4
Título Caminos para llegar a la verdad. La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.” Introducción La filosofía es una disciplina abstracta pero fascinante. Está llena de planteamientos, ideas y grandes pensadores. Es absolutamente amplia y compleja, pero con una gran riqueza de propuestas para comprender tantos enigmas de la vida y del ser humano. El objetivo principal de este ensayo es ampliar los conocimientos en filosofía, específicamente, reflexionando sobre de los pensamientos de Platón y Aristóteles (los cuales son fundamentales dentro de esta disciplina). Para comenzar a indagar y reflexionar sobre los pensamientos de ambos personajes, se va a utilizar el método dialectico de triadas. Este es un estilo de ensayo que consiste en plantear dos perspectivas a modo de dialogo donde se presenta tanto mi argumento como el argumento de otros autores. Por consiguiente, este ensayo tendrá una estructura en la cual se incluya una tesis o el planteamiento que se busca demostrar, una antítesis a modo de argumentos en contra y una síntesis en la que se propondrá una solución al problema. Tesis Tanto Platón como Aristóteles realizan planteamientos que ni se complementan ni se contradicen, sin embargo, se encuentran relacionados en un mismo centro. Este centro es que ambos se interesan en ideas fundamentales de la filosofía, ambos quieren encontrar la verdad a su manera y ambos quieren buscar una relación entre el hombre y el conocimiento. Por un lado, Platón plantea que el filosofo debe dedicarse al conocimiento de las ideas verdaderas y por su parte, Aristóteles plantea que el hombre es un ser esencialmente político (más adelante se profundizará en ambos 1

Caminos para llegar a la verdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.”Platon y Aristoteles.

Citation preview

Page 1: Caminos para llegar a la verdad

Título Caminos para llegar a la verdad.

“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.”

Introducción

La filosofía es una disciplina abstracta pero fascinante. Está llena de planteamientos, ideas y grandes pensadores. Es absolutamente amplia y compleja, pero con una gran riqueza de propuestas para comprender tantos enigmas de la vida y del ser humano. El objetivo principal de este ensayo es ampliar los conocimientos en filosofía, específicamente, reflexionando sobre de los pensamientos de Platón y Aristóteles (los cuales son fundamentales dentro de esta disciplina).

Para comenzar a indagar y reflexionar sobre los pensamientos de ambos personajes, se va a utilizar el método dialectico de triadas. Este es un estilo de ensayo que consiste en plantear dos perspectivas a modo de dialogo donde se presenta tanto mi argumento como el argumento de otros autores. Por consiguiente, este ensayo tendrá una estructura en la cual se incluya una tesis o el planteamiento que se busca demostrar, una antítesis a modo de argumentos en contra y una síntesis en la que se propondrá una solución al problema.

Tesis

Tanto Platón como Aristóteles realizan planteamientos que ni se complementan ni se contradicen, sin embargo, se encuentran relacionados en un mismo centro. Este centro es que ambos se interesan en ideas fundamentales de la filosofía, ambos quieren encontrar la verdad a su manera y ambos quieren buscar una relación entre el hombre y el conocimiento. Por un lado, Platón plantea que el filosofo debe dedicarse al conocimiento de las ideas verdaderas y por su parte, Aristóteles plantea que el hombre es un ser esencialmente político (más adelante se profundizará en ambos planteamientos). En todo caso, el argumento principal es que existe una relación entre las ideas de ambos autores que quizá no es tan evidente.

Antítesis

A pesar de que Aristóteles fue discípulo de Platón, muchos dirán que no existe una relación evidente entre las ideas de ambos ya que plantean mundos completamente diferentes para exponer sus puntos. Para Platón hay una separación entre lo que podemos sentir y lo que podemos reflexionar, por eso usa la existencia de dos mundos y el mito de la caverna para exponer su punto. Él afirma que por medio del mundo de las ideas se comprende la naturaleza, y una vez entendida la naturaleza se llega a la verdad (la cual está fragmentada en muchas ideas). En Aristóteles esa separación de dos mundos no existe porque el hombre y la sociedad son uno solo. Él decía que “sin la sociedad que nos rodea no somos seres verdaderos” (Gaarder, 1995, p.141), es decir que el filósofo debe tener la capacidad de entender el mundo que lo rodea pero también la capacidad de afectar su realidad. Por eso

1

Page 2: Caminos para llegar a la verdad

Aristóteles, no solo nos habló de lógica y de ciencia, también del arte de gobernar, de la ética y de la política.

Adicionalmente, es importante saber que Platón solía ocuparse en “los moldes o ideas eternas, que no había reparado en los cambios en la naturaleza, pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, todo lo que podemos sentir y cambia constantemente y no permanecerá por siempre y que a partir solo podemos tener ideas o hipótesis pocos seguras. Pero que solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón” (Gaarder, 1995, p.105). En otras palabras, quiere decir que nuestro entorno es distinto con frecuencia y solo por medio de los moldes o ideas eternas podemos resolver cualquier cuestionamiento. Según Platón, dentro de los moldes o ideas eternas se encuentra la razón y a partir de la razón se puede llegar a las ideas que revelan la verdad. La verdad es lo que todo filósofo querría saber. Por otra parte, Aristóteles propone un camino diferente, en el cual como se menciono previamente, el hombre es un ser esencialmente político y la forma de llegar a la verdad es entendiendo el mundo en el que estamos haciendo uso de la lógica. Es importante aclarar que cuando se refiere a un ser político, se refiere a la capacidad de afectar su realidad; la búsqueda de la felicidad individual (ética), la armonía colectiva (política), la administración de la justicia y la administración de los saberes (la filosofía).

Síntesis

Básicamente se podría afirmar que Aristóteles no es un complemento de Platón, pero tampoco niega todos los planteamientos de Platón. Prevalece la búsqueda de la verdad y por eso, aunque Aristóteles escribió de muchos temas, es esencialmente un filósofo (porque le interesaba llegar a la verdad). En ese sentido se puede reiterar que ambos autores tienen un factor común a pesar de las diferencias en sus caminos (planteamientos) para llegar a dicho factor: la verdad. Sí existe una relación entre la propuesta de Platón sobre las ideas verdaderas y el planteamiento de Aristóteles sobre el hombre considerado un ser esencialmente político. Simplemente hay que ser cuidados en la forma de leer e interpretar lo dicho por cada filósofo. Además no se debe olvidar que son planteamientos realizados por dos filósofos quienes fueron maestro y alumno. Gracias al conocimiento aportado por uno de ellos, Platón, se desprendieron las ideas de Aristóteles. Por lo tanto, evidentemente están ligados.

Reflexión personal

Las ideas de Platón y Aristóteles serán importantes para mi vida ya que satisfacen de alguna manera cuestionamientos que me hago frecuentemente sobre mi existencia. Además logree asimilar que uno jamás debe dejarse llevar por la primera impresión, por las apariencias, o por lo básico. Siempre será importante profundizar, querer ir más allá por que solo así lograre encontrar fascinación en cualquier cosa.

2

Page 3: Caminos para llegar a la verdad

Conocer sobre las ideas de Platón y Aristóteles me obliga a querer enfocar mi mente en muchas más inquietudes que aun no están resueltas. Tener conocimiento de las ideas de estos dos filósofos también me invita a dejar de llevarme por asuntos pasajeros como que hacer el fin de semana y más bien me encarrila en pensamientos que son importantes para mi futuro, que fortalecen mi personalidad y me definen como una mujer con carácter y seguridad de lo que quieres.

Bibliografía

Gaarder Jostein. (1995) El mundo de Sofía. Santafé de Bogotá. Siruela/Norma

Fina Oriol. (1978) Gigantes de la Filosofía. México. Bruguera mexicana de ediciones, S.A

Platón. (1985) El banquete/Fedro. Madrid. Sarpe

Alexandra Gómez Prieto

3