24
CAMPOS DE CASTILLA, de Antonio Machado MARÍA ORTEGA MORENO 4 º B

Campos de Castilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campos de Castilla

Citation preview

Page 1: Campos de Castilla

CAMPOS DE

CASTILLA, de Antonio Machado

MARÍA ORTEGA MORENO 4 º B

Page 2: Campos de Castilla

Retrato XCVII

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo

entrañable de su figura y de su orientación creadora.

• Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos.

En este poema Antonio Machado expresa que no es una persona ni seductora ni bradomín.

También expresa su torpeza a la hora de vestirse por lo tanto su indumentaria no era muy

correcta, era un poco desaliñada. También dice que era una persona muy enamoradiza y que

amo mucho en su vida, era jacobino pero una persona muy serena. En este poema Machado

dice que él es una persona buena que no le gustan muchos los nuevos cosméticos. Expresa su

rechazo a las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. Le

gusta conversar con sus amigos, por último nos dice que tiene una droga sin la cual no puede

vivir que es la poesía.

¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos? ¿Qué versos aluden a su orientación

política?

Sí. Su referencia política se ve expresada en el verso 9. Hay en mis venas gotas de sangre

jacobina

Jacobino = Del jacobismo o que tiene relación con esta tendencia política; el movimiento

jacobino propulsaba una política de igualdad social muy avanzada para su época.

• Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo

del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje

modernista?

-Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

- ya conocéis mi torpe aliño indumentario.

Ahí él se describe como un hombre poco seductor, y de indumentaria muy poco arreglada.

-Adoro la hermosura, y en la moderna estética

3ª Estrofa: Sus ideas siempre han sido revolucionarias. Se destaca cierta preocupación por la

estética.

Page 3: Campos de Castilla

4ª Estrofa: Hace referencia a la literatura y a la poesía, a su carácter. Aparece la palabra

filantropía= persona que se preocupa por los demás (humanitario).

• La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante premonición.

Coméntalo.

En la última estrofa Machado hace referencia al momento de su muerte y anuncia un hecho

futuro (premonición): último viaje.

POEMA

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,

más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,

pero mi verso brota de manantial sereno;

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,

soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética,

ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Page 4: Campos de Castilla

Desdeño las romanzas de los tenores huecos

y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos,

y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera

mi verso, como deja el capitán su espada:

famosa por la mano viril que la blandiera,

no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo

—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;

mi soliloquio es plática con ese buen amigo

que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habito,

el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.

Page 5: Campos de Castilla

A orillas del Duero (XCVIII)

Con este poema y el siguiente inicia Machado su visión crítica de Castilla y de España. Ahora

será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los

escritores del 98.

Señala cómo se pasa, en este poema, de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.

• ¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican?

• Fíjate en la visión crítica de nuestra historia y en cómo se trata el tema de la decadencia.

• La métrica es aún hija del Modernismo, ¿en qué consiste?

En este poema Machado observa el paisaje de Castilla y después hace una crítica sobre

Castilla, ya que antes fue muy importante y ahora no lo es.

-Al principio observa todo el paisaje de Castilla y después hace una crítica al mismo paisaje que

antes observaba esa crítica la hace a partir de: Veía el horizonte cerrado por colinas oscuras,

coronadas de robles y de encinas… hasta el final del poema.

-Hay una clara preocupación por Castilla, quiere arreglarla. Se muestra y se critican muchos

aspectos de los campos castellanos, se presenta una Castilla despreocupada de todo lo que

sucede a sus alrededores.

-Este poema nombra el Cid, héroe castellano, y el descubrimiento de América y como tras esos

logros Castilla ha ido decayendo cada vez mas.

-En este poema hay versos alejandrinos propios de la métrica del modernismo y pareados

también propios del modernismo.

-Métrica: AA, BB, CC...

FIGURAS RETÓRICAS

-Metáforas: cárdenas alcores

Se centra principalmente en los elementos del paisaje.

A orillas del Duero

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.

Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,

buscando los recodos de sombra, lentamente.

Page 6: Campos de Castilla

A trechos me paraba para enjugar mi frente

y dar algún respiro al pecho jadeante;

o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante

y hacia la mano diestra vencido y apoyado

en un bastón, a guisa de pastoril cayado,

trepaba por los cerros que habitan las rapaces

aves de altura, hollando las hierbas montaraces

de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego-.

Sobre los agrios campos caía un sol de fuego

Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo

cruzaba solitario el puro azul del cielo.

Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,

y una redonda loma cual recamado escudo,

y cárdenos alcores sobre la parda tierra

-harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-,

las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero

para formar la corva ballesta de un arquero

en torno a Soria. -Soria es una barbacana,

hacia Aragón, que tiene la torre castellana-.

--

Veía el horizonte cerrado por colinas

oscuras, coronadas de robles y de encinas;

desnudos peñascales, algún humilde prado

donde el merino pace y el toro, arrodillado

sobre la hierba, rumia; las márgenes de río

lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,

y, silenciosamente, lejanos pasajeros,

Page 7: Campos de Castilla

¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-

cruzar el largo puente, y bajo las arcadas

de piedra ensombrecerse las aguas plateadas

del Duero. -El Duero cruza el corazón de roble

de Iberia y de Castilla- ¡Oh, tierra triste y noble,

la de los altos llanos y yermos y roquedas,

de campos sin arados, regatos ni arboledas;

decrépitas ciudades, caminos sin mesones,

y atónitos palurdos sin danzas ni canciones

que aún van, abandonando el mortecino hogar,

como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!

.

Castilla miserable, ayer dominadora,

envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada

recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?

Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;

cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra

de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,

madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.

Castilla no es aquella tan generosa un día

cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,

ufano de su nueva fortuna y su opulencia,

a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;

Page 8: Campos de Castilla

o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,

pedía la conquista de los inmensos ríos

indianos a la corte, la madre de soldados,

guerreros y adalides que han de tornar, cargados

de plata y oro, a España, en regios galeones,

para la presa cuervos, para la lid leones.

Filósofos nutridos con sopa de convento

contemplan impasibles el amplio firmamento;

y si les llega en sueños, como un rumor distante,

clamor de mercaderes de muelles de Levante,

no acudirán siquiera a preguntar: ¿qué pasa?

Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.

Castilla miserable, ayer dominadora,

envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.

El sol va declinando. De la ciudad lejana

me llega un armonioso tañido de campana

-ya irán a su rosario las enlutadas viejas-

De entre las peñas salen dos lindas comadrejas:

me miran y se alejan, huyendo, y aparecen

de nuevo ¡tan curiosas!... Los campos se oscurecen.

Hacia el camino blanco está el mesón abierto

al campo ensombrecido y al pedregal desierto.

Page 9: Campos de Castilla

Por tierras de España (XCIX)

• En el poema anterior había aludido Machado a «atónitos palurdos». Ahora desarrolla su

concepto de «el hombre de estos campos». Nota cómo el poeta no lo idealiza: abundan los

rasgos negativos; señálalos.

Antonio Machado hace referencia de Atónitos Palurdos, esas personas son los descendientes

de los antiguos juglares que cantaban por los pueblos cancioncillas populares, pero para

Machado ya ni danzan ni cantan.

• De algunas expresiones ¿pueden deducirse las causas sociales de ese embrutecimiento (o

«alienación») del campesino?

Después de los versos donde Machado dice lo de Atónitos palurdos vienen estos versos que

pueden hacer referencia a ese embrutecimiento: La madre en otro tiempo fecunda en

capitanes, madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. En estos versos Machado parece

indicar que una de las causas de la alienación de los campesinos es la historia guerrera de

Castilla. Castilla miserable, ayer dominador, envuelto en sus harapos desprecia cuanto ignora.

En estos versos Antonio Machado habla de la pobreza de ahora de los castellanos y su

embrutecimiento y desprecio de las cosas nuevas.

• Haz notar la aparición del tema del «cainismo», que luego desarrollará en otros poemas.

El cainismo es la lucha entre hermanos o compatriotas. Esta frase podría referirse al cainismo

¿La sangre derramada

recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?

Campos de Soria (CXIII)

VIII

He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera

del Duero, entre San Polo y San Saturio,

tras las murallas viejas

de Soria —barbacana

hacia Aragón, en castellana tierra—.

Page 10: Campos de Castilla

Estos chopos del río, que acompañan

con el sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla,

tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombres

de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

de ruiseñores vuestras ramas llenas:

álamos que seréis mañana liras

del viento perfumado en primavera;

álamos del amor cerca del agua

que corre y pasa y sueña,

álamos de las márgenes del Duero,

conmigo vais, mi corazón os lleva!

Parte VIII:

• Señala, en la primera estrofa, una metáfora de connotaciones guerreras.

Barbacana hacia Aragón-metáfora de un tipo de fortificación guerrera que habla de las luchas

pasadas entre Castilla y Aragón.

• En la segunda estrofa hay un espléndido efecto fónico; señálalo.

sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla,

• Tercera estrofa: repetición de la palabra «álamos». ¿De qué figura de estilo se trata? ¿Qué

revela su empleo?

Anáfora, la repetición de Álamos al principio de una serie de versos.

• En la alusión al amor, ¿puede haber recuerdos propios? Justifícalo

Page 11: Campos de Castilla

Sí, el recuerdo a Leonor su difunta esposa; que siempre está presente en una buena parte de la

poesía de Machado.

La tierra de Alvargonzález (CXIV)

En 1917 declaró Machado: “Me pareció el romance la suprema expresión de la poesía y quise

escribir un nuevo Romancero. A este propósito responde “La tierra de Alvargonzález”. Muy

lejos estaba yo de resucitar el género en su sentido tradicional...;mis romances no emanan de

las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron...» Cabría

añadir algún parentesco con los populares «romances de ciego», tan aficionados a crímenes

sórdidos. Tal género quedaría, desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilísimas

reminiscencias del estilo de aquellos romances, junto a algún eco del estilo del romancero

viejo”.

Machado escribió primero una versión en prosa (un «cuento-leyenda») sobre esta historia.

Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos:

Este poema habla sobre la vida del protagonista Alvargonzález. Cuando era joven se enamoró

de una mujer y se casó con ella. Vivía feliz y tuvo tres hijos. Los dos hijos mayores se casaron y

junto a sus respectivas esposas empezaron a querer las tierras que, a la muerte del padre, iban

a de heredar. En conclusión La tierra de Alvargonzález narra lo que le hicieron los hijos a su

padre con tal de heredar sus tierras.

• Enlace entre el tema del romance y el tema del «cainismo» («Mucha sangre deCaín / tiene

la gente labriega»). Recuerda en qué poema había aparecido ya esta idea, junto a la imagen

negativa del campesino, que ahora reaparece (codicia, etc.).

En el poema A orillas del Duero, aparece tanto la idea del cainismo y la imagen negativa del

campesino “Atónitos palurdos”. Al igual que en este poema se muestra la lucha entre los

hermanos, debido en parte por la codicia.

• Señala la utilización del misterio, de lo sobrenatural y lo fantástico.

El texto describe un misterioso sueño de Alvargonzález en el que observa cómo sus hijos lo

matan con un hacha; cuando despierta ve que todo era realidad.

• Lo descriptivo. Fíjate especialmente en el segundo fragmento de la parte titulada «La casa»

(«Era una tarde de otoño...») y señala los elementos descriptivos.

Page 12: Campos de Castilla

En este fragmente hay una clara descripción de la persona de Alvargonzález. Ya tenía

Alvargonzález la frente arrugada, y por la barba le plateaba el bozo de la cara azul de la cara.

Eran sus hombros todavía robustos y erguidos la cabeza, que sólo blanqueaba en las sienes

• Al final de ese pasaje hay una reflexión del poeta sobre esas «tierras pobres, tierras

tristes»; coméntalo.

---

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA

En la primera edición de Poesías completas (1917), Machado incrementó Campos de Castilla

en 46 poemas, además de los que engrosaron la serie de «Proverbios y cantares». Es probable

que algunos de los nuevos poemas fueran compuestos aún en Soria. Pero la mayoría son

posteriores a 1912 y fueron escritos en Baeza o en Madrid.

Destacan los recuerdos de Castilla y de Leonor, o los poemas que constituyen meditaciones

sobre España. Hay también poemas de paisaje andaluz, algún poema intimista, elogios... y el

giro hacia una poesía «filosófica».

El Dios ibero (CI)

• El poema es, en cierto modo, una sátira —seria— de la religiosidad campesina tradicional.

¿Cómo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas,

una oración que el poeta imagina en labios de un hombre del campo.)

Machado ve la religiosidad campesina como fruto de la ignorancia. La asimila a una relación no

libre, de miedo, paciencia y resignación.

• Por lo que sabemos, ¿podría ser grato para Machado tal tipo de religiosidad?

¿Qué ideas le opone en la última estrofa?

Este poema trata de la religiosidad del pueblo español, pero a la que Machado no está muy a

favor ya que hay algunos aspectos del dios de esa religión con los que él no está muy de

acuerdo. Se muestra las relaciones del campesino con Dios que son de forma interesada

-Opone a la idea de Dios la realidad del campesino noble, trabajador y honrrado.

• Hay también unas alusiones al pasado histórico y una manifestación de su esperanza en el

futuro de España. Comenta ambas cosas.

Page 13: Campos de Castilla

-Machado revisa el pasado y manifiesta el futuro de España en estos dos versos: “Hombres de España, ni el pasado ha muerto/ ni está el mañana-ni el ayer- escrito”. El mañana no está escrito significa su esperanza en que el hombre puede construir su propio futuro.

EL DIOS IBERO

Igual que el ballestero

tahúr de la cantiga,

tuviera una saeta el hombre ibero

para el Señor que apedreó la espiga

y malogró los frutos otoñales,

y un "gloria a ti" para el Señor que grana

centenos y trigales

que el pan bendito le darán mañana.

«Señor de la ruïna,

adoro porque aguardo y porque temo:

con mi oración se inclina

hacia la tierra un corazón blasfemo.

»¡Señor, por quien arranco el pan con pena,

sé tu poder, conozco mi cadena!

»¡Oh dueño de la nube del estío

que la campiña arrasa,

del seco otoño, del helar tardío,

y del bochorno que la mies abrasa!

»¡Señor del iris, sobre el campo verde

Page 14: Campos de Castilla

donde la oveja pace,

Señor del fruto que el gusano muerde

y de la choza que el turbión deshace,

»tu soplo el fuego del hogar aviva,

tu lumbre da sazón al rubio grano,

y cuaja el hueso de la verde oliva,

la noche de San Juan, tu santa mano!

»¡Oh dueño de fortuna y de pobreza,

ventura y malandanza,

que al rico das favores y pereza

y al pobre su fatiga y su esperanza!

»¡Señor, Señor: en la voltaria rueda

del año he visto mi simiente echada,

corriendo igual albur que la moneda

del jugador en el azar sembrada!

»¡Señor, hoy paternal, ayer cruento,

con doble faz de amor y de venganza,

a ti, en un dado de tahúr al viento

va mi oración, blasfemia y alabanza!»

Este que insulta a Dios en los altares,

no más atento al ceño del destino,

también soñó caminos en los mares

Page 15: Campos de Castilla

y dijo: es Dios sobre la mar camino.

¿No es él quien puso a Dios sobre la guerra

más allá de la suerte,

más allá de la tierra,

más allá de la mar y de la muerte?

¿No dio la encina ibera

para el fuego de Dios la buena rama,

que fue en la santa hoguera

de amor una con Dios en pura llama?

Mas hoy... ¡Qué importa un día!

Para los nuevos lares

estepas hay en la floresta umbría,

leña verde en los viejos encinares.

Aún larga patria espera

abrir al corvo arado sus besanas;

para el grano de Dios hay sementera

bajo cardos y abrojos y bardanas.

¡Qué importa un día! Está el ayer alerto

al mañana, mañana al infinito,

hombres de España, ni el pasado ha muerto,

no está el mañana —ni el ayer— escrito.

Page 16: Campos de Castilla

¿Quién ha visto la faz al Dios hispano?

Mi corazón aguarda

al hombre ibero de la recia mano,

que tallará en el roble castellano

el Dios adusto de la tierra parda.

A un olmo seco (CXV)

Este poema que responde a la técnica simbolista de los primeros poemas: primero,

presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.

• Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. ¿Se referirán los versos

finales a la grave enfermedad de Leonor? ¿O es preferible darles una interpretación más

amplia?

En mi opinión este poema habla sobre el desarrollo de la enfermedad de Leonor, como ese

Olmo (símbolo) cae enfermo y en algunos momentos parece que su salud vuelve a florecer y

a mejorar. Para mi claramente ese olmo es Leonor.

• Comenta este poema con tus apreciaciones personales y teniendo en cuenta lo que ya

conoces del autor (elementos de la naturaleza, visión personal del paisaje castellano,

enfermedad de Leonor, figuras retóricas y estructura métrica)

En este poema Machado describe un Olmo. Está lleno de simbología de la vida asediada por la muerte. Aparecen muchas figuras que dan al texto unos matices temporales, elementos de la naturaleza .Este poema consta de dos símbolos fundamentales la vida y la muerte y siempre unidos por el tiempo que es muy importante. En sus párrafos se hace referencia a la vida y la esperanza. Machado desea que su mujer Leonor se recupere de su enfermedad y la compara con el olmo seco, cuando aparecen unos brotes en la primavera, el resurgimiento de vida.

Este poema está formado por versos de arte mayor y menor. La rima es consonante. Abundan las aliteraciones y hipérbaton.

A UN OLMO SECO

Page 17: Campos de Castilla

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,

ardas en alguna mísera caseta,

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

Page 18: Campos de Castilla

antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

José María Palacio (CXXVI)

Para su comprensión, tienes que saber que «el Espino» es el cementerio de Soria, donde

estaba enterrada Leonor.

• El poema es una síntesis de su visión de Castilla. Comenta sus distintos aspectos. En el

poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino «adivinada» desde lejos. ¿En qué

rasgos lingüísticos se manifiesta esto?

En estos versos Machado pregunta desde Baeza si en Soria sigue la primavera como él la vivía

cuando residía allí. ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los

caminos?. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras. Él se lo imagina ya que

vivió mucho tiempo en esos campos y sabe cómo era la primavera de allí por eso con estas

preguntas retóricas se la imagina.

• La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado?

Este poema es una silva (con versos heptasílabos y endecasílabos). La silva es característica de Machado, en algunos poemas la usa.

A JOSÉ MARÍA PALACIO

Palacio, buen amigo,

¿está la primavera

vistiendo ya las ramas de los chopos

Page 19: Campos de Castilla

del río y los caminos? En la estepa

del alto Duero, Primavera tarda,

¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...

¿Tienen los viejos olmos

algunas hojas nuevas?

Aún las acacias estarán desnudas

y nevados los montes de las sierras.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

¿Hay zarzas florecidas

entré las grises peñas,

y blancas margaritas

entre la fina hierba?

Por esos campanarios

ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,

y mulas pardas en las sementeras,

y labriegos que siembran los tardíos

con las lluvias de abril. Ya las abejas

libarán del tomillo y el romero.

Page 20: Campos de Castilla

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos

de la perdiz bajo las capas luengas,

no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios

y las primeras rosas de las huertas,

en una tarde azul, sube al Espino,

al alto Espino donde está su tierra...

POEMAS SOBRE EL TEMA DE ESPAÑA

El mañana efímero (CXXXV)

La España de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su marmol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

-En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero, 1 parte

Page 21: Campos de Castilla

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

-Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

-el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza, 2 parte

con esa eterna juventud que se hace

Page 22: Campos de Castilla

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.

• Expón brevemente el tema del texto. ¿Cómo ve Machado el futuro de España?

En este poema Machado habla sobre la España, su presente pasado y sobre todo su futuro. Lo

expresa de una forma muy intensa. Se muestra pesimista. No le gusta ni el presente, al que el

critica en muchos de sus poemas, ni el futuro más próximo, pero tiene la esperanza que se

presente una mejor España, una España muy distinta.

• ¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según el desarrollo del contenido?

Analiza la versificación.

Una primera parte en la que expone su visión negativa de España; Una segunda parte mucho

más corta en la que muestra su visión esperanzadora de otra España nueva, diferente.

• Los seis primeros versos tienen carácter de introducción o de planteamiento:

¿Con qué España se enfrenta Machado?

Con una España de fiesta, burlona, no seria, religiosa y no racional.

• En los versos 7-14, el futuro inmediato queda personificado en la figura de «un joven

lechuzo y tarambana». Coméntalo, teniendo en cuenta el sentido y las connotaciones de

todas las palabras utilizadas. (El adjetivo «realista» del verso 11 se toma en el sentido de

«partidario de un rey»)

-En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

Page 23: Campos de Castilla

El joven es tarambana, es decir alocado, poco reflexivo. Lechuzo podría indicar su afición a la

vida nocturna. Hechuras de bolero podría indicar el gusto por aparentar más de lo que se es en

realidad.

• En los versos 15-24, la visión se amplía y el discurso contra la España caduca alcanza cierta

violencia. Señala en qué se nota: reiteraciones, léxico, imágenes. ¿Adviertes un cierto tono

satírico?

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

En los tres últimos versos Machado se mofa violentamente de la religión. La equipara a algo

muerto.

• ¿Qué función desempeñan los versos 25-29 en el desarrollo del poema? El verso

29 insiste en una expresión que ya había aparecido dos veces; pero ahora es algo más breve.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

-el vacuo ayer dará un mañana huero.

Page 24: Campos de Castilla

Estos versos reafirman la desesperanza de Machado por el futuro de España que depende de

los jóvenes ya descritos como lechuzos, tarambanas…

• Los versos 30-34 recogen la sensación que produce en el poeta el cuadro anterior: ¿de qué

sensación se trata? ¿Qué adjetivo destaca por su carácter coloquial?

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Sensación de nauseas, de borracheras,

Borracho ahíto

• Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada halagüeño. ¿Por qué era así? ¿De

qué pasado y de qué presente sería producto tal «mañana»? ¿Y por qué le llamaba

«efímero»?

Machado critica el pasado de una España de charanga y pandereta, ignorantes, burlona y poco

trabajadora. Ese pasado lo sigue observando en el presente y eso le entristece. Puede ser que

efímero indique se esperanza en que eso no dure mucho.

• En cambio, los últimos versos (35-42) aluden a un «pasado mañana». ¿De dónde surgirá?

¿Cómo ve Machado esa «otra España» y ese futuro distinto?

Es la España de la maza (trabajo), del cincel 8arte), de la rabia (luchadores) y de la idea

(pensadores). Machado espera que la juventud cambie el país.

• ¿Cabe entroncar la posición de Machado con la de regeneracionistas y noventayochistas?

¿Podría calificarse de revolucionaria?

No creo que Machado sea revolucionario, más bien, reformista, como los dos movimientos

que comenta la cuestión.

La visión de la España caduca se completa leyendo otros dos poemas: Del pasado efímero

(CXXXI) y Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido (CXXXIII). Ambos se han

inspirado en el ambiente social de la Baeza de entonces; en especial, por el «señoritismo» y

por la aristocracia dominante.