199
ARMAMENTO REGLAMENTARIO Y AUXILIAR DEL EJERCITO ESPAÑOL LIBRO N.° 1 MODELOS PORTATILES DE AVANCARGA 1717/1843 POR JUAN L. CALVÓ EDITADO POR EL AUTOR BARCELONA 1975 DEPÓSITO LEGAL B-4515-1975 I.S.B.N. 84-400-8233-9 © JUAN LUIS CALVÓ PASCUAL GRÁFICAS J. CANUT RIBAS, 29 BARCELONA, 13 PRESENTACIÓN AL PRESENTAR ESTE TRABAJO DEBO EN JUSTICIA HACER CONSTAR QUE LA PUBLICA CIÓN DEL MISMO SE HA VISTO POSIBILITADA MERCED A LA AYUDA PRESTADA POR D. JORGE PARÉS ABADAL, ASÍ COMO GRACIAS A LA COLABORACIÓN OFRECIDA POR EL DIRECTOR DEL MUSEO MILITAR DEL CASTILLO DE MONTJUICH, TENIENTE CORONEL D. JOSÉ MARÍA DE LA FRAGUA Y SORRONDEGUI, POR EL CORONEL D. JUAN SOPENA GARRETA Y POR D. ANTONIO ALDECOA LACANDA, A QUIENES DESEO HACER PÚBLICO TESTIMONIO DE MI AGRADECIMIENTO. IGUALMENTE SE ME HA FACILITADO EL EXAMEN DE LAS PIEZAS QUE FIGURAN EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO, Y CREO HABER ABUSADO EN OCASIONES DE LA AMABILIDAD DEL PERSONAL DE LOS DOS MUSEOS CITADOS ASÍ COMO DE LA DE MIS CONSOCIOS EN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COLECCIONISTAS DE ARMAS ANTIGUAS Y RECUERDOS HISTÓRICOS EL CID, QUE EN TODO MOMENTO ME HAN OFRECIDO UNA AYUDA ENTUSIASTA. SERIA MI DESEO QUE EN ESTA OBRA ENCONTRARAN TODOS CUANTOS EN ELLA HAN PARTICIPADO, COMPENSACIÓN A LAS MOLESTIAS CAUSADAS, POR LO QUE LAMENTO TENER QUE CONFESAR QUE NO ES EL TRABAJO COMPLETO Y EXHAUSTIVO SOBRE EL ARMAMENTO REGLAMENTARIO ESPAÑOL QUE TODOS ESPERAMOS TENER ALGÚN DÍA EN NUESTRA BIBLIOTECA. SU PARECIDO FÍSICO CON LOS DOCUMENTADOS CUADERNOS DE MR. JEAN BOUDRIOT SOBRE EL ARMAMENTO REGLAMENTARIO FRANCÉS DEBE CONSIDERARSE COMO UN TESTIMONIO DE MI ADMIRACIÓN HACIA AQUELLA OBRA, PER() BASTARÁ OJEAR LA PRESENTE PARA COMPROBAR QUE TODA COMPARACIÓN ES INNECESARIA. LA INEXISTENCIA DE UN TRABAJO DETALLADO SOBRE LOS ANTIGUOS MODELOS ESPAÑOLES HA SIDO LA CAUSA QUE ME HA IMPULSADO A OFRECER EL PRESENTE RESUMEN DE LOS DATOS Y CONOCIMIENTOS QUE HASTA EL MOMENTO HE PODIDO REUNIR SOBRE EL TEMA, CON LA ESPERANZA DE QUE EL MISMO SEA DE UTILIDAD PARA QUIEN CON MAYOR CAPACIDAD, EMPRENDA LA TAREA DE OFRECERNOS LA RELACIÓN COMPLETA DEL ARMAMENTO MILITAR ESPAÑOL. JUAN LUIS CALVÓ PASCUAL

Calvò J - Armamento Ejercito Español 1875-1943

Embed Size (px)

DESCRIPTION

This publication cover the armaments in spanish service 1875-1943

Citation preview

ARMAMENTO REGLAMENTARIO Y AUXILIARDEL

EJERCITO ESPAÑOL

LIBRO N.° 1

MODELOS PORTATILES DE AVANCARGA1717/1843

PORJUAN L. CALVÓ

EDITADO POR EL AUTORBARCELONA 1975

DEPÓSITO LEGAL B-4515-1975I.S.B.N. 84-400-8233-9© JUAN LUIS CALVÓ PASCUALGRÁFICAS J. CANUTRIBAS, 29BARCELONA, 13

PRESENTACIÓN

AL PRESENTAR ESTE TRABAJO DEBO EN JUSTICIA HACER CONSTAR QUE LA PUBLICACIÓN DEL MISMO SE HA VISTO POSIBILITADA MERCED A LA AYUDA PRESTADA POR D.JORGE PARÉS ABADAL, ASÍ COMO GRACIAS A LA COLABORACIÓN OFRECIDA POR ELDIRECTOR DEL MUSEO MILITAR DEL CASTILLO DE MONTJUICH, TENIENTE CORONELD. JOSÉ MARÍA DE LA FRAGUA Y SORRONDEGUI, POR EL CORONEL D. JUAN SOPENAGARRETA Y POR D. ANTONIO ALDECOA LACANDA, A QUIENES DESEO HACERPÚBLICO TESTIMONIO DE MI AGRADECIMIENTO.

IGUALMENTE SE ME HA FACILITADO EL EXAMEN DE LAS PIEZAS QUE FIGURAN EN LACOLECCIÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO, Y CREO HABER ABUSADO EN OCASIONES DELA AMABILIDAD DEL PERSONAL DE LOS DOS MUSEOS CITADOS ASÍ COMO DE LA DEMIS CONSOCIOS EN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COLECCIONISTAS DE ARMASANTIGUAS Y RECUERDOS HISTÓRICOS EL CID, QUE EN TODO MOMENTO ME HANOFRECIDO UNA AYUDA ENTUSIASTA.

SERIA MI DESEO QUE EN ESTA OBRA ENCONTRARAN TODOS CUANTOS EN ELLA HANPARTICIPADO, COMPENSACIÓN A LAS MOLESTIAS CAUSADAS, POR LO QUE LAMENTOTENER QUE CONFESAR QUE NO ES EL TRABAJO COMPLETO Y EXHAUSTIVO SOBREEL ARMAMENTO REGLAMENTARIO ESPAÑOL QUE TODOS ESPERAMOS TENER ALGÚNDÍA EN NUESTRA BIBLIOTECA. SU PARECIDO FÍSICO CON LOS DOCUMENTADOSCUADERNOS DE MR. JEAN BOUDRIOT SOBRE EL ARMAMENTO REGLAMENTARIOFRANCÉS DEBE CONSIDERARSE COMO UN TESTIMONIO DE MI ADMIRACIÓN HACIAAQUELLA OBRA, PER() BASTARÁ OJEAR LA PRESENTE PARA COMPROBAR QUE TODACOMPARACIÓN ES INNECESARIA.

LA INEXISTENCIA DE UN TRABAJO DETALLADO SOBRE LOS ANTIGUOS MODELOSESPAÑOLES HA SIDO LA CAUSA QUE ME HA IMPULSADO A OFRECER EL PRESENTERESUMEN DE LOS DATOS Y CONOCIMIENTOS QUE HASTA EL MOMENTO HE PODIDOREUNIR SOBRE EL TEMA, CON LA ESPERANZA DE QUE EL MISMO SEA DE UTILIDADPARA QUIEN CON MAYOR CAPACIDAD, EMPRENDA LA TAREA DE OFRECERNOS LARELACIÓN COMPLETA DEL ARMAMENTO MILITAR ESPAÑOL.

JUAN LUIS CALVÓ PASCUAL

PREÁMBULO

ARMAMENTO MILITAR MODELOS REGLAMENTARIOSSe identifica como armamento militar reglamentario aquel que producido por cuenta de lanación se fabrica ajustándose a un modelo oficialmente aprobado por el organismo directorcorrespondiente con destino a determinados cuerpos del ejército.

El proceso comúnmente seguido para la creación de un modelo reglamentario se iniciaba conla propuesta del mismo, que corría normalmente a cargo de la dirección de las fábricaspreviamente solicitada para ello. Examinado el proyecto presentado se estudiaban las posiblesmejoras a introducírsele y determinadas éstas se ejecutaban las «muestras». que tras recibiraprobación pasaban a ejercer de patrón en la producción subsiguiente.

Cuando el proyecto suponía una variación notable del armamento utilizado hasta el momento,no ofreciendo la suficiente garantía de que en la práctica resultara adecuado, se procedía trassu estudio inicial a la producción de un número determinado de unidades con las queexperimentarlo exhaustivamente, tras lo que se determinaba su adopción o rechazo.

Caben pues tres clasificaciones en el armamento militar; el «proyecto» del que se fabricabannormalmente un ejemplar de varias variantes, el «modelo experimental» que conocía unaproducción limitada y pasaba a ser dotación de algunas unidades con carácter transitorio, y el«modelo reglamentario», oficialmente aprobado y producido en serie.

ORGANIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN DE ARMAMENTO MILITAR EN ESPAÑACon anterioridad al siglo XIX la fabricación de armamento portátil destinado al ejército sellevaba a cabo en las denominadas «reales fábricas», que a partir del siglo XVI fueron las deVizcaya, con centro en Placencia, a las que se unieron a principios del siglo XVII las deCataluña, con centro en Barcelona.

La producción de dichas fábricas la realizaban artesanos agrupados en cinco gremios quereunían a los «cañoneros», «llaveros», «cajeros», «bayoneteros» y «aparejeros» o «fundidoresde latón». Para contratar la fabricación de un número determinado de armas era necesariohacerlo con los cinco gremios, que repartían el trabajo entre sus artesanos en proporción a sucapacidad.

Los contratos eran suscritos por los «asentistas», intermediarios entre los gremios y el rey; elasentista contrataba con el rey determinada producción y acto seguido lo hacía con losgremios. Puesto que la producción podía cobrarse hasta no estar concluida, examinada yaceptada, el asentista debía adelantar a los gremios un dinero que a su vez conseguía concréditos a cuenta de la producción; los pleitos que originaban esta financiación eran constantes.En su pacto con el rey, el asentista se comprometía a facilitar las armas en un plazo de tiempofijo, pero tenía potestad sobre los gremios para que éstos se comprometieran a obligar a losartesanos a no construir otras piezas hasta terminar las adjudicadas para la cumplimentacióndel contrato con el asentista.

La comprobación de que las armas producidas fueran del todo conformes con la calidad y elmodelo contratado era responsabilidad del «veedor», auxiliado en su cometido por los«maestros examinadores». La producción una vez aceptada por el veedor pasaba a losarsenales para su posterior entrega a los cuerpos, pero era normal que para la formación denuevas compañías no se encontrara en los arsenales el armamento necesario v se hubiera de«comisionar» a un oficial para tratar directamente con los gremios la producción del armamentonecesario.

Las armas destinadas a satisfacer los pedidos cursados por los «oficiales comisionados»debían pasar igualmente por el examen del veedor, que tenía instrucciones estrictas de noaceptar aquellas que supusieran variante del modelo aprobado oficialmente por el rey en sucontrata con el asentista.

Este tradicional proceso se interrumpe con la fundación de la Fábrica de Oviedo; en Cataluña yVascongadas los talleres eran propiedad de los artesanos, avecindados en su mayoría enlocalidades próximas a los centros armeros, siendo solo de propiedad real los útiles y efectosnecesarios para la recepción y comprobación del armamento. En Oviedo los talleres son depropiedad real pero los artesanos contratados conservan su estructura gremial de forma que

para la ejecución de cada modelo se fijaba un precio a cobrar por los artesanos; ocurría enocasiones que para determinado modelo el precio era considerado bajo por los gremios deOviedo que no aceptaban su ejecución, como ocurrió con el modelo de fusil de Infantería delaño 1854 contratado en gran número por el industrial Ybarzabal que aceptaba mejorescondiciones.

En 1858 al considerarse concluidas las nuevas instalaciones de la fábrica de Oviedo en elantiguo convento de La Vega, los gremios fueron disueltos, pero la necesidad de unaproducción superior a la que Oviedo podía ofrecer en los cortos espacios de tiempo requeridossiguieron haciendo necesaria la contratación de armeros vascongados así como en ocasionesla de fabricantes extranjeros.

LOS CENTROS PRODUCTORES

VIZCAYALas Vascongadas fueron las más antiguas proveedoras de armas blancas y de fuego de losejércitos españoles, su producción, canalizada a través del centro de recepción y examenorganizado en Plasencia por Hernando de Aguirre en 1568. fue hasta iniciarse el siglo XIXexclusivamente militar.

Durante los siglos XVI y XVII las armas de fuego portátiles de la tropa fueron los mosquetes yarcabuces a mecha, dotados con llave de serpentín o carentes de llave; en estos últimos era elpropio arcabucero o mosquetero el que debía acercar con su mano el cabo encendido de lamecha al fogón del arma. La introducción de la llave de chispa en el armamento militar y laconsiguiente aparición del fusil no se produjo en España hasta finales del siglo XVII con lacreación de las Compañías de Granaderos instituidas por Real Decreto de 26 de abril de 1685.Las Reales Ordenanzas de 10 de abril de 1702 fijan la sustitución general de los «mosquetesde Vizcaya y otros con mecha» por fusiles, y ello supuso para Vizcaya la necesidad deincrementar el número de artesanos llaveros, con la dificultad que supondría el hecho de queen estas nuevas armas deseara el Rey que la llave a utilizar fuera el modelo francés en lugarde la española que se habría empleado hasta la fecha en los fusiles de los Granaderos. Paraasesorar a los artesanos vascos en la fabricación de las nuevas llaves se trasladaron aPlacencia en 1712 los maestros flamencos Lamberto Wiñan y Pedro Francisco Henul, y no seconsiguió hasta 1734 que la producción de llaves estuviera en consonancia con la de lasrestantes partes del arma, por lo que hubo de recurrirse hasta aquel año a importar llaves deFlandes y Holanda. (1) [(1) Mr. J. Clayburn La Force en un artículo sobre la fabricación defusiles en Guipúzcoa y Oviedo antes de la Guerra de la Independencia, cita este dato,referenciándolo al A.G.S. Secretaría de Hacienda, leg. 799. (N. del A.)]

En la segunda mitad del siglo XVIII la producción vascongada sufrió un notable impulso debidoa la excelente organización que introdujo en Placencia la Real Compañía Guipuzcoana deCaracas, nombrada asentista exclusivo de aquellas fábricas en 1753. Al cesar en 1785 lamencionada compañía v pasar sus obligaciones y capitales a la Real Compañía de Filipinas,quedó esta como asentista hasta la invasión francesa de 1794.

Esta invasión puso de manifiesto lo expuesto que resultaba el que los centros productores dearmamento se encontraran tan cercanos a la frontera con Francia; la ocupación de Placenciaoriginó el urgente traslado de los bienes reales a La Cabada y posteriormente a Oviedo, dondese fundó la nueva fábrica de armas.

Dado que los primeros artesanos de la fábrica de armas de Oviedo fueron los guipuzcoanosque escaparon de Placencia al ser ocupada, la producción vascongada hubo de resentirseforzosamente con la fundación de dicha fábrica, y una nueva dispersión de artesanos seprodujo con la Guerra de Independencia, al desplazarse gran cantidad de ellos para la puestaen marcha de las embrionarias fábricas que se intentaba fundar por toda España y que en suinmensa mayoría no llegaron a funcionar al ser ocupadas por los franceses.

Al terminar la Guerra de la Independencia los artesanos vascos iniciaron prácticamente laproducción de armas destinadas al comercio particular, alternando esta producción con loscontratos de modelos militares que no eran absorbidos por Oviedo; estos contratosdisminuyeron paulatinamente y los artesanos independientes dejaron paso a las sociedadesindustriales que aun hoy mantienen en aquellas provincias una notable producción armera.

CATALUÑAEn Cataluña fue Ripoll la ciudad que reunió en los siglos XVI XVII y XVII mayor número deartesanos dedicados a la fabricación de armas portátiles de fuego. Eudald Graells en su obra«Les Armes de Foc de Ripoll» ofrece un amplio estudio sobre esta tradicional industria catalanacuya producción, lejos de ser como la vascongada exclusivamente dedicada al armamentomilitar, ofreció una extensa variedad de armas cuyas características particulares las hacendestinadas a una clientela que aprecia algo más en el arma que su simple funcionalidad.La producción de estas armas cuyo original estilo regional ha dado fama mundial a la industriaarmera catalana se complementaría con una producción puramente militar similar a lavascongada. pero ésta. lejos de estar exclusivamente destinada a los ejércitos del Rey, sededicaría a proveer a los tercios organizados en el Principado tanto en las guerras contraFrancia como en las rebeliones contra el poder central.

Finalizada la secular autonomía del Principado tras la Guerra de Sucesión, las medidasadoptadas contra los que en el país osaran poseer algún arma -pena de la vida. quema de lacasa y confiscación de bienes- podían haber supuesto un duro golpe para la industria armera,pero no fue así debido a que Felipe V deseó utilizar esta industria en provecho del equipo de suEjército. Las Reales Atarazanas de Barcelona pasaron a encargarse de la recepción v examendel armamento contratado por asentistas y oficiales comisionados a los gremios, y el maestroripollés Joan Peresteva fue trasladado a Barcelona como Maestro Examinador de la nuevaproducción.

La habilidad adquirida por los artesanos catalanes en su tradicional producción destinada alcomercio privado resultaría muy útil en la confección de los modelos militares que a partir deaquellas fechas habían sustituido a los tradicionalmente usados por la tropa, y no hay noticia deque como en Placencia hubiera de recurrírse a maestros foráneos para instrucción de losnaturales, que estarían en condiciones de producir cualquier tipo de llave del que se lesfacilitase modelo.

Trabajar para el Ejército Real supuso una considerable ayuda para la industria armera catalanaque en la segunda mitad del siglo XVII consiguió el mayor auge de su historia pero pronto seinició la decadencia; en la guerra contra la República Francesa, Ripoll sufrió el saqueo delejército enemigo v posteriormente durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue ocupadaen tres ocasiones, motivando la última, acaecida en el año 1813, el traslado provisional de losartesanos a la ciudad de Berga.

Durante la Guerra Carlista, Ripoll fue arrasada en 1839 y este último desastre marca el fin de laindustria armera catalana, sin embargo esta industria estaba ya en esta fecha en plenadecadencia, achacándose este estado a la fundación de la fábrica en Oviedo, que había puestofin a las contratas de armamento para el Ejército.

Cabe apuntar otra causa que minaría de más antiguo la industria armera catalana, el hierro delpaís no era comparable al que ofrecían las Vascongadas; ya por Real Orden de 14 de junio de1757 se fija que «para mayor brevedad se funda a un tiempo el cañón en las fábricas dePlacencia, v en Cataluña, pero cuidándose muy particularmente por el Oficial Comisionado enCataluña de que no se use de hierro del País». Es ésta una razón que puede audaz a lacomprensión de los diferentes destinos de la industria arenera en Vascongadas y Cataluña.

SILILLOSConsiderando que la producción de Cataluña y Vascongadas había (le ser insuficiente para eltotal equipamento del Ejército. Felipe V encargó a Juan de Moros. Maestro Armero de la Corte,la instalación de una fábrica cercana a Madrid, considerándose en 1719 que el sitio más idóneopara la instalación de esta nueva fábrica era el lugar de Silillos, cercano a la Villa deValdetorres junto al río Jarama, donde ya habían existido unos molinos de grano y papel quepodían adaptarse al nuevo destino sin un gasto excesivo.

El mismo año se iniciaron las obras bajo la dirección del arquitecto José de Churriguera,nombrándose asentista a Antonio Puché y en 1729 llegaron los primeros artesanos cascos ycatalanes, pero las obras de la fábrica empezaron a retrasarse y tras una serie de pleitos ydificultades se decidió su liquidación. en 1725. renunciando Antonio Puché a su cargo deasentista al tiempo que reclamaba la suma de 3.231.000 Reales Vellón que indicaba haberadelantado en la desafortunada experiencia.

En 1757 la existencia de la fábrica de Silillos como tal es muy dudosa, pero en las instruccionesa seguir por los veedores aprobadas aquel año sigue mencionándose la marca que distinguirála producción de aquella fábrica, que hacia 1770 se intentó poner en marcha nuevamentetrasladándose allí a algunos artesanos vascos que debían iniciar la fabricación de una nuevallave propuesta por el relojero de Madrid, Juan Leclerge, pero el intento fracasó nuevamentedada la insalubridad del lugar, y Silillos se abandonó definitivamente.

OVIEDOPor Real Orden de 24 de abril de 1794 dispuso Carlos IV la instalación de una fábrica de fusilesen el Principado de Asturias, y el 6 de agosto de 1794 el Consejo de Estado ordenó al tenientecoronel Ignacio Muñoz establecer la nueva fábrica en Oviedo, considerándose apto para suinstalación un colegio cercano a la ciudad que había pertenecido a los Jesuítas donde setrasladó el personal y enseres que procedentes de Placencia se encontraban refugiados en LaCavada.

La inicial organización de la fábrica de Oviedo se debió a su primer director, el brigadierFrancisco Vallejo que estuvo secundado en su empeño por el armero Francisco Aramburu,encargado de contratar a los artesanos vascos necesarios. Las forjas y tornos de barrenado decañones se montaron en las villas de Grado y Mieres junto al río Nalón, los bayoneteros fueroninstalados en Trubia y los llaveros en Barco de Soto. Puerto y Caldas; el colegio de los Jesuítasde Oviedo se destinó a los cajeros y fundidores de latón encargados en terminar las armas.En el verano de 1795 la nueva fábrica había iniciado su producción, pero al comienzo de laGuerra de la Independencia el hierro utilizado, que procedía de los hornos de Orbaiceta quedóbloqueado por los franceses y la fabricación de armas se vio interrumpida antes de serocupada la fábrica. Cuando ocurrió esto último se intentó el traslado de los artesanos a la Vegade Ribadeo donde se pretendía montar una nueva fábrica cuya producción no llegó aapreciarse.

En junio de 1811 los franceses abandonaron Asturias y se ordenó la reapertura de la fábrica deOviedo, pero los artesanos estaban diseminados por toda España y la producción no puededecirse que alcanzara normalidad hasta 1815, manteniéndose así hasta 1823, año en que laintervención francesa provocó un nuevo traslado de los artesanos a Galicia, de donde noregresaron hasta el año 1825. La Guerra Carlista supuso una nueva crisis y si bien en. estaocasión la fábrica no hubo de abandonarse si conoció momentos de crítica penuria.

A partir de 1845 se inició en Oviedo la instalación (le la nueva maquinaria necesaria para laproducción de armamento de percusión, decidiéndose entonces que las chimeneas de lasnuevas armas se fabricasen en Sevilla as¡ como las cápsulas fulminantes, de lo que seencargó la fábrica de pirotecnia de aquella ciudad; la fabricación de armas de chispa seinterrumpió en 1849 y en 1851 se incrementó notablemente la de armas rayadas. cediendo en1855 el Ayuntamiento de Oviedo al Cuerpo de Artillería el antiguo convento de Benedictinas deLa vega para la instalación de una nueva fábrica en la que pudieran reunirse todos los talleres,trasladándose los existentes en Trubia.

La nueva fábrica del Convento de La Vega quedó concluida en 1858, pero no fue hasta suampliación en los años 1860 v 1861 que puedo pensarse en el traslado de los talleresde Trubia, quedando establecida la fábrica definitivamente en Oviedo.

TOLEDOLa fábrica de armas blancas de Toledo fue fundada por Carlos III que comisionó para ello aLuis de Urbina en 1761; su finalidad era la de metodizar la construcción de armas blancas porcuenta del estado con el fin de surtir al Ejército, no entrando por tanto en su cometido lafabricación de armas de fuego, pero sí la de machetes y sables bayoneta.

La producción de bayonetas estaba localizada en las tradicionales fábricas de armas de fuegoa cargo del gremio de bayoneteros, pero cuando la clásica bayoneta de cubo dejó paso a lasnuevas versiones de sables, machetes y cuchillos, fueron los espaderos de Toledo losencargados de su ejecución.

LIBRO N.° 1MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARCA

1717/1843

En las aristas de avancarga el elemento más característico es la llave y así es la evolución deesta parte del arma la que más comúnmente se utiliza para fijar los distintos modelos cuandose carece de una documentación fidedigna sobre los mismos, situación en la que se encuentrael armamento español reglamentario de chispa; por este motivo, al ir definiendo las distintasarmas la fecha de aparición de su modelo de llave será utilizado aquí en la mayoría de loscasos para su identificación.

Tomando como base la evolución de la llave de chispa, en los modelos reglamentariosespañoles se distinguen tres Períodos diferentes; el primero, de 1717 a 1789 se caracteriza porun claro dominio de la llave de modelo francés sobre la española o de patilla que los primerosborbones parecen no considerar apta para las armas de guerra. El segundo período se iniciaen 1789 cerrándose en 1812, y es sin duda el más atractivo dada la personalidad que confierea las armas en él incluidas los distintos modelos de llaves españolas adoptados.

El tercer período, de 1812 a 1843 muestra nuevamente unos modelos notablementeinfluenciados por los de nuestro país vecino, y la llave francesa se impone definitivamente a laespañola con excepción de los modelos creados para los Guardias de la Persona del Rey, enlos que la llave española contribuye al lujo que deben ostentar.

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE CHISPA

PRIMERA EPOCA1717-1789

En Vizcaya la fabricación de fusiles se iniciaría tímidamente a partir de 1685 con los destinadosa Granaderos, siendo la primera contrata importante de unidades destinadas a Infantería la de1712, mencionada por José de Gaino en un informe fechado en 1715 (1) donde se indica queestas armas distaban de tener la uniformidad deseada por el Rey, al tiempo que las llavesmontadas eran a la española en contra de lo ordenado. A esta situación se pretendió poner fincon la aprobación de unos modelos de muestra a los que deberían ajustarse los artesanos ensu producción, as¡ como con la publicación de un reglamento a seguir por los veedores en elexamen de las armas, haciendo su aparición los modelos reglamentarios.El primer fusil reglamentario fue aprobado por el Rey en el año 1717 (2), pero no ha sidoposible determinar por el momento cuando lo fueron los primeros modelos de pistolas ycarabinas para la Caballería que en aquella fecha no tenían aún modelo aceptado, por lo que elRey ordenaba mantener interrumpida su fabricación hasta que no se contara con la muestracorrespondiente por él aprobada; no obstante en 1725 hay ya noticias de haberse reanudado laproducción de pistolas y carabinas (3), por lo que es obligado pensar que en la fecha secontara ya con el modelo de muestra requerido.El reglamento para los veedores apareció en 1721 (4) y en él, tras detallar las operaciones arealizar por aquel personal para constatar la calidad y exactitud de las armas presentadas, sefijaban las marcas que deberían señalar las armas que resultaran aceptadas, que seríanrespectivamente fueran producidas en Cataluña, Vizcaya o Silillos, una C., una B. o una S. bajola corona real.No ha sido posible localizar documentación en la que aparezcan diseños o descripcióndetallada de estos primitivos modelos reglamentarios as¡ como tampoco algún ejemplarconservado hasta nuestros días, pero probablemente estos modelos no diferirían en mucho delos que en aquellas fechas se producían en otros países europeos.En la seguridad de que el modelo de llave e aceptado fue el francés, puede existir duda acercade la particular versión utilizada, ya que en 1717 la llave de fusil era de un modelo que a partirde 1722 se sustituía por otro «con brida de doble pie» (5); cabe la posibilidad de que el modeloaprobado en 1717 dispusiera de brida sencilla, regresándose a ella posteriormente, o que setratara de una versión carente de brida.En 1734 (6) se firma en Placencia una nueva contrata para la fabricación de tres modelos defusiles destinados respectivamente a Infantería, Dragones y Guardias Españoles, dos modelosde carabinas para Caballería y Guardias de Corps y cuatro modelos de pistolas paraCaballería, Dragones, Marina y Guardias de Corps, y en 1717 (7) se inicia una nueva contrataen la que se precisa que los modelos a producir deben ajustarse a los de la contrata de 1731.Tras un bache en la producción se inicia una nueva contrata en 1753 (8).Se desconocen las características de los modelos contratados en 1731 que vemos no sufrenaparente modificación con los contratados en 1747, v si bien en la contrata de 1753 no seindica como en la anterior que las muestras hayan de tomarse de aquéllas, tampoco semencionan nuevas muestras y sólo se especifica la posibilidad de fabricación de un nuevo fusilpara disparar balas de 19 en libra que estaba en estudio. Las mencionadas contratas noofrecen descripción de los modelos que permitan su identificación v se limitan a fijarparticularidades cuya ejecución resulta algo confusa, como la «cazoleta de reserva» que debíafigurar en los fusiles para Guardias Españolas v en las carabinas para Guardias de Corps, de laque no dan más dato que el de encarecer el coste total del arma en 5 Reales Vellón.aproximadamente un 6 % de su valor total.El nuevo fusil de 19 balas en libra cuya fabricación se preveía en 1753 y que había sidoproyectado por Francisco Pignatelli. degeneró en sucesivas modificaciones en un calibre de a21 balas en libra; en 1757 (9) se consultó la opinión de los altos jefes del Ejército sobre suposible adopción, pero el resultado fue adverso, optándose por mantener el calibre de a 16balas en libra si bien se fijaba de forma definitiva la adopción de la baqueta de hierro ensustitución de la de roble o fresno, as¡ como la de la «nueva llave de cazoleta convexa».También en 1757 (10) se revisan las instrucciones para los veedores, modificándose la marcaB de las armas producidas en Vizcaya por una P. manteniéndose la C y la S para Cataluña ySilillos.Con la salvedad que la escasez de datos obliga y a juzgar por el desarrollo sufrido en otrospaíses europeos, puede apuntarse que la evolución de los modelos reglamentarios había de

ser aquí más notable entre los años 1717 a 1757 que entre este último a 1789; en el primerperíodo las líneas generales de las armas evolucionarían a la par que en aquellos países, peroesta evolución se interrumpiría a partir de 1757 en lo que al fusil respecta, mientras que losmodelos de pistola y carabina quizá vieran detenido su desarrollo en fecha anterior.Tomás de Morla, al ofrecer en su Tratado de Artillería diseño de los modelos de fusil deInfantería, carabina y pistola de Caballería reglamentarios en la década de 1780, muestraarmas cuya línea corresponde a modelos que normalmente situaríamos en la década de 1750.Parece evidente que durante esta primera época del armamento de chispa, y pese a losdeseos del Rey, la llave española no se vio erradicada del armamento militar; resulta fácil verlaen modelos generalmente de pistolas especialmente adornadas y producidas sin duda paraoficiales de rango superior, pero forzosamente el encargo (le tales armas corría por cuenta dedichos oficiales v no se ejecutarían ajustándose a modelo oficial.(1) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 5777, fol. 5.(2) Archivo General de Simancas - Guerra Moderna Leg. - 467, fol. 76.(3) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 472, fol. 76.

Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 473, fol. 7.(4) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 469, fol. 1.(5) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 470, Exp. 34.(6) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 5777, fol. 29.(7) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 5777, fol. 29.(8) Archivo General de Simancas - Secretaría y Superintendencia de Hacienda - Leg. 799,

fol. 5.(9) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 5777, fol. 18.(10) Archivo General de Simancas - Secretaría de Guerra - Leg. 5777, fol. 11.

FUSIL PARA INFANTERÍA, 1700...

LÁMINA 1longitud total: 1522 mm.Longitud del cañón: 1.155 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De superficie feceteada en la recámara y punto para la bayoneta en

su mitad superior; va fijo a la caña por pasadores.LLAVE: Española, marcada con punzón del maestro ECOZA.CAJA: Lisa y sin adornos.APAREJOS: Todos en hierro.BAQUETA: De roble o fresno.BAYONETA: De cubo sin anilla, no conservada con el ejemplar.Observaciones: Las características generales de este fusil, conservado en el Museo

del Ejército (n.° 4558) son muy similares a las del Modelo 1717francés, del que ofrece completo detalle Mr. Jean Boudriot en su«cahier n.° 10». Puede considerarse la posibilidad de que sea uno delos modelos producidos en Placencia por la contrata de 19 de Enerode 1712 con el asentista Juan Francisco Goyeneche, mencionada porJosé de Gaino en 1715 (A.G.S. - Secretaría de Guerra, leg. 5777, fol.5).

BAYONETA DE CUBO, 1700...

LÁMINA 1Longitud total: 663 mm.Longitud de hoja: 556 mm.diámetro del cubo: 22 mm.Observaciones: Pieza perteneciente a la Colección del Museo Militar del Castillo de

Montjuich. La hoja es de sección circular en toda su longitud, lo que lahace muy pesada e inmanejable; en el cubo hay muestra de algúntipo especial de fijación para el cañón del arma que bien pudiera serel apuntado en la lámina. Presenta punzón ilegible del maestrobayonetero constructor.

PISTOLA PARA DRAGONES, 1700...

LÁMINA 2

Longitud total: 465 mm.Longitud del cañón: 28 7 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: De superficie faceteada en su primera mitad, unido a la caña por

pasadores; presenta marca de Cataluña y punzón del maestro CAMS.LLAVE: Española, de línea típicamente catalana; presenta punzón del

maestro DULACH.CAJA: Con ligera decoración circundando la platina, rabera del cañón,

portavis y baquetero.APAREJOS: Todos en hierro, el escudo carece de inscripción. El portavis con su

gancho es clásico de pistolas para Dragones, careciendo de ganchoen esta época las destinadas a Caballería.

BAQUETA: De roble o de fresno.Observaciones: El presente ejemplar, localizado en colección particular, recuerda por

el faceteado de su cañón el del fusil para Infantería anteriormentedescrito, pudiendo situarse la fecha de su fabricación cercana a la deaquél; al propio tiempo su parecido con la pistola para Caballería queaparece en el Tratado de Artillería de Tomás de Morla como de usoen 1780, da idea de la escasa evolución de los modelos de pistolaespañoles durante el siglo XVIII.

FUSIL PARA INFANTERÍA, MODELO 1717Longitud total: 5 pies.Longitud del cañón: 3 pies 8 pulgadas.Calibre: de 14 balas en libra para balas de 16 en libra.CAÑÓN: De ánima lisa.LLAVE: Francesa, que a partir de 1722 se modifica con brida de doble pie.

Cabe la posibilidad de que en su modelo inicial careciera de brida ocon tara con brida sencilla.

APAREJOS: Probablemente lisa y sin adornos.CAJA: Probablemente todos en hierro y muy similares a los del fusil n.° 4558

de la Colección del Museo del Ejército. (Lámina l.)BAQUETA: De roble o fresno.BAYONETA: De cubo, sin anilla y probablemente muy similar a la francesa Modelo

1717.Observaciones: En comunicado de 11 de julio de 1717 dirigido a Antonio Hidalgo de

Cisneros en Placencia, se le ordena la fabricación de las cuatromuestras de este modelo de fusil que deberá marcar «MODELOREAL 1717». (Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, Leg.467, fol. 76.)

PISTOLA PARA DRAGONES MODELO 1725Longitud total: 1 pie 8 líneas de París.Longitud del cañón: 1 pie 7 pulgadas 5 líneas de París.Calibre: 18 adarmes.CAÑÓN: De ánima lisa.LLAVE: No se especifica, probablemente de modelo francés.APAREJOS: De hierro.BAQUETA: De roble o fresno.Observaciones: Datos que aparecen en una contrata para la fabricación de 800 pares

de pistolas, firmada en Placencia el 20 de Abril de 1725. (ArchivoGeneral de Simancas, Secretaría de Guerra, leg. 473, fol. 7.)

CARABINA PARA CABALLERÍA MODELO 1725CAÑÓN: De ánima lisa.LLAVE: De modelo francés.APAREJOS: En latón.Observaciones: Datos que aparecen en una relación de armas deficientes que

procedentes de Placencia se encuentran en Zaragoza, fechada el 11de Noviembre de 1725. (Archivo General de Simancas, Secretaría deGuerra, leg. 473, fol. 3.)

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1753La contrata de 1753 fija para este fusil con su bayoneta un precio de 65 Reales Vellón, importeque se incrementará en 2,5 Reales de construirse con baqueta de hierro en lugar de la de robleo fresno; las dimensiones del arma son:Longitud del cañón: 4 pies 3 pulgadas 8 líneas.Calibre: 16 balas en libra.

FUSIL PARA INFANTERÍA, MODELO EXPERIMENTAL DE 1753La contrata de 1753 prevee su fabricación con carácter experimental, con calibre de a 19 balasen libra y baqueta de hierro, cuyo precio total con bayoneta fija en 89 Reales Vellón; lasdimensiones del arma son:Longitud del cañón: 1 pies 3 pulgadas 4 líneas.Calibre: de 19 balas en libra para munición de 21 balas en libra.

FUSIL PARA DRAGONES MODELO 1753En la contrata de 1753 se fija para este modelo un precio de 74 Reales Vellón y 9 Maravedís,importe que incluye el de su bayoneta.

PISTOLA PARA DRAGONES MODELO 1753En la contrata de 1753 se fija para este modelo un precio de 36,5 Reales Vellón. Pese a noespecificarse en la contrata este modelo diferiría del de Caballería por el gancho de su portavis.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1753

LÁMINA 6En la contrata de 1753 se fija para este modelo un precio de 73 Reales Vellón por cada parejade estas armas que pueden identificarse con el modelo ofrecido por Tomás de Morla en suTratado de Artillería, cuyas características son:Longitud total: 484 mm.Longitud del cañón: 298 mm.Calibre: 18mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio v unido a la caña por pasadores.LLAVE: De modelo francés, con la particularidad de que en el pie de gato la

quijada superior tiene las características (le la llave española, con unaexcéntrica con tope perpendicular a su base que se introduce en elorificio que presenta la quijada inferior en sustitución del galluelo de laversión francesa. Otra característica de esta llave es la carencia deestribo en la cazoleta.

CAJA: Con ligeros adornos circundando la rabera del cañón, platina, portavisy baquetero.

APAREJOS: Todos en latón.BAQUETA: De roble o fresno.

CARABINA PARA CABALLERÍA MODELO 1753

LÁMINA 5En la contrata de 1753 se fija para este modelo un precio de 58 Reales Vellón, pudiendoidentificarse con el ofrecido por Tomás de Morla en su Tratado de Artillería. Sus característicasson:longitud total: 1.214 mm.Longitud del cañón: 898 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio y unido a la caña por pasadores.LLAVE: Versión idéntica a la de la Pistola para Caballería Modelo 1753.CAJA: Con ligeros adornos circundando la rabera del cañón. platina y

baquetero.APAREJOS: En latón, dispone de un gancho de hierro con anilla para colgar del

arzón.BAQUETA: De roble o fresno. Fija la contrata que, de ordenarse hacer de hierro,

el coste total del arma aumentaría en 2,5 Reales Vellón.

FUSIL PARA GUARDIAS ESPAÑOLAS MODELO 1753En la contrata de 1753 se fija un precio para este modelo de 72 peales Vellón; en dicho importese incluye la bayoneta v la cazoleta reservada que de eliminarse supondrá un descuento de 5Reales Vellón.

CARABINA PARA GUARDIAS DE CORPS MODELO 1757En la contrata de 1753 se fija un precio para este modelo de 76 Reales Vellón; en dichoimporte se incluye la cazoleta reservada y el grabado a buril en el cañón con (das reales armasy el letrero que se acostumbran. De suprimirse la cazoleta de reserva el precio deberárebajarse en 5 Reales Vellón.

PISTOLA PARA GUARDIAS DE CORPS MODELO 1753

LÁMINA 7En la contrata de 1753 se fija un precio para este modelo de 52 Reales Vellón, que incluye elgrabado a buril en el cañón de las reales armas y el letrero. Un ejemplar localizado encolección particular, puede identificarse con este modelo; sus características son:Longitud total: 315 mm.Longitud del cañón: 210 mm.Calibre: 18 mm.APAREJOS: En latón, particularidad característica es la ausencia de muelles de

fijación en la primera y segunda abrazaderas, así como la anilla parala correa portafusil de esta última.

BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.

BAYONETA: De cubo sin anilla, hoja de sección triangular en la que la cara másancha es plana, ofreciendo las otras dos pronunciado vaceo. Susdimensiones son:

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE CHISPA

SEGUNDA EPOCA1789-1812

En el período que va de 1789 a 1812 la evolución que sufre el armamento reglamentarioespañol contrasta con el inmovilismo constatado de 1757 a 1789. Característica general deesta evolución es su carácter idiosincrásico, no puede negarse la influencia que en ella ejercenlos modelos de otras naciones, principalmente Francia, pero como si tina resistencia supremales impidiera limitarse a copiar, los armeros idean variantes y exageran la línea en un esfuerzocuya finalidad se antoja más original que efectiva.Es imprescindible tener presente que si para tratar del anterior período la escasez de modelosexistentes en la actualidad se veía compensada con una documentación en lo que cuandomenos éstos se veían mencionados, para tratar de esta segunda época ocurre lo contrario; hanllegado hasta nuestros días muchas armas de este período. pero la documentación quepermitiera una clasificación correcta no ha sido asequible.Fundar la exposición de esta segunda época del armamento español de chispa casiexclusivamente en los ejemplares hoy conservados resulta aventurado, ya que las guerrascomprendidas en este período provocaron una imperiosa necesidad de armamento yconsecuentemente los modelos no se ajustarían en ocasiones a las muestras, mientras que elaprovechamiento de piezas procedentes de armas deterioradas en la fabricación de nuevasarmas provocaría la aparición de modelos híbridos que pueden conducir a error.Este segundo período del armamento español de chispa se inicia con la sustitución oficial de lallave francesa utilizada hasta el momento por la llave española; la llave española en uso a partirde entonces en los modelos reglamentarios conoce tres versiones distintas cuya razón de serno parece explicable, dado que al menos dos de ellas se utilizan indistintamente en fusiles,carabinas y pistolas, y en un mismo período.Las diferencias entre estas tres llaves son notables; la que denominaremos «versión primitiva»y que es la menos usual, sigue la línea tradicional; la cazoleta es solidaria a la platina y disponede brida, el muelle del rastrillo rodea el ángulo del muelle real y su contacto con el rastrilloqueda cubierto por la brida de la cazoleta.La que denominaremos «primera versión» tiene su principal característica en la colocación delmuelle del rastrillo, que abre su vértice en dirección contraria a la que lo hace el muelle real yqueda totalmente cubierto por la brida de la cazoleta. La que denominaremos asegundaversión» resulta modelo más sencillo y propio de armamento militar. carece de brida en lacazoleta - normalmente de latón - y el muelle del rastrillo queda al descubierto colocado a lainversa que en la «primera versión».Paralelamente a estas llaves hace su aparición una versión militar de la llave denominada «a lamoda», sin embargo su utilización parece limitarse a armamento auxiliar.Hacia 1801 la llave española es sustituida por la denominada «mixta», versión híbrida de lallave española y la francesa, y a este modelo sucede la de «doble nuez», aprobada por Godoyen 1807; con este modelo se regresaba prácticamente a la llave francesa ya que el sistema dedoble nuez no suponía mejora notable y solo contribuía a aumentar el coste, como demuestrael hecho de que en cuanto las necesidades de la guerra obligaron a hacer tabla rasa de losuperfluo, el Modelo 1807 pasó a fabricarse sin la doble nuez, apareciendo el denominado«modelo Guerra de la Independencia» que tal vez no recibió nunca aprobación oficial.Por lo que respecta a la línea de las armas y sus aparejos, la adopción de la llave española nosupuso inicialmente cambio alguno, pero antes de la adopción de la llave mixta se inician lasvariaciones que alteran notablemente la tradicional línea seguida hasta el momento por losmodelos.Con la Guerra de la Independencia llega a España armamento inglés, fusiles, carabinasrayadas, tercerolas y pistolas que constituyen dotación del Ejército Español durante toda laprimera mitad del siglo XIX; el considerable número de armas inglesas que figuran en losinventarios españoles de este período permite suponer que la importación no finalizaría con elTratado de Valençay.Pese a que en las Ordenanzas de Infantería aprobadas el 28 de septiembre de 1701 se indicaque en cada compañía deben figurar dos «fusileros o caravineros» que «han de traer el fusilrayado», no he encontrado referencia a la fabricación de este tipo de armas entre los modelosproducidos en España con destino al Ejército con anterioridad a 1847, por lo que cabe apuntarque los rifles ingleses fueran las primeras armas rayadas de que dispuso la tropa.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1789

LÁMINA 1. - PRIMERA VERSIÓN. LÁMINA 3. - SEGUNDA VERSIÓNLongitud total: 1.505 mm.Longitud del cañón: 1.110 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntico al del fusil para Infantería Modelo 1757.LLAVE: Española, que puede ser en sus dos modelos distintos de 1789,

primera y segunda versión, no teniendo noticia de ningún ejemplarcon llave en versión primitiva. La llave para fusil de Infantería Modelo1789 en su segunda versión, dispone de «guardavientos», una planchuela que girando alrededor del tornillo del trastrillo pretendeproteger la cazoleta.

CAJA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1757.APAREJOS: Idénticos a los del fusil para Infantería Modelo 1757 a excepción del

portavis, que en su nueva forma es idéntico en la primera y segundaversión de llave.

BAQUETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1757.BAYONETA: La única variación sobre la del fusil para In fantería Modelo 1757

estriba en un pequeño vaceo que se abre en el extremo puntiagudode la cara plana de la hoja.

Observaciones: La llave española sustituyó a la francesa por Real Orden de 17 dediciembre de 1789 (A.G.S. Secretaría y Superintendencia deHacienda, leg. 799, fol. 115). El fusil Modelo 1789 con llave enprimera versión que figura en la Lámina n.° 1 ha sido localizado encolección particular; un fusil Modelo 1789 con llave en segundaversión figura en la Colección de la Armería de la Torre de Londres(SR 636).

CARABINA PARA GUARDIAS DE CORPS MODELO 1789

LÁMINA 1Longitud total: 1.308 mm.Longitud del cañón: 925 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, con punto de mira y grabado el escudo

real y la inscripción «Rey de Ca.».LLAVE: Española, Modelo 1789. en su primera versión.CAJA: Lisa, con ligeros adornos circundando la rabera del cañón.APAREJOS: En latón, destaca el escudo en el que en lugar de figurar simplemente

la R, como en la carabina para Caballería de 1853, aparecen lasarmas de España entre dos leones. Otra característica de estemodelo son las anillas para la correa situadas en el lado izquierdo delarma.

BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: Los dos únicos modelos localizados figuran en colecciones

particulares y presentan punzones correspondientes a cañonistas yllaveros guipuzcoanos. Sin una prueba fidedigna que me confirmeque este modelo corresponde a los Guardias de Corps, me uno alaceptarlo así a Sidney B. Brinckerhoff y Pierce A. Chamberlain, queen su obra «Spanish Military Weapons in Colonial America 1700-1821» dan a este modelo el indicado destino, algo discutible al noaparecer expresado en el letrero del cañón en la forma tradicional.

CARABINA PARA CABALLERÍA MODELO 1789

LÁMINA 2Longitud total: 1.255 mm.Longitud del cañón: 922 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio y con punto de mira, unido a la caña

por abrazaderas.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su versión primi tiva (en el único modelo

localizado).CAJA: Lisa, con ligeros adornos circundando la rabera del cañón.APAREJOS: En latón, destacan las abrazaderas que care cen de muelle de

fijación.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo del

Ejército, n.° 1976.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1789

LÁMINA 2Longitud total: 1.020 mm.Longitud del cañón: 655 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, careciendo de punto de mira.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su primera versión.CAJA: Lisa, sin adornos.APAREJOS: En latón, el escudo es idéntico al de la cara bina atribuida a los

Guardias de Corps. Dis pone de gancho en el portavis.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en colección particular y presenta

punzones de maestros guipuzcoanos. Dicho ejemplar no dispone deabrazaderas pero forzosamente debió contar con ellas ya que elcañón carece de pasadores para su fijación a la caña.

CARABINA PARA REGIMIENTOS MONTADOS DE ARTILLERÍA MODELO 1789

LÁMINA 3Longitud total: 1.190 mm.Longitud del cañón: 830 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, con punto para la bayoneta en su

mitad superior.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su segunda versión.CAJA: Lisa, con ligero adorno circundando la rabera del cañón.APAREJOS: En latón; la primera y segunda abrazadera carecen de muelles de

fijación.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana. BAYONETA:

De cubo con hoja plana; el cubo forrado de latón y sin anilla, la hojacon filo y lomo, sus dimensiones son:

Longitud total: 610 mm.Longitud de la hoja: 480 mm.Ancho máximo de la hoja: 53 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército, n.° 1973; el arco del guardamonte y la cantonera son deidéntico modelo al utilizado por la tercerola para Caballería Modelo1801.

FUSIL PARA CAZADORES MODELO 1790

LÁMINA 3Longitud total: 1.528 mm.Longitud del cañón: 1.110 mm.Calibre: 18 mm.

CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio con punto de la bayoneta en su mitad superior.LLAVE: Española, en versión «a la moda».CAJA: Similar a la del fusil para Infantería Modelo 1789.APAREJOS: Similares a los del fusil para Infantería Modelo 1789, pero con anilla

para correa porta fusil situada en el pie del arco del guarda monte, yuna tercera anilla en el extremo de la plancha.

BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.BAYONETA: De cubo, con anilla de fijación y hoja plana, con filo y lomo hasta su

último tercio que presenta doble filo. Sus dimensiones son:Longitud total: 598 mm.Longitud de la hoja: 490 mm.Ancho máximo de la hoja: 30 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: Un ejemplar figura en la Colección del Museo del Ejército (n.° 1969).En el catálogo de dicho Museo, ediciones de 1856 y 1911, se indicaque este modelo fue mandado construir por el Duque de Osuna en la

década del 17 90 para armar a los batallones de Cazadores que a sucosta levantó en ayuda de Carlos IV para la guerra contra laRepública Francesa. Concluye la nota indicando que finalizada laguerra y disueltos los mencionados batallones, estos fusiles pasarona armar en parte a la Guardia Real, destinándose el resto a losMiñones de Cataluña.

PISTOLA PARA GUARDIAS DE CORPS MODELO 1789

LÁMINA 4Longitud total: 445 mm.Longitud del cañón: 270 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio y fijo a la caña por pasadores, ostenta

grabadas las armas de España y el letrero «Guara. del Cuerpo delRey».

LLAVE: Española, Modelo 1789 en su primera versión.CAJA: Lisa, con ligeros adornos circundando la rabera.APAREJOS: De latón, similares a los de la pistola para Caballería Modelo 1753,

pero el escudo pre senta grabadas las armas de España entre dosleones.

BAQUETA: De roble o fresno con atacador metálico.Observaciones: Los ejemplares localizados, todos en colecciones particulares,

presentan punzones correspondientes a maestros guipuzcoanos. Esde hacer notar el hecho de que este modelo no se ve influenciado porel que con el mismo destino era reglamentario en 1753, y sí por lapistola para Caballería reglamentaria de aquel mismo año.

PISTOLA PARA CABALLERÍA DE LINEA MODELO 1789

LÁMINALongitud total: 493 mm.Longitud del cañón: 321 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio y fijo a la caña mediante abrazadera.

Presenta normalmente grabadas las armas de España y el nombredel regimiento de Caballería de destino.

LLAVE: Española, Modelo 1789, indistintamente en su primera y segundaversión.

CAJA: Lisa, con ligeros adornos circundando la rabera del cañón.APAREJOS: En latón, similares a los de la pistola para Caballería Modelo 1753

pero con escudo idén tico al de la pistola para Guardias de CorpsModelo 1789. Dispone de gancho en el porta vis como en lasanteriores versiones para Dragones.

BAQUETA: De roble o fresno, con atacador metálico.Observaciones: Todos los modelos localizados presentan punzones de maestros

guipuzcoanos.

PISTOLA PARA CABALLERÍA DE LINEA MODELO 1789, VERSIÓN EVOLUCIONADA

LÁMINA 6Longitud total: 374 mm.Longitud del cañón: 220 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, careciendo de letrero de destino en los

dos ejemplares loca lizados.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su primera versión.CAJA: Lisa, de marcada influencia francesa.APAREJOS: En latón, similares a los de la pistola para Caballería Modelo 1789 en

su versión inicial, a excepción del casquillo de la culata con su anilla.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: Los dos ejemplares localizados, ambos en colección particular,

presentan punzones de maestros catalanes. Por sus característicascabe la posibilidad de que no se trate de modelos aprobadosoficialmente, fabricados durante la Guerra de la Independencia orecién finalizada ésta, aprovechando llaves y cañones del anteriormodelo.

PISTOLA PARA CABALLERÍA LIGERA MODELO 1789

LÁMINA 6Longitud total: 365 mm.Longitud del cañón: 214 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, grabado en su superficie el

Regimiento de destino.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su primera versión.CAJA: Lisa sin adornos, de línea similar a la de la pis tola para Caballería de

Línea Modelo 1789.APAREJOS: En hierro, similares a los de la pistola para Caballería de Línea

Modelo 1789 a excepción del portavis.BAQUETA: De roble o fresno, con atacador metálico.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo Militar

del Castillo de Nlontjtiich, con letrero en el cañón del Regimiento deCaballería de Husares Españoles y punzones de maestros catalanes.

PISTOLA PARA CABALLERÍA LIGERA MODELO 1789, SEGUNDA VERSIÓN

LÁMINA 7Longitud total: 392 mm.Longitud del cañón: 234 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, careciendo de letrero de destino.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su segunda versión.CAJA: Lisa, sin adornos. APAREJOS: En hierro, similares a los de la pistola para Caballería Ligera Modelo

1789 en su versión inicial a excepción del portavis, que se ajusta almodelo usual.

BAQUETA: De roble o fresno, con atacador metálico.Observaciones: Se trata sin duda de una versión evolucionada del modelo inicial; el

único ejemplar localizado figura en colección particular, careciendo depunzones de maestro armero.

PISTOLA PARA MARINA MODELO 1789

LÁMINA 7Longitud total: 355 mm.Longitud del cañón: 201 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, unido a la caña mediante abrazadera.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su segunda versión.CAJA: Media caja, lisa y sin adornos; la culata de línea francesa

notablemente exagerada.APAREJOS: En latón, de nuevo modelo a excepción de arco del guardamonte, que

conserva el de la pistola para Marina ':Modelo 1753.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: Localizados dos ejemplares de este modelo en colección particular,

su identificación como correspondientes a Marina se funda en susdimensiones así como en la similitud de alguna de sus piezas con lasde la anterior pistola atribuida a igual destino.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1801

LÁMINA 10Longitud total: 1.508 mm.Longitud del cañón: 1.108 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntico al del fusil para Infantería Modelo 1789.LLAVE: Mixta, Modelo 1801 en su versión para fusil, con cazoleta-

guardavientos.CAJA: Algo evolucionada sobre la línea de la del fusil para Infantería de

1789, pero de características generales idénticas. Es lisa con ligeroadorno circundando la rabera del cañón.

APAREJOS: De latón, se ajustan a nuevo modelo que muestra mayor sencillez queel anterior, las principales novedades están localizadas en las anillaspara correa portafusil, situadas en el pie del arco del guardamonte yen la segunda abrazadera, esta Última de diseño más actualizado.

BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.BAYONETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1789.Observaciones: Pese a sus novedades se mantiene en este modelo una característica

anacrónica, como es la ausencia de muelles de fijación para laprimera y segunda abrazaderas.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1801

LÁMINA 10Longitud total: 1.030 mm.Longitud del cañón: 675 mm.Calibre: 18 mm.

CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, con punto de mira y un reborde en elextremo para evitar se desprenda accidentalmente la baqueta.

LLAVE: Mixta. Modelo 1801, sin cazoleta-guardavien tos.CAJA: Lisa, con ligero adorno circundando la rabera del cañón.APAREJOS: En latón, gancho con anilla en el portavis y dos abrazaderas, la

segunda fija mediante muelle a la caja.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: Un único modelo localizado en colección particular, presenta punzón

del Maestro BETOLAZA en el cañón.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1801

LÁMINA 12Longitud total: 364 mm.Longitud del cañón: 232 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, fijo por pasa dor a la caña.LLAVE: Mixta, Modelo 1801, sin cazoleta-guardavientos.CAJA: De línea notablemente influenciada por la pis tola para Marina Modelo

1789.APAREJOS: Idénticos a los de la pistola para Marina Modelo 1789 a excepción de

la abrazadera, sustituida por un casquillo que protege la puerta de lacaja.

BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: Por la elevada cantidad de unidades conservadas cabe suponer que

este modelo conocería una importante producción.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1807

LÁMINA 13Longitud total: 1.508 mm.Longitud del cañón: 1.108 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntico al del fusil para Infantería Modelo 1801.LLAVE: De doble nuez, Modelo 1807, que puede utilizar guardavientos

idéntico al de la llave Modelo 1789 en su segunda versión para el fusilde Infantería.

CAJA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1801.APAREJOS: Idénticos a los del fusil para Infantería Modelo 1801.BAQUETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1801.BAYONETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1801.Observaciones: La única variación de este modelo sobre el anterior estriba en su

llave; un ejemplar se encuentra en la Colección de la Armería de laTorre de Londres (SR 638).

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1807

LÁMINA 12Longitud total: 364 mm.Longitud del cañón: 232 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntico al de la pistola para Caballería Modelo 1801.LLAVE: De doble nuez, Modelo 1807.CAJA: Idéntica a la de la pistola para Caballería Modelo 1801.APAREJOS: Idénticos a los de la pistola para Caballería Modelo 1801.BAQUETA: De hierro, atacador de forma cónica con base plana.Observaciones: La única variación de este modelo sobre el anterior estriba en su

llave; el único ejemplar localizado figura en colección particular.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO «GUERRA DE LA INDEPENDENCIA»

LÁMINA 13Longitud total: 1.508 mm.Longitud del cañón: 1.108 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntico al del fusil para Infantería Modelo 1801.LLAVE: Modificación del Modelo 1807 con supresión de la doble nuez. CAJA:

Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1801.APAREJOS: Idénticos a los del fusil para Infantería Modelo 1801.BAQUETA: De hierro, con atacador de forma cónica con base plana.BAYONETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1801.Observaciones: No ha sido posible localizar un ejemplar de este modelo, pero sí

varias llaves, una figura en la Colección del Museo del Ejército. Cabe

la posibilidad de que estos fusiles conocieran muchas variantes, dadolo accidentado de su producción, pero la versión más aceptable habíade diferir del Modelo 1807 para Infantería únicamente por la llave.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO INGLES

LÁMINA 14Longitud total: 1.375 mm.Longitud del cañón: 990 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Cilíndrico a lo largo de toda su superficie, con ligero adorno en su

extremo inicial, unido a la caña mediante pasadores, con una presillapara fijación de la anilla portafusil. Dispone de pun to de fijación de labayoneta en su mitad su perior.

LLAVE: Francesa, en versión inglesa modelo «India Pattern».CAJA: Entera, de modelo inglés.APAREJOS: Todos en latón.BAQUETA: De hierro, con atacador tipo gota de sebo.BAYONETA: De cubo sin anilla, hoja de sección triangular plana en su cara más

ancha y con vaceo en las otras dos; sus dimensiones son:Longitud total: 557 mm.Longitud de hoja: 456 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: La versión «India Pattern» fue sin duda la que llegó en mayorcantidad a España, pero los «Brown Bess» se importaron también enotras versiones más antiguas que pueden localizarse en muchosmuseos y colecciones privadas españolas.

CARABINA RAYADA MODELO INGLES

LÁMINA 14Longitud total: 1.165 mm.Longitud del cañón: 765 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con siete estrías helicoidales, superficie cilíndrica en

su totalidad con ligero adorno en su extremo inicial, punto de mira yexcéntrica para fijación de la bayoneta. Va fijo a la caña porpasadores desplazables.

LLAVE: Francesa, en versión inglesa.CAJA: Entera, de modelo inglés con resalte en la cu lata y estuche de respetos.

APAREJOS: De latón, con guardamonte de apoyo.BAQUETA: De hierro, con rosca en un extremo y atacador taladrado.BAYONETA: Daga bayoneta con empuñadura y cruz de latón; hoja de sección

triangular plana en su cara más ancha y con un vaceo en cada unade las otras dos. Sus dimensiones son:

Longitud total: 490 mm.Longitud de la hoja: 377 mm.Ancho máximo de la hoja: 25 mm.

Observaciones: La importación de carabinas rayadas no se limitó a un solo modelo,dejo por tanto constancia de su existencia con el presente ejemplar.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO INGLES

LÁMINA 14Longitud total: 825 mm.Longitud del cañón: 403 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Superficie cilíndrica en su totalidad con ligero adorno en su extremo

inicial, alza fija en la rabera y punto -de mira; presilla para fijación a lacaña mediante pasador desplazable y otra presilla para la fijación dela cureña de articu lación de la baqueta.

LLAVE: Francesa, en versión inglesa con pasador de se guridad colocadodetás del pie de gato movible a corredera.

CAJA: Entera, de modelo inglés.APAREJOS: En latón, carece de portavis, el gancho con anillas característico de

las tercerolas tiene en sus extremos dos rosetas que sustituyenaquella pieza.

BAQUETA: De hierro, con atacador plano y tope en el extremo opuesto paraevitar se desprenda de la cureña que la articula al cañón.

Observaciones: Según indica el Catálogo del Museo del Ejército en su edición de1911 este modelo de tercerola fue utilizado por la Caballería Ligeraespañola de 1808 a 1820; el hecho de que sea fácil localizarunidades transformadas a pistón permite apuntar la posibilidad deque su período de utilización fuera más dilatado.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO INGLES

LÁMINA 15Longitud total: 390 mm.Longitud del cañón: 233 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica en su totalidad con ligero adorno en su

extremo inicial, fijo a la caña mediante pasador.LLAVE: Francesa, en versión inglesa.CAJA: Entera, de modelo inglés con ligeros adornos circundando la platina y

el portavis.APAREJOS: En latón.BAQUETA: De hierro, con atacador tipo gota de sebo.Observaciones: Los modelos de pistolas inglesas utilizadas en España son

numerosísimos, el presente ejemplar figura en la Colección del MuseoMilitar del Castillo de Montjuich.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO INGLES

LÁMINA 15Longitud total: 388 mm.Longitud del cañón: 233 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Idéntico al del modelo anteriormente descrito, pero con presilla para la

fijación de la cureña de articulación de la baqueta.LLAVE: Francesa, en versión inglesa.CAJA: Entera, de modelo inglés, con ligeros adornos circundando la platina y

el portavis.APAREJOS: En latón.BAQUETA: De hierro, con atacador plano y tope en el extremo opuesto para

evitar pueda desprenderse de la cureña que la articula al cañón.Observaciones: Nueva versión de pistola inglesa utilizada en España, ésta con

baqueta articulada. Pertenece a la Colección del Museo Militar delCastillo de Montjuich.

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE CHISPA

TERCERA EPOCA1812-1843

En 1812 las tropas francesas se ven obligadas a abandonar Oviedo y se puede reanudar allí lafabricación de armas para el Ejército, haciendo su aparición la llave Modelo 1812 que marcaráel inicio de la tercera época del armamento de chispa español.Al finalizar la Guerra de la Independencia el armamento del Ejército está constituido porantiguos modelos españoles, armas facilitadas por los aliados ingleses y armas tomadas alenemigo francés. Al reanudarse la fabricación de armas no se siguió ninguno de los modelosespañoles reglamentarios con anterioridad a la guerra y en la nueva producción se aprecia quela pretendida originalidad del anterior período ha desaparecido y que a pesar de constituir elarmamento inglés importante capítulo en el equipo del ejército, el patrón que se fija para elnuevo armamento español lo constituyen los modelos franceses.Las primeras armas montadas con la llave Modelo 1812 - claramente inspirada en la francesade 1777 - sin ajustarse a modelo reglamentario se limitan a tomar como muestra los diferentesmodelos franceses, terminando esta situación en 1815 al declararse modelos reglamentariosde fusiles para Infantería y Dragones así como de pistola y tercerola para Caballería.Posteriormente, y a lo largo de la década de 1820, la llave Modelo 1812 sufrió una serie demodificaciones localizadas principalmente en el rastrillo, que cambió su forma original yabandonó su primitivo estriado, lo que de hecho la convirtió en una versión española delmodelo francés «Año 9». La documentación consultada no ofrece noticia de que esta evoluciónde la llave de 1812 contara con una denominación oficial y así utilizaré la del Modelo 1812-20para un mejor entendimiento.El siguiente modelo de llave aparece con el fusil para Infantería Modelo 1828, y puedeconsiderarse como el último modelo adoptado, manteniéndose con escasas variantes en losmodelos de armas que van sucediéndose hasta 1843. La llave Modelo 1828 puede definirsecomo una versión híbrida de la llave reglamentaria francesa de 1816 y la versión inglesa «IndiaPattern», y resulta la más inconfundible de las españolas de este período.Además de los modelos destinados al ejército regular, se adoptaron en esta época otrosdestinados a cuerpos especiales; así el de Guardias de la Persona del Rey, sustituto de losGuardias de Corps a partir de 1814, que fue armado con lujosas pistolas y carabinas con llaveespañola. Los Carabineros Reales y los Cazadores de la Guardia Real también contaron conmodelos particulares, pero en éstos las llaves fueron ya del mismo modelo que para el Ejército.Además de estos modelos de producción limitada existen otros que figuran en la Colección delMuseo del Ejército reseñados como reglamentarios y que probablemente no llegarían aponerse en fabricación o conocerían una producción mínima sin suponer interrupción en la delos anteriores modelos que pretendían sustituir. Igualmente debe consignarse que en lafabricación de armas de este período la necesidad había en ocasiones de imponerse a lapureza de los modelos, y no ha de resultar sorprendente encontrar armas de un mismo modeloque presenten variantes; generalmente las originan piezas procedentes de armas francesasque se aprovecharon en su fabricación.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1812

LÁMINA 1Longitud total: 1.380 mm.Longitud del cañón: 233 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara con punto de la ba yoneta en su mitad

inferior.LLAVE: Francesa, en su versión española, Modelo 1812.CAJA: Dispone de vaceo en el lado izquierdo de la culata.APAREJOS: En latón el portavis, el arco del guardamonte y las tres abrazaderas,

sólo la última cuenta con muelle de fijación a la caña.BAQUETA: De hierro, con atacador tipo gota de sebo.BAYONETA: De cubo con anilla y hoja de sección triangular, similar a la francesa

modelo «Año 9». Sus dimensiones son: Longitud total: 470 mm. Longitud de hoja: 400 mm. Diámetro del cubo: 21 mm.Observaciones: Claramente inspirado en el fusil francés para Infantería Modelo «Año

9» este ejemplar, localizado en colección particular, mantiene unanacrónico detalle que lo emparenta con los antiguos modelosespañoles la carencia de muelles de fijación para las abrazaderasprimera y segunda. La bayoneta es francesa, del modelo «Año 9»,pero al encajar sin el menor defecto en el arma se hace obligadopensar que se fabricarían idénticas a las francesas o simplemente seutilizarían bayonetas de aquella nacionalidad.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1815

LÁMINA 1Longitud total: 1.432 mm.Longitud del cañón: 1.052 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavada en su recámara con punto de la ba yoneta en su mitad

inferior.LLAVE: Francesa, en su versión española, Modelo 1812.CAJA: Con vaceo en el lado izquierdo de la culata.APAREJOS: En latón el arco del guardamonte, el portavis y las abrazaderas. La

abrazadera de trompetilla no es de línea francesa, siguiendo unpatrón evolucionado del antiguo modelo español. Cada abrazaderadispone de su correspondiente muelle de fijación, pero contraria-mente a la posición ocupada en los modelos franceses, en idénticosentido que el de la tercera abrazadera, y como aquélla precisan detaladro para su fijación.

BAQUETA: De hierro, con atacador tipo gota de sebo y pasos de rosca en elextremo opuesto para la fijación de sacatrapos o útiles de limpieza.

BAYONETA: De cubo con anilla y hoja de sección triangular. Su particularidad máscaracterística son los topes que en la superficie del cubo evitan conholgura que pueda variar accidentalmente la situación correcta de laanilla. Sus dimensiones son:

Longitud total: 488 mm. Longitud de hoja: 405 mm. Diámetro del cubo: 21 mm.Observaciones: En la Colección del Museo del Ejército figura el modelo de muestra,

(N.° 1.980) marcado en el cañón, bayoneta y llave con el letrero«Arovdo por S.M. en 1815». En la platina de la llave aparece tambiénla inscripción «Mejorada 17 Oct. de 1812».

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1815

LÁMINA 2Longitud total: 984 mm.Longitud del cañón: 628 mm.

Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con presilla para pasador desplazable y

otra para la fijación de la cureña de articulación de la baqueta.LLAVE: Francesa, en su versión española, Modelo 1812.CAJA: No dispone de vaceo en la culata.APAREJOS: En latón la cantonera, el arco del guardamonte, el portavis, la

abrazadera, la boquilla del baquetero y el casquillo de la puerta de lacaja. Dispone de gancho con anillas, fijo en un extremo a uno de lostornillos pasadores de la llave y en el otro a la abrazadera, que esabierta.

BAQUETA: Articulada al cañón mediante cureña, de la que puede desprendersedesenroscando el atacador; de esta forma se consigue una varilla conun extremo roscado útil para la fijación de sacatrapos o aparejos delimpieza.

Observaciones: Dentro del armamento reglamentario español de esta época elmodelo de tercerola quizás sea el más original, sin podérsele atribuirpatrones franceses o ingleses.

FUSIL PARA DRAGONES MODELO 1815

LÁMINA 3Longitud total: 1.305 mm.Longitud del cañón: 927 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil para Infantería Modelo 1815,

pero más ligero.LLAVE: Francesa, en sus versiones españolas, Modelo 1812 o 1812-20.CAJA: De similares características a la del fusil para Infantería Modelo 1815,

pero más ligera.APAREJOS: Similares a los del fusil para Infantería Modelo 1815, pero de más

reducido tamaño. La única diferencia notable estriba en que lacantonera es de latón en este modelo.

BAQUETA: Similar a la del fusil para Infantería Modelo 1815.BAYONETA: De cubo con anilla en versión para fusil de Dragones; sus

dimensiones son: Longitud total: 484 mm. Longitud de la hoja: 420 mm. Diámetro del cubo: 21 mm.Observaciones: Un ejemplar, localizado en colección particular, utiliza la llave Modelo

1812-20.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1815

LÁMINA 5Longitud total: 382 mm.Longitud del cañón: 232 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1812.CAJA: Media caja, de línea claramente inspirada en el modelo francés «Año

13».APAREJOS: En latón la poma, el arco del guardamonte, el portavis, la abrazadera

y su apéndice. Ca rece de gancho en el portavis y cuenta con unaanilla de hierro en la culata.

BAQUETA: De hierro, con atacador tipo gota de sebo.Observaciones: El detalle más característico de este modelo es la anilla de su culata,

no copiada del modelo francés y que solo encontramos conanterioridad en la pistola para Caballería de Línea Modelo 1789,versión evolucionada.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1822

LÁMINA 3

Longitud total: 1.446 mm.Longitud del cañón: 1.056 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De características similares al del fusil para Infantería Modelo 1815. LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1812.CAJA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1815.APAREJOS: Similares a los del fusil para Infantería Modelo 1815, cambiando la

forma de la abraza dera de trompetilla a un diseño más evolucionadoy con cantonera de latón.

BAQUETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Modelo 1815.BAYONETA: Similar a la del fusil para Infantería Modelo 1815.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo del

Ejército (N.° 1.983). Como se desprende de su descripción las únicasdiferencias notables con el Modelo para Infantería de 1815 están enla forma de la abrazadera de trompetilla así como en la constituciónde la cantonera. El nuevo modelo de abrazadera de trompetilla semantiene en los modelos que seguirán, pero no la cantonera, quesigue siendo en hierro en los modelos posteriores para Infantería.

PROYECTO DE FUSIL PARA INFANTERÍA DEL AÑO 1823

LÁMINALongitud total: 1.410 mm.Longitud del cañón: 1.036 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De características similares al del fusil para Infantería Modelo 1815.LLAVE: Francesa, en versión española Modelo 1823.CAJA: De características similares a la del fusil para Infantería Modelo 1815.APAREJOS: Todos en hierro, similares a los del fusil para Infantería del año 1815,

variando únicamente la cartonera, a la que se da forma más cómoda,y la abrazadera de trompetilla, que sigue las líneas del modelofrancés. BAQUETA: Similar a la del fusil para Infantería Mode lo 1815.BAYONETA: Similar a la del fusil para Infantería Mode lo 1815.

Observaciones: Este ejemplar figura en la Colección del Museo del Ejército (N.°1.985) y es obra del Maestro Mayor Francisco Gutiérrez, al igual quela tercerola Modelo 1823.

CARABINA PARA ZAPADORES MODELO 1822

LÁMINA 4Longitud total: 1.113 mm.Longitud del cañón: 725 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, fijo a la caña por pasadores y con punto

para la bayoneta en su mitad superior que hace las veces de puntode mira; dispone de mira acanalada en la rabera del cañón.

LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1812-20.CAJA: Lisa, carece de vaceo en la culata.APAREJOS: En latón el arco del guardamonte, el portavis, las boquillas del

baquetero y el casquillo de la puerta de la caja.BAQUETA: Similar a la del fusil para Infantería Mode lo 1815.BAYONETA: Bayoneta sable con empuñadura de latón que sitúa el cubo con su

anilla en el guardamano. La hoja recta con filo, lomo y vaceo; sus dimensiones son:

Longitud total: 761 mm.Longitud de la hoja: 621 mm.Diámetro del cubo: 21 mm.

Observaciones: El único modelo localizado figura en la Colección del Museo delEjército, (N.° 1.984), donde aparece reseñado como modelodestinado a Zapadores. Sin otra información que corrabore tal destinocabe reseñar la escasa utilidad que como herramienta ofrecía subayoneta, en disparidad a lo usual.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1822

LÁMINA 5Longitud total: 382 mm.Longitud del cañón: 232 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De idénticas características al de la pistola para Caballería Modelo

1815, pero con presilla para la fijación de la cureña de articulación dela baqueta.

LLAVE: Francesa, en versión española Modelo 1812.CAJA: De características idénticas a la de la pistola para Caballería Modelo

1815.APAREJOS: Los de la pistola para Caballería Modelo 1815, pero la abrazadera

forma un casquillo que completa la protección de la puerta de la caja,con boquilla para la introducción de la baqueta.

BAQUETA: Articulada al cañón mediante cureña, es de características idénticas ala de la tercerola para Caballería Modelo 1815.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército, n.° 2.088.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1823

LÁMINA 4Longitud total: 854 mm.Longitud del cañón: 508 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Con recámara ochavada. LLAVE: Francesa, en versión española Modelo 1823.CAJA: Media caja con resalto en el lado izquierdo de la culata y dos

compartimentos para la ba queta, uno situado en la culata y otro en lamedia caña.

APAREJOS: En latón la cantonera, la puerta del estuche para la baqueta situadoen la culata, el arco del guardamonte y la abrazadera. El gancho consu anilla se sitúa en forma similar que en la tercerola para CaballeríaModelo 1815.

BAQUETA: Con atacador tipo gota de sebo y pasos de rosca en el extremoopuesto.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército, (N.° 5.031), indicándose en la edición de 1911 de suCatálogo que fue declarado reglamentario para Caballería en 1823.Obra también del Maestro Mayor Francisco Gutiérrez, es con elproyecto de fusil para Infantería de 1823 las dos únicas armas quemontan la llave Modelo 1823.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1815, VERSIÓN 1832

LÁMINA 5Longitud total: 366 mm.Longitud del cañón: 232 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De idénticas características al de la pistola para Caballería Modelo

1815.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1812-20.CAJA: De características idénticas a la de la pistola para Caballería Modelo

1815, variando ligera mente la curva de su línea.APAREJOS: Los de la pistola para Caballería Modelo 1815.BAQUETA: De idénticas características a la de la pistola para Caballería Modelo

1815.Observaciones: El ejemplar descrito figura en la Colección del Museo Militar del

Castillo de Montjuich, va marcado en el cañón EIBAR-1832 y esmuestra evidente de que la pistola para Caballería Modelo 1822 nosupuso interrupción en la fabricación del Modelo de 1815.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1815 VERSIÓN 1832

LÁMINA 2Longitud total: 1.305 mm.Longitud del cañón: 927 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De idénticas características al de la tercerola para Caballería Modelo

1815.LLAVE: Francesa, en versión española Modelo 1812-20.CAJA: De idénticas características a la de la tercerola para Caballería

Modelo 1815.APAREJOS: Similares a los de la tercerola para Caballería Modelo 1815, difiriendo

en la plancha del guardamonte, que carece de resaltos, y en la formadel pie del arco del guardamonte.

BAQUETA: De idénticas características a la de la tercerola para CaballeríaModelo 1815.

Observaciones: El ejemplar descrito, localizado en colección particular y marcado enel cañón EIBAR-1832 es muestra evidente de que la producción de latercerola Modelo 1823, de realizarse, no supuso interrupción en la delModelo 1815.

MACHETES BAYONETA, PRIMERA Y SEGUNDA VERSIÓN

LÁMINA 7Observaciones: No ha podido ser determinado el modelo de arma a que irían

destinadas estas bayonetas de cubo con hoja plana localizados envarias colecciones particulares. Sus características los hacencorresponder al período 1820-40, su destino más probable sería el deArtillería o Zapadores. Sus dimensiones son:

1.a versión 2.a versiónLongitud total: 342 mm. 356 mm.Longitud de la hoja: 280 mm. 296 mm.Ancho máximo de la hoja: 27 mm. 27 mm.Diámetro del cubo: 22 mm. 22 mm.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1828

LÁMINA 6Longitud total: 1.440 mm.Longitud del cañón: 1.053 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De idénticas características al del fusil para Infantería Modelo 1815.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: Similar a la del fusil para Infantería Modelo 1815, pero sin vaceo en la

culata.APAREJOS: En latón el arco del guardamonte, el portavis y las tres abrazaderas.

Estas últimas tienen ya los muelles de fijación situados como en losmodelos franceses; la plancha del guardamon te carece de resaltos yla brazadera de trom petilla es del modelo iniciado con el fusil deInfantería Modelo 1822.

BAQUETA: De idénticas características a la del fusil para Infantería Modelo 1815.BAYONETA: De similares características a la del fusil para Infantería Modelo 1815,

sus dimensiones son:Longitud total: 509 mm.Longitud de la hoja: 429 mm.Diámetro del cubo: 21 mm.

Observaciones: Este modelo presenta la última variación importante en el armamentoespañol de chispa y marca el inicio del epílogo de este armamento.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1831

LÁMINA 6Longitud total: 998 mm.Longitud del cañón: 630 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Similar al de la tercerola para Caballería Mo delo 1815.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: Similar a la de la tercerola para Caballería Modelo 1815.APAREJOS: Idénticos a los de la tercerola para Caba llería Modelo 1815.BAQUETA: Idéntica a la de la tercerola para Caballería Modelo 1815, pero con

atacador cuadrado.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo del

Ejército (N.° 2.054) indicándose en el Catálogo de la edición de 1856que fue aprobado el 13 de julio de 1831, mientras que en la ediciónde 1911 se indica que es una reforma de la tercerola reglamentariaModelo 1831 en uso en 1836.

FUSIL PARA INFANTERÍA MODELO 1836

LÁMINA 6Longitud total del arma: 1.384 mm.Longitud del cañón: 994 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil para Infantería Modelo 1815,

pero con alza fija en la rabera.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828. CAJA: De idénticas

características a la del fusil para Infantería Modelo 1828. APAREJOS:Idénticos a los del fusil para Infantería Modelo 1828.

BAQUETA: Idéntica a la del fusil para Infantería Mode lo 1828.BAYONETA: De similares características a la del fusil para Infantería Modelo 1828,

sus dimensiones son:Longitud total: 568 mm.Longitud de la hoja: 491 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: Las únicas diferencias notables entre este modelo y su antecesor de1828 estriban en el alza fija y en el nuevo calibre; con esta últimamodificación los fusiles españoles pasan a utilizar desde estemomento idéntica munición que los modelos ingleses.

MOSQUETÓN PARA ARTILLERÍA MODELO 1836

LÁMINA 7Longitud total: 1.060 mm.Longitud del cañón: 690 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, carece de alza fija y de punto para fijación

de bayoneta.

LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: De características similares a la del fusil para Infantería Modelo 1828.APAREJOS: Similares a los del fusil para Infantería Modelo 1828, pero sólo cuenta

con dos abrazaderas, la primera con anilla y la de trompetilla En elguardamonte no existe cepote y el pie del arco va fijo por tornillo a laplancha, con anilla en su extremo opuesto.

BAQUETA: De características similares a la del fusil para Infantería Modelo 1828.Observaciones: El ejemplar descrito figura en la colección del:Museo del Ejército, (n.°

2.056). Existen referencias de un modelo anterior de mosquetón paraArtillería con calibre de 18 mm. aprobado en 1828 que no ha sidoposible localizar.

TERCEROLA PARA CABALLERÍA MODELO 1839

LÁMINA 7Longitud total: 998 mm.Longitud del cañón: 630 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Idéntico al de la tercerola para Caballería Modelo 1815.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: De características idénticas a la de la tercerola para Caballería

Modelo 1815.APAREJOS: Similares a los de la tercerola para Caballería Modelo 1815, con

cantonera de hierro y abrazadera cerrada.BAQUETA: Idéntica a la de la tercerola para Caballería Modelo 1831.Observaciones: La única diferencia notable entre este modelo y el anterior de 1831

estriba en el cambio de calibre.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1839

LÁMINA 8Longitud total: 347 mm.Longitud del cañón: 194 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: De características similares al de la pistola para Caballería Modelo

1815, pero con un resalto en su mitad inferior para evitar eldesprendimiento accidental de la baqueta.

LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: De características idénticas a la de la pistola para Caballería ¡Modelo

1815.APAREJOS: Los de la pistola para caballería Modelo 1815 a excepción de la anilla;

el portavis es de hierro y dispone de gancho.BAQUETA: Idéntica a la de la pistola para Caballería Modelo 1815.Observaciones: La pistola para Caballería Modelo 1839 es una clara evolución del

Modelo 1815 en absoluto influenciada por el Modelo 1822.

MOSQUETÓN PARA ARTILLERÍA MODELO 1843

LÁMINA 7Longitud total: 1.017 mm.Longitud del cañón: 642 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: De características idénticas al del mosquetón para Artillería Modelo

1836.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: De características idénticas a la del mosquetón para Artillería Modelo

1836.APAREJOS: Idénticos a los del mosquetón para Artillería Modelo 1836.BAQUETA: Idéntica a la del mosquetón para Artillería Modelo 1836.Observaciones: Las únicas diferencias entre el Mosquetón para Artillería Modelo 1843

y el que se aprobé) en 1836 se encuentran en sus menoresdimensiones v calibre.

PISTOLA PARA CABALLERÍA MODELO 1843

LÁMINA 8Longitud total: 341 mm.Longitud del cañón: 196 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De similares características al de la pistola para Caballería Modelo

1839.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1828.CAJA: De características idénticas a la de la pistola para Caballería Modelo

1839.APAREJOS: Idénticos a los de la pistola para Caballería Modelo 1839.

BAQUETA: Idéntica a la de la pistola para Caballería Modelo 1839.Observaciones: Las únicas diferencias entre la pistola para Caballería Modelo 1843 y

la que se aprobó en 1839 se encuentran en sus menoresdimensiones v calibre.

PISTOLA PARA OFICIALES DEL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY

LÁMINA 11Longitud total: 340 mm.Longitud del cañón: 178 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, presenta gra badas las armas de

España y el letrero RI. Cuerpo de Guards, de la Persona del Rey.LLAVE: Española, lujosamente acabada.CAJA: Completa y tallada, con puño cuadrillado.APAREJOS: En latón la poma, con una flor de lis tallada, el arco del guardamonte,

el portavis y la abrazadera de trompetilla que dispone de la presilla defijación de la cureña para articulación de la baqueta.

BAQUETA: De similares características a la de la pistola para Caballería Modelo1822.

Observaciones: Un ejemplar de este modelo figura en la Colección del Museo delEjército (n.° 4.246), habiendo podido localizarse otros en variascolecciones particulares; en todos ellos aparece repetida en cañón,platina y guardamonte la firma del Maestro RAMÓN ZULOAGA queparece se ocupó personalmente de la ejecución del modelo Lasfechas de prueba de los cañones corresponden a la primera mitad dela década de 1820.

PISTOLA PARA TROPA DEL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY

LÁMINA 11Longitud total: 350 mm.Longitud del cañón: 200 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De similares características al del Modelo para Oficiales del mismo

Cuerpo, grabado con el mismo escudo y letrero.LLAVE: Española, similar a la del Modelo para Oficia les, pero en acabado

más sencillo.CAJA: De características similares a la del Modelo para Oficiales, pero lisa y

sin adornos.APAREJOS: Similares a los del Modelo para Oficiales, pero de mayor sencillez.BAQUETA: Idéntica a la del Modelo para Oficiales.Observaciones: Varias unidades de este modelo han sido localizadas en colecciones

particulares, presentando marcas de armeros guipuzcoanos ypruebas de cañones que cubren la primera mitad de la década de1820.

PISTOLA PARA TROPA DEL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY,NUEVA VERSIÓN

LÁMINA 12Longitud total: 355 mm.Longitud del cañón: 226 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con presilla para pasador desplazable de

fijación a la caña y otra para la fijación de la cureña de articulación dela baqueta; presenta grabado el letrero RI. Cuerpo de Guards. de laPersona del Rey.

LLAVE: Española, de características similares a la del Modelo para Oficialesdel mismo Cuerpo, pero en acabado más sencillo.

CAJA: De línea y características que recuerdan notablemente a las pistolaspara Caballería de Modelo Inglés.

APAREJOS: Todos en latón.

BAQUETA: De características similares a la de la pistola para Caballería Modelo1822.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en colección particular; essorprendente la influencia que en este modelo ejerce el de 1753 paraGuardias de Corps.

CARABINA PARA CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY

LÁMINA 13Longitud total: 1.100 mm.Longitud del cañón: 710 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, con dos presillas para los pasadores

de fijación a la caña y punto para la bayoneta en su mitad superior.LLAVE: Española, de características idénticas a las utilizadas por las pistolas

para tropa de aquel Cuerpo.CAJA: Lisa, sin adornos.APAREJOS: Todos en latón; un detalle remarcable es el reborde de que dispone el

casquillo de la puerta de la caja destinado a sujetar la baqueta.BAQUETA: Próximo al atacador tiene un abultamiento circundado por una

hendidura; al introducirse en el baquetero, el reborde del casquilloencaja en esta hendidura y completa la fijación.

BAYONETA: De cubo sin anilla, sus características son similares a las del fusil paraInfantería de Modelo Inglés. Las dimensiones son:

Longitud total: 360 mm. Longitud de la hoja: 286 mm. Diámetro del cubo: 22 mm.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo del

Ejército (n.° 2.046), calificándose de tercerola en el catálogo. Dadaslas características del arma resulta más adecuada una clasificacióncomo carabina.

TERCEROLA PARA CAZADORES DE LA GUARDIA REAL

LÁMINA 13Longitud total: 892 mm.Longitud del cañón: 504 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con punto de mira.LLAVE: Copia del modelo reglamentario francés de 1816.CAJA: Media caja, vaceo en el lado izquierdo de la culata. No dispone de

baquetero.APAREJOS: En latón.BAQUETA: Va suelta, en su extremo opuesto al atacador dispone de un taladro

para su sujeción mediante correa.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Musco del

Ejército (n.° 2.051); el cañón presenta el punzón del armeroYBARZABAL y el letrero Guardia Real. En el Catálogo - edición 1911- se le identifica como reglamentario para los Cazadores de laGuardia Real de Caballería en 1824; no deja de ser sorprendente elhecho de que al tiempo que se adoptaba para el Cuerpo de Guardiasde la Persona un armamento completamente original, los Cazadoresde la Guardia eran dotados con estas tercerolas calcadas del modelofrancés de 1816.

PISTOLA PARA CARABINEROS REALES

LÁMINA 12Longitud total: 373 mm.Longitud del cañón: 202 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, dispone de presilla para la fijación de la cureña de

articulación de la baqueta.LLAVE: Francesa, en su versión española Modelo 1812.CAJA: Lisa y sin adornos, su línea muestra una curiosa versión híbrida de

los modelos franceses e ingleses.BAQUETA: En latón la poma, el arco del guardamonte y la abrazadera con su

apéndice; el portavis y su gancho de hierro, así como la plancha delguardamonte y la anilla de la culata.

BAYONETA: De características similares a la utilizada por la pistola para CaballeríaModelo 1822.

Observaciones: Varios modelos localizados en colecciones particulares, algunosmuestran en su cañón el punzón del armero YBARZABAL, grabadaslas armas de España y el letrero más o menos abreviadocorrespondiente a su destino.

ARMAMENTO REGLAMENTARIO Y AUXILIARDEL

EJERCITO ESPAÑOL

LIBRO N.° 2MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGA

1839/1873

PORJUAN L. CALVÓ

EDITADO POR EL AUTORBARCELONA 1976

DEPÓSITO LEGAL B-15358-1976I.S.B.N. 84-400-8232-0© ,JUAN LUIS CALVÓ PASCUALGRÁFICAS J. CANUTRIBAS, 29BARCELONA, 13

PRESENTACIÓN

EL SEGUNDO TOMO DE ESTA EXCELENTE SERIE DE TRES CUADERNOS,ILUSTRADOS, PLANEADOS Y EJECUTADOS POR D. JUAN L. CALVO, ES A MI JUICIOUNA DE LAS OBRAS DE REFERENCIA MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LASARMAS DE FUEGO ESPAÑOLAS. ESTA OBRA APARECE EN UNA HORA MUY PROPICIAVISTA DEL FLORECIMIENTO DEL INTERÉS EN EL ARMA DE FUEGO COMO UNA DE LASMÁS IMPORTANTES MANIFESTACIONES DE LAS ARTES DECORATIVAS EINDUSTRIALES.

AUNQUE EL ARMA MILITAR, ANTERIOR A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, REFLEJATECNOLOGÍA Y DISEÑOS ORIGINADOS EN ARMAS DEDICADAS A LA CAZA Y A LO CIVIL,SU ESTUDIO, EN MUCHOS ASPECTOS, DEBIERA CONSTITUIR UNA DISCIPLINAAPARTE. EL COLECCIONISTA, O ESPECIALISTA EN ASUNTOS MILITARES, ESTUDIA ELARMA EN EL CONTEXTO DE SU USO HISTÓRICO. EL HISTORIADOR MILITAR NO SEPREOCUPA DE LA MINUCIA DEL DESARROLLO ARTÍSTICO. POR EL CONTRARIO, SE VEOBLIGADO A ESCUDRIÑAR UNA MIRÍADA DE REGLAMENTOS, CONTRATOS YESPECIFICACIONES PARA LUEGO INTENTAR CORRELACIONAR ÉSTOS CON LAS AVECES ESCASAS ARMAS EXISTENTES PARA DAR AL TODO ORDEN Y COHERENCIA.ESTO ES PRECISAMENTE LO QUE HA LOGRADO HACER EL AUTOR DE ESTE LIBRO.ADEMÁS, ESTÁN LAS MARCAS: REALES, DE FÁBRICA, DE PRUEBA Y DE INSPECCIÓN,TODAS LAS CUALES, DENTRO DEL ALCANCE DE SU LIBRO, HAN SIDO TRATADAS POREL SR. CALVO EN FORMA ADMIRABLE. LOS DIBUJOS DEL AUTOR SON CLAROS YPRECISOS INCLUYENDO LOS DETALLES DE LAS MARCAS EN LOS EJEMPLOSILUSTRADOS. FELICITO AL AUTOR POR HABER HECHO ESTA IMPORTANTECONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS ARMAS DE FUEGO ESPAÑOLAS.

JAMES D. LAVIN

PREÁMBULO

LAS MARCAS EN EL ARMAMENTO REGLAMENTARIO ESPAÑOL

Característica del armamento reglamentario es ofrecer en sus componentes variedad demarcas muy superior a la que puede observarse en el destinado al comercio particular; esinherente en el arma reglamentaria la presencia de un indicativo de origen así como la depunzones que acreditan el examen a que ha sido sometido cada elemento, posibilitando laidentificación del responsable en su aceptación. Independientemente a su peculiar significadoestas marcas ofrecían indicativo de la «propiedad Real» ejercida sobre el efecto queseñalaban, recibiendo por ello la denominación común de «marcas Reales».

No ya con carácter exclusivo del armamento reglamentario, aparece en ocasiones sobre elmismo marcas que ofrecen noticia de sus usuarios; estas marcas que denominaré «de destino»así como las que identifican a los artesanos constructores completan con las «administrativas»(fecha de fabricación y número de orden), la relación de las que ofrece el armamento que nosocupa.

MARCAS REALES

El origen de la «marca Real» se funda en la necesidad de acreditar la propiedad del Reysobre los efectos adquiridos por su Hacienda para el Real Servicio; inicialmente esta marcaestá constituida por la inscripción REI (1) que al indicativo de propiedad debe considerarse uneel del examen que indudablemente realizó sobre el efecto el encargado de estampar la marca.

En la Instrucción aprobada por Felipe V el año 1721 se fijan las primeras «marcas Reales»que ofrecen indicativo de origen, y estas son las formadas por la letra B. con una corona para laFábrica de Vizcaya, la formada por la letra C. con una corona para la Fábrica de Cataluña y laformada por la letra S. con una corona para la Fábrica. de Silillos; igualmente se determinabafuera el cañón la parte del arma donde tal marca debía aparecer.

Comprobar la exactitud con que la Instrucción de 1721 fue aplicada se ve dificultado por elescaso número de armas reglamentarias que de aquella época se conservan, pero algúnespécimen examinado permite constatar en el cañón la presencia de la marca indicativa de laFábrica de Cataluña (2) y la ausencia, en los restantes elementos del arma, de otras marcasque las de los artífices.

La instrucción de 1721 sólo menciona como «marcas del Rey» a las tres indicativas deorigen, pero pese al indudable significado de propiedad Real que las mismas constituían nopuede decirse que la primitiva marca REI fuera sustituida por ellas, sino que tendría como

inmediata sucesora a la formada por la letra R. bajo una corona que seguiría ofreciendoindicativo de la propiedad Real sobre efectos militares.

En las Adiciones dictadas en 1757 para modificar la Instrucción de 1721, la letra R. viene yamencionada como «marca Real» que deberá señalar los cañones de las armas junto con lasiniciales correspondientes a las fábricas que siguen siendo la C. y la S. para Cataluña y Silillos,pero que tras aquellas Adiciones pasaba a ser la P. (de Placencia) para Vizcaya. Otrasdisposiciones fijadas eran la de estampar sobre cada arma la fecha de fabricación así como enlos fusiles y bayonetas un número de orden que sería idéntico para ambos y cuya finalidadprimordial era la de hacer inconfundible la bayoneta destinada a cada fusil.

No son mencionadas en las Adiciones de 1757 las marcas destinadas a permitir laidentificación del examinador responsable en la aceptación del arma, pero si en documentaciónfechada en 1761 se precisa que aparecerá marca del examinador en la platina de la llave, en lacaja y en el cañón, en este último después de las letras !EX. Esta marca estaba compuestanormalmente por la letra inicial del apellido del examinador pero en ocasiones viene formadapor grupos de dos o tres letras (3 a 11); hasta el momento no ha sido asequible documentaciónque permita identificar hoy las marcas utilizadas por los distintos examinadores de que se tienenoticia.

Las letras EX que en los cañones preceden a la marca del examinador, tienen su razón deser en los dos tiempos que requería su aceptación, e indicaban que el cañón había superadosu examen inicial al que seguiría la prueba del disparo de rigor tras la que el examinadorestamparía su marca. Raramente aparecen las letras EX sobre la llave, caja o aparejos en losque el examen y la hipotética prueba se harían a un mismo tiempo; en las bayonetas ya es másusual pues al examen debía seguir una prueba de forzado para constatar temple y calidad.

El hecho de que la marca del examinador sea normalmente la misma en cada arma paracañón, llave y caja, descarta la posibilidad de que dicha marca identificara a cada examinadorde los respectivos gremios ya que señala como propietario a un único sujeto al que seresponsabilizaría del examen y aceptación del arma completa; igualmente y dado que parte tanprimordial del arma como es la llave carezca hasta ya iniciado el siglo XIX de otras marcas quelas del artífice y el examinador, da a esta última marca un indiscutible carácter de «marcaReal».

Tras la fundación de las fábricas asturianas y siguiendo la norma establecida, las letras O. yT. pasaron a señalar, diferenciándolos, los distintos efectos producidos en Oviedo y Trubia,pero durante la Guerra de la Independencia lo accidentado de la producción relajaría lasdisposiciones y se omitiría en muchos casos marcar las armas o se señalarían con marcasirregulares como la localizada correspondiente a la Fábrica de Valencia (12) o la de la Fábricade El Ferrol (13), si bien esta última pudiera corresponder a conflicto más moderno, tal vez a laintervención francesa de 1823.

Igualmente lo precario de la existencia de la Fábrica de Placencia en el períodocomprendido entre 1794 y 1844 hizo posible en ocasiones una relativa independencia de Eibardel centro placentino, y explica la aparición de la marca EIBAR sin referencia a la Fábrica dePlacencia en armamento fechado en la década de 1880.

Con las indicadas excepciones, las disposiciones relativas a marcas tal como quedabanexpuestas en las Adiciones de 1757, no sufrieron modificación hasta la tercera década del sigloXIX la letra R. (14) aparece sobre, las cajas a la altura de la garganta y en los cañones, y enestos últimos aparece también la letra indicativa de origen, la fecha y el número de orden quefigura también en las bayonetas; en las llaves Modelo 1753 y 1757 suele figurar también el año,pero este dato desaparece con la adopción de la llave española en 1789 y no se inicia suregreso hasta la década de 1830.

En la década de 1840 se generaliza la estampación en la platina de las llaves del indicativode origen, la fecha de fabricación y el número de orden; de estas marcas las dos primeras sóloaparecían en la década anterior en las llaves producidas en Oviedo, y la tercera era exclusivade los cañones en la totalidad de la producción nacional. La letra R. desaparece como «marcaReal» y el número de orden pasa a figurar también en la caja y en algunas piezas del aparejo,principalmente en la plancha del guardamonte y en la cantonera; la fecha de fabricación figuraúnicamente en el cañón, llave y caja.

En la producción asturiana la letra T. bajo una corona (15) mantiene su indicativo de laFábrica de Trubia y aparece en los cañones y bayonetas que constituían producción deaquellos talleres, Oviedo mantiene como indicativo la letra O. bajo la corona (16) que señala laplatina de las llaves, y un sello con corona y fecha en las cajas (17).

Placencia, que como centro de la Fábrica Vasca es reorganizada en 1844, pasa a marcarlas llaves con la Cifra de Isabel II y las letras F.E.P. (18), esta marca se mantiene para laproducción vascongada hasta el inicio de la década de 1850, en la que para evitardesplazamientos a los eibarreses se instaló un centro de recepción y prueba en Eibar,

adoptándose entonces una nueva marca en dos versiones, que a la Cifra de Isabel II unían elletrero ARTILLERÍA referenciando al Cuerpo Director de la Fábrica y los letreros EIBAR (19) oPLACENCIA (20) para identificar respectivamente el armamento recepcionado en cada centro.

Dichas marcas aparecen sobre las platinas de las llaves de los fusiles, carabinas ytercerolas, pero en las correspondientes a pistolás que por ser de más reducido tamaño no laadmitirían, la Fábrica de Placencia utiliza únicamente la corona (21) e independientemente otramarca indicativa de prueba formada por la letra V con una corona (22); sorprendentemente nose hace referencia en ellas al centro de recepción.

La producción de la Fábrica de Placencia había sido suministrada hasta el año 1856 por losgremios, pero en estafecha el industrial José Ybarra inicia las entregas de fusiles del Modelo1854 para los que ha obtenido contrata independiente, y los centros receptores de Eibar yPlacencia decidieron diferenciar esta producción señalándola únicamente con la marca deprueba (22) y el nombre EIBAR o PLACENCIA según correspondiera la entrega.

No satisfecha la Dirección de Artillería con esta variación introducida, reestructuró lasnormas relativas a marcas en Circular de 27/5/1858, fijando la corona y el anagrama formadopor las letras A.R. (indicativo de Artillería) como comunes a todas las fábricas; en Trubia (28) yen Oviedo (24) el sistema gremial había dejado paso al salarial y desaparece toda referencia alartesano, y en Placencia se adopta nuevamente la letra P. como indicativo de origen (25)adoptando la letra E. Eibar (26); junto a éstos debe aparecer también el apellido delsuministrador si es contratante precedido de la letra C. o precedido de la letra L. si es rematartede lote subastado a gremio.

Esta reglamentación se mantiene en Eibar y Placencia hasta el año 1861, a partir del cualdesaparece toda marca que referencie la Fábrica vascongada; en Trubia el traslado de lostalleres a Oviedo en 1864 supone también la desaparición de su marca y en Oviedo persiste,señalando también los cañones a partir de 1864, para sufrir una ligera variación en laproducción de los modelos Remington (27).

Las marcas de examinadores se mantienen, pero en este periodo sufren una notabledisminución de tamaño siguiendo constituidas por una o dos letras bajo una corona o dentro deun circulo (28-29).

MARCAS DE DESTINOEn ocasiones figuran sobre el armamento reglamentario español marcas que hacen

referencia a los regimientos a que fue destinado; estas marcas aparecen grabadas a burilpreferentemente y ocupando diversas partes del arara, como cañón, bayoneta, caja o piezasdel aparejo; la carencia de una normativa general hace suponer que en su mayoría fueronejecutadas en los cuarteles de los regimientos.

Un ejemplo de estas marcas nos lo ofrece el Catálogo del Museo de Artillería (ed. 1911) enla descripción del fusil número 1969, marcado en el portavis «Gs.Es.6.°.Bn.5.a.Ca.N.° 66» yque correspondía al soldado número 66 de la 5' Compañía en el 6.° Batallón del Regimiento deGuardias Españolas.

MARCAS DE ARTESANO:En el armamento reglamentario las marcas de artesano no tienen el interés que suponen en

el armamento civil o deportivo, ya que en su producción para la Real Fábrica. el artesano debeajustarse a un modelo y carece de iniciativa para introducir las variaciones que su maestría ledicte, siendo la Fábrica según el rigor con que establezca el examen la que fijará la calidad dela producción.

Según documentación fechada en 1761, la marca del artesano debe buscarse en la ochavadel cañón sobre el fogón, en el rabillo de la platina de la llave y en el encaro de la parte deafuera de la caja, quedando así establecida la localización de las marcas del cañonista, llaveroy cajero o encepados.

Ofrecer una relación de artesanos con sus marcas escapa a las posibilidades de estetrabajo y presupondría un estudio de la organización gremial que apartaría del tema de la obra,por lo que me limitaré a ofrecer relación de aquellos cuya categoría industrial lo justifique.

Asimismo me referiré aquí a las marcas utilizadas por la Fábrica de Toledo en su producciónde bayonetas, por considerarlo más adecuado para su exposición.

FABRICA DE TOLEDO: La Fábrica de Toledo se inicia en la producción de bayonetas conlos modelos de machete para Artillería de 1858 y 1861 así como con el sable bayoneta Modelo1858 para Infantería de Marina, que son marcados FABRICA DE TOLEDO seguido del año defabricación.

La producción de bayonetas en Toledo durante el período de reglamentariedad delarmamento Remington es muy escasa y se limita a versiones experimentales que en la década

de 1880 pasan a marcarse ARTILLERÍA - FABRICA DE TOLEDO con el año de fabricación, noapareciendo referencia al cuerpo de Artillería en los escasos modelos examinados con fechasanteriores a la indicada.

La marca ARTILLERÍA - FABRICA DE TOLEDO con el año de fabricación se mantiene en laproducción inicial del cuchillo bayoneta Modelo 1893 (30-31) hasta ser sustituida por laaprobada por R.O. de 24/11/1906 (32) en la que desaparece la fecha de fabricación. Unanueva marca, ésta (33) aprobada por R.O. de 7/4/1920, sustituye a la anterior y pasa a señalaren su mayoría la producción de machetes bayoneta Modelo 1913.

YBARZABAL: Las noticias más antiguas sobre esta fábrica eibarresa aparecen endocumentación- fechada en 1784, su fundador, Ignacio María de Ybarzábal era en 1798«Apoderado general de los cuatro Gremios de Eibar» y suministraba armas de fuego,bayonetas, espadas y cartucheras.

En 1815, el entonces propietario de la fábrica, Gabriel Benito de Ybarzábal, contrato pordiez años el suministro de empuñaduras y vainas de sable que debían entregarse en la Fábricade Toledo, y su sello (34) aparece también sobre cañones del modelo de pistola paraCarabineros Reales.

En la década de 1830 la Fábrica de Toledo comenzó a autoabastecerse de empuñaduras yvainas de sable, y en fechas posteriores la marca de Ybarzábal aparece únicamente en loscañones de la pistola para Guardias del Real Patrimonio (35) y en la carabina para PeonesCamineros del tercer modelo '(36), en cuyo cañón aparece también la marca de pruebas delBanco de Eibar en el periodo 1865/ 1873 (37).

La fábrica Ybarzábal desapareció al fallecer el último descendiente de la familia, Ignacio deYbarzábal, en 1891.

YBARRA. - El industrial José Ybarra, vecino de Placencía, contrató en 1856 la entrega en elplazo de cuatro años, de 20.000 a 24.000 fusiles del Modelo 1854 que ofreció construir alprecio de 154 Rs. Vn. cuando los gremios no aceptaban fabricarlos por menos de 176 Rs. 17Mrs.

Probablemente Ybarra contrataría otros talleres además de contar con el suyo propioinstalado en Placencia, para poder conseguir la producción fijada, ya que esta producción nofue recepcionada únicamente en Placencia sino también en Eibar; su marca la constituía en lasentregas iniciales el letrero CONTR.YBAR. pero tras la Circular de 27/5/1858 la marca. pasó aser C.YBARA.

Con fechas posteriores a la contrata de fusiles Modelo 1854, aparecen con marcas deYbarra carabinas de Peones Camineros (38) y carabinas rayadas Modelo 1857 para Cazadores(39).

ALDASORO: Nada se sabe acerca de la fábrica que poseería Juan Aldasoro para permitirlecontratar la fabricación de carabinas rayadas Modelo 1858 para Infantería de Marina en losaños 1860 y 1861. Estas armas son las únicas reglamentarias que presentan su marca,constituida por el letrero ALDASORO, sin referencia a la localidad en que estuviera enclavadala fábrica ni el centro que se encargó la recepción de este armamento, que si aparececontraseñado con un punzón en forma de ancla (40) que supondrá el indicativo de aceptaciónpor parte de la Armada.

Z.Y.i Comp.a: la marca de esta compañía (41) figura sobre carabinas rayadas Modelo1857/59, fusiles Modelo 1859 y bayonetas de cubo Modelo 1857 que aparecen fechados en eltrienio 1863/1865.

No habiendo localizado documentación alguna que ofrezca noticia de esta compañía sólocabe apuntar fuera formada por varios armeros de la zona vascongada que se asociarían paraatender contratas de armamento para el Ejército.

EUSCALDUNA: La denominada «Gran fábrica Euscalduna» dedicada a la producción dearmas de guerra portátiles de fuego se fundó en Placencia el año 1860 iniciándose suproducción en 1862 que se mantendría ininterrumpida hasta el año 1873 que fue ocupada porel General carlista Lizarraga. Según Memoria de la fábrica en el período 1862/ 1873 seprodujeron 30.000 fusiles Chassepot para el Imperio Francés y 70.000 fusiles para el EjércitoEspañol, que pese a no aparecer especificados por modelos deberían corresponder a losreglamentarios del periodo 1857/1861; el hecho de que con marca de Euscalduna no hayalocalizado nunca un modelo reglamentario de avancarga conduce a la sospecha de que laproducción inicial de esta fábrica no se marcara con el nombre de la misma, sino tal vez con el

del responsable de la contrata con el Ejército que podría ser «Z.Y.i Comp.a» (41).Si presentan la marca EUSCALDUNA-PLACENCIA las versiones del fusil experimental

Núñez de Castro y diversas versiones no reglamentarias de fusiles y carabinas sistemaRemington; en 1872 la Euscalduna inició la producción de una contrata de 30.000 fusilesRemington para el Ejército Español pero la ocupación carlista de 1873 impidió que tal contratallegara a cumplimentarse y finalizada la Guerra Carlista y sin conseguirse nuevos pedidos dearmamento para nuestro Ejército la fábrica fue adquirida por capital extranjero.

MARCAS EN EL ARMAMENTO DE IMPORTACIÓNLos países que suministraron armamento portátil de avancarga al Ejército Español fueron

Inglaterra y Bélgica, a los que me refieriré individualmente ajustándome a las marcas de losmodelos recepcionados.

INGLATERRA. - De origen inglés llegaron a España modelos de chispa y modelos depistón; los primeros presentan normalmente en la platina de la llave la inscripción TOWER, lacorona con la Cifra de Jorge III (42), la marca de aceptación (43) y la marca del examinador(44).

Los cañones presentan la marca de prueba (45) la marca de aceptación (46) y la quéidentifica al examinador (44); sobre las cajas suele aparecer también la marca de aceptación(47) con las letras B.O. (Board of Ordenance); mientras que las bayonetas presentan marca delfabricante y de examinador.

En el armamento de pistón, versiones del modelo Enfield, se diferencian las armas que seajustan a modelos reglamentarios ingleses y las que lo hacen a modelos reglamentariosespañoles, presentando ambos en común los cañones marcados en el Banco de Pruebas deBirmingham (48-49-50).

Las armas que se ajustan a modelos españoles presentan la marca GLUKMAN (51), firma ala que fueron contratadas, y punzones correspondientes a los examinadores españoles quecertificaron su aceptación. Las armas de modelos ingleses presentan en la platina la inscripciónTOWER con fechas correspondientes a la década de 1860 y una corona (52) sin Cifra Real.

Ninguna de éstas presenta marcas de aceptación del Gobierno Inglés así como tampoco lasbayonetas, que corresponden a modelos ingleses apareciendo en algunas la marca delfabricante KIRSCHBAUM (58) de Solingen. Otra característica de las armas que se ajustan amodelo inglés es la de no presentar marca de los examinadores españoles y sí únicamente unsello en la caja con la inscripción REPUBLICA ESPAÑOLA (54).

BELGICA. - El armamento de origen belga recepcionado fue únicamente de pistón, pero enél se distinguen también modelos que se ajustan a los reglamentarios españoles y otros queno, presentando todos marcas del Banco de Prueba de Lieja en los cañones (55-56).

Las armas que no se ajustan a modelos españoles presentan generalmente la marca «P.J.MALHERVE & CIE», pero hay otros sin marcas o con punzones inidentificados. (57-58-59)

Las armas que se ajustan a modelos españoles presentan la marca FALISSE &TRAPMANN, firma a la que fueron contratadas, y punzones correspondientes a losexaminadores españoles que certificaron su aceptación. Existen también pistolas Modelo 1859para Caballería con pruebas del Banco de Lieja que no presentan marca de fabricante y síúnicamente las letras F.T. dentro de un circulo ovalado (60) sobre el cañón; cabe la posibilidadde que esta marca corresponda también a Falisse & Trapmann.

LIBRO N.° 2MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGA

1839/1873

El armamento a pistón reglamentario español lo componen una serie de modelos en los quees fácil distinguir dos épocas características, la primera, que incluye los aparecidos hasta 1856,ofrece armas con piezas de latón en el aparejo y llaves con guardacebos; la segunda, que seinicia en 1857, presenta armas en los que las piezas de latón se eliminan, los aparejos tiendena estandarizarse y se adoptan llaves sin guardacebos.

Durante todo el período de predominio del armamento de pistón, conviven con los modelosreglamentarios otros que sin serlo formaran también parte del armamento del Ejército o decuerpos auxiliares, y que reunidos aquí en un apéndice completan la exposición de las armas apistón de avancarga utilizadas.

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE PISTÓN PRIMERA ÉPOCA

1839/1856

La primera experiencia importante en vías de dotar al Ejército con armamento de pistón serealizó con la tercerola Modelo 1839 para Caballería, de la que en buen número de unidadesno se terminaron según el modelo original, variándose su proceso de fabricación y haciéndosea pistón.

En 1846 se adoptaron los primeros modelos reglamentarios a pistón y puede observarse queinicialmente la adopción del nuevo armamento no supuso para los modelos más que loscambios imprescindibles derivados de él: el cañón con bombeta y chimenea y la nueva llave depercusión Modelo 1846, con idéntica mecánica que las anteriores de chispa, eran las únicasdiferencias que los distinguían de sus inmediatos antecesores.

La evolución de los modelos en los años posteriores es pausada en lo que a su aspectoexterior respecta hasta que en 1854 se inician los cambios notables con la adopción de la llavede percusión Modelo 1854, dotada de cadeneta, y la gradual supresión de los llamativosaparejos de latón por otros menos vistosos de hierro.

En su carácter efectivo la evolución se inicia en 1849 al adoptarse la carabina rayada conrecámara de macho o vástago sistema Thouvenin, a la que siguen la carabina rayada Modelo1851 y el mosquetón rayado Modelo 1852, para bala forzada sistema Minié, generalizándose eluso de la bala expansiva con la adopción de la carabina rayada Modelo 1855.

Convive con el armamento de nueva fabricación el que se denomina «transformado» obtenidode convertir a pistón los anteriores modelos de chispa. Dado que la producción de armasdifícilmente cubría las necesidades reales, la existencia en almacenes era prácticamente nula ylas transformaciones únicamente podían realizarse en aquellas unidades que por su edad oestado deteriorado fueran destinadas a las fábricas para su recomposición; este procesoocasionó que la recomposición y la transformación se realizaran conjuntamente en el períodoque va de 1847 a 1862, y que los fusiles de modelo inglés fueran transformados en mayorproporción que los españoles ya que en estos últimos la unificación del calibre de a 15 sólohacía aprovechable el Modelo 1836.

Las transformaciones originaron la aparición de tres modelos de llaves, el Modelo 1847, conguardacebos lateral aprovechando el muelle del rastrillo, el Modelo 1849 en el que elguardacebos y su muelle dependían de un cajetín soldado a la platina y el Modelo 1858, queno contaba con guardacebos. El hecho de conservar las armas transformadas con este últimomodelo sus aparejos de latón me hace incluirlo como excepción dentro de los correspondientesa esta primera época pese a su fecha de adopción.

Lógicamente las transformaciones alcanzaron en proporción muy superior a los fusiles deInfantería que a las demás armas, y los modelos ingleses fueron mayormente transformadoscon llaves del Modelo 1847 y 1849. A las transformaciones reglamentarias se puso fin en enerode 1862, al ordenarse la venta previo desguace de todo el armamento de chispa que seconservara.

FUSIL TRANSFORMADO MODELO 1847 «INGLES» PARA INFANTERÍA

LÁMINA 1Longitud total: 1.875 mm.Longitud del cañón: 990 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: El del fusil modelo «inglés» para Infantería, con bombeta soldada y

chimenea.LLAVE: La del fusil modelo «inglés» para Infantería, transformada según

Modelo 1847.CAJA: Idéntica a la del fusil modelo «inglés» para Infantería.APAREJOS: Los del fusil modelo «inglés» para Infantería.BAYONETA: La del fusil modelo «inglés» para Infantería.Observaciones: Escasas unidades se han conservado de este primer modelo

transformado, que sería de los reglamentarios a pistón también elprimero en conocer el retiro.

FUSIL TRANSFORMADO MODELO 1849 «INGLES» PARA INFANTERÍA

LÁMINA 1Longitud total: 1.380 mm. Longitud del cañón: 990 mm. Calibre: 19 mm.CAÑÓN: El del fusil modelo «inglés» para Infantería, con bombeta soldada y

chimenea. LLAVE: La del fusil modelo «inglés» para Infantería,transformada según Modelo 1849. CAJA: Siguiendo la línea delmodelo «inglés» o adoptando la forma del modelo español.

APAREJOS: Los del fusil modelo «inglés» para Infantería.BAQUETA: La del fusil modelo «inglés» para Infantería.BAYONETA: La del fusil modelo «inglés» para Infantería.Observaciones: Existen dos versiones de este modelo con variante en el tipo de caja

utilizado; a partir de 1850 los fusiles para Infantería recompuestos delmodelo «inglés» pasaron a montarse en cajas con «culata llena» demodelo español; inicialmente eran montados con cajas según eloriginal modelo inglés.

FUSIL TRANSFORMADO MODELO 1858, PARA INFANTERÍA

LÁMINA 1Longitud total: 1.884 mm.Longitud del cañón: 994 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: El del fusil español Modelo 1886 para Infante ría con bombeta

soldada y chimenea.LLAVE: Del Modelo 1828, transformada según Modelo 1858.CAJA: Idéntica a la del fusil español Modelo 1836 para Infantería.APAREJOS: Los del fusil español Modelo 1836 para Infantería.BAQUETA: La del fusil español Modelo 1836 para Infantería.BAYONETA: La del fusil español Modelo 1836 para Infantería.Observaciones: A juzgar por las unidades conservadas, la transformación según los

Modelos 1847 y 1849 alcanzó a mayor número de modelos inglesesque españoles, pero la de 1858 alcanzaría por igual a unos y a otros.

TERCEROLA MODELO EXPERIMENTAL DE 1839 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 985 mm.Longitud del cañón: 630 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: De similares características al del modelo original de 1839, dispone

de bombeta forjada al mismo tiempo que el cañón en su mitadsuperior, y chimenea.

LLAVE: Modelo 1828 que no ha sido terminada como tal, dotándosela conmartillo percutor; carece de guardacebos.

CAJA: Idéntica a la de la tercerola Modelo 1889 para Caballería.APAREJOS: Idénticos a los de la tercerola Modelo 1839 para Caballería.BAQUETA: Idéntica a la de la tercerola Modelo 1839 para Caballería.Observaciones: El modelo que aparece diseñado, localizado en colección particular,

presenta una abertura irregular entre la bombeta y la platinaprovocada por el contorno de esta última, adaptado a la ubicación dela cazoleta. En los modelos que figuran en la Colección del Museo delEjército el contorno de la platina ha sido modificado para evitar estairregularidad.

FUSIL MODELO 1846 PARA INFANTERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 1.384 mm.Longitud del cañón: 994 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil Modelo 1836 para Infantería,

dispone de bombeta lateral forjada y chimenea.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Idéntica a la del fusil Modelo 1836 para Infantería.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1836 para Infantería.BAQUETA: Idéntica a la del fusil Modelo 1836 para Infantería.BAYONETA: De cubo, con anilla de bisagra y hoja de sección triangular con tres

vaceos; sus dimensiones son:Longitud total: 564 mm.Longitud de hoja: 485 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: Fuera de las variaciones obligadas por el diferente sistema, la únicacaracterística original del fusil Modelo 1846 para Infantería parececonstituirla la anilla de bisagra de la bayoneta; este tipo de anilla esuna particularidad que sólo encontramos referida en la bayonetadestinada a este modelo de fusil.

TERCEROLA MODELO 1846 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 993 mm.Longitud del cañón: 630 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De similares características al de la tercerola Modelo 1839 para

Caballería, dispone de bombeta lateral forjada y chimenea.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Idéntica a la de la tercerola Modelo 1839 para Caballería.APAREJOS: Idénticos a los de la tercerola Modelo 1839 para Caballería.BAQUETA: Idénticos a los de la tercerola Modelo 1839 Caballería.Observaciones: El calibre de la tercerola Modelo 1846 para Caballería, vuelve a ser el

de la tercerola Modelo 1836; ésta es la única característica variantedel Modelo 1846 sobre el de 1839 fuera de las variaciones obligadaspor el diferente sistema.

CARABINA MODELO 1847 PARA MARINA

LÁMINA 4Longitud total: 1.169 mm.Longitud del cañón: 780 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Idéntica a la de la tercerola Modelo 1839 para lo 1846 para Infantería.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De similares características a la del mosquetón Modelo 1836 para

Artillería.APAREJOS: Idénticos a los del mosquetón Modelo 1836 para Artillería.BAQUETA: Idéntica a la del mosquetón Modelo 1836 para Artillería.BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres voceos, sus

dimensiones son:Longitud total: 510 mm.Longitud de hoja: 430 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: La única referencia a este modelo la he encontrado en el Catálogo delMuseo del Ejército, donde se apunta este destino a la carabinanúmero 4566 de la Colección, sin indicar fecha de adopción.

MOSQUETÓN RAYADO MODELO EXPERIMENTAL DE 1848 PARA ARTILLEROSMONTADOS

LÁMINA 6Longitud total: 945 mm.Longitud del cañón: 572 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con tres estrías helicoidales y vástago en la

recámara sistema Thouvenin; alza de corredera y punto para labayoneta situado en la mitad inferior.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De similares características a la del mosquetón Modelo 1836 para

Artillería.APAREJOS: Difieren de los del mosquetón Modelo 1836 para Artillería,

únicamente por no contar la planchuela del guardamonte con anillaporta mosquetón, ésta se sitúa en una planchuela de latón fija por dostornillos a la caja.

BAQUETA: Atacador de forma cilíndrica con base cóncava y pasos de rosca ensu extremo opuesto.

BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres vaceos; susdimensiones son:

Longitud total: 450 mm.Longitud de la hoja: 380 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: Un ejemplar localizado en la Colección del Museo Militar del Castillode Montjuich, otra figura en la Colección del Museo del Ejército (n.°2069).

CARABINA RAYADA MODELO 1849 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 4Longitud total: 1.234 mm.Longitud del cañón: 840 mm.Calibre: 17,41 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoidales y vástago en la

recámara sistema Thouvenin. Exteriormente no difiere del cañón delfusil Modelo 1846 para Infantería.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De similares características a la del fusil Modelo 1846 para Infantería.APAREJOS: Carece de cepote que tiene sustituido por un tornillo, y la plancha

guardamonte no cuenta con anilla portacarabina, ésta se sitúa en unaplanchuela de latón fija a la caja con dos torni llos. En sus demáscaracterísticas los apare jos de la carabina rayada Modelo 1849 sonidénticos a los del fusil modelo para Infantería Modelo 1846.

BAQUETA: Atacador de forma cilíndrica. con base cónca va y pasos de rosca enel extremo opuesto.

BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres vaceos; susdimensiones son:

Longitud total: 580 mm.Longitud de la hoja: 500 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército (n .o 2028).

CARABINA RAYADA MODELO 1851 PARA ARTILLERÍA Y CAZADORES

LÁMINA 5Longitud total: 1.232 mm.Longitud del cañón: 840 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, ochavado en su

recámara, con alza de corredera graduada de 100 a 1.000 varas ypunto para bayoneta situado en su mitad superior, sobre el queaparece el punto de mira.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo 1849.APAREJOS: La abrazadera de trompetilla no dispone de punto de mira, por lo

demás los aparejos de la carabina rayada Modelo 1851 son idénticosa los de la carabina rayada Modelo 1849.

BAQUETA: Atacador de forma cilíndrica con base cóncava y pasos de rosca en elextremo opuesto.

BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres vaceos, susdimensiones son:

Longitud total: 544 mm.Longitud de la hoja: 464 mm.Diámetro del cubo: 20 mm.

Observaciones: La carabina rayada Modelo 1851 fue adoptada inicialmente paraArtillería y su se identifica fácilmente debido a que el taladro de sunariz está cortado en cuña para permitir el paso del punto de mira. Labala utilizada era de las denominadas «forzadas», con formacilíndrico ojival y hueco cónico en la base donde se encastaba elcasquillo de hierro que provocaba el forzamiento en el momento deldisparo.

FUSIL MODELO 1851 PARA INFANTERÍA

LÁMINA 5Longitud total: 1.384 mm.Longitud del cañón: 994 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Difiere del correspondiente al fusil Modelo 1846 únicamente por

contar con el punto para la bayoneta en su mitad superior, de formaque hace a la vez de punto de mira.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Idéntica a la del fusil Modelo 1846 para Infantería.APAREJOS: La abrazadera de trompetilla carece de punto de mira, las demás

piezas son idénticas a las del fusil Modelo 1846 para Infantería.BAQUETA: Idéntica a la del fusil Modelo 1846 para Infantería:

BAYONETA: Similar a la del fusil Modelo 1846 para Infantería, la anilla no es debisagra y el canal del cubo va situado en el lado opuesto a aquelmodeló. Sus dimensiones son:

Longitud total: 564 mm.Longitud de la hoja: 485 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: La única diferencia que ofrece el fusil Modelo 1851 para Infantería,sobre el Modelo 1846 se encuentra en la nueva localización del puntode mira; en la bayoneta sólo la no utilización de anilla de bisagraconstituye novedad, ya que la diferente situación del canal estáobligada por la nueva localización del punto en el cañón.

CARABINA MODELO 1851 PARA CORNETAS

LÁMINA 5Longitud total: 1.073 mm.Longitud del cañón: 706 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil Modelo 1846 para Infantería.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De similares características a la de la carabina Modelo 1847 para

Marina.APAREJOS: Idénticos a los de la carabina Modelo 1847 para Marina.BAQUETA: Idéntica a la de la carabina Modelo 1847 para Marina.BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres vaceos; sus

dimensiones son:Longitud total: 370 mm.Longitud de la hoja: 306 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: La plaza de cornetas era cubierta por soldados muy jóvenes a los queacarrear un fusil resultaría en ocasiones imposible, por lo que se lesdotó de esta versión corta del fusil para Infantería que es la carabinapara Cornetas. Con anterioridad a 1845 existía la costumbre de quelos jefes de los regimientos ordenaban acortar a su albedrío losfusiles destinados a los sargentos, gastadores y cornetas, pero apartir de este año se prohibe esta costumbre y se ordena que sólo loscornetas cuenten con carabinas. Con anterioridad a 1851 existieronsin duda otros modelos de carabinas destinados a la plaza decornetas, que serían versiones reducidas del fusil para Infantería,pero el modelo 1851 es el que más aparece reseñado en ladocumentación consultada; fue la última carabina reglamentaria coneste destino.

MOSQUETÓN RAYADO MODELO 1852 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 6Longitud total: 942 mm.Longitud del cañón: 574 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoida les, ochavado en su

recámara, con alza de co rredera graduada hasta 700 varas y puntode mira.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De características similares a la de la carabina Modelo 1851 para

Cornetas.APAREJOS: Difieren de. los de la carabina rayada Modelo 1851 únicamente por

contar con sólo dos abrazaderas, la primera con anilla portamosquetón y la segunda detrompetilla.

BAQUETA: De características idénticas a la de la carabina rayada Modelo 1851.Observaciones: Los únicos ejemplares localizados figuran en la Colección del Museo

del Ejército (n.° 2073), indicándose en la edición de 1856 de suCatálogo General que fueron destinados a Artillería Montada y deMontaña. Utilizaba idéntica munición que la carabina rayada Modelo1851 pero con menor carga.

TERCEROLA MODELO EXPERIMENTAL DE 1854 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 6Longitud total: 940 mm.Longitud del cañón: 573 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN: De ánima lisa, ochavado en recámara y con alza de corredera

idéntica a la del mosquetón rayado Modelo 1852, careciendo depunto de mi ra y siendo por lo demás similar al cañón de la tercerolaModelo 1846 para Caballería.

LLAVE: Modelo 1846.APAREJOS: Idénticos a los de la tercerola Modelo 1846 para Caballería.CAJA: De similares características a la de la tercerola Modelo 1846 para

Caballería.BAQUETA: De similares características a la de la tercerola Modelo 1846 para

Caballería.Observaciones: La existencia de este modelo, localizado en colección particular, es

sorprendente, ya que dotar con la misma alza que el mosquetónrayado una tercerola con cañón de ánima lisa no parece lógico. No hasido asequible documentación alguna referente a este modelo.

PISTOLA MODELO 1852 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 7Longitud total: 345 mm.Longitud del cañón: 194 mm.Calibre: 18,32 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con presilla de fijación para la cureña de

articulación de la baqueta.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Entera, de línea que recuerda no obstante a la de la pistola Modelo

1843 para Caballería, con la puerta protegida por un casquillo.APAREJOS: Similares a los de la pistola Modeló 1843 para Caballería,

añadiéndose el casquillo de latón que protege la puerta de la caja.BAQUETA: Con articulación de cureña, similar a la de las tercerolas para

Caballería.Observaciones: Con la pistola modelo 1852 para Caballería se inicia ya una evolución

en la línea del arma; no se puede decir como en los modelosexpuestos con anterioridad que éste sea el de 1843 con diferentesistema, la simple prolongación de la caña y el casquillo de latón de lapuerta le da un aspecto completamente nuevo.

PISTOLA MODELO 1852 PARA MARINA

LÁMINA 7Longitud total: 805 mm.Longitud del cañón: 151 mm.Calibre: 18,32 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con dos presillas para fijación a la caja y

de la cureña de articu lación de la baqueta.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Toma como patrón la de las pistolas inglesas de la Marina.APAREJOS: En latón la cantonera, el guardamonte, la boquilla del baquetero, la

planchuela de protección de la puerta de la caja y el portavis. Carecede gancho en el portavis y cuenta con una anilla de hierro en lacantonera.

BAQUETA: De características idénticas a la de la pistola Modelo 1852 paraCaballería.

Observaciones: El Modelo de pistola de 1852 para Marina es el primero de estecuerpo cuya identificación no ofrece dudas, sin que ello suponga másque una curiosidad vemos se repetirá en él la constante que en losanteriores, las características de la pistola Modelo 1753 para Marinaaparecen en la pistola Modelo 1789 para Caballería; las de la pistolaModelo 1789 para Marina en las de Caballería de 1801 y 1807; lascaracterísticas de este Modelo 1852 aparecerán en la pistola rayadaModelo 1859 para Caballería.

MACHETE BAYONETA PROYECTO LORIGA DE 1852

LÁMINA 4Longitud total: 610 mm.Longitud de la hoja: 490 mm.Ancho máximo de la hoja: 40 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: Hoja recta sin vaceos con lomo y filo excepto en la punta, que es dedos filos, la guarnición en hierro y la empuñadura va forrada de cuerocon torzal de alambre. La vaina en cuero con brocal y contera delatón. El único modelo localizado figura en la Colección del Museo delEjército (n.° 1719) indicándose en Catálogo que fue modelopropuesto por Santiago Loriga en 1852.

FUSIL MODELO 1854 PARA INFANTERÍA

LÁMINA 8Longitud total: 1.369 mm.Longitud del cañón: 995 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Idéntico al del fusil Modelo 1851 para Infantería.LLAVE: Modelo 1854.CAJA: De características similares a la del fusil Modelo 1846 para Infantería,

carece de muelles para fijación de las abrazaderas y cuenta concasquillo protector en la puerta.

APAREJOS: En latón el arco del guardamonte y el casquillo de la puerta de la caja;las abrazaderas en hierro abiertas por su mitad y cerradas mediantetornillo a presión sobre la caja, lo que permite la supresión de losmuelles de fijación. En la segunda abrazadera se encuentra la anillaportafusil, la otra anilla está en el pie del arco del guardamonte, fijo ala plancha mediante tornillo. Carece de portavis, la llave se fijamediante un tornillo pasador con roseta y un pasador en cuña fijo a lacaja.

BAQUETA: La varilla tiene próximo al atacador, un abultamiento que ejerciendopresión sobre las pa redes del baquetero pretendía la supresión de su muelle, pero visto

que no daba el resultado apetecido se incluyó también el muelle indicado.BAYONETA: De cubo con anilla similar a la del fusil Modelo 1851 para Infantería,

pero con la base del cubo cortada en diagonal; sus dimensiones son:Longitud total: 567 mm.Longitud de la hoja: 488 mm.Diámetro del cubo: 23 mm.

Observaciones: El fusil Modelo 1854 para Infantería presenta gran cantidad denovedades, algunas se mantienen en modelos posteriores, otrasnacen y mueren con él; el hecho de que el cañón fuera en definitiva eldel fusil Modelo 1846 pone en evidencia que su efectividad en fuegono podía ser superior a la de aquel, y lo muestra pese a todo como unarma anticuada ya en el momento de ser adoptada.

CARABINA RAYADA MODELO 1855 PARA EL EJERCITO

LÁMINA 8Longitud total: 1.282 mm.Longitud del cañón: 995 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, ochavado en su

recámara y con alza de planchuelas que en los modelos iniciales segraduó para 300, 600 y 900 varas y posteriormente a 250, 500 y 750metros. Punto de mira situado sobre el de la bayoneta.

LLAVE: Modelo 1854.CAJA: Se inicia con este modelo la evolución de la línea de la caja en las

armas largas, cuya va riación más sensible se localiza en la culata,más elegante por efecto de la nueva cantonera.

APAREJOS: En latón el arco del guardamonte y el casquillo de la puerta de la caja,en hierro las restantes piezas. Dos abrazaderas similares a las delfusil Modelo 1854 para Infantería, anillas portacarabina en la primeraabrazadera y en la plancha del guardamonte respectivamente; lalinea de la cantonera de patrón inglés.

BAQUETA: Similar a la de la carabina rayada Modelo 1851, pero con un taladroque atraviesa el atacador y facilita la acción del sacabalas con laintroducción de una varilla.

BAYONETA: De características similares a la de la carabina rayada Modelo 1851;sus dimensiones son:

Longitud total: 547 mm.Longitud de la hoja: 467 mm.Diámetro del cubo: 20 mm.

Observaciones: En líneas generales la carabina rayada Modelo 1855 puede parecerel resultado de poner en práctica en un arma de este tipo lasnovedades aparecidas con el fusil Modelo 1854 para Infantería; cabehacer notar que a esto se suma una vaga influencia inglesa que sehará más notable en modelos posteriores. Con esta carabina segeneraliza ya para las armas rayadas la bala «expansiva» quesucede a la «forzada» tras una corta experiencia con la denominada«bala de vastago».

TERCEROLA RAYADA MODELO 1855 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 9Longitud total: 985 mm.Longitud del cañón: 575 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoida les, recámara ochavada

y alza de planchuelas graduable a 200, 400 y 600 varas; carece depunto de mira y dispone de presillas para pa sador desplazable defijación a la caña así como para la cureña de articulación de labaqueta.

LLAVE: Modelo 1854.CAJA: De similares características a la de la tercerola Modelo 1846 para

Caballería.APAREJOS: Similares a los de la tercerola Modelo 1846 para Caballería,

careciendo de portavis; el gan cho se inicia en la roseta del tornillopasador y finaliza en la abrazadera.

BAQUETA: Con atacador cilíndrico con base cóncava, tope en el extremoopuesto de la varilla y articulación de cureña al cañón.

Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército (n.° 4571).

TERCEROLA RAYADA MODELO 1856 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 9Longitud total: 941 mm.Longitud del cañón: 575 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoida les, recámara ochavada

y alza de planchuelas graduable a 200, 300 y 400 metros, punto demira y presilla de fijación de la doble cadeneta de articulación de labaqueta.

LLAVE: Modelo 1854.CAJA: Media caja, careciendo de casquillo protector en la puerta.APAREJOS: Ninguno de sus componentes es ya en latón, la única abrazadera es

de diseño similar a las aparecidas con el fusil Modelo 1854 y lacantonera de línea inglesa como la de la carabina rayada Modelo1855. El gancho para las anillas es curvo, con sus extremos solidariosa la roseta del tornillo pasador de fijación de la llave y al casquillo defijación de la cuña respectiva mente.

BAQUETA: Articulada al cañón con sistema de doble cadeneta, atacadorcilíndrico con base cóncava, carente de taladro, y tope a rosca en elextremo opuesto.

Observaciones: La característica más inconfundible de este modelo es su media caja,que aparece con él en este tipo de arma y se abandona ya en elsiguiente, adoptado en 1857. Las otras novedades presentadas,como son el modelo de alza, el gancho curvo y la articulación dedoble cadeneta para la baqueta, son características que semantienen sin variación en los restantes modelos de tercerolas deavancarga.

MOSQUETÓN RAYADO MODELO 1856 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 9Longitud total: 941 mm.Longitud del cañón: 575 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De similares características al de la tercerola Modelo 1856 para

Caballería, del que difiere únicamente al carecer de la presilla parafija ción de la articulación de la baqueta.

LLAVE: Modelo 1854.CAJA: Idéntica a la de la tercerola Modelo 1856 para Caballería.

APAREJOS: Se diferencian de los de la tercerola Modelo 1856 para Caballería,únicamente por carecer de gancho y contar con anillas portamosquetón, localizadas en

la abrazadera y en la plancha del guardamonte respectivamente.BAQUETA: Con atacador cilíndrico de base cóncava, sin taladro, y pasos de

rosca en el extremo opuesto.Observaciones: Con los modelos de 1856, los mosquetones y tercerolas pasan a ser

una misma arma, sus diferentes destinos es la única causa de lasvariaciones que se presentan entre ambas. Esta estrecha relación semantendrá ya en los restantes modelos de avancarga adoptados.

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE PISTÓN SEGUNDA ÉPOCA

1857/ 1861

Si en la primera época del armamento de pistón reglamentario puede apreciarse unaoriginalidad en el aspecto de los modelos con respecto a los adoptados por otros paíseseuropeos, en esta segunda época el patrón sobre el que están concebidos es definitivamenteinglés.

Con la adopción de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores, junto con el mosquetón yla tercerola de este mismo año, se inicia esta segunda época que puede caracterizarse, por subrevedad; tras el abandono de la llave de chispa la evolución de las armas de fuego se aceleraen verdadera carrera y en pocos años los modelos de avancarga se hacen anacrónicos.

Los nuevos modelos del año 1857 abandonan la llave con guardacebos para adoptar el modeloinglés de 1853, que sufre aquí una modificación en 1859 al introducírsele la reforma proyectadapor Antonio Ankerman. El estriado de los cañones es ya obligado en toda arma militar ycuentan con él el fusil Modelo 1859 para Infantería y la pistola de aquel mismo año paraCaballería; un año antes y con ocasión de la Guerra de África se había procedido al rayado degran cantidad de fusiles Modelo 1854 y posteriormente sufrieron igual operación algunasunidades de los Modelos de 1846 y 1851.

A partir de 1857 las armas con cañón liso habían quedado anticuadas y únicamente losmodelos de carabinas rayadas de 1851 y 1855 podían constituir armamento adecuado por loque se proyectó su modernización con la supresión del guardacebos, que obligaba el cambiode la caja; a la carabina Modelo 1851 se le cambiaron también los aparejos de latón por otrosde hierro, pero conservó como el Modelo 1855 su alza original, si bien en distinta posición y fijaal cañón mediante abrazadera. Esta operación afectó parcialmente las unidades en existenciay a partir de 1861 buen número de las restantes se destinaron a los cuerpos de Artillería eIngenieros dotándoselas con el machete bayoneta de aquel año.

Al igual que en otros países europeos, en el armamento español de este periodo los machetesy sables bayoneta figuran en las versiones destinadas a Artillería, Ingenieros e Infantería deMarina, y es de hacer notar que si en el sable bayoneta no se mostró originalidad, los machetesbayoneta y sobre todo el modelo 1858 son genuinamente españoles.

La necesidad de renovar el armamento en corto espacio de tiempo y la imposibilidad de que laindustria nacional consiguiera la producción necesaria para ello obligó a recurrir a fabricantesextranjeros, contratándose la ejecución de la carabina Modelo 1857 así como fusiles y pistolasModelo 1859 a las firmas GLUKMAN de Birmingham y FALISSE & TRAPMANN de Lieja, quepese a producir estos modelos con el patrón español introdujeron algunas variantes centradasprincipalmente en el empleo de elementos de latón en el aparejo; única excepción la constituyela pistola Modelo 1859 para Caballería fabricada, probablemente por FALISSE & TRAPMANNsiguiendo rigurosamente el modelo aprobado en España.

Cabe, pues, distinguir en los modelos reglamentarios de este período dos variantes que lasconstituyen el armamento de fabricación nacional que se ajusta al patrón español, y el deorigen inglés o belga, que se caracteriza por los elementos de latón del aparejo así como porfijar el alza del cañón mediante soldadura, a diferencia de la producción de Oviedo que lo hacecon abrazadera.

CARABINA RAYADA MODELO 1857 PARA CAZADORES

LÁMINA 1Longitud total: 1.281 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, recámara ochavada

y punto de bayoneta en su mitad superior, sobre el que aparece elpunto de mira. Alza de corredera y puente escalonado ascendentesujeta mediante abrazadera y graduada de 200 a 900 metros.

LLAVE: Modelo 1857.APAREJOS: Ninguna de sus piezas es de latón, pero su diseño es similar a todos

los que componen el aparejo de la carabina rayada Modelo 1855. Al irla llave fija mediante dos tornillos pasadores son dos las rosetas conque cuenta el modelo.

BAQUETA: Con atacador cilíndrico cubierto en sus dos tercios por una faja delatón cuya finalidad es evitar puedan dañarse los filetes de las rayas ylas paredes del ánima; el taladro del atacador queda en la parte nocubierta por la faja de latón. La varilla cuenta en el otro extremo conpasos de rosca.

BAYONETA: Modelo 1857, de cubo con anilla y hoja de sección triangular con tres vaceos; sus dimensiones son:

Longitud total: 540 mm. Longitud de hoja: 465 mm. Diámetro del cubo: 20 mm.Observaciones: La carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores sufrió en los años

1858 y 1859 una serie de modificaciones que variaron el calibre ycambiaron el alza y los aparejos sin que oficialmente cambiara sudenominación; para facilitar la comprensión de tales variaciones hedenominado Modelo 1857/59 aquel que las reúne todas, debo noobstante dejar constancia de que tales modificaciones se introdujeronen la fabricación del arma paulatinamente y existen unidades quereuniendo elementos de las dos versiones indicadas constituyen en sínuevas variaciones del mismo modelo.

TERCEROLA RAYADA MODELO 1857 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 1Longitud total: 963 mm.Longitud del cañón: 574 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: Similar al de la tercerola rayada Modelo 1856, del que difiere por no

tener el alza fija, sino sujeta mediante abrazadera. En sus demáscaracterísticas el alza es idéntica a la de la ter cerola rayada Modelo1856.

LLAVE:: Modelo 1857.CAJA: Entera, con casquillo protector en la puerta.APAREJOS: Idénticos a los de la tercerola rayada Modelo 1856, con adición del

casquillo de la puerta de la caja, idéntico al de la carabina rayadaModelo 1857.

BAQUETA: De idénticas características a la de la tercerola rayada Modelo 1856, perolas paredes del atacador están cubiertas por una faja de latón.

Observaciones: Pese a que con las abrazaderas cerradas a presión con tornillo sepretendía la supresión de muelles fijadores en la caja, la tercerolarayada Modelo 1857 así como su, segunda versión Modelo 1857/59dispusieron de este muelle de fijación, pudiendo considerarse únicaexcepción en los modelos de esta segunda época del armamento depistón.

MOSQUETÓN RAYADO MODELO 1857 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 1Longitud total: 963 mm.

Longitud del cañón: 574 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: Similar al del mosquetón rayado Modelo 1856 del que difiere por no

tener el alza fija, sino sujeta mediante abrazadera. En sus demáscaracterísticas el alza es idéntica a la del mosquetón rayado Modelo1856.

LLAVE: Modelo 1857.CAJA: Idéntica a la de la tercerola rayada Modelo 1857.APAREJOS: Idénticos a los del mosquetón rayado Modelo 1856, con adición del

casquillo de la puerta de la caja, idéntico al de la carabina rayadaModelo 1857.

BAQUETA: De idénticas características a la del mosquetón rayado Modelo 1856,pero las paredes del atacador están cubiertas por una faja de latón.

Observaciones: Las modificaciones introducidas en la carabina rayada Modelo 1857lo fueron también en la tercerola y el mosquetón del mismo año, sibien en éstos no varió el alza original. Como con la mencionadacarabina se denominará aquí como Modelo 1857/59 aquellasunidades de tercerola y mosquetón que presenten la totalidad de lasmodificaciones introducidas.

CARABINA RAYADA MODELO 1858 PARA INFANTERÍA DE MARINA

LÁMINA 2Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De similares características al de la carabina rayada Modelo 1857

para Cazadores, del que difiere por contar con excéntrica y tope ensu extremo para el engarce del sable bayoneta.

LLAVE: Modelo 1857.CAJA: De similares características a la de la cara bina rayada Modelo 1857

para Cazadores; la caña algo más corta por requerirlo así el engarcedel sable bayoneta.

APAREJOS: Los de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores conexcepción del arco y plancha del guardamonte, que corresponde ya almodelo que se estandarizará para todas las armas largas a partir de1859.

BAQUETA: Idéntica a la de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores.BAYONETA: Sable bayoneta Modelo 1858 para Infantería de Marina; empuñadura

de latón con canal resorte y muelle, cruz de hierro con ojo y hoja dedoble curvatura con filo, lomo y vaceos; sus dimensiones son:

Longitud total: 680 mm.Longitud de la hoja: 565 mm.Ancho máximo de la hoja: 30 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: En la carabina rayada Modelo 1858 para Infantería de Marina vemosrepetidas las características generales de la destinada a Cazadores,pero se ha iniciado la inclusión de las modificaciones que en aquéllaprovocaban la aparición del que denominaremos Modelo 1857/59.

CARABINA RAYADA MODELO 1857/59 PARA CAZADORES

LÁMINA 2Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Cambia la forma de la bombeta así como 'el alza, adoptándose un

nuevo modelo de corredera y escalones descendentes en versiónpara carabina, graduable de 200 a 900 metros.

LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo 1857

para Cazadores.APAREJOS: La cantonera y el arco y plancha del guarda monte de nuevo diseño

inspirado en patrón inglés. Las restantes piezas no ofrecen variacióncon las del Modelo 1857.

BAQUETA: Idéntica a la de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores.BAYONETA: De cubo con anilla, Modelo 1857.Observaciones: Como ya se ha indicado la denominación Modelo 1857/59 no es

oficial, la modificación del alza, el calibre, la bombeta del cañón yparte de los aparejos se introdujeron en la carabina rayada Modelo1857 sin cambio de su denominación; aquí se ha optado por la nuevadenominación para facilitar la comprensión.

CARABINA RAYADA MODELO 1858 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 2Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Idéntico al de la carabina rayada Modelo 1857/59 para Cazadores.LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo 1858

para Infantería de Marina, pero la caña más corta aún, por requerirlo

así el engarce del machete bayoneta.APAREJOS: Del modelo estandarizado en 1859, con dos abrazaderas.BAQUETA: Idéntica a la de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores.BAYONETA: Machete bayoneta Modelo 1858 para Artillería, con empuñadura de

latón, cruz de hierro con cubo y anilla y hoja alfanjada con filo, lomo yvaceos; sus dimensiones son:Longitud total: 578 mm.Longitud de la hoja: 435 mm.Ancho máximo de la hoja: 42 mm.Diámetro del cubo: 20 mm.

Observaciones: Pese a que lógicamente el modelo inicial de la carabina rayada paraArtillería del año 1858 debería tener las características de ladestinada a Infantería de Marina del mismo año, con las salvedadesobligadas por la distinta bayoneta, nunca he podido localizar unmodelo así; cabe la posibilidad de que su puesta en fabricaciónsufriese un retraso y cuando se realizó se le introdujeron lasmodificaciones adoptadas en 1859.

FUSIL RAYADO MODELO 1859 PARA INFANTERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 1.379 mm.Longitud del cañón: 1.000 mm.Calibre: 14,4 mm.'CAÑÓN: De similares características al de la carabina rayada Modelo 1857/59

para Cazadores, con alza de corredera y escalones descendentes enversión para fusil, graduada de 200 a 1.000 metros y fija al cañónmediante abrazadera.

LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo

1857/59 para Cazadores.APAREJOS: Del modelo estandarizado en 1859 para las armas largas, contando

con tres abrazaderas.BAQUETA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo 1857

para Cazadores.BAYONETA: De cubo con anilla, Modelo 1857.Observaciones: La única diferencia entre el fusil rayado para Infantería y la carabina

rayada Modelo 1857/59 para Cazadores estriba en la mayor longituddel primero; la única pieza de modelo particular es el alza.

TERCEROLA RAYADA MODELO 1857/59 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 968 mm.Longitud del cañón: 574 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Difiere del Modelo de 1857 únicamente por el diseño de la bombeta y

el calibre, que adop ta los mismos que la carabina rayada Modelo1857/59 para Cazadores.

LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la de la terce ola rayada Modelo 1857.APAREJOS: Del modelo estandarizado en 1859, con una abrazadera.BAQUETA: Idéntica a la de la tercerola rayada Modelo 1857.Observaciones: Sigue manteniéndose en la versión 1857/59 el muelle de fijación para

la única abrazadera.

MOSQUETÓN RAYADO MODELO 1857/59 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 3Longitud total: 963 mm.Longitud del cañón: 574 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Difiere del Modelo de 1857 únicamente por el diseño de la bombeta y

el calibre, que adopta los mismos que la carabina rayada Modelo1857/59 para Cazadores.

LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la del mosquetón rayado Modelo 1857.APAREJOS: Del modelo estandarizado en 1859, con una abrazadera.BAQUETA: Idéntica a la del mosquetón rayado Modelo 1857.Observaciones: A partir del Modelo 1852 los mosquetones para Artillería dejan de

contar con bayoneta, sin embargo los modelos de 1857 y 1857/59podían engarzar la bayoneta de la carabina rayada Modelo 1857 paraCazadores así como el machete bayoneta Modelo 1858 paraArtillería; en el Museo del Ejército algunas unidades de estosmosquetones son presentados con las mencionadas bayonetas.

PISTOLA RAYADA MODELO 1859 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 4Longitud total: 845 mm.Longitud del cañón: 169 mm.

Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Con bombeta en el tornillo de recámara, ánima rayada con cuatro

estrías helicoidales, punto de mira y dos presillas para pasadordesplazable y fijación de la doble cadeneta de articulación de labaqueta.

LLAVE: Modelo 1857.CAJA: De diseño similar a la de la pistola Modelo 1852 para Marina.APAREJOS: En líneas generales los de la pistola Modelo 1852 para Marina, pero

todos en hierro; cuenta con gancho en el portavís.BAQUETA: De similares características a la de la tercerola rayada Modelo 4857.Observaciones: La pistola rayada Modelo 1859 para Caballería es la única arma que

conserva la llave Modelo 1857; la modificación Ankermann no seintrodujo en la llave destinada a la pistola.

CARABINA RAYADA MODELO 1861 PARA ARTILLERÍA E INGENIEROS

LÁMINA 5Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: De similares características al de la carabina rayada Modelo 1857/59

para Cazadores, del que difiere por contar con excéntrica y tope paraengarce del machete bayoneta.

LLAVE: Modelo 1857/59.CAJA: De similares características a la de la carabina rayada Modelo 1858

para Infantería de Marina.APAREJOS: Del modelo estandarizado en 1859, con dos abrazaderas.BAQUETA: Idéntica a la de la carabina rayada Modelo 1857 para Cazadores.BAYONETA: Machete bayoneta Modelo 1861 para Artillería e Ingenieros;

empuñadura de latón con canal, resorte y muelle, cruz de hierro conojo y hoja alfanjada de idénticas características a la del machetebayoneta Modelo 1858 para Artillería. Sus dimensiones son:

Longitud total: 577 mm.Longitud de la hoja: 487 mm.Ancho máximo de la hoja: 48 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: La carabina rayada Modelo 1861 para Artillería e Ingenieros, admitíael engarce del sable bayoneta Modelo 1858 para Infantería deMarina, quedando así convertida en la que podríamos denominarcarabina rayada Modelo 1858/59 para Infantería de Marina.

CARABINA RAYADA MODELO 1851/57 PARA CAZADORES

LÁMINA 6Longitud total: 1.234 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: El de la carabina rayada Modelo 1851, modificado sin las orejetas de

fijación del alza; esta es la de corredera original del modelo pero fija alcañón mediante abrazadera.

LLAVE: Modelo 1846/57.CAJA: De nueva factura y características similares a la de la carabina rayada

Modelo 1857 para Cazadores.APAREJOS: En proporción indeterminada correspondientes al modelo original y al

de la carabina rayada Modelo 1857. Las abrazaderas correspondensiempre a este último y son dos.

BAQUETA: Conserva la original del Modelo 1851.BAYONETA: Puede utilizar la original del Modelo 1851 o la correspondiente a la

carabina rayada para Cazadores Modelo 1857.Observaciones: Al tratarse de un arma cuya razón de seres la de aprovechar en lo

posible elementos procedentes de un modelo anticuado, cabe hacernotar la serie de pequeñas variantes que puede presentar el aparejo.

CARABINA RAYADA MODELO 1855/57 PARA CAZADORES

LÁMINA 6Longitud total: 1.215 mm.Longitud del cañón: 838 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: El de la carabina rayada Modelo 1855 modificado, sin la meseta para

el alza; esta es la original del Modelo 1855 pero fija al cañónmediante abrazadera.

LLAVE: Modelo 1854/57.CAJA: De nueva factura, conservando las características del modelo original.APAREJOS: En proporción indeterminada correspondientes al modelo original y al

de la carabina raya da Modelo 1855.BAQUETA: Conserva la original del Modelo 1855.

BAYONETA: Puede utilizar la original del Modelo 1855 o la correspondiente a lacarabina rayada Modelo 1857 para Cazadores.

Observaciones: Cabe apuntar idéntico comentario que para la carabina rayadaModelo 1851/57.

CARABINA RAYADA MODELO 1851 /61 PARA ARTILLERÍA E INGENIEROS

LÁMINA 6Longitud total: 1.234 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De idénticas características al de la carabina rayada Modelo 1851 /57,

pero contando con excéntrica y tope para engarce del machetebayoneta.

LLAVE: Modelo 1846/57.CAJA: De nueva factura, similar a la de la carabina rayada Modelo 1861

para Artillería e Ingenieros.APAREJOS: De idénticas características a los de la cara bina rayada Modelo

1851/57.BAQUETA: Conserva la original del Modelo 1851.BAYONETA: Machete bayoneta Modelo 1861 para Artillería e Ingenieros.Observaciones: Cabe apuntar idéntico comentario que para la carabina rayada

Modelo 1851/57.

CARABINA RAYADA MODELO 1855/61 PARA ARTILLERÍA E INGENIEROS

LÁMINA 6Longitud total: 1.215 mm.Longitud del cañón: 888 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: De idénticas características al de la carabina rayada Modelo 1855/57,

pero contando con excéntrica y tope para engarce del machetebayoneta.

LLAVE: Modelo 1854/57.CAJA: De nueva factura, similar a la de la carabina rayada Modelo 1861

para Artillería e Ingenieros.APAREJOS: De idénticas características a los de la carabina rayada Modelo

1855/57 para Cazadores.BAQUETA: Conserva la original del Modelo 1855.BAYONETA: Machete bayoneta Modelo 1861 para Artillería e Ingenieros.Observaciones: Cabe apuntar idéntico comentario que para la carabina rayada

Modelo 1851/57.

MACHETE BAYONETA, PROYECTO PRECEDENTE AL MODELO REGLAMENTARIO 1861

LÁMINA 6Observaciones: El presente ejemplar, que figura en la Colección del Museo del

Ejército, nos muestra uno de los proyectos en estudio previo a laadopción del machete bayoneta Modelo 1861 para Artillería eIngenieros. Su empuñadura es en latón, con resorte y muelle; cruz dehierro con ojo y hoja de características similares a la del macheteModelo 1858 para Artillería.

MACHETE BAYONETA, MODELO EVOLUCIONADO DEL REGLAMENTARIO 1861

LÁMINA 6Observaciones: El presente ejemplar, que figura en la Colección del Museo del

Ejército (n° 4.881) no aparece calificado en el Catálogo como modeloreglamentario, no habiendo tampoco localizado documentación quejustifique la existencia de este modelo del que cabe suponer unaproducción notable dado el número de serie que aparece marcado enla empuñadura (4.243). La empuñadura es de hierro, con cachas denogal cuadrillado, resorte y muelle; los gavilanes de la cruz son rectosy la hoja alfanjada similar a la del machete bayoneta Modelo 1861para Artillería. Dicho ejemplar se encuentra en el Museo engarzadoen una carabina rayada Modelo 1861 para Artillería e Ingenieros.

SABLE BAYONETA MODELO 1858 PARA INFANTERÍA DE MARINA, SEGUNDA VERSIÓN

LÁMINA 6Observaciones: Esta segunda versión del sable bayoneta Modelo 1858 para Infantería

de Marina, localizado en colección particular, acusa un parecido másnotable con el sable bayoneta reglamentario francés del año 1842que la versión inicial española de 1858. Sus dimensiones sonidénticas en las dos versiones.

EFECTOS PARA MANTENIMIENTO; DESMONTAJE Y MONTAJE DE LAS ARMAS

Dado que con la operación de desmontar y montar el arma ésta se resentía y adquiría vicios yholguras que determinaban una más corta duración, no estaba permitido al soldado efectuareste trabajo más que cuando era absolutamente necesario, y aun entonces solo estabaautorizado a separar por sí mismo el cañón y la llave de la caja.

La separación del cañón era imprescindible para proceder al -lavado del mismo; tras hacerfuego era necesario efectuar este lavado del cañón para eliminar los residuos que dificultaríano imposibilitarían una utilización posterior. La separación de la llave era solo permisible cuandofuera necesario aceitarla.

El soldado debía lavar el cañón introduciéndolo en un barreño con agua de forma que la raberaquedara apoyada en el fondo, acto seguido y tras haber roscado el «lavador» en el extremo dela baqueta, se introducía éste en el ánima accionándose repetidamente y cambiando el aguadel barreño mientras ésta fuera ensuciándose, constituyendo demostración de que el cañónestaba limpio el que el agua entrara y saliera de él sin suciedad. Para esta operación elsoldado no debía quitar la chimenea ni el tornillo de recámara; tampoco le estaba permitidodesarmar la llave.

Nominalmente, sólo los Maestros Armeros estaban autorizados para desmontar las armas ensu totalidad, para lo que contaban con un equipo diverso cuyos elementos no conocieronmodelo reglamentado aunque sí una ligera uniformidad tras haber propuesto el Coronel DonPedro Iruegas un estuche que reunía una serie de piezas imprescindibles.

Una relación de los útiles más usuales aparece reseñada en el «ENSAYO TEÓRICOPRÁCTICO SOBRE LAS ARMAS PORTÁTILES» (1) y están formados por las piezassiguientes. [(1) Ensayo teórico de las armas portátiles - Miguel Correa y Fernando Martínez deViergol - Madrid, 1858.]

Aspa: Pieza de hierro templado formada por tres brazos separados y fijos en un centro sólidodel que parten además dos pequeños ejes roscados de idéntico diámetro y paso que elextremo de la baqueta.El primer brazo termina en el «destornillador», destinado a apretar o aflojar los tornillosdel arma; el segundo brazo terminaba en un cilindro ahuecado convenientemente parapermitir el ajuste del cuadrado de la chimenea, y recibía el nombre de «llave de lachimenea». El tercer brazo recibía el nombre de «botador» y terminaba en un punzóndestinado a provocar el desplazamiento de los pasadores.Cuando con la adopción del fusil para Infantería Modelo 1854 se preveía la desapariciónde pasadores en las armas, se propuso la sustitución del «botador» en el «aspa» por la

denominada «llave de roseta», imprescindible para desenroscar la roseta de fijación dela cuña de engarce de la llave Modelo 1854.En los ejes roscados del «aspa» se fijaban el «lavador» y el «sacatrapos» cuando no sehacía uso de los mismos, quedando de esta forma cinco accesorios en una sola pieza.

Sacatrapos: Formado por un cilindro que en una de sus bases tiene abierto un taladro roscadopara su fijación al extremo de la baqueta, mientras que en la otra base aparece unabarrena rodeada por dos gruesos alambres en espiral terminados en punta. Se utilizabapara descargar las armas de fuego lisas, el taladro en barrena prendía la bala a tornillo yla espiral de alambre mordía y sacaba el taco.

Lavador: Formado por un cilindro en una de sus bases cuenta con la correspondiente tuerca defijación a la baqueta, presentando lateralmente un taladro circular transversal para laintroducción de una tira de lienzo. Su destino era facilitar el lavado del cañón.

Escobillón: Destinado a la limpieza de las paredes interiores del cañón en las armas rayadas,estaba formado por una «cabeza» cilíndrica de acero, con tuerca abierta en una base ytaladro transversal para facilitar su fijación a la baqueta mediante la introducción de unclavo que facilitara el roscado. De la base opuesta partía el «árbol» formado por dosalambres enlazados en espiral que aseguraban las cerdas que constituían el cepillo.Dicho cepillo entraba ajustado al cañón para limpiar bien las estrías.

Sacabalas: En las armas rayadas, al entrar más ajustada la bala en el cañón, no era suficientela acción del «sacatrapos» para su descarga, y para ello se ideó el «sacabalas»,constituido por un cilindro de acero con tuerca en una de sus bases y taladro transversalpara facilitar mediante un clavo el roscado a la baqueta. De este cilindro partía unaespiga con punta-roscada, rodeada en su inicio por la «guía» que era de latón y teníacomo finalidad impedir que la espiga roscada se descentrara y pudiera dañar las paredesdel cañón.

Bajamuelles: Se denominaba así el mecanismo destinado a comprimir los brazos del muellereal en la llave, facilitando su total armado o desarmado. Estaba constituido por dosbrazos articulados, que se abrían o cerraban mediante un tornillo llave.

Vandeador: Recibe este nombre la pieza utilizada para quitar y poner el tornillo de recámara,formada por dos brazos que en su centro disponen de un orificio en el que se introduceel talón del indicado tornillo, que se hacía girar manteniendo fijo el cañón.

Aspa para armamento 1857/59: Con la estandarización de piezas iniciada en 1857 el juego dedestornilladores más usual estaba formado por una versión modernizada del «aspa»anteriormente descrita, que mantenía sin variación el destornillador y la «llave dechimeneas», sustituyendo el «botador» por la denominada «llave de tuercas deabrazaderas», de utilización obvia.

Lavador moderno: También hacia 1857 se mejoró el diseño del «lavador», dotándolo con unaespiga solidaria al primitivo cilindro, a la que se arrollaba el bramante, tira de lienzo oestopa a utilizar, hasta formar una especie de émbolo que entraba ajustado al cañónfacilitando su limpieza.

MODELOS PORTÁTILES DE AVANCARGAARMAMENTO DE PISTÓN

APÉNDICE1839/1873

Durante el período de utilización del armamento de pistón, la necesidad de contar con armasmodernas superó en ocasiones las posibilidades de producción nacionales y hubo de recurrirsea la importación inmediata sin tener en cuenta características de modelo en particular. Estaimportación tuvo, .en líneas generales, dos fuentes en dos períodos distintos; en la década de1870 y a juzgar por el sello de la República Española que ostentan las cajas durante el tiempoque duró aquélla, se importaron modelos ingleses correspondientes a versiones Enfieldsimilares a los modelos españoles, y en la década de 1850 se habían importado armas belgasque ajustándose a modelos continentales diferían notablemente de los modelos españoles.

Ofrecen también merecido interés los modelos de carabinas reglamentarias para la GuardiaCivil, ya que el Instituto no pasó a utilizar idéntico armamento que el Ejército hasta el año 1864;las carabinas para Peones Camineros, las pistolas para Guardias del Real Patrimonio y otrosmodelos que constituyeron dotación de cuerpos armados, pero aspirar a mencionarlos todosescapa a las posibilidades de este trabajo ya que en su mayoría pertenecían a la clase derecomposición o conocieron una producción limitadísima, como la carabina para Guardias delFerrocarril de Langreo de la que se fabricaron únicamente dieciséis ejemplares.

Constituyen armamento de la clase de recomposición aquellos modelos fabricados mediante lautilización de piezas procedentes del desguace de armas nuevas deterioradas o anticuadas,que pasaban a ser dotación de la Milicia Nacional, Policía, Guardias Rurales, Miqueletes, etc.Este aprovechamiento de piezas pertenecientes a distintos modelos reglamentarios es causade que el armamento resultante ofrezca gran dificultad en la delimitación de modelos y se veadenominado como «de la clase de recomposición» como calificativo general.

La utilización de llaves y aparejos procedentes de modelos reglamentarios merecen comentarioaparte en lo que respecta a la fabricación de trabucos, ya que debe descartarse la posibilidadde que tales armas llegaran a ser reglamentarias pese al uso que de las mismas pudieranhacer las partidas encuadradas en el Ejército Carlista al mando del tradicional eclesiástico.

Cabe, por último, hacer referencia a la fuente de confusión que constituyen las modificacionesintroducidas en modelos reglamentarios que se limitan a reducir sus originales dimensiones conel traslado a sus nuevas posiciones de las piezas del aparejo que quedaron en la partedesechada, dada lo cuidadosamente ejecutadas que están en ocasiones estas modificacionesirregulares.

FUSIL MODELO BELGA

LÁMINA 1Longitud total: 1.382 mm.Longitud del cañón: 1.000 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su recámara, con punto de mira y alza fija en la rabera;

el punto de la bayo neta situado en su mitad inferior.LLAVE: Modelo francés del año 1847.CAJA: De similares características a la del fusil francés Modelo 1847.APAREJOS: En latón el arco del guardamonte y las tres abrazaderas. La plancha

del guardamonte dis pone de resaltos y las anillas portafusil estánsituadas en el cepote y la segunda abrazadera respectivamente.

BAQUETA: Atacador de base plana y pasos de rosca en su extremo opuesto.BAYONETA: De cubo con anilla, características similares a la reglamentaria

francesa de 1847.Observaciones: Los modelos localizados presentan la marca MALHERVE ET CIE y

pruebas del Banco de Lieja.

CARABINA RAYADA MODELO BELGA

LÁMINA 1Longitud total: 1.228 mm.Longitud del cañón: 831 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN: De ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, recámara ochavada,

punto de la bayo neta en su mitad superior sobre el que aparece elpunto de mira; el alza va fija al cañón me diante abrazadera.

LLAVE: Modelo francés del año 1847.CAJA: De características generales similares a la del fusil modelo belga.APAREJOS: Similares a los del fusil modelo belga, sus ca racterísticas diferentes

son la abrazadera de trompetilla de diseño simplificado y la caren ciade resaltes en la plancha del guardamonte.

BAQUETA: De atacador cilíndrico con base cónica, pasos de rosca en suextremo opuesto.

BAYONETA: Similar a la del fusil modelo belga, pero con ranura situada en el ladocontrario del cubo que en aquélla.

Observaciones: Pese a que las carabinas rayadas modelo belga, destinadasinicialmente a la Milicia Nacional y retiradas luego para serentregadas al Ejército, se ven repetidamente mencionadas endocumentación de la época, solo ha sido posible localizar un ejemplaren la Colección del Museo Militar del Castillo de Montjuich, y éste haperdido el alza, por lo que no es posible ofrecer detalle de la misma.

TERCEROLA MODELO BELGA

LÁMINA 1Longitud total: 885 mm.Longitud del cañón: 505 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN : Recámara ochavada sin alza, con punto de mira y presilla para la

fijación de la cureña de articu lación de la baqueta.LLAVE: Modelo francés del año 1840.CAJA: Media caja.APAREJOS: En latón la cantonera, el arco del guardamonte y la abrazadera. El

gancho va de la roseta del tornillo pasador de fijación de la llavehasta la abrazadera, que cuenta con orejetas donde se fija medianteun tornillo.

BAQUETA: Con articulación de cureña, atacador de base ligeramente ahuecaday tope con rosca en el extremo opuesto.

Observaciones: El único modelo examinado, localizado en colección particular,presenta pruebas del Banco de Lieja, careciendo de marcas defábrica identificables.

PISTOLA MODELO BELGA

LÁMINA 2Longitud total: 354 mm.Longitud del cañón : 200 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN : Recámara ochavada, carece de punto de mira.LLAVE: Modelo francés 1.822 T. bis.CAJA: Media caja.APAREJOS: En latón la poma, el portavís, el arco del guardamonte y la

abrazadera y su apéndice, carece de gancho y cuenta con anilla enla coz.

BAQUETA: Atacador de base ligeramente ahuecada y pasos de rosca en suextremo opuesto.

Observaciones: El modelo examinado, localizado en colección particular, estácontraseñado en todas sus piezas con las iniciales J.A.P. y el cañónpresenta pruebas del Banco de Lieja.

PISTOLA MODELO INGLÉS

LÁMINA 2Longitud total: 297 mm.Longitud del cañón: 152 mm.Calibre: 17 mm.CAÑÓN: Cilíndrico a lo largo de toda su extensión, cuen ta con dos presillas

para pasador de fijación a la caja y fijación de la cureña dearticulación de la baqueta respectivamente.

LLAVE: Modelo inglés del año 1851.CAJA: De idénticas características a las de la pistola española Modelo 1852

para la Marina.APAREJOS: De similares características a los de la pistola española Modelo 1852

para Marina de la que se diferencia por contar con gancho fijo a laroseta del tornillo pasador de fijación de la llave, que por suscaracterísticas carece de portavís.

BAQUETA: Con articulación de cureña; es de hacer notar que el atacador no loconstituye su extremo tradicional, sino el opuesto, que cuenta contope de base ahuecada.

Observaciones: La presencia de un número regular de unidades de este modelo encolecciones españolas obliga a pensar en una importación oficial deesta arma que sin duda se tomó como patrón para la fabricación delmodelo español para Marina de 1852.

FUSIL RAYADO MODELO INGLES

LÁMINA 3Longitud total: 1.242 mm.Longitud del cañón: 887 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN : De ánima rayada con tres estrías helicoidales, reducida meseta

sobre la recámara y alza de escalones ascendentes y corredera,modelo inglés de 1858 soldada; punto de la bayoneta en su mitadsuperior sobre el que aparece el punto de mira.

LLAVE: Modelo inglés del año 1853.CAJA: Similar a la del fusil rayado para InfanteríaAPAREJOS: Modelo 1859, pero de línea más estilizada. Similares a los del fusil

rayado Modelo 1859; son de latón la cantonera, el arco del guardamonte y la plancha, el casquillo de la puerta de la caja y las rosetasde los tornillos pasado res de fijación de la llave.

BAQUETA: Atacador cilíndrico con taladro rectangular transversal y superficieestriada, con pasos de rosca en el extremo opuesto.

BAYONETA: De cubo con anilla, modelo inglés del año 1858. Sus dimensionesson:

Longitud total: 524 mm.

Longitud de la hoja: 448 mm.Diámetro del cubo: 20 mm.

Observaciones: Los modelos examinados tienen en la platina la marca TOWER,fechados en años de la década de 1860 y cañones con pruebas delBanco de Birmingham. En el lado derecho de la culata presentan unsello con la inscripción REPÚBLICA ESPAÑOLA circundando ungorro frigio.

CARABINA RAYADA MODELO INGLÉS

LÁMINA 3Longitud total: 1.242 mm.Longitud del cañón : 837 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN : De ánima rayada con tres estrías helicoidales, similar al del fusil

rayado de modelo inglés y con idéntica alza. Cuenta con un tope parael engarce del sable bayoneta.

LLAVE: Modelo inglés del año 1858.CAJA: De similares características a la del fusil rayado de modelo inglés.APAREJOS: Los del fusil rayado modelo inglés, contando sólo con dos

abrazaderas.BAQUETA: De similares características a la del fusil rayado modelo inglés.BAYONETA: Sable bayoneta de modelo inglés del año 1856 para Artillería; sus

dimensiones son:Longitud total: 709 mm.Longitud de la hoja: 575 mm.Ancho máximo de la hoja: 32 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: Cabe decir en este apartado lo mismo que en el del fusil rayado demodelo inglés, pudiéndose añadir que a juzgar por el número deunidades localizadas la importación de este modelo fue inferior a lade aquél.

CARABINA MODELO INGLES

LÁMINA 3Longitud total: 1.056 mm.Longitud del cañón: 670 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN : De ánima lisa y carente de alza, siendo por lo demás de

características similares al del fusil rayado modelo inglés.LLAVE: Modelo inglés del año 1853.CAJA: De características similares a la del fusil rayado modelo inglés.APAREJOS: Los del fusil rayado de modelo inglés con dos abrazaderas; las anillas

portacarabina situadas respectivamente en la primera abrazadera ydirectamente en la caja, pese a que el arco del guardamonte disponedel correspondiente orificio para ella.

BAQUETA: El atacador con base ligeramente ahuecada y pasos de rosca en elextremo opuesto.

BAYONETA: De cubo con anilla, modelo inglés del año 1853.Observaciones: Idéntico comentario al apuntado en el fusil rayado modelo inglés.

CARABINA MODELO 1846 PARA GUARDIA CIVIL

LÁMINA 4Longitud total: 1.117 mm.Longitud del cañón: 721 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN : De ánima lisa con bombeta forjada en su mitad superior, idéntica a la

de la tercerola experimental Modelo 1839. Dispone de punto para labayoneta en su mitad superior y dos presillas para pasadores defijación a la caja.

LLAVE: De percusión, sin cadeneta ni guardacebos, similar a la de la tercerolaexperimental Modelo 1839.

CAJA: De características similares a la de la carabina para Real Cuerpo deGuardias de la Persona del Rey.

APAREJOS: En latón el portavis, el arco del guardamonte, las tres boquillas delbaquetero y el casquillo de la puerta de la caja, este último decaracterísticas idénticas al de la carabina para Real Cuerpo deGuardias de la Persona del Rey.

BAQUETA: Idéntica a la de la carabina para Real Cuerpo de Guardias de la

Persona del Rey.BAYONETA: De cubo con anilla, hoja de sección triangular con tres vaceos, sus

dimensiones son:Longitud total: 440 mm.Longitud de la hoja: 374 mm.Diámetro del cubo: 22 mm.

Observaciones: Es de hacer notar la curiosa similitud de este modelo con el del RealCuerpo de Guardias de la Persona del Rey así como con la tercerolaexperimental Modelo 1839, para Caballería modelos ambos cuyascaracterísticas originales no encuentran eco más que en el presentemodelo reglamentario para Guardia Civil. Un detalle original de estemodelo es la forma de la anilla de su bayoneta, con el paso parapunto del cañón situado junto al cierre.

CARABINA MODELO 1953 PARA GUARDIA CIVIL

LÁMINA 4Longitud total: 1.098 mm.Longitud del cañón: 716 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN : De ánima lisa, con bombeta lateral y alza fija en la rabera; el punto de

la bayoneta, situado en su mitad superior, hace las veces de punto demira.

LLAVE: Modelo 1846.CAJA: Idéntica a la de la carabina Modelo 1846 para Guardia Civil.APAREJOS: Idénticos a los de la carabina . Modelo 1846 para Guardia Civil, pero

algunos ejemplares cuentan sólo con dos boquillas en el baquetero.BAQUETA: Idéntica a la de la carabina Modelo 1846 para Guardia Civil.BAYONETA: Idéntica a la de la carabina Modelo 1846 para Guardia Civil.Observaciones: El presente modelo no es más que el resultado de dotar el de 1846

con cañón y llave idénticos a los utilizados en los modelos militares.

CARABINA DE RECOMPOSICIÓN MODELO 1958 PARA GUARDIA CIVIL

LÁMINA 4Longitud total: 1.087 mm.Longitud del cañón: 687 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN : De ánima lisa, con bombeta lateral y presillas para pasadores, cuenta

con punto de mira careciendo por lo común de alza.LLAVE: Del Modelo 1828, transformada según Modelo 1858.CAJA: De características similares a la de la carabina Modelo 1846 para

Guardia Civil.APAREJOS: Similares a los de la carabina Modelo 1846 para Guardia Civil,

normalmente con dos boquillas en el baquetero y casquillo sinretención para la baqueta.

BAQUETA: Atacador de base plana y pasos de rosca en el extremo opuesto.BAYONETA: Normalmente este modelo de carabina no dispone de bayoneta.Observaciones: Como la mayoría de los correspondientes a la clase de

recomposición, este modelo conoce multitud de pequeñas variantes,pero sus características generales corresponden siempre a las de lascarabinas para Guardia Civil.

PISTOLA PARA GUARDIAS DEL REAL PATRIMONIO

LÁMINA 6Longitud total: 310 mm.Longitud del cañón: 169 mm.Calibre: 16 mm.CAÑÓN : De ánima lisa, con bombeta en el tornillo de recámara y presilla para

pasador de fijación a la caña así como para cureña de articulaciónde la baqueta. Presenta grabado el letrero REALPATRIMONIO-1850.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle real hacia atrás, singuardacebos.

CAJA: De línea similar a la de las pistolas de chispa modelo inglés.APAREJOS: En latón la poma, el arco del guardámonte, el portavis, la boquilla del

baquetero y el casquillo de la puerta de la caja. Dispone de ganchode hierro.

BAQUETA: Articulada al cañón mediante cureña, dispone de atacador plano ytope en el extremo opuesto.

Observaciones: El único ejemplar examinado, perteneciente a colección particular,presenta en el cañón el punzón del armero YBARZABAL.

CARABINA PARA PEONES CAMINEROS, PRIMER MODELO

LÁMINA 5

Longitud total: 1.030 mm.Longitud del cañón: 648 mm.Calibre: 16 mm.CAÑÓN: De ánima lisa, con alza fija en la rabera, punto de mira, presilla para

el pasador desplazable de fijación a la caja y excéntrica y tope paraengarce del machete bayoneta.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle real hacia atrás, singuardacebos.

CAJA: De características similares a la de la carabina Modelo 1846 paraGuardia Civil.

APAREJOS: En latón el arco del guardamonte, la roseta, las planchuelas deprotección de la caja en el pasador desplazable, las dos boquillas delbaquetero y el casquillo de la puerta de la caja.

BAQUETA: De atacador de base plana con pasos de rosca en el extremoopuesto.

BAYONETA: Machete bayoneta para Peones Camineros; empuñadura de latóncon canal, resorte y muelle, cruz de hierro con ojo y hoja sin vaceoscon lomo y filo. Sus dimensiones son:

Longitud total: 408 mm.Longitud de la hoja: 295 mm.Ancho máximo de la hoja: 39 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: La documentación consultada no ofrece información sobre la fecha deadopción de los diferentes modelos para Peones Camineros, lasversiones examinadas de este «primer modelo» presentan la fechade 1859.

CARABINA PARA PEONES CAMINEROS, SEGUNDO MODELO

LÁMINA 5Longitud total: 1.080 mm.Longitud del cañón: 648 mm.Calibre: 16 mm.CAÑÓN: Idéntico al de la carabina para Peones Camineros «primer modelo» a

excepción de la bom beta, que sigue la línea iniciada con la cara binarayada Modelo 1857.

LLAVE: Modelo 1857.CAJA: Idéntica a la de la carabina para Peones Camineros «primer modelo».APAREJOS: Idénticos a los de la carabina para Peones Camineros «primer

modelo».BAQUETA: Atacador de base plana con pasos de rosca en el extremo opuesto.BAYONETA: De características similares al machete bayo neta utilizado por la

carabina para Peones Camineros «primer modelo», sus dimensionesson:

Longitud total: 402 mm.Longitud de la hoja: 292 mm.Ancho máximo de la hoja: 36 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: Los machetes bayoneta para carabinas de Peón Caminero cuentancon gran número de variantes, su fabricación debió efectuarse entalleres de Eibar y Placencia ya que no presentan marcas de laFábrica de Toledo, y se realizarían siguiendo un modelo general sinexcesivo rigor. Las hojas sin vaceos hacen estas armas muy pesadase inadecuadas para cualquier modelo que no sean las cortascarabinas para Peón Caminero.

CARABINA PARA PEONES CAMINEROS. TERCER MODELO

LÁMINA 5Longitud total: 1.030 mm.Longitud del cañón: 648 mm.Calibre: 16 mm.CAÑÓN: De ánima lisa, recámara ochavada, sin alza fija y por lo demás

idéntico al de la carabina para Penes Camineros «segundo modelo». LLAVE: Modelo 1857.CAJA: De similares características a la del mosquetón rayado Modelo

1857/59.APAREJOS: Idénticos a los del mosquetón rayado Modelo 1857/59, contando con

muelle en la caña para fijación de la abrazadera.BAQUETA: Con atacador de base plana y pasos de rosca en el extremo opuesto.BAYONETA: Machete bayoneta de características similares a los de los anteriores

modelos para Peón Caminero; sus dimensiones son:Longitud total: 389 mm.Longitud de la hoja: 287 mm.Ancho máximo de la hoja: 33 mm.Diámetro del ojo: 20 mm.

Observaciones: Los modelos examinados presentan en el cañón las pruebas delBanco de Eibar, lo que permite fijar la fecha de su fabricación en elperíodo que va de 1865 a 1873.

CARABINA DE LA CLASE DE RECOMPOSICIÓN

LÁMINA 9Longitul total: 1.100 mm.Longitud del cañón: 687 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN : De ánima lisa, sin alza y con punto para la bayoneta en su mitad

inferior.LLAVE: Modelo 1846.CAJA: De características similares a la del fusil Modelo 1816 para Infantería.

APAREJOS: Los del fusil Modelo 1846 para Infantería.BAQUETA: Con atacador de base plana y pasos de rosca en su extremo

opuesto.BAYONETA: Puede utilizar la del fusil Modelo 1846 para Infantería.Observaciones: El presente ejemplar de la clase de recomposición, localizado en

colección particular, presenta las características comunes a todos losde su clase; con unas dimensiones similares a las de la carabinaModelo 1847 para Marina o la de Modelo 1851 para Cornetas, elarma utiliza en su totalidad los aparejos del fusil Modelo 1846 paraInfantería sin razón que lo justifique, y la linea general de la cajaresulta particular, pese a que sus características generalescorrespondan a la del fusil Modelo 1846 para Infantería. El cañón, alcarecer de alza fija, no parece proceder de los modelos militaresreglamentarios; resumiendo, las armas de la clase de recomposiciónestán llenas de contradicciones, baste la presente para comprobarlo.

TRABUCO

LÁMINA 9Longitud total: 960 mm.Longitud del cañón: 580 mm.Calibre en la boca: 36 mm.CAÑÓN : Tornillo de recámara con bombeta, recámara ochavada, reborde en

el extremo y presillas para pasador desplazable y fijación de lacureña de articulación de la baqueta.

LLAVE: Del Modelo 1828, transformada según Modelo 1858.CAJA: Entera, toscamente reforzada con chapa de hierro en el extremo de la

caña.APAREJOS: Correspondientes a modelos reglamentarios de la que denominamos

«tercera época» del armamento de chispa español; únicamente esexcepción el portavis de hierro.

BAQUETA: Con atacador de base plana, articulada al cañón mediante cureña.Observaciones: El presente ejemplar, localizado en colección particular, tiene

características que lo hacen asemejarse al armamento militar; debedescartarse la posibilidad de que trate, pese a ello, de un armadestinada al Ejército Regular.

FUSIL ACORTADO

LÁMINA 9Observaciones: La operación de recortar las armas para hacerlas más manejables y

susceptibles de ocultamiento, fue usual en España según sedesprende del elevado número de unidades así mutiladas que se hanconservado hasta nuestros días; normalmente es fácil identificar elmodelo original si se tiene conocimiento del mismo, pero enocasiones se ofrecen dificultades debido a que la operación se realizócuidadosamente, con el traslado de las piezas que quedaron en laparte desechada a las nuevas posiciones del arma resultante.El ejemplar diseñado, localizado en colección particular, es muestrade lo indicado, se trata de un fusil rayado Modelo 1859 paraInfantería, de los contratados a GLUKMAN, convertido en mosquetón.Pese a que no se ha omitido la colocación del casquillo de la puertade la caja la operación es fácilmente detectable en esta ocasión, dadoque existen muestras del alza y se ha omitido la colocación de puntode mira.

ARMAMENTO REGLAMENTARIO Y AUXILIARDEL

EJERCITO ESPAÑOL

LIBRO N.° 3

MODELOS PORTATILES DE RETROCARGA1855-1922

PORJUAN L. CALVÓ

EDITADO POR EL AUTORBARCELONA 1977

DEPÓSITO LEGAL B-8874-1977I.S.B.N. 84-400-2467-3© ,JUAN LUIS CALVÓ PASCUALGRÁFICAS J. CANUTRIBAS, 29BARCELONA, 13

A LA MEMORIA DEL GRAN COLECCIONISTA QUE FUEDON ANTONIO DE ALDECOA LECANDA

A SUS CONOCIMIENTOS SE DEBE EN GRAN PARTE LA EXISTENCIA DE ESTE TRABAJO.

PRESENTACION

C'EST TRÈS VOLONTIERS QUE J'ACQUIESCE A VOTRE DEMANDE DE PRÉCÉDER DEQUELQUES LIGNES CE TROISIÈME VOLUME DE «ARMAMENTO REGLAMENTARIO YAUXILIAR DEL EJÉRCITO ESPAÑOL». JE PUIS VOUS ASSURER QUE J'EN SUISPARTICULIÈREMENT HONORÉ.

LORSQUE J'AVAIS ENTREPRIS L'ÉTUDE DES «ARMES A FEU FRANÇAISES MODÈLESRÉGLEMENTAIRES», C'ÉTAIT EN FORMULANT LE VOEU QU'UN TRAVAIL ANALOGUESOIT EFFECTUÉ POUR D'AUTRES NATIONS. AUSSI, QUEL PLAISIR DE RECEVOIRVOTRE PREMIER VOLUME: C'ÉTAIT POUR MOI LA PREUVE QUE LA ROUTE CHOISIEÉTAIT LA BONNE ET QUE NOUS LA FAISIONS ENSEMBLE.LES COLLECTIONNEURS ET AMATEURS D'ARMEMENT ESPAGNOL DOIVENT ÊTREGENS HEUREUX PUISQUE VOUS METTEZ A LEUR DISPOSITION UNE SUITED'OUVRAGES QUI NE LAISSENT RIEN A DÉSIRER, SI CE N'EST POSSÉDER LES ARMESDÉCRITES.

PLUS QUE BIEN D'AUTRES OBJETS, LES ARMES RÉCLAMENT UNE ÉTUDEMÉTHODIQUE ET RIGOUREUSE, CAR ELLES SONT LITTÉRALEMENT INTÉGRÉES AL'HISTOIRE ET JE NE CROIS PAS QU'IL PUISSE EXISTER D'HOMME SINCÈREMENTINDIFFÉRENT DEVANT UNE ARME; OBJET RECELANT LA FORCE ET LA MORT. CERTESLES ARMES DE COLLECTION SONT EN QUELQUE SORTE «APPRIVOISÉES» ET NOUSAPPRÉCIONS SURTOUT LEUR ASPECT, LA QUALITÉ DE LEURS MATÉRIAUX, LEURRARETÉ, LES EFFETS DÉCORATIFS QUE L'ON PEUT EN TIRER. ENCORE QUE LASÉVÉRITÉ ET L'AUSTÉRITÉ SOIENT LA MEILLEURE MANIÈRE DE PRÉSENTER UNEARME DE GUERRE.

J'APPRÉCIE LA QUALITÉ DE VOTRE TRAVAIL. IL SE DÉGAGE DE CES TROIS VOLUMESUNE IMPRESSION DE' «NETTETÉ». TOUT EST EN ORDRE ET EN ACCORD AVEC LESUJET: CELUI-CI EST MILITAIREMENT TRAITÉ. UN TEX TE CONCIS ET DES DESSINSPRÉCIS, CELA CONFÈRE A L'OUVRAGE UN CARACTÈRE DE SINCÉRITÉ. VOUS ALLEZPEUT-ÊTRE PROTESTER EN DISANT QUE JE VOUS FAIS DES COMPLIMENTS, ALORSQUE JE N'EXPRIME QUE LA VÉRITÉ; ET JE L'APPRÉCIE D'AUTANT MIEUX QUE JEDÉPLORE LA PUBLICATION DE NOMBREUX OUVRAGES SUR L'ARMEMENT QUI NESONT, C'EST LE CAS DE LE DIRE, QUE «POUDRE AUX YEUX», LIVRES D'EMPRUNTS,FAITS D'UNE DOCUMENTATION DE HASARD, COMMANDES D'ÉDITEURS A DESAUTEURS OPPORTUNISTES. NOUS CONNAISSONS TOUS CES SORTES D'OUVRAGESQUI SE MULTIPLIENT GÉNÉRALEMENT A L'APPROCHE DES FÊTES DE FIN D'ANNÉE.

GÉNÉRALEMENT, L'AUTEUR D'UNE PRÉFACE REPREND EN UNE SORTE DE PETITRÉSUMÉ L'OUVRAGE QU'IL PRÉCÈDE. POUR MOI CELA N'A PAS ÉTÉ LE CAS; ENEFFET, VOTRE TRAVAIL SE PRÉSENTE FORT BIEN SANS QU'IL SOIT BESOIND'INTERVENIR. J'AI PRÉFÉRÉ M'EXPRIMER COMME JE L'AURAIS FAIT EN VOUSÉCRIVANT UNE SIMPLE LETTRE.

DANS MA BIBLIOTHÈQUE VOS OUVRAGES SONT ALIGNÉS A CÔTE DES MIENS,HABILLÉS D'UNE RELIURE ANALOGUE. AINSI SE TROUVENT RÉUNIS L'ARMEMENT DEDEUX NATIONS QUI DOIVENT, GRÂCE À LEUR «LATINITÉ COMMUNE» , RETROUVERLEUR VRAIE PLACE DANS L'EUROPE DE DEMAIN. ET, DANS UN TRÈS MODESTEDOMAINE, QUE NOS TRAVAUX SOIENT LA PREUVE QUE VOULOIR C'EST POUVOIR.

JEAN BOUDRIOT

PREAMBULO

CARTUCHERÍA

La cartuchería utilizada en los diversos modelos comprendidos en el período 1717/1921 quefiguran en la relación de reglamentarios del Ejército Español, obliga para su exposición a unadelimitación de tipos que iniciaré distinguiendo dos grupos generales que englobenseparadamente aquellos que utilizan cebado independiente y los que incorporan cebo en elpropio cartucho.Todos los correspondientes a armas de chispa son de cebado independiente al igual que losdestinados al armamento de pistón, y los cartuchos no sufren variación en la transición de serdestinados de armas de chispa a armas de pistón hasta que se generaliza el uso de balascilíndrico-ojivales.Tenemos pues dos tipos diferentes de cartuchos de cebado independiente, los de bala esféricautilizados por lo general en armas con cañón de ánima lisa y los de bala cilíndrico-ojivalutilizados en armas con cañón de ánima rayada.La subdivisión a hacer en los cartuchos de cebo incorporado no es tan simple ya que este tipode cartuchos se generaliza en los modelos de retrocarga y su evolución puedeconsiderarse paralela en importancia con aquellos. Cabe pues iniciar su especificacióndistinguiendo primeramente entre los que utilizan una vaina combustible que se destruye yelimina en el momento del disparo y los que emplean vaina incombustible que hace necesariasu extracción de la recámara una vez hecho fuego.El retraso con que nuestro Ejército adoptó un modelo de retrocarga es consecuencia de que loscartuchos combustibles con cebo incorporado no sean utilizados por ninguno de nuestrosmodelos reglamentarios, ya que éstos corresponden a un período en el que los cartuchos devaina incombustible se encontraban ya generalizados.La diversidad de cartuchos de este último tipo obliga a utilizar comúnmente para su exposiciónla clasificación de tres grupos constituidos por los «cartuchos de espiga», los «cartuchos deignición periférica» y los «cartuchos de ignición central», haciéndose con ello referencia a laposición que ocupa en la vaina el cebo fulminante.

CARTUCHOS COMBUSTIBLES DE CEBADODEPENDIENTE PARA ARMAS DE AVANCARGA

CARTUCHOS PARA ARMAS DE AVANCARGA CON ÁNIMA LISA: Componiéndose loscartuchos de tres partes principales que son vaina, proyectil y carga, los de las armas lisas deavancarga tienen las siguientes características:

VAINA: Formada por un papel cortado en forma de trapecio y arrollado, constituyendouna figura cilíndrica que contiene carga y proyectil y que da cerrada en sus extremos mediantespliegues.PROYECTIL: Bala esférica de plomo fundido con utilización de turquesa. La denominación

que común mente se utiliza para designar su calibre es la antigua, que no hacereferencia al diámetro del proyectil ni al del ánima del cañón, sino al número deunidades que completaban el peso de una libra; esto provoca que el númeroque referencia el calibre sea siempre mayor cuanto menor sea el diámetro delproyectil.Los calibres más usuales utilizados en España fueron: Calibre de a 15 :correspondiente a ánima con diámetro de 19 mm; el diámetro del proyectil esde aproximadamente de 17 mm y su peso 0,0305 Kg. (1/15 de libra).

Calibre de a 17: correspondiente a ánima con diámetro de 18 mm el diámetrodel proyectil es de aproximadamente 16 mm y su peso de 0,0250 Kg. (1/17 delibra).

CARGA: La pólvora de guerra utilizada en España es taba compuesta por 75 % desalitre, 12,5 % de azufre y 12,5 % de carbón; la carga de los cartuchos variabasegún el arma y la calidad de la pólvora utilizada.En el período 1850/1860 las cargas que se enuncian para los modelos dechispa en uso son 0,0107 Kg. para los fusiles, 0,0085 Kg. para carabinas ytercerolas y 0,0071 Kg. para mosquetones y pistolas.En el armamento de pistón se apuntan 0,0085 Kg. para los fusiles y carabinasde cornetas, 0,0080 Kg. para tercerolas y carabinas de Guardia Civil y 0,0060Kg. para las pistolas.

CARTUCHOS PARA ARMAS DE AVANCARGA CON ÁNIMA RAYADA: Las armas rayadasinglesas utilizadas por el Ejército Español durante la primera mitad del siglo XIX empleabanbalas esféricas de plomo y cartuchos similares a los de las armas lisas, las cargas eran noobstante sensiblemente inferiores. También la versión rayada del fusil Modelo 1854 utilizababala esférica y carga de 0,0060 Kg. en lugar de la de 0,0085 Kg. de la versión original lisa.

Con la introducción de las balas cilíndrico-ojivales los cartuchos de las armasrayadas se diferencian ya notablemente de los de las armas lisas, quedando así

constituidos:VAINA: Compuesta por tres elementos, dos de papel y uno de cartulina, cortados en

figura de trape cio y arrollados de forma que la cartulina, de nominada «primeracubierta» da consistencia al cartucho, y los otros dos, denominados «se gundacubierta» pasan respectivamente a con tener la carga de pólvora y el proyectil,que no se encuentra de esta forma en contacto di recto con aquella.La parte del cartucho que aloja el proyectil se impregnaba con una mezcla desebo, aceite y cera.

PROYECTIL: En los modelos de carabina rayada de 1849 y mosquetón experimental sistemaThouvenin, el proyectil lo constituye una bala maciza de plomo con forma ojival.Con la carabina raya da Modelo 1851 se adopta la «bala forzada»cilíndrico-ojival sistema Minié, y tras corta experiencia con la denominada «balade vástago» pasa a utilizarse la «bala expansiva» en su Modelo 1855, que essustituida por el Modelo 1863 incluyendo ligerísimas diferencias sobre elmodelo anterior.

CARGA: La carabina rayada Modelo 1849 se cargaba con 0,0051 Kg. de pólvora y elmosquetón rayado experimental de igual sistema con 0,0044 Kg.; las carabinas rayadasModelo 1851, 1855, 1857, 1857/59 y 1858 así como el fusil Modelo 1859 se cargaban con0,0045 Kg., los mosquetones rayados Modelo 1852, 1856 y 1857/59 así como las tercerolas deiguales modelos se cargaban con 0,0035 Kg. y la pistola Modelo 1859 se cargaba con 0,0025Kg.

CARTUCHOS PARA LOS REVÓLVERES DE PISTÓN COLT, ADAMS Y KERR : Pese a quenada impedía que los revólveres de pistón utilizasen cartuchos combustibles que contuvieran lacarga y el proyectil, no parece que en España se generalizase su uso, y estas armas secargaban directamente con la pólvora que suministraba el frasco con que se facilitaban,introduciéndose a continuación en las recámaras el taco y el proyectil.PROYECTIL: El estuche con que facilitaban estos revólveres contenía una turquesa doble

que permitía la fundición de balas cilíndrico-ojivales y esféricas, disponiendo lasdestinadas a los Adams y Kerr de una espiga para facilitar la fijación del tacode cartón o fieltro que se obtenía con un sacabocados especial tambiénincluido en el estuche.Los proyectiles para Adams y Kerr tenían un diámetro de 11 mm; el revólverColt era del calibre 31 (7.874 mm).

CARGA: La carga anotada para el revólver Adams era de 0,0013 Kg. de pólvora,referenciándose en ocasiones una carga de 0,0009 Kg. de pólvora de caza. La carga del Kerrsería idéntica a la del Adams, la del Colt era de 0,0005 Kg. de pólvora de caza. Estas cargaseran indistintas para los dos modelos de proyectil, facilitando su dosificación una medidaincorporada en el frasco que a este efecto se incluía en cada estuche.

CARTUCHOS COMBUSTIBLES CON CEBO INCORPORADO PARA ARMAS DERETROCARGA: En España no llegó a contarse con armas reglamentarias que utilizasen estetipo de cartucho, y entre las experimentales sólo puede considerarse como tal el cartuchoutilizado por la carabina Soriano.El cartucho Soriano era de los llamados «bala-cartucho» por contener la carga en una cavidadpracticada en el culote de la bala; dicha munición pesaba 25 gr., tenía 19 mm de longitud y 15mm de diámetro, siendo de forma tronco-cónica. Un taco adherido en la base impedía elderrame de la carga, y la aguja percutora del arma atravesaba dicho taco y la cargaprovocando la ignición del fulminante situado en el fondo de la cavidad.

CARTUCHOS INCOMBUSTIBLES DE ESPIGA PARA ARMAS DE RETROCARGA

Las armas reglamentarias que utilizaron este tipo de cartucho fueron los revólveres LefaucheuxModelo 1858 y 1863, y entre las experimentales los fusiles y mosquetones La Rosa.

CARTUCHO DE ESPIGA CALIBRE 12 MM -MODELO 1858 PARA REVÓLVER

La Real Orden de 30 de abril de 1858 que fija la adopción del revólver Modelo 1858 indica uncartucho cargado con 0,0005 Kg. de pólvora de caza y un proyectil de 11,5 mm de diámetro y0,0115 Kg. de peso. Puede considerarse que con excepción de las mínimas diferencias queestas cantidades suponen para las que se apuntan al cartucho Modelo 1863, ambos modelosresultarían prácticamente idénticos.

CARTUCHO DE ESPIGA CALIBRE 12 MM MODELO 1863 PARA REVÓLVER

Adoptado con el revólver Lefaucheux de igual modelo, su uso se generalizó para el anteriorrevólver de 1858; sus características son:

VAINA: De cobre o latón con diámetro de 11,7 mm y longitud de 15,85 mm; la espigatambién en latón, sobresale al exterior unos 5 mm y la cápsula fulminante va alojada en la baseinterior, asentada en un taco de cartón.PROYECTIL: Bala expansiva cilíndrico-ojival de plomo, con una altura de 15,4 mm y un

diámetro de 11,4 mm; su peso es de 0,0110 Kg.CARGA: Pólvora de graneado fino con peso de 0,0010 Kg.

CARTUCHO DE ESPIGA CALIBRE 15 MM PARA ARMAMENTO LA ROSA

No se ha localizado documentación acerca de las características de este cartucho utilizado porlos modelos experimentales sistema La Rosa, la hipótesis más probable es que se tratara deun cartucho con vaina de cartón arrollado cubriendo parte del proyectil, con culote de latón enla base y espiga del mismo metal, siendo el proyectil una bala cilíndrico-ojival del tipoexpansivo que estaría separada de la carga por una dosis de lubricante.

CARTUCHOS INCOMBUSTIBLES DE IGNICIÓN PERIFÉRICA PARA ARMAS DERETROCARGA: En España no llegó a contarse con modelos reglamentarios que utilizaseneste tipo de cartucho; entre los adoptados con carácter auxiliar cabe mencionar únicamente losfusiles y tercerolas sistema Peabody de nuestro Ejército de Ultramar, que utilizaban cartuchoscalibre .56/50.

CARTUCHOS INCOMBUSTIBLES DE IGNICIÓN CENTRAL PARA ARMAS DERETROCARGA: Los primeros modelos reglamentarios que pasaron a utilizar este tipo decartucho fueron el revólver Kerr en su transformación Modelo 1864 y los fusiles y carabinastransformados con cierre Berdan Modelo 1867 ; tras éstos el cartucho incombustible de ignicióncentral se generaliza, contando ya con este tipo de munición todos los modelos que acontinuación se adoptaron.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM. PARA REVÓLVER KERR TRANSFORMADO

No se ha localizado documentación acerca de los cartuchos utilizados por los revólveres Kerrtransformados de la Marina de Guerra, resultando obligado suponer un cartucho calibre 44 concarga reducida o bien del calibre 45 corto de similar versión al utilizado por los revólveres«Bull-Dog», que puede comprobarse admiten su introducción sin dificultad en las recámaras deltambor.

CARTUCHO CALIBRE 15 MM. MODELO 1867 PARA ARMAMENTO CON CIERRE BERDAN

Este cartucho fue adoptado indistintamente para las versiones transformadas de fusil ycarabina, sus características son:

VAINA: De latón, con refuerzo interior en la base, re borde de extracción en el culote yalojamiento para cápsula fulminante; su peso es de 0,0098 Kg.

PROYECTIL: Bala cilíndrico-ojival expansiva de plomo, de 15 mm de diámetro y0,0345 Kg. de peso. La totalidad de su contorno cilíndrico queda alo jada en la vaina, separadasu base de la carga por una dosis de lubricante.CARGA: Pólvora de graneado grueso con peso de 0,0050 Kg.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM PARA FUSIL NÚÑEZ DE CASTRO

Proyectado para su utilización en el fusil experimenta de este sistema, sus características son:VAINA: De figura ligeramente cónica, formada por una chapa trapezoidal de latón

arrollada, protegida interiormente con papel embreado. En la base un casquillode latón ofrece el reborde de ex tracción, el alojamiento de la cápsula fulminante y su yunque.

PROYECTIL: Bala de plomo cilíndrico-ojival con base ligeramente ahuecada, peso de 0,0249Kg., diámetro de 11,5 mm y altura de 25,2 mm.

CARGA: Un peso de 0,0050 Kg. de pólvora, que quedaba separada del proyectil por unadosis de lubricante.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM. MODELO 1871 PARA FUSIL REMINGTON

La utilización de este cartucho fue común para los modelos de fabricación española ynorteamericana, sus características son:

VAINA: De latón, golleteada, con reborde de extrac ción y alojamiento de la cápsulafulminante; reforzada interiormente en su base. Su peso es de 0,0101 Kg.PROYECTIL: Bala de plomo cilíndrico-ojival, ligeramente ahuecada en su base, con peso de

0,0251 Kg., diámetro máximo de 11,2 mm y altura de 28 mm.CARGA: Un peso de 0,0050 Kg. de pólvora. En el cartucho la carga queda separada del

proyectil por una dosis de lubricante.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM. MODELO 1871 PARA TERCEROLA REMINGTON

La única diferencia con el cartucho Modelo 1871 para fusil estriba en contar con un gramomenos de pólvora en la carga. Este cartucho se utilizó indistintamente en la tercerola Modelo1871 y el mosquetón Modelo 1874, y para diferenciarlo de los cartuchos para fusil se teñía laojiva del proyectil con tintura roja.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM. MODELO 1889 PARA FUSIL Y CARABINA

Este cartucho fue utilizado indistintamente por el fusil Remington Modelo 1871/89 y por lacarabina para Dragones Modelo 1889 ; sus características son:

VAINA: En latón, de forma tronco-cónica con reborde de extracción y alojamiento de lacápsula fulminante, refuerzo interior en la base y peso de 0,0101 Kg.PROYECTIL: Bala blindada con núcleo de plomo y envoltura exterior de latón cobreado; la

punta chata y la base ligeramente ahuecada, diámetro máximo de 11 mm ypeso de 0,026 Kg.

CARGA: Un peso de 0,00475 Kg. de pólvora negra «Un (Westfaliana). Un disco decartón separaba en el cartucho la carga del proyectil.

CARTUCHO CALIBRE 44 «RUSO» PARA REVÓLVER

Los revólveres Smith & Wesson N.° 3 importados de los Estados Unidos así como las copiasque de los mismos produjo la firma eibarresa Orbea Hermanos, utilizaron el cartuchointernacionalmente conocido como «44 Russian», que también fue fabricado en España.

CARTUCHO CALIBRE 9 MM. PARA REVÓLVER PIÑAL

El cartucho utilizado en las versiones experimentales del revólver Piñal tenía el proyectil deplomo con diámetro de 9,1 mm y la carga oscilaba entre 0,0010 y 0,0011 Kg. de pólvora. Suscaracterísticas exactas no llegaron a fijarse definitivamente al abandonarse el proyecto deadopción en 1884.

CARTUCHO CALIBRE 11 MM. MODELO 1884 PARA REVÓLVER

Por Real Orden de 6 de octubre de 18$4 se declaró reglamentario este cartucho,especificándose que quedaban autorizados para su uso en el servicio todos los revólveres,cualquiera fuera su sistema, modelo o nacionalidad, que fueran aptos para su utilización,siempre que se encontraran dentro de unos límites fijados de peso y longitud total.Las características del cartucho Modelo 1884 son las siguientes:

VAINA: De latón, cilíndrica, con reborde de extracción y alojamiento de la cápsulafulminante. PROYECTIL: Bala de plomo, cilíndrico-ojival, ligeramente ahuecada en su base,con peso de 0,0165 Kg. y diámetro máximo de 11 mm.CARGA: Un peso de 0,0010 Kg. de pólvora negra graneado fino. En el cartucho la carga

de pólvora quedaba separada del proyectil por un disco de cartón.

CARTUCHO CALIBRE 10,6 MM. PARA TERCEROLA WINCHESTER

La versión de carabina Winchester producida en Oviedo y denominada Modelo 1873 por RealOrden de 2 de diciembre de 1893 utilizaba este cartucho fabricado en España y cuyascaracterísticas son prácticamente idénticas a los internacionalmente conocidos como de calibre44/40.

CARTUCHO CALIBRE 9 MM. LARGO, PARA PISTOLA AUTOMÁTICA

Adoptado con la pistola Bergmann Modelo 1903 en el año 1905 se conoce inicialmente comocartucho calibre 9 mm. «Bergmann», fabricándose con mínimas variantes para las pistolasCampo Giro como cartucho calibre 9 mm «CampoGiro», para adoptar seguidamente ladenominación de cartucho calibre 9 mm Largo. Sus características son:

VAINA: De latón, entallada y con ranura de extracción, dispone de alojamiento paracápsula fulmi nante.PROYECTIL: Bala cilíndrico ojival roma, blindada, con núcleo de plomo endurecido con

antimonio y en voltura de cuproníquel; su diámetro máximo es de 9,1 mm, sualtura 16 mm, y su peso 0,0082 Kg.

CARGA: Pólvora progresiva sin humo en un peso aproximado de 0,0001 Kg.

CARTUCHO CALIBRE 7,65 PARA ARMAMENTO MÁUSER

Este cartucho era el utilizado por el fusil Máuser Modelo Turco de 1890 ensayado en Españacon vistas a la adopción del sistema, así como por el fusil y la carabina Máuser del ModeloArgentino de 1891 utilizados en la Campaña de Melilla y posteriormente en Cuba. Suscaracterísticas son:

VAINA: De latón golleteada, con ranura de extracción y alojamiento de la cápsulafulminante.PROYECTIL: Cilíndrico-ojival romo, con ranura de engarce, núcleo de plomo y envoltura de

acero niquela do; su longitud es de 30.8 mm. su diámetro máximo de 7,9 mm ysu peso de 0,0140 Kg.

CARGA: Pólvora Rottweil BL.P 88/91 en peso de 0,00265 Kg.

CARTUCHO CALIBRE 7 MM. MODELO 1893 PARA ARMAMENTO MÁUSER

Este cartucho fue adoptado por R.O. de 17 de abril de 1893 con destino al fusil y la carabinaMáuser modelos españoles de 1892, siendo utilizado indistintamente por el fusil MáuserEspañol Modelo 1893 y la carabina Máuser Modelo 1895 ; sus características son:

VAINA: De latón, golleteada, con ranura de extracción y alojamiento de la cápsulafulminante.PROYECTIL: Cilíndrico-ojival romo (bala R.), núcleo de plo mo endurecido con antimonio y

envoltura de acero recubierta con una capa de metal blan co. Su longitud es de31 mm y su diámetro má ximo de 7,25 mm con peso de 0,0112 Kg.

CARGA: Pólvora de nitrocelulosa pura sin humo en peso de 0,00245 Kg.

CARTUCHO CALIBRE 7 MM. MODELO 1913 PARA ARMAMENTO MÁUSER

Aprobado por Real Orden de 21 de mayo de 1913 su entrada en servicio se demoró hasta1916; sus características son:

VAINA: Idéntica a la del cartucho Modelo 1893.PROYECTIL: Cilíndrico-ojival de punta aguda (bala P.), núcleo de plomo endurecido con

antimonio y en voltura de hierro cupro-niquelado. Su longitud es de 30,8 mm,su diámetro máximo de 7,25 mm y su peso de 0,010 Kg:

CARGA: Pólvora progresiva sin humo, de Granada, en peso de 0,00325 Kg.

CARTUCHO CALIBRE 7 MM. MODELO 1916 PARA ARMAMENTO MÁUSER (BALA RL)

Declarado reglamentario por Real Orden de 17 de octubre de 1916 ínterin subsistiera laimposibilidad de importar la materia prima necesaria para fabricar cartuchos del Modelo 1893originada por la Guerra Europea, sus características son:

VAINA: Idéntica a la del cartucho Modelo 1893.PROYECTIL: De forma idéntica al del cartucho Modelo 1893 pero con envoltura de latón,

compensándose su menor dureza con un mayor espesor.CARGA: Idéntica a la del cartucho Modelo 1893.

CARTUCHO CALIBRE 7 MM. MODELO 1916 PARA ARMAMENTO MÁUSER (BALA PL)

Declarado reglamentario por igual Real Orden y por idénticos motivos que el Modelo 1916«bala RL» como sustituto del cartucho Modelo 1913; sus características son:

VAINA: Idéntica a la del cartucho Modelo 1893.PROYECTIL: De forma idéntica al del cartucho Modelo 1913 pero con envoltura de latón,

compensándose su menor dureza con un mayor espesor.CARGA: Pólvora de nitrocelulosa pura, sin humo, idéntica a la utilizada en el cartucho

Modelo 1893 pero en peso de 0,00255 Kg.

CARTUCHOS DE SALVAS PARA ARMAMENTO MÁUSER

Inicialmente se adoptó el denominado Modelo 1893, con vaina idéntica a la del cartucho deguerra y carga de 1,1 gr. de pólvora especial sin humo para salvas, con taco de fieltro y balahueca de madera ligera pintada de rojo. La imposibilidad de utilizar este martucho con laametralladora Hotchkiss por faltarle la energía para conseguir el tiro continuo, origino laadopción del denominado Modelo 1910, en el que la vaina se prolonga tomando la forma delproyectil; este cartucho es exteriormente idéntico al de guerra diferenciándose por presentarsepavonado.Debido a que el baño nítrico que debía preceder al pavonado constituía un serio inconvenientepara la estabilidad de la carga de pólvora del cartucho, el Modelo 1910 fue sustituido por eldenominado Modelo 1912, que se diferenciaba del anterior por presentarse niquelado en vezde pavonado.La economía impuesta por la Guerra Europea originó el aprovechamiento de las vainas usadasen los cartuchos de guerra para la fabricación de cartuchos de salva, y así hace su aparición eldenominado Modelo 1915 constituido por vaina de recuperación y sin bala simulada. Cuatrocortes longitudinales hechos en el gollete y convenientemente rebatidos, cierran la boca delcartucho evitando el vertido de la carga.

CARTUCHO DE EJERCICIO PARA ARMAMENTO MÁUSER

Inicialmente se adoptó el denominado Modelo 1893 constituido por una vaina idéntica a las delcartucho de guerra con cápsula sin cebo y la envoltura hueca del proyectil soldada al gollete dela vaina. Para distinguirlos de los de guerra estaba niquelado exteriormente y la vaina tenía ensu parte media, grabados, tres líneas anulares de puntos.Para evitar posibles confusiones con el cartucho para salvas Modelo 1912 el cartucho deejercicio Modelo 1893 fue sustituido por el Modelo 1912, de igual fabricación que el cartuchopara salvas Modelo 1910 pero naturalmente sin cebo ni carga alguna. Este cartucho sedistinguía por estar pavonado exteriormente presentando la vaina tres anillos espoleadosformando grecas.

LIBRO NUM. 3

MODELOS PORTÁTILES DE RETROCARGA1855-1921

Al iniciar la exposición del armamento de retrocarga he considerado más adecuado distinguirentre los modelos de carga simple y los de repetición; la evolución de los primeros no tarda enverse interrumpida por la generalización de los segundos y he optado por tratar separadamenteen éstos las armas cortas y las armas largas.En orden a su evolución el armamento reglamentario de retrocarga español tiene una primeraépoca que finaliza con la adopción del cartucho calibre 7 mm (7 x 57) para las armas largas, yla del cartucho calibre 9 mm «Bergimann» para las armas cortas, iniciándose una tercera épocacon la adopción del cartucho calibre 7,62 mm (7,62 x 51) en las armas largas y el 9 mm.«Parabellum» en las cortas.No me he ajustado a esta evolución ideal por considerar la primera época insuficiente encantidad de modelos para justificar una edición independiente y así finaliza este III Tomo enfecha inmediatamente anterior a la de la adopción del primer fusil ametrallador reglamentariode nuestro Ejército.

MODELOS PORTÁTILES DE RETROCARGAARMAMENTO DE REPETICIÓN

ARMAS CORTAS1855/1922

Juan L. CalvóBarcelona 1977

MODELOS PORTÁTILES DE RETROCARGAARMAMENTO DE REPETICIÓN ARMAS CORTAS

1855 -1921

La Orden que en mayo de 1855 emitía la Capitanía General de la Isla de Cuba disponiendofueran armados con revólver Colt los oficiales de los batallones de Cazadores así como los delas demás compañías de preferencia destinadas en la Isla hizo del Ejército de Ultramar elprimero español dotado de un arma corta de repetición.

Esta disposición no tardó en hacerse extensiva para todos los oficiales con mando en Cuba,que se vieron así armados con el revólver Colt al tiempo que en la Península los oficiales deCazadores eran también dotados con revólver según Real Orden de octubre del mismo año enla que se fijaba tal disposición sin determinar a lo largo de su texto el modelo adoptado,referenciándose únicamente un revólver de cinco tiros del que deberían adquirirse cuarentaunidades en «las fábricas más acreditadas del extranjero», para proveer con ellas a laoficialidad del Batallón de Cazadores de Madrid, indicándose que en lo sucesivo estas armasdeberían construirse en España para ir dotando con ellas a los oficiales de los restantescuerpos.

El proveedor de los cuarenta primeros revólveres fue la firma belga A. Francotte y el modelosuministrado correspondía al Beaumont-Adams que producía dicha firma con licencia de lacompañía inglesa Deane, Adams & Deane. E1 indicado modelo fue conocido en España comorevólver «Adams Deans» pasando a fabricarse en Trubia como reglamentario inicialmente delos oficiales de Cazadores, tras los que siguieron los oficiales de Estado Mayor en 1856, los dela Guardia Civil en 1858 y los de Caballería y Carabineros en 1859; el uso del revólver segeneralizaba y por Real Orden de 7 de mayo de 1857 se autorizaba su venta en Trubia yOviedo «a oficiales del Ejército y personas de distinción».

El revólver Adams Deans se mantuvo como reglamentario escaso tiempo ya que en abril de1858 se ordenó su sustitución por el revólver Lefaucheux, que superaba al anterior «en ventajay economía». El nuevo revólver, copia del que produjera su inventor en Francia, se fabricótambién en Trubia según dimensiones oficiales dadas por Circular de 20 de diciembre de 1858,complementándose esta producción con la ofrecida por industriales guipuzcoanos como lafirma Orbea Hermanos, que suministró una versión del Modelo 1858 prácticamente idéntica a lade Trubia.

La introducción del revólver en el armamento de la tropa sustituyendo las pistolas de avancargase inició con un nuevo modelo Lefaucheux adoptado en septiembre de 1863, que sin ser copiafiel de modelo extranjero como los precedentes, se fabricó exclusivamente en Oviedo, dondese habían trasladado los talleres de revólveres de Trubia.

Por lo que respecta a la Marina de Guerra el primer revólver adoptado fue el Kerr en junio de1862, este revólver fue suministrado en parte por la firma inglesa London Armoury Ltd.fabricándose también en España hasta ser sustituido en 1861 por la versión modificada delmismo, que permitía la utilización de cartuchos de ignición central, complementándose ladotación necesaria en los buques con revólveres Lefaucheux Modelo 1863 al tiempo que segúnel brigadier C. Barrios se mantenía en proyecto la sustitución de ambos por un modeloRemington (1). [(1) El brigadier C. Barrios en su «Tratado Elemental de Armas Portátiles»(Madrid, 1881) indica al referirse al armamento de las secciones de marinería «está en uso elsistema Lefaucheux y los del Kerr transformados; pero se ha propuesto y acordado cambiarlospor los del sistema Remington, muy superiores a los actuales». Hasta el momento no helocalizado otra referencia al uso de armas cortas Remington en la Marina o el Ejércitoespañoles.]

En el Ejército se inició la sustitución parcial de los revólveres Lefaucheux con la autorizacióndada en 1873 por el Poder Ejecutivo de la República que permitía a la oficialidad el uso delrevólver Smith & Wesson N.° 3 con o sin culatín adaptable, modelo que compitió en Españacon las copias que del mismo producía en Eibar la firma Orbea Hermanos, mientras que para lasustitución definitiva del Lefaucheux se aprobó inicialmente el revólver Piñal, que era unamodificación del anterior Smith & Wesson que incluía el sistema de extracción gaseosa de lasvainas vacías ideada por el teniente Ibarra.

La experimentación con el revólver Piñal se vio interrumpida por Real Orden de 6 de octubre de1884, declarándose reglamentario el cartucho Modelo 1884 al tiempo que se considerabanaptos para el servicio todos aquellos revólveres capaces de utilizarlo cuya longitud total oscilaraentre los 240 y 260 mm, con peso no inferior a los 850 grs. ni superior a los 900 grs. En susegundo párrafo la mencionada Real Orden suspendía la fabricación de revólveres en Oviedo yrecomendaba a la oficialidad la adquisición del modelo que con el número 7 ofrecía en sucatálogo la firma Orbea Hermanos denominándolo del sistema «Ona»; una recomendaciónsimilar consiguió en 1888 la firma también eibarresa Anitua y Charola para una de las versionespor ellos producidas del revólver Merwin & Hulbert.

La sustitución de los revólveres por un modelo de pistola automática se llevó a cabooficialmente en la primera década de nuestro siglo, si bien en la práctica la sustitución tardó enefectuarse debido al escaso resultado ofrecido por la pistola Bergmann adoptada inicialmenteasí como por las dificultades de realización de la Campo Giro adoptada a continuación.

La pistola Bergmann se adoptó reglamentariamente en septiembre de 1905 tras unaexperimentación que incluyó a todos los modelos conocidos en la época; seleccionados lossistemas Máuser y Bergmann la elección definitiva recayó en el Modelo 1903 de este último, sibien la versión importada en mayor cantidad fue la conocida como Modelo 1908, producida porla compañía belga Anciens Etablissements Pieper, que en 1907 habían adquirido la licencia defabricación de la pistola Bergmann.

El deficiente resultado de la pistola Bergmann motivó que en diciembre de 1912 fueradeclarada reglamentaria la pistola automática patentada por el teniente coronel de EstadoNlayor D. Venancio López de Ceballos y Aguirre, Conde de Campo Giro, que en versiónmejorada del prototipo Modelo 1904 fue producida como Pistola Automática Campo GiroModelo 1913 por la firma Esperanza y Unceta en los años 1914 y 1915, para iniciar en 1916 laproducción del Modelo 1913/16, mantenida hasta el año 1919.

En 1921 Esperanza y Unceta presentaron su pistola Astra 400, declarada reglamentaria para elEjército en octubre del mismo año como Pistola Automática Modelo 1921; este modelo semantuvo como tal por más de veinte años siendo adoptado también por la Marina de Guerra yel Cuerpo de Carabineros.

Por su parte la firma eibarresa Bonifacio Echevarría presentaba en 1920 su pistola Star modelode aquel año en calibre 9 mm. Bergmann con el que se inició su dotación a la Guardia Civil yque mejorado en los denominados Modelo 1921 y 1922 pasó a ser reglamentario del Institutoen octubre de 1922.

REVÓLVER COLT PARA OFICIALIDAD

LÁMINA 1 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 280 mm.Longitud del cañón: 156 mm.Calibre: 8,75 mm.Capacidad de carga: cinco cartuchos.CAÑÓN : De superficie octogonal y ánima estriada, con punto de mira.TAMBOR: De superficie cilíndrica con hendiduras de fijación y cinco recámaras

con sus correspondientes chimeneas.CARACTERÍSTICAS: Su sistema es de «acción simple», la acción de montar el martillo

percutor provoca el giro del tambor, que se detiene y fija al quedar larecámara correspondiente encarada con el ánima del cañón.

MUNICIÓN: No hay noticia de que fuese usual la utilización de algún tipo decartucho, por lo que las recámaras se cargarían introduciendo enellas la dosis de pólvora que facilitara el medidor del frasco, introdu-ciéndose a continuación un taco de cartón o fieltro y el proyectil.

Observaciones: Adoptado por Orden de la Capitanía General de la Isla de Cuba defecha 11 de mayo de 1855, estos revólveres fueron adquiridos a lafirma Colt Mfg. Arms Co. que los producía como Modelo 1849 debolsillo, entregándose a la oficialidad del Ejército destinada en Cubaen una caja que contenía además recipiente para pólvora conmedidor, turquesa doble para fundición de balas esféricas y ojivales,destornillador para chimeneas y tornillos, pólvora, balas y pistones.

REVÓLVER ADAMS DEANS PARA OFICIALIDAD

LÁMINA 1 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 310 mm.Longitud del cañón: 153 mm.Calibre: 10,5 mm.Capacidad de carga: Cinco cartuchos.CAÑÓN : De superficie octogonal, con punto de mira y ánima rayada con cinco

estrías helicoidales.TAMBOR: De superficie cilíndrica, dispone de cinco recámaras con sus

correspondientes chimeneas.CARACTERÍSTICAS: Su sistema es de (doble acción»; accionando el disparador el tambor

gira al tiempo que el martillo percutor retrocede. Cuando la recámaracorrespondiente queda encarada con el ánima del cañón, el tamborse fija, momento en que el martillo percutor se libera de la acción deldisparador e impulsado por el muelle cae sobre la chimeneaprovocando el disparo.

MUNICIÓN : No hay noticia de que utilizase algún tipo de cartucho, por lo que lacarga se haría de forma idéntica a la descrita para el revólver Colt.

Observaciones: Adoptados por Real Orden de 22 de octubre de 1855 los primeroscuarenta ejemplares se adquirieron a la firma belga A. Francotte; unode ellos figura en la Colección del Museo de la Escuela de Armería deÉibar y presenta un punzón con la Cifra de Isabel II en el ladoderecho del armazón.En España la producción de este modelo se realizó en la Fábrica deTrubia y los ejemplares se marcaron simplemente «Trubia» con el

año de fabricación y número de serie. Cada revólver se entregó conuna dotación de accesorios compuesta por un destornillador parachimeneas y tornillos, turquesa doble para fundición de balasesféricas y cilíndrico-ojivales con espiga, sacabocados para laconfección de tacos y recipiente para pólvora.

REVÓLVER ADAMS DEANS, VERSIÓN MODIFICADA

LÁMINA 2 (1855/1921)Longitud total: 310 mm.Longitud del cañón: 152 mm.Calibre: 10,5 mm.Capacidad de carga: cinco cartuchos.CAÑÓN : De características idénticas a la versión inicial.TAMBOR: De características idénticas a la versión inicial.CARACTERÍSTICAS: La única diferencia entre ambas versiones está en el seguro; el

sistema de muelle lateral que engancha y retiene el martillo percutorha sido sustituido en. esta segunda versión con un cierre de pestilloque en posición de seguro imposibilita todo contacto del percutor conlas chimeneas.

Este nuevo seguro ofrece mayor garantía que el primitivo, pero tieneel inconveniente sobre aquél que su retirada debe hacersemanualmente, mientras que en el otro era automática al accionarse eldisparador e iniciarse el retroceso del martillo percutor.

MUNICIÓN : Idéntica a la de la primera versión.Observaciones: El único ejemplar localizado, perteneciente a colección particular,

presenta como marca la inscripción (Fábrica de Trubia» sin fecha defabricación ni número de serie.Los numerosos accidentes que provocó el uso del revólverAdams-Deans serán la razón que hará explicable la existencia deesta segunda versión del modelo, que no llegaría a conocerproducción importante al ser sustituida el arma por el revólver sistemaLefaucheux.

REVÓLVER LEFAUCHEUX MODELO 1858, VERSIÓN FABRICA DE TRUBIA

LÁMINA 3 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 288 mm.Longitud del cañón: 154 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN: De superficie achaflanada en su iniciación, cilíndrico el resto, con

punto de mira y ánima rayada con cuatro estrías helicoidales.TAMBOR: De superficie cilíndrica con taladros para las espigas y resaltos de

fijación; seis re cámaras.CARACTERÍSTICAS: Sistema de acción simple idéntico al des crito para el revólver Colt.MUNICIÓN : Cartucho de espiga calibre 12 mm. Modelo 1858.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 30 de abril de 1858 este revólver era

copia del fabricado en Francia por su inventor, y se produjo enEspaña en dos versiones ligeramente diferenciadas; la de la Fábricade Trubia y la realizada por varios industriales guipuzcoanos.

REVÓLVER LEFAUCHEUX MODELO 1858, VERSIÓN ORBEA HERMANOS

LÁMINA 3 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 293 mm.Longitud del cañón: 160 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN : Difiere ligeramente en su iniciación de la versión fabricada en Trubia,

siendo el punto de mira de mayor tamaño.TAMBOR: La única diferencia estriba en la forma de los topes de fijación.CARACTERÍSTICAS: Mecánicamente ambas versiones son idénticas.MUNICIÓN : Cartucho de espiga calibre 12 mm. Modelo 1858.Observaciones: La diferencia más acusada entre las dos versiones se observa en la

línea del martillo percutor; otro detalle consiste en el arco delguardamonte que en la versión de Trubia constituye piezaindependiente atornillada a la platina inferior mientras que en lasegunda versión forman arco y platina una pieza única.Se unen a estas otras diferencias fácilmente detectables en lacomparación de los diseños de la Lámina 3, debiendo hacerse notarque si bien en los detalles particulares la segunda versión no varíasegún el fabricante, si lo hace la línea general del arma. Orbea

Hermanos fueron tal vez los que produjeron este modelo en mayorcantidad ofreciéndolo también en versiones de lujo cuidadosamenteadornadas.

REVÓLVER KERR MODELO 1862 PARA LA MARINA

LÁMINA 2 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 272 mm.Longitud del cañón: 145 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: cinco cartuchos.CAÑÓN : De superficie octogonal, dispone de pun to de mira y ánima rayada

con cinco es trías helicoidales.TAMBOR: De superficie cilíndrica, dispone de cinco recámaras con sus

correspondientes chi meneas.CARACTERÍSTICAS: Sistema de acción simple, idéntico al descrito para el revólver Colt.MUNICIÓN : No hay noticia de que utilizase algún tipo de cartucho, por lo que su

carga se realizaría como en el revólver Colt.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 22 de junio de 1862 se conocen un

mínimo de tres versiones españolas; una producida por OrbeaHermanos, otra que no presenta más marca que un punzón con laletra O. bajo una corona y una tercera en la que la marca la constituye

un anagrama formado por las letras A. y O. separadas por un ancla ydentro de un círculo ovalado, apareciendo también en ocasiones lamarca (Fábrica de Durango» en el lado izquierdo del armazón. Todasestas versiones son de acción simple presentando únicamentediferencias de detalle.

REVÓLVER LEFAUCHEUX MODELO 1863

LÁMINA 4 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 277 mm.Longitud del cañón: 154 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN: De superficie cilíndrica, cuenta con reducida meseta en su iniciación,

punto de mira y ánima rayada con cuatro estrías helicoidales.TAMBOR: De superficie cilíndrica con taladros para las espigas y resaltos de

fijación; seis re cámaras.CARACTERÍSTICAS: Sistema de acción simple idéntico al descrito para el revólver Colt.MUNICIÓN : Cartucho de espiga calibre 12 mm. Modelo 1863.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 16 de septiembre de 1863, los talleres

de revólveres se habían trasladado de Trubia a Oviedo aquel mismoaño, y así el Modelo 1863 fue producido en la Fábrica de Oviedo ymarcado «Oviedo» seguido del año de fabricación y con número deserie. Pese a que el modelo sólo fue producido en la Fábrica deOviedo, algún ejemplar examinado no presenta marca ni fecha, y síúnicamente número de serie.

REVÓLVER KERR TRANSFORMADO MODELO 1861 PARA LA MARINA

LÁMINA 4 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 268 mm.Longitud del cañón: 145 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: cinco cartuchos.CAÑÓN : El original del arma, que ha sido desprovista de la palanca del

atacador y dotada de varilla extractora similar a la de los revólveresLefaucheux.

TAMBOR: Convenientemente modificado para admitir la utilización de cartuchosde ignición central. Esta modificación consiste en cortarlosuprimiendo la parte ocupa da por las chimeneas de forma que las recámaras quedan taladradas de lado a lado, practicándose un rebordepara el ajusta do de la pestaña de la vaina del cartucho, v ranuraspara la fijación del tambor.

CARACTERÍSTICAS: La modificación consiste en colocar en el espacio que ocupaba laparte del tambor suprimida, tina pieza solidaria a la armadura que

incorpora aguja percutora dotada de muelle espiral gracias al cual suextremo punzante se mantiene apartado del cebo del cartucho de nomediar la acción del martillo percutor, cuya nariz ha sido recortada.

Mecánicamente el arma no sufre variación manteniéndose como de acción simple.MUNICIÓN : Cartuchos metálicos de ignición central calibre 12 mm.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 30 de junio de 1864, todos los

ejemplares localizados corresponden a la versión marcada en laFábrica de Durango. Acerca de esta fábrica no ha sido posiblelocalizar documentación, apareciendo su marca únicamente enrevólveres Kerr y en algunas versiones civiles de bolsillo paracartuchos de espiga.

REVÓLVER SMITH & WESSON N.° 3 «MODELO RUSO»

LÁMINA 5 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 313 mm.Longitud del cañón: 178 mm.Calibre: 11 m.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN: De superficie cilíndrica con pronunciado resalto en su mitad superior,

punto de mira y ánima rayada con cinco estrías he licoidales.TAMBOR: De superficie vaceada con ranuras de fijación; seis recámaras.CARACTERÍSTICAS: Sistema de acción simple idéntico al des crito para el revólver Colt; la

novedad más notable se encuentra en el sistema automático deextracción de las vainas; situado el martillo percutor en posición deseguro puede hacerse girar el cañón y tambor alrededor de un eje,en este pro ceso una estrella extractora se desplaza desalojando lasvainas de las recámaras del tambor.

MUNICIÓN : Cartuchos de ignición central calibre 44 «Ruso».Observaciones: Al autorizar el Poder Ejecutivo de la República el uso del revólver

Smith & Wesson N .o 3 no determinaba una versión particular de lasvarias producidas por sus fabricantes de aquel modelo, con lo quetodas ellas se veían admitidas.

REVÓLVER SMITH & WESSON N.° 3, VERSIÓN ORBEA HERMANOS

LÁMINA 5 (A.C. 1855/1921)Longitud del arma con culatín: 600 mm.Longitud del arma sin culatín: 315 mm.Longitud del cañón: 178 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN : De similares características al del modelo norteamericano.TAMBOR: De similares características al del modelo norteamericano.CARACTERÍSTICAS: Idénticas a las del modelo norteamericano.MUNICIÓN : Cartuchos de ignición central calibre 44 «Ruso».Observaciones: La firma Orbea Hermanos se limitó a copiar el modelo norteamericano

en varias de sus versiones; las diferencias que se aprecian entre elrevólver que aparece diseñado y reseñado en lámina N.° 5 con elnorteamericano de la misma lámina se deben a que la copia españolano lo es del particular modelo norteamericano, sino de otra versiónposterior del mismo.Las copias producidas por Orbea Hermanos van marcadas enocasiones «Fábrica de Orbea Hermanos - Éibar (España)» y en otras«Orbea Hermanos (Éibar) con privilegio en España».

REVÓLVER PIÑAL

LÁMINA 6 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 185 mm.Longitud del cañón: 141 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN : De superficie cilíndrica con punto de mira y ánima rayada con cuatro

estrías helicoidales.TAMBOR: De superficie vaceada, con ranuras de fijación y siete recámaras.CARACTERÍSTICAS: Sistema de acción simple idéntico al descrito para el revólver Colt; el

arma es una modificación del revólver Smith & Wesson N.° 3 en elque la principal novedad reside en el sistema automático deextracción de las vainas vacías mediante la orientación de los gasesque escapan entre el tambor y el cañón del arma en el momento deproducirse el disparo, con venientemente dirigidos para provocar laimpulsión y extracción de la vaina del cartucho utilizado en el disparoanterior. Este sistema proyectado por el teniente Ibarra, modificaba eltradicional sentido de giro del tambor haciéndolo inverso, y obligaba aque la carga máxima fuera de seis de las siete recámaras, ya quedebía mantenerse vacía la que quedaba situada frente a la cámara degases.

MUNICIÓN: No llegó a determinarse un modelo de cartucho definitivo, losexperimentados lo fueron con cartuchos de ignición central calibre 9mm.

Observaciones: La Real Orden de 6 de octubre de 1884 que ponía fin a lasexperiencias con el revólver Piñal, dejaba en libertad a sus inventorespara desarrollarlo con fines comerciales, lo que no hay noticia de quellegaran a hacer. Los únicos ejemplares localizados pertenecen a laColección del Museo del Ejército.

REVÓLVER ORBEA HERMANOS N.° 7 SISTEMA ONA

LÁMINA 7 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 250 mm.Longitud del cañón: 125 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN: De características similares al del revólver Smith & Wesson N.° 3.TAMBOR: De características similares al del revólver Smith & Wesson N.° 3.CARACTERÍSTICAS: Su mecanismo reunía las dos diferentes acciones descritas en los

revólveres Colt y Adams-Deans; el sistema de extracción era idénticoal del revólver Smith & Wesson N.° 3.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1884.Observaciones: La firma Orbea Hermanos se fundó en 1859, ministrando revólveres

del Modelo 1858 e interviniendo en la transformación de armamentocon cierre Berdan, posteriormente produjo versiones de carabinassistema Remington y copias del revólver Smith & Wesson N.° 3,presentando más tarde los revólveres que denominó del sistema Ona- vocablo vascuence que significa «bueno» - y que pueden definirsecomo la versión española de los revólveres N.° 3 N New Model deSmith & Wesson.

REVÓLVER MERWIN & HULBERT VERSIÓN ANITUA Y CHAROLA

LÁMINA 8 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 280 mm.Longitud del cañón: 120 mm.Calibre: 11 mm.Capacidad de carga: seis cartuchos.CAÑÓN: De superficie cilíndrica, con punto de mira y ánima rayada con cuatro

estrías helicoidales.TAMBOR: De superficie vaceada con ranuras de fijación y seis recámaras.CARACTERÍSTICAS: Su sistema es de acción simple, idéntico al descrito para el revólver

Colt; su novedad principal está en el sistema de extracción de lasvainas de los cartuchos mediante el desplazamiento y giro manualhacia adelante de tambor y cañón.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1884.Observaciones: Con talleres en Libar al igual que Orbe Hermanos, la firma Anitua y

Charola produjo una amplia gama de revólveres copia de los quefabricaba la firma norteamericana Merwin Hulbert & Co., marcándoloscomo «sistema Merwin & Hulbert» con indicación de la patentenorteamericana.El modelo descrito fue el fabricado con destino al Ejército Español,consiguiendo en 1888 una recomendación similar a la que obtuvoOrbea Hermanos para su revólver N.° 7 en 1884; pese a ello elsistema Merwin & Hulbert no gozó de gran aceptación entre laoficialidad de nuestro Ejército.

PISTOLA AUTOMÁTICA BERGMANN MODELO 1908

LÁMINA 9 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 250 mm.Longitud del cañón: 102 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: seis cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Pistola automática de cañón móvil, admite la introducción del

cargador por la parte inferior del depósito o el repuesto de municionespor la parte superior del mismo; el cañón tiene el ánima rayada conseis estrías helicoidales y constituye seguro la palanca situada juntoal percutor en el costado derecho del arma.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 9 mm. «Bergmann».Observaciones: Por Real Orden de 5 de septiembre de 1905 se declaró reglamentaria

en España la pistola Bergmann Modelo 1903, que con el nombre de«Mars» era fabricada en Alemania; no obstante las unidadesdistribuidas correspondieron al Modelo 1908, fabricado en Bélgica porla firma «Anciens Etablissements Pieper», que en 1907 habíanadquirido la licencia de fabricación del arma.

PISTOLA AUTOMÁTICA CAMPO GIRO MODELO 1913

LÁMINA 9 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 23 7 mm.Longitud del cañón: 16,5 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: ocho cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Pistola automática de cañón fijo y ánima rayada con seis estrías

helicoidales; cargador situado en el interior de la empuñaduraintroduciéndose por su parte inferior. Diente de seguro en el percutory sobre-seguro constituido por un pestillo lateral izquierdo quebloquea el cerrojo y percutor sea cual fuere la posición de este último.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 9 mm. Campo Giro.Observaciones: Tras ser adoptada por Real Orden de 24 de diciembre de 1912 la

pistola automática Campo Giro, la firma Esperanza y Unceta deGuernica se encargó de su fabricación presentando el denominadoModelo 1913, versión mejorada por su inventor del anterior Modelo1904, que no había conocido más producción que la de los prototiposfabricados en Oviedo.La pistola automática Campo Giro Modelo 1913 fue producida ennúmero de 960 unidades durante el año 1914, interrumpiéndose sufabricación en 1915.

PISTOLA AUTOMÁTICA CAMPO GIRO MODELO 1913/16

LÁMINA 10 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 237 mm.Longitud del cañón: 165 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: ocho cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Este modelo era una modificación del anterior de 1913 ; exteriormente

la diferencia principal entre los dos modelos se lo caliza en la distintaposición de la palanca de sujeción del cargador, que en el Modelo1913 se sitúa tras el arco del guardamonte mientras que en el Modelo1913/1916 pasa a la parte inferior de la empuñadura.

MUNICIÓN: Cartucho 9 mm. Campo Giro.Observaciones: El modelo 1913/16 fue fabricado por Esperanza y Unceta desde el

año 1916 hasta el de 1919 en un total de 13.178 unidades. Elprematuro fallecimiento del Conde de Campo Giro puso fin a sustrabajos de desarrollo y mejora del arma, que efectuados porEsperanza y Unceta dieron como resultado la pistola Astra 400.

PISTOLA AUTOMÁTICA ASTRA MODELO 1921

LÁMINA 10 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 225 mm. Longitud del cañón: 150 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: ocho cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Pistola automática de cañón fijo y mecánica similar al modelo 191316,

sus novedades más importantes son la de tener interno el martillopercutor y contar con tres seguros: de aleta, de cargador y deempuñadura.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 9 mm. Largo.Observaciones: Esperanza y Unceta presentaron en 1921 la que denominaron pistola

Astra 400, declarada reglamentaria para el Ejército por Real Orden de6 de Octubre de aquel mismo año. Además de la versión originalproducida en Guernica, el Modelo 1921 tiene una versión fabricadaen Valencia y marcada R.E. (República Española) y otra fabricada enCataluña con la marca «F. Ascaso».

PISTOLA AUTOMÁTICA STAR MODELO 1920

LÁMINA 12 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 204 mm.Longitud del cañón: 127 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: ocho cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Pistola automática de cañón móvil, con cargador situado en el interior

de la empuñadura, introduciéndose por su parte inferior; cañón deánima rayada con seis estrías helicoidales y martillo percutor exterior.Constituye seguro una pieza semicilíndrica que alojado un punzón lohace coincidir con la aguja percutora transmitiendo el impacto delmartillo en la acción de fuego, o bien variando su situación en laposición de seguro.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 9 mm. Largo.Observaciones: Fabricada por Bonifacio Echevarría, la pistola automática Star Modelo

1920 muestra cierta similitud con la pistola automática Colt Modelo1911; con todo y pese a diferir específicamente de las versiones Starde cañón fijo presentadas con anterioridad por esta firma, no sepuede negar al Modelo 1920 un cierto aire familiar con aquellos.

PISTOLA AUTOMÁTICA STAR MODELO 1921

LÁMINA 12 (A.C. 1855/1921)Longitud total: 20,1 mm.Longitud. del cañón: 127 mm.Calibre: 9 mm.Capacidad del cargador: ocho cartuchos.CARACTERÍSTICAS: Pistola automática de cañón móvil de características similares al

anterior Modelo 1920, del que se diferencia por la sustitución delseguro primitivo por otro lateral de aleta que bloquea el martillopercutor y el cerrojo, y la adición de un sobre-seguro de empuñadura.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 9 mm. Largo.Observaciones: La sustitución del seguro utilizado en el Modelo 1920 por otro de

aleta, hace que el Modelo 1921 aumente su parecido con la pistolaautomática Colt Modelo 1911, abandonando toda circunstancialsimilitud con los anteriores modelos Star de cañón fijo.A solicitud de la Guardia Civil, principal usuaria del modelo, éste semodificó con la supresión del seguro de empuñadura, apareciendo elModelo 1922 adoptado reglamentariamente por el beneméritoInstituto según Real Orden de 5 de octubre de 1922.

MODELOS PORTÁTILES DE RETROCARGAARMAMENTO DE CARGA SIMPLE

1855 -1889

La primera experiencia importante con un arma de retrocarga la realizó el Ejército Español en1855 con la carabina Soriano, y diez años más tarde se experimentaba en gran escala con elfusil García Sáez, de cuya producción se encargó la Fábrica de Oviedo incorporando bloquesde recámara facilitados por la industria belga, ya que en la fecha Oviedo carecía de lamaquinaria necesaria para realizarlos con la precisión requerida.El fracaso del fusil García Sáez puso en evidencia que la adopción de un sistema de retrocargarevestía riesgos muy superiores a los previstos y que era necesario no limitarse a la inventivanacional como hasta el momento se había hecho; consecuentemente se enviaron comisionesen busca de información sobre los sistemas extranjeros al tiempo que la junta SuperiorFacultativa del Cuerpo de Artillería creaba una Subcomisión especialmente encargada deexperimentar los que se fueran presentando.En el plazo de un mes la citada Subcomisión experimentó con más de 120 sistemas diferentesque comprendían desde los que admitían aprovechamiento del antiguo armamento mediantesu transformación hasta los entonces revolucionarios sistemas de repetición utilizados en laGuerra de Secesión norteamericana, pero el elevado coste que suponía la renovación total delarmamento y el hecho de disponer de considerable cantidad de armas que no habían llegado nia la mitad de su período oficial de servicio fueron causa de que inicialmente se consideraramás aconsejable adoptar un sistema de transformación y así la Subcomisión centró en éstos suinterés mostrando preferencia por el presentado por el coronel norteamericano Hiram Berdancomo cierre «N.° 2», denominado cierre N.° 1 por la Subcomisión.Tras la experiencia con este cierre se propusieron varias modificaciones según las cualesBerdan presentó su cierre «N.° 3», N.° 2 para la Subcomisión que no tardó en mejorarlo en elque para el inventor sería «N.° 4» y para la Subcomisión N.° 3. Este cierre fue eldefinitivamente adoptado no sin incluir alguna nueva modificación que de hecho lo convertía enel que para el inventor sería «N.° 5».La transformación reglamentaria con cierre Berdan se efectuó únicamente en fusiles delModelo 1859 y carabinas de los Modelos 1857, 1858 y 1857/59; el presupuesto se calculó parala transformación de 10.000 armas y como ejecutores de este trabajo aparecen reseñadas lasfábricas de Ybarzábal y Orbea Hermanos de Eibar y la Euscalduna de Placencia, poniendo derelieve la problemática que suponía la adopción del nuevo armamento el hecho de que una delas modificaciones con que fue alterado el cierre Berdan previa su adopción fuera unsuplemento obturador y un punzón taladrado en toda su longitud con los que debería ir provistacada arma para permitirle el uso de la antigua cartuchería de cebado independiente caso decarecerse de la reglamentaria.Lógicamente la transformación no podía considerarse una solución a largo plazo y así aprincipios de 1868 se formó una junta que debía determinar cuál de los sistemas de nuevoarmamento resultaría más adecuado para ser declarado reglamentario, centrándoseinicialmente las preferencias en los Remington y Peabody de los que se adquirieronimportantes partidas para nuestro Ejército de Ultramar, iniciando la Fábrica de Oviedo laproducción de una carabina sistema Remington con destino al Cuerpo de Carabineros.Tras una exhaustiva experimentación realizada en los años 1869 y 1870 con armamento de lossistemas Remington, Martini-Henry, Wilson, Berdan y Núñez de Castro, la junta decidióaconsejar por último la adopción del sistema Remington, pero para la decisión final se requirióla formación de una junta de Generales que reuniendo a los Directores de los Cuerpos delEjército debía decidir entre el sistema Remington y el Núñez de Castro. Resulta evidente que lacuestión a debatir era la adopción de un sistema nacional o uno extranjero, y la elección recayóacertadamente sobre el Remington, del que en febrero de 1871 se declaraba reglamentario unmodelo de fusil para Infantería y otro de tercerola para Caballería.Junto con los modelos Remington de fabricación española, el Ejército contó también con fusilesde fabricación norteamericana adquiridos a la firma Remington & Sons e importados en doscontratas de 10.000 y 50.000 fusiles respectivamente; la Guerra Carlista se había iniciado elmismo año en que se adoptara el Remington y la producción de Oviedo era insuficiente paraatender las necesidades del momento, por lo que en la zona guipuzcoana se fabricarontambién armas del sistema Remington sin ajustarse a los modelos reglamentarios yprobablemente también en este período se utilizaron fósiles y carabinas sistema La Rosa ySnider reformado «La Azpeitiana», ya que los ejemplares que de éstos se han conservadopresuponen una fabricación sin duda superior a la necesaria para una experimentación de laque se localiza rara reseña.

Finalizada la Guerra Carlista el armamento del Ejército pasó a ser el fusil Remington Modelo1871, producido en Oviedo en número de aproximadamente 350.000 unidades durante elperíodo 1870/1893 y la tercerola Modelo 1871, fabricada en Oviedo hasta el año 1885 y cuyaproducción se calcula en un total de 25.800 unidades; a estos modelos se unió uno demosquetón en septiembre de 1874, que destinado a Artillería de Plaza e Ingenieros se fabricóen Oviedo en número no superior a las 15.500 unidades.El 22 de agosto de 1877 el armamento transformado con cierre Berdan fue dado de baja ypasó a los almacenes, su resultado no había sido muy satisfactorio pero los Remington sí semostraron excelentes y nuestro Ejército dispuso con ellos de un arma equiparable a la mejordel momento; no obstante esta situación no se prolongó por más de una década y entrados enla de 1880 se experimentaba ya con armamento de repetición, fabricándose en Oviedo algunode los prototipos.A1 propio tiempo y en previsión de que la distribución del modelo de repetición a adoptar fueralenta, con el consiguiente mantenimiento en servicio del fusil Remington, se decidió mejorar laspropiedades balísticas del arma, y tras adoptarse el cartucho Modelo 1889 se inició lamodificación del fusil Modelo 1871 para permitirle la utilización de la mencionada munición,apareciendo el fusil Modelo 1871 / 89 y la carabina Modelo 1889 para Dragones, adoptada estaúltima con carácter provisional y fabricada en Oviedo en número no superior a las 1.650unidades.El fusil Modelo 187189 y la carabina Modelo 1889 para Dragones fueron los últimos modelosde carga simple reglamentarios de nuestro Ejército, y su extinción se vio ordenada el 7 denoviembre de 1899. declarándose el armamento Remington caducado y para su enajenaciónpor Real Orden de 26 de marzo de 1909.

CARABINA SORIANO

LÁMINA 1 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.050 mm.Longitud del cañón: 7 00 mm.Longitud del ánima: 500 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica, ánima rayada con siete estrías helicoidales

y alza fija; punto de mira y presillas para la fijación a la cañamediante pasadores.

OBTURADOR: De cerrojo, similar al Dreyse, del que difiere en su acción deretroceso para abrir la recámara, arrastrando el porta-aguja cuyacabeza posterior tronco-cónica presenta la nuez que es retenidapor el muelle del disparador dejando el arma montada.

CAJA: Entera, de línea tradicional.APAREJOS: Carece de guardamonte ya que el disparador lo constituye un

botón situado en el lado derecho ele la garganta, contando concantonera, casquillo en la puerta de la caja y anillas para la correaporta-carabina.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA. No está prevista.MUNICIÓN: Bala-cartucho «Soriano», calibre 15 mm.Observaciones: El único ejemplar localizado pertenece a la Colección del Museo

del Ejército (N.° 3.700), presentado en el cañón la inscripción«Privilegio ele Invención» y «Soriano lo inventó - Madrid» y unpunzón con la inscripción «Soriano y Cían En el Catálogo delMuseo. Edición 1911, se indica que en 1855 se entregaron uncentenar de estas armas al Regimiento de Caballería de Talavera,que tras experimentarlas se rechazaron por no considerarseprácticas.

FUSIL GARCÍA SÁEZ

LÁMINA 2 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.218 mm.Longitud del cañón: 780 mm.Longitud del ánima: 830 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: Atornillado a las quijadas en que bascula el bloque de recámara;

con superficie achaflana da en sus inicios y cilíndrica el resto,ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, y alza de correderay- puente escalonado idéntica al Modelo 1859 para carabina.Punto de mira sobre el de la bayoneta.

OBTURADOR: Bloque de recámara de rotación retrógrada que bascula entre dosquijadas y cuya posición se fija mediante una manezuela queregula la presión de las quijadas sobre el mismo. La quijadasuperior presenta el orificio para carga, la bombeta y la chimenea,partiendo de ella el oído que coincidirá con el del bloque de recá-mara cuando la boca de ésta encare exactamente con el ánimadel cañón.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle hacia atrás, en modeloexclusivo para este fusil.

CAJA: Entera, de línea tradicional.APAREJOS: Ninguno en latón; la cantonera, el arco y plancha del guardamonte

y el casquillo protector de la puerta de la caja se ajustan al modeloestandarizado en 1859, no así las abrazaderas que son de modelocerrado, fijas en sus posiciones por muelles encastados en lacaña. Las anillas para correa portafusil están en el arco del guar-damonte y la primera abrazadera respectivamente.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: De cubo con anilla, Modelo 1857.MUNICIÓN: Cartucho combustible de cebado independiente, de idénticas

características a los utilizados por las armas rayadas deavancarga.

Observaciones: El ejemplar descrito corresponde a uno localizado en colecciónparticular; hay que hacer notar que existen de este mismo modelootras Versiones con pequeñas variantes centradas principalmenteen la forma de la caja, diseño del tornillo de desplazamiento delbloque de recámara y aparejos, que algunas incluyen elementosde latón.

CARABINA TRANSFORMADA CON CIERRE AMIEL

LÁMINA 3 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.205 mm.Longitud del cañón: 820 mm.Longitud de ánima: 743 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: El original del modelo transformado, con recámara

convenientemente modificada para adaptar el cierre y mecanismoautomático de extracción sistema Amiel.

OBTURADOR: Sistema Amiel, formado por cierre de tabaquera en latón conmecanismo de apertura automática.

LLAVE: La original del modelo transformado, con martillo percutormodificado para permitirle la adecuada acción sobre la agujapercutora del obturador, e incluyendo además parte del me-canismo de apertura automática del cierre.

CAJA: La original del modelo transformado.APAREJOS: Los originales del modelo transformado.BAQUETA: La original del modelo transformado, acortada en el extremo

opuesto al atacador para reducirla a las dimensiones del ánima.BAYONETA: La original del modelo transformado.MUNICIÓN: Cartucho de ignición central calibre 15 mm.Observaciones: El motivo de la inclusión de este arma en el presente trabajo

obedece a ilustrar sobre la rareza y variedad de sistemas ideadoscomo consecuencia del momento de transición entre elarmamento de avancarga y el de retrocarga.El arma transformada pertenece a colección particular y presentala marca Glukman, no ajustándose con exactitud al modelo decarabina 1857/59 para Cazadores; la inscripción SMA. AMIEL quefigura sobre el cierre, acredita la paternidad del sistema.No he localizado documentación acerca del sistema Amiel yprobablemente este ejemplar será un prototipo. Lo justicado de sufracaso se hace evidente al comprobar que el automatismo deapertura del cierre y extracción de la vaina se ha conseguido, peroal provocarse su acción mediante la colocación del martillopercutor en posición de disparo, solo era posible mantener el armacargada con el percutor montado en esta posición, ya quehaciéndolo en la posición de seguro, al pasarse a la de disparofuncionaba el automatismo y el arma quedaba descargada.

FUSIL TRANSFORMADO CON CIERRE BERDAN MODELO 1867

LÁMINA 4 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.379 mm.Longitud del cañón: 1.000 mm.Longitud del ánima: 925 mm.Calibre: 14,4 mm.CAÑÓN: El original del modelo transformado, que es el fusil Modelo 1859

para Infantería, con la re cámara convenientemente modificadapara adaptar el cierre reglamentario Modelo 1867. OBTURADOR:Cierre Berdan reglamentario Modelo 1867, que es a charnela desimple rotación manual.

LLAVE: La original del modelo transformado, con el martillo percutorconvenientemente modificado para posibilitar su adecuada acciónsobre la aguja percutora del cierre.

CAJA: La original del modelo transformado sin más variación que laconstituida por el encaste en el extremo del baquetero de unmuelle de retenida de la baqueta.

APAREJOS: Los originales del modelo transformado con adición del muelle deretenida para la baqueta.

BAQUETA: La original del modelo transformado, pero con un ensanchamientode forma tronco-cónica pró ximo al atacador, que es donde actúael mue lle de retenida. BAYONETA: La original del modelo

transformado. MUNICIÓN: Cartucho calibre 15 mm. Modelo 1867para ar mas transformadas con cierre Berdan.

Observaciones: Adoptado el cierre Berdan N.° 3 por Real Orden de 14 dediciembre de 1867, en algunos aparece la marca de OrbeaHermanos y en otros la de Ibarzábal; la de Euscalduna no hepodido localizarla en ninguno, y muchos o carecen de marca o nopresentan otra que la que constituye aceptación por parte delCuerpo de Artillería.

CARABINA TRANSFORMADA CON CIERRE BERDAN MODELO 1867, VERSIÓN 1857/67

LÁMINA 4 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Longitud del ánima: 764 mm.Calibre: 14,8 mm.CAÑÓN: El original del modelo transformado, que es la carabina para

Cazadores en su versión 1857, con idéntica modificación que lasufrida por el fusil transformado con igual cierre.

OBTURADOR: Cierre Berdan reglamentario Modelo 1867, idéntico al del fusiltransformado.

LLAVE: La original de la carabina transformada, con idénticasmodificaciones a las sufridas por la llave del fusil transformado.

CAJA: La original de la carabina transformada, sin más modificación quela constituida por el en caste en el extremo del baquetero de unmuelle de retenida para la baqueta.

APAREJOS: Los originales de la carabina transformada, con supresión delmuelle del baquetero y adición de muelle de retenida de labaqueta idéntico al incluido en el fusil transformado.

BAQUETA: La original de la carabina transformada con ensanchamientotronco-cónico idéntico a la del fusil transformado.

BAYONETA: La original de la carabina transformada. MUNICIÓN: Cartuchocalibre 15 mm. Modelo 1867 para armas transformadas con cierreBerdan.

Observaciones: Constituye la que denomino versión 1857/67 el modelo decarabina del año 1857 transformado con cierre Berdan Modelo1867, transformación que difiere de la sufrida por la carabinaModelo 1857/59 debido a que el ajustado del cierre en el Modelo1857 obligaba a adelantar la posición del alza unos 30 mm. y enesta nueva posición el tornillo del cierre de fijación de laabrazadera del alza quedaba situado en el espacio originalmenteocupado por el muelle del baquetero, por lo que se optó poreliminar este último.El cambio de posición del alza y la carga del nuevo cartucho, quevariaba las condiciones balísticas del cañón, hacía ineficaz laoriginal graduación del alza, y las nuevas medidas se vieronreseñadas en circular de 1 de octubre de 1869. La aparición delmuelle de retenida de la baqueta en el armamento reformadoBerdan se hacía necesario al resultar insuficiente el primitivomuelle del baquetero, así pues el fusil v la versión de carabina1857 /59 transformados, disponen también de muelle de retenidapese a que en estos modelos la posición del alza no varió ymantuvieron el muelle del baquetero.

CARABINA TRANSFORMADA CON CIERRE BERDAN MODELO 1867,VERSIÓN 1857/59/67

LÁMINAS 4 y 5 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.231 mm.Longitud del cañón: 841 mm.Longitud del ánima: 761 mm.Calibre: 11,1 mm.CAÑÓN: El original del modelo transformado, que es la carabina para

Cazadores en su versión 1857/ 1859, con idéntica modificaciónque la sufrida por el fusil transformado con igual cierre.

OBTURADOR: Cierre Berdan reglamentario Modelo 1867, idéntico al del fusiltransformado.

LLAVE: La original de la carabina transformada, con idénticasmodificaciones a las sufridas por la llave del fusil transformado.

CAJA: La original de la carabina transformada, sin más modificacionesque la constituida por el encaste en el extremo del baquetero deun muelle de retenida de la baqueta, idéntico al incluido en el fusiltransformado.

APAREJOS: Los originales de la carabina transformada, con adición del muellede retenida de la baqueta, idéntico al del fusil transformado.

BAQUETA: La original de la carabina transformada con ensanchamientotronco-cónico idéntico a la del fusil transformado.

BAYONETA: La original de la carabina transformada.MUNICIÓN: Cartucho calibre 15 mm. Modelo 1867 para ar mas transformadas

con cierre Berdan.Observaciones: Las carabinas Modelo 1857 y 1857/59 para Cazadores, así como

el fusil Modelo 1859 para Infantería, fueron los transformados concierre Berdan en mayor proporción; no he localizadotransformadas las carabinas Modelo 1858 y 1861 para Artillería eIngenieros así como tampoco la carabina Modelo 1858 paraInfantería de Marina.

FUSIL LA ROSA

LÁMINA 6 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.320 mm.Longitud del cañón: 935 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN: Achaflanado en su recámara, de superficie cilíndrica el resto y

ánima rayada con cuatro es trías helicoidales. Ranura para laespiga del cartucho, alza fija sobre la recámara y punto de mirasobre el de la bayoneta.

OBTURADOR: El sistema La Rosa no ofrece gran originalidad al desarrollar elantiguo recurso de la caja partida unidas ambas mitades medianterosca; al girar queda al descubierto el orificio de la recámara.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle trasero, en modelo exclusivopara este sistema.

CAJA: Partida, accionando un pestillo situado a continuación de laplatina, el cañón queda en libertad para girar solidariamente con lacaña hacia la izquierda, permitiendo la introducción del cartuchoen la recámara.

APAREJOS: Ninguno en latón y todos de modelo particular que no se ajusta alos estandarizados para armamento reglamentario; cuenta con dosabrazaderas abiertas y fijas a sus posiciones por muellesencastados en la caña y casquillo en la la puerta. Las anillas paracorrea porta-fusil se sitúan en la primera abrazadera y en unaplanchuela atornillada en la culata.

BAQUETA: En su mayoría los ejemplares examinados no tienen previstabaqueta, pero esto no es general ya que algunas unidades sídisponen de ella.

BAYONETA: No habiendo sido localizada hasta el momento, resulta obligadosuponer se trataría de un modelo de cubo con anilla y hoja desección triangular.

MUNICIÓN: Cartuchos de espiga calibre 15 mm.Observaciones: José Ramón La Rosa, que suele firmar su producción no militar

«Larrosa», fue el maestro armero más capacitado de la zonaasturiana en el período 1840/1860; la primera referencia a esteartífice la he localizado en la mención a cierta modificación con laque propone mejorar la llave de chispa en 1815, y al año siguientees el único obrero de la Fábrica de Oviedo elegido para formarparte de la comisión presidida por el teniente coronel D. JuanSenovilla, que fue la que más contribuyó a organizar en España lafabricación del nuevo armamento de pistón.Posteriormente se le localiza en la Fábrica de Trubia, y a élcorresponden las iniciales J.R.L. que aparecen en los revólveresAdams Deans y Lefaucheux Modelo 1858 producidos en aquellafábrica, lo que permite atribuirle la categoría de examinadorresponsable en la producción de estos modelos.El desarrollo de su sistema de retrocarga mediante la utilización decartuchos de espiga se inicia en 1860 y los prototipos que delmismo figuran en el Museo del Ejército aparecen marcadosigualmente en la Fábrica de Trubia con fechas correspondientes alos primeros años de la década de 1860, lo que demuestra que lasexperiencias con este sistema se realizarían con anterioridad a lasdel fusil García Sáez, pese a la evidente inferioridad de este últimofrente al de La Rosa.El hecho de que los modelos localizados del sistema La Rosa nopresenten marcas de fábrica y ofrezcan un acabado muy inferior alos del García Sáez da pie a suponer que su producción no serealizaría en la Fábrica de Oviedo o la de Trubia, sino en otraprivada y con medios inferiores a los que contaban aquellas, por loque cabe la posibilidad de que, rechazado por el Ejército seintentara una comercialización de este sistema.

MOSQUETÓN LA ROSA

LÁMINA 6 (A.R. 1855-1889)Longitud total: 995 mm.Longitud del cañón: 604 mm.Calibre: 15 mm.CAÑÓN: De características idénticas al del fusil La Rosa, del que se

diferencia por su menor longitud y por carecer de punto de fijaciónde la bayone ta; el punto de mira suele estar constituido por unaespiga de latón. LLAVE: Idéntica a la del fusil de igual sistema.CAJA: Cuenta con media caña, siendo por lo demás decaracterísticas idénticas a la del fusil de igual sistema.

APAREJOS: Los del fusil de igual sistema, si bien dispone de únicamente unaabrazadera que carece de muelle de fijación, no contandotampoco con casquillo en la puerta. BAQUETA: No está prevista.

BAYONETA: No está prevista. MUNICIÓN: Cartuchos de espiga calibre 15 mm.Observaciones: Es probable que estos mosquetones sean consecuencia de la

transformación de fusiles, según esta hipótesis el fracaso del fusiloriginaría su transformación en este arma más manejable convistas a facilitar su comercialización.

FUSIL SNIDER REFORMADO «LA AZPEITIANA», VERSIÓN CAZADORES

LÁMINA 7 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.280 mm.Longitud del cañón: 900 mm.Longitud del ánima: 800 mm.Calibre 11 mm.CAÑÓN: Achaflanado en su recámara, cilíndrico el resto; ánima rayada con

cuatro estrías helicoidales, alza de corredera y puente idéntica a lautilizada por el fusil Modelo 1859, graduable de 200 a 1.000metros; punto de mira sobre el de la bayoneta.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle trasero, en versión exclusivade este modelo.

OBTURADOR: Cierre de tabaquera sistema Snider modifica do; su novedad másnotable se localiza en el desplazamiento de la uña extractora, queno se ejecuta manualmente sino de forma automática alefectuarse la apertura del cierre.

CAJA: Entera, de línea tradicional.APAREJOS: Todos en hierro, ajustándose al modelo estandarizado en 1859.BAQUETA: De atacador plano con retenida.BAYONETA: De cubo con anilla, admitiendo el engarce de la utilizada por el

fusil Remington Modelo 1871.MUNICIÓN: Cartuchos de ignición central calibre 11 mm.Observaciones: De este sistema se localizan varias versiones que difieren

principalmente en la longitud del cañón; en todas aparece la marca«LA AZPEITIANA» sobre el cañón a la altura de la recámara.Hasta el momento no me ha sido posible localizar informaciónalguna acerca del origen de dicha marca.

FUSIL SNIDER REFORMADO «LA AZPEITIANA», VERSIÓN ZUAVOS

LÁMINA 7 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.280 mm.Longitud del cañón: 900 mm.Longitud de ánima: 800 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De idénticas característica: a la de la versión para Cazadores, del

que se diferencia por contar con excéntrica y tope paraacoplamiento o engarce del sable bayoneta.

LLAVE: De idénticas características al de la versión para Cazadores.OBTURADOR: De idénticas característica: a la de la versión para Cazadores.CAJA: De idénticas características a la de la versión para Cazadores,

pero de menor longitud la caña para permitir el engarce del sablebayoneta.

APAREJOS: Idénticos a los de la versión para Cazadores.BAQUETA: Idéntica a la de la versión para Cazadores.BAYONETA: Sable bayoneta con empuñadura de latón, botón muelle y cruz con

ojo de un gavilán recto en hierro. Hoja con lomo, dos vaceos y filode doble curvatura, sus dimensiones son:

Longitud total: 622 mm. Longitud de la hoja: 508 mm. Ancho máximo de la hoja: 26,5 mm. Diámetro del ojo: 17,5 mm.MUNICIÓN: Cartuchos de ignición central calibre 11 mm.Observaciones: El elemento más característico de este modelo lo constituye el

sable bayoneta, arma cuyo acabado dista de asemejarse al de laproducción toledana y carece por completo de marcas de fábrica.

FUSIL PEABODY

LÁMINA 8 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.373 mm.Longitud del cañón: 912 mm.

Calibre: 13 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica, ánima rayada con tres estrías helicoidales,

alza de planchuela con ojo y punto de mira sobre el de labayoneta.

OBTURADOR: Sistema Peabody, (le tipo basculante accionado manualmente através de la palanca guardamonte.

LLAVE: De percusión con cadeneta y muelle trasero.CAJA: Partida, con caña entera.APAREJOS: Todos en hierro, tres abrazaderas cerradas fijas en sus posiciones

mediante muelle; casquillo en la puerta y cantonera. Las anillaspara correa porta-fusil en la segunda abrazadera y en el cajón.

BAQUETA: De atacador estriado con taladro rectangular.BAYONETA: De cubo con anilla y hoja (le sección triangular, de características

similares a las de los fusiles Remington de fabricación norteameri-cana.

MUNICIÓN: Cartuchos (le ignición periférica calibre 56/50.Observaciones: Los fusiles sistema Peabody los fabricó la compañía Providence

Tool Co. siendo utilizados por nuestro Ejército (le Ultramar que nocontó con un único modelo. El aquí descrito fue uno (le los Variosimportados, localizado en colección particular.

TERCEROLA PEABODY

LÁMINA 8 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 970 mm.Longitud del cañón: 508 mm.Calibre: 13 mm.CA-EÓN: De superficie cilíndrica y ánima rayada con tres estrías

helicoidales. alza de planchuela con ojo y punto de mira.OBTURADOR: Sistema Peabody, de tipo basculante accionado manualmente a

través de la palanca guardamonte.LLAVE: De percusión, con cadeneta y muelle trasero.CAJA: Partida, con media caña.APAREJOS: Todos en hierro, dispone de una sola abrazadera y carece de

casquillo en la puerta así como de anillas para correa, contandocon cantonera y una anilla para fijación al arzón.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: No está prevista.MUNICIÓN: Cartuchos (le ignición periférica calibre 56/50.Observaciones: Cabe apuntar idéntico comentario que para el fusil de igual

sistema.

FUSIL NÚÑEZ DE CASTRO

LÁMINA 9 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.219 mm.Longitud del cañón: 820 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica. ánima rayada con cinco estrías

helicoidales, y alza de corredera con recodo y puente escalonadodescendente, graduada de 400 a 1.300 metros; punto de mirasobre el de la bayoneta.

OBTURADOR: Sistema Núñez de Castro, de rotación retrógrada y aperturaautomática al montar el martillo percutor; su cierre se obtienemediante el accionamiento manual de la palanca guardamonte.Para conseguir gran rapidez de fuego, un tornillo situado en laplatina izquierda puede bloquear el disparador, y en este caso elmartillo percutor cae automáticamente al cerrarse el obturador.

CAJA: Partida, con caria entera.APAREJOS: Todos en hierro, dos abrazaderas cerradas fijas en sus posiciones

mediante muelles y casquillo en la puerta y cantonera; las anillaspara correa portafusil situadas en la segunda abrazadera y en elcajón, respectivamente.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: De cubo con anilla y hoja de sección triangular, de características

idénticas a la reglamentaria del fusil Remington Modelo 1871.MUNICIÓN: Cartuchos de ignición central calibre 11 mm.Observaciones: Los modelos construidos para su experimentación fueron

producidos por la Fábrica Euscalduna, presentando la marca«Euscalduna» y la fecha 1870. E1 arma fue desechada trasinforme de la junta Superior Facultativa del Cuerpo de Artillería,fechado el 24 de agosto de 1870.

FUSIL REMINGTON NORTEAMERICANO

LÁMINA 9 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.278 mm.Longitud del cañón: 892 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica y ánima rayada con cinco estrías

helicoidales, alza de corredera y puente de escalonesdescendentes, graduable de 100 a 1.000 metros. Punto de mirasobre el de la bayoneta.

OBTURADOR: De rotación retrógrada manual, sistema Remington. La agujapercutora dispone de un en grane que la hace retroceder en elmomento de abrir el obturador para proceder a la introducción delcartucho en la recámara.

CAJA: Partida, con caña completa.APAREJOS: Todos de hierro, dispone de cantonera, tres abrazaderas cerradas

y fijas en sus posiciones mediante muelles y casquillo en la puerta.Las anillas para correa porta-fusil en la segunda abrazadera y enuna planchuela atornillada en la culata.

BAQUETA: Atacador ranurado con taladro rectangular.BAYONETA: Utilizo indistintamente dos modelos de bayoneta de cubo con

anilla y hoja de sección triangular, diferiendo ambos modelos en lalongitud de la hoja. Por Real Orden de 24 de mayo de 1879 sedispuso la sustitución de los modelos cortos con el fin deconseguir una uniformidad.

Las dimensiones de estas bayonetas son: Mod. Largo Mod. Corto Longitud total: 615 mm. 525 mm. Longitud de la hoja: 550 mm. 460 mm. Diámetro del ojo: 18,5 mm. 18,5 mm.MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para fusil.Observaciones: Se informa en documentación de la época que algunos fusiles

Remington de fabricación norteamericana disponían de bayonetade cubo con anilla y hoja de cuatro filos, pero hasta el momento noha sido posible localizar ejemplar alguno de este modelo debayoneta.También se indica que en el momento de su recepción, los fusilesRemington de fabricación norteamericana carecían denumeración, por la que según Circular de 7 de abril de 1874 seordenó procediera a grabársela.

FUSIL REMINGTON MODELO 1871

LÁMINA 11 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.315 mm.Longitud del cañón: 940 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: Difiere del modelo norteamericano en que su ánima presenta seis

estrías helicoidales, siendo las paredes de menor espesor. El alzaes de corredera escalones y puente de modelo español, ygraduable de 200 a 1.000 metros.

OBTURADOR: De rotación retrógrada manual sistema Remington, en versiónespañola; su diferencia con el modelo norteamericano estribaprincipalmente en la distinta organización de la aguja percutora,regulada por una palanca que asoma por una ventana rectangularsituada en la parte superior del obturador.

CAJA: Partida, con caña completa.APAREJOS: Todos en hierro, dispone de cantonera, tres abrazaderas abiertas,

fijas en sus posiciones mediante muelles, y casquillo en la puerta.Piezas del modelo español que no figuran en el americano son eltornillo pasador con rosetas que completa la fijación de la caña alcañón y el muelle de retenida de la baqueta.

BAQUETA: Atacador ranurado con taladro rectangular, próximo a él unensanchamiento tronco-cónico de la varilla, donde actúa el muellede retenida.

BAYONETA: Utilizó indistintamente dos modelos de bayoneta de cubo conanilla y hoja de sección triangular, ambos con idénticasdimensiones. Uno era fabricado en Oviedo y tenía la hoja lige-ramente curva y sin pavonar, el otro era fabricado en Trubia ytenía la hoja recta, siendo pavonada en su totalidad. Lasdimensiones de la bayoneta para fusil Remington Modelo 1871son:

Longitud total: 621 mm.Longitud de la hoja: 545 mm.Diámetro del ojo: 17 mm.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para fusil.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 24 de febrero de 1871, durante los

años que se mantuvo su fabricación el fusil Remington Modelo1871 sufrió algunas modificaciones; la corredera del alza viovariado su grosor por Real Orden de 17 de junio de 1875, losaparejos pasaron a fabricarse en acero por Real Orden de 30 deabril de 1883, y por Real Orden de 8 de noviembre de este mismoaño se varió ligeramente la forma de las abrazaderas,ordenándose en 1889 la sustitución de sus muelles por pasadoresde alambre.

TERCEROLA REMINGTON MODELO 1871

LÁMINA 11 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 963 mm.Longitud del cañón: 586 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De características similares al del fusil Modelo 1871, del que

difiere por su menor longitud y por contar con alza de planchuelagraduable para 200, 400 y 600 metros.

OBTURADOR: Idéntico al del fusil Modelo 1871.CAJA: Partida, con media caña. APAREJOS: Cuenta únicamente con una

abrazadera abierta y fija en su posición mediante muelle, disponede cantonera y carece de casquillo en la puerta disponiendo degancho con anillas en la platina izquierda y anillas para correa enla primera abrazadera y en una planchuela atornillada en la culata.BAQUETA: No está prevista. BAYONETA: No está prevista.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para tercerola.Observaciones: La tercerola Remington Modelo 1871 fue la primera arma de este

tipo que dispuso de anillas para correa además del clásico ganchocon anillas; la fabricación del modelo se inició como consecuenciaa su adopción par Real Orden de 24 de febrero de 1871,interrumpiéndose por Real Orden de 12 de agosto de 1855.

MOSQUETÓN REMINGTON MODELO 1874

LÁMINA 11 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 963 mm.Longitud del cañón: 586 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De características idénticas al de la tercerola Modelo 1871.OBTURADOR: De características idénticas al del fusil Modelo 1871.CAJA: Partida, con caña completa.APAREJOS: Los del fusil Modelo 1871, contando con sólo dos abrazaderas.BAQUETA: De características idénticas a la del fusil Modelo 1871, con la

obligada reducción de longitud.BAYONETA: El modelo no tenía prevista bayoneta reglamentariamente, pero se apunta que

algunas unidades contaron con ella en modelo de cubo con anillay hoja de sección triangular, similar a la del fusil Modelo 1871 perocon hoja de menor longitud. Sus dimensiones son:

Longitud total: 476 mm.Longitud de la hoja: 400 mm.Diámetro del ojo: 18,5 mm.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. para tercerola.Observaciones: El mosquetón Remington Modelo 1874 constituyó armamento de

Ingenieros y Artillería de Plaza. Como puede observarse estemodelo no presenta ningún detalle original limitándose a combinarlas diversas características de los modelos de fusil y tercerola de1871.

CARABINA REMINGTON, MODELO PARA CARABINEROS

LÁMINA 12 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.070 mm.Longitud del cañón: 690 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil Remington Modelo 1871.OBTURADOR: De similares características al del fusil Remington de fabricación

norteamericana.CAJA: Partida, con caña entera.APAREJOS: Al igual que el modelo norteamericano carece de tornillo pasador

de fijación de la caña al cañón, así como de retenida en elbaquetero, contando con abrazaderas abiertas de modelo español.

BAQUETA: Similar a la del fusil Remington de fabricación norteamericana.BAYONETA: De cubo con anilla; al no presentarla el único ejemplar localizado

no es posible facilitar descripción, siendo probable su similitud conla del fusil Modelo 1871.

MUNICIÓN: Cartucho de ignición central calibre 11 mm.Observaciones: En las Actas de la junta de Generales que precedió a la adopción

reglamentaria del fusil Remington, el general Córdoba menciona elhecho de que en aquellas fechas Oviedo había producido ya másde 6.000 carabinas Remington con destino al Cuerpo deCarabineros. El único ejemplar localizado de este modelo figura enla Colección del Museo Militar del Castillo de Montjuich,presentando la marca de la Fábrica de Oviedo y la fecha 1870.

CARABINA REMINGTON, MODELO DE FABRICACIÓN VASCONGADA

LÁMINA 12 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.188 mm.Longitud del cañón: 820 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De superficie cilíndrica y ánima lisa, alza soldada de idéntico

modelo a la del fusil Modelo 1859 y punto de mira sobre el de labayoneta. OBTURADOR: De idénticas características al del fusilModelo 1871.

CAJA: Partida, con caña completa.APAREJOS: Cantonera y dos abrazaderas abiertas y fijas mediante muelles en

sus posiciones; carece de muelle de retenida en el baquetero y lasrosetas del tornillo pasador de la caña difieren del modeloreglamentario.

BAQUETA: Atacador ranurado con taladro rectangular.BAYONETA: De cubo con anilla, no siendo posible facilitar datos por carecer de

ella el único modelo examinado.MUNICIÓN: Cartucho de ignición central calibre 11 mm.Observaciones: En Real Orden de 11 de noviembre de 1876 se hace referencia a

los modelos irregulares producidos en la zona vascongada durantela Guerra Carlista, indicándose que todos los confiscados duranteel conflicto podían comercializarse o destinarse al uso de otrosMinisterios diferentes al de Guerra.El ejemplar descrito ha sido localizado en colección particular y nopresenta marcas visibles, algún otro ejemplar examinado presentala marca de la fábrica eibarresa de Orbea Hermanos.

FUSIL REMINGTON PARA GUARDIAS DEL REY AMADEO

LÁMINA 12 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.315 mm.Longitud del cañón: 940 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: Únicamente difiere del correspondiente al fusil Modelo 1871 por

contar con tope lateral para la fijación de la espada bayoneta.OBTURADOR: De idénticas características al del fusil Modelo 1871.

CAJA: De idénticas características a del fusil Modelo 1871.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1871.BAQUETA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.BAYONETA: Espada bayoneta con empuñadura de latón ranurada, con botón y

muelle; cruz con ojo y un gavilán de hierro y hoja de doble filo encuatro mesas. sus dimensiones son:

Longitud total: 837 mm.Longitud de hoja: 700 mm.Ancho máximo de la hoja: 26 mm.Diámetro del ojo: 18 mm.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para fusil.Observaciones: Como puede observarse la única diferencia entre este modelo y el

de 1871 estriba en la bayoneta, accesorio éste que por tener unpeso superior a 1 Kg. había de suponer la consiguiente dificultaden el manejo.El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo delEjército (N.° 4.759), en el fusil aparece la marca de la Fábrica deOviedo con la fecha 1870 mientras que en la bayoneta aparece lade la Fábrica de Toledo con fecha de 1871.

FUSIL REMINGTON, VERSIÓN EUSCALDUNA

LÁMINA 13 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.314 mm.Longitud del cañón: 938 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De características idénticas al del fusil Modelo 1871.OBTURADOR: Difiere del modelo español y del americano por su aguja percutora,

cuya posición retrasada se obtiene mediante un muelle espiral.CAJA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1871.BAQUETA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.BAYONETA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para fusil.Observaciones: El presente ejemplar, localizado en colección particular, presenta

la marca «Euscalduna-Placencia», sin referencia a la fecha defabricación.

CARABINA REMINGTON, VERSIÓN EUSCALDUNA

LÁMINA 13 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.080 mm.Longitud del cañón: 708 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: De similares características al del fusil Modelo 1871.OBTURADOR: De idénticas características al del fusil Modelo 1871.CAJA: De similares características a la del fusil Modelo 1871.

APAREJOS: Los del fusil Modelo 1871, contando únicamente condos abrazaderas. BAQUETA: De similares características a la delfusil Modelo 1871. BAYONETA. De idénticas características a ladel fusil Modelo 1871 para fusil. MUNICIÓN: Cartucho calibre 11mm. Modelo 1871 para fusil.

Observaciones: El presente ejemplar ha sido localizado en colección particular,presentando la marca «Euscalduna-Placencia» sin referencia a lafecha de fabricación.

CARABINA REMINGTON DE LA CLASE DE RECOMPOSICIÓN

LÁMINA 13 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.100 mm.Longitud del cañón: 712 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: El original del arma recompuesta, en este caso un fusil de

fabricación norteamericana; su longitud ha sido reducidatrasladando el punto de mira. El alza es de modelo norteamericanopero con corredera reformada según modelo español.

OBTURADOR: El original del arma recompuesta.APAREJOS: Los originales del arma recompuesta con únicamente dos

abrazaderas.BAQUETA: La original del arma recompuesta, convenientemente acortada.BAYONETA: El diámetro de las paredes del cañón en su boca hace imposible

engarzar la bayoneta original del arma recompuesta, por lo que elmodelo carecería de bayoneta o dispondría de un modeloreformado o de nueva factura no localizado hasta el momento.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1871 para fusil.Observaciones: El ejemplar descrito, localizado en colección particular, presenta

todas sus piezas pulidas y pavonadas, habiendo sidocuidadosamente borradas las marcas de origen. Es de hacer notarque de la documentación examinada sobre los modelosRemington utilizados en España se desprende claramente que lasarmas de fabricación norteamericana se consideraban de inferiorcalidad a las producidas en la fábrica de Oviedo.

FUSIL REMINGTON MODELO 1871/89

LÁMINA 14 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.315 mm.Longitud del cañón: 940 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: Presenta variación sobre el del Modelo 1871 en el mecanizado de

la recámara, adaptada al nuevo cartucho Modelo 1889; también enla modificación que sufre el alza principalmente en la corredera,con la adaptación de la mira lateral a utilizar en distancias de1.100 a 1.200 metros. La graduación del alza resultaba pues de200 a 1.200 metros, con escalonado de 100 en 100 metros.

OBTURADOR: De idénticas características al del fusil Modelo 1871.CAJA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1871, la única variación estriba en

el punto de mira que presenta la tercera abrazadera en su mitadizquierda, cuya utilidad justifica la mira lateral del alza.

BAQUETA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.BAYONETA: De idénticas características a la del fusil Modelo 1871.MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1889.Observaciones: El fusil Modelo 1871 /89 fue adoptado por Real Orden de 22 de

mayo de 1889 junto con la carabina Modelo 1889 para Dragones;era la transformación del antiguo fusil Modelo 1871 para permitirleel uso del cartucho proyectado por los artilleros Freyre y Brull.

CARABINA REMINGTON MODELO 1889 PARA DRAGONES

LÁMINA 14 (A.R. 1855/1889)Longitud total: 1.173 mm.Longitud del cañón: 800 mm.Calibre: 11 mm.CAÑÓN: Se diferencia del correspondiente al Modelo 1871 /89 en su menor

longitud y por contar con alza Modelo 1889, graduable de 200 a1.200 metros, sin mira lateral.

OBTURADOR: De idénticas características al del fusil Modelo 1871.CAJA: Partida, con caña completa.APAREJOS: Carece de muelle de retenida de la baqueta, que se fija en el

baquetero mediante rosca; la tercera abrazadera es de nuevomodelo, tipo casquillo-abrazadera. Esto elimina el tradicionalcasquillo; en sus demás características los aparejos son similaresa los del fusil Modelo 1871.

BAQUETA: Al carecer de ensanchamiento tronco-cónico para retenida, resultamás similar a la del fusil de fabricación norteamericana que a ladel Modelo 1871.

BAYONETA: No está prevista.MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm. Modelo 1889.Observaciones: Este fue el primer modelo de carabina sistema Remington

adoptado reglamentariamente por el Ejército, si bien se dio a estaadopción un carácter provisional. Los únicos ejemplareslocalizados figuran en la colección del Museo del Ejército,presentando marca de la Fábrica de Oviedo y fecha de 1889.

MODELOS PORTÁTILES DE RETROCARGAARMAMENTO DE REPETICIÓN

ARMAS LARGAS1880 -1916

En la década de 1880 se tenía ya la certeza de que en plazo breve había de hacerse necesariala renovación total del armamento portátil con la adopción de un sistema de repetición, y así enOviedo la fabricación de armamento Remington sufrió un notable descenso y se incrementaronlas experiencias con los sistemas de repetición de que se fue teniendo noticia.Al igual que ocurriera años antes al presentarse la necesidad de sustituir el armamento deavancarga por el de retrocarga, la experimentación con los nuevos sistemas se realizóparalelamente con la de proyectos que introduciendo modificaciones sobre el antiguoarmamento Remington pretendían su transformación. Ninguno de los denominados«cargadores rápidos» que se presentaron fue sin embargo aceptado y la modificación delRemington se limitó a mejorar las propiedades balísticas del arma con la adopción del cartuchoModelo 1889, sin tomarse medidas para aumentar la rapidez de fuego.En el nuevo armamento las primeras experiencias en granescala se realizaron por Real Orden de 26 de febrero de 1885 con fusiles de los sistemasKropatschek y Lee, mereciendo posteriormente especial atención el. sistema Winchester delque la Fábrica de Oviedo llegó a producir una versión de tercerola que con la denominación deModelo 1973 constituyó dotación de la Escolta Real y del 14.° Tercio de la Guardia Civil. .Iniciada la última década del pasado siglo las preferencias sobre el sistema a adoptar estabanya definidas hacia el Máuser, y tras una exhaustiva experimentación con fusiles del ModeloTurco 1890 fueron adoptadas las versiones de fusil y carabina españolas Modelo 1892, paracuyo suministro se cursaron pedidos 'a la firma Ludwing Loewe de Berlín por un total de 30.000fusiles y 10.000 carabinas. Esta compra de armamento suponía la cesión por parte del inventorde la licencia para fabricar estas armas en Oviedo, iniciándose los preparativos para ello.La proposición de modificar el Modelo 1892 con la incorporación de un nuevo depósito quereuniendo la carga en dos filas de cartuchos no sobresalía de la caja del arma, dio al traste conla producción del Máuser Español inicial, la fabricación del fusil Modelo 1892 fue mínima al sersustituido por el Modelo 1893 y sólo de la carabina Modelo 1892 se recepcionaron unidadesfabricadas en Alemania hasta la adopción de la carabina Modelo 1895.Tras la adopción del Modelo 1893 la firma Ludwing Loewe inició la fabricación de fusiles deeste modelo, pero la necesidad de proceder en el plazo más corto a una modernización delarmamento de nuestras tropas en África originó la importación de 10.000 fusiles y 5.000carabinas Máuser del Modelo Argentino 1891 que el Gobierno de aquella nación aceptócedernos, con lo que también estos modelos pasaron a formar parte del armamento de nuestroEjército primeramente en África y posteriormente en Cuba, a donde fueron remitidos. En 1895la fábrica de Oviedo inició la producción de fusiles Modelo 1893 y la Fábrica de Toledo seencargó entonces del suministro de los cuchillos bayoneta, arma ésta que tradicionalmentehabía constituido parte integrante del arma que la montaba pero que a partir de marzo de 1898pasó a considerarse como arma independiente.Iniciado ya nuestro siglo se propusieron una serie de modificaciones para mejorar nuestrosmodelos Máuser, el cartucho Modelo 1913 con bala «P.» y el, machete bayoneta Modelo 1913fueron resultado de alguno de estos proyectos entre los que figuraba también la modificaciónde la carabina Modelo 1895 para permitirle el uso de la bayoneta, origen de la versiónexperimental de 1913 que cristalizó al adoptarse reglamentariamente el mosquetón Modelo1916.Las mejoras introducidas en los modelos una vez iniciada su fabricación, permiten distinguirdetalles que evidentemente diferencian en ocasiones armas de un mismo modelo, ello originala consideración de dos versiones del mosquetón Modelo 1916 basadas en el cambio delmodelo de alza original y la supresión del sistema automático de apertura del depósito. En elfusil Modelo 1893 también aparece en ocasiones el orificio de escape de gases presentado conel mosquetón Modelo 1916, pero en este fusil así como en la carabina Modelo 1895 lasvariaciones introducidas no son tan fácilmente detectables como en el mosquetón ynormalmente no se diferencian versiones con excepción ocasional del denominado Modelo1933, que era consecuencia de la modificación aprobada por Real Orden de 25 de octubre deaquel año y que como resultado de las pruebas realizadas por el comandante de Artillería D.Antonio Ramírez de Arellano y el maestro de taller D. José García Menéndez, modificabadiversos aspectos del cerrojo y cajón de mecanismos en el fusil Modelo 1893 y en elmosquetón Modelo 1916.Exteriormente los modelos modificados, denominables fusil Modelo 1893/33 y mosquetón

Modelo 1916/33, no ofrecían diferencias apreciables con los originales a excepción delmosquetón, para el que se proponía el cambio de las anillas para correa porta-mosquetón porotras situadas de frente, ocupando por tanto en el arma su posición tradicional.

CARGADORES RÁPIDOS

LÁMINA 1 (A.L. 1880/1916)La transformación de modelos de carga simple en armas de repetición intentó realizarse con

los denominados cargadores rápidos, depósitos de munición fijos en el arma que situando deesta forma determinado número de cartuchos más a mano del soldado le permitían, llegado elmomento, aumentar considerablemente la rapidez de fuego. Los modelos de cargadoresrápidos que consiguieron mayor éxito fueron el Loewe, diseñado para el fusil Máuser y cuyaaplicación en un arma que no fuera con obturador de cerrojo no se ve muy factible, y el Krncka,que limitándose a fijar una cartuchera cercana al cajón del arma era fácilmente aplicable anuestros modelos Remington.

La inventiva española también entró en concurso con los cargadores rápidos, el coronel D.Eugenio La Sala presentó uno constituido por un manguito de cuero que se extendía desde elcajón del arma hasta la primera abrazadera y que acoplaba una cartuchera también en cuerocon alojamiento para nueve cartuchos, que quedaba situada en el costado derecho del arma.Este cargador rápido aparece en el fusil Remington modificado por La Sala que figura en elMuseo del Ejército (N.° 6.129).

El capitán D. Onofre Mata presentó también diversos proyectos para reforma del armamentoRemington, uno de ellos lo constituye el fusil N.° 6135 de la colección del Museo del Ejércitoque presenta cargador rápido en su costado izquierdo del cajón, de acero y con capacidad paracinco cartuchos, dispone de muelle elevador y tapa con pestillo y orejeta. Una vez abierta larecámara y desalojada la vaina del anterior cartucho, oprimiendo el pestillo del cargador salíaun cartucho colocado delante de la recámara al que únicamente había que empujar con lamano para introducirlo en ella. ,

También los artilleros D. Luis Freyre y D. José Brull presentaron en sus estudios conjuntospara modificación del armamento Remington, un cargador rápido constituido por un huecopracticado en la culata, con abertura superior e inferior, la superior provista de tapa corredera yla inferior con doble chapa de presión; la capacidad de este cargador era de seis cartuchos quepasaban de uno en uno a la mano del soldado cuando con ella oprimía las chapas de presiónde la abertura inferior.

Variante de este sistema se puede considerar el que contaba con seis taladros practicadosen la culata, que constituían alojamiento individual para cada cartucho y que se cubríamediante tapa corredera; no ha sido posible identificar hasta el momento al autor de este últimoproyecto, que como los anteriores no pasó de tal.

TERCEROLA WINCHESTER MODELO 1873

LÁMINA 2 (A.L. 1880/1921)Longitud total: 972 mm.Longitud del cañón: 507 mm.Calibre: 10 mm.Capacidad de carga: diez cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cinco estrías helicoidales, superficie cilíndrica y

alza de corredera, fija al cañón mediante dos tornillos y graduablede 200 a 800 metros.

SISTEMA: Winchester Modelo 1873.CAJA: Partida con caña entera, ajustándose por sus características a la

carabina Winchester Mode lo 1876.APAREJOS: En la platina izquierda del cajón se encuentra el gancho y anilla

característicos de toda tercerola. La abrazadera es cerrada y fija en su posición mediantemuelle.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: No está prevista.MUNICIÓN: Cartucho calibre 10,6 mm. de cabeza sólida, para tercerola

Winchester.Observaciones: En 1891 la Fábrica de Oviedo recibió encargo de iniciar la

producción de 2.500 unidades de este modelo de tercerola queestaba destinado a la Escolta Real y al 14.° Tercio de la GuardiaCivil. La totalidad del pedido se cumplimentó en el año 1892 ycada ejemplar fue marcado «Artillería - Oviedo 1892». Por RealOrden de 2 de diciembre de 1893 se dispuso que la denominaciónoficial de esta arma sería la de «tercerola Winchester Modelo1873».

FUSIL MÁUSER TURCO MODELO 1890

LÁMINA 3 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.237 mm.Longitud del cañón: 740 mm.Calibre: 7,65 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cinco estrías helicoidales, punto de mira y alza

de corredera graduable hasta 2.050 metros situada sobre unmanguito.

SISTEMA: Máuser, en su modelo 1890 adoptado por el Ejército Turco.CAJA: Entera, con reducido guardamano.APAREJOS: Dos abrazaderas, abierta la primera y con ani lla para correa

porta-fusil, y del tipo casquillo abrazadera la segunda, que disponedel tetón para la fijación del cuchillo bayoneta.

BAQUETA: En su extremo más próxima al atacador dispo ne de taladro; elatacador es de base plana y cuenta con envoltura de latón.

BAYONETA: Cuchillo bayoneta fabricado por la firma Weysberg Kirschbaum &Co. de Solingen, empuña dura con canal, botón y muelle, cachasde no gal, cruz con ojo y sin gavilán con lomo, va ceos y filo. Susdimensiones son:

Longitud total: 387 mm.Longitud de la hoja: 255 mm.Ancho de la hoja: 26 mm.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 7;65 mm. para fusil Máuser.Observaciones: El arma descrita figura en la Colección del Museo del Ejército (N.°

6298) indicándose en el Catálogo (edición 1911) que fue delmodelo que se adquirieron por Decreto de 2 de diciembre de 1891,1.200 ejemplares en Alemania, experimentando con ellos elRegimiento de Saboya N.° 2 y el Batallón de Cazadores de PuertoRico N.° 19.

FUSIL MÁUSER ESPAÑOL MODELO 1892

LÁMINA 3 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.234 mm.Longitud del cañón: 738 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, punto de mira y alza

de corredera graduable de 400 a 2.000 metros.SISTEMA: Máuser, en su Modelo Español 1892.CAJA: Entera, con guardamano que ocupa el espacio situado entre el

cajón y la primera abrazadera.APAREJOS: Dos abrazaderas, abierta la primera con anilla para correa

portafusil y del tipo casquillo-abra zadera la segunda, con tetónpara la fijación del cuchillo bayoneta.

BAQUETA: Tiene un extremo exteriormente roscado me diante el cual se fijaal baquetero, el otro extre mo presenta un taladro rectangulartransversal y otro roscado en su base. Debían empalmar se dosbaquetas para tener una de las dimen siones necesarias para lalimpieza del ánima.

BAYONETA: Cuchillo bayoneta que denominaremos Modelo 1892/93, decaracterísticas similares al del fusil Máuser Turco Modelo 1890,fabricado por la firma Simson & Co. de Shul. Sus dimensionesson:

Longitud total: 376 mm.Longitud de la hoja: 250 mm.Ancho de la hoja: 26 mm.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1893 para armamento Máuser.Observaciones: Declarado reglamentario en 30 de noviembre de 1892, el 21 de

julio se autorizó la adquisición de 20.000 unidades, cantidad quese vio ampliada en 10.000 unidades más en 27 de agosto del

mismo año; las entregas habían de iniciarse a los ocho meses deefectuado el contrato. El 7 de diciembre de 1893, al adoptarse elnuevo modelo Máuser, la fabricación del Modelo 1892, que noestaría muy avanzada, debió interrumpirse, y únicamente haylocalizado de este modelo un ejemplar que figura en la Coleccióndel Museo del Ejército (N.° 6228).

CARABINA MÁUSER ESPAÑOL MODELO 1892

Longitud total: 943 mm.Longitud del cañón: 445 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, punto de mira y alza

de corredera graduable para distancias de 250 a 1.200 metros.SISTEMA: Máuser, en su Modelo Español 1892.CAJA: Entera, con guardamano situado entre el alza y la primera

abrazadera. APAREJOS: Dos abrazaderas, la primera abiertacon anilla para correa porta-carabina en su costado iz quierdo, lasegunda del tipo casquillo-abraza dera, dotada con dos orejetasque resguardan el punto de mira.

BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: No está prevista.MUNICIÓN:: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1893 para armamento Máuser.

Observaciones: Adoptada junto con el fusil Modelo 1892 el 30 de noviembre de1892, el 21 de julio de 1893 se autorizó la adquisición de 5,.000 unidades, ampliadas en

5.000 unidades más el 27 de agosto de 1893.La entrega de estas armas debería iniciarse a los ocho meses defirmado el contrato, con un plazo de doce meses paracumplimentar la totalidad del pedido. El Modelo 1892 de carabinano se vio sustituido hasta el año 1896 con la adopción deldenominado Modelo 1895, esto unido al notable número deejemplares localizado permite apuntar la posibilidad de que serealizara un importante suministro de este modelo.

FUSIL MÁUSER ESPAÑOL MODELO 1893

LÁMINA 5 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.235 mm.Longitud del cañón: 738 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, punto de mira y alza

de corredera graduable de 400 a 2.000 metros. Por Real Orden de11 de mayo de 1906 se varió la forma original del fiador ycorredera, quedando el botón situado en el lado izquierdo.

SISTEMA: Máuser, en su Modelo Español 1893.CAJA: Entera, de similares características a la del fusil Modelo 1892.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1892.BAQUETA: Idéntica a la del fusil Modelo 1892.BAYONETA: Pueden considerarse tres modelos de cuchillo bayoneta; los

fusiles de fabricación alemana se importaron con el cuchillobayoneta 1892/ 1893 fabricado por Simson & Co. de Shul, losfusiles fabricados en Oviedo dispusieron de dos modelos decuchillo bayoneta, uno idéntico al modelo 1892/93 pero queaparece marcado en la Fábrica de Toledo y otro que es el quepropiamente debemos considerar Modelo 1893. Sus dimensionesson:

Mod.1892/93 Mod. 1893 (Fca. Toledo)

Longitud total: 372 mm. 387 mm.Longitud de la hoja: 252 mm. 255 mm.

Ancho de la hoja: 26 mm. 26 mm.

Cabe apuntar un cuarto modelo de bayoneta, ya que por Real Orden de 20 defebrero de 1895 se autorizó a la Maestranza de Artillería de Manila la adquisición porgestión directa a la firma Ludwig Loewe de 600 fusiles Máuser Español Modelo 1893

dotados con sable bayoneta, haciéndose mención al aumento de precio que suponía lasustitución del cuchillo bayoneta por el indicado sable; no he localizado otra

información acerca de este sable bayoneta que supongo sería similar al Modelo

Argentino de 1891.Igualmente debe indicarse que con la adopción del machetebayoneta Modelo 1913 se preveía la sustitución de los cuchillosbayoneta por éste machete en plazo más o menos breve.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1893 para armamento Máuser.Observaciones: Adoptado por Real Orden de 7 de diciembre de 1893, la principal

diferencia entre el fusil Modelo 1892 y el Modelo 1893 se localizaen el depósito de munición, que sin sobresalir de la caja en esteúltimo, reúne los cartuchos en dos filas, tres a la derecha y dos ala izquierda.La fabricación del fusil Modelo 1893 se inició en Alemania,suministrándolos la firma Ludwig Loewe & Cía. de Berlín; laFábrica de Oviedo no estuvo en condiciones de iniciar laproducción hasta el año 1896, y el primer ejemplar terminadofigura con una indicación al respecto en la Colección del Museodel Ejército (N.° 6241).

FUSIL MÁUSER ARGENTINO MODELO 1891

LÁMINA 4 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.235 mm.Longitud del cañón: 740 mm.Calibre: 7,65 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, punto de mira y alza

de corredera graduable de 250 a 2.000 metros.SISTEMA: Máuser, en su Modelo Argentino de 1891.CAJA: Entera, con corto guardamano situado entre el alza y la primera

abrazadera.APAREJOS: Similares a los del fusil Máuser Turco Modelo 1890.BAQUETA: De características similares a la del fusil Máuser Turco Modelo

1890.BAYONETA: Sable bayoneta en dos versiones que difieren únicamente por el

material de que están constituidas las cachas de la empuñadura,aluminio en una versión y madera en la otra. En sus demáscaracterísticas ambos modelos son idénticos y particularidad máspeculiar es el gavilán vuelto de que disponen. Sus dimensionesson:

Longitud total: 518 mm.Longitud de la hoja: 400 mm.Ancho máximo de la hoja: 25 mm.

MUNICIÓN: Cartuchos calibre 7,65 mm. para armamento Máuser.Observaciones: Con el fin de que pudiera iniciarse la renovación de armamento en

nuestro Ejército, el Gobierno de la República Argentina accedió aque la firma Ludwig Loewe & Cía. suministrara a España 10.000fusiles y 5.000 carabinas del Modelo 1891 Argentino, fabricadospara el Ejército de aquella nación, y que tras constituir dotación denuestras tropas en África fueron remitidos a Cuba.Los sables bayonetas del Modelo Argentino presentan la marca dela firma Weysberg Kirschbaum & Co. de Solingen, y los de laversión con cachas de aluminio cuentan también con la hojamarcada con las Armas de la República Argentina, detalle que noaparece en los que presentan cachas de madera.

CARABINA MÁUSER ESPAÑOL MODELO 1895

LÁMINA 6 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 946 mm.Longitud del cañón: 446 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.

CAÑÓN: Ánima rayada con cuatro estrías helicoidales, punto de mira y alza decorredera graduable de 300 a 1.400 metros.

SISTEMA: Máuser, en su Modelo Español 1893. CAJA: De características similares a la de la carabina Modelo 1892, la

diferencia principal está en el guardamanos, que se inicia en elcajón.

APAREJOS: Similares a los de la carabina Modelo 1892.BAQUETA: No está prevista.BAYONETA: No está prevista.MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1893 para armamento Máuser.Observaciones: Adoptada por Real Orden de 7 de mayo de 1896, la carabina

reglamentaria Modelo 1895 se produjo en la Fábrica de Oviedopasando a sustituir al Modelo 1892 de fabricación alemana.

CUCHILLO BAYONETA MODELO 1898 PARA COMPAÑÍA DE AEROSTACIÓN

LÁMINA 7 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 429 mm.Longitud dé la hoja: 297 mm.

Ancho máximo de la hoja: 36 mm.CARACTERÍSTICAS: empuñadura y cruz idénticos al cuchillo bayoneta Modelo 1893,

dispone de hoja alfanjada con lomo, vaceos y filo.Observaciones: El cuchillo bayoneta Modelo 1898 fue la primera bayoneta nacida

como arma independiente con denominación propia, según RealOrden de marzo de 1898. Dicho cuchillo fue adoptado por RealOrden de 14 de mayo de 1898 y su producción se realizó en laFábrica de Toledo en número de 40 unidades con destino a losfusiles Modelo 1893 de la Compañía de Aerostación.

El único ejemplar localizado pertenece a la Colección del Museo del Ejército (tablero n.° 3232),encontrándose actualmente constituyendo decoración en laEscuela Politécnica del Ejército.

MACHETE BAYONETA MODELO 1913

LÁMINA 7 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 524 mm.Longitud de hoja: 400 MM.Ancho máximo de la hoja: 24 mm.CARACTERÍSTICAS: La empuñadura es de similares características a la del cuchillo

bayoneta Modelo 1893, pero las cachas son cuadrilladas; la cruzidéntica al Modelo 1893 y la hoja de mayor longitud, disponiendode lomo, vaceos y filo.

Observaciones: Adoptado por Real Orden de 11 de marzo de 1913 este machetebayoneta se fabricó en Toledo destinado inicialmenté a sustituir elcuchillo bayoneta del fusil Modelo 1893, se declaró posteriormentereglamentario para el mosquetón Modelo 1916 y llegó a utilizarsecon el mosquetón Modelo 1943.

CUCHILLO BAYONETA, MODELO INIDENTIFICADO

LÁMINA 7 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 375 mm.Longitud de hoja: 253 mm.Ancho de la hoja: 26 mm.CARACTERÍSTICAS: En este cuchillo bayoneta la empuñadura es idéntica a la del

machete bayoneta Modelo 1913 al tiempo que la hoja correspondeal cuchillo bayoneta Modelo 1893; únicamente la cruz presentanovedad al disponer de corto gavilán similar al de los modelosalemanes de 1898, careciendo por su contorno de contacto con elcañón del arma a que estaría destinada.

Observaciones: No ha sido asequible documentación alguna acerca de estemodelo del que sí hay localizados varios ejemplares, uno en elMuseo Militar del Castillo de Montjuich y otros en coleccionesparticulares.

Por las características de la cruz resulta imposible utilizar esta bayoneta en elarmamento reglamentario español Máuser, apreciándose en la empuñadura que la ranura

de engarce es más prolongada que en los restantes modelos de cuchillo y machetebayoneta, compensándose así la ausencia de ojo en la cruz.

El ejemplar descrito corresponde a colección particular y presentala marca de la Fábrica de Toledo con fecha 1905 y número deserie 253.

MOSQUETÓN MÁUSER MODELO 1913 (1)

LÁMINA 6 (A.L. 1880/1916)(1) Reúno en esta denominación general, que no alcanzo categoría de reglamentaria, la

serie de distintas versiones cortas del fusil Modelo 1893 fabricadas en Oviedo concarácter experimental.

CAÑÓN: De características similares al del fusil Modelo 1893 pero conlongitud y alza idénticos al del correspondiente a la carabinaModelo 1895.

SISTEMA: Máuser, en su Modelo Español 1893.

CAJA: De similares características a la del fusil Modelo 1893.APAREJOS: Idénticos a los del fusil Modelo 1893.

BAQUETA: De similares características a la del fusil Modelo 1893.BAYONETA: Admite el engarce del cuchillo bayoneta Modelo 1893 así como del

machete bayoneta Modelo 1913.MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1893 para armamento Máuser.Observaciones: Existe noticia de que hasta el año 1907 se habían producido en

Oviedo 100 mosquetones, presentándose en 1914 el denominado«Modelo 1913» que reunía las mejoras que hasta la fecha sehabían proyectado para modificar el fusil Modelo 1893.El «Modelo 1913» no fue aprobado y si bien se desconoce elnúmero de unidades que se terminaron, el hecho de que por RealOrden de 2 de abril de 1918 'se asigne a los trompetas del Armade Caballería hace suponer que rebasarían los límites deprototipo. Debe tenerse en cuenta que estas armas destinadas alos Trompetas de Caballería no lo fueron como Modelo 1913 sinoque introduciéndoseles algunos detalles presentados con elMosquetón Modelo 1916 aparecen designadas como MosquetónModelo 1913/16 del que no hay localizado ejemplar alguno.

MOSQUETÓN MÁUSER MODELO 1916

LÁMINA 8 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.046 mm.Longitud del cañón: 551 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: De características similares al del fusil Modelo 1893, del que se

diferencia principalmente por contar con alza curva graduable de400 a 2.400 metros y punto de mira protegido por orejetas.

SISTEMA: Máuser Español Modelo 1893/16; sus principales novedadessobre el Modelo 1893 estriban en el orificio de escape de gases,en el resorte de apertura automática del depósito de munición y enla escotadura de la platina izquierda del cajón.

CAJA: De similares características a la del fusil Modelo 1893.APAREJOS: De similares características a los del fusil Modelo 1893, la mayor

novedad la presentan las anillas para correa porta-mosquetón,situadas en el lado izquierdo del arma.

BAQUETA: De similares características a los del fusil Modelo 1893, suprincipal diferencia estriba en que no se fija en el baqueteromediante rosca, manteniéndola en su posición un resorte solidarioal muelle de la primera abrazadera.

BAYONETA: Machete bayoneta Modelo 1913.MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1913.Observaciones: El mosquetón Modelo 1916 conoció varias reformas, siendo la

más característica la que origina a la que denominó segundaversión de este modelo.

MOSQUETÓN MÁUSER MODELO 1916, SEGUNDA VERSIÓN

LÁMINA 9 (A.L. 1880/1916)Longitud total: 1.046 mm.Longitud del cañón: 551 mm.Calibre: 7 mm.Capacidad del cargador: cinco cartuchos.CAÑÓN: Su variación con el de la primera versión estriba en el cambio del

alza por otra de corredera y puente curvo graduable de 300 a2.000 metros.

SISTEMA: Máuser Español Modelo 1893 / 16 modificado con la supresión delresorte de apertura auto mática del depósito.

CAJA: Idéntica a la de la primera versión.APAREJOS: Idénticos a los de la primera versión.

BAQUETA: Idéntica a la de la primera versión. BAYONETA'. Machete bayonetaModelo 1913.

MUNICIÓN: Cartucho calibre 7 mm. Modelo 1913.Observaciones: Esta versión fue producida en la Fábrica de Oviedo y también por

las Industrias de Guerra de Cataluña en Tarrasa.

ARMAMENTOREGLAMENTARIO Y AUXILIAR

DELEJERCITO ESPAÑOL

LIBRO N.° 4

MODELOS PORTÁTILES DE REPETICIÓNAUTOMÁTICOS Y AMETRALLADORES

1922-1974Y

AMPLIACION1717-1922

.PORJUAN L. CALVÓ

EDITADO POR EL AUTORBARCELONA 1981

DEPÓSITO LEGAL B-28741-1981I.S.B.N. 84-300-4842-1 © JUAN LUIS CALVÓ PASCUALIMPRESIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN:CANUT®. SERRAHIMA I URPÍPRAT DE LA MANTA, 32L'HOSPITALET DE LLOBREGAT

INTRODUCCIÓNJUAN LUIS CALVÓ HA CUMPLIDO, AL REALIZAR Y EDITAR ESTA OBRA, 0 MEJOR

DICHO ESTE CUARTO VOLUMEN DE SU MAGNÍFICA OBRA "ARMAMENTOREGLAMENTARIO Y AUXILIAR DEL EJÉRCITO ESPAÑOL", HA CUMPLIDO, DIGO, CONUNA PROMESA QUE NOS HABÍA HECHO HACE CERCA DE SEIS AÑOS. OTRA OBRASUYA, INTERESANTÍSIMA, SOBRE CONDECORACIONES MILITARES ESPAÑOLAS, AMÉNDE UN DOLOROSO ACONTECIMIENTO FAMILIAR, PIENSO HAYAN SIDO LAS CAUSAS DEESTE RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE SU PROMESA. DE TODAS MANERAS, ¡AQUÍLO TENEMOS! Y NO SE HA LIMITADO A CUMPLIR SU PROMESA, SINO QUE NOSPRESENTA UNA AMPLIACIÓN, A SUS TRES PRIMEROS VOLÚMENES, NO MENOSINTERESANTE. EN ELLA PUEDE VER EL LECTOR Y AFICIONADO (POR LECTOR DE LAOBRA LE SUPONGO AFICIONADO) NO SÓLO MUY INTERESANTES ACLARACIONES,SINO LA HUMILDAD FRANCISCANA DE CALVÓ, AL RECTIFICAR ALGÚN ERROR 0NOTICIA EQUIVOCADA, Y AL PROCLAMAR SUS FUENTES DE INFORMACIÓN.

EL LECTOR, LÓGICAMENTE ASIDUO EN LA CONSULTA DE ESTA OBRA, VERÁACLARADAS NO POCAS DUDAS RESPECTO A LAS ARMAS QUE TANTO CREEMOSCONOCER, PERO DE LAS QUE NO SABÍAMOS, ENTRE OTROS DETALLES: EL NÚMERODE LAS QUE HABÍAN SIDO FABRICADAS; EL NOMBRE DE LOS QUE LASPROYECTARON; EL PORQUÉ DE SU ADOPCIÓN, LA CAUSA DE SU FUGACIDAD EN ELEMPLEO POR EL EJÉRCITO ESPAÑOL, ETC., ETC. LA RECOPILACIÓN E INVESTIGACIÓNDE TODOS ESTOS DATOS, Y ESOS DIBUJOS, TAN LIMPIOS, SENCILLOS YDESCRIPTIVOS A QUE YA NOS TIENE ACOSTUMBRADOS EL AUTOR, SON FRUTO DELENTUSIASMO, ENORME DEDICACIÓN Y TENACIDAD DE ESTE BUEN AMIGO.

A LOS QUE NOS CONSIDERAMOS SUS AMIGOS, MUCHO NOS ENORGULLECEVERLA FRECUENCIA CONQUE YA SE LE MENCIONA EN CUANTAS PUBLICACIONESESPAÑOLAS Y EXTRANJERAS TRATAN EL TEMA DEL ARMAMENTO DE NUESTRAPATRIA.

HEMOS DE ESPERAR, TRAS DE LA APARICIÓN DE ESTE CUARTO VOLUMEN, QUE

ESA "LLUITA CONSTANT" LA SIGA CALVÓ, DÁNDONOS A CONOCER TODA SU"SAPIENCIA" EN CUANTO A OTROS TEMAS DEL COLECCIONISMO SE REFIERE:CASCOS, INSIGNIAS MILITARES, DISTINTIVOS, BAYONETAS, ETC., SIN OLVIDARLACONTINUACIÓN DE LAS CONDECORACIONES MILITARES ESPAÑOLAS DE LA PRIMERAMITAD DEL SIGLO XIX, QUE NOS PROMETÍA EN SU OBRA SOBRE EL PERÍODO1849-1975.

¡LÁSTIMA GRANDE! QUE NO SE HAYA DECIDIDO A DARNOS NOTICIA MÁS EXTENSADE LA DIVERSIDAD DE

ARMAS AUTOMÁTICAS QUE NUESTROS EJÉRCITOS USARON DE 1936 A 1939, DELOS CUALES SABEMOS TIENE ABUNDANTES DATOS. HEMOS DE TENER PACIENCIA,PUES SEGUROS ESTAMOS DE QUE TAMBIÉN A ELLO SE DECIDIRÁ.

LOS QUE DISFR UTAMOS DE ESTA OBRA, SÓLO DESEAMOS, PUES, A JUAN LUISCALVÓ LARGA VIDA, PARA QUE CONTINÚE ILUSTRÁNDONOS A TODOS LOSAFICIONADOS, DE ESPAÑA Y DEL MUNDO, SOBRE TEMA TAN APASIONANTE COMO ELARMAMENTO.

NO SÉ COMO ACABAR ESTA INTRODUCCIÓN, QUE HE ACEPTADO ESCRIBIR ENRAZÓN DE BUENA AMISTAD, PUES CAREZCO DE MÉRITOS PARA PRESENTAR A TANTENAZ INVESTIGADOR. CREO QUE LO MÁS LÓGICO SERÁ RECORDAR, CONPALABRAS DE AGRADECIMIENTO, LA COLABORACIÓN CONSTANTE QUE POR PARTEDE CALVÓ HE TENIDO EN LOS AÑOS QUE HE PASADO EN EL MUSEO MILITAR DELCASTILLO DE MONTJUICH, DONDE SIEMPRE HAY ALGUNA MUESTRA DE SUGENEROSIDAD.

BURGOS, 24 DE JUNIO DE 1981JOSÉ MARÍA DE LA FRAGUA Y SORRÓNDEGUI

ARTILLERO

AMPLIACIÓN1717-1922

LA AMPLIACIÓN QUE ESTE CUADERNO SUPONE SOBRE LOS ANTERIORESVOLÚMENES DEDICADOS AL ARMAMENTO REGLAMENTARIO Y AUXILIAR DELEJÉRCITO ESPAÑOL EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1717 Y 1922,HA PODIDO REALIZARSE MERCED A LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LOS SEÑORESDANIEL ABARCA, GILBERT AMIGUES, ERNST ARMIN ALFREDO BARTOCCI, JOAQUÍNBERNAUS, ROBERT E. BROOKER JR., PIERRE JARLIER, J. JAVIER LABARGA, JAMES D.LA VIN, RICARDO MARTÍ, JORGE PARÉS, JOSEPH G. ROSA, JACQUES ROSSIGNOL,CHARLES S. SMALL, A.W.F. TAYLERSON Y GEORGES WEISS, A QUIENES DESEOTESTIMONIAR MI AGRADECIMIENTO.JUAN LUIS CALVÓ PASCUAL

AMPLIACIÓNLa exposición que del armamento reglamentario se hacía en el libro n.° 1, y principalmente enlos cuadernos que cubrían el siglo XVIII, se realizó en base a dos fuentes principales quefueron la información obtenida en el Archivo General de Simancas y el examen de las armas deaquel período conservadas en distintas colecciones.

Ciertamente no era abundante el número de armas militares españolas del siglo XVIII de cuyaexistencia se tenía entonces noticia, y esto limitó la exposición a la descripción de una cortaserie de modelos que hoy, con la valiosa colaboración de varios coleccionistas, se ha vistosuperada.

Esto me permite abordar nuevamente el tema ofreciendo una relación más completa, que altiempo que aspira a corregir algunos errores entonces expresados, pretende ofrecer una visiónmás amplia del armamento español de la época.

LA LLAVE DE CHISPA FRANCESAComo es sabido, Felipe V impuso la llave de chispa francesa en el armamento militar español,llave que se produjo inicialmente en una versión sencilla con el fusil para infantería Modelo1717 y que en 1722 se ordenó sustituir por la llave con "brida de doble pie" según modeloproporcionado por la muestra que de la misma había fabricado el maestro Barcina.

Acerca de la llave con "brida de doble pie" hay encontradas opiniones, ya que mientras queunos identifican los pies de la brida con las prolongaciones que en un mismo plano sufre lasuperficie de ésta, otros los identificamos con los puntos de contacto de la brida con la platina.

En Lámina n.° 4 (1717-1789) aparece representada la llave francesa en su versión sencilla ycarente de brida, así como la versión intuida como la de "brida de doble pie", que presenta unerror en la presencia de un tornillo pasador que reafirma la situación de la brida entre el tornilloeje del fiador y el habitual de la fijación, situado tradicionalmente en la parte superior.En la posición que en el diseño se sitúa el indicado tornillo inexistente, lo que realmente figuraen varias llaves de fusil últimamente examinadas es una prolongación de la brida en planovertical que toma contacto con la platina y reafirma la posición de la brida, pero no mediantetornillo pasador, sino mediante un saliente cilíndrico que se introduce en un orificio practicado alefecto en la superficie de la platina.

Esta es en mi opinión la llave francesa de "brida de doble pie", opinión que D. José JavierLabarga, en un detallado artículo publicado en el Boletín de Noticias de EL CID, rebate sobre labase de la existencia de una versión de llave francesa que es exponente de la más simpleversión de brida sencilla, ya que esta brida se limita a constituir apoyo y fijación de la nuez.

Considerando esta llave como aquella con que fue dotado el fusil Modelo 1717, es posibleafirmar que en el modelo siguiente, el doble pie de la brida estaba constituido por la simpleprolongación de la brida que le permitía abarcar la posición del tornillo pasador del fiador.

Personalmente considero que la llave ,francesa con brida concerniente únicamente a la nuezes una versión simplificada de la versión de brida sencilla, aplicada en ejemplares de pequeñasdimensiones, como parece demostrar el hecho de que sólo se localice en tamaños propios depistola o como máximo de carabina.

Otro punto a reseñar es la diferencia constatada entre las versiones de llave francesadestinadas a fusil y a carabinas y pistolas, tomadas en base a los diseños ofrecidos en elTratado de Artillería de Tomás de Morla, según los cuales la llave del fusil para infantería de1757 se ajustaba en sus características al modelo francés de 1728, mientras que paracarabinas y pistolas se reseñaba una llave francesa en la que la disposición de las quijadas delpie de gato eran propias de la llave española.

Cabe precisar que esta influencia de la llave española sobre las versiones francesasdestinadas a pistolas y carabinas debió producirse ya avanzado el siglo XVIII, ya que esposible constatar en este siglo y para este tipo de armamento, la presencia de llaves que seajustan con exactitud a la versión francesa.

LA LLAVE DE CHISPA ESPAÑOLALa imposición de la llave de chispa francesa en el armamento militar español no fue tarea fácil.En la contrata de 1712 los fusiles se montaron con llave española en contra de lo ordenado, yen Placencia los esfuerzos de los maestros flamencos Wiñan y Henul no dieron fruto hasta elaño 1734, fecha en que pudo ponerse fin a la importación de llaves desde Países Bajos. Cabeafirmar que la resistencia a la adopción de la llave francesa fue tal, que únicamente en elarmamento militar, condicionado a las Contratas Reales, llegó a imponerse, ya que en la mismanobleza afrancesada predominó el gusto por la llave "a la moda", versión mixta de la francesa yla española.

Por otra parte es dudoso que los reglamentos consiguieran la uniformidad que en elarmamento pretendían. La producción de armamento militar se vio entorpecida siempre porproblemas económicos y difícilmente resulta factible que en tales circunstancias pudierasuponer el abastecimiento de otras tropas que las de línea, dejando en precaria situación atodas las demás, que llegado el caso habrían de recurrir a la más ventajosa opción posible,abandonando todo reglamento.

En el caso de las Compañías de Cazadores Artilleros de Infantería, creados a expensas delDuque de Osuna para la guerra con Francia en 1793 (Lámina n.° 3, 1789/1812) tenemos ya unmodelo de fusil que en absoluto se ajusta a modelo reglamentario, y es probable que casossimilares ocurrieran no sólo con las tropas costeadas privadamente, sino también con lasmilicias, tropas ligeras y fuerzas organizadas en Ultramar.

La llave española que presentaba la pistola para dragones en los inicios del siglo XVIII (Láminan.° 2, 1717/1789) y que se caracteriza por la situación del muelle del rastrillo al circundar elángulo formado por el muelle real, evoluciona en la que denominé versión primitiva del Modelo1789 (Lámina n.° 8, 1789/1812), que manteniendo esta característica presenta un rastrillo deforma y decoración notablemente influenciados por la llave francesa.

Este tipo de llave aparece montado en fusiles, carabinas y pistolas de características similaresa los reglamentarios de la década de 1750, presentando en ocasiones fechas anteriores a la de1789, que como se indicó marca el inicio de la sustitución de la llave francesa por la españolaen el armamento reglamentario.

Resulta pues indiscutible una convivencia de la llave española con la francesa en el armamentomilitar anterior a 1789, una convivencia que se patentiza en la tradicional denominación de"llave de miquelete" con que se hace referencia en muchas ocasiones a la llave española.Hemos de reconocer que esta denominación implica una diferencia entre la llave utilizada en elarmamento de los Miqueletes o Migueletes (unas tropas ligeras) y la llave utilizada en elarmamento de las tropas de línea, que reglamentariamente debía ser la francesa.

La particular organización de cuerpos francos, miñones, fusileros de montaña y demás tropasligeras, harían posible la presencia en su armamento de la lleva española, una llave con granarraigo popular que los tradicionales productores fabricarían no sólo para el consumo interiorsino también para su exportación a Ultramar, donde igualmente las utilizarían las fuerzas allíorganizadas.

EL ARMAMENTO DE LA GUARDIA REALEn líneas generales, y tras la reorganización efectuada por Felipe V, la Guardia Real enEspaña estaba formada por una. Guardia Interior, compuesta por los Reales Guardias deCorps y la Compañía de Alabarderos de la Guardia, y una Guardia Exterior formada por losRegimientos de Reales Guardias de Infantería Española y Walona y la Brigada de Carabineros,as¡ como el Regimiento Real de Artillería.

Todas estas eran consideradas fuerzas de élite y el armamento con que se dotaron difería delreglamentario del ejército por su mayor calidad y mejor acabado, y así en las contratas elarmamento destinado a la Guardia era especificado aparte precisándose pecualiaridades comola "cazoleta reservada" de la carabina para Guardias de Corps de 1757 y el grabado a buril enel cañón de "las reales armas y el letrero que se acostumbra".

La lógica resultante de que las armas más lujosas son las que a lo largo del tiempo hanmerecido un mayor respeto y consecuentemente se han conservado mejor, parece nocumplirse en los modelos de la Guardia correspondientes a los dos primeros tercios del siglo

XVIII, y sólo es posible añadir al ejemplar ya reseñado (Lámina n.° 7, 1717/1789) otro modelode pistola para Reales Guardias de Corps, sin duda anterior a aquél.

Las diferencias que estos modelos suponen sobre sus contemporáneos reglamentarios delejército parecen disminuir durante el reinado de Carlos IV; las pistolas de Guardias de Corps deeste Monarca (Lámina n.° 4, 1789/1812) no se diferencian notablemente de otros ejemplaressin el característico letrero o con letreros correspondientes a regimientos de línea.Probablemente con el resto del armamento de la Guardia de Carlos IV ocurriría igual,excepción hecha del fusil de cazadores artilleros de infantería (Lámina n.° 3; 1789/1812) ya quedichas compañías estaban incorporadas a la Guardia Real y una vez disueltas parte de suarmamento pasó a la Guardia de Infantería.

Igualmente podría decirse de los modelos de carabina y mosquetón para artilleros del Modelo1789, ya que en la época la Artillería estaba incluida en la Guardia Real.Fernando VII reorganizó la Guardia Real, los Guardias de Corps pasaron a denominarseGuardia de la Persona del Rey y ésta es la designación que figura grabada en el armamento deeste cuerpo, del que se reseñaron un modelo de carabina (Lámina n.° 13, 1812/1843) y tres depistola (Láminas 11 y 12, 1812/1843).

Esta variedad de modelos de pistola resultaba aún incompleta ya que debe aumentarse conuna modificación del modelo inicial para tropa en el que se elimina la abrazadera original porotra de dimensiones reducidas, pasando la fijación de la cureña de articulación de la baqueta alcañón, y un último modelo de pistola con llave de chispa de cadeneta y brida de doble pie queconstituyó dotación de la Brigada de Tiradores creada en 1831.

Mucho menos completa que para los Guardias de la Persona del Rey, resulta la relación de losmodelos utilizados por las restantes unidades de la Guardia Real de Fernando VII, de los quehay localizados ejemplares del modelo de tercerola utilizados por los Regimientos deCazadores (Lámina n.° 13, 1812/1843) y del modelo de pistola utilizado por las unidades decaballería (Lámina n.° 12, 1812/1843).

Tras la muerte de Fernando VII la Guardia Real sufrió una drástica reducción; en el reinado deIsabel II no hay noticia de que los Guardias de la Reina contaran con armas de fuego demodelo particular, como sí lo hizo la Guardia de S.M. el Rey Amadeo I al disponer de fusilRemington con espada bayoneta (Lámina n.° 12, 1855/1889).

En el reinado de Alfonso XII tampoco hay noticia de modelos particulares en las armas defuego de la Escolta Real, que dispondría en dotación de modelos reglamentarios en el ejércitosalvo en el período en que, durante la Regencia de Doña María Cristina fueron dotados concarabinas Winchester Modelo 1873 (Lámina n.° 2, 1880/1916).

LAS PISTOLAS DE CABALLERÍA, DRAGONES Y MARINACiertamente puedo insistir en la afirmación de que las pistolas que constituyeron armamentomilitar español durante el siglo XVIII se ajustaron a un modelo inicial francés que no evolucionóa la par que aquel, manteniéndose sus características generales hasta la finalización del siglo.El ángulo notablemente obtuso que forma la caja y el ensanchamiento de la empuñadura en suextremo, reforzado por un casquillo metálico formando estrecho brazo a cada lado, soncaracterísticas invariables de los modelos reglamentarios españoles durante todo el siglo XVIII.

Las guarniciones, que se especifican como inicialmente de hierro en los modelos paradragones, son de latón en los de caballería y marina, y siempre cuentan con boquillas en elbaquetero; consecuentemente el cañón completa su fijación a la caja mediante pasador, y lasustitución de éste por abrazadera no se produce hasta bien entrada la segunda mitad delsiglo.

Al modelo de pistola para dragones de inicios del siglo XVIII (Lámina n.° 2, 1717/1789), del quese han localizado varios ejemplares, debe añadirse una versión más arcáica, con cañón demayor longitud y caja totalmente lisa. El festoneado de las cajas aparecería no obstante con losprimeros modelos reglamentarios, formando la decoración que circunda el baquetero, la llave ysu portabis y la rabera del cañón.

Esta decoración de las cajas comienza a desaparecer gradualmente en los modeloscorrespondientes al último tercio del siglo, y el festoneado que circunda la rabera del cañón esel último en desaparecer.

De las pistolas para marina ha podido recabarse información de un ejemplar sin duda anterioral reseñado como Modelo 1753 (Lámina n.° 7, 1717/1789). La decoración de esta pistola essimilar a la de caballería del Modelo 1753, y presenta marcas que hacen indiscutible su destinocomo arma de la marina.

Otras pistolas localizadas ofrecen las características generales del modelo para caballería de1753 (Lámina n.° 6, 1717/1789), pero montan la llave española en la versión que denominéprimitiva del Modelo 1789 (Lámina 8, 1789/1812). Estas pistolas constituirían armamentoauxiliar destinado a fuerzas ligeras, ya que es evidente su contemporaneidad con los modelosreglamentarios españoles anteriores a 1789.

Tras la implantación de la llave española en 1789, la evolución de la pistola se precipita. Comose indicó fueron dos los modelos de llave española que convivieron en esta época,denominados respectivamente primera y segunda versión, y que se diferenciabanprincipalmente por la posición del muelle del rastrillo y la presencia o ausencia de brida en lacazoleta.

Habían localizados entonces ejemplares del denominado Modelo 1789 para caballería de línea,que montaban la llave Modelo 1789 en su primera versión (Lámina n.° 5, 1789/1812), y hoytenemos localizados ejemplares de este mismo modelo de pistola que montan la llave de 1789en su segunda versión, llave que vemos montada también en pistolas que se ajustan al modelode 1753.

Conclusiones evidentes son que ambas versiones de llave se presentaron efectivamente alunísono y que la evolución del modelo de pistola para caballería no coincidió exactamente conla imposición de dichas llaves (1). [(1) - Esto invalida el sistema utilizado en el Libro n.° 1,Segunda Epoca (17891812) de hacer coincidir la fecha de imposición del modelo de llave conla evolución del modelo de arma; no obstante y a falta de datos concretos sobre las fechas enque tales evoluciones se determinaron, considero más práctico mantener las denominacionesallí expresadas.]

Asimismo diferencié dentro del Modelo 1789 de pistola, una versión para caballería de línea(Lámina n.° 5, 1789/1812) y una versión para caballería ligera (Láminas n.° 6 y 7, 1789/1812).812). Dos versiones que evidentemente difieren notablemente entre si y cuya identificación seformuló en base a una llave común y a los letreros que figuraban en unos (Borbón, Santiago,Rey, Príncipe), todos ellos correspondientes a regimientos de línea, y al único letrero localizadoocasionalmente en los otros, "Husares Españoles", correspondiente a caballería ligera.Hoy tengo motivos para sospechar que tal apreciación pudo ser errónea y que en realidad nose trataba de un modelo en dos versiones sino de dos modelos, ya que el Regimiento de

Voluntarios de España, que aparece marcado en la versión considerada para caballería delínea formaba parte de la caballería ligera.

Existe pues base para considerar que la pistola denominada Modelo 1789 para caballería ligeraconstituyó en sí un modelo general para toda la caballería, cuya aparición deberá fijarse entrelos años 1789 y 1801.

El cambio radical en la línea de la pistola para caballería coincide con el inicio del siglo XIX, noobstante el modelo que denominamos 1801 (Lámina n.° 12, 1789/1812) y que monta llavemixta, conoce también la versión con llave Modelo 1789, lo que evidencia que las variacionesen el modelo de llave no suponían forzosamente variación en el modelo de arma.

La Guerra de la Independencia supuso una clara interrupción en la evolución que seguía elarmamento español, y durante su transcurso se produjeron una gran variedad de armas que sinajustarse a modelo oficial alguno presentaron las lógicas características inusuales. La versiónevolucionada del Modelo 1789 (Lámina n.° 6, 1789/1812) es una clara demostración de ello.

Tras la Guerra de la Independencia el armamento reglamentario español se sometenuevamente a las directrices francesas y la pistola para caballería Modelo 1815 (Lámina n.° 5,1812/1843) es un claro exponente de ello. No obstante se mantiene la convivencia de estosmodelos reglamentarios con otros, y así hace aparición una nueva versión de llave españolaque reúne características del Modelo 1789 en sus versiones primitiva y segunda, y que sepresenta montada en pistolas que con fechas de 1817 y 1818 se ajustan a las característicasdel Modelo 1789 para caballería de línea.

El hecho de que todos los ejemplares localizados de este modelo evolucionado del de 1789 sehayan localizado en América, permite aventurar la hipótesis de que constituyeran armamentode las fuerzas de Ultramar.

Cabe reseñar por último las transformaciones reglamentarias sufridas por las pistolas paracaballería de los modelos 1815, 1815/32, 1839 y 1843, según modelos de 1849 y 1858, y quedebieron constituir una producción mínima si consideramos su rareza actual con la abundanciade ejemplares transformados irregularmente durante la Guerra Carlista.

ARMAS LARGAS DE AVANCARGASin duda debido a sus características físicas, las armas largas se han conservado enproporción muy inferior a las cortas, y de aquí que sean escasas las noticias de ellas recibidas.Se ha localizado un fusil sin duda correspondiente a la primera mitad del siglo XVIII quepresenta la que considero llave francesa con brida de doble pie, y que probablementecorresponderá al Modelo 1722, si bien su estado de conservación no permite considerar susdimensiones como las originales del modelo.

Otro fusil localizado presenta la llave que denominé de 1789 en su versión primitiva. Lasencillez de sus guarniciones de hierro lo hacen claro exponente de armamento auxiliardestinado a tropas ligeras.

Dentro de este armamento auxiliar para tropas ligeras debo también referirme al ejemplar de laColección del Museo del Ejército (n.° 1971) definido como modelo para miñones y tropasligeras en el año 1792. Inicialmente me resistí a incluir este modelo por sus características,evidentemente alejadas del armamento reglamentario de la época., pero bien pudieracorresponder este fusil al modelo que recibieran en dotación las milicias costeadas por losVeciana, puestas al servicio de la Corona durante la guerra con Francia en 1793.

La carabina definida como de Guardias de Corps, en Modelo 1789 (Lámina n.° 1, 1789/1812)no corresponde a la Guardia Real al menos en el ejemplar descrito, ya que la inscripción "Reyde Ca." corresponderá al Regimiento de Caballería del Rey, Primero de los Regimientos deCaballería de Línea. La correcta identificación de este modelo será pues la de carabina paracaballería Modelo 1789, un modelo del que hay localizados ejemplares en una segundaversión, con tres abrazaderas.

Es probable, no obstante, que la carabina Modelo 1789 para Guardias de Corps no difirieramás que en el letrero del cañón de este modelo para caballería; y es evidente que la carabinaque se identificó como Modelo 1789 para caballería (Lámina n.° 2, 1789/1812), corresponde aarmamento auxiliar.

Otros modelos localizados han sido el mosquetón para artilleros correspondiente al año 1789,la transformación en carabina para cornetas de un fusil Modelo Guerra de la Independencia yun ejemplar de mosquetón transformado Modelo 1849 para artillería.

ARMAS DE RETROCARGA Y REPETICIÓN:Al referirme a los modelos sistema Peabody que constituyeron armamento -auxiliar de lasFuerzas Españolas de Ultramar, no omití indicar que fueron varios los modelos que según losdatos reunidos, habían sido adquiridos para nuestras tropas, y así el modelo de fusilrepresentado (Lámina n.° 8, 1855/1889) corresponde a uno de estos modelos.

Hoy dispongo de información que permite incluir entre el armamento auxiliar del Ejército deUltramar un modelo de fusil Peabody producido por la Providence Tool. Co. como "ModeloEspañol", calibrado para cartuchos reglamentarios del Modelo 1871 y del que fueron adquiridospor España unas 10.000 unidades.

Otros modelos con el calificativo de "español", producidos por una firma norteamericana, fueronlas versiones que de su Modelo 1873 produjo la Winchester Repeating Arms Co. por encargode Gobierno Español, y con fines experimentales.

La Compañía Winchester ofreció a España un modelo de fusil de infantería, otro de carabinapara caballería y otro de mosquetón para artillería, ingenieros y otros institutos. Su pretendidautilización como armamento militar fue no obstante cuestionada por la Comisión deExperiencias que, admitiendo que el sistema Winchester era el más perfecto del momento, loconsideraba delicado y excesivamente complejo para hacer práctica su utilización militar.

Esta opinión prevaleció y los modelos españoles de Winchester no pasaron de la categoría deexperimentales, constituyendo no obstante la base para que en 1893, la Guardia Civilsustituyera la tercerola Remington Modelo 1871 por la carabina Winchester Modelo 1873(Lámina n.° 2, 1880/1916) producida al efecto en la Fábrica de Armas de Oviedo.

Debo también reseñar que el modelo de revólver Colt que figura en el Libro n.° 3 (Lámina n.° 1,1855/1922) corresponde efectivamente al modelo de bolsillo del año 1849, pero ofrece las

características de la producción inicial de este modelo, reflejadas en el ángulo recto que seforma en el arco del guardamonte, y que habiendo sido adquiridas en 18 5 5 las unidades queconstituyeron dotación de la Oficialidad del Ejército de Ultramar, éstas correspondieron a laproducción de los años 1855 y 1856, que modificaba la versión inicial del Modelo 1849 con laadopción de arco de guardamonte de línea convencional.

PISTOLA PARA GUARDIAS DE CORPS (HACIA 1740)

LÁMINA 2Longitud total: 460 mm.Longitud del cañón: 280 mm.Calibre: 16.4 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, unido, a la caña por pasador,

presentando el letrero "GUARDIA DEL CUERPO DEL REY".LLAVE: De modelo francés en versión primitiva, con brida simplificada.CAJA: De línea convencional con adornos tallados circun dando el

baquetero, la rabera del cañón y el pie del arco del guardamonte.APAREJOS: Todos de hierro, con adornos cincelados.BAQUETA: De roble, reforzada en el atacador troncocónico.Observaciones: Los dos únicos modelos localizados presentan marcas

correspondientes a artesanos catalanes en el cañón y la llave.Es de hacer notar la diferencia de este modelo con el identificadocomo correspondiente al año 1753 (Lámina n.° 7, 1717/1789), delínea notablemente evolucionada, pero curiosamente con un letreroen el cañón de redactado más arcáico.

PISTOLA PARA TROPA DEL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY,VERSIÓN MODIFICADA

LÁMINA 2Observaciones: Se trata de la pistola identificada como modelo de tropa del Cuerpo

de Guardias de la Persona del Rey (Lámina n.° 11, 1812/1843),modificada en lo concerniente a la articulación de la baqueta. Laabrazadera primitiva ha sido sustituida por otra de dimensiones másreducidas, y la fijación de la articulación de la baqueta ha pasado alcañón.Sólo se ha localizado un ejemplar de esta versión modificada.Ciertamente no se trata de una modificación caprichosa ya que hacerdepender la articulación de la baqueta de la abrazadera de latón, nopuede considerarse muy conveniente para la buena conservación delarma.

PISTOLA PARA CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY, ÚLTIMO MODELO

LÁMINA 2Longitud total: 335 mm.Longitud del cañón: 175 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en la recámara y fijo a la caña mediante pasador

desplazable. Presenta escudo con las Armas de España y lainscripción "Rl. Cuerpo de Guards. de la Persona del Rey", así comomarca de destino.

LLAVE: De tipo francés, esmerada versión de cadeneta y brida de doble pie.CAJA: Mantiene la línea convencional de los modelos del Cuerpo.APAREJOS: De latón, resultando peculiar la ausencia de re fuerzo alguno en la

puerta de la caja, lo que confiere al arma un aspecto inacabado.BAQUETA: Con articulación de cureña; es de resaltar el atacador con figura

troncocónica que fija la posición de la baqueta en el baqueteromerced a un resalto que al efecto figura en el tope de fijación de laarticulación, en el cañón.

Observaciones: Hay noticia de la existencia de varios ejemplares de este modelo; elque aparece representado, localizado en colección particular, estáfechado en el año 1832, y la marca de destino hace referencia a la

Brigada de Tiradores, último incremento de efectivos agregado a laGuardia de la Persona.

PISTOLA PARA DRAGONES (HACIA 1700)

LÁMINA 3Longitud total: 510 mm.Longitud del cañón: 328 mm.Calibre: 16,4 mm.CAÑÓN: No difiere del descrito para la pistola de dragones de principios del

siglo XVIII (Lámina n.° 2, 1717/1789), salvo en su mayor longitud ymenor calibre.

LLAVE: Española, de características idénticas a la del modelo antesmencionado.

CAJA: De línea convencional y sin decoración alguna.APAREJOS: Todos de hierro y de características idénticas al modelo antes

mencionado.BAQUETA: De roble.Observaciones: Es notable la similitud de esta pistola con el modelo definido como

correspondiente a dragones en los inicios del siglo XVIII, no obstantesu mayor longitud y menor calibre permiten apuntarle una mayorantigüedad.

PISTOLA MODELO 1753 VERSIÓN INICIAL PARA MARINA

LÁMINA 3Longitud total: 380 mm.Longitud del cañón: 211 mm.Calibre: 19 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad y fijo a la caña mediante pasador,

presentando marca de destino consistente en un ancla bajo CoronaReal.

LLAVE: De modelo francés en versión no influenciada.CAJA: De línea convencional, con festoneados en la rabera del cañón y la

llave y su portabis.APAREJOS: Todos en latón.BAQUETA: De roble.Observaciones: Considero que el ejemplar reseñado Modelo 1753 para Marina

(Lámina n.° 7, 1717/1789) es en realidad una versión evolucionadadel ejemplar aquí descrito, que corresponderá a la versión inicial dedicho modelo.

PISTOLA MODELO 1780 PARA TROPAS LIGERAS

LÁMINA 3Longitud total: 468 mm.Longitud del cañón: 282 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad y fijo a la caña mediante pasador.LLAVE: Española, correspondiente al Modelo 1789 en su versión primitiva.CAJA: De línea convencional, con la decoración usual salvo en el

baquetero, donde el festoneado se limita a su inicio.APAREJOS: Similares a los de la pistola Modelo 1753 para caballería, salvo en el

portabis, que es de hierro y cuenta con gancho solidario.BAQUETA: De roble.Observaciones: No se ha localizado documentación que justifique la existencia de

este modelo para tropas ligeras, y ha sido la presencia de fechascorrespondientes a la década de 1780 anteriores a 1789 en algunosde los ejemplares examinados, lo que ha justificado su denominacióncomo Modelo 1780.

PISTOLA MODELO 1753/1789 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 3Observaciones: Se trata de una pistola que monta llave española Modelo 1789 en su

segunda versión, pero que en sus demás características se ajusta ala pistola Modelo 1753 para caballería, hasta el extremo de que elportabis, que corresponde al modelo de llave, no cuenta con elgancho que caracteriza los modelos para caballería de 1789.Este fenómeno pone en evidencia la aparición simultánea de lasversiones primera y segunda de llave española Modelo 1789, as¡como el hecho de que el cambio de modelo de llave no había desuponer forzosamente otras variaciones en el modelo de arma.

PISTOLA MODELO 1780, VERSIÓN EVOLUCIONADA, PARA TROPAS LIGERAS

LÁMINA 4Longitud total: 486 mm.Longitud del cañón: 302 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primera mitad, manteniendo su posición en la caña

mediante abrazadera.LLAVE: Española, correspondiente al Modelo 1789 en su versión primitiva.CAJA: De características idénticas a la de la pistola Modelo 1780 para

tropas ligeras.APAREJOS: Idénticos a los de la pistola Modelo 1780 para tropas ligeras salvo en

lo que respecta a la segunda boquilla de baquetero, que se elimina, yla presencia de abrazadera de latón, que asegura su posiciónmediante muelle encastado en la caña.

BAQUETA: De roble.Observaciones: Como puede observarse esta pistola es prácticamente idéntica al

Modelo 1780 para tropas ligeras, salvo en lo que respecta a lasustitución del pasador como fijación del cañón, por una abrazadera,detalle que marca la evolución del modelo.

PISTOLA MODELO 1789 SEGUNDO TIPO PARA CABALLERÍA, DE LINEA

LÁMINA 4Longitud total: 424 mm.Longitud del cañón: 252 mm.Calibre: 18 mm.Observaciones: Se trata de la pistola Modelo 1789 para Caballería de línea, que

monta la llave española Modelo 1789 en su segunda versión.Son de destacar las tolerancias que en sus dimensiones serían admitidas para las pistolas de

caballería, ya que el ejemplar representado (localizado en colecciónparticular) se ajusta en todos sus detalles al Modelo 1789, pero sulongitud es muy inferior a la del ejemplar definible como "tipo primero"-que monta la llave española Modelo 1789 en su primera versión -representado en Lámina n.° 5, 1789/1812).

PISTOLA MODELO 1780 VERSIÓN 1817 PARA TROPAS LIGERAS

LÁMINA 4Longitud total: 460 mm.Longitud del cañón: 298 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De similares características al de la pistola Modelo 1780, versión

evolucionada para tropas ligeras.LLAVE: Española, reuniendo detalles del Modelo 1789 en segunda versión

(cazoleta de latón sin brida), y de la denominada versión primitiva delmismo modelo (forma del muelle del rastrillo).

CAJA: De similares características a la de la pistola Mo delo 1780 paratropas ligeras, pero completamente lisa.

APAREJOS: Carece de escudo y el portabis con su gancho tiene lascaracterísticas de los de las pistolas Modelo 1789 para caballería delínea. Las restantes guarniciones se asemejan más a las de la pistolaModelo 1780 versión evolucionada para tropas ligeras.

BAQUETA: De hierro.Observaciones: Han sido localizados dos ejemplares de este modelo en Méjico,

fechados respectivamente en 1817 y 1818, lo que permite aventurarse trate de un modelo utilizado por las Fuerzas de ultramar. El tonorojizo de los aparejos de estas armas delata una fundición con altoporcentaje de cobre.

PISTOLA MODELO 1801/1789 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 4Observaciones: Se trata de una pistola que monta llave española Modelo 1789 en su

segunda versión, pero que en sus demás características se ajusta ala pistola Modelo 1801 para caballería.

Es pues un fenómeno idéntico al reseñado en la pistola que denominé Modelo 1753/1789, quepermite reafirmar el hecho de que la evolución de la línea del arma nocoincidía en sus variaciones con el cambio de los distintos modelosde llave.

PISTOLA TRANSFORMADA MODELO 1849 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 5Observaciones: La transformación de chispa a pistón según Modelo 1849 alcanzó

también a pistolas para caballería de los modelos 1815, 1815/32,1839 y 1843.Esta transformación no suponía otra variación en el arma que laadición de bombeta y chimenea en el cañón y la conversión de lallave al Modelo 1849 transformado.El ejemplar representado corresponde a la transformación de unapistola Modelo 1839 para caballería.

PISTOLA TRANSFORMADA MODELO 1858 PARA CABALLERÍA

LÁMINA 5Observaciones: La transformación de chispa a pistón según Modelo 1858 alcanzó

también a pistolas para caballería de los modelos 1815, 1815/32,1839 y 1843.Esta transformación no suponía otra variación en el arma que laadición de bombeta y chimenea en el cañón y la conversión de lallave al Modelo 1858 transformado.El ejemplar representado corresponde a la transformación de unapistola Modelo 18 15/3 2 para caballería.

PISTOLA MODELO 1843 PARA CABALLERÍA, EN TRANSFORMACIÓN IRREGULAR

LÁMINA 5Observaciones: Las transformaciones irregulares alcanzaron en España a un gran

número de armas, tanto españolas como francesas e inglesas. Por logeneral estas transformaciones están ejecutadas sin esmero alguno,mostrando las platinas de las llaves los orificios de fijación de laspiezas eliminadas e incorporando toscos martillos percutores.

FUSIL MODELO 1722 PARA INFANTERÍA

LÁMINA 6Longitud total: 1.510 mm. (aproximado).Longitud del cañón: 1.110 m. (aproximado).Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en su primer tercio, con punto de fijación de la bayoneta

en su mitad superior.LLAVE: De modelo francés, versión con brida de doble pie.CAJA: De línea convencional, lisa y sin adornos.APAREJOS: Todos de hierro.BAQUETA: De roble.BAYONETA: De cubo sin anilla, probablemente muy similar a la del Modelo 1757.Observaciones: El único ejemplar localizado ha sido restaurado en lo que a la longitud

del cañón respecta y es por ello que los datos que en este sentido seofrecen pueden no corresponder a la versión original.Las características de esta arma, localizada en colección particular, lahacen sin duda anterior al Modelo 1757 para infantería, y su llave conbrida de doble pie admite su identificación con la modificación quesobre el Modelo 1717 se realizó a partir de 1722, con la sustitución dela llave francesa inicial por el nuevo modelo con brida de doble pie.

FUSIL MODELO 1780 PARA TROPAS LIGERAS

LÁMINA 6Longitud total: 1.520 mm. (aproximado).Longitud del cañón: 1.110 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De características similares al del fusil Modelo 1757 para Infantería.LLAVE: Española, correspondiente al Modelo 1789 en su versión primitiva.CAJA: De línea convencional, con ligeros adornos en la rabera del cañón.

Debe apuntarse que en el único mo delo localizado la culata en suextremo presenta la evidencia de haber visto reducidas susdimensiones originales, y esto imposibilita de dar con exactitud lalongitud total del arma.

APAREJOS: Todos de hierro en tosca ejecución, destacando la ausencia decantonera en la culata, perdida en el acortamiento de ésta.

BAQUETA: De hierro.BAYONETA: De cubo sin anilla, idéntico. modelo al del fusil Mo delo 1757 para

infantería.Observaciones: El ejemplar descrito presenta la marca del artesano catalán PIGRAU

en la llave, su sobria ejecución lo hace clásico exponente delarmamento de tropas ligeras, y ante la ausencia de datos sobre estearmamento auxiliar he optado por englobarlo con las pistolas de estemismo destino como Modelo 1780.

FUSIL MODELO 1792 PARA MIÑONES Y TROPAS LIGERAS

LÁMINA 6Longitud total: 1.529 mm.Longitud del cañón: 1.110 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: De idénticas características al del fusil Modelo 1780 para tropas

ligeras.

LLAVE: Española, de características similares al Modelo 1789 en su primeraversión, si bien la línea de la platina y la forma del rastrillo la hagancorresponder más a una versión civil que a un modelo militar.

CAJA: La culata es de tipo catalán; la caña tiene las características de losfusiles de infantería.

APAREJOS: De latón, las abrazaderas no difieren de las utiliza das en los fusilesde infantería de la época, con tres abrazaderas, la segunda conanilla portafusil y la tercera de trompetilla, que es la única en ver fijasu situación en la caña mediante resorte encastado en ésta. Lacantonera y el arco del guardamonte son propios de armamento civil.

BAQUETA: De hierro.BAYONETA: De cubo sin anilla, idéntico modelo al del fusil Modelo 1757 para

infantería.Observaciones: El único ejemplar localizado figura en la Colección del Museo del

Ejército (N.° 1971), reseñándose en Catálogo con la denominacióndel encabezamiento y la indicación de que el "miñón" como elmiquelete, es un soldado de policía local.Ciertamente los miñones eran en Cataluña los componentes de lasescuadras comandadas por la influyente familia Veciana para elmantenimiento del orden en el Principado, y lógicamente deberemosconsiderar este modelo como correspondiente a estas fuerzas,pudiendo tratarse también de un modelo especial nacido en idénticascircunstancias que el fusil Modelo 1790 para los cazadores artilleroscosteados por el Duque de Osuna, ya que también los Vecianaaportaron tropas para ayudar al Rey en 1793.

CARABINA MODELO 1789, SEGUNDA VERSIÓN PARA CABALLERÍA

LÁMINA 7Observaciones: Se trata de la carabina identificada como Modelo 1789 para Guardias

de Corps (Lámina n.° 1, 1789/1812), que conoce ésta segundaversión dotada con tres abrazaderas en lugar de dos, y con anillaspara portacarabina situados en la posición convencional en lugar delas situadas en la versión original, en el lado izquierdo.Debo destacar que sin duda existe error en el destino dado a lacarabina identificada como Modelo 1789 para Guardias de Corps,cuya correcta denominación será la de carabina Modelo 1789 enversión inicial, para caballería. La carabina identificada como Modelo1789 para caballería (Lámina n.° 2, 1789/1812) corresponderá mejora la denominación de carabina Modelo 1780 para tropas ligeras.El ejemplar representado como Modelo 1789 en segunda versión, hasido localizado en colección particular; la variación que presentasobre el modelo inicial, en la puerta de la caja, no debe serconsiderado como variante de detalle ya que probablemente seráaccidental.

MOSQUETÓN MODELO 1789 PARA ARTILLEROS

LÁMINA 7Longitud total: 1.035 mm.Longitud del cañón: 660 mm.Calibre: 18 mm.CAÑÓN: Ochavado en la recámara y con punto de fijación de la bayoneta en

su mitad inferior.LLAVE: Española, Modelo 1789 en su segunda versión.CAJA: De forma convencional, lisa y desprovista de adornos.APAREJOS: Todos en latón salvo el portabis, que es de hierro.BAQUETA: De hierro.BAYONETA: Probablemente utilizaría idéntico machete bayoneta que el

mosquetón Modelo 1789 para regimientos montados de artillería.Observaciones: Es de destacar que el machete bayoneta que en el Catálogo del

Museo del Ejército se identifica como correspondiente al mosquetónpara regimientos montados de artillería (N.° 1973), dispone de canalde engarce recto, situado en el lado del cubo contrario al filo de lahoja.Dado que la posición del tope de la bayoneta en el indicadomosquetón, está situado en la mitad superior del cañón, tenemos quela posición que adopta dicho machete bayoneta al engarzarse en elcañón, es totalmente inusual.En la versión de mosquetón aquí representada, al situarse el tope dela bayoneta en la mitad inferior del cañón, la posición que adoptaríaeste machete bayoneta una vez engarzado sería la más lógica.

CARABINA PARA CORNETAS, MODELO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

LÁMINA 7Longitud total: 1.320 mm.Longitud del cañón: 849 mm.Calibre: 18 mm.Observaciones: El ejemplar representado, localizado en colección particular, es un

típico exponente de fusil de infantería que ha visto acortada lalongitud de su cañón, suprimiéndose la primera abrazadera ypasando a ocupar la segunda su puesto, ocupando la de trompetillacon su muelle la nueva posición en la puerta de la caja.La práctica de recortar en los regimientos los fusiles destinados a loscornetas, se extendía también a los fusiles destinados a sargentos ygastadores, hasta que por Real Orden de 9 de Junio de 1845 sedeterminó que únicamente los cornetas utilizasen fusiles acortados,prohibiéndose introducir modificaciones en los ejemplares destinados

a otras plazas.

MOSQUETÓN TRANSFORMADO MODELO 1849 PARA ARTILLERÍA

LÁMINA 7Longitud total: 945 mm.Longitud del cañón: 575 mm.Calibre: 18 mm.Observaciones: Se trata de un mosquetón para artillería, producido en la década de

1830 y transformado reglamentariamente según Modelo 1849.Este ejemplar, localizado en colección particular, se ajusta en susdetalles al Mosquetón Modelo 1836 salvo en disponer de un cañón115 mm. más corto, lo que nos remite a considerarlo un modelodistinto, anterior o posterior a aquel pero producido en la mismadécada, o bien una versión para cadetes.El principal interés del ejemplar estriba no obstante en hacer patentela transformación reglamentaria que sufrirían los mosquetones paraartillería de los modelos de 1836 y 1843, unos modelos de los quesólo parecen haber llegado a nuestros días muy contados ejemplares.

FUSIL PEABODY "MODELO ESPAÑOL"

LÁMINA 9Longitud total: 1.320 mm.Longitud del cañón: 849 mm.Calibre: 11 mm. (433 Español).CAÑÓN: De superficie cilíndrica, ánima rayada con tres es trías helicoidales,

alza de corredera con puente y punto de mira sobre el de labayoneta.

OBTURADOR: Sistema Peabody, de tipo basculante accionado manualmente através de la palanca del guardamonte.

LLAVE: De percusión, con cadeneta y muelle trasero.CAJA: Partida, con caña entera.APAREJOS: Todos de hierro, dos abrazaderas cerradas, fijas en sus posiciones

mediante muelle, casquillo en la puerta de la caja y cantonera. Lasanillas para por tafusil respectivamente en la primera abrazadera yen la culata.

BAQUETA: De atacador estriado, con taladro rectangular.BAYONETA: De cubo con anilla, similar a la de los fusiles Re mington de

fabricación norteamericana. MUNICIÓN: Cartucho calibre 11 mm.Modelo 1871 para fusil.

Observaciones: El fusil Peabody "Modelo Español" fue producido por la ProvidenceTool Co. para atender los pedidos de España destinados a lasFuerzas de Ultramar. La producción del modelo no se limitó sinembargo a las demandas españolas, adquiriéndolo también encantidad Francia y México.

LOS WINCHESTER MOD. 1873 "MODELO ESPAÑOL"

LÁMINA 9VERSIÓN FUSIL VERSIÓN MOSQUETÓN

Longitud total: 1.260 mm. 1.060 mm.Longitud del cañón: 760 mm. 560 mm.Calibre: 5.511 mm. 5.511 mm.Observaciones: En 1878 se consideró en España que la adopción del sistema

Winchester en su Modelo 1873 podría resultar conveniente comoarma de repetición reglamentaria del Ejército, y a tal efecto semantuvieron contactos con la Winchester Repeating Arms Co. que enel período 1878-1879 proyectó y produjo algunas versionesexperimentales que bajo el calificativo común de "Modelo Español",aspiraban a ajustarse al ideal previsto por las autoridades españolas.La oferta inicial de Winchester contemplaba un modelo de tercerolacon capacidad para 15 cartuchos y un modelo de fusil con capacidadde 16 cartuchos, la munición originalmente propuesta correspondía al44 WCF, y dado que estas armas no conocieron más producción que

la experimental, incluyeron una notable serie de variantes.Las principales variaciones que sobre el Modelo 1873 se estudiaronen el Modelo Español fueron la inclusión de baqueta entera,emplazada en un baquetero practicado en el lado izquierdo de lacaña, la utilización de bayoneta de cubo, la supresión de la tapeta delobturador, la fijación del alza mediante soldadura de estaño, lasupresión del cierre de fijación de la palanca guardamonte y lautilización de munición experimental.Las pruebas realizadas dieron como resultado el considerar que elsistema Winchester era apto como armamento de fuerzas deseguridad, pero como armamento de guerra no resultaba apropiado, yasí en 1882 se abandonó el proyecto.

REVOLVER COLT PARA OFICIALIDAD DEL EJERCITO DE LA ISLA DE CUBA

LÁMINA 5Longitud total:272 mm.Longitud del cañón: 150 mm.Calibre: 8,75 mm.Observaciones: Tal como se indicó en el Libro n.° 3 (A.C. 1855/1922), el modelo de

revólver Colt adoptado para la oficialidad en la Isla de Cuba era elproducido por Colt's Patent F.A. Mfg. Co. como Modelo 1849 enversión de bolsillo, no obstante el ejemplar que figura en Lámina n.° 1(A.C. 1855/1922) correspondía a la versión inicial de este modelo, ylos ejemplares adquiridos por España correspondieron a la presentararco del guardamonte de contorno redondeado.Así es efectivamente el arma descrita en el Memorial de Artillería,Tomo XIV (1858), si bien en esta descripción se apunta hacia unalongitud de cañón de 156 mm. que no será la correcta, ya que en losejemplares examinados dicha longitud es de 150 mm.

MODELOS PORTÁTILES DE REPETICIÓNAUTOMÁTICOS Y AMETRALLADORES

1922-1974

FUSILES AMETRALLADORES

Desde principios de siglo el Ejército y la Marina habían experimentado distintos tipos de fusilesametralladores obteniendo buenos resultados; las : pruebas realizadas en 1904 con el Madsen,del que llegaron a adquirirse algunas unidades, hicieron presumible su adopción reglamentariaen un plazo breve, pero lo cierto es que la decisión final fue aplazándose y hasta el año 1922no contó el Ejército con un modelo reglamentario.

El fusil ametrallador declarado reglamentario para la infantería por R.O. de 17 de Junio de 1922fue el Modelo 1909 de la firma Hotchkiss, que utilizaba idéntica munición y bandas de cargaque la ametralladora de la misma marca, ya reglamentaria de nuestro Ejército.Este fusil ametrallador, que recibió la denominación oficial de Modelo 1922, fue distribuidoprincipalmente en dos versiones entre las fuerzas que operaban en Africa; con apoyo depatines como fusil ametrallador de infantería y dotado de trípode y sillín como ametralladoraligera de caballería.

Sin que parece mediara adopción oficial, en 1924 se distribuyó en el Ejército un nuevo fusilametrallador, también producido por Hotchkiss como Modelo 1922, que utilizaba idénticamunición y sistema de carga que el anterior. Este modelo fue conocido simplemente como"ligero", pasando a darse entonces el calificativo de "pesado" al anterior Modelo 1922.

La cadencia de fuego del fusil ametrallador "ligero" era no obstante muy inferior a la del Modelo1922, pero superado este inconveniente por la firma productora gracias a la nuevaorganización del mecanismo moderador y de disparo, a partir del año 1925 se inició ladistribución de esta versión mejorada que por su similitud física. con el modelo "ligero" recibiópara diferenciarlo la denonnnación de "Tipo II", considerándose al anterior "Tipo I."

Tras su adopción reglamentaria, los fusiles ametralladores habían demostrado ser un armaimprescindible en el Ejército del momento, y de aquí surgió la necesidad de contar con unmodelo de fabricación nacional que eliminara el riesgo de depender de la importación para elsuministro. A este efecto se convocó en 1927 un concurso para decidir la adopciónreglamentaria de un modelo entre los que fueran presentados por fabricantes españoles.

En 1929 el fusil ametrallador Astra-Unión, ofrecido por un Consorcio formado por las firmasUnceta y Cía., Gárate Anitua y Cía. y Aguirre y Aranzabal, consiguió la nominación de modeloreglamentario del Ejército, y en 1930 de la Marina; fue ésta tal vez una decisión precipitada queoriginó una singular situación.

Efectivamente, tras la adopción del Astra-Unión pero antes de que los pedidos que debíanseguir a ésta permitieran una fabricación seriada del arma, el Consorcio de Industrias Militarespresentó el fusil ametrallador Trapote, proyectado por el Comandante de Artillería D. AndrésTrapote y producido en la Fábrica de Armas de Oviedo.

La presentación de esta nueva arma originó una serie de pruebas comparativas con elAstra-Unión, y si bien estas pruebas no supusieron variación alguna en cuanto a lareglamentariedad de este último, lo cierto es que cuando a partir de 19 3 2 empezaron aproducirse los pedidos, estos fueron para el fusil ametrallador Trapote, que oficialmente nohabía obtenido nominación de reglamentariedad alguna.

Naturalmente esta situación originó la protesta del Consorcio productor del Astra-Unión quedemandó judicialmente a la Administración por el incumplimiento que suponía no cursarle susen cargos una vez ganado el concurso, pero la situación no varió y tras la Guerra Civil,superado ampliamente el Astra-Unión por otros sistemas, el Consorcio abandonó susreclamaciones.Al iniciarse la Guerra Civil el Ejército contaba con los modelos Hotchkiss yTrapote, a los que se sumaron otros muchos que pasaron a constituir armamento de los dosbandos en lucha.

De origen alemán fue utilizado el Bergmann así como los MG13 y MG-15 y los Maxim MG08-15; de origen checo los ZB-VZ 26 y 30 así como el Madsen, que se conoció como "Alfa". De

origen polaco eran los Browning VZ-28 y Hotchkiss. Todos estos eran calibre 7,92 mm.

En calibre 7,62 mm. estaban los rusos Maxim-Koleshnikov y Degtyarev DP 1928; de 6,5 mm.estaban los Breda italianos y de 7 mm. era el Mendoza, mejicano, y el Vickers-Berthierbritánico. Otros modelos utilizados fueron el Chauchat francés de 8 mm. y el norteamericanoLewis de 7,7 mm.

Por su parte los Nacionales, tras reorganizar la Fábrica de Oviedo e instalar una nueva fábricaen La Coruña, iniciaron la producción del denominado fusil ametrallador O.C. Modelo 1938,definible como una reforma del Hotchkiss ligero Tipo II.

En el Ejército Español de la postguerra se mantuvieron en servicio principalmente los modelosheredados del conflicto que utilizaban la munición calibre 7,92 mm., adoptadareglamentariamente en sustitución de la antigua de 7 mm., y a partir de 1951 la Fábrica deArmas de Oviedo inició la fabricación del que sería el último modelo reglamentario español defusil ametrallador, el F.A.O., versión española de los modelos checoslovacos ZB-VZ26 y 30cuya producción se mantuvo hasta el año 1958.

FUSIL AMETRALLADOR PESADO "HOTCHKISS" MODELO 1922

LÁMINA 1Calibre: 7 mm.Longitud del cañón: 600 mm.Peso del arma: 12,2 Kgr.Alimentación: Bandas de 30 cartuchos.Velocidad de fuego: 150 a 420 disparos por minuto.Historial: Se trata del fusil ametrallador francés Hotchkiss Modelo 1909 en

versión calibrada para el cartucho español de 7 mm., que al seradoptado reglamentariamente en España por R.O. de 17-622, pasó atener en nuestro Ejército la denominación oficial de Modelo 1922.Fue el primer fusil ametrallador reglamentario del Ejército Español yse distribuyó en dos versiones, con patines de apoyo como fusilametrallador de infantería y con trípode y sillín como ametralladoraligera para caballería.

FUSIL AMETRALLADOR "HOTCHKISS" LIGERO, TIPO I

Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.650 mm.Longitud del cañón: 500 mm.Peso del arma: 8,5 Kgr.Alimentación: Bandas de 15 cartuchos.Velocidad de fuego: 60 a 230 disparos por minuto.Historial: Sin que parece mediara adopción oficial, este fusil ametrallador fue

distribuido en el Ejército a partir de 1924. Producido por la firmafrancesa Hotchkiss como Modelo 1922, su figura más tradicional y supeso, inferior al del anterior modelo adoptado, originaron que fueradenominado como "ligero".

FUSIL AMETRALLADOR "HOTCHKISS" LIGERO, TIPO II

LÁMINA 1Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.650 mm.Longitud del cañón: 500 mm. Peso: 8,8 Kgr.Alimentación: Bandas de 15 cartuchos.Velocidad de fuego: 80 a 300 disparos por minuto.Historial: Este nuevo modelo comenzó a ser distribuido a partir del año 1925 en

virtud a la superior cadencia de fuego que tenía sobre el anterior.Físicamente ambos modelos eran prácticamente idénticos,apuntándose que la característica más visible para diferenciarlos eranlos orificios que presentaba el apagallamas de este modelo, orificiosque no aparecían en el apagallamas del anterior.Esta similitud de ambos modelos originó que recibieran lasdenominaciones de "Tipo I" y "Tipo II", manteniendo el calificativo de"ligeros".

FUSIL AMETRALLADOR ASTRA-UNION

LÁMINA 2Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.160 mm.Longitud del cañón: 636 mm.Peso del arma: 11, 5 Kgr.Alimentación: Bandas de 15 cartuchos.Velocidad de fuego: 150 disparos por minuto.Historial: Tras la convocatoria de concurso publicada el 13 de Agosto de 1927

en la Gaceta de Madrid, una Real Orden de 15 de Marzo de 1929declaraba reglamentario para el Ejército el fusil ametralladorAstra-Unión, y otra de 25 de Marzo de 1931 lo hacía tambiénreglamentario de la Marina de Guerra.

El fusil ametrallador Astra-Unión había sido diseñado por D. PedroCareaga y Garanzaga, técnico de la firma "Unceta y Cía." deGuernica, y proyectaba fabricarse por un consorcio formado por laindicada "Unceta y Cía." y las firmas eibarresas "Gánate, Anitua yCía." y "Aguirre y Aranzabal".Se fabricaron únicamente una veintena de ejemplares con los que serealizaron las pruebas que precedieron a su adopción oficial, pero lapreferencia hacia el fusil ametrallador Trapote privó al Consorciofabricante del Astra-Unión de posteriores encargos.Los ejemplares que de la corta producción inicial quedaron en poderde los fabricantes fueron requisadas al iniciarse la Guerra Civil ydesaparecerían durante la contienda, ya que sólo ha podidolocalizarse referencia de dos ejemplares en el Catálogo de laExposición de Material de Guerra tomado al Enemigo, realizada enSan Sebastián en agosto de 1938, y hoy en paradero desconocido.

FUSIL AMETRALLADOR TRAPOTE

LÁMINA 2Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.180 mm.Longitud del cañón: 600 mm.Peso del arma: 9,200 Kgr.Alimentación: Cargadores de 15 y 20 cartuchos.Velocidad de fuego: 60 a 650 disparos por minuto.Historial: Proyectado por el Comandante de Artillería D. Luis Trapote Legaren y

producido por el Consorcio de Industrias Militares de la Fábrica deOviedo, su fabricación se inició en el año 1932, editándose en 1933 elfolleto descriptivo con instrucciones de manejo en el que se ofrecía elarma para su comercialización en versiones calibre 7 mm., 7,65 mm.,7,7 mm. y 7,92 mm. si bien no hay evidencia de que llegase afabricarse en otro calibre que el 7 mm. reglamentario de nuestroEjército.Se calcula que la fabricación del fusil ametrallador Trapote no superólas 400 unidades, por lo que de ser ciertos los datos aparecidos en laprensa acerca de que en Octubre de 1934 los revolucionarios quetomaron la Fábrica de Oviedo se hicieron con 281 unidades delmodelo, debemos creer que la producción de los años siguientes a1934 sería muy inferior a la lograda inicialmente.Al iniciarse la Guerra Civil el número de fusiles ametralladoresTrapote que se encontraba en la Fábrica de Oviedo era deaproximadamente 200, de los que se hizo cargo el Regimiento Milanutilizándolos en el asedio de Oviedo.

FUSIL AMETRALLADOR O.C. MODELO 1938

LÁMINA 7Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.232 mm.Longitud del cañón: 580 mm.Peso del arma: 9,625 Kgr.Alimentación: Cargadores de 25 cartuchos.Velocidad de fuego: 300 disparos por minuto.Historial: El fusil ametrallador O.C. (Oviedo-Coruña) es una reforma del

Hotchkiss tipo II que suprime de aquél 30 piezas y modifica 64. Elnacimiento del proyecto de esta arma precedería al inicio de la GuerraCivil, pero su fabricación no se inició hasta el año 1937,produciéndose conjuntamente en las fábricas de Oviedo y La Coruñahasta el año 1942, que tan solo se mantuvo la producción de piezasde respuesto hasta entrada la década de 1950.

FUSIL AMETRALLADOR F.A.O.

LÁMINA 7Calibre: 7,92 mm.Longitud total: 1.168 mm.Longitud del cañón: 548 mm.Peso del arma: 8,930 Kgr.Alimentación: Cargadores de 20 cartuchos.Velocidad de fuego: De 260 a 600 disparos por minuto.Historial: El fusil ametrallador F.A.O. (Fábrica de Armas de Oviedo) es la

versión española de los modelos checoslovacos ZB VZ 26 y 30, fueproducido por la Empresa Nacional de Industrias Militares S.A., en laFábrica de Armas de Oviedo a partir del año 1951 y hasta el año1958, con un total de 10.508 unidades terminadas que con laexcepción de 700 exportadas a Egipto, constituyeron dotación delEjército Español.

PISTOLAS AMETRALLADORAS

Tal vez la introducción de pistolas ametralladoras en la dotación de las Fuerzas Armadasespañolas fuera accidental, provocada por el decreto de incautación de las fábricas de armasde fuego que siguió a la proclamación de la II República, decreto que inmovilizó inicialmente lasexistencias de las fábricas y que posteriormente fue modificado y limitado a la producción yexistencias de armas de guerra, cuyo único destinatario había de ser el Ejército Español.

Este decreto originó que el Ministerio de la Guerra hubiera de adquirir una serie de existenciasde armas de guerra no reglamentarias del Ejército Español, destinadas a la exportación, y queforzosamente debieron pasar a constituir armamento de nuestras Fuerzas Armadas.

Todas las pistolas ametralladoras fabricadas en España en esta época eran del tipo Mauser yproducidas por empresas guipuzcoanas, Eulogio Arostegui de Eibar y Unceta y Cía., deGuernica.

La empresa Arostegui ofrecía la "Super Azul Model MM31 ", una producción sorprendenté si setienen en cuenta la escasez de medios de sus talleres, y la empresa Unceta y Cía. ofrecía su"serie 900" cuyo éxito en China le había permitido constituir una filial en Shanghai, la "AstraChina Company".

Unceta y Cía. había iniciado su producción de pistolas ametralladoras con el modelodenominado Astra 901, en el año 1928; este modelo era calibrado para cartuchos Mauser 7,63mm. y disponía de petaca fija con capacidad para 10 cartuchos. El Modelo Astra 902 difería delanterior únicamente en la capacidad de su cargador, doble del anterior.

Con el Modelo Astra 903, Unceta y Cía. ofrecía ya una versión calibre 9 mm. "largo" alimentadapor cargadores de 10 ó 20 cartuchos.

Consecuencia de las normas que sobre las armas de guerra decretara la República, fue que elMinisterio de la Guerra adquiriera 600 unidades del modelo Astra 901 y 750 del modelo Astra902 que pasaron a constituir dotación de los Guardias de Asalto, mientras que para laexistencia restante, y previa autorización de una comisión militar formada al efecto, fueautorizada su exportación a China.

Comentario aparte merece la pistola Astra Modelo "F", adoptado por la Guardia Civil. EsteInstituto había demostrado su interés por el Astra 903 en calibre 9 mm. "largo", pero el hechode que esta arma haciendo fuego con dispositivo ametrallador y sin culatín resultaráincontrolable, suponía un impedimento para su adopción.

As¡ pues, Unceta y Cía. desarrolló el modelo Astra "F", con dispositivo retardador de tiro, delque la Guardia Civil adquirió en 1935 un millar de ejemplares.

PISTOLA AMETRALLADORA ASTRA MODELO 901

LÁMINA 3Calibre: 7,63 mm.Longitud total: 290 mm. (con culatín acoplado 604 mm.).Longitud del cañón: 140 mm.Alimentación: Peines de 10 cartuchos.Velocidad de fuego: 800 disparos por minuto.Historial: Iniciada su producción en 1928 difería del anterior modelo Astra 900

en su selector de tiro, que le permitía hacer fuego por ráfagas o tiro atiro.Comercializada su producción hacia la exportación, principalmente elmercado chino, tras la proclamación de la II República, en Noviembrede 1931 el Ministerio de la Guerra adquirió 600 unidades de estemodelo, que expedidas al parque de Artillería de Madrid, pasaron aconstituir armamento de los Guardias de Asalto.

PISTOLA AMETRALLADORA ASTRA MODELO 902

LÁMINA 3

Calibre: 7,63 mm.Longitud total: 330 mm. (con culatín adaptado 730 mm.).Longitud del cañón: 180 mm.Peso: 1.530 Kgr.Alimentación: Peines, depósito con capacidad para 20 cartuchos. Velocidad de

fuego: 800 disparos por minuto.Historial: El Modelo Astra 902 difería del Astra 901 al disponer de depósito de

carga de doble capacidad. Tras la proclamación de la II República elMinisterio de la Guerra adquirió 750 unidades que pasaron aconstituir equipo de los Guardias de Asalto.

PISTOLA AMETRALLADORA ASTRA MODELO "F"

LÁMINA 3Calibre: 9 mm. largo. (1) [(1) Como cartucho 9 mm. largo, se conoce en

España el cartucho internacionalmente conocido como 9 mm.Bergmann.]

Longitud total: 315 mm. (sin culatín acoplado).Longitud del cañón: 160 mm.Peso del arma: 1,352 Kgr.Alimentación: Cargadores de 10 y 20 cartuchos. Velocidad de fuego: 260 disparos

por minuto.Historial: Desarrollada a instancias del Instituto de la Guardia Civil, la pistola

ametralladora Astra Modelo F. disponía como principal característicaun mecanismo moderador que reducía la cadencia de tiro,posibilitando el control del arma en fuego ametrallador en casos deimposibilidad de acople del culatín.

En 1935 la Guardia Civil adquirió un total de 1000 unidades, que fueron suministradasaquel mismo año con una dotación de cinco cargadores de 20 cartuchos y uno de 10.

CARABINAS DE REPETICIÓN

Destinadas a las Fuerzas de Orden Público, Somatenes, Guardias Jurados, etc., la industriaarmera española produjo una serie de carabinas de las que las "Montserrat", "Tigre" y"Destroyer" son el más clásico exponente.

Tal vez la menos conocida de ellas sea la carabina "Montserrat", patentada por el CoronelGenova y distribuida por la firma barcelonesa "Hijo de B. Castells", teniendo como principaldestinatario las fuerzas del Somatén, ya que su producción se vio interrumpida accidentalmentey no llegó a reanudarse.

Mejor suerte corrieron la carabina "Tigre", de la firma eibarresa Gárate, Anitua y Cía. y lacarabina "Destroyer", de Ayra Durex C.°, que no sólo surtieron el mercado nacional sino quecompitieron con éxito en el de exportación.

CARABINA DE REPETICIÓN "MONTSERRAT"

LÁMINA 4Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 1.020 mm.Longitud del cañón: 560 mm. Peso del arma: 2,5 Kgr.Alimentación: Peines, depósito con capacidad de 6 cartuchos.Bayoneta: Estaba previsto el engarce de la bayoneta reglamentaria Modelo.

1893.Historial: La carabina "Montserrat" fue proyectada en la Fábrica de Armas de

Oviedo por el Coronel D. Juan Genova e Iturbe y patentada por elmismo, cediendo los derechos de comercialización a la firma deBarcelona "Hijo de B. Castells".En la fabricación del arma intervenía la Fábrica. de Oviedo, facilitandolos elementos principales a la firma eibarresa "D.I. Gaztañaga",encargada del ensamblaje y acabado del arma.Un incendio que arrasó la fábrica eibarresa puso fin a la producciónde esta carabina, destinada por sus distribuidores al mercado quesuponían las fuerzas del Somatén, cuya Patrona, la Virgen deMontserrat, daba nombre al arma.

CARABINA DE REPETICIÓN "DESTROYER"

LÁMINA 4Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 1.000 mm.Longitud del cañón: 544 mm.Peso del arma: 2.790 Kgr.Alimentación: Cargadores de 6 y 12 cartuchos.

Bayoneta: No está prevista.Historial. Presentada en el año 1921, la carabina "Destroyer" la produce la

firma Ayra Durex Co. de Eibar, siendo comercializada por Garcilán,S.A. de Madrid, como armamento de fuerzas de orden público yguardias jurados.

De esta arma se ha producido también una versión para cartuchos 9 mm. Parabellumdestinado a la exportación, principalmente en el mercado de Sudamérica, donde goza debuena aceptación.

CARABINA DE REPETICIÓN "TIGRE"

LÁMINA 4Calibre: 44-40 WCF.Longitud total: 950 mm.Longitud del cañón: 510 mm.Peso del arma: 2,5 Kgr.Capacidad de carga: 12 cartuchos.Bayoneta: No está prevista.Historial: Presentada en 1923 por la firma eibarresa Gárate, Anitúa y Cía., la

carabina "Tigre" es una copia de la norteamericana WinchesterModelo 1892, producida con diversas variantes.Como la carabina “Destroyer", la "Tigre" conoció una gran difusión enEspaña como armamento de fuerzas de orden y guardias jurados,exportándose también con éxito a países de Sudamérica.

PISTOLAS AUTOMÁTICAS

Por Real Orden de 6 de Octubre de 1921, la pistola Astra Modelo 400 había sido adoptadareglamentariamente para el Ejército como "Modelo 1921 " (1) [(1) Ver descripción del Modelo1921 en el tomo 111, Armas Cortas 1855/ 1922.], mientras que la Star Modelo 1921, deBonifacio Echevarria, era adquirida por la Guardia Civil pese al disgusto que para éste Institutosuponía el seguro de empuñadura del arma, no considerado práctico.

Bonifacio Echevarría tuvo en consideración los deseos de la Guardia Civil y en su pistolaautomática Star Modelo 1922 eliminó el seguro de empuñadura, consiguiendo con ello que elmodelo fuera declarado reglamentario para el benemérito Instituto según Real Orden de 5 deoctubre de 1922.

El éxito de la Star fue no obstante inicialmente limitado en comparación con el que conseguíala Astra de Esperanza y Unceta, que en 1922 era declarada reglamentaria para el Instuto deCarabineros y para el Cuerpo de Prisiones, en 1923 lo era para la Marina de Guerra, en 1930lo era para el Cuerpo de Vigilancia y Seguridad de la Zona del Protectorado de Marruecos, en1931 lo era para la Aviación Militar, y en 1934 lo era para el Cuerpo Auxiliar de Seguridad yVigilancia de Puertos y para el Cuerpo de Vigilancia de la Pesca.

En estos años de éxito de la Astra 400 la compañía Esperanza y Unceta sufriótransformaciones en su constitución, ya que dejando de formar parte de la empresa el Sr.Esperanza, ésta pasó a denominarse Unceta y Cía., siguiendo con la fabricación de pistolasAstra.

El Sr. Esperanza por su parte formó la compañía Esperanza y Cía. que inicialmente intentóentrar en el campo del arma corta desarrollando la pistola automática Ecia, proyectoabandonado en beneficio de la producción de morteros de campaña.

Unceta y Cía. presentaron en 1923 su pistola automática Astra 300, versión en calibre 7,65mm. y 9 mm. corto del anterior modelo Astra 400, que lógicamente ofrecía un menor tamaño ypeso manteniendo las ventajas mecánicas del arma. Esto unido a la ambigüedad en que lasreglamentaciones eran redactadas, que se limitaban por lo general a fijar como reglamentaria lapistola Ástra sin precisar modelo, hizo que muchos de los pertenecientes a los Institutos en quela Astra era adoptada optasen por el modelo Astra 300.

Este anecdótico fenómeno ha sido causa de que la pistola Astra 300 sea hoy considerada poralgunos autores como reglamentaria de algún Instituto perteneciente a las Fuerzas Armadasespañolas, hecho incierto ya que en todos los casos la pistola Astra que se declarabareglamentaria era el Modelo 400.

Tras la proclamación de la II República la adquisición que el Ministerio de la Guerra hubo dehacer de las armas consideradas como de guerra que encontrándose en existencia en distintasfábricas habían sido incautadas, provocó que muchos modelos sin previa declaración dereglamentariedad pasaran a constituir dotación principalmente de Cuerpos de Seguridad,Guardia Civil, Guardias de Asalto, etc.

En Julio de 1936 la fábrica de Unceta y Cía. fue incautada por el Gobierno de Euzkadi,pasando a ser militarizada por los Nacionales tras su ocupación en 1937; el Gobierno de laRepública no renunció sin embargo a mantener la producción de la pistola Modelo 1921 y asíse mantuvo su fabricación mientras fue posible en Cataluña y Valencia.

La versión catalana fue producida por Industrias de Guerra de Cataluña, en Tarrasa, y recibió ladenominación de "F. Ascaso" en recuerdo del famoso militante anarquista, mientras que laversión valenciana era marcada con las iniciales R. E. (República Española).En 1938 la fábrica de Unceta y Cía. fue desmovilizada reanudando su producción comercialque no tardó en verse favorecida por la demanda que suponía la Guerra Europea; a partir de1941 Alemania adquirió 12.000 unidades del modelo Astra 400 y más de 85.000 del modeloAstra 300.

Asimismo y a requerimiento del Ejército Alemán se produjo en Guernica la versión en calibre 9mm. Parabellum, denominado por Unceta y Cía. como Astra 600 y por los alemanes PistolaAstra 600/43. La producción de este modelo se inició en 1944 pero su entrega a los alemanesquedó interrumpida tras su evacuación de

Francia, y ante la imposibilidad de hacerlas llegar a Alemania, las aproximadamente 50.000unidades que restaban en poder de los fabricantes fueron entregadas al Gobierno Español quea su vez las entregó al de la República Federal Alemana una vez terminada la guerra, si bienalgunos ejemplares fueron distribuidos entre las Fuerzas. Armadas españolas.

Unceta y Cía. puso fin a la fabricación de la Astra 400 en 1945, y es entonces que BonifacioEchevarría pasa a convertirse en el mayor suministrador de armas cortas de las FuerzasArmadas españolas.

A la Guardia Civil, que mantenía como reglamentaria la pistola Star Modelo 1922, se añadiótras su constitución el Ejército del Aire, y en 1946 el Ejército y la Armada adoptaban también lapistola automática Star en su modelo "Super-A" hasta que la sustitución del tradicional cartucho9 mm. largo por el 9 mm. Parabellum en el armamento de nuestras Fuerzas Armadas, supusola sustitución de la "Super-A" por la "Super-B", idéntica a la anterior salvo en lo que al calibrerespecta.

PISTOLA AUTOMÁTICA "STAR" MODELO 1922

LÁMINA 5Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 204 mm.Longitud del cañón: 127 mm.Peso del arma: 1.000 grs.Alimentación: Cargadores de ocho cartuchos.Historial: Producida a instancias de la Guardia Civil, que interesada en el

modelo Star de 1921, veía con desagrado en aquél el seguro deempuñadura de que estaba dotado.Eliminado el seguro de empuñadura en el Modelo 1922, paso éste aser declarado reglamentario del benemérito Instituto por Real Ordende 5 de Octubre de 1922.En 1935 la Guardia Civil había adquirido ya de este modelo unnúmero que se acercaba a las 32.000 unidades; tras la Guerra Civil laStar Md. 1922 se mantuvo como reglamentaria de la Guardia Civil, altiempo que era adoptada también para la tropa del Ministerio del Aire.

PISTOLA AUTOMÁTICA ASTRA MODELO 300

LÁMINA 5Calibre: 9 mm. corto ó 7,65 mm.Longitud total: 165 mm.Longitud del cañón: 90 mm.Peso del arma: 610 grs.Alimentación: Cargadores de seis cartuchos.Historial: Producida por la firma Unceta y Cía. de 1923 a 1947, la pistola Astra

Modelo 300 no fue oficialmente reglamentaria de ninguno de losinstitutos que componen las Fuerzas Armadas españolas, noobstante, la ambiguedad de algunas órdenes o reglamentos querefiriéndose al Modelo 1921 se limitaban a mencionarlo simplementecomo "pistola Astra", hizo que algún organismo optara por el Modelo300 en virtud a sus menores dimensiones y peso.

PISTOLA AUTOMÁTICA ASTRA MODELO 600

LÁMINA 5Calibre: 9 mm. Parabellum.Longitud total: 205 mm.Longitud del cañón: 134 mm.Peso del arma: 990 grs.Alimentación: Cargadores de 8 cartuchos.Historial: Producida por Unceta y Cía. a requerimiento del Ejército Alemán, fue

fabricada entre 1944 y 1945 alcanzándose un total de 59.546unidades de las que únicamente 10.450 llegaron a ser entregadas,haciéndose cargo de las restantes el Gobierno Español, que en partelas distribuyó en unidades del Ejército entregando el resto, una vezfinalizada la guerra, al Gobierno de la República Federal Alemana.

PISTOLA AUTOMÁTICA "STAR" MODELO SUPER-A

LÁMINA 9Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 222 mm.Longitud del cañón: 130 mm.Peso del arma: 1.000 grs.Alimentación: Cargadores de ocho cartuchos.Historial: Presentada por Bonifacio Echevarría, S.A. en 1946, en 24 de Julio del

mismo año era adoptada por el Ejército de Tierra, haciendo lo propiola Marina en 25 de Octubre.

PISTOLA AUTOMÁTICA "STAR" MODELO SUPER-B

Calibre: 9 mm. Parabellum.Longitud total: 204 mm.Longitud del cañón: 127 mm.Peso del arma: 1.000 grs.Alimentación: Cargadores de ocho cartuchos.Historial: Físicamente idéntica a la Star Super-A, la Star Super-B ha sustituido

a aquella tras la adopción del calibre 9 mm. Parabellum en elarmamento reglamentario de las Fuerzas Armadas españolas.

PISTOLA AUTOMÁTICA ECIA MODELO 1930

LÁMINA 4Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 255 mm.Longitud del cañón: 155 mm.Alimentación: Cargadores de 10 cartuchos.Historial: En 1926 la firma Esperanza y Unceta se transformó en Unceta y Cía.

por separación de su socio Esperanza, manteniendo la producción depistolas Astra.

Por su parte, Esperanza formó la compañía Esperanza y Cía. dedicada a la producciónde morteros de campaña, pero que en 1930 intentó entrar en el campo de las armas cortas conla pistola automática Ecia, cuya producción no paso de experimental.

SUBFUSILES

La fabricación de subfusiles se inició en España en años de la Segunda República, siendoprobablemente el primer tipo fabricado la versión española del modelo alemán Schmeisser MP28-II, a la que se sumaría la denominada Serie 35 de Star Bonifacio Echavarría y el Gollat de lafábrica de Viuda de A.F.

La versión española de subfusil Schmeisser, calibrada para el cartucho reglamentario 9 mm.largo, no presenta en su superficie marca de fábrica alguna y a ciencia cierta se ignora quién loprodujo, apuntando algunos la posibilidad de que se construyera en la Fábrica de Oviedo, condestino a constituir dotación de los suboficiales de la Guardia Civil y Guardias de Asalto.

El subfusil Gollat figura referenciado en varias publicaciones técnicas extranjeras con ladenominación MX-1935, indicándose presenta la marca "Fca. de la Viuda de A.F. -Eibar- MarcaGollat", probablemente sería producido en escasa cantidad ya que es un arma prácticamentedesconocida.

Los subfusiles Star en su Serie 35 parten del modelo I.S.-34, que no pasó de sus versionesexperimentales y se desarrolló con los modelos Star S.I.-35 y Star R.U.-35, que no llegaron aser adoptados oficialmente por las Fuerzas Armadas españolas pero fueron utilizados durantela Guerra Civil por ambos contendientes.

La guerra supuso también la llegada a España de subfusiles en calibre 9 mm. Parabellum ensu mayoría alemanes como el Erma-Volimer, el MP 34/ 1 y la versión original del SchmeisserMP 2811. Otros modelos utilizados en España fueron el Suomi Modelo 1931, finlandés, y elTallinn 1923, originario de Estonia.

También las Industrias de Guerra de Cataluña pusieron en fabricación un modelo de subfusil, elLabora Fontbernat, que resultó ser un arma de sorprendente calidad y acabado si se tiene encuenta que se produjo en 1938 y en circunstancias forzosamente difíciles.

En los años de la postguerra, entre 1941 y 1944, la Fábrica de La Coruña produjo la versiónespañola del subfusil Erma-Vollmer en calibre 9 mm. largo que como subfusil Modelo Coruñapasó a formar parte del armamento reglamentario del Ejército y la Guardia Civil con elsobrenombre de "naranjero", que le hacía emparentar con los trabucos utilizados en el pasadosiglo.

Por su parte, también en estos años la firma Bonifacio Echavarría intentó reanudar el desarrollode su Star Serie 35, pero el escaso éxito obtenido en el mercado internacional determinó suabandono en beneficio de un nuevo proyecto de subfusil realizado con la colaboración detécnicos alemanes y que dio como resultado el denominado Star Z-45, afortunada mejora delmodelo alemán MP-40, que en su versión de culatín plegable fue adoptado sucesivamente y apartir de 1944, por la Guardia Civil, el Ejército del Aire y el Ejército de Tierra.

En la década de 1950 la dotación de subfusiles en nuestras Fuerzas Armadas estabacompuesta por modelos Coruña y Z-45, integrando también el Ejército del Aire una corta seriede ejemplares del modelo A.D.A.S.A. 1953, diseñado por el técnico alemán LudwigVorgrimmler, y cuya más notable particularidad era la de poder utilizar indistintamente municiónde 9 mm. largo y Parabellum.

También en esta década Bonifacio Echevarría presentó el subfusil Star Z-55, modificación delZ-45 con carcasa de aluminio y culatín telescópico, pero este nuevo modelo no mereció elinterés de las Fuerzas Armadas y fue abandonado.

En 1962 Bonifacio Echevarría presenta el nuevo subfusil ametrallador marca Star, Z-62, queadmite la utilización de munición calibre 9 mm. largo o bien la de 9 mm. Parabellum, con elsimple intercambio de cañón y cargadores.

El Star Z-62 pasó a constituir dotación de las Fuerzas Armadas en sustitución del Z-45, y tras laadopción reglamentaria del cartucho 9 mm. Parabellum fue la versión Star Z-70, ya producida exclusivamente para estamunición, la que pasó a distruibuirse.

En 1974, Star Bonifacio Echevarría, S.A. presentó un nuevo subfusil ametrallador Star Z-70 B.,mejora de los anteriores Z-62 y Z-70, y que es actualmente utilizado como reglamentario por elEjército.

SUBFUSIL SCHMEISSER

LÁMINA 6Calibre: 9 mm. largo.

Longitud total: 606 mm.Longitud del cañón: 200 mm.Peso del arma: 4,205 Kgr.Alimentación: Cargadores de 36 y 32 cartuchos.Velocidad de fuego: 600 disparos por minuto.Bayoneta: La fábrica de Toledo produjo con destino a este subfusil un modelo de

bayoneta que unía la hoja del cuchillo Md. 1893 y la empuñadura delmachete Md. 1913, siendo el único elemento original la cruz sin ojode gavilán curvo. Debe destacarse no obstante que no todos lossubfusiles fabricados lo fueron con la guía que permitía la fijación deesta bayoneta (1). [(1) Esta bayoneta es la que en el Libro n.° 3 -Armas largas 1880/ 1916, figuraba reseñada como "ModeloInidentificado".]

Historial: No ha podido averiguarse con certeza que fábrica española produjoesta versión del subfusil Schmeisser, carente por completo de marcasde origen; su producción debió iniciarse antes del comienzo de laGuerra Civil y no con destino a su comercialización sino paraconstituir dotación de la Guardia Civil y Guardias de Asalto.El acabado de las bayonetas destinadas a estos subfusiles es muycorrecto y delata la factura de la Fábrica de Toledo, cuya marca figuraen las hojas si bien con fecha que las identifica como originalmenteproducidas para la bayoneta Modelo 1893. Algunos cargadorespresentan la marca de las Industrias de Guerra de Cataluña.

SUBFUSIL "GOLLAT" MX-35

LÁMINA 6Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 970 mm.Longitud del cañón: 300 mm.Peso del arma: 4,150 Kgr.Alimentación: Cargadores de 32 cartuchos.Velocidad de fuego: 800 disparos por minuto. Bayoneta: No está prevista.Historial: En los escasos ejemplares de que se tiene noticia, este subfusil

presenta la marca "Fca. de la Viuda de A.F. -Eibar- Marca Gollat", y sicomo de tal marca se desprende estas armas fueron fabricadas enEibar en 1935, es lógico suponer su utilización durante la Guerra Civil,pese a que no se. localicen noticias fidedignas de ello.Si se apunta la utilización de estas armas por parte del Maquisfrancés durante la ocupación alemana, lo que se explica admitiendoque tras la ocupación de Euskadi pasaran a algunas de ellas aFrancia, donde permanecerían ocultas hasta que la situación lasrequirió.

SUBFUSILES STAR, SERIE 35

LÁMINA 6Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 900 mm.Longitud del cañón: 270 mm.Peso del arma: 3,800 Kgr.Alimentación: Cargadores de 10, 30 y 40 cartuchos.Velocidad de fuego: De 260 a 300 disparos por minuto.Bayoneta: Algunas unidades disponían de guía para la fijación del cuchillo

bayoneta Modelo 1893.Historial: Los diseñadores de estos subfusiles fueron los técnicos de la firma

Bonifacio Echevarría, S.A., D. Valentín Suinaga y D. Isaac Irusta, quebautizaron con las letras iniciales de sus apellidos el primer modelode la serie, I.S.-34, cuya producción no paso de experimental.

Al I.S.-34 siguieron los modelos S.I.-35 y R.U.-35, de apariencia físicamuy similar pero que diferían al disponer el primero de tres cadenciasde fuego a voluntad (tiro automático retardado, tiro automático rápidoy tiro semi automático) y únicamente dos el segundo (tirosemiautomático y automático retardado).Iniciada su fabricación, la Escuela Central de Tiro probó el arma y dioinforme favorable de la misma, recomendando su adopción como útilen el armamento de pelotones de infantería y de morteros ligeros. LaGuerra Civil impidió que el arma llegase a adoptarsereglamentariamente, pese a que naturalmente las unidadesfabricadas fueron utilizadas abundantemente durante el conflicto.Finalizada la guerra se intentó reanudar el desarrollo de la Serie conla presentación del modelo T.N.-35, pero visto el escaso éxitoobtenido en el mercado internacional, se optó por abandonarla enbeneficio del nuevo modelo Z-45.

SUBFUSIL LABORA FONTBERNAT MODELO OLOT

LÁMINA 6Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 794 mm.Longitud del cañón: 260 mm.Peso: 4,380 Kgr.Alimentación: Cargadores de 36 cartuchos.Velocidad de fuego: 750 disparos por minuto.Bayoneta: No está prevista.Historial: El subfusil Labora Fontbernat fue producido por las Industrias de

Guerra de Cataluña en el año 1938; arma de tiro selectivo, a ráfagaso tiro a tiro, presenta un excelente acabado en los escasosejemplares producidos, ofreciendo una calidad que acredita unariqueza de medios sorprendente si se tiene en cuenta la situación delmomento.El desmantelamiento de las Industrias de Guerra de Cataluña supusoel fin de la fabricación del arma, sin que hasta el momento haya sidoposible reunir datos acerca de la paternidad de su diseño ycircunstancias que hicieron posible lo excelente de su producción.Algunos ejemplares presentan la inscripción "Modelo Olot".

SUBFUSIL MODELO CORUÑA

LÁMINA 9Calibre: 9 mm. largo.Longitud total: 840 mm.Longitud del cañón: 175 mm.Peso del arma: 4,8 Kgr.Alimentación: Cargadores de 10 y 32 cartuchos. Velocidad de fuego: 500 disparos

por minuto.Bayoneta: No está prevista.Historial: Versión española del subfusil Erma-Vollmer, el subfusil Coruña fue

producido en la Fábrica de Armas de La Coruña entre 1941 y 1944,pasando a constituir equipo de la Guardia Civil y el Ejército donderecibió la denominación popular de "naranjero", manteniéndose endotación hasta ser gradualmente desplazado por el subfusil Z-45.

SUBFUSIL STAR Z-45

LÁMINA 9Calibre: 9 mm. largo.Longitud: 580 mm. (con culatín desplegado 840 mm.).Longitud del cañón: 200 mm.Peso del arma: 3,850 Kgr.Alimentación: Cargadores de 10 y 30 cartuchos.Velocidad de fuego: De 132 a 450 disparos por minuto.Bayoneta: No está prevista.Historial: Tras abandonar en 1942 el desarrollo de su Serie 35, y con la

colaboración de técnicos alemanes, la firma Bonifacio Echevarría,S.A. presentó en 1944 el subfusil denominado Star Z-45, que fueadoptado sucesivamente por la Guardia Civil en 1944, la PolicíaArmada y el Ejército del Aire en 1947 y el Ejército de Tierra en 1948,manteniéndose en servicio hasta ser desplazado gradualmente porlos subfusiles Star Z-62 y Z-70.

SUBFUSIL A.D.A.S.A. MODELO 1953

LÁMINA 10Calibre: 9 mm. largo y 9 mm. Parabellum.Longitud total: 810 mm. (con culatín extendido).Longitud del cañón: 250 mm.Peso del arma: 3,178 Kgr.

Alimentación: Cargadores de 30 cartuchos.Velocidad de fuego: 600 disparos por minuto.Bayoneta: No está prevista.Historial: El diseño de este subfusil se debe al ingeniero alemán Ludwig

Vorgrimmler y una de sus principales ventajas era la posibilidad deutilizar indistintamente munición de los calibres 9 mm. largo y 9 mm.Parabellum; del mismo fueron fabricadas únicamente 300 unidadespor la firma Armamento de Aviación, S.A. (ADASA) de las que se hizocargo el Ejército del Aire.

SUBFUSIL STAR Z-62

LÁMINA 10Calibre: 9 mm. largo ó 9 mm. Parabellum.Longitud total: 700 mm. con culatín extendido, 480 mm. con culatín plegado.Longitud del cañón: 200 mm.Peso del arma: 2,650 Kgr.Alimentación: Cargadores de 20, 30 y 40 cartuchos.Velocidad de fuego: 550 disparos por minuto. Bayoneta: No está prevista.Historial: Producido por la firma Star, Bonifacio Echevarría, S.A., el Z-62 parte

del diseño del anterior modelo Z-45, si bien constituye una totaltransformación del arma, apta para utilizar munición 9 mm. largo ó 9mm. Parabellum con el simple intercambio de cañón y cargadores.

SUBFUSIL STAR Z-70

Historial: De aspecto físico y características idénticas al Z-62, el Z70 ha sidoproducido ya para utilizar la munición reglamentaria de 9 mm.Parabellum y en la actualidad se encuentra en dotación de nuestrasFuerzas Armadas.

SUBFUSIL STAR Z-70 B

LÁMINA 10Calibre: 9 mm. Parabellum.Longitud total: 700 mm. con culatín extendido, 480 mm. con culatín plegado.Longitud del cañón: 200 mm.Peso del arma: 2,650 Kgr.Alimentación: Cargadores de 20 y 30 cartuchos.Velocidad de fuego: 550 disparos por minuto.Bayoneta: No está prevista.Historial: Presentado en 1974, el subfusil ametrallador Z-70/B pese a su

similitud física con el Z-62 presenta importantes variantes sobreaquél, la principal su selector de tiro, emplazado en el lado izquierdodel arma. En este modelo la selección de tiro ya no se obtiene segúnla posición en que se accione el disparador como en los Z-45, Z-62 yZ-70, sino que se define con el selector.

MOSQUETONES

Con el Modelo 1916 (1) [(1) Ver descripción del Modelo 1916 en el tomo III, Armamento deRepetición 1880/1916.] el mosquetón había dejado de constituir armamento exclusivo de laArtillería pasando a la Infantería en sustitución del fusil, y así en las dos décadas queprecedieron a la Guerra Civil las que podemos definir como armas largas portátiles del Ejército,eran por excelencia el fusil Modelo 1893 y el mosquetón Modelo 1916, ambos en calibre 7 mm.español.

Estos dos modelos reglamentarios convivieron durante la Guerra Civil con una amplísimavariedad de congéneres, verdadera colección que cubría desde modelos ya considerablescomo anticuados durante la Primera Guerra Mundial hasta los que durante la Segunda GuerraMundial utilizaron reglamentariamente mucho de los ejércitos beligerantes. Modelos franceses,rusos, alemanes, mejicanos, austríacos, italianos, polacos, checos, nortamericanos yjaponeses, que en sus calibres cubrían la gama de los 11 mm. a los 6,5 mm.

Tras la Guerra Civil se decide la adopción del calibre 7,92 mm. en lugar del 7 mm. y se inicia lafabricación del denominado mosquetón Mauser Modelo Standard, de características similaresal modelo alemán Kar 98 K. que con alguna variación de detalle resultaría en el mosquetónMauser Modelo 1943, adoptado reglamentariamente por el Ejército de Tierra, la Marina y laGuardia Civil. El Ejército del Aire adoptó el mosquetón Mauser Modelo 1944, que sediferenciaba de los anteriores al asimilar algunos detalles del mosquetón polaco WZ-29.

Los mosquetones Mauser modelos Standard, 1943 y 1944 constituyen la producción españolade calibre 7,92 mm. a la que debe unirse una versión transformada a este calibre del

mosquetón Modelo 1916, no obstante los modelos que alcanzaron una mayor producciónfueron los de 1943 y 1944, fabricados en Oviedo y La Coruña.

Con los nuevos mosquetones se adopto un nuevo tipo de cuchillo bayoneta, el tambiéndenominado Standard, producido por la Fábrica de Toledo y de características similares almodelo polaco VZ-24, que se utilizó no obstante con una serie de versiones de recuperación,de origen alemán y polaco, en el mosquetón Modelo 1944 del Ejército del Aire, ya que elmosquetón Modelo 1943 fue modificado para utilizar el machete bayoneta Modelo 1941.

El machete bayoneta Modelo 1941, descendiente directo del machete para tropa de artillería,Modelo 1907, fue el utilizado reglamentariamente por el Ejército de Tierra, la Marina y laGuardia Civil, con el mosquetón Modelo 1943, que también utilizó el machete bayoneta Modelo1913 al igual que el mosquetón Modelo 1916.

Tras la adopción del fusil de asalto CETME y el nuevo cartucho de 7,62 mm. NATO losmosquetones calibre 7,92 mm. fueron retirados, apareciendo la transformación de los modelos1916 y 1943 en calibre 7,62 mm. que acoplaban el cerrojo Mauser a el cañón CETME-1964.Estos modelos recibieron la denominación, respectivamente, de Mosquetón Mauser FR-7 yFR-8, que utilizando idéntico machete bayoneta que el fusil de asalto CETME Modelo C.forman parte del actual armamento reglamentario del Ejército Español.

MOSQUETÓN MAUSER MODELO STANDARD

LÁMINA 8Calibre: 7,92 mm.Longitud total: 1.110 mm.Longitud del cañón: 600 mm.Peso del arma: 3,880 Kgr.Alimentación: Peines de 5 cartuchos.Bayoneta: Cuchillo bayoneta Standard que en su versión nacional, marcada en

Toledo, se asemeja al modelo polaco VZ-24, contando con ojo en laguarda. Esta versión fue utilizada con otras, procedentes derecuperación y carentes de marcas, donde dominaban los modelosde origen alemán que diferían entre si principalmente por contar o nocon placa guardafuegos en la empuñadura.

Dimensiones: Mod. Mod. Mod. español alemán C/G.

alemán S /G.Longitud total: 383 mm. 389 mm. 385 mm.Longitud de la hoja: 250 mm. 256 mm. 252 mm.Ancho de la hoja: 25 mm. 23 mm. 24 mm.

Historial: El mosquetón Mauser Modelo Standard fue producido en España enlos años inmediatos a la finalización de la Guerra Civil. Es un armaque guarda gran similitud con el modelo alemán Kar 98 K., en cuyafabricación fueron introduciéndose las variaciones que pronto dieroncomo resultado el modelo denominado 1943.

MOSQUETÓN MAUSER MODELO 1943

LÁMINA 8Calibre: 7,92 mm. Longitud total: 1.1 10 mm.Longitud del cañón: 600 mm.Peso del arma: 3,980 Kgr.Alimentación: Peines de 5 cartuchos.Bayoneta: Machete bayoneta Modelo 194 I , producido en la Fábrica de Toledo y

que conoce dos versiones, una inicial que cuenta con cachascuadrilladas de madera y otra posterior en la que dichas cachaspasan a ser de material plástico.También fue utilizado en ocasiones el machete bayoneta Modelo1913 (Guardia del Palacio de Oriente) y pudo utilizar asimismo elcuchillo bayoneta Modelo 1893 y, privado del casquillo quemodificaba la guía de fijación, la serie de bayonetas Standard, de loque no hay constancia ocurriera.

Dimensiones: Modelo 1941 Modelo 1913Longitud total: 375 mm. 524 mm.Longitud de hoja: 250 mm. 400 mm.Ancho de hoja: 32 mm. 24 mm.

Historial: Se diferencia del Modelo Standard al contar con guardamanosalargado en lugar del corto que aquel contaba; en disponer de mangode cerrojo recto y en contar con una doble guía de fijación debayoneta, encasquillada sobre la original, para permitir el engarce delas bayonetas Modelo 1941 y 1913.Este modelo fue adoptada reglamentariamente por el Ejército deTierra, la Marina y la Guardia Civil, manteniéndose en dotación hastasu sustitución por el fusil de asalto y los mosquetones calibre 7,62mm.

MOSQUETÓN MAUSER MODELO 1944

LÁMINA 8Calibre: 7,92 mm.Longitud total: 1.110 mm.Longitud del cañón: 600 mm.Peso del arma: 4 Kgr.

Alimentación: Peine de 5 cartuchos.Bayoneta: Utilizó los modelos Standard ya descritos con el mosquetón Mauser

Modelo Standard.Historial: El Mosquetón Mauser Modelo 1944 fue adoptado reglamentariamente

por el Ejército del Aire, manteniéndose en servicio hasta ser sustituidopor el fusil de asalto CETME.

Sus principales diferencias sobre el mosquetón Modelo 1943 son la protección deorejetas del punto de mira y el único juego de anillas para la correa portamosquetón, situada enel lado izquierdo del arma.

MOSQUETÓN MAUSER MODELO FR-7

LÁMINA 11Calibre: 7,62 mm. NATO.Longitud total: 0,980 m.Longitud del cañón: 450 mm.Peso del arma: 4,400 Kgr.Alimentación: Peines de 5 cartuchos.Bayoneta: Machete bayoneta CETME Modelo C.Historial: Transformación del mosquetón Mauser Modelo 1916 con la adición

de cañón y alza CETME Mod. 1964.

MOSQUETÓN MAUSER MODELO FR-8

LÁMINA 11Calibre: 7,62 NATO.Longitud total: 0,990 m.Longitud del cañón: 0,450 m.Peso del arma: 3,620 Kgr.Alimentación: Peines de 5 cartuchos.Bayoneta: Machete bayoneta CETME Modelo C.Historial: Transformación del Mosquetón Mauser Modelo 1943 con la

incorporación de cañón CETME Modelo 1964, actualmente endotación por nuestras Fuerzas Armadas.

FUSILES DE ASALTO

El fusil de asalto, arma ligera individual capaz de hacer fuego tiro a tiro o por ráfagas con unalcance efectivo superior a los 800 metros, pasa a formar parte del armamento reglamentariode nuestro Ejército en 1958, en sustitución de los mosquetones de repetición. Con anterioridadla experiencia de nuestras Fuerzas Armadas con fusiles semi-automáticos había sido muyescasa y sólo se señala la utilización durante la Guerra Civil de un corto número de fusilesrusos Simonov AVS 1936 y las experiencias realizadas con modelo español M.R. 32.

El fusil semi-automático M.R. 32 había sido proyectado por los comandantes Mariñas yRamírez de Arellano, a cuyas letras iniciales del apellido debe su denominación, seguida delaño en que fue producido en la Fábrica de Armas de Oviedo, en corto número de ejemplaresque sometidos a prueba merecieron la calificación de aptos y adecuados en la dotación de unreducido número de tiradores selector por unidad. Pese a ello el arma no llegó a ser declaradareglamentaria.

En 1950 el Estado Mayor Central encargó al Centro de Estudios Técnicos de MaterialesEspeciales "C.E.T.M.E." el desarrollo de un fusil de asalto, y estos partiendo del mecanismo delprototipo alemán StG 45M produjeron los fusiles de asalto CETME en sus modelos A y B,declarado este último reglamentario de nuestras Fuerzas armadas en 1958.

El Modelo 1958, dotado de bípode de apoyo como un fusil ametrallador y carente de bayonetafue sustituido en 1964 por el CETME Modelo C que es el fusil de asalto actualmentereglamentario de nuestras Fuerzas Armadas.

FUSIL SEMI-AUTOMATICO M.R. 32

LÁMINA 4Calibre: 7 mm.Longitud total: 1.155 mm.Peso del arma: 4,300 Kgr.Alimentación: Cargadores de 5 y 10 cartuchos.Velocidad de fuego: De 25 a 50 disparos por minuto.Bayoneta: No estaba prevista.Historial: Arma proyectada por los Comandantes Mariñas y Ramírez de

Arellano, fue producida con carácter experimental en la Fábrica deArmas de Oviedo pero no llegó a superar esta fase pese aconsiderarse apto y adecuado en la dotación de un corto número de

tiradores selectos en cada unidad.

FUSIL DE ASALTO MODELO B. 1958

LÁMINA 10Calibre: 7,62 mm. NATO.Longitud total: 1.000 mm.Longitud del cañón: 450 mm.Peso del arma: 4,850 Kgr.Alimentación: Cargadores de 20 y 25 cartuchos.Velocidad de fuego: 550 a 600 disparos por minuto.Historial: Fusil de asalto producido por el Centro de Estudios Técnicos de

Materiales Especiales de Madrid y adoptado reglamentariamente porlas Fuerzas Armadas Españolas en el año 1958.

FUSIL DE ASALTO MODELO C. 1964

LÁMINA 11Calibre: 7,62 mm. NATO.Longitud total: 1,015 m.Longitud del cañón: 305 mm.Peso del arma: 4,500 Kgr.Alimentación: Cargadores de 5 y 20 cartuchos.Velocidad de fuego: 550 a 650 disparos por minuto.Bayoneta: Machete bayoneta Modelo 1964. Sus dimensiones son:

Longitud total: 339 mm.Longitud de hoja: 223 mm.Ancho de hoja: 27 mm.

Historial: Versión modernizada del anterior Modelo 1958 en la que se aprecia laausencia del bípode de apoyo y asa de transporte y que incorporaguardamanos de madera y machete bayoneta. Fue adoptado pornuestras Fuerzas Armadas en el año 1964, siendo el fusil de asaltoactualmente reglamentario.