Campesinas, semillas de intercambio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    1/24

    1

    MATERIALDE

    APOYO

    MATERIAL DIDCTICO

    Semillas de Cambio

    C

    ampesinas

    MATERIAL DE APOYO

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    2/24

    2

    CampesinasSemillas de Cambio

    Una produccin de Alba Films para Entrepuebloscon la colaboracin de Fundacin Lucirnaga y Va Campesina

    y el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI).

    Realizacin: Joaqun ZnigaProduccin: Ernest CaadaEdicin: Joaqun Zniga y Ridders MejaGuin:Joaqun Zniga, Ernest Caada y Flix ZuritaCmara: Rdders Meja, Jos Vazquez y Jansis MartnezSonido: Romn UmaaSonido de campo: Brenda Lpez y Jos Miguel ClaretMsica: Lus Campos, Los Toros Band, Monchi y Alexandra, Los Bisturices

    Armnicos y Kabawil.Locucin: Noem MayorgaColaboracin: Mara Jess Pinto, Csar Apestegua y Lus Miranda deEntrepueblos.Diseo grfico: Nelson PrezFoto Portada: Manuel Fandio Revista EnlaceMaterial de apoyo: Ernest CaadaDuracin: 25 min.Pas y ao de produccin: Nicaragua, 2007.

    Sinopsis: Este documental muestra el trabajo de varias organizaciones demujeres campesinas que estn tratando de generar cambios en las relaciones dedesigualdad de gnero que viven en sus comunidades y familias, al mismo tiempoque tratan de fortalecer la economa familiar campesina con produccin orgnicade alimentos para mercados locales y nacionales. Se trata de las experienciasde la asociacin de mujeres ALANEL, en Santa Catarina de Ixtahuacn, enGuatemala; el Centro de Mujeres Xochilt Acalt, en Malpaisillo, Nicaragua; y

    el sindicato de mujeres campesinas CONAMUCA, en Repblica Dominicana.

    Campesinas

    Semillas de Cambio

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    3/24

    3

    MATERIALDE

    APOYO

    Preguntas motivadoras:

    - Cules son las principales expresiones de la situacin de desigualdadasaque vive la mujer campesina frente a los hombres?

    - Por qu afirmamos que las mujeres campesinas se enfrentanasaa una doble problemtica? A qu hacemos referencia con esto?- Por qu se dice que el aporte de las mujeres no es valorado en elasaconjunto de la actividad de la familia campesina?- Cules son las principales diferencias entre hombres y mujeres enasacuanto a su relacin con los recursos esenciales para la produccinasacampesina?

    video que argumentan para explicar que fue necesario crear organizaciones especficas de mujeres campesinas, separadas de loshombres?

    - Qu opinas al respecto?

    ciones que pretenden cambiar la situacin de la mujer campesinay que slo se concentran en el mbito econmico no sirven? Quotras cosas considera que son imprescindibles?

    ana Alimentaria no se toma en cuenta que la situacin en lascomunidades y en las familias campesinas es diferente, y desigual,entre hombres y mujeres, esta Soberana Alimentaria ser limitada.Qu opinas al respecto?

    Documentos de apoyo:

    mentaria, Nylni 2007 (Mali).- La soberana alimentaria: una tica de vida, por Irene Len.

    Len.

    Mundial de las Mujeres.

    - Cules son las razones de algunas de las mujeres que aparecen en el

    - Por qu Merche Brossa, de Xochilt Acalt, explica que las interven-

    - Al final del video se dice que si en el trabajo de defensa de la Sober-

    - Declaracin de las Mujeres en el Foro Mundial por la Soberana Ali-

    - Mujeres agricultoras: gestoras de soberana alimentaria, por Irene

    - Soberana alimentaria: tierra, semillas y alimento, por Marcha

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    4/24

    4

    CampesinasSemillas de CambioDeclaracin de las Mujeres en el Foro Mundial por la

    Soberana Alimentaria, Nylni 2007 (Mali)

    El Foro Mundial por la Soberana Alimentaria, Nylni 2007, se celebr

    en Mal del 23 al 27 de febrero de 2007. Fue organizado por una alianzade movimientos sociales internacionales, como son La Va Campesina,ROPPA (Red de Organizaciones de Productores ganaderos y agrcolasde frica Occidental), la Marcha Mundial de Mujeres, el foro Mundialde Pescadores y Trabajadores de la Pesca, el Foro Mundial de Pueblosde la Pesca, el Comit Internacional de Planificacin sobre Soberana

    Alimentaria, la Red Mundial por la Soberana Alimentaria, y Amigos de laTierra. En este marco se elabor la Declaracin de Mujeres presentado

    a continuacin.

    Nosotras, mujeres procedentes de ms de 40 pases, de distintos pueblosautctonos, de frica, Amrica, Europa, Asia, Oceana y de diversossectores y movimientos sociales, estamos reunidas en Slingu (Mal),en el marco de Nylni 2007, para participar en la construccin de unnuevo derecho: el derecho a la soberana alimentaria. Reafirmamosnuestra voluntad de actuar para cambiar el mundo capitalista y patriarcal

    que prioriza los intereses del mercado por encima del derecho de laspersonas.

    Las mujeres, creadoras histricas de conocimientos en agricultura y enalimentacin, quienes siguen produciendo hasta el 80% de los alimentosen los pases ms pobres y que hoy son las principales guardianas dela biodiversidad y las semillas criollas, se encuentran especialmente

    afectadas por las polticas neoliberales y sexistas.Nosotras sufrimos las consecuencias dramticas de estas polticas:pobreza, insuficiente acceso a los recursos, patentes sobre la vida,xodo rural y migracin forzada, guerra y todas las formas de violenciasfsicas y sexuales. Los monocultivos, incluidos aquellos consagrados a losagrocombustibles, as como la utilizacin masiva de productos qumicos

    y organismos genticamente modificados, tienen efectos negativos

    sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, en particular, sobrela salud reproductiva.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    5/24

    5

    MATERIALDE

    APOYO

    El modelo industrial y las transnacionales amenazan la existencia de laagricultura campesina, la pesca artesanal, la vida pastoril, as como lafabricacin artesanal y el pequeo comercio de los alimentos en losmedios urbanos y rurales, sectores donde las mujeres desempean un

    papel importante.Queremos que la alimentacin y la agricultura salgan de la OMC y delos acuerdos de libre comercio. Ms an, rechazamos las institucionescapitalistas y patriarcales que conciben los alimentos, el agua, la tierra,los conocimientos de los pueblos y el cuerpo de las mujeres comosimples mercancas.

    Inscribindonos en la lucha por la igualdad entre los sexos, no queremossufrir ms ni la opresin de las sociedades tradicionales, ni de lassociedades modernas, ni las del mercado. Queremos aprovechar estaoportunidad para dejar atrs todos los prejuicios sexistas y desarrollaruna nueva visin del mundo construida bajo los principios de respeto,igualdad, justicia, solidaridad, paz y libertad.

    Estamos movilizadas. Luchamos por el acceso a la tierra, a los territorios,

    al agua y a las semillas. Luchamos por el acceso a la financiacin y a losequipamientos agrcolas. Luchamos por buenas condiciones de trabajo.Luchamos por el acceso a la formacin y a la informacin. Luchamos pornuestra autonoma y por el derecho a decidir para nosotras mismas, ascomo a participar plenamente en las instancias de toma de decisiones.

    En la mirada de Nylni, mujer de frica que desafi las normas

    discriminatorias, que brill por su creatividad y su productividad agrcola,encontraremos la energa para la puesta en ejecucin del derecho ala soberana alimentaria, portador de la esperanza para construir otromundo. Esta energa, la sacamos de nuestra solidaridad. Llevaremoseste mensaje a las mujeres del mundo entero.

    Nylni, 27 de febrero de 2007

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    6/24

    6

    CampesinasSemillas de CambioLa soberana alimentaria: una tica de vida

    Irene Len, ALAI, 14/02/07

    600 delegados/as, provenientes de los cinco continentes y representantesde los sectores de la sociedad interesados por las cuestiones agrcolasy alimentarias concurrirn al Foro Mundial por la Soberana AlimentariaNylni 2007, que se desarrollar en la aldea de Slingu, Mal, del23 al 27 de febrero de 2007. El da anterior, las mujeres participantesefectuarn un evento propio para debatir sobre el desarrollo delos conocimientos en la produccin alimenticia -especialmente enagricultura y semillas- y la interrelacin entre los derechos de las mujeres

    y la soberana alimentaria. Habr tambin, demostraciones prcticas eintercambios de conocimientos.

    La soberana alimentaria es el derecho de los pueblos a definir suspropias polticas de agricultura y alimentacin, a proteger y regular suproduccin y el comercio agrcola interior para lograr sus objetivos dedesarrollo sostenible, a decidir en que medida quieren ser autnomos ya limitar el dumping de productos en sus mercados.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    7/24

    7

    MATERIALDE

    APOYO

    Este concepto de la soberana alimentaria, acuado por la VaCampesina, se plantea no slo como una alternativa para los gravesproblemas que afectan a la alimentacin mundial y a la agricultura, sinocomo una propuesta de futuro sustentada en principios de humanidad,

    tales como los de autonoma y autodeterminacin de los pueblos. Segnla dirigenta campesina chilena, Francisca Rodrguez, se trata ms biende un principio, de una tica de vida, de una manera de ver el mundo yconstruirlo sobre bases de justicia e igualdad.

    Para las mujeres campesinas este concepto es consubstancial a su propiaexistencia y definicin social, pues su universo ha sido histricamenteconstruido, en gran parte, en torno al proceso creativo de la produccin

    alimentaria. Su reto actual, en palabras de Lidia Senra, Secretaria Generaldel Sindicato Labrego Galego, (en la II Asamblea de Mujeres de la VaCampesina, 2006) es hacer que al construir esta propuesta, quedenatrs los prejuicios sexistas y que esta nueva visin del mundo incluya alas mujeres, las reivindique, y les permita la opcin de ser campesinasen pie de igualdad.

    No obstante, la ideologa patriarcal es columna vertebral de las

    tendencias capitalistas que apuntan a la premisa de que hay que producirms, lo que equivale a depredar ms, y desarrollar tecnologas, comolas resultantes de la biogentica, para maximizar la rentabilidad. Laslgicas que subyacen en esta visin de la produccin para el comercio

    y la exportacin, son diametralmente opuestas a aquellas que nutrenlas propuestas y prcticas de autosustento, desarrolladas a travs delos tiempos por las mujeres; son tambin la anttesis del concepto de

    soberana alimentaria, pues cuando el mercado decide sobre las polticasagrcolas y las prcticas alimentarias que resultan de ellas, los pueblosapenas tienen el papel de consumidores y, en casos, de empleados, node tomadores de decisiones.

    Desde hace decenios, las organizaciones campesinas y ecologistas hansustentado y comprobado que la actual produccin de alimentos esms que suficiente para alimentar a todas y todos. Han insistido en que

    lo que hay que cambiar son los patrones de produccin y consumode los pases ricos y establecer una distribucin igualitaria de los

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    8/24

    8

    CampesinasSemillas de Cambiobienes alimenticios, y an ms, han insistido en la ligazn entre buenaalimentacin y salud. Sin embargo, ciertas polticas internacionales-basadas en las consecuencias y no en las causas- continan enfocandoproblemas y soluciones aisladas, mismo si los costos y esfuerzos para

    encaminarlos se multiplicarn entre ellos.Optar por la soberana alimentaria implica, entonces, un giro radical delas polticas productivistas mercantiles actuales, bajo cuyo dominio lacrisis alimentaria y el hambre no cesan de aumentar. Pues en la realidades en la pequea agricultura -rea donde se ubican principalmentelas prcticas productivas de las mujeres-, que no solo se registranlos resultados ms concluyentes, sino que se generan modos de vida

    congruentes con la sostenibilidad y la redistribucin. Segn Peter Rosset:En cada pas donde los datos estn disponibles- se puede comprobarque las pequeas fincas son, en cualquier parte, de 200 a 1.000 porciento ms productivas por unidad de rea (1).

    Pero, justamente la pequea produccin es la ms amenazada porlas polticas liberalizadoras de la Organizacin Mundial de Comercio(OMC), pues adems del dumping y la competencia desigual entre

    sta y el agronegocio, sus preceptos radican en una visin contraria a lasostenibilidad alimentaria: el monocultivo intensivo y la comercializacinregida por las reglas del comercio internacional, rea enteramentecontrolada por el mercado.

    Precisamente por eso, la Va Campesina brega porque la agricultura semantenga al margen de la OMC, pues el desarrollo de sta bajo principios

    previsibles implica no slo el registro de las cantidades de los productosexportables y de su libre flujo, sino el florecimiento de un modo de vidaacorde con el respeto del medio ambiente y la generacin de culturas,como tambin de ticas acordes con el mantenimiento y la renovacinde valores humanos fundados en la justicia social y de gnero.

    (1) Peter Rosset, En Defensa de las Pequeas Fincas, en El Dret a la Terra, Quatre textossobre la reforma agraria, Agora Nord-Sud, Catalunya, 2004, pg 131.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    9/24

    9

    MATERIALDE

    APOYO

    Si las personas del campo se beneficiaran de condiciones que lespermitan concentrar su energa en el trabajo agrcola, podran asumirfcilmente la soberana alimentaria para las futuras generaciones. Unejemplo de ello es el caso de frica Subsahariana, una de las regiones

    ms afectadas por el hambre y la desnutricin en el mundo, donde,paradjicamente, los recursos naturales disponibles son ampliamentesubutilizados, ya que el continente solo produce el 0.8% de lo quepodra retirar de su potencial agrcola, afirma Devlin Kuyek (2).

    Gestoras de soberana alimentaria y de su propia autonoma

    Por eso, la agenda reivindicativa de las mujeres de la Va Campesinaasocia inextricablemente la justicia de gnero con el desarrollo de la

    propuesta de la soberana alimentaria, no slo en consideracin delimportante papel que ellas juegan en la materia, sino porque ellas laconciben como una tica para el desarrollo humano y no como unsimple vehculo para la alimentacin.

    Al colocar al centro de sus reivindicaciones el derecho humano a laalimentacin, las campesinas abogan por la reorientacin de las polticasalimentarias en funcin de los intereses de los pueblos, lo que apela a la

    refundacin de valores colectivos y la revalorizacin de cosmovisionesintegrales. Para encaminar este propsito, ellas enfatizan en lareivindicacin de la igualdad de gnero en el conjunto del planeamiento

    y toma de decisiones relacionadas con el agro y la alimentacin, lo queincluye su participacin en los diseos estratgicos para la preservacinde las semillas y otros conocimientos.

    (2) Devlin Kuyek, Les cultures gntiquement modifies en Afrique et leurs consquencespour les petits agriculteurs, aot 2002, www.grain.org/fr/publications/africa-gmo-2002-fr.cfm

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    10/24

    10

    CampesinasSemillas de CambioLa valoracin de los conocimientos de las mujeres en la agricultura, laalimentacin y la gestin de la vida, implica la transformacin de losestereotipos generados por el capitalismo y el patriarcado, para queellas puedan, al fin, alcanzar su calidad de sujetos, su ciudadana a parte

    entera y continuar ampliando y aplicando sus conocimientos. Para lo- grarlo, como seala el manifiesto sobre soberana alimentaria de laMarcha Mundial de las Mujeres (Soberana alimentaria: tierra, semillas

    y alimento, 2006), el camino es reconocer que la sustentabilidad de lavida humana, en la cual la alimentacin es una parte fundamental, debeestar en el centro de la economa y de la organizacin de la sociedad.

    As, si la soberana alimentaria es una propuesta para la humanidad, sta

    no puede prescindir de las mujeres como sujetos sociales integrales,mxime si lo que est en cuestin es la gestin universal de sus crea-ciones.

    Mujeres agricultoras: gestoras de soberana alimentaria

    Irene Len, ALAI, 25/02/07

    El da 22 de febrero, en Slingu, Mal, en vsperas del inicio del ForoMundial por la Soberana Alimentaria, se realiz un encuentro de mu-jeres, convocado por la Marcha Mundial de las Mujeres. Entre los temasen la agenda, se abord el del conocimiento desarrollado por las mu-jeres del campo y su aporte para la soberana alimentaria.

    La alimentacin, que es indisociable de la supervivencia humana, se ha

    desarrollado mediante un largo proceso de descubrimientos e investi-gacin, que histricamente ha sido encabezado por las mujeres. Desdela invencin de la agricultura, pieza clave en esta materia, ellas han ex-perimentado, han hibridado semillas, han seleccionado lo comestible ylo no comestible. Tambin han preservado alimentos e inventado y re-finado la diettica, la culinaria y sus instrumentos. A travs de esto, han

    generado uno de los ms importantes referentes de cada una de las cul-turas y sociedades; y no es poco decir: ellas han alimentado al mundo.

    Gracias a ello, la humanidad ha sobrevivido a los subsecuentes modelos

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    11/24

    11

    MATERIALDE

    APOYO

    concentradores de los bienes, que han alterado los preceptos previ-sores de produccin para el sustento y los han reemplazado por tratosde lucro, entre cuyas consecuencias figura el hambre, que atae a unos816 millones de personas y se incrementa cada ao en cuatro millones

    ms, segn cifras de la FAO.1

    Unos 40 pases enfrentan un estado deemergencia alimenticia y una de cada seis personas padecen de des-nutricin en los pases en desarrollo ,2 al punto que cada 3,6 segundosalguien, por lo general una nia, muere de inanicin.

    Mientras tanto, con una cifra de negocios de unos 3.5 billones dedlares, el comercio de los alimentos procesados es actualmente unode los filones ms rentables que existen, solo que la clientela para com-

    prarlos no es universal, pues ms de un billn de personas viven conun ingreso de 1 dlar US o menos por da y 2,7 billones con menos de$2. (Ver anexo). En estas circunstancias, lograr el propsito de resolverel problema del hambre y la alimentacin a travs de los mecanismosmercantiles es bastante improbable. Pues al mantener las diferenciasestructurales y la mala distribucin intactas, nada indica que los ingresospotenciales de los consumidores vayan a mejorar.

    Lo que s se puede vaticinar es que las mujeres continuarn alimentan-do a la humanidad, pues sin ninguna duda, las prcticas de produccinde alimentos que an se conservan en sus manos continan teniendoun sentido de previsin. Y, tal como estn las cosas, ellas abastecen yaentre el 60 y el 80% de la produccin alimenticia de los pases mspobres y alrededor del 50% a escala mundial.

    Los huertos domsticos que ellas mantienen ...son, muchas veces,verdaderos laboratorios experimentales informales, al interior de loscuales ellas transfieren, favorecen y cuidan las especies autctonas, ex-perimentndolas a fondo y adoptndolas para lograr productos espec-ficos y si es posible variados, que ellas estn en capacidad de producir.

    1 FAO, Cumpliremos con el objetivo de reducir el hambre? , 2006, http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000428/index.html

    2 FAO, Agricultura mundial: hacia los aos 2015/2030. Informe resumido..., 2006, http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s00.HTM

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    12/24

    12

    CampesinasSemillas de CambioUn estudio reciente realizado en Asia ha mostrado que 60 huertos deun mismo pueblo contenan unas 230 especies vegetales diferentes.La diversidad de cada huerto era de 15 a 60 especies.3 En India lasmujeres utilizan 150 especies diferentes de plantas para la alimentacin

    humana y animal y para el cuidado de la salud. En Bengala occidental,hay 124 especies de malezas que se recogen en los arrozales y tienenimportancia econmica para las agricultoras. En la regin de Veracruz,Mxico, las campesinas utilizan alrededor de 435 especies de flora yfauna silvestre de las cuales 229 son comestibles. 4

    Gracias al acumulado de conocimientos relativos a la prctica agrcola,a la previsin productiva, al procesamiento y distribucin, las mujeres,

    an en contextos de pobreza extrema, alimentan a la humanidad ymantienen patrones de consumo congruentes con el cuidado de latierra y la colectividad. Sin embargo, al momento de definir las polticasagrcolas y alimenticias, esta es una consideracin de ltimo rango, puesen el mundo del rey mercado, ellas apenas mantienen el dominio del1% de las tierras agrcolas.

    El sesgo patriarcal presente en las polticas y medidas internacionales,

    se manifiesta igualmente en el mbito nacional y en las prcticas locales.Las desigualdades de gnero en el mundo rural han sido sealadas entrelas ms crudas de las relaciones sociales que afectan a la sociedad yen especial a las mujeres,5 cuya invisibilidad histrica llev a que supropia existencia como sujetos tan solo empezara a ser reconocida en elltimo cuarto del siglo pasado. Hasta ahora, aunque han sido adoptadassignificativas polticas en distintas esferas, en la prctica, la discriminacin

    en el mundo campesino y en el de la alimentacin se mantiene casiintacta, especialmente porque las mujeres no son consideradas anni actoras econmicas, ni productoras de conocimientos, ni sujetossociopolticos integrales.

    3 Sally Bunning and Catherine Hill, Farmemrs Rights in the Conservation and Use of Plant GeneticResources: Who are the Farmers?, Women in Development Service (SDWW) FAO Women and Popu-lation Division, www.fao.org

    4 Vandana Shiva, La masculinizacin de la agricultura: Monocultivos, monopolios y mitos, Octubre

    de 1998, www.grain.org/sp/publications/biodiv172-sp.cfm5 Movimento de Trabalhadores Rurales Sem Terra, A Questao da Mulher no MST, Brasil, 1996, p.1.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    13/24

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    14/24

    14

    CampesinasSemillas de CambioEsto puede percibirse en las dinmicas que generan instrumentos talescomo el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de PropiedadIntelectual relacionados con el Comercio ADPIC-,7 que prescribela patentacin de todos los recursos genticos, cuya aplicacin acta

    como un principio dictatorial que aniquila los conocimientos de lascampesinas y las posibilidades de desarrollarlos. Pues adems de laexpoliacin directa de stos, que son pirateados, patentados y por lo

    general expatriados por el sector privado, tambin ellas mismas sonexpulsadas de sus mbitos de vida. Bajo los regmenes del agronegocio

    y sus secuelas de trabajo agrcola y alimentario precario, muchas sonempujadas, adems, a la migracin.

    La prdida del contexto de produccin campesina redunda en la privacindel escenario y del potencial de desarrollar y/o mantener conocimientos.Mientras que las transnacionales dan prioridad al desenvolvimiento ymonopolio de estos ltimos. La Nestl, por ejemplo, cuenta con con17 centros de investigacin repartidos por todo el mundo, en los que

    trabajan 3.500 especialistas, y destina un 1,5% de su cifra de negociosa la investigacin.8

    Adicionalmente, la patentacin de las creaciones de las mujeres lasobliga desde ya a comprar franquicias a los dueos de las patentes, parapoder continuar ejerciendo con sus propios inventos: la agricultura, elprocesamiento de alimentos, la salud tradicional y otros. Esto conspiracontra las estrategias de supervivencia que ellas han desarrollado, contrasus prcticas productivas y distributivas.

    Aquellas que producen y comercializan cereales, derivados agrcolas, yhasta platos tpicos, slo podrn hacerlo, bajo la obtencin de franquicias,compradas a los dueos de las patentes, de sendas invenciones que ellasmismas han creado.9

    7 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio,http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf, define un marco legal internacional referentea la proteccin de la duracin de patentes, a la materia patentable, as como a los mecanismos desancin, incluso sanciones de comercio.

    8 Idem 10

    9 Irene Len, De Mujeres, vida y semillas, in Sementes, patrimonio dos povos, Va Campesina Brasil,

    2005.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    15/24

    15

    MATERIALDE

    APOYO

    En trminos concretos esto significa el aniquilamiento de las redes dedistribucin alimentaria urbana y rural, que abastece a las mayorasempobrecidas del planeta. En tanto que la importancia y podero de losconglomerados de alimentacin barata est en pleno auge.

    En Espaa, por ejemplo, las empresas de comida rpida figuran entre lasprimeras de las 100 de mayor facturacin. Segn la gua de Franquicias

    y Oportunidades de Negocio 2006 de Tormo & Asociados, el nmerode estas redes se ha multiplicado: en dos aos han pasado de 19 a 27.Esta cifra supone un total de 2.253 establecimientos que facturan casiun milln de euros al ao cada uno. Eso s, abrir una de estas franquiciasrequiere una inversin media de 300.000 euros y locales amplios que en

    muchos casos deben superar los 100 m2. Asimismo, tan slo Pescanova,grupo de alimentos congelados, obtuvo en el primer semestre de 2006un beneficio neto de 6,95 millones de euros, un 5,5% ms que en elmismo periodo del ao anterior. 10

    Segn la FAO y sus conocidos asociados mercantiles, esta es una opcinde consumo individual. La preferencia por la comida rpida -pizza,hamburguesas y otras-, es para esta entidad un asunto inherente a la

    globalizacin y representa una posibilidad de paliar las carencias decaloras, cuyo acceso es considerado como un pilar para la erradicacindel hambre. A la cola de esto figuran las consideraciones humanas yhasta las propias nociones capitalistas de calidad de vida.

    Las leyes de mercado; los acuerdos de libre comercio; el poder delas transnacionales y la carta blanca para sus negocios otorgada por

    las normativas de la Organizacin Mundial de Comercio -OMC-; laprospeccin biogentica y la biopiratera; son las ms omnipresentesamenazas a los conocimientos de las mujeres, a su relacin con la tierra,la agricultura, la produccin alimentaria y la vida.

    10 Ver: http://www.invertia.com/noticias/tiemporeal_emp.asp?idtel=RV011PESCANO

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    16/24

    16

    CampesinasSemillas de Cambio

    DISTRIBUYE: Fundacin Luciernaga, Bolonia, costado Oeste Parque el Crmen, Managua-Nicaragua.

    Telefax: 268 78 02 Email: [email protected],

    Soberana alimentaria: tierra, semillas y alimento

    Marcha Mundial de las Mujeres

    Soberana Alimentaria es el derecho que los pueblos, los pases olas uniones de Estados tienen para definir sus polticas agrcolas yalimentarias y para proteger su produccin y su cultura alimentaria parano ser perjudicados por otros. Este es un tema que nos toca a nosotrasfeministas, no slo como ciudadanas, sino tambin porque luchamospara que las mujeres tengan autonoma.

    Autonoma para decidir cmo trabajar, cmo garantizar nuestro

    sustento, cmo divertirnos, amar, tener hijos o no, vivir sin violencia yconstruir nuestro futuro. La autonoma personal presupone sociedadessin desigualdades y donde los pueblos deciden sus destinos.

    El principio de la Soberana Alimentaria es propuesto por la Va Campesinadesde 1996, para contraponerse a las polticas neoliberales que protegenel inters de las grandes empresas. En las polticas de Libre Comercio, laalimentacin es apenas una mercadera ms, y no un derecho. Para los

    movimientos del campo, la idea de la Soberana Alimentaria es tambinuna herramienta de lucha y de propuestas, presentadas a los gobiernoslocales as como a las instituciones internacionales.

    Antes que los movimientos afirmasen esa idea, el problema social einternacional de la alimentacin solamente era discutido en trminos deemergencia, en caso de guerras, catstrofes o pobreza: se hablaba de

    Seguridad Alimentaria, lo que significa el acceso individual a los alimentosen situacin de carencia, siendo estos producidos o comprados. Pero elfoco estaba siempre en la compra y en las llamadas ayudas alimentariasinternacionales, que imponen un hbito alimentario, como en el casode la harina de trigo y de la leche en polvo en los aos 60, as comousando a la poblacin como conejito de indias, como en el caso de ladistribucin de maz transgnico en los ltimos aos.

    El derecho a la alimentacin tiene una dimensin social y tambin unadimensin individual. Muchas veces al interior de las familias la comida

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    17/24

    17

    MATERIALDE

    APOYO

    no est bien distribuida. El preconcepto de que las nias y las mujeresson ms frgiles o que no realizan trabajos considerados pesados esusado como justificacin para que ellas coman menos o coman laspeores partes.

    La garanta del derecho a la alimentacin pasa por priorizar la produccinlocal para la alimentacin de la poblacin y para asegurar el acceso delas campesinas y de las sin-tierra a la tierra, al agua, a las semillas y

    al crdito. Pasa tambin por tener en cuenta el trabajo invisible quelas mujeres realizan en la preparacin y distribucin de los alimentos.Pero no en el sentido que le dan organizaciones como el BancoMundial, sobrecargando a las mujeres y responsabilizando slo a ellaspor la salud y bienestar de las familias en un contexto donde Estado yempresas disminuyen remuneraciones y derecho de las trabajadoras y

    trabajadores. Nuestro camino es reconocer que la sustentabilidad de la

    vida humana, en la cual la alimentacin es una parte fundamental, debeestar en el centro de la economa y de la organizacin de la sociedad.

    Para que haya Soberana Alimentaria es necesario:

    Hacer la Reforma Agraria

    En todo el mundo la tierra est muy concentrada. Las mujeres tienen,

    adems, menor acceso a la tierra. A pesar de que en muchos pases lashijas tienen por ley tanto derecho como los hijos a heredar la tierra, y

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    18/24

    18

    CampesinasSemillas de Cambioque las mujeres son copropietarias (propietarias de la mitad de los bienes

    constituidos durante el casamiento o unin estable) y herederas del marido

    o compaero, la costumbre excluye a las mujeres de ese derecho. E incluso

    si las mujeres son legalmente copropietarias de un establecimiento, muchas

    veces ellas no pueden decidir sobre cmo usar esta tierra, qu plantar ocriar.

    En los procesos de Reforma Agraria en Amrica Latina hasta los aos 90los ndices ms comunes de mujeres propietarias estaban entre 11% y12%. Los pases con porcentajes ms altos como Mxico, Bolivia y Cubason los que tuvieron Reformas Agrarias revolucionarias. En los aos 90hubo cambios en la legislacin de varios pases obligando a la titularidad

    en nombre del matrimonio o de la mujer, en el caso de uniones civiles.La participacin de las mujeres se elev a 45% en Colombia y a 34% enEl Salvador, pases que tuvieron conflictos armados donde muchas veceslas mujeres se ocupaban solas de la produccin familiar.

    En los programas de venta de tierras promovidos por el Banco Mundial la llamada reforma agraria de mercado el acceso de las mujeres esmenor, pues en general ellas tienen menos acceso al dinero y a garantas

    para la compra de tierras.

    Para asegurar el acceso de las mujeres a la tierra tenemos que ampliarla conciencia sobre este derecho y retomar contextos polticos deReformas Agrarias masivas con amplia distribucin de tierras y lmitesal tamao de la propiedad.

    Es necesario garantizarles a los pueblos indgenas y a las poblaciones tradicionales el derecho a la integridad de sus territorios. Y tambinfortalecer a las mujeres de estos pueblos y a su contribucin en lasdecisiones de sus pueblos sobre cmo vivir y relacionarse con su

    territorio.

    Agro-ecologa

    Garantizar el derecho de las campesinas a producir alimentos y elderecho de las consumidoras a poder decidir lo que quieren consumir,

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    19/24

    19

    MATERIALDE

    APOYO

    conscientes de cmo los alimentos son producidos.

    Una contra-reforma agraria ocurre todos los das. Muchas campesinas ycampesinos dejan el trabajo en la tierra porque estn endeudados y no

    tienen cmo competir con los grandes del agro-negocio. Hace muchosaos que los gobiernos incentivan un modelo de produccin agrcolaindustrial basado en la compra de insumos (semillas, adobos, venenos) concrditos subsidiados y en el monocultivo (plantacin de una nica planta en

    todo el establecimiento agrcola).

    Este modelo es contrario a la manera de ser de campesinas y campesinos,que combinan varios tipos de cultivo y cra, que usan sus propias semillas

    seleccionadas por la resistencia y por el gusto que poseen y que no separanlo que es para auto-consumo y lo que es para venta. Esta manera de serfue considerada atrasada y combatida por empresas y gobiernos.

    Pero muchas campesinas y campesinos resisten. Hoy estas maneras deproducir que aproximan la agricultura a la naturaleza son reconocidas ensectores de la universidad, rganos pblicos, est en la base del trabajode muchas ONGs y son conocidas como agro-ecologa. Las mujeres se

    identifican con esta forma de producir porque muchas de las tareas querealizan en la produccin y en el cuidado son consideradas importantespara la vida de la familia y de la comunidad, y ellas tienen ms posibilidadesde experimentar y ser creativas y autnomas.

    Las mujeres que viven en la ciudad son tambin responsables por laalimentacin de la familia y componen la mayora de las profesionales del

    rea. Ellas trabajan durante todo el da en un empleo formal o informal, enel cuidado de la casa, de la familia y de la comunidad. Cansadas y sin tenercon quien compartir el trabajo de compra y preparacin de los alimentos,an insatisfechas, terminan comprando alimentos industrializados. Elpadrn alimentario actual es muy malo para la salud. Pero para reverlos

    tenemos que cambiar la forma en la cual la sociedad se organiza: reducirlas jornadas de trabajo, facilitar el transporte pblico y compartir el trabajodomstico entre las personas que conviven.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    20/24

    20

    CampesinasSemillas de CambioSemillas transgnicas, no!

    Impedir a las empresas que impongan la propiedad intelectual sobre las formas

    de vida y comercialicen transgnicos (alimentos genticamente modificados).

    Garantizar el Derecho a usar, escoger, almacenar e intercambiar librementesemillas y especies.

    La radicalizacin de este modelo de agricultura industrial es la manipulacingentica de semillas para que stas resistan a los herbicidas producidos porlas mismas empresas o para que funcionen como insecticidas. Son semillas

    transgnicas. Ya son comercializadas en varios pases semillas de maz,soja y algodn transgnico. Un derivado de la soja, la lecitina de soja, es

    muy usada como estabilizador en los alimentos industrializados. Por esoencontramos tantos alimentos que contienen transgnicos, incluso si noestn con una etiqueta que lo indique. Nadie sabe exactamente lo que unalimento transgnico puede causar. Ya fueron conocidos casos de alergiaso resistencia a antibiticos. Pero ya se sabe que las semillas transgnicascontaminan otras variedades de planta de esa misma especie, contaminandola naturaleza.

    Las empresas que venden semillas quieren garantizar que van a recibir laganancia de la venta y que los agricultores comprarn semillas todos losaos. Por eso stas imponen leyes y reglas que limitan el intercambio desemillas campesinas a casos excepcionales.

    En la agricultura campesina son las mujeres las que ms comnmente elijenlas semillas, guardan, intercambian con las compaeras. Son ellas las que

    estn siempre querindose llevar una semilla, una muda, para probar encasa, para ver si crece. En este nuevo orden esta simple accin es unadesobediencia civil.

    Derecho al agua

    Mantener el agua como un bien pblico es un derecho, distribuido y utilizado

    de forma igualitaria y sustentable.

    El agua es un bien esencial para el bienestar de las personas y de la

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    21/24

    21

    MATERIALDE

    APOYO

    produccin. En todo el mundo el acceso al agua es muy mal dividido. Enreas rurales es comn que en una gran propiedad privada haya una fuentede agua o un aljibe, pero las mujeres que viven en los alrededores tienenque caminar kilmetros y kilmetros para conseguir agua. Como en la

    mayora de las sociedades la responsabilidad de preparar la comida y delavar la ropa es slo de las mujeres, su trabajo disminuye mucho si ellastienen una fuente de agua cerca.

    Comienzan a aumentar iniciativas como la construccin de cisternas paraguardar agua de lluvia. Pero todava predomina la idea de que son necesariasgrandes obras, como enormes represas y transposicin de ros. Adems,en los grandes proyectos siempre se piensa primero en el uso del agua para

    el agro negocio o sus empresas y por ltimo (si sobra) en el consumo y enel bienestar de las personas.

    En la ola de privatizacin y de mercantilizacin de la naturaleza se expandela idea de que la forma de economizar agua sera cobrarla. Existen dos

    grandes empresas transnacionales que controlan el mercado del aguaen el mundo, Suez y Vivendi. Ellas estn metidas en muchos negocios:saneamiento y distribucin del agua, explotacin de fuentes de agua como

    si fueran minas. Donde ellas actan los contratos son siempre perjudicialesal pueblo y a los gobiernos nacionales. Ya hubo grandes movilizacionescontra la privatizacin del agua y contra estas empresas en Cochabamba,en Bolivia, en Uruguay y en Argentina.

    Antes se deca que a nadie se le niega un vaso de agua. Pero ahora tenemosque comprar agua para beber. El mercado de agua embotellada es muy

    lucrativo, y controlado por pocas empresas como Nestl o Danone.

    La Agricultura no es una mercadera

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    22/24

    22

    CampesinasSemillas de CambioGarantizar la capacidad de los pases de hacer polticas para proteger a las

    personas que producen y consumen, oponerse a las importaciones agrcolas y el

    dumping, y estar a favor de una produccin campesina sustentable.

    La Organizacin Mundial del Comercio y los Tratados de Libre Comercioque Estados Unidos est imponiendo a los pases de las Amricas tratan ala agricultura como una mercadera. Adems, el Acuerdo sobre Agriculturafavorece a la agricultura industrial y subsidiada de Estados Unidos y la UninEuropea que vende sus productos a precios abajo del costo de produccinpara los pases del Sur. Se consolida as una divisin internacional del trabajoen la cual los pases del Sur exportan productos con uso intensivo del trabajo

    y recursos naturales. sta es tambin una divisin sexual del trabajo. Las

    mujeres constituyen la mayora de los asalariados en la produccin de flores,frutas y legumbres exticas, limpieza de castaas y peces, exportados casiintegralmente para pases del Norte.

    Este modelo acaba con la agricultura campesina e indgena. No es casualque las mayores luchas de resistencia contra estos tratados hayan sidollevadas a cabo por campesinas y campesinos y pueblos indgenas.

    Las mujeres son presentadas por instituciones como el Banco Mundialcomo las ganadoras de este modelo porque ellas pasan a tener un salariopropio. Sin embargo, las condiciones de trabajo son psimas y la mayoraslo encuentra trabajo cuando es joven y en perodos cortos del ao.Ganan en base a la productividad y por eso trabajan intensamente, pues escon este rendimiento que vivirn durante todo el ao.

    Los tratados de libre comercio y las instituciones financieras multilateralesactan para garantizar el inters de las grandes empresas transnacionalesque actan controlando desde la produccin de semillas hasta lacomercializacin de los alimentos procesados.

    En 2005 las 10 principales empresas productoras de semillas controlabancasi 50% del mercado, siendo la mayor de ellas Monsanto. Las empresasproductoras de semillas mejoradas o transgnicas y los agro-txicos son

    viejas conocidas de las mujeres. Muchas de ellas como Novartis y Bayertambin producen hormonas sintticas y anticonceptivos inyectables o por

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    23/24

    23

    MATERIALDE

    APOYO

    implante colonizando los cuerpos de las mujeres, de la misma manera quecolonizan nuestros territorios.

    La venta minorista de alimentos es cada vez ms realizada por grandes

    supermercados. Los 10 mayores controlan 24% del mercado mundial. Elprimero, es la empresa estadounidense Wall Mart que controla 8% delmercado. Wall Mart compra sus productos en cualquier parte del mundodonde obtenga ms ventajas, donde los productos sean ms baratos por laexplotacin del medio ambiente y del trabajo de las mujeres. Es conocido porimponer un padrn de relaciones de trabajo: sin derechos, sin vacaciones,sin reglamentacin de la jornada laboral. En 2003, 110 vendedoras de 184

    Wall Mart diferentes de 30 estados en Estados Unidos se presentaron ante

    la justicia contra la empresa denunciando su discriminacin en el pago desalarios y promociones.

    Por la Soberana Alimentaria y por la Reforma Agraria luchamos contrael poder de las transnacionales y por el derecho de los pueblos a comer,cultivar, distribuir y preparar los alimentos con autonoma, cmo decidir,sin deberle nada a nadie. En las polticas de libre comercio la alimentacines apenas una mercadera ms y no un derecho. Las mujeres producen

    entre 60% y 80% de los alimentos en los pases pobres y la mitad de laproduccin mundial de alimentos. Luchar contra la opresin y la explotacinde las mujeres es fundamental en las luchas campesinas por la soberanaalimentaria. Luchar por la soberana alimentaria es fundamental en lasluchas de las mujeres por autonoma, por compartir responsabilidades y

    tareas y por la sustentabilidad de la vida humana.

  • 8/14/2019 Campesinas, semillas de intercambio

    24/24

    CampesinasSemillas de Cambio