Lógica, Pág. 237, Tomo L

tal del ser cuantitativo, la rela-

ción que se establece entre su en-sí y con e! ser-otro está caracteri-zada por la determinaciiHl de! ser-otro_ Esto es lo contrario del sercualitativo cuya rcalidad es el serpara sí. Sobre la cantidad lIegelnos dice lo siguiente:

"La cantidad es la determina-ci/m que se ha puesto indife-rente al scr, es un término queal mislIo tiempo no es tal, csel ser-para sí que es en absolu-to idéntico con el ser para-

otro. . . .la determinaciÓn se

halla puesta en general fuera

-de-sí, es un algo absolutamen-te extrínseco a sí y (un) algo

(como) igualmente extrÍnse-(:0".( 1 :)).

Como la deterni inaciÓn funda-mental dd ser cuantitatiyo con-siste cn estar fUCla dc sí, o sea,

que el ser cuantitativo en su rea-lidad consiste en sus determina-

ciones exteriores dc su ser, loscambios que se verifican en su es-fera o en sus determinaciones, noalteran su realidad_ Por ejemplo,

una mesa tal puede ser mayor omenor y tener cualquicr figura,color o material, pero los cam-

bios en ese sentido no alteran larealidad o la cualidad de la mesa,

iina magnitud no se altera si sehace mayor o menor como unser cuantitativo. Un cambio enla cantidad no afecta al ser, co-mo ocurriría con un cambio cua-litativo en el ser. Al cambiar la

19

Page 21: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

cualidad de la mesa, ésta deja de

ser mesa. En lo cualitativo la de-terminación y el tèrmino sonidénticos con el "algo" o la rea-lidad del ser, ya que están en el

interior del ser, están en el ser en

sÍ, pero en lo cuantitativo, el tér-mino y la detcrminaciÚn están enlo ex terior del ser o en el ser fue-ra de sí. En este sentido eltérmi-

no se comporta como un exterioral ser y sus cambios no afectan alser en su realidad o en su algo.

Entiéndase el término como loextensivo del ser en cuanto aque-llo que contiene y en cierto sen-tido están los extremos del ser, locual coloca al término como unainquietud exterior del ser cuanti-tativo.

"El término es aquello donde

los terminados tanto esüín co-

mo no están. . _"(14)

En la cantidad este movimien-to del estar del término se mueveen la ex terioridad del ser. Las re-laciones del ser cuantitativo son

extrínsecas del ser, no son de ca-

rácter intrínsecas. El movimientodel ser cuantitativo es un movi-miento extrínseco, lo mismo quelas formas y contenidos de la

cantidad y sus determinaciones_

LA CANTIDAD PURA Y LACANTIDAD DETERMINADAO CUANTO

Hegcl hace una distinciÓn cn-tre estas dos formas de la cantÌ-

dad siguiendo su habitual exposi-ci(¡n dialéctica de los conceptos,que se caracteriza por ir de loabstracto a lo concreto o deter-

minado. Cualquier "abstracto"en este sentido es el en sí eldel concepto u objeto, es uncomienzo o momento de lo real,lo inmediato a ellos. El análisisde la cantidad pura, como canti-dad en su mamen to abstracto oen sí, se enfoca como la cantidadausente de contenido y determi-naciones concretas. La cantidad

en sí misma, en cuanto que pura,no debe confundirse con el puroser, ya que este ser no tiene nada,es el comienzo abstracto del con-cepto; pero la cantidad pura es

un ser con un algo, con una reali-dad que ha retornado al ser conese algo. Así que

", . . .la cantidad es en primerlugar el ser-para-sÍ que ha vuel-to en sí, real, (iue no tiene to-davía ninguna determinaciÓnen él, como franca unidad quese continua en sí, in tini ta" _( 15)

Ya hemos dicho que en la can-tidad el "ser para sí" es idéntico

en el "ser-para-otro", o sea, que

en la cantidad el "ser para sí" se

"elimina" en un ser para otro.Toda eliminaciÓn dialéctica debeconsiderarse como un avance enel movimiento dd concepto () delobjeto en su desarrollo. La canti-dad pura se refiere a sí misma, susí mismo que está fuera de sí en

(14) Hegel, Ciencia de la Lógica, Tomo J, Pág. 216.

(15) Ibídcm, Págs. 237 - 238.

20

Page 22: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

su punto de referencia. En estaigualdad consigo misma, en su es-tar fuera de sí, como la igualdadde sí misma en su exterioridad, lacantidad es un continuo infinito.Hegel explica esta magnitud con-tinua infinita de la cantidad, en

la siguiente forma: la cantidad entanto que elimina la cualidad

conserva de ella su determinaciÓn. '1""esencial, que aqui es o uno.La cantidad como un "uno" quese refiere a sí mismo en su reali-dad exterior, no tiene interrup-ciones. En este estado la cantidadse hace una magnitud infinita, deuna especie continua y unitaria.En el sentido contrario, al refe-rirse a un uno múltiple o a unamultiplicidad de unos, la canti.dad se hace una magnitud discon-tinua o discreta. La cantidad encuanto que tiene como puntosustancial al uno y como deter-minación esencial a su ser-fuera-de-sí, o su forma exterior, es tan-to continua como discontinua; yestos dos términos se presuponenrecíprocamente por el mismcmotivo. Y así nos dice Hegel que:

"La cantidad es un ser-unofuera-del otro en sí. . .la mag-nitud continua en este ser-uno-fuera-del-otro en tanto se con-

tinuá a sí misma sin negación,como una negaciÓn igual a símisma. . .la magnitud discon-tinua en este uno-fuera-del-

otro como no continuo, sinointerrumpido. . .es el uno-fue-ra-deI-otro del uno múltiple,

como de lo iguaL. . .de unaunidad" .(16)

Es importante seí1alar que ladeterminacii)l fundamental dela cantidad es la magnitud, y quela cantidad como tal se detenni-na en las dos especies de magni-

tudes, la continua y la disconti-nua; y como tal la continuidadcontiene en su ser estas dos mag-

nitudes opuestas y diferentes en-tre sí. Sin embargo, están unidasen la cantidad, a pesar de ser con-

trarias por el término Ul. o y a lavez se hacen dileren tes y opues-tas en cuanto que lo uno sea uni-dad igual a sí mismo sin nega-ción, o multiplicidad en cuanto

que negaciim de lo uno en sí mis-mo; pero este uno cambia en elser exterior de la cantidad.

Hegel, pues, resuelve la natura-leza antinómica de la cantidad

que Kant en una de las antino-mias cosmolÓgicas había seÌlala-do como imposible de conciliar.y es que corno Hege1 decía, Kant

daba respuestas metafísicas tantoa las contradicciones del objeto

como a las del concepto. El mé-todo de Kant a las contradicciónde la razÓn es metafísica_ Hegcl

resuelve las con tradicciones en la

unidad dialéctica de los con tra-rios, que es la forma del concep-to mismo.

". . .cada concepto como unaunidad de momentos opues-tos, a los que por lo tanto, po-dría darse la forma de afirma-

(16) Hegel, Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 258.

21

Page 23: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

ciones antinomicas. . .podrían

establecerse tantas antinomiascomo conceptos se den"_(l 7)

Los conceptos son las catego-rías como unidad de los contra-nos.

La cantidad es la unidad dia-léctica de la magnitud continuay la magnitud discontinua; y estomismo concierne a la naturalezadel espacio, tiempo, movimientoy la materia, El ser mismo en re-laciÓn a su desarrollo, en tanto

que ser, se completa en la unidaddialéctica de la cualidad y la can-

tidad en la categoría de la "mecli-

da" en que los dos términos se, ,contradicen y se contienen reCl-procamente y se transforman otruecan el uno en el otro en su

unidad. El proceso del ser inme-

cliato culmina como unidad com-pleta en la esfera de la "medi~a",cuyo principio expresa la unidaddialéctica de la cualidad y la can-

tidad.Hasta ahora nos hemos referi-

do a la cantidad pura, en sí o abs-

tracta. Ahora explicaremos el

traspaso o el tránsito de la canti-dad abstracta a la cantidad deter-minada o "cuanto". La cantidadpura, nos dice HegeI, es una inag-

nitud infinita por la igualdad o

identidad continua del ser consi-go mismo; pero el sentido en queesta igualdad continua es negada,

la ca;itidad se hace discontinua,

pero ésta es una negaciim, y co-mo tal es una negaciÓn determi-

(I7) lbídcii, Pág. 238.

(l8) Hcgel, Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 238.

22

nada y, por 10 tanto, finita. Enotras palabras, la cantidad puraal negarse a sí misma se hace de-terminada, o sea, se hace un"cuanto", que es una cantidad

finita. El "cuanto" contiene laIlaturaleza (le la cantidad por larazÓn de que ésta se halla enaquél como en ULa existencia de-terminada. De este modo el"cuanto" comprende lo contra-dictorio de la cantidad. El "cuan-to" si se refiere a sí mismo es unaunidad, pero el negarse a sí mis-mo traspasa su ser otro haciaotro ser-otro. Este traspasar su

ser otro lo hace ponerse en un

proceso infinito. Es decir, que l~cantidad negada se hace determi-nada, la determinaciÓn en sí mis-

ma y en su término es finita, pe-ro la negaciÓn que contiene haceir al "cuanto" más allá de su es-fera limitada hacia un ser otrodel otro, que como negación desu limitación es un "proceso in-finito"_

Esto es posible por el carácterdiscontinuo del "cuanto" quepone la multiplicidad de los unos,que en la negaciÚn del "cuanto"se convierte en proceso infinitode "cuentos" finitos, Hegel nosdice que:

"El cuanto es la determinaciónindiferente, es decir que pasamás allá de sí misma, y que seniega a sí misma; y es en cuan-to este ser-otro, eae en el pro-ceso infinito",(18)

Page 24: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

El "Cuanto" por contener lacantidad, contiene la unidad y lamultiplicidad, en este sentido es

una magnitud extensiva. El"cuanto" contiene dentro de sí

la multiplicidad totalmente limi-ta(,la ~n su unidad, y es eso nimas ni menos.

Sin embargo, volvamos al"traspaso" de la cantidad pura al"cuanto" para explicar mejor lanaturaleza del "cuanto" y sus re-laciones. Hemos dicho que lacantidad, según Hegel, cuando ensí o pura tiene una naturaleza

continua y discontinua y ambas

se dan en forma infinita. La can-tidad pura al negarse se hace fini-ta en relación a su continuidad,

por la razÓn de que se convierte

en una unidad limitada, pero co-mo unidad mantiene en su exten-siÓn su continuidad. Así mismoen relaciÓn a su discontinuidad

la cantidad pura se convierte en

unos que son múltiples, esta mul-tiplicidad de los unos se hace un"proceso infinito". Esto es loque Hcgc1 dice del "cuanto" co-mo un ir más aUá de sí mismo,como negado en su ser fuera desí se vuelve un otro, que tambiénse llama "ser-otro-dcl-otro", estees proceso en serie infinita, En~tonces, el "cuaIlto" como canti-dad determinada es finita en símismo, ya que está limitado porun otro que a su vez es un uno y

éste lo mismo y así hasta el infi-nito. Este es el resultado de la

cantidad pura negada y transfor-mada en cantidad determinada.Por su discontinuidad la cantidadse hace unos que caen en un pro-

ceso infinito, y por su continui-

dad la cantidad se hace unidad

cuantitativa limitada.

El "Cuanto" por tener la can-tidad, comprende en sí la conti-nuidad y la discontinuidad, en

sí es limitado, finito, y en su serotro del otro es un proceso infi-nito.

EL NUMERO COMO OBJETO

SegÚn lIegcl el "cuanto" es lacantidad negada. Esta implicauna determinación que es un algo,una realidad. Pero, ¿,CÓmo surge

este algo? La determinación sur-ge de la negacIim que tiene su ba-se en la contradicciÓn. Esto ya lohemos explicado anteriormente.De la contradicción surge la nega~

cIón, o la contradicción es una

mutua negacIim. Así que habríaque explicar lo que es la "nega-

ción", ya que ésta es un princi-pio fundamental de la dialécti-ca hegeliana. ¿Por qué una reali-dad, un algo, ya sea una idea ouna cosa, es contradictoria en suesencia? Hegel nos dice que unacosa o idea es contradictoria sies finita, si tiene una limitación,de la finitud surge la contradic-ciÓn. -

Esa limitaciÓn del ser lo hace

ser contradictorio, y la limita-ción en sí misma es una negación,y por esta misma negación presu-

pone un otro que es fuente de sulimitación y que le niega. Estosdos seres se niegan recíprocamen-te, se excluyen el uno al otro. Es-ta negación no debe entenderse

como abstracta, sino como con-

23

Page 25: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

creta, porque tiene su fuente enla realidad de las cosas o de los

conceptos. La negación abstractaes una negación en general, aisla-da de las cosas, es la negación

con que opera el entendimiento.La negación que tiene su fuenteen las contradicciones de la reali-dad, es una negación, en que lascontradicciones se van superandoy resolviendo en este proceso denegaciones, que es el movimicntomismo de la realidad. La realidadse mueve y se desarrolla en esteproceso de negaciones. Este seefectÚa así: el ser se niega a sí,

este negarse a sí mismo se refierea sus limitaciones, al negarse a sí

mismo se vuelve algo distinto asu en sí, pero este negarse a sí en

otro entra en contradicciim por

sus propias limitaciones, 10 cualimplica una nueva negaciÓn, elresultado de esta negación es un

retorno a su en sí, un volver a suser, pero un volver con un algo

nuevo, una determinaciiSn dife-rente. Esta negaciiSn significati-va una superaciÓn, un cambio,

un desarrollo. Y así I1egel nos di-

ce:

"Algo es existente cuando esnegación de la negaciÚn; pues

i:sta constituye el restableeer-

se de la simple relaciÓn consi-

go mismo; pero, por esto, algoes a la vez la mediación de síconsigo mismo".(19)Además, la con tradicción co-

rno fuente de las negaciones im-

plica la reciprocidad de este nc-

(19) Hegel, Ciencia de la Lógica, Tomo l. P.Îg. 150.

24

garse, el uno niega al otro porquele contiene, y el otro niega al unoporque también le contiene; unser contradictorio se contiene a

sí mismo como al otro, o sea,que la contradicción implica lamediación. Y en relación de queel uno contiene al otro, el uno nose comprende con el otro, no essin el otro y viceversa. Este es el

principio de la unidad real de loscontrarios que tanto son idénti-cos como diferentes. La contra-dicción de esta unidad de contra-rios se expresa como el uno conel otro, y el otro con el uno. Estaes la base de la unidad de los con-trarios. Aquí explicamos otroprincipio de la unidad de los con~

trarios.

De esta manera, el número cle~be entenderse como el productode una negación concreta y deuna unidad contradictoria. Debe-mos de recordar que lo determi-nante en el ser cualitativo es sudeterminación o realidad dentrode sí o su interioridad, y quecualquier cambio en su determi-naciÚIl o término es un cambioen su ser. Si la cualidad de unacosa o un concepto cam bia, éstoscambian también, ya que en lacualidad la detenninaciÚn y eltérmino son idcnticos con la rea-lidad o el algo del ser. El ser cua-litativo es un ser que está en símismo en su determinacii)f y ensu término. El ser cuaIltitativo esun superar y eliminar al cualitati~vo, es un irse fuera de sí, es un

Page 26: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

referirse a sí en su exterior. Sudeterminaciones surgen de su ex.terioridad y sus relaciones son

exteriores, están fuera de sí.

Este movimiento de la cuali-dad a la cantidad se realiza en elproceso contradictorio de la ne-gación y de unidad que aquí es

un caso particular del procesodialéctico de la "idea" en estas

dos categorías del ser. Pero elproceso de la "idea" comprendesucesivamente la totalidad de lascategorías en las esferas del ser,de la esencia y del concepto.

El nÚmero es el "cuanto" ensu completo desarrollo, aquél noes un "cuanto" en general, sinoespecífico; y como tal, contienelas propiedades con tradictoriasdel "cuanto", como la continui-dad y discontinuidad, la unidady la multiplicidad, lo finito y loinfinito. El número es la determi-nación exacta del cuanto. El nÚ-mero se comporta en general lomismo que el cuanto, lo cual novale expresar aquí, sino en sus

determinaciones propias.

El número contiene la unidadexacta y la multiplicidad exacta,expresada como un conjunto o"monto", cualquier variación enel monto es un cambio en el nú-mero, porque aqucl se identificaplenamente con el término delnúmero, que determina la com-pleta extensión del número en suunidad. En el monto la multipli-cidad del nÚmero desaparece pa-ra ser idéntico con la unidad. El

(20) Hegel Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 264.

nÚmero es la síntesis dialécticade la unidad y del mento, esta esuna unidad dialéctica, aquellosson idénticos y diferentes a lavez, ptrO ésta es una unidad

exacta. Hegel dice que:

"El monto y la unidad formalllos momentos del número. . .Acerca del monto. . .d consis-te en muchos, pues los unos

no estún en cl como elimina-dos, sino que se hallan en él,sólo puesto con el término ex-clusivo, frente al cual son indi-

ferentes" _(20)

El nÚmero por ser un tcrminoexacto se cierra él mismo en suunidad, en el sentido en que los

muchos se hacen uno o unidad,pero en el monto, éste compren-de los muchos unos en la exten-siÓn exacta del tcrmino, pero losconserva como tal en el término,ellos están puesto en el términocon una re alciÓn de indiferencia,en el sentido de que esta relaciÚn

es exterior, pero contenida o re-ferida en la extensiÓn del tcrmi-

no; y así mismo conservándose

como tal. Esta es la contradi-cnon del número. En relaciÓncon la unidad del número la mul.plicidad de los unos, se hacenúnicos, un uno, se hacen idénti-cos con la unidad, pero en elmonto son diferentes los unos ensu multiplicidad, y en relación altérmino frente al monto se com-portan como indiferentes, ya queestán fuera de sí dentro del mon-to,

25

Page 27: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

"El nÚmero queda come ununo que ha vuclto a sí mismoy es indifercnte frente a losotros es una determinación

esencial dc i~l; y constituye unser determinado en sí, pcro ala vez su propia exteriori~dad".(21)

En su cstado dc exterioridad,cu ya oetermillaci¿m csÚ rc fcri-da al monto, el nÚmero_ F,stos

elementos contradictorios quehemos expresado aquí pertene-cen al nÚmero en su condiciÓnde objetc) o téÙnino del "cuan-

to" como caIltidad determinada.Ahora tratemos sobre el concep-to del nÚmero.

EL NCMERO COMO PENSA-MIENTO

Hegel nos dice que el nÚmeroo el cuanto en su condiciÓn de

objeto tiene sus determinaciones

y relaciones expresadas de manc-ra extrínseca, el nÚmero cs esen-cialmente un objeto extrínseco,

que carece de determinaciones

internas. Las relaciones cuantita-

tivas son puestas desde el ex te-rior en el ohjeto matemático. Losobjetos adquieren sus construc-

ciÓn desde el exterior, éstos nose extraen del concepto mismo,les son puestos. En este sentidoel nÚmero es un pensamientofuera de sí, es un pensal1 ien to

cuyas determinaciones tienen co-mo fuente la exterioridad. En es"te sentido el nÚmero no se com-

porta como un concepto propia-mente dicho, ya que del interiordel pensamiento numérico no sesacan sus determinaciones y rela-ciones cuantitativas, tanto el ob-jeto como su pcnsamiento tienen

que referirse a un otro exterior aellos en su movimiento. Sobre elnÚmero como concepto Hegel di-ce quc

". . .es el pensamiento abstrac-to de la exterioridad misma"

(22).Este carácter de exterioridad

del nÚmero lo pone cerca de losensible cuyo rasgo esencial cs laex terioridad. El nÚmer: cstá en-tre el pensamiento y lo sensible.

El pensamiento dd nÚmero ylo mismo su estructura objetivaes de naturaleza analítica y nosintética. Hegel en su "Ciencia dela lógica" encara una polémica ycrítica frente al concepto de nú-mero de Kant. SegÚn este liÚso-fo el juicio matemático cs unaproposiciÓn sintética a priori. He-gel rcchaza esta concepciÓn porconsiderarla infundada. El núme-ro en su simplicidad por contenerlo lino y lo múltiple se descom-

pone y se componc, esta natura-leza del nÚmero lo representa

con una estructura analítica. Lasconstrucciones dd número y aÚnel objeto matemático mismo es-tán puestas en su exterioridad.Las estructuras analíticas se for-man desde lo exterior del objetomatem,itico.

(21) Hegcl, Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 264.

(22) lbídem, Pág. 275.

26

Page 28: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

"El nÚmero debido a su prin-cipio que es el ur o, la unidades en general una colección ex-terior, una figura absolutamen-te analítica, que no contieneninguna conexión interior.Pue-sto qLle se halla así sÓlo en-

gendrado de modo extrínseco,todo cÓmputo representa unaproducción de números, unIlúmero o, de manera más de-

terminada, un co- numerar"

(23 ).Hegel rechaza de plano el he-

cho de que el número como ob-jeto se intuya en su fundamentoconstructivo, y aÚn más, declara

el "a p riori" como algo vago. Ensíntesis la producción del objetomatemático se realiza por un mo-vimiento dialéctico, en el sentidode qLle él mismo es una estructu-ra unitaria de contradicciones endesarrollo, pero el objeto en rela-ción a sí mismo, en su realidadque es, se muestra con una es-tructura analítica. y esto de ana-

I í ticas se determ ina por la estruc-tura analítica ohjetiva del objeto,

ya aquí en sí mismo, en su parti-cularidad no se manifiesta un

movimiento dialéctico. El auto-movimiento pertenece a la activi-dad del concepto mismo, y lacantidad cs un movimiento en eldesenvolvimiento y desarrollo delconcepto. Una ve¿ fijadas las de-ti:minacioncs objetivas del obje-to, cstc se determina a sí mismocon sus particularidades propias,

(23) Hegtl, Ciencia de la Lógica, Tomo J, pág. 266.

(24) Ibídcni, Pág. 274.

es decir con su estructura análiti-ca.

ARITMETICA y GEOMETRIALa aritmética corno ciencia de

los nÚmeros es una ciencia funda-mentalmente analítica. Ya hemosexpuesto la naturaleza del núme-ro y es fácil comprender por quéesta ciencia es analítica. Sobre

esto nos dice llegel que"La aritmética es la ciencia

analítica, porque todas las co-nexiones y diferencias que sepresentan en su objeto no es-tán en éste mismo, sino que leson sobrepuesta de una mane-ra totalmente exterior. Ell notiene ningÚn objeto concreto

que contenga en sí misma rela-ciones interiores. . .No sólo nocontiene el concepto y con és-

te la tarea para el pensar con-

ceptual, sino que es lo opuestoa éste".(24)¿Por quc el pensamiento matc-

matico no es un concepto cOlno

tal? Ya hemos dicho que el con-cepto es una unidad interna dedeterminaciones y relacionescontradictorias en automovi-miento, y el concepto contiene

en su interior su propia objetiva-

ción. El concepto hace sus pro-pias determinaciones desde símismo en su interior, no necesi-ta de un otro exterior para deter-

minarse a sí mismo, la fuente desus determinaciones no es lo ex-

27

J

Page 29: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

terior, sino lo interior, el concep-to se desenvuelve desde sí mis-

mo, el puntual de su despliegue

es lo interno. El concepto tiene

que verse en desarrollo, en movi-miento de un realizarse en susdeterminaciones. Ya expuesto

las leyes del concepto más impor-tante en esta parte, lo cual no es

necesario volver a repetir aquí.

Lo fundamental del número esel monto, y éste corno tal, es 10múltiple, 10 discontinuo, enton-

ces lo que a la aritmética le inte-resa es la discontinuidad de loscuantitativo, su objeto es la mag-

nitud discontinua expresada en elnúmero. La geometría que es laciencia del espacio se refiere a sudeterminación fundamental que

es la magnitud continua. Sobre lanaturaleza del objeto geométricoexpresamos 10 mismo que el ob~jeto matemático, puntualizandoque el objeto geométrico se cons-tituye mediante el movimientodialéctico del concepto. Sobre elobjcto geométrico Hegello expo-

ne en la misma forma lÓgica-on-tológico del nÚmero.

Este objeto contiene un serpuramente exterior a sí, estable-ce determinaciones y relacionesfuera de sí, y sus estructuras son

de carácter analítico y no sintcti-co de igual manera que el objetonÚmeri~o. La geometría por te-ner la magnitud continua como

su esfera del estudio del espacio,

se interesa, no en medir, sino enrelacionar las magnitudes, en ex-

(25) Hegel, Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 264.

28

presarlas por medio de la compa-ración.

"La geometría como tal nomide las figuras espaciales, noes arte de medida, sino que sÓ-lo las compara"(25).La ciencia geométrica estable-

ce las relaciones de las magnitu-des espaciales comparándolas,

pero la comparaciÓn se efectúa

no desde lo interior del objeto,ni de su concepto (pensamiento),sino desde lo exterior, 10 mismoque el nÚmero. Mediante lascomparaciones se establecen lasproporciones y funciones espa-

ciales.Sobre la naturaleza del conoci-

miento del espacio, Hege1 crítica

la afirmación de Kant de que elespacio se determine por mediode la intuiciÓn o tenga una natu-raleza intuitiva. Debemos de re-cordar que para Kant el espacioes una intuiciÓn pura de la con-ciencia sensible. Hegel rechaza

este intuicionismo espaciaL. Con-

sidera al espacio como una es-tructura cuantitativa, cuyas de-

terminaciones tiene carácter ana-lítico, pero estas determinacionesson simples por naturaleza. Kantafirmaba que por medio de la in-tuiciÓn se determinaba la línea

recta como la distancia más cortaentre dos puntos, y no por mediodel concepto. Sostenía además,

que por medio de la intuiciÓn pu-ra del espacio se formaban los

juicios sintcticos a priori de lageometría. Hegel argu í a la fal ta

Page 30: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

de fundamento del origen intuiti-vo de esos "juicios". Según él, el"punto" geométrico en su nega-ción engendra la línea, y la rectasería la simplicidad de la línea, osea, que en la simplicidad de la lí-nea se deduce analíticamente de

que es recta. El movimiento delpunto, en su negarse a sí mismo,

engendra un otro que es la línea,pero en este engendrarse la línea,el punto en relación a su nega-

ción sale fuera de sí, pero en estesalir fuera de sí tiene como refe-rencia a sí mismo y no a otro, osea, que no tiene en su movi-miento de autonegaciim ningún

punto de referencia sino a sí mis-mo. Es decir, que el punto en suproducir la línea no necesita de

otro punto, basta su movimientode negación. La simplicidad de ladirección de la línea que es su

simplicidad más inmediata es lalínea recta. Sobre la naturaleza

de la línea recta nos dice Hege1:

"Esta simplicidad sin duda, es

su cualidad; y si la línea rectatiene que aparecer difícil dedefinir analíticamente, esto

acontece sólo debido a la de-terminación de la simplicidado relación a sí mismo. . .(26)

La geometría y la aritmética,una que estudia la magnitud

continua y la otra que estudia lamagnitud discontinua, tienen porobjeto determinaciones analíticasy no sintéticas. Sus proposicionesson analíticas, se deducen de losconceptos cuantitativos de los

(26) Hegel, Ciencia de la Lógica, Tomo 1, Pág. 269.

objetos. Ni el nÚmero, ni el espa-cio tienen como fuente de sus de-terminaciones y relaciones la in-tuiciÓn, sino sus conceptos que

comprenden objetos con estruc-turas analíticas.

En el examen de estas dos ra-mas de las matemáticas y sus res-pectivos objetos, Hegel enfoca e

interpreta con UIla sólida concep-

ciÓn dialéctica la naturaleza deestas ciencias y sus objetos. Esta-

blece la diferencia entre lo que esel desarrollo y movimiento de losobjetos y sus determinaciones y

lo que son sus estructuras y rela-ciones objetivas consideradas en

sí, o sea, en su estado de fijaciÓnobjetiva. El desarrollo de las de-terminaciones objetivas del obje-to en general pertenece al proce-

so dialéctico a la razÓn y la es-tructura misma y las determina-

ciones objetivas en sí misma, alanálisis a los juicios ana1í ticos del

entendimiento. No es ésta una in-terpretaciÓn metafísica ni on to-lógica de las categorías de las ma-temáticas en general, y de los ob-jetos y ciencias de la aritmética

y geometría en particular, es enfin una interpretaciÓn dialccticay formal de las ciencias matemá-ticas.

EL OBJETO MATEMA ncoCOMO UN SER ALLl

Hasta ahora hemos expuestolas categorías y elementos del ob-jeto matemático, vamos ahora a

caracterizar la constitución onto-

29

Page 31: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

lÓgica de dicho objeto. En primerlugar, la materia del objeto mate-mático está constituído por elprincipio de lo "uno" (nÚmero)11" '''A '1 .Y (e espacio. qUl e espaciono es ni la esencia, ni lo real de

las cosas, ni del concepto; es unobjeto cuya naturaleza consisteen ser puramente exterior, no tie-ne, pues, una Ilaturaleza interna.Es te ser exterior del objeto ma-temático se muestra "inmÓvil" e

"inerte". Sin embargo, es el"concepto" que le da vida onto-lÓgica al objeto espacial y numé-rico, el concepto da origen a lasentidades y conexiones del espa-cio, ya que el espacio por sí mis~

mo es inerte, el concepto efectÚasu configuraciÓn on tológica en elespaclO,

". _ _es el concepto el que es-cinde el espacio en sus dimen-siones y el que determina lasconexiones entre éstas y enellas" (27).

La estructura y las dimensio~

nes del espacio las da el concepto,y allí en forma exterior el con-cepto pone sus diferencias y rela-ciones. Pero estas diferencias porsu carácter de exterioridad son

también inmÓviles e inertes.AqUÍ el concepto se muestra sinuna esencia, sin un contenido in-terior conceptual donde pudieracomenzar y tener el elemento delautomovimiento. No se da en elobjeto espacial un movimientode lo interno a lo externo, o en

sentido inverso, ya que el objeto

(27) lIegcl, FenorncnologÍa del E~píritu, Pág. 29.

30

matematico es un objeto sin m-tcrioridad, sin esencialidad; el

movimiento en el espacio es pura-mente externo, aquí no se afectani se transforma al objeto en

cuanto que no se llega a lo inter-no o esencia de las cosas. La ma-

temática no tiene automovimien-to propio, su movimiento lo ob-

tiene del concepto_El objeto matemático se mue-

ve como un "ser allí" en su exte-rioridad, es un ser all í sin esencia,es puramente exterior. El "deve-nir" de este ser allí no va hacia la

esencia de la cosa, sino que se

queda en un devenir exterior. Elser allí es el ser que contiene de-terminaciones objetivas externas,a esta categoría del ser allí perte-nece el objeto matemático.

EL METODO MATEMA nco yEL METO DO DIALECTICO

Acerca de estos métodos va-mos a exponer en la forma másbreve las líneas esenciales que losdistinguen y caracterizan, aunqueya hemos delineado a lo largo deesta exposiciÓn importantes dis-tinciones y detalles.

Comencemos, pues, con el mé-todo matemático. En primer lu-gar, ya hemos dicho que el obje-to y las proposiciones matemáti-

cas son de carácter analítico, yque el concepto en su movimien-to dialéctico establece sus dife-rencias en ese objeto y, además,

determina las formas objetivasdel objeto como tal. El fin del

Page 32: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

"concepto" consiste en "poner"el objeto, la realidad, el algo, lasdeterminaciones y relaciones delobjeto matemático.

El objeto del conocimiento

matemático se presenta ante cstecomo un devenir del ser allí. Estees un ser determinado que se po-ne como pura exterioridad. Esteser allí es un ser puesto exterior-mente y que deviene como unmovimiento exterior. Los juiciosmatemáticos se establecen deacuerdo a este devenir exterior.Las determinaciones del concep-

to no surgen corno un movimien-

to o devenir de lo interno a lo ex-terno, de la esencia al ser allí

(existencia) ni del Scl allí a l~esencia. Las determinacionesgnoseolÚgicas corno proposicio-nes analíticas el entendimiento

las pone en los enlaces que esta-blece exteriormente en el objeto.

El objeto se descompone, no

en su figura originaria, sino quese enlaza a otras figuras, desdo-

blándose en un otro de que de-

pende. La demostración matemá-tica comprende otros elementos

o magnitudes diferentes a su pro-pio objeto, y por medio de ellosestablece las igualdades que al fi-nal de la demostraciÓIl se elimi-nan. Esta demostraciÓn ilo mues-tra la esencia de las cosas, ni laalccta, muestra s(¡lo las relacio-nes ex lcriias del ser all í. Este es

un devenir que se mueve super-

ficialmente fuera de la cosa. Elconocimiento matemático es di-

(29 Hegel i'cnomenología del Espíritu, Pág. 29.

ferente a la cosa en sí, a la esen-cia de los objetos.

". . . el conocimiento matemá-tico sólo representa el devenir

del ser allí, es decir, del ser de

la naturaleza de la cosa en elconocimiento en cuanto ta1. .En el conocimiento matemá-tico la intelección es exterior

a la cosa, de donde se sigue

que con ello se altera la cosaverdadera" .La naturaleza del objeto mate-

mático es su ser allí que existe enuna determinaciÓn puramenteexterior y como tal se enlaza aun otro, la demostración en vez

de moverse en la cosa misma, sedesdobla en un exterior fuera delobjeto, en este sentido no toca la

cosa verdadera que es su esencia,su naturaleza interna.

El mctodo dialectico reconocela existencia de dos devenir, eldevenir de la esencia y el del serall í. El primer dcvenir va de laesencia al ser all í, Y el segundodevenir del ser allí a la esencia. Elconocimiento dialéctico com-prende estas dos formas del deve-nir. El objeto real como un todocomprep.de estas dos formas deldevenir: Estos son los dos mo-mentos del movimiento total dela realidad_ En la unidad dialécti~ea del devenir del todo, cada for-ma del devenir prcsupone al otro.

". . . .Ios dos forman el todoal disolverse ellos mismos, par~convertirse en sus momentos"(29).

31

Page 33: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Este todo, que es lo verdadera-

mente real, forma el objeto delconocimiento filosófico. El cono-cimiento dialéctico tiene por ob-jeto lo real, como movimiento ydesarrollo del todo, lo real comoracionaL.

SegÚn IJegel, el método mate-mático no podría ser verdaderométodo del conocimiento fiosó-fico por las razones ya expuestas.Es el concepto (la dialéctica) lasustancia del método filosr'fico ydel verdadero conocimiento. y

así nos dice que;

". . .el automovimiento del

concepto es aquello por lo que1 . . 'x.st "(0('))a ciencia e 1. e. .. ~.

Ya hemos visto cfimo el con-cepto construye en su automovi-

miento las determinaciones del

objeto en su forma objetiva yque, además explica en la esferadel conocimiento la formad/m ydesarrollo de los objetos en cuaIl-to momentos de un todo_ Esta

(30) lb ídem. Pág. 47.

32

cualidad dinámica del concepto

hace posible la ciencia misma, locual a lo que concierne a la partede las matemáticas hemos ya ex-plicado de manera muy general.El pensamiento es un movimien-to que consiste en superar sus

contradicciones internas y exter-nas, inherentes a su naturaleza

propia, y que mediante este mo-

automovimiento por medio delconcepto, el pensamiento se de-sarrollo y se realiza, y la ciencia

misma es este automovimientodel concepto.

En Hegel la naturaleza (mate-ria) no tiene automovimientopropio, es decir una dialécticaobjetiva. En Hegel se invierte laverdadera relación de lo ideal-realpor su idealismo. La idea es el De-miurgo que va creando toda larealidad y la ciencia misma. La

ciencia en general es el reflejo delas leyes objetivas en la mentehumana, segÚn el realismo filosÓ-fico.

Page 34: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 35: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

hogar; un poco prudente, otropoco ingenua y sobre tcidu desco-nocedora de toda iina realidadsociaL Este hecho le permiteadoptar una actitud neiitral enlas discusiones familiares y actuarcomo portadora de la paz.

El otro personaje, quien tiene

un papel preponderante en el de-sarrollo de la acciÓn, es OlivCl

Bolton. Es un norteamericano,

profesor de historia de la Univer-sidad de Harvard, quien ha llega-do a Mcjico pagado por su país,para averiguar acerca de la muer-te del general César Rubio, héroede la -Revolucihn Mejicana. El

profesor Bolton sufre una avería

en su auto y llega donde la fami-lia Rubio, quienes terminan brin-dando su casa al norteamericanopara 4ue pernocte.

LOS EQUIVOCOS QUE SE DANEN "EL GESTICULADOR".

ACTO PRIMERO

-Miguel dice una cosa, su padreentiende otra.

Miguel expresa claramente a supadre que lo único que desea es

vivir la verdad, y a pesar de quese lo expresa claramente, éste si-gue pensando que lo único quequiere Miguel es vivir bien. Elequívoco se da en la obra cuan-do no se logra establecer una co-municación entre padre e hijo.Hay una verdad evidente, perocomo en este momento el padreestá instaurado en una realidad-isla, muy distante a la venlarl r1e

34

su hijo, las palabras de ambos secollvierten en mera gest icul:icii)1.Aunque Miguel expresa clara-mente a su progenitor cu,íl es sudeseo, la rcspiiesta del padre res-ponde a algo que l\ligucl no hadicho.

Es importante que observamos

que no se trata de que César in-terprete mal las palabras de su hi-jo, sino que el meIlsaje que ¿~ste

emite, a travcs de las palabras, losgestos y toda su actitud en gene-

ral, llega dis t orsíonado hasta elpadre. Lo que sucede es que Cé-

sar ya posee "la verdad", que afin de cuentas no es más que su

"verdad", y esto hace que serompa toda comunicaciÓn queno estc claborada con elernen tosde esa realidad_

--César dice la verdad, Molton nole eree.

César, quien posee la vcrdad

sobre la muerte de César Rubio,la cuenta a Bolton, pero Holton

trae su propia verdad y por lotanto no puede creer quc el ge-neraL. César Rubio haya muerto"así nada más (. . .), cuaridornásnecesario era". SegÚn Rolton es-to no corresponde al carcícter deun hombre como "Rubio" ni asu destino.

Bolton se desilusiona de lo quedice César, y no admite que unhéroe pueda tener una muerte

tan prosaica. Lo que sucede esque el mensaje de César llega dis-torsIonado a Bolton, ya que, co-

mo en el caso anterior, no estáelaborando con los elementos de

Page 36: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

la realidad captablc por el recep-

tor. Con las palabras de Ci~sar

ßolton teje su versiÓn, que paraél es "la verdad". Es pues ßoltonquien se miente a sí mismo.

ACTO SEGUNDO

En los equívocos que se dan

en este Acto intervienen otrospersonajes que es necesario iden-tificar. Estrella, representa el par-tido del gc)bierno; Gusmán, es

presidente municipal; y EmeterioRocha, un viejo del pueblo.

--César reconoce a Isidro Guz-

mán, revolucionario ya fallecido.

Gu¿mÚn entrega un reloj don-de hay un re Ira lo que César debereconocer para probar que él esel general César Rubio. Se ha re-nunciado de antemano a c¡ue Cé-

sar aporte pruebas por medio dedocumentos.

César además de reconocer alhombre del retrato como IsidroGuzmán, dice el día y el lugardonde lo mataron. Para el hijo deIsidro ésta es prueba suficiente~mente válida de que están aIlte elgeneral César Rubio.

El equívoco se da en este caso,al obviar, al momen to de juzgar,un aspecto importante de la per-sonalidad de César Rubio: sucondiciÓn de profesor de Historiay de profundo investigador de loshechos de la RevoluciÓn l\lejica-na.

--César Rubio. Profesor, se re-fiere con propiedad a la fecha, elde nacimiento y a la calle dondenació César Rubio General.

Estrella pregunta por la fecha,lugar de nacimiento, y la calledonde viviÓ César Rubio. César

contesta a la pregunta de dondenaciÓ: "en esta misma poblaciÓncuando aún no era más que unprincipio de aldea". A la pregun-

ta de en qué calle, responde: "enla Única que tenía el pueblo en-

tonces, en la Calle Real". Esto

basta para que Estrella quedeconvencido.

Este equívoco se produce gra-cIas a que los presentes descono-cen la existencia del homónimodel general César Rubio, quien

por ex tralÌa coincidencia naciÓ

en el mismo pueblo y en el mis-mo alÌo.

---Emetrio Rocha reconoce a Cé-sar Rubio como tal.

Emetrio Rocha, viejo del pue-blo, quien conoció a Ccsar Rubio,

es llamado para reconocerle. Elvicjo tiene que esforzarse para re-cordar el rostro de César. Apa-

rentemente el viejo conociÓ a Cé-sal', -ahora profesor , cuandoéste era muy joven, y pasado eltiempo pensÚ que era éste el mu-chacho que había llegado a Gene-raL. Así que el viejo termina portenderle la mano y preguntarlc:Pues no te habían matado César?El testimonio del viejo termina

por convencer a todos que se tra-ta del general Ccsar Rubio.

El equívoco se da porque losinteresados desconocen cuál es elrostro quc está reconociendo el

VlCJO.

35

Page 37: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

EL GESTICULADOR Y LA IM~PORTANCIA DE ESTUIHARLOA LA LUZ DE LA ESTRUCTU-RA nEL EDIPO REY.

Esta relaciÓn nos lleva a reco-nocer que aquello que a primeravista podría parecernos un defec-to de la obra no es más que un

reCurs(l de que se vale el autor, yno de su poca habilidad comodramaturgo.

La forma como se presentanlos equívocos en El Gesticulador,

por razones futiles--, tambiénse explica que este estudio: En

ambas obras la verdad está dara,pero aquél a quien está destinadano la percibe pese a que la tienean te sí. Es te personaje siempreactuará ante ella como ciego_ Al

igual que César no percibe la ver-dad que le plantea su hijo, Edipo

i:o percibe la que le espeta Tire-sias.

La confusión que se plantea enel Acto Segundo de El Gesticula-dor, tiene su correspondencia

con la confusiÓn que se da en elEdipo Rey cuando Edipo, pordesconocer una parte importantede la verdad-, confunde lo que

le dice el Oráculo y en la bÚsque-da de la verdad (huir de 10 dicho

por el Oráculo) el mismo enredalas cosas (hace que se cumpla lopredestinado). Lo mismo sucedeen El Gesticulador; el grupo de

políticos, -a la cabeza de ellos,Estrella-, en la bÚsqueda de la

verdad (rcconocimiento de Cé-

sar Rubio) contribuyen a la con-fusiÓn, dentro de la cual se pro-ducen los equívocos_

36

La diferencia estriba en quemicntras que los equívocos de El

Gesticulador se dan en el diálogo,los del )':dipoRey prevalecen en

los hechos; pero en ambos casos

una mentira se transforma en ver-dad o viceversa.

Edipo vivía en la mentira cre-ycndo que era la verdad, pero alfinal todas sus verdades se trans-forman en mentira; el mundoque lo sostiene como individuo,como persona, se derrumba. EnEl Gesticulador, César, a través

de todo el interrogatorio que sele hace,--pasando por el diálo-go con Bolton-, dice verdades

(aunque para esto tenga que ca-llar algunas cosas); en realidad

él no dice mentiras, sus verda-

des se transforman en menti-ras al ser percibidas por los

otros. César P O S 1 B 1 1. 1-T A la mentira al igual queEdipo posibilita el cumplimien-

tode su destino, o sea su verdad.

Son los otros, -en el caso de El

Gesticulador-, los que elaboran

la mentira, hasta que en un mo-mento dado César se instaura enella; se ve enredado al igual queEdipo. En ambos casos los perso~najes empiezan en una realidaddiferente a aquélla en la que vana terminar, y este cambio les trae~ra, a ambos también, su desgra-

cia: En Edipo, el destierro y laceguera; en César, la muerte. Losdos han ocupado en un momentodado un lugar que no les corres-ponde y es precisamente este

hecho el que labra su desgracia.

Page 38: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 39: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

son su fundamento(2). De estamanera, la propaganda se ha con-vertido en una técnica científicade persuasiÓn masiva, racional-mente calculada por especialistastales como sociólogos, sicÒlogos,sicoanálistas, económistas, poli-tologos; personal dotado de unalto nivel de especializaciÓn post-universitaria, que auna esfuerzospara contribuir a reproducir la es-tructura de relaciones de fuerza

en una formaciÓn social determi.nada, haciendo que las masas

compartan implicita o explícita-mente un sistema simblilico devalores.

La propaganda en tanto quesistema de violencia simbÒlica,depasa los límites formales esta-blecidos por los centros reales yvirtuales de ejercicio del poder

-gobiern%posiciÒn-. Ella bus-ca la adhesión para poder así re-producir constantemente una es-tructura de poder, independien-

temente de la clase o fracción declase que la utilice para buscar suhegemonia. Es evidente entoncesque en sociedades en donde unosdominan y otros soportan dichadominación, las fracciones domi-nadas y que aspiran a dominar,son como consecuencia de sumisma incómoda posición, por elejercicio de una propaganda quesubvierta el orden político exis-

tente; efectuando lo que muchosdenominan como la "contrapro-paganda" .

La fuerza simbÒlica de la con-tra-propaganda podría delinirsepor la naturaleza de las relaciones

de fuerza rcales entre las clases ofracciones de clase que buscan

ejercer su hegcmonia. J\lientrasque la propaganda busca la adhe-sión al orden instituido, la contra-propaganda inten ta connotar lafalta de correspondencia entre lasestructuras reales y las estructu-ras mentales, entre el mundo realy el mundo pensado"(3).

Con la propaganda, cada indi-viduo "a través del medio, se

convierte en medio, como en lafábrica. Incluso la verdad se con-vierte en un simple medio máspara conquistar adherentes; lapropaganda altera la verdad en elacto ~lismo de formularla"(4).I10rkheimer y Odomo, refirii:n-dos-e a las relaciones ambiguas yambivalentes que carácterizan ala propaganda, establecen la for-ma como esta debe abordar larealidad: como una ideologíadesprovista de todo compromisocon aquellos a quienes de dirige;como una ficción liberada de to~da obligación reaL.

En sociedades cuyo campo deproducciÓn de ideología es alta-mente dependiente del peso cco-

(2) Pierre BOURDIEU et Jcan C1aude I'ASSERON, La Reproduetion, dcrnents poUl unethcorie du systérnc denseignernent. Lc~ Editions de Minuit, París 1970, pág. 279 Ver

Pág, 19 - 84,

(3) E. DURKIEIM,Forrncs élcmcntaires de la vic religieusc, Paris, Alean, 1912, pág. 24.

(4) Max HORKHElMER, Theodor W. ADORNO, Dialéctica del i1urninisrno, EditorlilSUR, S,A_, Buenos Aires 1969. 302 p. Vcr p. 299.

38

Page 40: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

nómico de una metropoli deter-minada; y que en cierta forma nopueden reproducir constante-mente dicha ideología según su

lógica propia; la propaganda se

reduce muchas veces a una meratranscripción de los modelos pro-ducidos por aquellos que concen-tran en sus manos --equipos de

especialistas de grandes centrosde investigación-- esta capacidadde producción. "Los que man-dan"(5), o, los que aspiran a

mandar, ven reducido su códigode comunicación con las poten-ciales clientelas políticas, a signosproducidos para ser consumidos

-~significados- en contextos

socio-políticos y econ(¡micos ex-

traños al conglomerado humanoen donde son difundidos_

La transcripción literal de sis-temas de comunicaciÓn, se aplicasobretodo en sociedades depen-

dientes a la publicidad, es decir alas acciones tendientes a buscar

la adhesión al consumo de deter~minadas mercancías. Las entida~des comerciales llamadas "agen~

cias de publicidad" en dichas so-

ciedades, se limitan a reproducirla mayoría de las veces, las cam-pañas de publicidad orquestadas

en naciones industrializadas, enfunción de imperativos predeter-minados en estudios cmpiricosde mercado, cfectuados por es-pecialistas de los departamentosde investigaciones, y que deter-

minan teóricamente las necesi-dades y orientaciones, del ins-conciente coléctivo del consumi-

dor, en una sociedad desarrollada

en un momento dado de su desa-rrollo histórico.

La "tropicalización" de cam-

pañas de publicidad producidas

en sociedades metropolitanas, cu-

ya base social reposa en una ex-tensa c14se media; produce másbien en sociedades dependientes,

efectos dc adhesión en la clasedominante y en la fracción domi-nada de dicha clase -profesiona-les, intelectuales, cuadros supe-riores--, que por su misma vincu-lación política, económica e ideo-lógica con la metrópoli de refe-rencia, poseen los elementos cul-turales para poder identificarsecon los signos producidos. Pero

en esas sociedades dependientes,

cuya clasc media es sumamenterestringida, mensajes producidospara los "White Collar" o para

los "Blue Collar" de una nacii)lpost -industrial, difícilmente pue-den encontrar identificación enlas clases sociales mayoritarias,

comprendidas muchas veces poruna poblaciÓn marginal en estadode sub-proletariado y de subsis-tencia ruraL

Con la propaganda se opera elmismo fenómeno. El "marketing"político en ciertas naciones en

vías de desarrollo, de los que aspiran a obtener el apoyo de una

(5) José Luis DE !MAZ, Los 'lue mandan. Informes dc LUDI'IlA. lluenos Aires, 1965,252 p.

(6) C. WRIGHT MILLS, Les cols b1anes. (Whitc Collar, Th(~ American Middk Ci~sses).l'rancois Maspero. Paris 1966. 411 p.

19

Page 41: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

virtual clientela electoral, es mu-chas veces simple traducción de

la propaganda política de unacampaña eleccionaria de una so-ciedad como los Estados Unidosde Norteamérica, donde períodi-camente la clase política sometea encuesta su hernegonía. Otras

veces se transcriben mensajes

producidos para ser utilizados enla publicidad de gazeosas, cerve-

zas, cadenas de restaurantes dehamburguesas; cambiando sola-mente la mercancía por el perso-naje o grupo político a promover,en una curiosa metamorfosis queproduce una especie de feticheinvertido, es decir en lugar de ser

la mercancía que es dotada de

propiedades humanas, es el hom-bre quien recibe dicha transleren-cia.

Esta trans1utación es efectua-da por los encargados locales de

administrar publicidad y propa-

ganda, denominados taxativa-mente en el argot publicitario"creativos". En un marco organi-

camcnte estructurado de produc-ción publici taria, los "creativos"tienen la función de servir de me-diadores, es decir de dar forma aunidades de síntesis significativas,a través de palabras, imagenes,

mÚsica. Los "creativos" en publi.cidad "hacen pasar lo real al esta-do de palabra"(7) como diría R.Barthes refiriéndose al mito, con-notando con "palabra" todo ele-mento signficativo verbal o visuaL.La creatividad en este contextoes un medio, no un fin. Sin em-

bargo en ciertas sociedades depen-dientes, a falta de sustento cientí-fico, el "creativo" procede por

intuición, por una forma de co-nocimiento espontáneo que norecurre al conocimiento metÓdi-co.

El espontaneislfo en la pro-ducción de ideolc)gÍa solo redun-da en beneficio de aquellos a lacual esta destinada a cap tar. Losmensajes pierden su poder de ma-nipulación al hacerse evidente elmedio en lugar del mensaje. Sinquererlo, los "creativos" de cier-tas naciones dependientes, sub-

vierten el propÓsito primario dctoda acción de propaganda, ha-

cicndo transparente al consumi-

dor de ideología, la naturaleza

de las relaciones de fuerza quecstán llamados a disimular. Lafalta de correspondencia entre

el mundo real de aquellos que re-ciben los mensajes, y el conteni-do de esos mismos mensajes, que

reenvia al universo donde fueronproducidos, produce una especiede "efecto Breacht", una ruptura

entre discurso y realidad. La pro-paganda entonces, comci sistemade violencia simbÓlica, logra im-poner significaciones como ligíti-mas en la medida que vehiculesus mensajes a travcs de un códi-go de iden tificaciÓn inscritos en elinconsciente colectivo. De estaconstatación podría quizás deri-varse el i~xito que tienen en las ma-sas los movimientos populistas ypor consecuencia, la propagandapopulista.

(7) Roland BARTHFS, Mythologies, Editions du Scuil, P~ris 1957,247 p. Vcr. p_ i 94.

40

Page 42: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

C"D '." ,(""a .~ n)(,. ~:) 1'" ~ /Â\ /l\\ ll) iV/I-t) ir i\) (i '(") iea 'ID/( \\ :J \1 J3 'l Æ\\ l\"\ ,;., L il ':)

lntroducciimEl cultivo extensivo del maíz

y fdjoles, conjuntaInente con e!

de árboles lru tales y tubérculos,as! como la explotacÎi.lI, a travcsde la caza y de la pesca, de los

recursos animales de los bosquesy estuarios, originaron, a princi-pios de la era cristiana, un aumen-to relativamente repentino de lapoblaciÚn de las aldeas agrícolassituadas en las iienas al tas y en latierras bajas de la costa dell'acÍli-co del Istmo de I'ananiá.( I )

Este aumen to de la poblaciÓndeterminÓ a su vez, un cierto de-sequilibrio entre las posibilidades

productivas dd sistema de culti-vo existen le y una poblaciÓn ca-da vel. mayor. De allí el clesarro-

Jlo de compkios "ritos de fertili-dad típicos dc las sociedades ,igri--colas que dependen de la preci-siÓn de los cambios diin;iticospara su supervivencia"; la inten-sificaÓÚn de la competencia en

tre individuos y grupos, den Uo

de las rnisnias comunHLides, porla obtenciÓn de inayor prestigioeconÓmico y social jy las rival i(bdes entre las aldeas por el con trolde los recursos de sus territorioscolindantcs.(2 )

Sitios CeremonialesDurante los pnincros siglos

despi.cs de Cristo en algunas re-

giones de! Istiio los indígenas,

para la celebraci/m de sus ritosde fertilidad, construyeron re-

1, Cookt" Rieh~rd ' "1.:1 hoiibr~ y I~ tierra en el Panamá preliisti,nico". Revista Nacionalde Cultura, No. 2, Panamá. enero, febrero, marzo, 197n, I.ditora de la Nación.

2. Ibidcii,

41

Page 43: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

cintos o centros ceremoniales en

donde la utilizaciÓn de la piedralué fundamental. Ya fuesen sim-ples alineamientos de columnas

de pkdra burdamente esculpidascomo las de La Pitahaya, IslaMuertos, Batipa o Sitio Conte, uobras de mayor complejidad co.rrw lo fueron las ejecutadas en

Barriles o en El CalÌo, todo ello,al evidenciar el uso intensivo de

las fuerzas laborales, sugiere quepara ese entonces existían en al-gunas comunidades indígenas"fuerzas políticas más centraliza-das de lo que hemos imaginado,

con mayores oportunidades deconstrefiir a la poblaciÓn depen-diente", y, en lo que respecta a

la Isla Muertos, Harriles y El Ca-Ùo, que "las ideas mágico-religio-sas de ciertas comunidades indí.genas ya habían pasado del cha-manismo tutelar o el politeísmonaturalista -típicos de los gruposnuméricamente reducidos y espa-cialmente diversificados a un

sistema más jerárquico, sugirien-do la asociaciÓn de algÚn perso-

naje o personajes divinos con elpoder temporal".(:)

Impresionante fué el centro

ceremonial que los indígenasconstruyeron en Barriles, en elValle de Hato Volcán, y que es-tuvo en uso del aflO 300 al año600 de nuestra era. Contaba connumerosas estatuas antropomor-

fas esculpidas en piedra, a escala

natural, grandes mesas o altarescon formas de metates, así comoestructuras que semejan barriles.El ceIltro ceremonial, localizado

en una elevaciÓn bastante planaprÓxima a un riachuelo de aguascristalinas, con un área aproxima-da de 50 yardas de largo por 30de ancho, tenía pisos o basamen-tos rectangulares construÍdos conpesadas lajas y cantos rodados.

Las estatuas, de diversos tamaiî os

y en número mayor de 12, erigi-das originalmente en línea trans.versal, se situaban al oeste mien-tras que al este se encontraba unagran roca cubierta de glifos conformas de espirales y líneas radia-les irregulares que terminaban endepresiones con formas de copas.(4 )

Las estatuas, conjuntamente

con un "metate" de grandes di-mensiones, constituían, sin dudaalguna, los elementos más espec-taculares de este centro ceremo-

niaL. Tres de ellas, esculpidas a es-

cala natural y una de las cualesalcanza 2.44 metros de altitud,representan, cada una de ellas, aun cacique o sacerdote que des-

cansa sobre los hombros de unservidor o esclavo. En estas obras

la superioridad jerárquica de la fi-gura elevada se muestra no sola-mente por los ornamentos "que

los descriminan y hacen obvia la

3. Cooke, Richard : "Rescate arqucológico en 1,:1 Cano (Na-20), CoCié, Panamá", Actas

del iv Simposium Nacional de Antropología, ArqueOlogía y Etnohistoria de Panamá,

Fditora del la Nación, Panamá, 1976, pp. 452.

4. Stirling, Matthew W. : "Exploring Anciant Panama by Helicoptcr", National Geogra-

phic Magaine, VoL. XCVII, No. 2, Washington, february, 1950.

42

Page 44: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

diferenciaciÓn, cuanto por unaexpresiÓn distinta en la concep-

ciÓn estctica del rostro de la figu-ra elevada".(5) Excepcional es lamesa o altar con forma de "meta-te" ovalado; mide 2 .20 metros delargos por 0.85 metros de anchoy alcanza una altura de 0.35 me-

tros en su parte media y 0.50

mctros en sus extremos. Cuatro

atlantcs que carecen de extremi-

dades inferiores constituyen laspatas de este gran metate, cuyopcrÍ metro está ornamentado con48 pequeiìas cabezas humanas.

Hacia el alÌo 600 de nuestra

era la erupcii)f del Volcán Barúprovocli el abandono de este cen-tro ceremonial al igual que el delas aldeas situadas en sus proxi-midades. El paradero final de lospueblos forzados a abandonar lazona del Volcán parece haber si-do las tierras bajas del litoral Pa-

cífico Chiricano.

Batipa, pequeiìa península de

llanuras ligeramente onduladas yribeteadas de pantano, muy prÚ-xima además de la Isla Muestros,cuenta con un perímetro marca-

do por columnas de seccii)f rec-tangular algunas, cuadradas y

ovales el resto. La más grande deellas mide 4 mclros de largo porO_50 metros de ancho. La mayor

parte de estas columnas, que es-

tán colocadas en grupos de tres ycinco unidades, tienen planos

uno de sus extremos, lo cual su-giere que sobre ellas descansaba

otra estructura. (6 )

Durante los 500 ai'ios que pre-cedieron a la conquista se cstruc-turÓ un gran cacicazgo en una pe-

nínsula de la Isla Brava. En el si-tio que ocupÚ este cacicazgo -LaPitahaya-, se disciernen, clara-mente, "un área de vivienda paralas clases altas representada porplataformas artificiales de tierras;un área 'ceremonial' marcada porcolumnas de basalto esculpidas ycírculos de piedras; y un gran

área de vivienda para el resto delos habitantes".(7)

Relativamente próxima a estaIsla Brava se encuentra la IslaMuertos, en donde los indígenas

también construyeron, sobre unmont í culo de escasa elevación,

un recinto ceremonial caracteri-zado por la presencia de colum-

nas de piedra y restos de muros

hechos con cantos rodados. Lascolumnas, de secciÓn oval y algu-nas de las cuales miden, aproxi-madamente, de I al 1.15 metrosde alto, están construídas de ro-

ca volcánica. Varias de ellas esta-ban ornamentadas con figuraszoomarfas y antropomorfas es-culpidas en el extremo superior

5. Toml, Denietrio: "Conceptos estéticos en las expresiones artísticas de la cultura Ba-rriles", Actas del Primer Symposium Nacional de Arqueología y Etnohistoria de Pa-namá, m~rzo de i 968, pp. 66.

6. Ve la Guardia, Roberto: "Visita al templo de Batipa en ChiriquÍ", La htrella dc Pa-

n~má, Pan~má 25 de agosto de 1964.

7, Linarcs, OIga and Ranere. Antony: "Human Adaptatioii to the Tropical ForesIS ofWestcll Panamá", Archaeology, Vol. 24, pp, 352.

43

Page 45: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

de las mismas. Solo dos de estos"pilares de piedra ornamenta-dos" se encuen tran en la isla yninguno de ellos en su sitio origi-naL. Uno de los pilares posee la fi-gura de un armadillo, la cual mi-de 15.5 cm. de alto, 26 cms. delargo y 9 cm. de ancho. El otro

pilar tiene esculpida en su extre-mo superior una figura femeninade 58 cm. de alto, 20.5 cm. deancho en los hombros, 23 cm. enlas rodillas y 13.5 cm. de espesoren la regiÓn dorso ventral. (8).

En sitio Cante, muy próximoal notable centro ceremonial de

El Cai'o, lo indígenas erigieron

una serie de columnas de piedray "altares" asociados a las mis-

mas. De las columnas poco es loque puede decirse, excepto queellas estaban a unos scis pies dis-tantes las unas de las otras y queestaban burdamente labradas. Encuanto a los "altares", que éstoseran pequeilos cantos rodados

con sus extremos aplanados yquc estaban colocados en la basede cada una de las columnas_ Así

mismo, poco es lo que pude de-cirse respecto a la disposicif)l otrazado que originalmente tuvie-ron estas columnas, salvo que

ellas estaban agrupadas en dos lí-neas formaban una unidad, sinembargo, está sugerido por el he-cho de que los "altares" de pie-dras estaban colocados respecti-

vamente al norte y al sur de lascolumnas, de tal manera queellos estaban frente a frente losunos a los otros. (9)

El también notable centro ce-remonial de El Cailo, que datade! aio 500 D.C., al ailo 800 D.C.situado en un plano aluvial, entree! Río Grande y e! Río Chico,consistía de cuatro grupos bási-cos de columnas de piedra, talla-das y esculpidas burdamente, y

que variaban de dimensiones:de

5 a 18 pies de altura y de io a 26pulgadas de ancho. Variabantambién desde formas cuadradas

o ligeramente redondeadas, a for-mas tipo exagonal, octogona1,

pentagonal y algunas casi perfec-tamente cilíndricas.

El primer grupo estaba forma-

do por aproximadamente 30 co-

lumnas orIcntadas de este a oes-te y distantes de 8 a 12 pies unas

de otros. Variaban de tamailo

desde 7 pies de largo por 10 pul-gadas de ancho hasta 14 a 250

pies de ancho. El segundo gnipoestaba a 250 pies al sur del pri-mer grupo y lo inte¡:rraban 21 co-lumnas cubiertas con diseilos es-culpidos en bajo relieve. Este gru-po discurría de norte a sur. Eltercer grupo, a 100 pies al este ya 250 pies al sur del grupo No. l,consistía de 26 columnas, nin¡''1nade las cuales estaba esculpida y

8. Ilaberland, Wolfgang: "Vilalba. A Prcliminary Report", Panamá Archaeologist, Vol.

ii, No. 1, Balboa, Canal Zone, deccmber, 1960.9, Lothrop, Samuel K; An Archaeolügical Study of Central Panama, Mcmoirs of the

Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge,1937, Vol. n, pp. 39 - 40.

44

Page 46: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

las cuales estaban paralelas a y a

50 pies distantes del grupo No.2.El cuarto grupo dc columnas es-taba situado poco más o menos a250 pies al suroeste del sebi-ndo

grupo y consistía de casi 30 co-lumnas pequeñas dispuestas enforma de un irregular semicírculo.Todas estas columnas eran sim-ples, con la excepcicm dc una, lacual llevaba un grabado inciso deuna india con un elaborado toca-do.

A una distancia de 100 pies alcste y a 100 pies al sur del grupoNo. 1 y 150 pies al norte del gru~po NO.3, habían dos enormes co-lumnas de secciÓn cuadrada deaproximadamente 15 pies de lar-go y ccrca de 30 pulgadas de es-

pesor. A una distancia de 300pies al este del ¡.rrupo No.4 y a250 pies exactamente al sur delgrupo No. 3, estaban otras dosgrandes columnas de secciim cua-drada de aproximadamente 16pics de largo por 3 pies de ancho.A 500 pics al oeste de cstas, y300 pies al sur del grupo No. 2,existían cuatro columnas simila-res pero más pegueiias.

En el centro, equidistante delos grupos No. 2 y No.3, y a 350pies al sur del grupo No.1, había,más correctamente cortado y la-brado, un único y enorme mono-lito de cerca de 20 pies de altopor más de 2 pies de ancho. Seispies al este del grupo No. 2 habíauna fila de ídolos se localizaba

una segunda fia dc ídolos, prin-cipalmente figuras de animales.

Veintiseis pies al este de ella exis-

tía otra fila de ídolos, la mayoríade los cuales eran, así mismo, fi-guras humanas. Seis pies al estede esta segunda fila de ídolos hu-manos, y poco más o menos a lamisma distancia al oeste del gru-po de columnas No.3, había tam-

bién una fia de ídolos esculpidos

con formas de animales. Todavía

más lejos al este, y distantes 6 a10 pies del grupo de columnas

No. 3, se situaban otras dos filasde ídolos, casi todos muy anti-guos y arcaicos. Cerca del mono-lito o columna central, probable-mente orientados a los cuatropuntos cardinales, había cuatroídolos diestramente ejecutados:uno representaba a un hombre,otro a una mujer cargando a un

nii'o a sus espaldas, el tercero a

un animal -aparentemente unjaguar- y el cuarto la estilizadafigura de un ave.

Cerca de las columnas del gru-po No.2, varios ídolos de piedrapequeños -principalmente de ni-ños, mujeres preiiadas y de muje-res cargando niños- estaban co-

locados con sus rostros hacia eleste.

El conjunto, delimitado por

estos grupos de columnas, consti-tuía, de esta manera, un f:'Tan pa-tio o sala abierta de forma casi

perfectamente ractangular de

aproximadamente 300 pies deancho por 700 pies de largo.

En la base de toda columna e

ídolo había grandes piedras decuarzo semitransparente o dejaspe rojo o amarillo, cortadas,

45

Page 47: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

pulidas y aplanadas en la partesuperior de manera intencional.Dichas piedras pudieron haber

sido usadas, en cierto modo, parasostener las columnas, pero -almenos en alf,'1nos casos- tam-bién pudieron servir como altareso piedras de sacrificios. Una deellas, situada en la base del extre-mo norte de una de las fias deídolo, era de gran tamaño y esta-ba cortada y pulida en forma re-donda, apreciándose, elaborada-mente esculpidas, figuras huma-nas y diseños convencionales so-

bre su superficie. Ocupando unaposiciÓn similar en la vecina filade Ídolos, había otra gran piedra,ligeramente cÓncava, con un ex-tremo levantado y hermosamen-

te grabado con la representaciÓnde una lagartija gigante o un co-codrilo.(lO)

Entre el aiì.o 900 D.C. y el1500 D.C., los indígenas constru-yeron una gran cantidad de mon-tículos, hechos de tierra y pie-dras, en diversas regiones del Ist-mo. Circulares u ovales algunos y

rectangulares otros, desempeña-

ron fundamentalmente funcionesceremoniales y funerarias. (11)

Sin duda alguna, muy intere-sante resulta ser El Hatilo, con-

junto de aproximadamente lOa13 montículos que agrupados en

forma de media luna alrededorde una plaza (12) Y oricu tados de

este a oeste básicamente ( 1 3),ocupaban un área de poco más omenos 200 metros por 150 me-tros (14) sobre una elevaciÓn pla-

na aproxiamadamente a 300 yar-das de una colina denominada

Cerro de La Mina (o Cerro de lasMinas), a un cuarto de milla delRío ParIta y más o menos a 3 o 4milas al sur del Pueblo homÓni-mo.(l5 )

Si exceptuamos el molltÍculo1V y posiblemente el VI que apa-recen ser desechos ocupacionales,resulta evidente que todos los de-más fueron construídos de mane-ra intencionaL. Algunos de dios,montículos 1 y posiblemente elVI Y el VII, aparentemente tue-

10. Verril, A. Hyatt: "Excavations in Code Provinee, Panamá",lndian Notes, Vol. 4,

No. 1, New York, enero de i 927. "Recientes descubrimientos ~T'Iucol¿'gicos en Pana-má", traducción de Agustín I'-crrari, Estudios, Año V, No, 16, Panamá, julio, agosto yseptiembrc dc 1926, pp. 223 - 239

11. Cooke, Richard: "i, hombrc y i~ tierra en d Panamá prehistórico", Revista Nacionalde Cultura, No. 2, Editora de la Nación, Panamá, cncro, febrero, marzo, Panamá, 1976.

12. Stirling, Matthew W.: "Exploring the past in P~nalTa", TIle National Geographic Ma-

gazine, VoL. XCV, No. 3, Washinton, m~reh, 1949.

13. MítchelI, Russell H. and Acker, John: "A pottcry collcctIon frm!l Parita", PailamaArchaeologíst, VoL. 4, No. 1, Balbo~, Canal Zone, dccember 196 i.

14. Miró, Rodrígo (traductor); "Los descubrimientos arqueológicos dc Paríta", Lotería,No. 85. Panamá, junio de 1948, pp. 1 i.

15. Ladd, John; Archaeological Investigations in the Parita and Santa Maria Zoncs of Pa-nama, Smithsonian Institution Bureau of Am(,ric~n Etlinology Bulletin 193, U. S.Goverment Printing Oftíce, Washington, 1964.

46

Page 48: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

ron construídos por etapas en

tanto que otros, montículos lI,III Y V, lo fueron en una sola eta-pa. Son raras las evidencias de es-tructuras dentro de los mon-tículos: "pisos quemados" fueronencontrados en los montículos 1

y VII Y una capa o "piso" decantos rodados en el montículo LEste último estaba revestido enun lado con cantos rodados.(16)

El nontÍculo 1 era más o me~

nos circular, como de 2.50 me-tros de alto y con un diámetro de20 metros aproximadamente; eln, de poca alturas, pequefio ycircular, tenía un diámetro de 14metros; el montículo in medía

20 metros de largo por 15 metrosde ancho y alcanzaba una alturamáxima de 3 metros en su por-ción más al sur; el iv era relativa-mente pequeño --, 15 metros por10 metros- y con una altura deaproximadamente 80 centíme-tros; el montículo V, como de 15metros de largo por 13 de anchoaproximadamente, tenía una atu-ra máxima de 1.40 metros. El Viera pequefio y más o menos cir-cular, con 15 metros de diáme-tro y una altitud de 1.50 a 2 me-

tros; el montículo VII medía 17metros por 18 metros y contaba,

aproximadamente, con no menosde 5 metros de altitud. El vinera uno de los más grandes y pro-

bablemente el más alto del grupo,originalmente pudo haber tenidomás de 4.60 metros de altitud ensu lado este; el montículo X me-día 15.20 metrc)s de diámetro ytenía una elevaciÓn de, aproxi-madamente,3 metros. (17)

Distante 2 milas al sureste lielpueblo de Parita y próximo al ríodel mismo nombre se localizanseis montículos que los ind ígenasconstruyeron utilizando la exis-tencia previa dc colinas naturales.El sitio consiste de un alto y cen-tral montículo, de aproximada-

mente 20 pies de alto y con suslados empinados, y de cincomontículados satélites de cimasplanas que alcanzan de 6 a 9 piesde altura y que están agrupados

en derredor de un área terraplc-nada. Estos montículos sonaproximadamen te rectangularesy están todos similarmente orien-tados. Numerosas terrazas, bajasy pequei'as, se encuentran al nor-te, este y al sur del área que ocu-pan estos montÍculos_ Aparente-mentc contó con un sendero depiedras que llegaba hasta el río.(18 )

Los habitantes del Valle deTonosí tambien construyeronmontículos en varios sitios. Elmás grande de ellos -"Guaniqui-to Abajo m CUeIlta con diecisietemontículos construídos encima

16. Idem.

17. Veáse Ladd, J ohn: Op. cit. Y BuIl, TheIma: "Report on Archaeological lnvestigatioiisAzuero Peninsula, Province of Herrera Republic of Panamá. A Preliminary Report".Panama Archaeologist, Vol. 6, No. 1, Canal Zone, december 1965.

1S. Ellott, D.H.: "Panama's Parita Pyramids", Panama Archaeologist, Vol. 6, No. 1, Ca-

nal Zoiie, deccmbcr 1965, pp. 67.

47

Page 49: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

de una loma alargada, cuyas ven-tajas cstratcgicas -al lado del río

del mismo nombre- son obvias".(19) En efecto, es muy probableque la construcciÓn de algunos

de los montículos respondiii aldesarrollo de nuevas tácticasofensivas y defensivas, así comoa una estratificaciÓn social másrígida. Constituyeron, en ciertosentido, especies de "ciudadelas"utilizadas en forma permanenteo, lo que es más probable, duran-te momentos de peligro debido alos ataques de guerreros rivales.(20)

Fortalezas:La construcciÓn de empaliza-

das y (le montículos con cercos

de piedras sobre las cimas de ce-

rros y colin~is, por parte de algu-nos cacicazgos de la regiÓn cen-

tral del Istmo, revela que las ba-

tallas indígenas habían adquiridouna mayor regularidad y feroci-dad al agravarse las tensiones en-tre las aldeas por el usufructo delos recursos de los territorios co-lindantes.(21 )

Muy ilustrativas resultan serlas impresiones de los conquista-dores respectos a este tema de lasedificaciones que con finesdefensivos construyeron los indí-genas. Pascual de Andagoya escri-

biÓ que en la provincia de To-

breytrota había tres o cuatro se-i1ores, gente belicosa, que "ten íanmuy fortalecidos los pueblos decavas y palenques de unos cardosmuy fuertes espinosos, entreteji-dos, que hacían una pared muyrecia".(22) Por su parte, el licen-ciado Gaspar de Espinosa seiialÓ:"Tienen los caciques sus fortale-zas hechas con dos o tres cercasde maderos y árboles muy grue-sos nacidos en sus cavas muygrandes a la redonda, de maneraque la del dicho cacique Cahrava

y otra de otro cacique. . . que sedecía Pocoa, podrían muy bienpasar por muy buenas fortalezasen Italia". De la efectividad de

estas empalizadas o fortalezas, eneste caso refiriéndose a la de laIsla Varones, expresÓ: "tenían

los indios una gran fortaleza, he-cha su cerca de árboles nacidos

en una gran cava en derredor; . . .los dichos indios . . . se pusieronreciamente en armas y en (lclcn-der su fortaleza, lo cual visto porlos cristianos, coriienzaron a com-batirles desde amaneciendo, ylos indios a defenderse reciamen-te con piedra; y pues durf) mu-

cho tiempo el dicho combate,

porque subir a la dicha fortalezaera como subir por HIla pared;allí fueron derribados y heridos

malamellte muchos cristianos; en

19, Cook(" Richard: "El hombre y i~ tierra cn el Panamá prchistórico", pp. 30.

20. Idcm.

21. ldcm.

22. Andagoya, Pascual: "Rdacíón de los sucesos dc Pcdrarias Dávíla en la Provincia deTierra Firmc o Castila del Oro . . .", Patrimonio HistÓrico, Vol. 1, No. 5, Fditora dela Nación, Panamá, 1977.

48

Page 50: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

fin, tiró el artillería y dió en lle-no en los indios" .(2 3)

Viviendas:Si la piedra fué el material fun-

damental empleado por los indí-genas en la construcción de loscentros ceremoniales, los mate-

riales vegetales constituyeron loselementos básicos que utilizaronen la elaboración de sus viviendas.

No obstante que las construcciónde las mismas obedeció, primor-diarlmente, a las necesidades de

protección y refugio, es preciso,sin embargo, indicar que algunas

de ellas, por sus dimensiones y

calidad de factura, respondieron

a exigencias de tipo social: fue-ron expresión o símbolos delprestigio económico y social delcual disfrutaron algunos indivi~duos y grpos en el seno de lascomunidades indígenas.

Gonzalo Fernández de Oviedo,refiriéndose a los tipos de vivien-

das de los indios de las islas delCaribe y la manera cómo se cons-truían -tipos de viviendas y téc-

nicas de construcción que fueronsimilarea a las empleadas por losindígenas panameños-, indicabalo siguiente: "Hincaban muchospostes á la redonda de buena ma-dera, y en circuyto á quatro ócinco passos el un poste del otro,ó en el espacio que querían que

oviesse de poste á poste : é sobreellos, después de hincados en tie-

rra, por encima de las cabezas, enlo alto pónenles sus soleras, é so~

bre aquellas ponen en torno lavaracon (que es la templadura pa-ra la cubierta); las cabezas o grue-so de las varas se juntan é resu-

men en punta, á manera de pabe-llón. E sobre las varas ponen a

través cañas, o latas de palmo ápalmo (o menos), de dos en dos(o sencillas), c sobre aquesto cu-bren de paja delgada é luenga :otros cubren con hojas de: otros con cogollos de cañas :

otros con hojas de palmas, y tam-bién con otras cosas. En la baxo,en lugar de paredes desde la sole-ra á tierra, de poste á poste, po-nen cañas hincadas en tierra, so-meras é tan juntas, como los de-dos de la mano juntos; é una ápar de otra hacen pared, é átanlas

muy bien con bexucos, . . . losquales bexucos son muy buenaatadura, porque son flexibiles étaxables, é no se pudren, é sirven

de clavacon en lugar de cuerdas yde clavos para atar un madero

con otro, é para atar las cañas

assimismo. El buhio o casa de talmanera fecho, llámasse caney.Son mejores é mas seguras mora-das que otras, para defensa delayre, porque no las coje tan delleno . . . Esta manera de casa ocaney, para que sea fuerte é bientrabada la obra é armacon toda,

ha de tener en medio un poste

o mástel de la groseza que con-

venga, é que alcance hasta la pun-

23. Espinosa, Gaspar de: "Relación que envió el Lic. Espinosa de lo que sucedió en la en-trada que éi hizo por mandato del Lugarteninte General en las Provincias del Mar delSur", en Araúz, Reina Torres de: N.tá Prehi8ánico", Imprenta Universitaia, Panaá1972, pp. 113 y 115.

49

Page 51: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

ta é capitel mas alto del buhio; alcual se han de atar todas las pun-tas de las varas. El qual poste hade estar corno aquel que suele

aver en un pabdlim ¿. tieIlda decampo, eomo traen en los exer-citos c reales en Esp,uì.a i~ Italia,porque por aquel mástel está lixala casa toda o caney".(24)

La vivienda del cacique de V e-

ragua, que era de este tipo y esta-ba situada en un altillo sobre elrío, es deserita por Oviedo en lostérminos siguientes "la masfuerte que se vido hasta entonces

en aquellas partes, redonda y ental dispusiciÓn é assiento, que eragentil luerca, en la qual y en lasalas Ó portales de alrededor dellapodian estar trescientos hombresé más. A esta casa pusso nombreel almirante primero Sancta Ma-

ría la Redonda; y estaba cercadade ciento y veynte postes, y en

cada uno dellos una cabeca o ca-lavera de un hombre á manera detropheos, porque aquel cacique

desta montería c insinias se pres-ciaba, é tiene por costumbre po-ner allí las cabecas de sus enemi-gos". (25)

Refiriéndose a otro tipo de

vivienda, Ovicdo anotaba: "Otrascasas Ú buhios hacen assimismo

los indios, y con los mesmos ma-teriales; pero son de otra faciony mejores en la vista, y de mas

apossentos, é para hombres masprincipales é caciques; hechas ádos aguas y luengas, como las delos christianos, é as si de postes éparedes de caÜas y maderas, co-

mo estti dicho. Estas caiias sonmacizas y mas gruesas que las deCastilla y mas altas, pero córtan-las á la medida de la altura de lasparedes que quieren hacer, y á

trechos en la mitad van sus hor-

cones, que acá llamamos hay tina-les, que llegan á la cumbrera é ca-ballete alto; y en las principales

hacen unos portales que sirven dezaguan o rescibimiento, é cubier-tas de paja, de la manera que yoye visto en Flandes cubiertas lascasas de los vilajes o aldeas".(26)

La casa del queví o Comogre,en el Darién, es descrita por Bar-

tolomé de Las Casas de la mane-ra siguiente : "Tenía sus casas

reales las más seÜaladas y mejorhechas que hasta entonces se sa-bía de la tierra firme; la longuradella era de ciento cincuenta pa-

sos, la anchura y hueco de ochen-ta; estaba fundada sobre unos

muy gruesos posteles, cercada demuro hecho de piedra, entreteji-da madera por lo alto, como za-quizami, por tan hermosa arte la-brada, que los espaÜoles queda-

ron espantados de veda, y no sa-bían dar a entender su artificioy hermosura. Tenía muchas cá-

24. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias, is-las y Tierra Firme del Mar Oeeáno, Libro Vi, Capítulo 1, Imprcnta de la Real Acade-mia de la Historia, Madrid 1851.

25. Idem., Libro XXVII, Capítulo L

26, ldcm., Libro VI, Capítulo 1.

50

Page 52: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

maras o piezas y apartamientos;una, que era como despensa, es-taba llena de bastimientos de latierra, de pan y carne de vena-dos y puerco y pescado y otrasmuchas cosas comestibles; otrasgran pieza, como bodega, llenade vasos de barro con diversos

vinos blanco y tinto, hecho de

maíz y raíces de frutas, y de cier-ta especie de palmas y de otrascosas, los cuales vinos loaban losnuestros cuando los bebían. Ha-

bía una gran sala () pieza muysecreta, con muchos cuerpos se-cos de hombres muertos, delcumbre colgados, con unos cor-dones hechos de algodhn, vesti-dos o cubiertos con mantas ricasde lo mismo, todas entretejidascon ciertas joyas de oro y algu-

nas perlas y otras piedras que

dIos tenían por preciosas. Estoseran los cuerpos de sus padres y

ahuelos y bisabuelos, y, final-mente, sus antepasados deudos, aquien tenía Comogre en suma re~verencia, y, por ventura, los te-nían por dioses".(27)

La casa de un cacique de las Is-las Terarequí, actualmente Islasde las Perlas, tambi~n imprcsionÓa los espaì1olcs, seguÚn aIlota

Bartolomé de Las Casas : "dije-ron que era maravillosamente he-

cha y muy más que otras de caci-

que señalada". En la aldea de es-te cacique había "Uil miradero demadera como torre", desdi: elcual se apreciaba "mucho espaciode la mar y de la tierra".(28)

En la aldea de Natá de lacual dijo Gaspar de Espinosa que"eran tantos los bohios que ha-

bía, que creo que no hubo nadieque no sc espantase y tuviese te-mor de ver tan gTan poblacihn"

-se distinguía otro particular ti-po dc bohío que Oviedo describeasí : "Hay otra manera de buhioso casas en Natá redondos, con

unos chapiteles muy altos, c sonde mucho más apossento c segu-ros, porque el viento de la brisa,que allí corre mucha parte delai10 con mucho ímpetu, no lospuede assi coger como á los queson cuadrados h de otra forma.Son de recia é buena madera, émás hermosos de dcntro que to-das las maneras de casas que se

ha dicho; é pimen eIl la punta delchapitel una cosa de barro cocidoá manera de candelero, y el cue-llo alto. La paja, conque se cubrees muy buena, i~ las caiias de lasparedes gruesas, é por fuera é pordentro forradas las paredes con

caña delgada muy bien puesta écon muchos aparlarnientos".(29)

ApreciaciÚn ésta que corrobo-ra, muy parcarnente por cierto,

27, Casas, Rartolomé dc las: Historia de las Indias, ¡'ondo de Cultura Económica, Biblio-lcca Alltric~ml, México, 1965.

2H, ldeni,29, ¡'criández de Oviedo y Valdcs, Goiialo: Op. cit.

51

Page 53: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

el licenciado Gaspar de Espinosaal expresar, refiriéndose al bohiode un cacique, que era "de losbien fechos é más gentil é buen

obrado que se ha visto en todosestos reinos é en todo lo descu-

bierto".(30)

30, Espinosa, Gaspar de; "Relación de lo fecho por el Licenciado Gaspar Despinosa, Al.

ealde Mayor e Teniente de Gobernador. . .", en Araúz, Reiiia Torres de: Op. cit.pp. 128.

52

Page 54: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 55: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

quc cn forma espontánea ponc alviajaIlte en contacto con las tra-diciones pueblerinas. Pero DonBias, que cuenta ya ochenta alÌos

de edad, es un hombre que Je en-caIlta hacer rccuerdo dc sus aÜosin lan tiJes.

ßlas Caballero Castillo (Céd.

7 A V-i 1.3-356) naciÚ en la Vi-lla dc Los Santos al empezar el

siglo, es hijo de espaii01es. Su

Padre, Julio Caballero y su ma-

dre María del Carmen Castilo seradicaron cn El Espinal, en don-

cle nacieron todos sus hermanos.

Su padre era agricultor, perode igual manera se dedicaba a lapesca. "Cuando yo era un niflO,IlOS afirma Bias, aquí no habíacaminos, todos los viajes se ha-cían a caballo, y para ir a Panamáhabía que tomar una embarca-ciÓn en el lIiguerÓn (Puerto Na-

tural de Los Santos), con todoslos extremados peligros que elloentraÜaba_ Se tOmaban ocho díascon suerte para llegar a Panamá.

Para ir a Las Tablas la gente

comunmente tomaba un día devI.~ie; pero en los tIcmpos lluvio-sos aquello era una tragedia porlos lodazales; cuando crecían losríos, todos los pueblos quedabanaislados. "

"A princi pios de siglo las noti-cias de otros lugares era escasa, y

cuando al6'1Icn llegaba de otrolugar, la gente 10 rodeaba para es-cuchar las nuevas. Aquello era to-do un acontecimIcnto cuando al-guien llegaba desde Panamá. Nofaltaban quienes para darse im-

54

portancia, hasta exageraban sus

experiencias. "

"Hab Ía en estas comunidadesuna gTan ignorancia, poca ins-trucciÓn y casi nadie sab Ía leer

o escribir, y se notaba mucha di-ferencia entre la gente del puebloy los campesinos, que en formausual ten Ían temor de hablarcon la gente educada."

"La primera obra pública que

se construyÓ en la Vila de Los

Santos la hizo el Presidente José

Domingo de ObaldÍa, y quientrajo la cabecera de Pesé a Los

Santos. Aquello fue todo unac on tecimiento festejado cont-'lan alcgr Ía.

"El Presidente Obaldía cons-

truyÓ un puente sobre el río laVilla, lo mismo que reconstruyÓel Cuartel de la Policía, y el edi-ficio de la GobernaciÓn."

"Nada nos impresionaban tan-to como los políticos que veníande Panamá. Aquí siempre se lesconsideraba gente muy importan-te, y la gente se desvivía por ha-

cedes regalos para hacerse sus

amigos. A pesar de que casi siem-pre eran unos mentirosos que se

aprovechaban de la ignoranciadel pueblo."

"Generalmente los políticossolo llegaban aqu Í cuando se ibanacercando las elecciones, hacíanconcentraciones para repartir al-cohol que traían desde Panamá,

y se entrevistaban con los caci-ques que se encargaban de com-

prar los votos."

Page 56: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

"Mucha gente consideraba uncompromiso muy serio el prome-ter un voto, y no se cambiaba ba-jo ninguna circunstancia, pero lofrecuente era la compra del vo-to. "

"Los caciques abusaban de lait,'lorancia del pueblo. La gen-te de dinero obligaba a todos sus

mozos y compadres que votarancon el candidato escogido porellos. "

"La situaci(m del campesinoera trágica. Era increible comose explotaba al campesino. Cuan-do aquel llevaba sus productos

al pueblo, estaba a merced de

los precios caprichosos que le po-nía la gente del pueblo. Todos

abusaban sin misericordia delpobre campesino, que para no re-gresar con la misma carga se veía

obligado a vender muchas ve-

ces a un precio de miseria."

"La situaciÓn era otra cuandod campesino compraba. En lastiendas se ve ía al campesino

como si fuera un paria, un igno-rante, un hombre fácil presa dela explotacIiH1. Pero el campesinoni siquiera se atrevía a levantar

la voz, responder o reclarnar."

"La gente del pueblo veía con

desprecio al campesino. Cuandoeste llegaba a la casa de alguien

de! pueblo era siempre temero-

so. Cuando vendía para comprarsiempre quedaba endeudado."

"No podemos olvidar jamásc¡ue esta situaci(m empezÓ a cam-biar cuando llegÓ al poder e! Dr-Belisario Porras, cuya verdadera

obra quedó para siempre en elhombre del campo, que nuncalo olvidará."

"Lo primero que hizo el Dr.Porras fue crear muchas escue-

las en todos los rincones ddpaís. Con el D1' Porras todo cam-pesino empezó a aprender a leer,a escribir y a contar. De tal for-ma que ya no hubiera más enga-

fio con la gente humilde, pues

quien aprendía al reclamar suspagos lo hacía ya con t,i-an sen-tido de seguridad."

"Yo recuerdo que muchosenemigos del D1' Porras decían

que este era un hipÓcrita, y que

además estaba loco, pero le diÚal campesino e! medio de defen-derse contra la explotaciÚn y

contra la ignorancia. "

"Me acuerdo, c¡ue mientras fuePresidente el Dr. Porras le encan-taba andar metido por los pue-blos cuando nadie 10 esperaba;

se sentaba en el parque de LaVila de Los Santos y ahí, sinescoltas, conversaba con todo elmundo. Su mayor alegría conver-sar con los niilOS campesinos. Acl le encantaba hablar con los

ignorantes. "

"No hay duda de que entrelas grandes obras del Dr. Porras

está la carretera, a pico y pala.

De Mensabé a la Capital, paraunir pueblo tras pueblo, IlO pa-ra acortar las distancias, sino pa-

ra permitir que todo mundo pu-diera ir a la capitaL.

"Yo me acuerdo del gran mue-lle que construyó el Dr. Porras en

55

Page 57: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

el Puerto de Mensabé, que era en-tonces el más importante puertodel interior, el tiempo lo puso endesuso. ..

"Pero los pueblos recuerdan alDi. Porras por su honestidad, y

todo el mundo decía que erael único Presidente de Panamá

que no se había hecho rico.Cuando venía por aquí deteníaa los vendedores y les comprabatoda la carga para repartirla en-tre los niños. . . Lo hacía con supropio dinero."

"A los niños les compraba dul-ces, y otras golosinas."

"A Belisario Porras le encan-taba meterse en las casas campe-sinas sin que nadie lo invitara, seacostaba en las hamacas de lagente, y pedía que le dieran delo que tenían de comer. Cele-braba chistes con la gente humil-de, aún siendo Presidente tenía

tiempo para meterse por los cam-pos y saber lo que ahí pasaba."

"y muchos decían para criti-carlo. El Di. Porras le encanta

que le echen los bochinches.""No hay duda de que muchas

veces era el Dr. Porras un menti-roso, eso nadie se lo puede qui-

tar, y es porque él quería cono-

cer a todo el mundo y le decía:

56

"Oye, yo como que te conoz-co. Cómo es que se llama tupapá? Ahora mismo yo no meacuerdo. Y enseguida exclama-

ba riendose. Ah, claro, si no-sotros fuimos compañeros enla Guerra de los 1000 días. Da-

me un abrazo, que nosotrossomos como de la familia.""A pesar de la rivalidad entre

los tableños y los santeños, mu-

chas veces el Presidente Porras

trajo al parque de la Vila la ban-da republicana para celebrar el10 de Noviembre, entonces an-

daba por las calles abrazando suscompadres, metiéndose en la ca-sa de sus propios enemigos ytratando de que todo el mundolo recibiera."

"Al principio algunos le reci-b Ían con temor, pero I¡ego veíanque era un hombre sencillo y ca-riñoso. "

"Y cuando alguien se le acer-caba y le decía. . . .

"Doctor, tenga cuidado, en esacasa solo hay enemigos suyos.....

El nos respondía:

"Yo no tengo miedo, que va,yo fuí elegido por el pueblo, elpueblo me quiere y yo no tengonada que temer. . . ."

Page 58: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 59: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

truidas B/.14,450.00, o sea un to-tal de seiscientos setenta y siete

mil quinientos cincuenta pesos.

B/.677.550). Entre esas casas sequemaron La Policía y la Prefec-tura de la Provincia.

El Incendio del 13

De Junio de 1894DEL INFORME RENDIDO

AL SENADO DE COLOMBIA,por los Senadores PRIMITIVOCRESPO Y JORGE HOLGUIN,el 30 de agosto de 1894, copió

lo siguiente:

"El fuego estalló con violen-cia espantosa en el J avilo, Barriode la Ci-enaga y avivado por el

viento que soplaba con fuerza ex-traordinaria, devoró todas las ca-sas que formaban las calles deno-minadas LAS DAMAS, SALSI-PUEDES y EXPLANADAS, has-ta LA MERCED. dejando conver-tido en pavesas el edificio de laPREFECTURA y el del CUAR-TEL DE POLICIA, que eran depiedra y ladrilo. Para medir la

extensión del desastre, basta de-cir que más de doscientas casas,(200) sólo quedaron los cimien-tos y algunas cenizas, no pudien-

58

do salvar sus dueños sino la ropaque llevaban puesta; a casi todosse les vio desparramarse por las

calles llevando únicamente en susbrazos a los enfermos y a los ni-ños que no podían valerse por simismos.

El ruido :le las vigas y tablas alromperse por la acción del fuego;el estrépito de las paredes y te-chumbres al caer; los escombrosque cubrían las calles; las nubesde polvo y humo que oscurecían

la ciudad; los gritos de angustia yde desesperación de tantos infeli-ces; las campanas tocando a fue-go; las cornetas y tambores dan-do el toque de generala; las chis-pas y las llamas volando por to-das partes, amenazando incendiarlo que quedaba sano; y el ir y ve-nir de la población comprimida

por el dolor y el espanto, dieron

al trágico suceso caracteres que

no es posible recordar sin acerbo

dolor y profunda tristeza.La ciudad de Panamá, por su

posición geográfica, marítima ymilitar, parece destinada a desem-peñar papel importante en elmundo.

Page 60: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

10)((D )00 11 il!ftC51 (O) IHL 'l 1l!Æ ll!r !& :E

El Banco Nacional nació de lamentalidad del diputado a laAsamblea Nacional de 1904, Ro-doIfo Chiari, y recibió informe

favorable de la comisión que loestudió para primer debate, He-

liodoro PatiÙo y Aurelio Guardia.

Tenía facultad para emitir mone-da nacionaL Fue en el segundodebate, y probablemcnte despuésde celebrado el convenio moneta-rio entre Panamá y los Estados

Unidos, cuando quedó converti-do en Banco Hipotecario y Pren-dario, sin categoría siquiera dc

banco mercantil.

Sin embargo, a principios de latercera década de nuestra indc-pendencia, todavía el estatutodel Banco Nacional cra confuso,y para aclararlo el redactor del"Diario Nacional" consultó acer-ca de él al Secretario de Haciendade la época, doctor Eusebio A.

Morales. La resolución que trans-

cribimos en seguida, recay/i a laindagatoria. Dice, textualmente:

"Secretario de Hacienda y Te-soro. -Panamá, abril 27 de 1922.En memorial de lccha 4 de loscorrientes, solicita el selior D_ H.

Turner que el Poder Ejecutivo leresuelva una consulta sobre va

rios puntos referentes al Banco

Nacional, y aunque la facultadque para resolver consultas tieneel Prexidente de la RepÚblica se

limita a las que se le hagan relatí

vamente a la manera de aplicarlas leyes de los ramos administra-tivos y fiscal (ordinal 8, artículo

629 del CÓdigo Administrativo)dejando así implícitamente ex-cluídas por razones obvias lascuestiones lcgales abstractas, lascucstiones doctrinarias y las cUes~

tiones técnicas y científicas, elsuscrito cree oportuno considerarla consulta hecha para hacer co-

nocer sus ideas sobre el Banco

59

Page 61: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Nacional, para aclarar algunos

puntos dudosos referentes a di-cho Banco y para tratar de des-vanecer algunos errores explica-bles en personas que no han teni~do necesidad ni ocasión de dedi-carse al estudio de este complejoramo de los negocios públicos.

La consulta se sintetiza así:

" L-¿Es el Banco Nacionaluna institución del Estado?

" H.-Caso de serlo. . . ¿Respon-de el Estado, con sus fondos y

bienes, por todas las obligaciones

del Banco Nacional, cualesquieraque sean el monto y orígen de

éstas?

"IH.-Si no responde por todas lasobligaciones del Banco Nacional,responde por parte de ellas y has-ta cuánto?"

En primer punto de la consul-ta se presta a muchas observacio-nes. En primer lugar sería conve-

niente saber qué es 10 que el me-

morialista llama InstituciÚn delEstado, y llegar consultado yconsùltante a una definición con-forme, que excluya los errores LÓ-gicos que se desprenden de unaimperfecta definición. Quien-

quiera que profundice los con-

ceptos de "Estado" y de "Insti-tución", tiene que convenir en

que ellos envuelven problemasde la mayor complejidad, que

no son para tratarlos ligeramen-te en forma de notas periodísti-cas o con un espíritu crítico ins-pirado en el simple deseo de ha-

llar razones de censura. Las acti-vidades, las cosas y los objetos

60

que pueden quedar comprendi-dos en frase "InstituciÓn del Es-tado" son o pueden ser Iluy nu-merosos segÚn la extensii)l o elcalor quese 'le dé, sobre todo, a lapalabra Institución. Así puededecirse con propiedad, que laenseñanza primaria obligatoria ygratuita es unaInstitucicHl del Es-

tado panameño, pues él la haconsagrado como algo fundamen-tal en su ConstituciÚn política y

en sus leyes; el Registro Públicocreado para proteger la propie-dad, es una instituciÓn del Esta-do que nadie se atrevería hoyadestruír en este país, y así po-

drían citarse muchas actividadesdel Estado que son sin duda "Ins-tituciones" suyas, creadas, esta-blecidas y mantenidas en benefi-cio de los miembros del Estado.

Si lo que el seÙor Turner pre-

gunta es si el Banco Nacional lepertenece al Estado, usando lapalabra Institución en el sentidode establecimiento o empresa

comercial o financiera, entoncesla consulta en el fondo se reduce

a averiguar "de quién es o aquién le perteneee el BancCi Na~

cional". Y presentada en esa for-mala cuestiÓn propuesta, el pro-blema, la duda, si alguna hubiera

habido, desaperece instantánea-mente. Pues si el Banco Nacionalno le pertenece al Estado. . . ¿Aquién le pertenece? De quién sonsus capitales, sus deberes y sus re-cursos? Existe alguna entidad, al-guna persona o f,'TUPO de perso-nas que puedan reclamar comosuyos esos capitales, esos haberesy recursos? t.O es el Banco Na~

Page 62: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

cional en realidad un bien vacan-

te?Parece innecesario, en conse-

cuencia, que el Gobierno de laRepública declare que le perte-nece al Estado un Banco funda-

do con recursos de la Nación ycuyo capital Íntegro ha sido su-ministrado por el Tesoro Público.

Los dos puntos siguientes de laconsulta deben ser considerados

y resueltos juntos, por la íntima

conexión que existe entre ellos.

Para establecer y deslindar lasrelaciones entre el Banco Nacio-nal y el Estado, y fijar las respon-sabilidades directas o indirectas,legales o morales, de este últimopara con aquél, es preciso, no só-lo tener en cuenta la legislaciÓnespecial sobre el Banco incorpo-rada en el Código Fiscal, sino to-das las leyes expedidas desde quese fundó el primitivo Banco Hi-

potecario y Prendario en 1904.El artículo 1 de la Ley 74 de

1904, expresa el objeto de la fun-dación del Banco en estos térmi-nos:

"Artículo 10.- Con el objetode facilitar el desarrollo de las in-dustrias del país, se establecerá

con fondos nacionales, una insti-tución de crédito que se denomi-

nará Banco Hipotecario y Pren-dario" .

El Banco gozaba de estos pri-vilegios del Estado: la prelación

de sus créditos sobre todos losdemás acreedorcs, "cualquieraque fuera la naturaleza de sus

créditos"; y el ejercicio de la ju-

risdicción coactiva para el curso

de los mismos.

El Banco debía ser severa ycontinuamente inspeccionado yfiscalizado por el Secretario de

Hacienda, el Procurador Gene-

ral de la Nación, el Visitador Fis-

cal y los Jueces del Tribunal de

Cuentas, y su administración so-

metida, finalmente, a la Asam-

blea NacionaL.

Las utilidades del Banco, des-

pués de deducidos los gastos deadministración, debía ingresar"a la Tesorería General de la Re-

pública como renta nacional".Esa entrada no representaba,pues, la participación del Tesoroen un "negocio ajeno", sino elproducto íntegro de un "nego-

cio propio". Así lo disponía el

artículo 18.

El Banco fué declarado autó-nomo por el artículo 90., perotal disposición no podía signifi-car el absurdo de que el Banco

dejaba de pertenecerle a la Na-

ción o quedaba abandonado asu propia suerte. El declararlo

autónomo significaba algo muydistinto, efecto de las circunstan-

cias en quc sc dictó la ley, contrala opinión, la resistencia y el votodel Presidente Amador y de suSecretario de Hacienda; significa-ba lo que después se expresa en

dieho artículo, esto es, que el Po-der Ejecutivo quedaba privadodel poder de disponer del Bancoy de retirar de él los fondos quese le entregabaIl. La autonomíadeclarada cn la Ley, no quería

decir, pucs, que la Nación dejaba

61

Page 63: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

de tener interés en la Insti tuciÓny que ésta podría transformarse,

disolverse o quebrar como cual-quier empresa privada; era unaprecauciÓn necesaria para que lainstitución pudiera subsistir aúnen contra de la voluntad de un

Gobierno adverso.

La Asamblea Nacional, pormedio de leyes dictadas en casitodas sus sesiones, ha venido de-

mostrando siempre que reconoceuna indudable solidaridad de in-tereses entre la NaciÓn y el Ban-co y se ha empeÙado en mejorarsu condición, en darle un radiode acción más amplio y en con-vertirlo en el centro linanciero

más fecundo en bienes para elpaís. ¿CÓmo podría conciliarseesa actitud tradicional cristaliza-da ya en una política nacionaldefinida, con la idea de que elBanco es una entidad que nocuenta con el respaldo absolutode la Naciim?

Mientras el Banco tuvo el ca-rácter de Hipotecario y Prenda-

rio, él no era en realidad sino unadependencia de la Tesosería,

pues su papel se reducía a dar en

préstamos sobre hipotecas oprendas las sumas de que podíadisponer, colectar los intereses,pagar sus empleados y pasar a laTesorería como nota nacional elsobrante de los intereses. En esaforma y con ese carácter el Ban-co no le imponía riesgos a nin-gún particular; pero con el trans-curso dd tiempo, la instituciÓnlué transformándose en virtudde autorizaciones concedidas en

62

leyes posteriores, y al fin ha que-dado convertida en 10 que se Ha-

ma hoy Banco NacionaL.

Cuando el Banco era simple-mente hipotecario, sus relacio-nes con el público eran limitadas

y simples; pero desde el momen-to en que la ley le dió además, el

carácter de Banco de depÓsito,emisión, giro y descuento, ya sus

relaciones, funciones y responsa-

bilidades se ex tendieron hasta

donde eHo es posible en asuntosbancarios.

El Estado, por medio de sus le-yes ha invitado al público a quehaga con el Banco Nacional ope-

raciones de giro, descuento,

cuenta corriente, y sobre todo,de depósito; y en ciertos casosha llegado hasta el extremo dedisponer de un modo compulsivoy terminante que ciertas opera-ciones se hagan Única y exclusiva-mente por el Banco. Así, porejemplo, la Ley 38 de 1911, so-

bre Compaiïías de Seguros, esta-blece como condición esencialpara que una compañía extranje-ra de seguros pueda hacer nego-

cios en el país, un depósito de

cincuenta mil balboas en el Ban-

co NacionaL. Cinco de esas com-pañías se han visto obligadas ahacer tales depÓsitos.

En todo contrato que el Go-bierno celebra, siempre imponela condición de que las finanzasy depósitos o efectivo se hagan

en el Banco Nacional, y lo mis-

mo para con los valores o dineroscuyo depÓsito ordenan las autori-dades judiciales por alguna causa.

Page 64: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

gunte: ¿Por qué se me compele a

hacer este depÓsito en determi-

nado Banco oficial si puede hacerla contingencia de que ese Bancoquiebre y pierda yo mi dinero?

La respuesta del legislador es ob-via y consistirá indudablemente

en decir: No; el Banco es la Na-

cicm misma con todos sus recur-sos y potencialidades; el depósi-

to que se haga en él no puede

perderse porque la Nación queobliga a hacerlo contrae el deberde restituírlo.

No hay ley alguna que esta-blezca en términos perentoriosexpresos la responsabilidad com-pleta de la Nación por las opera~

ciones del Banco Nacional, perola omisión que se observa más

bien parece ocasionada por haberconsiderado innecesaria tal decla-raciÓn. Además de las razones ex~puestas ya, hay una poderosa fun-dada en los principios universalesdel derecho civiL. El Banco Na-cional no es una entidad jurídi~ca con personería propia; el Ban-co es, un último análisis, unAgente, un órgano del Estado,encargado de administrar ciertonegocio de conformidad con pres-cripciones y restricciones que elGobierno ha establecido por me-dio del Poder Legislativo. Elprincipal, que en este caso es elEstado, no puede ni moral nilegalmente rehuír las conse-cuencias o los resultados de lagestiÓn de su Agente. Y es segu-ro que en el caso improbable de

que surgiera alguna controversiasobre este punto, el Poder Judi-

cial fallaría declarando que la na-

ción sí responde totalmente delas obligaciones del Banco Nacio-naL.

Una institución oficial de cré-dito, como la que tenemos funda-da en Panamá, posee las potencia-lidades más ex traordinarias parapromover el desarrollo industrialy económico del país. Es un Ban-co que tiene dentro de nuestroterritorio su capital, sus recursos

y sus inversiones; y lo que necesi-

ta para florecer y desempeñar elpapel de propulsor de nuestro

progreso que tuvieron en mira

sus fundadores, es aumentar suprestigio, ser objeto de la con~

fianza más absoluta de los pana-meños y de los extranjeros y po-der así sesempefiar sin obstáculosla gran funciÓn de los Bancos; la

creación, organización y uso delcrédito. Aquí se tiene general-

mente, la idea de que los Bancosno deben desempeñar otro papelque el de dar dinero a préstamosy cruzarse de brazos a esperar lallegada de los intereses o crédi~

tos; pero tal concepto es profun-damente erróneo. Los Bancosson creadores de oportunidades;

son intermediarios eficaces entrelos elementos productores de lasociedad; son movilizadores de

recursos inertes o estancados; sonlos centros en donde se reúnenlas fuerzas económicas de un paíspara distribuírse de nuevo comolas aguas fecundas llevadas por lairrigación científica a donde quie-ra que sean necesarias; y por to-do eso es de interés social incues-tionable que existan Bancos pres-

tigiosos y sólidos. Toda labor que

63

Page 65: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Por último, el Gobierno le ha da-do a la institución las funciones

de Tesorería que representan alaño un movimiento de seis mi-Hones de balboas aproximada-mente.

Todas esas circunstancias de-muestran que la Nación ha adop-tado respecto del Banco Nacionaluna política inalterable que pue-de expresarse en una serie de pro-posiciones incuestionables, así:

10.- El Banco Nacional tieneun carácter oficial, por ser total-mente de la Nación el capital des-tinado a sus operaciones y por notener los encargados de manejar-10 ningún interés pecuniario per-sonal en el resultado de aquéllas;

20.- El Banco Nacional ha sidodesignado por la ley como depo-sitario forzoso de ciertos 'valores

o dineros pertenecientes a parti-culares y para seguridad y garan-

tía de la comunidad;30.- El Banco Nacional goza,

como el Estado mismo, de laspreferencias y privilegios más ab-solutos en el cobro de sus créditos.

40.- El Banco Nacional es hoyreceptor y custodio de las rentasnacionales. Un recibo que el Ban-co Nacional expide es un reciboliberatorio que ninguna contin-gencia puede anular en contra delposeedor. La Nación admite y re-conoce, pues, que una pérdida delos fondos colectados por el Ban-

co es una pérdida suya, y no po-dría ser de otro modo, pues elBanco no tiene intereses propiosdistintos de los de la Nación.

64

50.- Desde que la Nación leha dado al Banco la facultad deejecutar operaciones de emisión(Ley 45 de 1911), depósito, giroy descuento ella ha invitado y si-gue invitando al público a ejecu-tar con la institución esas opera-

ciones que envuelven riesgos máso menos remotos, y por consi-guiente es de presumirse la volun-tad nacional de asumir las conse-cuencias que tales operaciones

pueden acarrear;

60.- Por su origen, por su carác-ter, por la forma en que está cons-tituído y manejado y por el des-tino señalado a las utilidades delBanco, éste no corre las contin-gencias comerciales y civiles delas empresas particulares. El Ban-co Nacional no puede ser declara-do en quiebra por ninguna auto-

ridad judicial, ni su liquidación

dccretada sino por ley de la Asam-blea NacionaL.

Condiciones, privilegios y ven.tajas tan excepcionales como lasenumeradas, y de las cuales nopuede gozar en el país ningúnBanco organizado en él ni ningu-na sucursal de Banco extranjero,es natural que lleven en cuenta

también responsabilidades y obli-gaciones exccpcionales de partede la Nación, que ha creado, esta-blecido, aumentado y fortificadogradualmente esas condiciones,privilegios y ventajas.

Así, por ejemplo, una Compa-i'Ía de Seguros obligada perento-riamente por la ley a depositar enel Banco una suma considerablede dinero, es natural que se pre-

Page 66: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

tienda a arrojar sospechas injusti-ficadas sobre un establecimientode crédito es labor deañosa querepercute en todo el cuerpo so-

cial con resultados tanto más gra-ves cuanto más compleja sea laorganización económica o finan-ciera del país en que tal acto seejecute.

Antes de concluír esta breveexposición es muy oportuno re-cordar el principal servicio que elBanco Nacional ha prestado alpaís. Cuando la institución sefundó el interés corriente del di-nero era en Panamá de veinticua-tro por ciento al año. Probable-

mente hubiera continuado lo mis-mo por mucho tiempo, pues lassucursales de bancos extranjerosno han ejecutado aquí sino muylimitadas operaciones de hipote-ca.

El Banco colocó la mayor par-te de su capital primitivo al 7 pori 00 anual, y suponiendo que to-do lo hubiera colocado a esa rata,la operación representaba enton-

ces para los industriales, para lospropietarios y para los asociados,

una economía de i 7 por i 00 alaño, o sea, en el período de 1905a 1911, en que el capital se elevÓa Bj.750.000.00, una suma nomenor de B/.297.500.00. Supo-

niendo que de 1911 para acá losBj. 7 50.000.00 hubieran conti-nuado colocados al 7 por 100,

pero que ya el interés usuario de1903 hubiera descendido al 15por 100 anual, todavía la econo-mía nacional en los intereses quecomo los impuestos tienen reper-cusión en los asociados, habría

alcanzado a la suma deBj.660.

000.00 hasta el 31 de Diciembrede 1921. Es decir, la institucióndel Banco Nacional ha significa.do una economía en intereses pa-ra el pueblo panameño que llegaal total de Bj.957.000.00 en nú-meros redondos, suma que si nohubiera ido a aumentar los habe-res de los usureros que hasta en-

tonces, y aÚn en mucho menosescala, habían estado apoderán-dose paulatinamente de todas laspropiedades urbanas de Panamá.

Todo lo que se hable, pues, delos errores del Banco y de suspérdidas queda justificado conla salvación de los hogares que

merced a sus inf1ucncia han que-dado siendo el techo protectorde sus duei'os.

En la exposiciÓn que precede

quedan expresadas las opinionesdel Gobierno sobre los puntos

consultados por el señor D_ H.

Tu rn er.

65

Page 67: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 68: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

C":l~~~.,...,l....:.....'ilQc,t()r

A.,ii,lI..åf'GûÌ!,.,reroEMs.I'ijiA.... 'MLâ,.ks

Las presentes cartas, perl-Ilecientes al archivo de Eusehio A. l\orales nos han sido suministradas por el Dr. Arturo J\lorganMuniks,nieto del ilustre patricio.

Estos documentos inéditos del lh. Amador son el tcstIiiionio di"las primeras controversias panaineÙas en torno a las exigencias deltratado del canal, li-csca aún la tinta yue en ella estampÓ Felipe .BuIlaLlVaÚlla.

Estas cartas en los días de hoy vuelven a encontrar vigencia Poi'que nos revelan el sentido de identidad de los conjurados de 1903

frente a los problemas nacionales, y su vocaciiHl de ddender la so-berania pananieÙa, amenazada por las interpretaciones unilateralesdel Departamento de Estado, del ya fragil tratado del canaL

Las cartas de Amador constituyen un testiiionio de las gestionesde Morales en Washinton, ya plasmadas en varios docuinentos ()lïcia-les que se insertan en la presente edici/in, y que fuesen publicados

en su obra Ensayos Documentos y Discursos pero en igual formaconstituyen una defensa de Manuel AIlador (,uerrero, tantas vecesdisminuido en el difícil papel que hubo de asumir como primer ma-gistrado de la NaciÓn.

Amador fue respectivo a las criticas recibidas por el tratado UayBuenau Varilla y fue el primer gobernante panamdlO en convocar aun grupo de juristas panameÙos para que hiciesen una evaluaciÓn deltratado, ComisiÓn esta integrada por Bdisario Porras, Facundo Mu tisDurán y Francisco FilÚs.

67

Page 69: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

""

En el año de i 914 y al inaugurar se la vía interoceánica fue la Té-sis del Gobierno Nacional presidido por Belisario Porras, que Panamádebería negociar un nuevo tratado y para esa tarea fue encomendadoel Dr. Eusebio A. Morales, quien como embajador en Washington lecorrespondió redactar el proyecto del nuevo tratado del canal, cuyasnegociaciones infelizmente no prosperaron ante la intransigencia queprevalecia entonces en Estados Unidos frente a las demandas paname-ñas.

Sr. Dr. Eusebio A. Morales

Panamá, Julio 13/904

Estimado Dr. y amigo:

Cuatro palabras por no haber tenido tiempo de ser más extenso.

Recibí su grata carta por el vapor, portador como habrá Ud. visto,por la misma que ha debido recibir ha 2 semanas, ya yo había previs-to que dado el tiempo que sirviese en E.U. el sueldo debía aumentar-

se.

Lo que he convenido con Espriella es que tenga Uds. el sueldoigual al Ministro, de modo que al exceder el tiempo que allá empleende tres meses, se le dará una suma que proporción, compense de laque debe pagarse a razón de 2000 al aÙo.

No le avisé por cable porque aunque si accedía al aumento, noera en la forma que Ud. me indicaba.

Veo claro que el gobierno de KU. nos principia a dar sopitas dehiel para compensar las sopitas de miel que nos dió antes. No haymás que esperar.

De Ud. affmo. amigo

M. Amador Guerrero

68

Page 70: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

.. ;/-l ÁJ. . #' .. / /,-iL,'V ,,4./ (jCA¿-~ it-...-e--0.-Fd...¿i

J/' /.¿''¿£s--.-.u , ..l;, !' a:7" : /'ø~~~¿~~.~/.__~) ~, ~.;~ ~..~' ~-?~

.ekh..p . -i /"Ú~ i/~/#L &,""74

~d.Ø'~r~7~ k4~ø,( (~,41 r~ ...~ .~ /__ L?~, '17. /'~_~~~~ý F~ -l 4~-.~ ~jJ/~Z---L_&:e--v ~~.¿; ~~ ~_~../9.~r~-';L:',-L, ~__ ¿ .Q _ .. ~

¿'/~ ~rM~:~ ¿~~~~

1~ ;:~'~ ¿-?- /£7~~ O~4..~~_¿LR ~ .a ~.v,~~/4- ./;hZ.~M ~.. -L~~ .e~Lc/~--":' ~e- ~ -&'~r7~~1I/.t~.~ ~~-~-~(~;.~ / (ir"1,~£A ~ L /~- ~.../I"~i- .. /'~ aL ~¿/ d ~~

a'0~-- ç//.k '/7/%",

69

Page 71: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

~r1 ~/ /-,,-i,_ cJ,.¡(Ib /L- jX~ ~7/~.d tU.e~.:U'''LJ

c:¿- dA-&.v"," A~ ~ ~ ....-i --4

rl-~v~ ~ ec, (:-u- /~~h~.ø"~.' ~../' ~.A¿p¿'~P" L ø. Ç?. o~ ,;~~CL/~-:U A-

4 ,--4f6/ßd 4- 4l 'd /?-n-~. ¿?Ø?~L-

~ ~ ~~ ,ú ~-i-'.L¿ ~-, -'_"_o ,,'..-..~,..-- --- '"--.-~ ¿'. a-'~, ~~' /;h-LA-? ~v

;;R- lz¿,l. 7~ .a,~ Ð

vf~~__¿~u-L~~~.,.'---~, .

70

Page 72: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Panamá, Julio i 6 de i 904

Senor Dr. Don

EUSEBlO A. MORALES

Nueva York.

Estimado Amigo:

Por el vapor pasado me fue materialmente imposible atender ami correspondencia personal, conforme eran mis deseos, pues desdeel lunes hasta el miércoles, no tuve dos minutos para dedicarme a tangrata tarea, impidiéndome hacerlo el contÍnuo nÚmero de visitantes,que en asuntos oficiales y personales, estuvieron en la Presidencia.

Por su carta de fines del pasado, comprendo que la comisión con-fiada á Uds. les tomará más de los tres meses. Noto lo que a este res-pecto me dice Ud.; el sueldo de Uds. es equivalente al del ministro:$2.000.00 por trimestre, o cuarto de año. Tendré presente el tiempoque necesitan, para que no salgan perjudicados.

Los detalles que me suministra sobre la inversiim de los fondos,no pueden ser mejores, especialmente la colocación de los tres milo-nes a corto plazo al 3 %. Persona que conoce bastante de finanzas medice que la compra de los bonos del Ferrocarril de Panamá, ha sidoun buen negocio.

Como al recibo de ésta ya tendrán la "Gaceta Oficial" en que fuépromulgada la ley sobre moneda, supongo que hagrán dado los pasosnecesarios para la acunación de nuestro medio circulante metálico.Esto, como lo demás que se les ha confiado, no dejará que desear.

Con referencia á las delicadas cuestiones suscitadas por la inter-pretación del tratado del Canal, se le ha confiado á Obaldía su arre-

glo. Espero y deseo que le presten Uds. su importante ayuda y tantoél, como yo y el país entero, apreciarán cualquiera indicaciÓn oportu-na y conveniente que tenga á bien hacerle. Muy terminantes me pare-cen los artículos del tratado que cita Ud. Considero de mucha impor-tancia y utilidad para nosotros, la publicaciÚn del artículo que apare-

cerá en la "North American Review", revista muy seria y consideradade 10 mejor en los E. . Unidos, y como Ud. cuando escribe y hace unestudio de una cuestión como ésta, lo hace concienzudamente ésteno solo tendrá ese mérito, sino que de seguro defenderá Ud. los inte-reses de Panamá.

71

Page 73: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Nó dude Ud. que el Almirante Walker recibirá de mí los informesmejores que se pueden dar y si en mí está de manera alguna que lonombren, puede estar Ud. seguro de que 10 procuraré_

Respecto al rechazo del Sr. R. Arias, por la ConvenciÓn, comouno de los Directores del Banco Hipotecario, ni) es acto que rd1ejeen 10 más mínimo sobre su respetabilidad y buen nombre. Ningunode ellos le hizo cargo alguno: unos votaron en contra impulsados porofuscación producida por la pasiim política, diciendo que el golpe nÓiba sino contra Tomás; otros basándose en que, puesto que había he-

cho oposición al proyecto (en el Cablet,i-ama que enviaron Uds.), nó

debía formar parte de la directiva. Ya la Asamblea terminÓ sus sesio-nes, y todos los diputados concurrieron a Palacio, a saludarme, pro-

posición que fué aprobada por unanimidad. Tomamos una copa dechampaña, en la mayor cordialidad, es de esperarse que todo marchebien, olvidando lo pasado.

La ley de elecciones, se expidiÓ con muy poca variación, confor-me al proyecto de Ud.

Nó tema que su hijito me inoportune, antes por el contrario, lotendré presente para que esté al corriente de lo que debe de hacer.

Con los amigos Remón y Benítez, nó he tenido suerte, pues nÓha habido ninguna vacante. Ninguno de los empleados que había harenunciado y en cambio se han suprimido varios destinos.

Sin más por hoy, se despide,

Su Aftmo. Amigo,

M. Amador Guerrero

72

Page 74: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Sr. Dr. Eusebio A. Morales

Panamá, Julio 26 de 1904

Estimado Dr. y amigo:

Tengo su carta del 12 en curso.

Ya habrá Ud. visto que los documentos que encomendamos aObaldía, el asunto puertos se cruz() con la de Ud. en que hace igual

indicaciÓn. A virtud de conferencia con la Cámara de Comercio, en-teramos a esta del Estado del asunto y mostramos los antecedentes.La opinión está de acuerdo en que se tratá allá el asunto, con mayorrazón estando el gobierno Davis desprovisto de autorizaciones.

Deseo que llegue al Correo para ver su artículo que crco será másconveniente, solo que yo no opinaría por La Haya, como arbitro sinopor Alemania-Inglaterra o Francia, y en ese órden. Hahlc con Espriellasobrc proveerlos de fondos para gastos; no sé si lo hará por ese co-rreo.

Me asegura un amigo que está formado mi directorio de oposj~ción así: Presidente Dr. Porras, vocales Arosemcna e y PatiilO. Sccre-tario el D1' P. Arosemena, no sé que haya de cierto. El DI' Porras saleel primero para el Salvador para esta.

Espero su carta por este vapor dentro de poco y si algo hubiereque decirle lo hará al pie de esta.

Quedo su affmo. amigo

M. Amador Guerrero

73

Page 75: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

,_££h Lr:~L; C/ft ,,/t:~-

_ê"-.¿'"~/~ ...Ç ~1'9p-.&-~-oac--~~ a-~ç'

v.e_..~_~ ~ ~ /.: ..e/

Z"-- -L~ ~-l-~ J----~_~~ .c.. ~~p-~~ -~ ~- a--~~/7. , ./.... --"lA " --~' -~ ;; "'__~ .",~d- - - _. --j_ L-;¿ ~eL ~?~.. ~. -4_ --4?~-~_~_~-~.._-,/.&?-;è/l.~ ...a. ~"'-.¿¿ ¿,,-~ d.C- L~'., r';J;i.-~ ..~ ~~---d_ ,,~.~~L-/;4,:,L- ~~ .... ~/ iæ- ~_,4- a_-ú. __~¿ ¿z._~.,..~-,"-- ,,1-;,_~~,__ /-: d-¡~ 3..,,.''-'''__L.._,,, é~'C &~-?:' a&-"",_:"-- ¡;., .-¿;u-y~_k ':'~ ~J-,17~-"'~-V

;0.?-,,L-~,,~,,?""/~7"'.~- -g'L- ~ ~~../'- ~ ¿~£ ~-¿, ß~- (2,,,,,.. .~----/ (h-,,~"'- &~~~&- / ~ ,'~7"" ,'~ ~~~..~-- ~~ --L.._ /~7''';1 /,"", // ;/' // . il",c,.;:~-- ~~ ¡:~-..~ ;¿___ .//',.¿'~ ~~, _ ''' ¡Æ--.,.,Ir (,Vý-~l.e-, 7 .. ~ ,,,,,... ..+;'4'" c,.. r'"ß--'i;!l',.Á,~ /H__.,~~_. dc__/-,,.__".,_ /'""___ /~..~. /2-..-¿. ,£-£:..¿~'¿,.-- Æ~__- /,,, ..,",,L,__, z~"p~,,',Æ,,"'. l7 .-

..-¿:/(?_. C-? ,-;7 c.;7"'4.-~--~."" ..;¿::.¡z~'L- /;:~-~..:j.-7~ ë~~_ J

.l . ,j' /.' ¿ ¿i,'¿ '. /' 6-' __ - _;;l:-.;J.-J.. ~ ~..?-~:?~- ":"::.£.1,.e.¿~."'''.i"" d(__" ¿ i.,~LiL-Lc.~ a 1'-",': æz.c_.:_.._~""",_~

/''l~L-,. /;:~;.-l:.~'L~..., /' (2~''-.''c.',:;i./;_.:.. 1" . '" " t ~:; Ç/-- (/ ¿ l" a: )~ f. /____

.~/ (l~;-- (/)"i:'vc;"_'~'_.'__~j '-:'¡,:, _::~ë:~d:,~=:__ ¿~~~:c"-;~:L_ - d:~~'_,~:~_~ .~::¡~:,_ ,/,,::.;'7" /::):;.~~~?~ ¿.l_~ _...t...,.&~ _.e.¿-: /. ci ,.:'.-:./ .r.:.:::..,"--..."(,/!í-,.¿:~/;,-.."'/'....i .;.;.:~-l::.~.,__.... ¿L.:.;t/"".__.:

OA-~ ~.~ ~~~ 2=.£ ~

¿'.JZ: .::¡_.e:....(_....:.r -, "".l,.,'. l,._.- .

..'£4,___ /¡.~"'.._, a¿'-",~-Á-7- -. . /"¡ ,J-.. c._../;1.__:&-~_o r...

er~..""~.;..~~_. I...'p.J./ . ,¿~2..~~ ?..',? ./Z..;l..,_._

-tl~.e y__ ~~4~ -4-----k4/; =£ ~~-- di~_b£./#'V,/;1) . a-L-_ .-- .b~6L--'~-4 ~~.__L-'~-¿--

f:/~~.74

Page 76: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Sr. Dr. Eusebio A. Morales

Panamá, Agosto i 4 de 1904

Estimado Dr. y amigo:

Grata muy grata me ha sido su estimada carta dcl 2. Me encanta yme atrae cuando me habla con franqueza, porque Ud. habrá notadoque es esta mi manera de ser.

Déjeme hablarlc antes todo el joven hijo de Ud. que se ha hechosimpático aquí para todos cuanto lo tratan. Me ofreciÓ darme avisode su partida y ya dije a Ud. que le avisaré a Arias cuya direcciÓn porcable tengo, o bien avisarc a RaÚl si es que Arias ha salido para esta,pues Espinoz.a me dice que lo ha llamado.

Mucho me preocupo el asunto de los puertos y los demás que deallí se desprenden. Ha dos días tuvimos una reuniÓn P. Arosemena,Dr. Porras, Patiño, P. Díaz y unos diez más para pensar y hablar so-bre tan importante asunto, y en vista de que las tales instruccionespara estos señores no han llegado ni creo que llegarán, se resolviÓ avi-sar a ObaldÍa para que agitara el asunto, pero poco después vino uncable diciéndonos que había pensado una extensa exposición al Mi-nisterio pidiendo se suspendieran las medidas dictadas, hasta la lle-gada de un acuerdo y concluyÓ, que confía honorabilidad reconoci-da Gobierno de E.U. Dichoso él que confía, desearía confiar para te-ner mi espíritu tranquilo, no es así por desgracia_

Ocupado con puerto Ancón no creo que nadie se ocupe de polí-tica. Sería un crimen pensar en otra cosa que en el derecho que senos quiere arrebatar.

He buscado con gran preocupación su escrito y veo ahora su de-sistencia de publicarlo. Me parece una sabia resolución porque si lovolvemos política, estamos perdidos y no les haremos dailos alguno.Reyes tomó ese camino muy errado a mi modo de ver.

El Almirante W. me ofreciÓ una conferencia y estuvo muy ama-ble y tan cariÎloso que cualquiera habría consebido esperanza, pero

después de todo nos dijo que el gobierno no desistía de su propósitoy que la bandera de la nación cubría todos los demás derechos. Quc

le parece! Los comisariatos que como Ud. sabe nos metíaIl tanto mie-do han desaparecido por completo y me persuado de que cualquiertratado habría dado idéntico resultado.

Creo apesar de todo que en nada debemos convenir, que nos sa-crifiquen; pero no con nuestro consentimiento.

75

Page 77: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Creo que deberiamos procurar que aquel gobierno conviniera ennombrar un tribunal permanente que podría ser la Corte Suprema delos E.U. para que decidiera de las actuales controversias y de las mu-chas más que habrán de presentarse durante los trabajos de la magnaobra del canaL Tendriamos así alguna esperanza en el resultado denuestros reclamos, y si nada obtenemos al menos no sufririamos lahumilación de que los KU. nos impongan su soberana voluntad.

No es cierto lo que dijo la Espriella, que se había pactado un mo-dus vivendi entre E,U. y Panamá, o sea entre el gobierno de la Zona ynuestro gobierno. El Gra1. Davis y el M. Barrett tuvieron ese deseo;pero al memorandum que presentaron que no era otra cosa que dejar-le los puertos y por ahora le hicimos modificaciones que no quisieronaceptar. Consistían estos en que los buques viniesen despachados pa-

ra los puertos de la Rep. y que le daría permiso para la Boca a descar-

gar. Esto mientras se concluía una negociación definitiva sobre esteasunto. No convendremos en nada indigno. Que por la fuerza haganlo que se les antoje, pero no apoyados en decisiones hechas por nues-tro Gobierno. Eso de ningún modo.

No tema Ud. amigo mio que por debilidad me decida a concederlo que no debo, ni puedo, ni quiero. La energía es la única arma que

podemos esgrimir y no podemos he charla a un lado. No hecharemosbaldronadas a lo Perez Saso pero no vacilaremos en sostener nuestros

derechos, creálo.

Cualquiera esperanza fundada que consistan, comuniquenosla sindemora.

Ayer recibimos el cable de Uds. pidiendo se nombrara a Crom-well abogado consultor, Estc era mi deseo, pero como nos hicieroncreer que mandarían poder a W. y B. para arreglar el asunto, nos pa-reció que sobraba el abogado allá.

Confiamos en que Uds. pelearan estos asuntos hasta el fin, quieraDios ayudarlos.

Quedo de Uds mi affmo. amigo

M. Amador Guerrero

N ota al márgenVea la copia de la carta de Env de B.V. ( + ) a Hay que va a ricardo yla respuesta, esto es terminante.

( +) Pudiera ser Bunau Varila.

76

Page 78: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

__" //_ /" (''_-_0 ~.: --',øø- ~ ~-- _rÁ 4,t""-"'.,-,,,.. j... ,.. /('--a._'''_~~''''' ""7""""...- -'0/ '7'--~ ' ø

.?,,¿--~ ""-,,,- ;''-7 --~....fi~, ,,"'~--~ ~ .., ~---ß_~£...L d~,4"' .,, - .-P"" '~~:7 .~ _ '_."'.u e~ .-,~ £~.,~ .r~-~~ /__-';;C"". ~-~ . /~~ ß~.. ~ F"~ ,~/~,ø ~ ..-' .1

""Y~I~ ~ da /~a.c. r-- d:~__,';;~¿__~ ..,.y___¿____ 4~/-..

~'--_,. .--¿: "Ä~. ,,,.a ~ "'....~,~5r ß---~~ A4 ~-.~~ :Y /"--.7 "'. e.._/~ ._Ú_~.t__~..~_.A..J¿/ A.- V'~ &.~--- ~~?"¿~-c_~-R':"'__' /,,/-- c..~-~-L..~..-- f -,-~.../ / .--7,- é- __ti", "-,,--"-- ~----~ L-a.d--, ~' .Ç.- .,,,,,f---L'-- e, .~""..'~,-£. ~ /i----' ~/-.-;. ~ jr~-~--'--T'''T~' oO'~l- Á-",,p~ /~---Æ-~,,--;l- ~.-

¿:~..,.

~¿~ /~~r::'' ,,,¿'.i;"'_W"L-¿ .. ~ ~ ? -~ ~ /___~,4.. ~LL .._,.~~~. /~, ,,~ ~ ~ J..-. _¿~_~//?" ~~-- .. ¿//-n__¿_.. __ p.;~, r ~-"/J- /~,--~~,

4 l-~ ;?~ ~..?-"---__;~ -.d~':.-,- ..~_' ,;.,"'¿;7~- ~ r .-':;''- (A:,;/4" ~~-.;~ ,¿,.¿¿~~~~ Ä.",."./ ß~/~ _(j-r.- Á"",-,v '/Ú,7"J",/ ~- . ¿;'ch:' ~ ~~ /~/_u,--'--: .¿-c-,,__f:.,"".-t';:.,,;,/ __,,,__,",__.,~__.___ "'___./L/-- '" '-- -/.___~""____ 7,"','",~-- ,,"--:;/c~--, ',/ '~ __, /.~ -",. /.L~'t/~ / ¿:'.'_ ~ "'-~'_:"c-.."""'-,,~L ..~.;...,/'~ _~_//..,.,. . -,,'" ~

~Y~7 ;2..__,,,., ",---~-.-_-- ,,"-- Z'---l ¡ .",,:.'7~ ~-" ".' j L'~",~,,~, /,,,,.,~-¿" /J--~ Æ-A--~-r''¿P ~..~~_r;L_..L..... ..~.¿~-;¡_..~,r.,." "1~. ¿.¡i\.,T-l ~~., ~;(..7..~.. / - . -y :"j""" ". ,,':. _ ,~_,.t'-'¿¿P-?---;l~~' _h-'7_",¿'i-..,-~--z_t:;' ¡#-c_, "¿/"'-C:-""Ä---'--'"'''~''''-''.. ) ~../,Ø"':"--7 ,,~,¿ ..;,.. / L-"" /".", ,/0'':';:''''''

,~_:~;L-"'".

,..;?'..i""L.' .,.o',-"a.,',_ .,/--

77

Page 79: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

/ ¿,,,", "-'&;:"--" ;;""_"'___ ¿-,?-,/L~ %rc.""_-='¿-'¿~-6 -~./., r ",,,-4-- -- ';ß:'L~-".,""" -.. "di C&? 9/. _ ,"ßl-,,:'.¿;,,~-d~ ..-I.~-

¿"--,--0":-- _- ê-¿_".ç-=.-f.~_':~ ,~';:,~,:",?---,¿,- ~---- --&--,,-"-- f~

-C'j;/u--'-?--,-,~-- --;i7=,-..._"~:ø,, /' ,'--#,---" -~-.. æ_",~ 7~:'e,,/A,,,,..--,,, C?,.~~ i!~

'7"- C~~f~- /;;'",-"'ú.. l"~-- d~G-~ P-L /,..~_/,. '--7' _/ /7 -e.-e..1"~.. /¿:_ ¿_..-:~¿_""_-i~ /¿.-"-z......J-L- -.-i.-t- ~""Æ._' ~~ ~.¿",'-,__,.L ú~:re~¿.-~ 'pf_-- "'£--, ('/"--"7 ß~"'A-.0 ,~-~-

/Úc-- ~--_,~~-,~-c~ r- ~

~..~:-:~ ~=-:=: :::;::~//, ¿/~~ 0::£~;::r?;?;/:t=£

¿¡. (;08-?//"l: âL---,,~__;",._.-4. )?;i- (h-_ ~-"~,,'---"

~¿-;_.~-il-"__. ¿,"i:.:.-0......_e-':"". C-.c:--"'_.- 7' _£....L:-€___i!_P

¿..~..l:._.:._.;.-¡~-- ;;~-o-. ¿~i:.i..-¿-;*-'Z_.t:_-l.LL-"¡¡;_~/' ,,/¿",_,','/L_',._'y..__/ 7""------" /z¿7'-'~"

-e../ t..W:'-z.-~-'. l.-~-z__.;i ¿::T¿~-G~.¿"....

¿,~-,~ /4l,--,,-~. L'.,Ú___ 74~-. ~:i._h...~¿.I t.-?~"E"___?~J-o ~~~

h--,- .,A'__h._",__~"_L._..___'

~-¿'/--¿d.. /?"= 7:~--""- 4---__- 4'Z""?~:!= :; /~/' / /// .-

l._,J'/.~;~"'~-~:~- ..~L-.h-r.""".-.. -¿~7 ...~v,,,â.- -&/

(z~'~~:;.,:o__i...~ ?-:_¿__:J~.~!_~~_.-"'::). Ú~.i:_.£_ ¿~ r~L_~ / (~;~~~~-c., ¿;.:Y,.;i.--i~?"¿.t_.-~_.;,_t-)

.;i~,:_,=-- t;¿-c_c_.. ¿?.'-/"",~:.-.-n (¿;(..¿. ¡tä.g"'-" (-;-~~ t';;;i...I..e-t~-?T_J /4.,~L.~:.

:~: ;::,',,:./_~,.~'.,.-,.~'.,',"",,',~~"~¿,---./,',-..?,:-'._:,-,~"Y':~:;:c';c,::::~J~,,, L~ - ~' .-j¿_-l;!..":,.,..,..,,,':':',/;;....f:: .'''

,..;?, '¡,...-1.1' c.~..:"r7/i.....

--r(;~::¡ .f_..~:'. ~..- .. ,.:,:"/./i..L--;¡ ¿:~- ~,~"-~- '. ..::".Lo'.. ?""..-'__" .t:~-,-/""':;f".-.c~.'/7-'~L__/-

'.'~-:..r'''_...-.'':'-:OZ:,..;L(.'._)...~-...'~" ...,..'"J~:,f

,'..:)';:,~'i'_-.~¿""t.. ¡;...:,¿:'¿:.fL':,'.:L,.;6-.~:_:'

(..--":'.'~".-(~..r' .::;:-.

78

Page 80: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

--.'0')--¿...;._.. ~;.'¿~-.- .

c_:~t~ .._....-z ..~~.J£. .",,, ;.-"" .._.... ~./:'~.,..;...?-~.~ .,!_'f..

~- .....~-~..-~~_..-&-..,':2_....: , ,.r..,:,:... :1 --;';"d;~:.-,~ l-.!.p~2.~.v~-.Z e..'C__~_._

,'/¿--'1,.-'.' "¿,L-:/""".,""~ ~--'''--;V7'__'''L--__~ / /~//~",;.,t/ .~L-

-.¿, ¿::;~?--¿/ ~~~-l--:--,..__, .."- .-.c- $. ø. 7,a,'L'~ ~,:l;;",,,..:-&"-A--" Ä -~ a",/h.,,_--__ C¿~../?-..-~~_( "¿:L-,,":_-d r-?-';,?--L,~e,..-----/ Or~""'" ~ Á a.~~-/;.,,¿_'''_'£-¿--.~__ ¿"Æ""_--'-~' .~ ~¥ dz_-4., /7-'l-"7':i"-'4,--'-' ~/ ~,t',......-¿. ~,.~z~-""_./;¡'_.',,-v a.'¿~ c¿7~-- e;;t,--~Y.--- e*- ~./~~,::./:~._. ()-.2..~._¿£-.~'~ .....ýL'~~.¿¿:;-;..~-,¡.0/ (7" ,~. -:?--.~--' ~,..~/

"l--t/ .-/-';;__-,""'-_'.__,.'" ('---l--__'z, Ø-~ß-,~;"-n,",~':: Ä-- Á~,,.~-",,' æ-.....&--v if. ø (;h., c.A.. $/;)~__/z.r,.1I_:.? a_.~-L/ ti:;--~~z--"'';

C)!-;.., ;:~L. ¿.7Lt___' /~

.(::.~~_. &?p...z-_~-.i---;l_-4,_

"'/;/;: --£"'. d'r:,';--"--/~ /:.' -".,,~.,-/t";.,,,;,.,,¿:;:;, d.4 g, ~r' ,""='" /.,.., ¿

ß ~- ~"'-' '''::,,-,--''~£' -,', /~,::":,.._",.-".,,,_~:..-- - . __""...i-.Ç2"ZJ~e.~J-~.l--d.l/ .i:..:."Z..z.../~"" u/. l;'l: ...,~~!; P.C~-:... .__ - ~ / ..?-.../,,~--. ...e."".-t~""o:_J ~.e.(_

_../~.L.~. c:..:--c _ .¿;L.. .~'j: r-7-.:l_.~ (y- "y (/1 .A~.£.~-,.1 ~./..,~..¿£ ;¡_~_J-¿. C' . ..~~ ¿fi-c..¿'

~\;¿~"L_:"Y .LI ,,£?' J1~?~~~- ',~¿~r:.,:,c,~-". . ~e~_.,:__ ~~-~----,,~.~--,--,-,p ",,--' ¿" ..' J--,,', ¿'~--2---" 1.--'--¡;~--~..- ""J:-'---' rê',-£---- '..'---/--.--..,,,.;,J;;

.;74 ,¿,~_,,,,/ /Ä,=--, C--¿ft#..¡-..r- d0...,~,.-~4:~) ~i:A-&Z"/-- v~¿.:-.~&2.-¿- ,/ 0.;~-. h~-:¿;.¿.;--=l_~~_._~.. ,,/~..~/-/~.~,r::~.~-C~-~_v ~:.g~"',.j!'.!....'fr. ;.0-l-..-l~_.'.~. ,t:L~~~-.~~-(j c:-:,.c~k...'L. -. -¿~.~~:::Z-::; ~ _.~,-c_;'--_~.".1_..__ ~.: ~_d/.~... /_ë':-J.~_ ~..t_..-£.i:_. .'¿'--r..'''. .,'/r::.¿?£--€j-~~ (7-c¿:.-.__Z__7 ~::_~.._"L_'L__-/ f, . ~ __,/,.."..", -1. /.:..,1:/ /./,'~'---,.¿-",--.,.- -'''~, ,....,,--, ¿---

/. _.,/ ,..-,.¡,,,,,,,, "., ,jr --"', , , --"".','

~-",''-_'. ':'''.' l... ,f,::r, .~;"';' .' ,..:"",;...1-, ~ .. ,_ _,".L':::~ -..L_../~-.r-'...'I:/

i~~~,~:~

,r.:::.".~. ."''f.

(.";;4/,/:'Ú._.4"/L_-F_~_Á ..~,.__~)~/

;!-r ¿,..r.::"..£~. ,Æ.~_--'

(~.¿. ¡ .__I\ct,-., ..",¿..I

.~¡,.r. (- ../' /".~.... ~L,...'

/,/_'"¡ I ~. ,~.:""....\l -t:~.._..*",~",~ ,..r' ~ 1...

/ /--('."/.-i/.f.f..:.:,.". :--.1..'

.f//,",/., ?,'.,

l' ../ ..~.'- ,~.~;r '..7'j. i ,.-(.,:.:..'1 /:.\. .~~.-

¥?¡~,'--~..;;;:'.i.."i _.

.;.,~ ) _.,.,;,,/1..

..~ ./ ¿..i" _. _.('.,(.,..L._//(:r~ ;'~;~:. ¿-l~'... ~ ...'~!/' ¡~,:...

.'';'...-1 /.":-:

79

Page 81: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

5x \, ./~ l' -' ~ JA'-' ~~-z¿~-'/e-"., "Â-"'---,---'". ,--'7-'o,__~',;; /- ,/ /'? r ¿;o'f~ e./ Æ~4_"."__,,o /i-".-).ti' -/~-'- _ ~ d_ "hF?--'j ~ l---'/--'-'-2""..,o.~ A~,--/' // ' ,_l kh,~ /L- ~~ ;2:~~~;:/~=-~ d~~-_-& *'~' /;:z__ ¿.4¿ /' (~ '£~~..)i .,?/ .' /---~ ~ '-;lbc ~~. &- ¿;;-:,-~~ .¿- ~---d-~f ~ ¿.~ /~ /~-"--"'~--?-:: '--?7--=-,.-..-z-.... ;7 ,,----~ ~ ~-',.. 4---"-~*--, -' /,L--.-,-__ -,¿""_,.-Ð _ L----r?:

~ t- ~~-;;-L~-~'" ",Ac__~~"'.__L____o~ ~_.~./.l~ ;;.. _ ¿c_.-~~-t~ /~,-i ~'--/'+ , ,K, "'e \'

i

7"'''/ ""-..:? """'--(--;;i...z~¿~-r-~ --&~

a':..::/'~e.-.c-_.¿'¿:2~"";¡;.- ;,..~:;:. _~-".~

&..¿:;~ .

---C'_

d£-':r"',,,--__~ /

.~ :;?t....¿'--r_--1-?....L~-I_.~-...L.£ ..f..

,,/"1/ /ß-&2.-2.'i-¿_-~¿L

/:(-t_~_...zÆ_ -K..'¿:-it__ a-~~.L-'

..,7£'..~..,- L.;~#~""_~__('. .;::.~.. ,/

-"¿-~z.~A-.l-'l_£:,¿I 7-2..;L-..--.P~~

..:~:,~ú.:?--/--7-.-~--'i.,.,r"'/ ..

(-,~,

./ /'_'l ¿~1 ...-:-r-:"C""..__.~_.,~..-;¡..-:J e.-¿--

¿?., ~_, /~-' ç¿.."'~ ~:;,-;--'-/"'.o,''''''~~' '(~-L-' ':'h /"~~"_~"'L-"-

-C;7¡, ~&-~/ ;2--¿~:-7 ?2~'?') __o.¿~:h"'-"'-,¿--A--f ,-&/;' '-?'-"-¡';/-; '- ¿'" --,~ .4t¿., ¿~-"'" i '? (-;-¿--..~" £:e,,"-~-:___,~__

. ~Ç7:x:/ -'::~~:: ';;i:~~::__"",-r,,~=,,~__~_~::.,. /_~'L û_ ('~c/(7

..":;:~~¿~,:~_..."'l;:2'~;~:,--" .:'~ ~':.,;:~._'~~~:~:;: (~~~:2;'í~L/" //"(2-?ii-"'--~/-'- )t~:,""y,,'__~j ,Ä'-..-- ./-t L--__

.( ."-./f,/ ;:/R. t'~ ¿ . z./.t -:¡ 7 L ,. (:.:::~.tz,.:_:;l!.p t.,. ~~..l~'.::,.r-,.;;--.-Z"_-¡¿__t/ ..~~.£.._/ßt_._

:';j~::; ~~C~::~ .¿~~A'cc¿.~_.c~,;(.:__(..I"'. ¿¿.". (.)/:~:"f-: _ :/':J..~

"','-";0'-:1-"-'4- /y",,-- J__'" -

L./'(;/;í j¿.",.. "/:~it::~~d¿~ )-) .....

-.:." ,

80

Page 82: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Sr. Dr. E. A. Morales

Panamá 4 de Octubre de 1904

Mi estimado Dr. y amigo:

La. cuatro letras envie al vapor pasado para Ud. y el amigo Arias,porque no tuve tiempo para más. Ya les dije que recibí sus aprecia-bles del 19 del pasado.

Lejos Ud. de Panamá no está en condiciones de apreciar bien loshechos que han ocurrido y que han apresurado la formaciÚn de unpartido que diera apoyo al gobierno y lo defendiera de los cargos quecon razón o sin ella se le hacían_

El Ministerio que Ud. me indica me hace pensar que no me que-daría papel que hacer en el gobierno o que el constante desacuerdo

con los Ministros daría por resultado, o mi separaciÓn del puesto queocupo a lo cual no cstoi dispuesto, o la renuncia de los Ministros.

Además si se tiene en cuenta que estos seÚores creen al partidoque sostiene al gobierno atacado de lepra y compuesto de traidoresnegociantes, ineptos y como creer que se amalgamarían esos Ariascon ese partido? Ahora, como me deshago de los que de buena fe meayudan, para buscar mejores amigos en los que hoi hacia la guerra alGobierno?

Amigo mio si yo me hubiera figurado por un momento que lasituación iba a cambiar tan desfavorablemente, no había habido fuer-za que me hubiera hecho aceptar la candidatura para el puesto queocupo, pero no es tiempo ya de habla de esto, me eligieron y aquíestaré hasta el fin.

Mi entusiasmo por el momento de independencia y mi buena feal coadyuvar a que se llevara a cabo me hicieron creer que las cosaspasarían de diverso modo: Ud. sabe que fue Ud. una de las personasa quien propuse se encargar de una Secretaría y no fue Ud. el Únicoliberal a quein yo traté de tener en el Gobierno, nadie quiso prestar-

se a ayudarme en la dificil tarea de gobernar y organizar la Repúbli-ca, mucho más difícil para mi que para cualquiera otro que tuvieraversación en asuntos de gobierno y mejores aptitudes; pues Ud. sabeque en mis 71 a1Ìos solo he desempeÚado puestos públicos ocasional-

mente y por poco tiempo y no es practicando la medicina y asistien-do hospitales como se adquieren las aptitudes para el elevado puestoen que han querido colocarme, sin que yo haya dado paso alguno

tendiente a procurar mi elección.

81

Page 83: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Ud. recordará la conducta del DI' P. Arosemena, en quien teníala más alta confianza y a quien santamente creí encontrar un apoyodecidido, si Ud. lo ha olvidado dejeme que le recuerde: Con la mayorespontaneidad trabajc para colocarIo a él como primer designado yfue convenido en que otro amigo del gobierno que designariamos

sería el segundo.

Al regresar a CoI(m un día por la tarde en cuya noche debía ha-cerse la designación del segundo, que mis amigos y yo debiamos de-signar, me c'ncuentro. . . . .( + ) con un convenio firmado por él yotros diputados, por el cual se designaba a él de primer designado yal DI' Mendoza segundo. Despucs de esto que labor ardua para miohtener el voto de los amigos para el Dr. Arosemena y para el DI'Mendoza. Este fue el primer síntoma de discordia y Ud. sabe como ypor quienes se diú el mal paso. Lo justifica Ud.? No lo creo.

AlLi vuelve el asunto puertos por que el GraI.Davis quien tieneautorizaciÓn para tratar, es decir la Rep. trataría con "La Zona" nocon los LU. Ud. sospecho que de allá volverá para acá. Que situaciónamigo mio!

Creo que la opiniÓn de Uds. los que están más inmediatos al esce-nario es la más acertada: Que la suprema Corte de E.U ,:decida el pun-to y lugar cualquiera que sea el resultado, procederemos a hacer untratado de Comercio para procurar no perder' todas las rentas, hoiamenazadas de muerte_

No defiendo, ni puede defenderse la conducta de Bunau Varila,pero con Varila y sin Varila nos habría pasado lo mismo_

No creo mal que Ud. conS(fe unos días al joven sin estudios, seconviene conocer la ciudad, lo que estar seguro conseguirá dentro depoco, dado su carácter y edad.

Mucho retarda la acuñación de la moneda, es de sentirse.

Sin otro particular por el presente, me repito,

M. Amador Guerrero.

( +) La palabra no se entiende, se presume que es encuentro

82

Page 84: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

1'111,,1/1

!iA~ll(( ~AM¡p!ElÆ lÆlElÆNAlL

Aire de Pana má

Al GENERAL OMAR TORRIjOS HERRERA,UNO DE LOS GRANDES LIDERES DE AMERICA.

\En Panamá el aire es de frutas y de pájaros.En las Islas de Panamá, cuando amanece el díacantan los gallos del Pacífico y del Atlántico. ,

Cuando cantan los gallos del Atlánticolanzan sus plumas azules por los litoralespero cuando cantan los gallos del Pacífico

lanzan sus plumas rojas/y parece que se ahoganen su propia sangre.

El blanco está en un exámetro de Homero/en los cantosde la Odisea.

Estos son los colores de la bandera de Panamácon sus estrellas que siempre brilan en el cielocomo una peineta de carey /

en la cabellera de una linda panameÙa.83

Page 85: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

11

los mares lanzan sus grandes caballerías.

Antes de que se encuentren las aguas en mitad/de la tierra,

Porque los caballos del mar vienen galopandodesde cuando aparecen las naves de los griegos.

Los primeros vientos se forman por el golpede las crines de los caballos del mar.

Nikos Kasantzakis, compaiieros del Greco, dijo que oyÓlas caballerías del mar cuando re~'Tesh a Creta.

Si en el corazón de cada griego viaja Ulises/cada vez que regresaa su patria,

en el corazÓn de cada panameño siempre hay un navegante,que va por todos los mares del mundooyendo las canciones marinas/

que le enseñan su propia poesía.

111

Antes de que ColÓn y los navegantes espaii.olesllegaran a Panami.l para descubrir las nuevas tierraslos pájaros de la selva panameña ya las habían descubierto.

En su cuaderno de bitácora dejh cscrito queal ver los árboles y las t10res de este nuevo mundo/

advirtiÓque no había nada más bcllo en la tierra.y al oír cantar las alondras/

se olvid(¡ de los ruiselÌores.

Porque sobre las Islas de Panamácuando vuelan los pájaros, hay un vuelo dc colores.

Es el trÓpico con alas, que arde en su propio fuego.

84

Page 86: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Porque aquí en Panamá el sol también cantaly an-c)ja sus plumasde oro.

Según la leyenda indígena, cuando el sol besa las ondas marinas,de ese beso nacen las ranas y los peces.El hombre mismo naciÓ del mar,como Afrodita nacib de las espumas.

Aquí en Panamá toda mujer es una flor salina/y de sus espumassalen

los encajes de la pollera.

Taboga, isla de las floresContadora, isla de las perlasSan BIas, paraíso de los Kunas/

en donde todavía haypríncipes y reyes, cuyos mantosestán tejidos como las molascon los hilos multicolores del trópicoy con la aguja de los vientos.

Así aprendiÓ la india a tejer sus maravilosas telasque todavía son mas bellas que las que tejeel día en el telar de la mañana.

iv

La ciudad de Panamá, no solo está en su aire/de pájaros y fru tas

sino en cada cristal del puerto/que el sol encIende todos los días.

Esta es la ciudad del oro y de las perlas.Asaltada muchas veces, pero sus hijos la defendieron,corno el cholo Victoriano Lorenzo/

a la luz de su macheteque todavía brila como una estrella/

en la noche panameIÌa.

85

Page 87: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

Cuando suena el tamborese es el golpe del galopede los caballos del mar.y cuando suena la mejoranera/

y la bocanasuena la guitarra campesinaque el viento hace cantar.Porque en cada árbol del trÓpicohay una guitarra/

que es la guitarra de la Amcricaque canta y que busca su libertad..

El pueblo panameño que ha conquistado su libertadreunió las aguas con sus propias manos/

y las dejÓ libres parasiempre.

Recogió su sangre en el canal/que es la arteria de su viday de su gloria.

Panamá yo vengo de Colombia a dejarte este canto,que yo quisiera que fuera una canciÓn marina.Aprendida en el acento de tus mares/

y .en el grito que lanzaspara defender tu libertad.

Porque aquí está toda Amcricay todos SOilamos como Bolívar/

que éste es el corazóndel Universo,

palpitando al mismo ritmodel corazón de todos nuestros pueblos.

DARIO SAMPER BERNALPanamá, Diciembre de i 980

86

Page 88: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

PLANES

DE

SORTEOS

Page 89: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por
Page 90: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

PLAN DE LOS SORTEOS ORDINARIOS DOMINICALESVIGENTE A PARTIR DEL DOMINGO 3 DE

AGOSTO DE 1980, SORTEO No. 3206

EL BILLETE ENTERO CONSTA DE 210 FRACCIONESDIVIDIDO EN SIETE SERIE DE 30 FRACCIONESCADA UNA DENOMINADAS A, B, C, D, E, F Y G

PREMIOS MAYORES

Fr.ceión1 Primer Premio, Series A, B, e, D. E, F y G B/.1,00.001 Segundo Premio, Serill A, B, e, D, E, F y G 30.001 Tercer Premio, Series A, B, e, D, E, F y G 150.00

BileteEntero

Tot.1 dePremios

B/.210,00.00 B/.210,00.00

63,00.00 63,000.0031,500.00 31,500.00

DERIVACIONES DEL PRIMER PREMIO

18 Aprosimaciones. Series A, B, e, D, E, F Y G9 Premios, Series A, B, e, D, E, F Y G

90 Premios, Series A, B, e, D, E, F y G900 Premios, Series A, B, e, D, E, F Y G

10.0050.003.001.00

2,100.0010,500.00

630.00210.00

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

18 Aproximaciones Series A, B, e, D, E, F Y G9 Premios, Series A, B, e, D, E, F Y G

2.505.00

526.001,050.00

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A, B, e, D, E, F Y G 2.00 420.009 Premios, Series A, B, e, D, E, F V G 3.00 630.00

1,074 Premios TOTAL....____

Precio del Billete Entero. . . .. B/.

Precio de una Frección. , , . . .Valor de la Emisión. . . . , , . .

116.500.55

1,156,00.00

37,800.0094,500.0056,700.00

189,00.00

9,450.009,450.00

7,560.005,670.00

B/.714,63O.oo

89

Page 91: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

NUMEROS PREMIADOS EN LOS SORTEOS DE LALOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGO DE FEBRERO DE 1981

SORTEOS NO. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

FEBRERO, 1 3232 4435 8586 1639

FEBRERO, 8 3233 2473 1884 4045

FEBRERO,15 3234 3641 8892 0557

FEBRERO, 22 3235 4891 7650 0400

NUMEROS PREMIADOS EN LOS SORTEOS DE LALOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE MARZO DE 1981

SO RTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

MARZO, 1 3236 7483 1579 0812

MARZO, 8 3237 3240 7910 8728

MARZO, 15 3238 1541 9736 8363

MARZO, 22 3239 9414 0128 1992

MARZO, 29 3240 0210 2316 0572

90

Page 92: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

PLAN DE LOS SORTEOS ORDINARIOS DE MIERCOLESVIGENTE A PARTIR DEL MIERCOLES 6 DE

AGOSTO DE 1980, SORTEO No. 718

EL BILLETE ENTERO CONSTA DE 120 FRACCIONESDIVIDIDO EN OCHO SERIE DE 15 FRACCIONES

CADA UNA DENOMINADAS A, B, C, D, E, F, G Y H

PREMIOS MAYORES

FracciónBileteEntero

Total dePremi05

Primer Premio, Series A, B, C, D, E, F, G y H 8/.1,000.00 8/.120,000.00 8/.120,00.00Segundo Premio, Series A, 8, C, O, E, F, G Y H 30.00 36,00.00 36,00.00Tercer Premio, Series A, 8, C, D, E, F, G y H 150.00 18,00.00 18,00.00

DERIVACIONES DEL PRIMER PREMIO

18 Aprosimeciones, Series A, B, C. O, E, F, G y H9 Premios, Series A, B, C, D, E, F, G Y H

90 Premios, Series A, B, C, D, E, F, G y H900 Premios, Series A, B, C, D, E, F, G y H

10.0050.00

3.001.00

1,200.006,00.00

360.00120.00

21,600.0054,00.0032,400.00

108,00.00

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

18 Aproximeciones Series A, B, C, D, E, F, G y H9 Premios, Series A, B, C, D, E, F, G Y H

2.505.00

300_00600.00

5,400.005,400.00

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A, B, e, D, E, F, G y H~emios, Series A, B, C, D, E, F, G y H

1,074 Premios TOTAL....

Precio del Billete Entero. . . .. B/.

Precio de une Fracción. . . . . .Valor de la Emisión. , . . . . . .

66_000.55

660,00.00

2.003.00

240.00 4,320.00360.00 3,240.00

408,360.00

91

Page 93: calificó de introductoria- cum-200.115.157.117/RevistasLoteria/300.pdfMoscote que el Estado de corte individualista preconizado por la Constitución de 1904, fuese sus-tituÍdo por

NUMEROS PREMIADOS EN LOS SORTEOS DE LALOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIALOS MIERCOLES DE FEBRERO DE 1981

SO RTEOS NO. PRIMERO SEGUNOO TERCERO

FEBRERO, 4 744 2202 8394 3279

FEBRERO, 11 745 2393 3606 5761

FEBRERO, 18 746 8293 8291 5208

FEBRERo,25 747 9628 9892 1051

NUMEROS PREMIADOS EN LOS SORTEOS DE LALOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE MARZO DE 1981

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

MARZO, 5 748 1097 1948 9791

MARZO, 11 749 4275 8234 4186

MARZO, 18 750 0225 1294 4145

MARZO, 25 751 8054 8166 6845

92