CAMIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAMIONE

Citation preview

CAMIN CISTERNA

los camiones cisterna para el suministro de agua son sistemas de distribucin por medio de los cuales los gobiernos y empresarios privados transportan agua hasta una ubicacin comunitaria central o directamente hasta una vivienda. El agua se bombea hacia recipientes manuales o directamente hacia cisternas o tanques de almacenamiento en viviendas.Este tipo de sistema puede ser una solucin permanente en comunidades donde no exista otra infraestructura de distribucin. Los camiones cisterna pueden usarse adems en reas con servicio intermitente aqullas en las cuales la infraestructura existente est daada y suministra solamente servicio espordico y/o agua contaminada.Los camiones cisterna pueden suministrar agua a las comunidades que han visto interrumpido el abastecimiento de sus fuentes usuales debido a guerra o desastres naturales. stos se pueden utilizar adems para atender a los desplazados refugiados que han sido forzados por eventos a reunirse en otros lugares con poca o ninguna infraestructura existente.En reas ridas y en aquellas que carecen de otra infraestructura permanente para recursos hdricos, los camiones cisterna pueden ser parte del plan municipal de abastecimiento de agua. En estos casos, stos pueden ser auspiciados por los gobiernos locales y pueden evitar a sus usuarios cargas innecesarias.En otras reas, el abastecimiento de agua por medio de camiones cisterna es una empresa para emprendedores. Las personas que viven fuera del alcance de la infraestructura de abastecimiento de agua, como aqullas en barrios pobres urbanos de rpido crecimiento o en regiones rurales remotas, quiz se vean forzadas a pagar a contratistas privados para el abastecimiento en camin cisterna de sus necesidades de agua diarias.USO EFICIENTE DE LOS CAMIONES-CISTERNALos camiones cisterna son una forma de disponer de un volumen de agua mvil para transportarloa lugares que no cuentan con este elemento, o que lo disponen en bajo caudal.La verdadera utilidad de un camin cisterna es transportando agua hacia el incendio y luegovolviendo al punto abastecimiento primario (primario), es una opcin muy poco inteligente quedarse en el lugar del incendio, esperando a que su estanque en algn momento se vace.

Si se analiza el costo de un camin cisterna, el que normalmente es de varias decenas de millones de pesos, se concluir fcilmente lo ilgico de tenerlo detenido como una piscina. Un camin que no est en movimiento entre el Punto de Abastecimiento Primario y el Punto deAbastecimiento Secundario es un vehculo subutilizado. La forma de sacarle mayor partido, es que cada camin cisterna tenga un estanque colapsable propio como los Fol-Da-Tank o similares, de tal forma que al reunirlo con otros se forme un sector que pueda recibir el agua de los camiones cisterna que vayan llegando y, que al permitirle descargar su cisterna con rapidez, pueda volver prontamente al Punto de AbastecimientoPrimario para reiniciar el ciclo de abastecimiento de agua. Los estanques colapsables o porttiles tienen un costo bajsimo, de menos del 2% del costo de un camin cisterna, este estanque se transforme en un multiplicador de fuerza importante al permitir disminuir los ciclos de operacin del abastecimiento de agua de los mencionados camiones. Punto de Abastecimiento Primario (Primario) Se define como Primario al lugar desde donde se obtendr el agua para transportarla o bombearla hacia el incendio, puede ser una acequia, un lago, un grifo, una piscina, etc.

En este sector debe estar ubicado el o los carros y/o motobombas que permitan obtener una capacidad de bombeo tal que, en un tiempo no superior al minuto y medio o dos minutos se logre rellenar un camin cisterna de 10.000 litros. Si bien aparentemente los carros que estn en este punto se pierden para el combate del incendio, en realidad permiten que este sea combatido de manera mucho mas rpida y efectiva al permitir disponer de un flujo elevado y constante de agua en el lugar del incendio. Esto no es difcil de lograr cuando se est en aguas abiertas, pero supone un desafo cuando el agua se obtiene desde grifos. En este caso con un poco de ingenio se pueden obtener resultados bastante aceptables. Por ejemplo, si como Primario se tiene un grifo que entrega 1.000 lpm, se debe aprovechar los tiempos muertos, en que los camiones cisterna estn en viaje, para as llenar estanques colapsables, de manera de tener a disposicin un volumen suficiente de agua para bombear rpidamente a los cisternas cuando vuelvan a recargar.Para obtener el mejor rendimiento de los camiones cisterna, se debe escoger los grifos que estn montados en las matrices de mayor dimetro posible, esta informacin puede ser obtenida en la respectiva empresa de agua potable. Normalmente y especialmente cuando se necesita altos caudales, la opcin ms conveniente ser optar de inmediato por abastecimiento desde aguas abiertas, sea una laguna, acequia, etc. y dejar los grifos cmo una fuente de abastecimiento complementaria.

Con cuatro camiones cisterna de 10.000 litros de capacidad y un Primario ubicado a 7 minutos del incendio o sea 5600 metros, se puede mantener un caudal superior a 4.000 lpm (+1050 gpm) de manera constante.Cmo se puede concluir fcilmente, con una pequea inversin, al operar cuatro camiones cisterna con este sistema, equivale prcticamente a una flota de ocho camiones operados de manera tradicional, o sea esperar en el lugar a que el estanque sea ocupado por algn carro bomba que necesite agua.Lo que es peor, es que cuatro camiones cisterna, operados de manera tradicional, permiten un caudal promedio de slo 1000 lpm (250 gpm). No es extrao que aunque uno o ms Cuerpos muevan muchos vehculos, los incendios grandes consuman todo!.

CAMION MIXER

El camin mixer (conocido tambin como camin-hormigonera, camin mezclador y/o agitador), consiste en un camin equipado con una hormigonera. Debido a esta disposicin, le es posible transportar hormign premezclado al mismo tiempo que contina su amasado. Es el mtodo ms seguro y ms utilizado para transportar hormign en trayectos largos, debido a que retarda el inicio del proceso de fraguado del hormign.El mixer posee una capacidad que oscila entre 2 y 8 m3 (actualmente hay equipos de mayor volumen), son ms frecuentes los de capacidad mas cercana a 8 m3.DESCRIPCIN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CAMIN MIXERExisten Camiones Mixer de diferentes marcas, modelos y tamaos, pero bsicamente funcionan de manera similar:El motor del camin se encuentra trabajando entre 1.800 a 2.100 revoluciones por minuto. La bomba hidrulica situada en la parte delantera, toma de dicho motor la fuerza necesaria (a travs de un cardan) para generar un caudal de aceite a una alta presin, la cual hace trabajar el motor hidrulico, generando en ste una energa de tipo rotacional a una cierta cantidad de revoluciones por minuto. El reductor planetario, reduce la cantidad de revoluciones en el motor hidrulico, transmitiendo finalmente al tambor una cantidad de 15 a 20 revoluciones por minuto.Los camiones agitadores y los mezcladores son prcticamente iguales en cuanto a modelo y sistema de funcionamiento, diferencindose solamente en la configuracin de las paletas helicoidales internas del tambor. La cuba amasadora dispone de paletas con una cierta inclinacin y con pestaas de ataque, con el objeto de evitar que el hormign pase de largo en el ciclo rotatorio del tambor, impulsndolo hacia abajo, como la paleta est levemente inclinada, el hormign se mezclar uniformemente. Las cubas agitadoras, como no tienen la funcin de amasar, puesto que reciben la mezcla preparada, disponen de paletas helicoidales con poca o ninguna inclinacin y sin pestaas de ataque, prcticamente lisas con el objeto de permitir que el hormign pase de largo, en la rotacin del tambor, agitndose solamente a una velocidad de 2 a 6 revoluciones por minuto.PARTES DE UN CAMIN MIXER1. CONJUNTO DE CARGA Y DESCARGAConstruido en chapas de acero de alta resistencia de la misma calidad y espesor del tambor. Dimensionado para una rpida carga y descarga. Posee un sistema de traba tipo morsa para posicionamiento en cualquier ngulo de giro de la canaleta de descarga. Traba de seguridad para posicionamiento rpido y seguro durante el transporte. Sistema de levantamiento de la canaleta de descarga por medio de un robusto y eficiente tornillo mecnico de accionamiento manual. Canaletas de fondo plano que tienen una vida til ms prolongada.1. TAMBOREl tambor es uno de los componentes que ms sufre la accin de la abrasin y corrosin. Existen chapas con certificados de anlisis qumico y ensayos mecnicos. Estas chapas poseen como caracterstica principal una alta resistencia a la abrasin, corrosin y fatiga. La soldadura es hecha externa e internamente por mquinas semi-automticas, garantizando un perfecto acabado y gran resistencia mecnica. 1. TANQUE DE AGUAPresurizado por el propio sistema de aire del camin. Protegido por dos vlvulas de alivio reguladas a una presin menor que la vlvula del camin. Construido de acuerdo a las normas de seguridad para vasos de presin, con una capacidad de 650 litros (100% utilizable). La chapa utilizada en la fabricacin del tanque tiene la misma calidad del tambor.1. COMANDO TRASEROEl comando de la hormigonera podr ser mecnico o electrnico. El comando de accin mecnica es de concepto simple, robusto y seguro. Posee 3 palancas, siendo una de traba, la segunda para el control de la rotacin del motor diesel y la tercera para la bomba hidrulica. 2.6.3.3 PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES HORMIGONEROS

El trabajo del camin hormigonero se inicia con el cargado del concreto preparado en planta, posteriormente el camin traslada esta material hasta la obra, donde realizar el trabajo de descarga en forma directa a la superficie de la va, o mediante el uso de una bomba de hormign, finalmente el camin retorna a la planta de produccin, para iniciar un nuevo ciclo de trabajo.

La productividad del camin hormigonero depender de su capacidad, de la distancia a la que se encuentra la planta de concreto, de la velocidad que puede imprimir y del tiempo que se demora en las operaciones de carga y descarga.

Los tiempos que demandan las operaciones de carga, de descarga y las maniobras de viraje se consideran en un tiempo fijo, ya que no tendrn variaciones significativas en la ejecucin de una obra.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, la productividad de los camiones hormigoneros ser la siguiente:

Donde:Q = productividad del camin imprimador en (m3/hra)C = capacidad del camin hormigonero (m3)T = tiempo de duracin del ciclo de trabajo (minutos)V = velocidad promedio de trabajo (m/min)E = factor de eficiencia del trabajor = resistencia a la rodadurah = factor de correccin por altura s.n.m. DURACIN DEL CICLO DE TRABAJO

El tiempo total del ciclo de trabajo ser la sumatoria de los tiempos utilizados en las operaciones de carga y descarga del hormign, en lo recorridos de ida y vuelta y en las maniobras de viraje. La duracin del ciclo depende de la distancia de la planta a la obra (d) en metros y de la velocidad promedio del camin:

Donde:d = distancia de recorrido (m)va = velocidad de ida (m/min)vr = velocidad de retorno (m/min)tf = tiempo fijo = tiempo de carga + tiempo de descarga + maniobras (tf = 5 a 10 minutos)

CAMIONES IMPRIMADORES O DISTRIBUIDORES DE ASFALTO

Es un equipo que se utiliza en la aplicacin de tratamientos superficiales, en la imprimacin de capas base antes de colocar la carpeta asfltica, en los riegos de liga, etc. Consiste en un camin sobre el que se monta un termo tanque provisto de un sistema de calentamiento, formando por un quemador de fuel-oil que calienta el tanque haciendo pasar los gases a travs de tuberas situadas en su interior. Cuenta, adems, con una motobomba que permite expulsar el material ligante a la presin especificada. En el extremo del tanque est ubicada la barra de riego provista de boquillas, a travs de las cuales se riega el asfalto sobre la superficie del terreno. La barra debe estar conectada al tanque de tal manera que el asfalto circule a travs de ella cuando no se est regando. La longitud de esta barra vara entre 3 a 8 metros en los modelos ms grandes. En el tanque debe existir un termmetro adecuado para medir la temperatura del asfalto. Tambin debe existir una conexin para una manguera con barra de riego y boquilla sencilla o doble para regar zonas del camino que no puedan alcanzarse con la barra regadora. Se fabrican camiones imprimadores con capacidades de 3200 a 16000 litros, existen modelos pequeos para mantenimiento de 1600 litros.

La funcin del imprimador es aplicar asfalto sobre una superficie previamente conformada a una tasa especificada (por ejemplo 1.5 lt/m2), formando una capa ligante uniforme y homognea. Para asegurar una aplicacin uniforme de asfalto es necesario que:

La viscosidad y la temperatura del asfalto sean las adecuadas. La presin ejercida por la bomba sea uniforme en toda la longitud de la barra regadora. Se debe calentar la barra regadora y las boquillas antes de comenzar a regar, para eliminar los residuos de asfalto de la jornada anterior. Las boquillas estn fijadas sobre la barra regadora con un ngulo adecuado, usualmente 15 a 30 grados, para evitar que los chorros se mezclen o interfieran unos con otros. Las boquillas deben fijarse a una altura conveniente de la superficie del camino, para asegurar el adecuado solape de los abanicos de distribucin. Algunos modelos estn provistos de soportes regulables que permiten graduar la altura de la barra de acuerdo a las exigencias de la obra. La velocidad de trabajo del camin debe ser constante.

PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES IMPRIMADORESLos servicios de Imprimacin, Riego de Liga y Tratamientos Superficiales se ejecutan utilizando un camin distribuidor de asfalto, siendo esta mquina la que determina la productividad del equipo en su conjunto.

El trabajo del camin distribuidor de asfalto se inicia con el cargado del asfalto del depsito o planta de calentamiento, continua con los procedimientos necesarios para el calentamiento y circulacin del asfalto entre el tanque y la barra de distribucin.Cuando se trabaja con C.A.P (cemento asfltico), estos procedimientos demandan un tiempo mayor, porque el asfalto necesita alcanzar una temperatura cercana a los 140 C, y la circulacin de este material por la barra de distribucin suele ocasionar la obstruccin de las boquillas de los esparcidores, por lo cual necesitan estar constantemente calentados con un soplete auxiliar.

Posteriormente el camin imprimador descarga el asfalto en la superficie de la plataforma, a una tasa previamente establecida.

El tiempo que demanda el trabajo preliminar de carga, el tiempo de descarga y el correspondiente a las maniobras se considera en un tiempo fijo, que tendr un rango amplio de variacin, de acuerdo a las caractersticas de cada obra.

La produccin del camin imprimador, en (m2) de superficie imprimada, ser una funcin de la capacidad del tanque, de la tasa de aplicacin por unidad de rea, de la distancia a la que se encuentra el depsito y la planta de calentamiento de asfalto.

Para el clculo de produccin, es conveniente utilizar un factor de eficiencia de 0,60, debido a que el trabajo del camin se realiza sobre las reas liberadas para su aplicacin con riego de asfalto, las que generalmente son menores que la capacidad de su tanque.

De acuerdo a las consideraciones anteriores la productividad de los camiones imprimadores ser la siguiente:

Donde:Q = productividad del camin imprimador en (m2/hra)C = capacidad del tanque del camin imprimador ([Litros)i = tasa de aplicacin del asfalto (Litros/ m2)T = tiempo de duracin del ciclo de trabajo (minutos)V = velocidad promedio de trabajo (m/min)r = resistencia a la rodaduraE = factor de eficiencia del trabajoh = factor de correccin por altura s.n.m. DURACIN DEL CICLO DE TRABAJO

El tiempo total del ciclo de trabajo ser la sumatoria de los tiempos utilizados en las operaciones de carga del asfalto, en la descarga del asfalto por riego, en lo recorridos de ida y vuelta y en las maniobras de viraje. La duracin del ciclo depende de la distancia de la planta a la obra (d ) en metros y de la velocidad promedio del camin

Donde:d = distancia de recorrido [m]va = velocidad de ida [m/min]vr = velocidad de retorno [m/min]tf = tiempo fijo = tiempo de carga + tiempo de descarga + maniobras (tf = 60 a 120 minutos)

EJEMPLO: En la tabla siguiente se muestra la produccin de un camin distribuidor de asfalto en diferentes tipos de servicios:

Valores Estimados para la Productividad de un Camin Distribuidor de Asfalto con una Capacidad de 6.000 ltsTipo de servicioDuracin del ciclo [min]Tasa de aplicacin [Lts/M2]Produccin Horaria [M2/hora]

Imprimacin1001,21125

Riego de liga1000,81687

T.S.S. con CAP2001,0830

T.S.S. con emulsin1001,4965

T.S.D. con CAP2602,0337

T.S.D. con emulsin1502,3343

T.S.T. con CAP3202,4236

T.S.T. con emulsin2003,6230

CAMIONES AGUATEROS O TERMO TANQUES

Son tanques de agua cilndricos, montados sobre chasis de camin, que se utilizan para elregado de terraplenes, con el fin de conseguir la humedad ptima especificada para una obra yfacilitar el trabajo de compactacin. Los tanques de acuerdo a la potencia del motor y el nmerode ejes del camin, pueden tener una capacidad que vara entre 2.000 a 30.000 lts.Estn equipados con un regador horizontal en la parte trasera y debajo del tanque, elsistema de vaciado del agua puede ser por gravedad o a presin, en cuyo caso estar equipadocon una bomba de agua, comparativamente el vaciado a presin ofrece mayores ventajas.PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES AGUATEROSLa produccin de los camiones aguateros depende de la distancia de transporte, de lavelocidad que puede desarrollar la mquina, del estado del camino, de la capacidad de las bombasde agua, de las condiciones de descarga, etc.

donde:C = Capacidad del tanque en litrosTA = Duracin del ciclo del camin aguatero en minutosDuracin del Ciclo"TA"El ciclo del camin aguatero est determinado por la suma de los tiempos parcialessiguientes: TIEMPO DE CARGA "t1":Es el tiempo necesario para llenar de agua el tanque delcamin, utilizando bombas o por gravedad. Si se utiliza una bomba con un rendimiento deabsorcin entrega de J lts/Min :t1 = C/JPara una bomba de 2" J = 215 Lts/MinPara una bomba de 3"J = 480 Lts/MinPara una bomba de 4"J = 850 Lts/Min TIEMPO FIJO "tF": Representa el tiempo que demandan las maniobras para que elcamin se ubique en el lugar de carga y para que la bomba de agua empiece a funcionar.En condiciones promedio se puede asignar valores que varan de 1 a 1.5 min.

TIEMPO DE DESCARGA "t2":Es el tiempo que demora el camin en vaciar el agua, atravs del regador, en la superficie del relleno. En promedio se puede considerar uncaudal de vaciado de 400 a 600 Lts/Min, por lo cual:

donde:Jv = 400 a 600 lt/minJv = caudal de vaciado TIEMPO DE ACARREO "ta": Es el tiempo necesario para que el camin aguaterocargado recorra desde la fuente de agua hasta el sector de trabajo.

donde:D = Distancia de acarreo en metrosVC= Velocidad del camin cargado en m/min. TIEMPO DE RETORNO "tr" Es el tiempo que el camin utiliza para retomar a la fuente de agua.

donde:Vr = Velocidad del camin vaco en m/min.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la duracin del ciclo de un camin aguatero serigual a:

Las velocidades que pueden desarrollar los camiones aguateros son similares a lasvelocidades sugeridas para la productividad de los volquetesPRODUCTIVIDAD EN FUNCION DEL MATERIAL HIDRATADOPara materiales en condiciones de humedad promedio se ha establecido la necesidad deagregar agua, antes de ejecutar su compactacin, en un porcentaje equivalente al 10% de su peso, por ejemplo para un suelo con una densidad de 1.500 kg/m3, la cantidad requerida de agua ser de150 litros por cada metro cbico de material.La productividad del camin aguatero en funcin de los metros cbicos de material que se pueden hidratar por hora estar determinada por:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONESAGUATEROSPara calcular su productividad real, se deben considerar los factores correspondientes a laresistencia a la rodadura, la pendiente del camino y la eficiencia del trabajo. Los valores de estosfactores sern iguales a los considerados para la productividad de los volquetes.De acuerdo a lo anterior la produccin Real de los camiones aguateros se calcularutilizando la expresin siguiente: Q= Productividad TA CORREGIDO= TA* ( 1 + h )TA= Duracin del cicloC = Capacidad del tanquer = Resistencia a la rodadura dMAT= Densidad del material sueltop = Factor de pendienteE = Factor de eficiencia de trabajo

CAMIONES VOLQUETES

Conocidos tambin como volquetas, se utilizan para el transporte de tierra, agregados y otrosmateriales de construccin. Debido a las altas velocidades que son capaces de desarrollar requieren de caminos adecuados, para aprovechar su gran capacidad de transporte a costosrelativamente bajos.Los volquetes son camiones fabricados en serie, con dos o tres ejes provistos deneumticos, sobre los cuales en vez de carrocera se ha montado una caja o tolva basculante.Pueden transitar por carretera o terreno llano siempre que tenga la resistencia necesaria parasoportar su peso, se fabrican con capacidades entre 4 y 30 Ton, con motores a diesel o gasolinade 65 a 250 HP. La caja de carga o tolva es de fabricacin robusta, de acero de alta resistencia, dotada de un sistema hidrulico de elevacin, formado por uno o dos pistones accionados por latoma de fuerza del motor y un eje de transmisin que est conectado a una bomba hidrulica.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS VOLQUETES DE ACUERDO A SU CAPACIDAD VOLQUETES PEQUEOS Fciles de maniobrar, ventajoso para acarreos a corta distancia. Desarrollan velocidades ms altas. Es ms fcil equilibrar el nmero de camiones con la capacidad del cargador. Mayor costo de operacin por el nmero mayor de chferes que se requiere. Mayor costo de adquisicin por el mayor nmero de volquetas necesario, paraobtener una determinada capacidad. Mayor costo de mantenimiento, porque requieren mayor cantidad de repuestos yms horas de mano de obra.

VOLQUETES DE GRAN CAPACIDAD Requieren menor inversin porque se requieren menos unidades.-Menor nmero de camiones facilita el ciclo de trabajo, evitando elembotellamiento y los tiempos de espera Requieren menor nmero de chferes. Su mayor peso puede daar los caminos de acarreo. Mayor dificultad para equilibrar el nmero de camiones con la capacidad del equipo de carga. Requieren un cargador de mayor capacidad.PRODUCTIVIDAD DE LOS VOLQUETESLa produccin de los volquetes depende de la distancia de transporte, de la velocidad que puede desarrollar la mquina, del estado del camino, de las caractersticas del equipo de carga, dela habilidad del chofer, etc

Donde:

C = Produccin por ciclo m3/cicloTV= Duracin del ciclo del volquete en min.n =Nmero de ciclos necesarios para que el cargador frontal llene el volqueteqc= Capacidad del cucharn colmado (m3) k = Factor del cucharn o de acarreo

ESTIMACIN DE LA DURACIN DEL CICLOLa duracin del ciclo de trabajo de un volquete, est compuesta por los siguientes tiempos: TIEMPO DE CARGA "T1"Es el tiempo necesario para que el cargador llene el volquete (depende de la capacidad y el ciclo del equipo de carga).

Dnde:Te = Ciclo del equipo de carga TIEMPO FIJO

Est formado por:t2 = Tiempo de descarga ms el tiempo de espera para iniciar esta operacin t3 = Tiempo usado para las maniobras del volquete y para que el cargador empiece la operacin de carga.De acuerdo a las condiciones de operacin, se puede adoptar los tiempos fijos siguientes: TIEMPO FIJO

TIEMPO DE ACARREO (ta)Es el tiempo necesario para que el volquete cargado recorra la distancia existente hasta el lugar de destino. Depende de la distancia de acarreo "D" y de la velocidad que utiliza el volquete con carga.

Dnde:D = Distancia de acarreo (m)VC = Vel. con carga en m/min. TIEMPO DE RETORNO (tR )Es el tiempo que la volqueta requiere para regresar al lugar donde se encuentra el equipo de carga. Depende de la distancia de acarreo "D" y la velocidad que puede desarrollar la volqueta vaca.

donde:VR = Vel. De la volqueta vaca m/min. De acuerdo a lo anterior la duracin de un ciclo de trabajo del volquete ser igual:

Donde:n = N de ciclos del equipo de carga necesarios para llenar el volqueteTC= duracin del ciclo del equipo de carga (min)tf= tiempo fijo de la volqueta (min)D = distancia de acarreo (m)VC= velocidad con carga (m/min)VR = velocidad volqueta vaca (m/min)En caminos medianamente conservados las velocidades que pueden desarrollar los volquetes en condiciones promedio, pueden ser las siguientes:TIEMPO DE TRABAJO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS VOLQUETES:Para calcular la productividad real, se deben considerar los factores correspondientes a la resistencia a la rodadura, la pendiente del camino y la eficiencia del trabajo; a los dos ltimos se les asigna los mismos valores que a los equipos anteriormente considerados, con la diferencia de que el factor de operacin puede tener un valor mayor, debido a la mayor oferta de chferes calificados.RESISTENCIA A LA RODADURAEste factor evala la resistencia que ofrece el camino al movimiento de las ruedas. Si no se dispone de mayor informacin se pueden utilizar los valores siguientes:

De acuerdo a lo escrito anteriormente, la productividad real de los volquetes se calcular utilizando la siguiente expresin.

TRABAJO COMBINADO DE VOLQUETES CON CARGADORES FRONTALES Y EXCAVADORAS

En el trabajo combinado que normalmente realizan los volquetes y los cargadores frontales o excavadores, es deseable que la capacidad de operacin de los volquetes sea igual al delos cargadores, para evitar los tiempos de espera, esto ocurrir si se encuentran las condiciones que satisfagan la siguiente ecuacin:

(1) (2)donde: N = Nmero de cargadores o excavadoresM = Nmero de volquetesSi (1) > (2) Los volquetes tienen una capacidad excedenteSi (1) < (2) Los cargadores tienen una capacidad excedente