3
Colegio Poeta Rubén Darío Estudio de la Realidad Nacional 2015 Electivo Humanista de Historia Filme Caluga o menta: Los resabios de la dictadura Aprendí que el tiempo en este planeta se dividía en días, lo que nunca logré entender, pues todos los días eran iguales. Ellos estaban siempre ahí, botados, como abandonados.” 1 Caluga o menta, una película desarrollada en la década de 90 donde ocurrió el fin de la dictadura militar. Cuenta la historia de tres jóvenes que frecuentemente pasaban medios desnudos, consumiendo sustancias ilícitas y adictivas durante todo el día; prácticamente olvidados por la humanidad, dejando de lado las responsabilidades como los quehaceres básicos y personales que debe realizar un individuo, capacitarse educacionalmente para un próximo futuro, dedicándose al hurto, robo y saqueo de casas. El personaje principal es Niki quien trabaja en un taller de autos. Su único espacio es la calle y decide adentrarse a ese mundo en donde una vida basada en drogas y pobreza, es como la opción más viable que el trabajo u otras responsabilidades. Y junto con sus amigos que coexisten con el mismo problema de marginalidad, comienzan a sobrevivir apoyándose en el área delictiva. La película interpreta el descontento, la inseguridad y la marginalidad que vive la juventud en esa década. Que conllevo a diversos cambios de pensamiento, y a su vez de comportamiento, manifestándose la adicción, la prostitución, el robo, y no alzarse personalmente. Actualmente, el concepto de marginalidad se refiere a la falta de integración social, también vinculada con características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales como por ejemplo la ausencia de empleos, y las dificultades para acceder a los más 1 Película ”Caluga o menta”, frase personaje “El Feto”

Caluga o Menta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo referente a película caluga o menta presentado por alumna de 3°medio.

Citation preview

Colegio Poeta Rubén Darío Estudio de la Realidad Nacional 2015 Electivo Humanista de Historia

Filme “Caluga o menta”: Los resabios de la dictadura

“Aprendí que el tiempo en este planeta se dividía en días, lo que nunca logré

entender, pues todos los días eran iguales. Ellos estaban siempre ahí, botados, como

abandonados.”1

Caluga o menta, una película desarrollada en la década de 90 donde ocurrió el fin de

la dictadura militar. Cuenta la historia de tres jóvenes que frecuentemente pasaban medios

desnudos, consumiendo sustancias ilícitas y adictivas durante todo el día; prácticamente

olvidados por la humanidad, dejando de lado las responsabilidades como los quehaceres

básicos y personales que debe realizar un individuo, capacitarse educacionalmente para un

próximo futuro, dedicándose al hurto, robo y saqueo de casas.

El personaje principal es Niki quien trabaja en un taller de autos. Su único espacio es

la calle y decide adentrarse a ese mundo en donde una vida basada en drogas y pobreza, es

como la opción más viable que el trabajo u otras responsabilidades. Y junto con sus amigos

que coexisten con el mismo problema de marginalidad, comienzan a sobrevivir apoyándose

en el área delictiva.

La película interpreta el descontento, la inseguridad y la marginalidad que vive la

juventud en esa década. Que conllevo a diversos cambios de pensamiento, y a su vez de

comportamiento, manifestándose la adicción, la prostitución, el robo, y no alzarse

personalmente.

Actualmente, el concepto de marginalidad se refiere a la falta de integración social,

también vinculada con características de la estructura económica del país, pues ella se halla,

como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y

desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las

economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales

como por ejemplo la ausencia de empleos, y las dificultades para acceder a los más

1 Película ”Caluga o menta”, frase personaje “El Feto”

Colegio Poeta Rubén Darío Estudio de la Realidad Nacional 2015 Electivo Humanista de Historia

elementales servicios de salud o educación, u otros problemas socioeconómicos.

Ocasionando hoy en día el impedimento para surgir, demostrándose en el film de manera

importante.

Frases como “desde que nacimos estamos olvidados”, o “tuvieron tanto tiempo,

ahora recién se acuerdan de los locos, ahora que nos volvimos locos”, muestran el

descontento, el desgano de una generación totalmente cansada de vivir en una realidad

carcelaria y asesina. Viven sin preocupaciones porque “Somos privilegiados, no tenemos

nada que perder”. Siguiendo actualmente este mismo comportamiento en jóvenes y en

personas mayores que no pudieron emerger y, esencialmente, aquellos que tampoco

quisieron surgir.

También sobresale por el hecho de representar muy bien el alma de ese periodo, los

sentimientos y la sensibilidad de la sociedad, que partió por régimen militar, para terminar

modificado a un gobierno democrático. Existiendo hoy en día el resentimiento marcado por

hechos antepasados.

Recordando que la dictadura militar fue un periodo de la historia de Chile que abarco

desde el golpe de estado a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Periodo donde años

de transformación y experimentación social como nunca se vio antes en el país con terribles

crisis económicas y algunas reformas.2

La sociedad sigue desigual, personas de bajo nivel económico buscan la manera de

buscar a través del Estado educación, salud y otros beneficios que son otorgados a través de

ciertos requisitos establecidos.

Por lo tanto se puede inferir que la comunidad bajo el rigor y censura de esta dictadura

militar, tuvo un cambio radical. La marginalidad, adicción, prostitución y la inseguridad

viene como consecuencia de lo ocurrido en ese tiempo. Caluga o menta representa a esas

personas que perdieron la fe, la esperanza, la confianza y presentaron cambios de conductas,

mentalidad y estilos de vida.

2 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-799.html (Vía Online, 12/03/2015).

Colegio Poeta Rubén Darío Estudio de la Realidad Nacional 2015 Electivo Humanista de Historia

También hay que considerar que la sociedad ha evolucionado, cada presidente elegido

ha tenido su propia mentalidad y forma de gobernar, y eso marca diferentes pensamientos en

las personas. Por ejemplo el machismo se ha ido desintegrando, en el caso de las drogas se

implementaron centros de rehabilitación, para el tema de la prostitución las mujeres tienen

acceso a trabajo desde jóvenes. Para la marginalidad, o cambiar los estilos de vida de las

familiar, existen asistentes sociales o psicólogos desarrollando terapias o talleres de salud

mental y social.

Para mejorar la economía o aumentar el sustento económico, existen subsidios para

distintos grupos etarios particularmente jóvenes, adultos mayores y para individuos de bajos

recursos. Hay mayor acceso a educación y salud con la implementación de instituciones

municipales, sin dejar de lado a los adultos mayores con los hogares existentes para ellos, y

para los discapacitados lugares con profesionales aptos para ayudar a este tipo de personas.

No obstante, y como conclusión, esta película muestra la realidad de un periodo de

nuestra historia que, a pesar del tiempo transcurrido aún sigue vigente en nuestra sociedad.

La miseria, las pocas oportunidades de desarrollo social, las tentaciones y debilidades para

hacer lo incorrecto, llevo a estos jóvenes a demostrar su dolor, la rabia, descontento, el

conformismo que lleva al auto convencimiento que la vida llena de pobreza es

completamente normal e impotencia en sus vidas, esto a las sombras de una realidad evidente

para una parte de la sociedad.

Daniella Muñoz Zapata

3°medio A