6
Callejones barrioaltinos que se opusieron a la ocupación chilena de Lima Por: Darío Mejia Barrios Altos es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad de Lima, el cual encierra mucha cultura e historia tanto en sus iglesias y otras construcciones arquitectónicas como en sus calles y callejones, algunos de los cuales aún se mantienen a pesar del paso de los años. Como todo barrio tradicional y antiguo, Barrios Altos está lleno de anécdotas, mitos, relatos y leyendas que se han mantenido vigentes a través de los años gracias a la tradición oral.

Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historio barriolatina

Citation preview

Page 1: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

Callejones barrioaltinos que se opusierona la ocupación chilena de Lima

Por: Darío Mejia

  Barrios Altos es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad de Lima, el cual encierra mucha cultura e historia tanto en sus iglesias y otras construcciones arquitectónicas como en sus calles y     callejones, algunos de los cuales aún se mantienen a pesar del paso de los años. Como todo barrio tradicional y antiguo, Barrios Altos está lleno de anécdotas, mitos, relatos y leyendas que se han mantenido   vigentes a través de los años gracias a la tradición oral.

Page 2: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

 Cuando uno vive o se adentra en los Barrios Altos y conversa con los moradores antiguos de la zona, no van a faltar los relatos sobre los callejones que existieron en dicho lugar, que ya desaparecieron en su mayoría, y que fueron focos o bastiones de la resistencia durante los infaustos años de ocupación que sufrió la ciudad de Lima a raíz de la Guerra del Pacífico. Uno de esos callejones es mencionado en la publicación que hizo en conjunto la Municipalidad Metropolitana de Lima con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, "Barrios Altos, Tradiciones Orales", Lima 1998. Se trata del callejón de La Confianza que quedaba en la calle del Chirimoyo, que antiguamente abarcaba varias cuadras del actual Jr. Puno en los Barrios Altos. La Confianza quedaba en lo que es la actual octava cuadra del Jr. Puno y era tan inmenso que desde la puerta uno podía apreciar que había una especie de otro barrio dentro del mismo barrio. Según cuenta la tradición, en La Confianza no había día en que no apareciera un soldado chileno muerto allí. "(...) la gente de Barrios Altos era gente muy brava, no era gente santa, veían a un chileno y lo desaparecían. Era por venganza, no ves que Lima estaba ocupada. Era la resistencia, todos los chilenos habían ocupado Lima. Entonces, ¿cómo vengarse?", contaría Humberto Gómez Gago, antiguo vecino barrioaltino, en "Barrios Altos, Tradiciones Orales". 

Page 3: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

El Callejón de La Confianza, a inicios del siglo XX, tenía cerca de la mitad de sus habitaciones a 4 metros bajo el nivel de la calle. Era inmenso y estaba demasiado poblado. Ya no existe el callejón aquel, pero su nombre dio origen al actual Pasaje La Confianza que está en la mencionada octava cuadra del Jr. Puno. Callejón de San Isidro o de la Cruz La historia de otro callejón barrioaltino que hizo resistencia durante la ocupación de Lima estaba olvidada entre las páginas de una revista de inicios del siglo XX y a pesar que por el nombre y los detalles de una de las dos fotos publicadas sabía que tenía que haber estado en una calle transversal al actual Jr. Maynas (que antiguamente se llamó calle de San Isidro), en los Barrios Altos, no podía identificar su ubicación exacta. Por lo cual tuve que recurrir a la ayuda de un gran conocedor de la Lima antigua y actual, David Pino de Lima la Unica, quien a su vez se contactó con Marco Ceras, que pudo identificar el callejón aquel, en su ubicación actual, y la casa Debernardi que sobresale en una de las fotos. Lo que quiere decir que compartir esta historia sobre el callejón de San Isidro ha sido un trabajo en conjunto con David Pino y Marco Ceras, con quienes estoy agradecido por su colaboración para dar a conocer una parte olvidada de la historia de los Barrios Altos. En la edición No. 358 de la revista Variedades del 9 de enero de 1915, se publicó una nota titulada "El hogar más grande y el más chico de Lima". En la misma se señalaba que el célebre callejón de San Isidro era la finca más grande de Lima y una casita de altos en la calle de Concha era la casita más chica que había en Lima, en ese entonces. En el callejón de San Isidro, según Variedades, vivían apróximadamente dos mil almas y el mencionado callejón era conocido también como "Fuerte de Guinea" por la reputación de mozos cundas y bravos que tenían los morenos que allí moraban. Hay que tener en cuenta que el mencionado callejón quedaba en lo que es la actual primera cuadra del Jr. Huamalíes, en los Barrios Altos, que antiguamente se llamó calle Fuerte Guinea o Callejón de Jaime. Con el nombre de Guinea se conocieron también otras zonas de la Lima antigua que eran habitadas por gente de raza negra, como otra calle barrioaltina que también se conoció como Fuerte de Guinea (calle Callejón del Gigante o Zamudio en la actual sexta cuadra del Jr. Cusco). El callejón de San Isidro era una especie de pueblo pequeño, con cinema, pulperías, sociedades humanitarias, fábricas, peluquerías y

Page 4: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

hasta tiendas de compra-venta, es lo que señala Variedades añadiendo que cuenta la leyenda que en tiempos de la ocupación chilena, muchas veces entraron allí chilenos que no volvieron a salir y en todo tiempo aquel vastísimo hogar cobró fama de altivo, pendenciero y jaranista. En el callejón de San Isidro se llevaban a cabo encerronas tremebundas en las cuales las guitarras y los cajones se lucían y se bebía, se gozaba y se vivía bizarramente.Cuando Variedades publica su nota, enero de 1915, el callejón de San Isidro se había convertido en el manso refugio de mucha gente pobre que allí vivía sin molestar a nadie. "La fama de terrible de aquel gran callejón es cosa de la legendaria historia de ayer. Por el contrario hoy son apacibles, tranquilos y bonachones sus moradores", recalca Variedades.

Según la revista Variedades, todos los años el 25 de diciembre se celebraba en la enorme finca la fiesta de la Cruz, que los inquilinos llevaban a la Iglesia Mercedarias donde se celebraba una misa. Ese día se aprovechaba para celebrar también bautizos y matrimonios con un festejo general, adornándose las avenidas del callejón, sonando las guitarras y escuchándose las voces de los cantantes que rompían el silencio de la noche. En el callejón de San Isidro vivían personas de todos los oficios y ocupaciones modestas. Al fondo, en los cuartos más baratos, vivían muchos de los ciegos que recorrían las calles de Lima pidiendo limosna. En el callejón aquel vivían, luchaban, trabajaban, gozaban, nacían, amaban y morían centenares de personas. 

Page 5: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

Callejón dee un solo caño 

En la actualidad, el callejón de San Isidro se conoce como callejón de la Cruz y, realmente, hay dos callejones de la Cruz, cerca el uno del otro, en la primera cuadra del Jr. Huamalíes. Si se observa bien la foto del callejón de San Isidro, publicada en Variedades, los dos callejones de la Cruz serían los dos corredores que se ven en la foto de inicios de 1915. El nombre de callejón de la Cruz lo debe haber tomado por la Fiesta de la Cruz que allí se ha hecho por años. Los barrioaltinos son muy devotos, por ello es que la fiesta aquella continúa hasta nuestros días y se conoce también como El Madero de Huamalíes. Otro detalle interesante de la foto del callejón de San Isidro es que en el lado derecho se observa una construcción blanca que sobresale, siendo dicha construcción la histórica Casa Debernardi, ubicada en la calle de Debernardi No. 199. La mencionada calle de Debernardi es la actual calle Manuel Pardo y la hermosa construcción aquella queda ubicada en la esquina de Manuel Pardo y Centro Escolar, en los Barrios Altos. Según me lo informó David Pino, la Casa Debernardi ha cumplido 100 años este 2014, lo que significa que la foto del callejón de San Isidro con la Casa Debernardi fue tomada a sólo unos meses de haberse construido la casa aquella. Según "Lima, La ciudad de los virreyes" de Cipriano A. Laos, 1928 - 1929, allí quedaba la "Fábrica de Chocolates, Confites, Caramelos y Licores Debernardi Hnos", con

Page 6: Callejones Barrioaltinos Que Se Opusieron a Los Chilenos

teléfono No. 2423. Para terminar, debo mencionar un detalle más de la foto del callejón de San Isidro que llamó mi atención, aparte de lo imponente y hermoso que se aprecia el cerro San Cristóbal. Si se aplica el zoom en el árbol que sobresale en medio de la foto, al lado derecho del mismo hay una especie de torre o cúpula que sobresale. Por su ubicación, ello sería donde está ubicada la Iglesia Mercedarias, pero la iglesia aquella no tiene ni torre ni cúpula, en la actualidad. No he podido resolver el enigma aquel ya que no he podido averiguar si es que la Iglesia Mercedarias, al inicio del siglo XX, llegó a tener la torre o cúpula que parece sugerir la foto. Barios Altos, como barrio costumbrista y tradicional de Lima, no sólo está lleno de historia en sus calles y construcciones sino también en su gente que, a su manera, se rebeló y protestó contra la ocupación y el abuso que sufrió la ciudad de Lima como consecuencia de una guerra con su vecino sureño.