6
TRABAJO FINAL PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Nombre: Cristian Viteri Cambios en el ser humano a lo largo de su vida El ser humano a lo largo de su vida atraviesa cambios que lo transforman, modifican e incluso cambian su manera comprender y ver el mundo. Estos cambios que surgen desde que es concebido y terminan cuando muere, ocurren sobre todo a nivel físico, social y psicológico. El presente ensayo busca recopilar los puntos fundamentales en los diferentes momentos del transcurso de la vida humana, desde la infancia hasta la adultez tardía. A medida que avanzamos aprendemos, cambiamos, maduramos y finalmente nos desarrollamos, por lo cual la vida es un viaje que se debería estudiar a profundidad. El recién nacido Inmediatamente después de que sale del vientre de su madre, empieza un proceso de dependencia en el cual necesitará de la ayuda de sus padres para sobrevivir, en primera instancia el hacia su madre o cuidador serán fundamentales para el posterior desarrollo de su vida. La manera de procesar información del niño es variable, ya que entre los dos años hasta los siete, se encuentra en un periodo pre operacional según el autor de Piaget, el pensamiento es egocéntrico, rígido, y más intuitivo. Según Kohlberg el niño obedece a sus padres porque tiene miedo de ser castigado, entonces sabe que tiene que cumplir las reglas establecidas para evitar sufrimiento, a lo cual dicho autor define esta epata como un nivel pre convencional. Posteriormente el niño empieza a tener noción de la diversidad, diferentes opiniones y puntos de vista y es capaz de percibir al castigo como un riesgo que se puede evitar, a lo cual lo definiríamos como la etapa de relativismo instrumental. A lo largo de esta primera etapa el niño ha adquirido conocimientos fundamentales tales como el lenguaje que le servirán para toda su vida. A partir de los 5 y 7 años entra el pensamiento concreto, donde adquiere distintas habilidades cognitivas, motrices y

Cambios en El Ser Humano a Lo Largo de Su Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo realizado acorde a los cambios biológicos, mentales y comportamentales que sufre el individuo a lo largo de su existencia.Psicología del desarrollo

Citation preview

Page 1: Cambios en El Ser Humano a Lo Largo de Su Vida

TRABAJO FINAL PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Nombre: Cristian Viteri

Cambios en el ser humano a lo largo de su vida

El ser humano a lo largo de su vida atraviesa cambios que lo transforman, modifican e incluso cambian su manera comprender y ver el mundo. Estos cambios que surgen desde que es concebido y terminan cuando muere, ocurren sobre todo a nivel físico, social y psicológico.

El presente ensayo busca recopilar los puntos fundamentales en los diferentes momentos del transcurso de la vida humana, desde la infancia hasta la adultez tardía. A medida que avanzamos aprendemos, cambiamos, maduramos y finalmente nos desarrollamos, por lo cual la vida es un viaje que se debería estudiar a profundidad.

El recién nacido Inmediatamente después de que sale del vientre de su madre, empieza un proceso de dependencia en el cual necesitará de la ayuda de sus padres para sobrevivir, en primera instancia el hacia su madre o cuidador serán fundamentales para el posterior desarrollo de su vida.

La manera de procesar información del niño es variable, ya que entre los dos años hasta los siete, se encuentra en un periodo pre operacional según el autor de Piaget, el pensamiento es egocéntrico, rígido, y más intuitivo. Según Kohlberg el niño obedece a sus padres porque tiene miedo de ser castigado, entonces sabe que tiene que cumplir las reglas establecidas para evitar sufrimiento, a lo cual dicho autor define esta epata como un nivel pre convencional. Posteriormente el niño empieza a tener noción de la diversidad, diferentes opiniones y puntos de vista y es capaz de percibir al castigo como un riesgo que se puede evitar, a lo cual lo definiríamos como la etapa de relativismo instrumental. A lo largo de esta primera etapa el niño ha adquirido conocimientos fundamentales tales como el lenguaje que le servirán para toda su vida.

A partir de los 5 y 7 años entra el pensamiento concreto, donde adquiere distintas habilidades cognitivas, motrices y perceptuales. Este tipo de pensamiento se caracteriza porque a diferencia del pre operacional, es flexible, reversible y busca relaciones causales. En esta etapa radica otro factor de suma importancia para el aprendizaje el cual es el periodo de latencia, después de haber atravesado las etapas psicosexuales oral, anal y fálica planteadas el objeto del placer sexual no está definido como en etapas anteriores y está caracterizada por la disminución del interés por las actividades sexuales. En este periodo el niño enfoca su energía para descubrir el mundo, aprender y para integrarse en algún grupo social que ya no está limitado al núcleo familiar, es por estas características que el periodo de latencia es considerado la antesala de la pubertad que dará inicio cuando el niño pase a la etapa genital, la cual perdurará el resto de la vida del individuo.

Finalmente, a los 9 y los 12 años, el niño está en un nivel convencional, donde reconoce lo bueno y malo según la sociedad lo defina. Es decir, se establece un sentido moral.

Posteriormente observamos como la pubertad sirve de mediadora entre la niñez y la adolescencia, esta prepara al cuerpo a los cambios, sobre todo físicos que empiezan a llegar y conduce a la madurez sexual. En esta epata las características sexuales primarias y secundarias en ambos sexos

Page 2: Cambios en El Ser Humano a Lo Largo de Su Vida

se desarrollan bastante, se da el estirón puberal entre los 13 y 14 años y es donde surgen la mayor cantidad de cambios biológicos abruptamente. En el interior del cuerpo también surgen distintos cambios como la descarga hormonal que es la causante de que el hombre produzca más testosterona y las mujeres estrógenos y progesterona, lo que facilitara el desarrollo de sus características sexuales propias.

Estos cambios hormonales impactan directamente sobre le adolescente, en especial medida en la parte afectiva y emocional como serán evidentes en el enamoramiento.

El pensamiento abstracto en el adolescente está bastante ligado con el desarrollo intelectual en esta fase, es flexible y abstracto. Los adolescentes plantean interrogantes, desafían ciertas normas que les parecen injustas frente a la autoridad y buscan apoyo en sus pares y sienten a sus amigos como sujetos leales, pero a su vez también buscan ser individuos únicos y son muy competitivos

Los adolescentes manifiestan ciertas nuevas actitudes, que posteriormente les resultaran de utilidad en el mundo adulto como la denominada tendencia a discutir, que permitirá que el adolescente practique sus habilidades de negociación, facilidad para argumentar e incrementar su tolerancia para con otras personas. Otra característica propia es el egocentrismo que fomenta su creencia de que es un ser único o más valía que los demás. La toma de autoconciencia es otro factor de gran importancia, ya que hace que el adolescente se sienta juzgado y observado en todo momento en cuanto a sus acciones y la hipocresía aparente que fomentara a que el adolescente trabaje por un ideal, que lo busque y se esfuerce por él.

A pesar de que el círculo social es el centro del mundo del adolescente, la familia todavía posee gran peso sobre este. Aunque busquen independencia todavía no pueden valerse por sí solos ante las exigencias de la sociedad y no son capaces de asumir roles propios de la juventud, por lo que la familia es la encargada de ofrecerles protección. Sin embargo, muchas veces los padres no se dan cuenta de los problemas de los problemas con los cuales sus hijos hacen frente y los cuales son en realidad más frecuentes de lo que los mismos padres piensan como el consumo de drogas, desórdenes alimenticios o bullying.

Posterior a la etapa de la adolescencia entramos la etapa de la juventud o adultez temprana, que tiene lugar entre los 20 y los 40 años aproximadamente. Entre los 20 y 30 años en el aspecto físico, la mayoría de personas tienen vitalidad, fuerza y resistencia, es la etapa de mayor vitalidad llegando al clímax de las capacidades físicas entre los 25 y 30 años. Aunque estas capacidades físicas pueden verse reducidas después de que el joven haya sido expuesto a situaciones de exigencia extremas.

Según Riegel en esta etapa se manifiesta el pensamiento dialéctico, en el cual se logra la comprensión de las contradicciones y la integración de lo ideal con lo real.

En esta etapa se logra un alto grado de madurez cognitiva y moral también ya que tienen un fuerte sentido de compromiso y responsabilidad. También durante esta etapa los jóvenes logran emplear sus capacidades cognitivas rápidamente adaptándose a las situaciones y generalmente el individuo empieza también a trabajar y debe demostrar a la sociedad que es apto y capaz para desempeñar el rol para el cual se ha estado preparando durante el transcurso de su vida.

Page 3: Cambios en El Ser Humano a Lo Largo de Su Vida

El joven se plantee objetivos, metas y sienta que debe cumplir con ciertas tareas debido a su sentido de responsabilidad, en esta etapa los individuos ya no dependen de sus padres por lo que buscan su independencia y dependen principalmente de ellos mismos, Buscan elegir una pareja que se espera dure para toda la vida, se aprende a vivir con el cónyuge con el cual idealmente se tienen metas comunes en cuanto a la formación de una familia y una convivencia armónica.

Según Erikson el define que el individuo se encuentra en la etapa de intimidad versus aislamiento, en donde el éxito de esta etapa dependerá de si el sujeto logra crear relaciones de confianza con amigos o con su pareja estable. Si bien estos ya no son un eje central en su vida como en la etapa de la adolescencia, el adulto busca un grupo social afín con el cual comparta intereses y gustos mutuos. Mientras que Kohlberg, hace énfasis en la experiencia la cual está fuertemente sesgada por los sentimientos o emociones asociados a los recuerdos.

A continuación, seguimos con la etapa comprendida alrededor de los 40 y 60 años que es la madurez o adultez intermedia. En esta etapa las características del individuo empiezan a decrecer conforme al deterioro del tiempo y surgen frustraciones y crisis existenciales que puede atravesar el sujeto por diferentes motivos. Los órganos de los sentidos sufren una reducción en la capacidad para ver y escuchar. De la misma manera el tiempo de reacción es disminuye de forma paulatina. A nivel interno el esqueleto se vuelve más rígido, y frágil, mientras que, la piel y los músculos pierden elasticidad y se reduce la actividad del sistema nervioso.

Los cambios internos varían para los hombres y las mujeres, ya que en el caso de ellas la menopausia, producen menos estrógeno y esto provoca que tengan sudores nocturnos; mientras que en los hombres la disminución de la producción de andrógenos puede causar impotencia, micción frecuente y úlceras.

Los adultos en la madurez están ubicados en la etapa de la generatividad frente al estancamiento de Erikson, en donde la resolución de la crisis permite que la persona se sienta productiva, buscando comprometerse con una causa mayor que la pareja como lo son los hijos y equilibrando el trabajo y la diversión.

La generatividad también plantea tres dominios, procreativo, que consiste responder a las necesidades de la siguiente generación; productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar de la siguiente generación; y el creativo, que consiste en hacer aportaciones importantes a la sociedad.

En la mujer el proceso de generatividad puede estar más ligado a las actividades sociales, al trabajo, a la maternidad y al cuidado de los seres queridos. Pero si la crisis no es superada con éxito la persona se enfrenta al estancamiento en donde no se sentirá capaz de aportar algo a la sociedad ni a las generaciones venideras.

Finalmente, la edad adulta tardía empieza alrededor de los 65 años y dura hasta el fin de la vida del, Aunque el envejecimiento es normal aparentemente, existen factores que podrían tener una incidencia en acelerar dicho proceso como lo son el estilo de vida que el sujeto haya tenido en etapas anteriores, accidentes sufridos por el individuo y enfermedades somáticas y psicológicas.

En el aspecto físico la piel sufre cambios muy notorios, se reseca y pierde más elasticidad, por lo cual puede sufrir ciertas laceraciones, aumenta la presencia de lunares en diferentes partes del

Page 4: Cambios en El Ser Humano a Lo Largo de Su Vida

cuerpo e incluso aparecen marcas hepáticas. Los órganos de los sentidos, pierden funcionamiento de forma progresiva, el gusto disminuye y los problemas al escuchar son muy frecuentes.

En el aspecto biológico también hay cambios muy notorios, la altura del adulto mayor se reduce en aproximadamente tres centímetros respecto a la altura máxima conseguida en su juventud debido a la compresión del cartílago de la espina dorsal, mientras que los huesos son más débiles y frágiles por lo que son más propensos a sufrir enfermedades como la osteoporosis. El cerebro recibe menos oxígeno, debido a esto el tiempo de reacción disminuye bastante en comparación al que poseían en la madurez y finalmente su sistema inmunológico decae a lo cual son propensos a adquirir enfermedades

En el aspecto cognitivo surgen diversos cambios, en su mayoría negativos como lo son con pérdida de memoria o las demencias seniles. También pueden surgir diversos problemas cognitivos como la depresión. La memoria es selectiva en los adultos mayores por lo que recordarán más fácilmente aquello que les parezca interesante y significativo y cabe recalcar que la inactividad prolongada e incluso medicamentos prescritos pueden causar pérdida de memoria a esta edad.

Finalmente, es innegable que todos atravesamos por procesos que a lo largo del tiempo hacen que cambiemos tanto por dentro como por fuera, y a lo largo de este estudio, podemos afirmar que la vida es un viaje que trae tantas ventajas como desventajas para el individuo