16
TAREA ACADEMICA N° 01 ECONOMIA POLITICA I A partir de la búsqueda noticias económicas en diarios y revistas actuales, identifica 5 noticias que hablen sobre cambios o desplazamientos de Oferta y Demanda de diversos productos o servicios. Una vez que se haya interpretado dichas noticias elabora un Cuadro Comparativo Entre ambos tipos de Desplazamiento. 1. PESCADO El artículo pasa a explicar, con razón, que el principal motivo por el cual el consumo de pescado no es mayor en el Perú es porque es un alimento caro en relación a sus sustitutos más obvios, como el pollo, que cuesta menos de la mitad por kilo que la mayoría de los pescados más accesibles. Luego indica que el precio del pescado fresco ha estado aumentando a un ritmo mayor a la inflación. Lo que no aclara es que esto es cierto en todo el mundo, no sólo en el Perú. El aumento de precio se debe a que la demanda mundial por pescado ha crecido con el nivel de ingreso de los países emergentes, pero la mayoría del pescado fresco proviene de una fuente de oferta que no aumenta: los recursos naturales pesqueros. La mayoría del pescado fresco que se consume, especialmente en el Perú, se obtiene de explotar la riqueza pesquera natural existente –que es fija o incluso tiende a depredarse– y está en general plenamente aprovechada. Si la oferta de pescado fresco no aumenta mientras que la demanda aumenta entonces el precio sube La forma de aumentar la oferta de pescado fresco a nivel mundial y peruano es aumentar el pescado proveniente de “cultivos”, es decir de la generación de más peces por medios humanos. Si esta producción puede realizarse a precios competitivos entonces podrá aumentar el consumo de pescado. 2. PLATA Durante los últimos diez años (1996-2005) la producción de plata se ha incrementado, pasando de 1.9 millones de kg a 3.2 millones.

Cambios en Desplazamiento de Oferta y Demanda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A partir de la búsqueda noticias económicas en diarios y revistas actuales, se identifica 5 noticias que hablan sobre cambios o desplazamientos de Oferta y Demanda de diversos productos o servicios. Se elabora un Cuadro Comparativo Entre ambos tipos de Desplazamiento.

Citation preview

ECONOMIA POLITICA ITAREA ACADEMICA N 01

A partir de la bsqueda noticias econmicas en diarios y revistas actuales, identifica 5 noticias que hablen sobre cambios o desplazamientos de Oferta y Demanda de diversos productos o servicios. Una vez que se haya interpretado dichas noticias elabora un Cuadro Comparativo Entre ambos tipos de Desplazamiento.1. PESCADOEl artculo pasa a explicar, con razn, que el principal motivo por el cual el consumo de pescado no es mayor en el Per es porque es un alimento caro en relacin a sus sustitutos ms obvios, como el pollo, que cuesta menos de la mitad por kilo que la mayora de los pescados ms accesibles. Luego indica que el precio del pescado fresco ha estado aumentando a un ritmo mayor a la inflacin. Lo que no aclara es que esto es cierto en todo el mundo, no slo en el Per.El aumento de precio se debe a que la demanda mundial por pescado ha crecido con el nivel de ingreso de los pases emergentes, pero la mayora del pescado fresco proviene de una fuente de oferta que no aumenta: los recursos naturales pesqueros. La mayora del pescado fresco que se consume, especialmente en el Per, se obtiene de explotar la riqueza pesquera natural existente que es fija o incluso tiende a depredarse y est en general plenamente aprovechada. Si la oferta de pescado fresco no aumenta mientras que la demanda aumenta entonces el precio subeLa forma de aumentar la oferta de pescado fresco a nivel mundial y peruano es aumentar el pescado proveniente de cultivos, es decir de la generacin de ms peces por medios humanos. Si esta produccin puede realizarse a precios competitivos entonces podr aumentar el consumo de pescado.2. PLATADurante los ltimos diez aos (1996-2005) laproduccinde plata se ha incrementado, pasando de 1.9 millones de kg a 3.2 millones. Asimismo, se espera un incremento adicional este ao, estimndose una produccin para el ao 2006 de 3.4 millones. Adems de usar la plata como joyera y artesana, el Per exporta este metal de distintas maneras. En principio se enva como parte de otros concentrados deminerales(recuerden que dijimos que en la mayora de los casos se presenta junto a otrosproductos), pero se exporta tambin directamente como plata refinada y finalmente como joyera. Los principalesmercadosde destino de lasexportacionesperuanas de plata son Estados Unidos, Japn y Brasil, valorizndose en US$ 280.6 millones las exportaciones solamente de plata refinada durante el 2005.

3. COBRELos economistas dicen que a la economa mundial le ir mejor este ao. El mercado del cobre est diciendo que no alcanzar para eliminar la saturacin de oferta que lleva al menos dos aos.

Los precios del metal se negociaron cerca de su nivel ms bajo desde octubre de 2009 despus de caer 1,2% ayer debido al temor de que la produccin supere la demanda. El consumo de cobre por parte de China crecer en un nivel ms bajo que desde 2010 por lo menos, predice Deutsche Bank. Al mismo tiempo, el crecimiento econmico global ser el mejor en cuatro aos, muestran estimaciones de economistas recopiladas por Bloomberg.

La cada del cobre refleja prdidas en todas las mercancas dado que un mercado alcista durante un decenio llev a las empresas a aumentar la produccin y la Reserva Federal debate cundo subir las tasas de inters. Los inversores duplicaron la semana pasada las apuestas a ms prdidas en el cobre, que ya es el metal industrial con peor desempeo en el ltimo ao despus de haberse desplomado 18%.Como se conoce, el Per es el tercer productor mundial de cobre, detrs de Chile y China.

El cobre ha sido histricamente bastante bueno para prever lo que vendr en la economa, dijo en una entrevista telefnica Bart Melek, responsable de estrategia de productos bsicos en TD Securities de Toronto. Lo que ve, no le gusta.

En la Bolsa de metales de Londres, el cobre para entrega en tres meses estaba a US$6.025 la tonelada a las 9:45 horas de Hong Kong. El metal cerr a US$6.017 la tonelada mtrica ayer, tocando en un momento US$5.966, el nivel ms bajo desde octubre de 2009. El producto bsico no anuncia un aumento desde el 30 de diciembre.

El precio en US$6.000 es un nivel importante psicolgica y tcnicamente, dijo GianclaudioTorlizzi, socio en TCommodity de Miln, quien predijo una cada hasta US$5.800.

OPERADORES BAJISTAS

El nmero de operadores y analistas negativos para el cobre es ms elevado que en ningn otro momento desde agosto. Un sondeo de Bloomberg News relativo al rumbo de los precios esta semana mostr que entre 18 encuestados, 10 fueron bajistas, seis fueron alcistas y dos neutrales.

Este ao, la produccin refinada superar la demanda en 380.000 toneladas, ms del doble que el nivel del ao pasado, estima Socit Gnrale SA. MacquarieGroup Ltd. fija la saturacin en 98.000 toneladas.

La menor demanda principalmente desde China y menos apetito de financiamiento usando el cobre podra implicar que la demanda sea floja, dijo RobinBhar, analista de Socit Gnrale en Londres. El cobre puede pasar claramente cierto tiempo por debajo del nivel de US$6.000.

El producto interno bruto a nivel global crecer probablemente 3,77% en 2015 y superar 3% el ao siguiente, muestran las estimaciones de economistas recopiladas por Bloomberg. Esto se compara con un crecimiento de 2,43% en 2014.

Los inversores incrementaron la posicin larga neta en el cobre hasta 10.881 contratos Comex durante la semana previa al 6 de enero, en comparacin con 4.455 una semana antes, segn datos gubernamentales del 9 de enero.

4. ACERO

El consumo local de productos finales deaceroavanzara alrededor de 5% en el 2014, lo cualmarcara una leve recuperacin luego de no obtener crecimiento durante el ao pasado,de acuerdo a proyecciones del departamento de Estudios Econmicos deScotiabank.

Si bien las expectativas no son tan altas como las consideradas por la consultoraMaximixequeprev un crecimiento de 7,6%, elreporte semanal de la entidad privada coincide con el impulso que darnlas inversionespblicasyprivadas, debido a los mayores recursos destinados a proyectos de inversin por parte del gobierno nacional as como la evolucin delsector inmobiliarioen el caso del sector privado.

"La ejecucin de importantes proyectos de infraestructura (vaAsociacinPblico Privada), la mayora de los cuales fueron concesionados a finales del 2014 -Chavimochic III etapay Longitudinal de la Sierra Tramo II- e inicio del 2014 -Lnea 2 del Metro de Lima,Aeropuerto de Chinchero(Cusco), Puerto de San Martn (Pisco), entre otros-", explic el informe.

Adems, el boletn recuerda que el 70% del acero que se consume es de tipo largo (equivalente a alrededor de 1.9 millones de toneladas mtricas en el 2013), y el 60% del mismo esproducido de forma local. Por otro lado, el acero tipo plano corresponde al 30% de consumo restante y cerca del 80% de l es importado, como sealan fuentes del sector.

En cuanto al precio del acero, este se mantendra similar a lo registrado en el 2013, indica el reporte. El menor nivel de produccin de China as como una sostenida demanda de economas en desarrollo seran los principales factores que propiciaran que el valor de este metal no vare.

ESCENARIO MUNDIAL

En el mundo, el consumo de acero creci a 1.481 millones de toneladas mtricas en el 2013gracias al aumento de pedidos deChina,IndiayJapn,lo que supusoun avance de 4% con respecto al 2012, como consta en la World Steel Association (WSA, por sus siglas en ingls).

En Amrica Latina,Brasilse ubica como el mayor consumidor de acero, con una demanda cercana a 26 millones de toneladas mtricas en el 2013, lo que eleva su consumo per cpita a 130 kilogramos.

En el caso de Per, el consumo de acero no despeg durante el 213 y tuvo similar desempeo que el 2012, cuando se situ en 2.8 millones de toneladas, segnAceros Arequipa, con un consumo por persona aproximado de 98 kilos por ao, como calculla Asociacin Latinoamericana del Acero (Alacero).

5. PETROLEO

En la industria de transformacin del petrleo, la destilacin es un proceso fundamental, pues permite hacer una separacin de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullicin, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia.

El petrleo finalmente llega a las refineras en su estado natural para su procesamiento. Aqu prcticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razn es que al petrleo tambin se le denomina "crudo".

Una refinera es un enorme complejo donde ese petrleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilacin o separacin fsica y luego a procesos qumicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

El petrleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de l se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

El petrleo se puede igualmente clasificar en cuatro categoras: parafnico, naftnico, asfltico o mixto y aromtico.Los productos que se sacan del proceso de refinacin se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroqumicos, tales como polietileno, benceno, etc.

Las refineras son muy distintas unas de otras, segn las tecnologas y los esquemas de proceso que se utilicen, as como su capacidad.

Las hay para procesar petrleos suaves, petrleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varan de una a otra.La refinacin se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinera tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberas. Es algo as como una ciudad de plantas de proceso.

En trminos sencillos, el funcionamiento de una refinera de este tipo se cumple de la siguiente manera:

El primer pasote la refinacin del petrleo crudo se cumple en las torres de "destilacin primaria" o"destilacion atmosfrica"

En su interior, estas torres operan a una presin cercana a la atmosfrica y estn divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la funcin de fraccionar los componentes del petrleo.

El crudo llega a estas torres despus de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centgrados que lo convierten en vapor.

Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilacin y ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfran.

Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual estn conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.

Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanz a evaporarse en esta primera etapa.

Se cumple as el primer paso de refinacin. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.

Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.

Las dems corrientes se envan a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrn los dems derivados del petrleo.

As, por ejemplo, la torre de "destilacin al vaco" recibe De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.

Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.

Las dems corrientes se envan a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrn los dems derivados del petrleo.

La Unidad de Craqueo Cataltico o Cracking recibe gasleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.

Las unidades de Recuperacin de Vapores reciben los gases ricos de las dems plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.

La planta de mezclas es en ltimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.

La unidad de aromticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroqumicos.

La de Parafinas recibe destilados parafnicos y naftnicos para sacar parafinas y bases lubricantes.

De todo este proceso se obtiene azufre y combustible. El combustible lo ultimo que sale del petrleo. Es algo as como el fondo del barril.En resumen, principal producto que sale de la refinacin del petrleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinera obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petrleo que entra a una refinera se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.

El gas natural rico en gases petroqumicos tambin se puede procesar en las refineras para obtener diversos productos de uso en la industria petroqumica.

El petrleo es un recurso agotable. Ya desde esta poca, se exiga limitar las concesiones para evitar cualquier tipo de acaparamiento y lograr las mejores ventajas para el estado en su explotacin y comercializacin.

GRFICO DE LA DEMANDA DEL PETRLEO EN EL PER:

EVALUANDO EL PETRLEO

CONSUMO DE PRODUCCIN DE PETRLEO

Balance de oferta y demanda del propano (Petrleo)

La oferta y demanda de propano se encuentra sujeta a cambios en los niveles de produccin interna, al clima y a los niveles de inventario, entre otros factores.

Mientras que la produccin de petrleo no es estacional, la demanda domstica es altamente estacional. Este desbalance causa que se eleven los inventarios en los meses de verano cuando el consumo es bajo y que disminuyan durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor. Cuando los inventarios de petrleo al inicio del invierno son bajos puede ocurrir que los precios se mantengan altos durante esos meses.

Un invierno ms fro que lo normal puede dar una presin extra para el crecimiento de sus precios durante esta poca debido a que no hay manera de cubrir el dficit si no es a travs de la importacin. Por lo dems, la importacin puede tomar varias semanas y durante stas los inventarios caen y los precios suben. Un inicio muy temprano del clima fro en la estacin afectar tambin tarde o temprano los inventarios disponibles incidiendo en su disponibilidad por el resto de la estacin.

Anlisis de la demanda de petrleo con los pases andinos

Por pases, el FMI indic que el Producto Interior Bruto (PIB) real de Bolivia crecer un 4,5 por ciento en el 2007 y un 5,3 por ciento en el 2008 (4,5 por ciento en el 2006).

En Colombia crecer un 5,5 por ciento en el 2007 y un 4,5 por ciento en el 2008 (frente al 6,8 por ciento del 2006).

En Ecuador crecer un 2,7 y un 2,9 por ciento, respectivamente (un 4,2 por ciento en el 2006).

El crecimiento del Per ser del 6 y el 5,5 por ciento (8 por ciento en el 2006) y Venezuela un 6,2 y un 2 por ciento (un 10,3 por ciento el ao pasado), respectivamente.

En cuanto al ndice de Precios al Consumo (IPC), el crecimiento del IPC en Bolivia ser del 6,5 y 6 por ciento en los dos prximos aos, en Colombia del 4,2 y 3,7 por ciento, un 2,8 y un 3 por ciento en Ecuador, un 1 y 2 por ciento en Per y un 21,6 y 25,7 por ciento en Venezuela.

El supervit por cuenta corriente de Bolivia ser del 8,7 y 6,4 por ciento, Colombia tendr un dficit del 2,3 por ciento en el 2007 y del 3,3 por ciento en el 2008, mientras que Ecuador tendr supervit del 0,4 y el 0,7 por ciento respectivamente.

En Per el supervit ser del 0,7 y el 0,4 por ciento y en Venezuela del 7 y 6,2 por ciento, respectivamente. EFECOM.

Por qu no baja la gasolina cuando cae el petrleo? La clave, la cotizacin de los carburantes?

Los consumidores sostienen que las subidas del petrleo se trasladan mucho antes al precio de la gasolina que las bajadas. Las petroleras argumentan que fijan sus precios en funcin de la cotizacin internacional de los carburantes y no del crudo, en donde aseguran que un movimiento del 25% slo modifica en un 10% el precio de venta al pblico.

El indicador de referencia de las empresas petroleras en sus polticas de precios no es el precio del petrleo, sino la cotizacin internacional de los

CUADRO COMPARATIVO

Desplazamiento de DemandaDesplazamiento de Oferta

El pescado en Semana Santa tiene un desplazamiento positivo, hacia la derecha.La oferta del pescado aumenta en la Semana Santa, debido a los requerimientos del mercado.

El consumo de joyera por el da de la madre aumenta, esto incluye a la plata, por lo tanto la demanda de la plata especficamente en esta poca tiene un desplazamiento positivo, pero al margen de ello su demanda aumenta positivamente.La oferta de Plata a nivel mundial se ha incrementado, puesto que la produccin de plata se ha incrementado.

La demanda del cobre ha disminuido, debido a que est pasando claramente una baja.La oferta a aumentado a nivel mundial, debido al alza de produccin.

La demanda del acero disminuyo a lo largo de los ltimos aos, pero se espera que este ao la demanda aumente, en el caso del Per.La oferta del acero ha aumentado a nivel del Per.

La demanda del Petrleo en el Per ha aumentado.La oferta de Petrleo en el Per ha aumentado.

Tabla 1 Cuadro Comparativo de Desplazamiento