20
Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso de Córdoba, España L. Reina-Usuga 1,* , T. De-Haro 1 y C. Parra-López 2 1 Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias, E.T.S. Ingeniería Agronómica y de Montes, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales Ctra. Madrid-Cádiz Km. 396, Edificio Gregor Mendel (C-5), 3ª planta, ala Este. 14071, Córdoba, España 2 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. Apdo. 2.027 – 18.080 Granada, España Resumen Este trabajo tiene como objetivo avanzar en la conceptualización y caracterización de los Canales Cortos de Comercialización Territoriales (CCCT), e ilustrar a nivel práctico esta caracterización en la ciudad de Cór- doba (España), mediante el uso de técnicas de Análisis de Redes Sociales. Los resultados evidencian que los CCCT son una forma de acción colectiva que potencializa el capital relacional y el arraigo territorial. Se re- salta la vinculación a economías alternativas, la participación de pequeños productores y la construcción de mecanismos de confianza. Así, se ponen de manifiesto cambios en la gobernanza alimentaria territo- rial al prevalecer la participación de organizaciones de la sociedad civil en este tipo de iniciativas. Palabras clave: Sistema alimentario, territorio, capital relacional, gobernanza alimentaria territorial, mer- cado territorial, redes sociales. Abstract Territorial short food supply chains: conceptualization and characterization for the case of Córdoba, Spain This paper aims at making progress in the conceptualization and characterization of Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs). As an illustration, this characterization is applied in the city of Córdoba (Spain), through the use of Social Network Analysis techniques. Results show that TSFSCs are a form of collective action that enhance relational capital and territorial embeddedness. The linkage among al- ternative economies, the participation of small producers, and the construction of trust mechanisms are emphasized. Thus, changes in territorial food governance are manifested by the prevailing participa- tion of civil society organizations in this type of initiatives. Keywords: Food system, territory, relational capital, territorial food governance, territorial market, so- cial networks. Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 183 * Autor para correspondencia: [email protected] https://doi.org/10.12706/itea.2018.012

Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Canales cortos de comercialización territoriales:conceptualización, caracterización y aplicación parael caso de Córdoba, España

L. Reina-Usuga1,*, T. De-Haro1 y C. Parra-López2

1 Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias, E.T.S. Ingeniería Agronómica y de Montes,Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales Ctra. Madrid-Cádiz Km. 396, Edificio Gregor Mendel(C-5), 3ª planta, ala Este. 14071, Córdoba, España

2 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Consejería de Agricultura, Pesca yDesarrollo Rural. Junta de Andalucía. Apdo. 2.027 – 18.080 Granada, España

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo avanzar en la conceptualización y caracterización de los Canales Cortosde Comercialización Territoriales (CCCT), e ilustrar a nivel práctico esta caracterización en la ciudad de Cór-doba (España), mediante el uso de técnicas de Análisis de Redes Sociales. Los resultados evidencian que losCCCT son una forma de acción colectiva que potencializa el capital relacional y el arraigo territorial. Se re-salta la vinculación a economías alternativas, la participación de pequeños productores y la construcciónde mecanismos de confianza. Así, se ponen de manifiesto cambios en la gobernanza alimentaria territo-rial al prevalecer la participación de organizaciones de la sociedad civil en este tipo de iniciativas.

Palabras clave: Sistema alimentario, territorio, capital relacional, gobernanza alimentaria territorial, mer-cado territorial, redes sociales.

AbstractTerritorial short food supply chains: conceptualization and characterization for the case of Córdoba,Spain

This paper aims at making progress in the conceptualization and characterization of Territorial ShortFood Supply Chains (TSFSCs). As an illustration, this characterization is applied in the city of Córdoba(Spain), through the use of Social Network Analysis techniques. Results show that TSFSCs are a form ofcollective action that enhance relational capital and territorial embeddedness. The linkage among al-ternative economies, the participation of small producers, and the construction of trust mechanisms areemphasized. Thus, changes in territorial food governance are manifested by the prevailing participa-tion of civil society organizations in this type of initiatives.

Keywords: Food system, territory, relational capital, territorial food governance, territorial market, so-cial networks.

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 183

* Autor para correspondencia: [email protected]

https://doi.org/10.12706/itea.2018.012

Page 2: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

184 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Introducción

Las dos últimas décadas han marcado un cam -bio importante en las dinámicas de la segu-ridad alimentaria a nivel mundial. Primero, seha rescatado el papel social y ambiental de laagricultura que ha despertado el interés porel desarrollo rural territorial a nivel local y re-gional (Marsden, 2017). Segun do, ha surgidoun consumo más consciente en algunos te-rritorios, en el que consumidores y produc-tores, como ciudadanos activos, dan nuevasformas y valores a sus relaciones en el sistemaagroalimentario, tomando gran relevanciael tiempo y el espacio en el que tienen lugar(Goodman et al., 2012; Renting et al., 2012;Marsden, 2017). Y, finalmente, han emer-gido cuestiones relacionadas con la sosteni-bilidad y sus conexiones con la “nueva ecua-ción alimentaria” caracterizada por la subidade los precios de los alimentos, la degrada-ción de los recursos naturales, los efectos delcambio climático (Morgan y Sonnino, 2010) yla concentración de poder en las industriasagroalimentarias (IPES-Food, 2017; Mora-gues-Faus et al., 2017).

La reconfiguración de los vínculos entre lasáreas rurales y urbanas, a través de movimien -tos alimentarios alternativos, gestados enoposición a la dinámica globalizadora se per-fila como un vehículo innovador para crearun paradigma alimentario sostenible, quesatisface al mismo tiempo las demandas de(in)seguridad y sostenibilidad alimentaria(Marsden y Morley, 2014).

Desde sus inicios, estos nuevos movimientosfueron conceptualizados en el contexto delas Redes Alimentarias Alternativas (RAA)(Ren ting et al., 2003; Goodman et al., 2012;Moragues-Faus, 2017;) para referirse a la con-figuración (o reconfiguración) de un tipo devínculos entre productores y consumidoresdiferentes a los establecidos bajo el régimenalimentario globalizado (Renting et al., 2012;Sonnino et al., 2016). El constructo de RAA ha

sido abordado desde diferentes enfoques yaproximaciones teóricas, siendo los CanalesCortos de Comercialización (CCC) (Rentinget al., 2003; Schmutz et al., 2017) una de lasacepciones más difundidas en la literaturacientífica. El concepto de CCC es polisémicoy, desde su introducción en la literatura de losestudios rurales y agroalimentarios, ha es-tado en constante cambio y evolución.

Algunos académicos diferencian dos perspec-tivas teóricas para abordarlo: la primera en-focada en el rol de los productores y la con-tribución potencial de este tipo de redes aldesarrollo rural sostenible (Goodman et al.,2012; Renting et al., 2012; Mundler y Laugh-rea, 2016), y la segunda con un enfoque en elpapel activo del consumidor, que a travésdel consumo consciente y movimientos so-ciales intenta transformar las estructuras delsistema alimentario (Lamine et al., 2012; Ren-ting et al., 2012; Sonnino, 2016; Moragues-Faus, 2017). Si bien los enfoques propuestosaluden a un espacio-tiempo dinámico en elque tienen lugar dichas interacciones, losCCC no han sido analizados desde una pers-pectiva territorial, en el que sean considera-dos todos los elementos que componen ydefinen el territorio; esto es, los recursos te-rritoriales, los actores y los acuerdos institu-cionales (Sánchez-Zamora, 2014).

En este contexto, el presente artículo tienedos objetivos: primero, avanzar en la concep -tualización y caracterización de los CanalesCortos de Comercialización Territoriales (CCCT),profundizando en sus orígenes, carac terísticase implicaciones con el territorio; y, segundo,analizar el caso concreto de los CCCT en la ciu-dad de Córdoba, España, en la que este tipode canales alternativos han proliferado enlas últimas décadas. Para ello se utilizan téc-nicas de análisis de redes sociales, analizán-dose a nivel práctico los conceptos previamen -te desarrollados a nivel teórico.

Se ha seleccionado la ciudad de Córdoba de-bido al auge experimentado en los últimos

Page 3: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

años en producción ecológica (MAPAMA,2016); y en el conjunto de Andalucía se haproducido un aumento en el número de es-tablecimientos mayoristas y minoristas espe-cializados en la venta de productos ecológicos(MAPAMA, 2015). En cuanto a la presencia deRAA, en 1994 se registra en Córdoba la pri -mera cooperativa de consumidores de pro-ductos ecológicos, pero es a partir de la dé-cada del 2000 cuando toman mayor fuerzaeste tipo de iniciativas (Sanabria, 2012) asis-tiendo a una proliferación de diferentes for-mas de autoabastecimiento y CCCT. En 2016,Córdoba se adhiere al Pacto de Política Ali-mentaria Urbana de Milán y, en 2017, a laRed de Ciudades por la Agroecología. En am-bas iniciativas se promueven sistemas agroa-limentarios sostenibles, inclusivos y resilien-tes, donde los CCC se configuran como unalínea prioritaria.

Material y métodos

Dada la naturaleza de este artículo, se ha es -tablecido una metodología para cada uno delos objetivos propuestos. El proceso metodo -lógico fue el siguiente:

Conceptualización y caracterizaciónde los CCCT

Para conceptualizar y caracterizar los CCCT seha procedido a revisar la literatura existentey a su posterior análisis crítico. Así el procesometodológico se basó en tres etapas:

Análisis bibliométrico

Con el fin de explorar la evolución temporalde los CCC en los estudios agro-alimentarios,se realizó una búsqueda bibliográfica en labase de datos científica SCOPUS.

Selección de artículos

Se hizo uso de la herramienta web de códigoabierto y gratuito Tree of science – ToS (http://tos.manizales.unal.edu.co/) para identificarlos artículos científicos más relevantes. ToS sebasa en la teoría de grafos donde se evalúanlos artículos de acuerdo a tres indicadores:grado de entrada, intermediación y grado desalida. Los artículos con grado de entrada altoy salida cero, se les denomina raíces (artículosclásicos en la temática); los artículos con ungrado de intermediación alto tronco (artículosque han desarrollado y/o consolidado la te-mática); y por último, y por cuestiones de vi-sualización, los artículos con un grado de sa-lida alto y un grado de entrada cero, hojas(artículos con perspectivas específicas o conenfoques recientes) (Robledo et al., 2014).

Análisis crítico

A partir del análisis arrojado por ToS, se pro-cede a la revisión y análisis crítico, a partir delos cuales se construye el concepto de CCCT.

Estudio de los CCCT en Córdoba

Se ha realizado una investigación explorato-ria/descriptiva, en la que la mayor parte de la in-formación utilizada es primaria, recopilada en-tre noviembre de 2015 y diciembre de 2016 enel marco geográfico de la ciudad de Córdoba.El proceso metodológico fue el siguiente:

Identificación de las iniciativas

Se inició la identificación de iniciativas rela-cionadas con CCCT a partir de las organiza-ciones vinculadas a una asociación de produc -tores/as y tomando como base el inventariode CCC en Andalucía realizado por Gonzálezet al. (2012). Así, se implementó un muestreopor bola de nieve a partir de la referencia-

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 185

Page 4: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

ción de las iniciativas de la asociación de pro-ductores/as, y de otras organizaciones queacompañan los procesos de RAA y soberaníaalimentaria en la ciudad. Se obtuvo una basede iniciativas que implementan como estra-tegia los CCCT y se seleccionaron las que co-mercializan los siguientes productos: frutas,verduras, pan artesanal ecológico, vino eco-lógico y cerveza artesanal.

Selección de los potenciales entrevistados

Se recabó información de 22 iniciativas queabarcan todos los eslabones de la cadena desuministro, así como organizaciones que brin-dan apoyo o realizan gestión del territorio,quedando el reparto del siguiente modo: Pro-ducción (5 organizaciones), transformación(2 organizaciones), Distribución (5 organiza-ciones), Consumo (2 organizaciones), Colecti-vos Sociales (3 organizaciones), ONG/Univer-sidades (4 organizaciones), AdministraciónPública (1 dependencia del Ayuntamiento).

Recolección de la información primaria

Se hizo uso de las siguientes técnicas:

I. Entrevistas personales: Se realizaron 22 en -trevistas personales a representantes lega-les o delegados de las iniciativas que partici-pan en CCCT, entre julio y octubre de 2016.Se utilizó un cuestionario semi-estructuradocompuesto por dos partes: en la primera sedescribe la iniciativa; y en la segunda se iden-tifican las interacciones de las organizacio-nes. Se identificaron las interacciones en elámbito comunitario, es decir con quienescomparten información, organizan eventos oparticipan en actividades relacionas con te-mas de los CCCT (no existe intercambio mo-netario); y en el ámbito comercial, quiénvende y quién compra productos en los CCCT(intercambio monetario). En cada interac-ción se calificó la intensidad, entre 1 y 10 (1

= muy baja intensidad, 10 = muy alta inten-sidad de relación).

II. Observación participante: Se observó laoperación de 14 iniciativas que implementanCCCT en actividades clave: por ejemplo, en laorganización de un día del mercado de pro-ductores (logística, desarrollo de las ventas, fi-jación de precios, etc.), asistencia a reunionesde asamblea u otros espacios de deliberación,entre otros. La información se recogió en unalibreta de campo, y fue útil para complemen-tar la información recopilada en las entrevistas.

Análisis de la información

Para el análisis de la información se siguierontécnicas de Análisis de Redes Sociales (ARS) yse utilizó el software de código abierto y gra-tuito Gephi 0.9.1 (https://gephi.org/). El ARS esun conjunto de técnicas de análisis para el es-tudio de las relaciones entre actores y las es-tructuras sociales que surgen de éstas. Las re-des están conformadas por dos elementosbásicos: los actores (nodos) representados porpuntos en la red y las relaciones que se esta-blecen (aristas) representados por líneas. Parasu análisis se hace uso del lenguaje matemá-tico de la teoría de grafos, de matrices y de ál-gebra relacional (Scott, 2017).

El ARS ha desarrollado una serie de indica-dores y estadísticos que permiten caracterizarlas estructuras de las redes y la posición de losnodos. La Tabla 1 muestra algunos indicado-res importantes. Los indicadores de estruc-tura (cohesión) son medidas de la red com-pleta, frente a las medidas de los nodos queson indicadores individuales.

El ARS permite identificar el tipo de red quese conforma. Así se pueden identificar redescerradas en la que todos los nodos están co-nectados o redes con puente en las que lasrelaciones no son tan fuertes, pero existennodos conectores (Buciega y Esparcia, 2013).

186 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Page 5: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Resultados

Conceptualización y caracterización de losCanales Cortos de ComercializaciónTerritoriales

Concepto de CCCT

Para conceptualizar los Canales Cortos deComercialización Territoriales (CCCT) se pro-pone analizar tres elementos clave: i) origen;ii) perspectiva territorial, y iii) definición delos CCCT.

i) Origen

Las RAA, originadas como reacciones indivi-duales y colectivas a la crisis de civilización, ycomo propuestas alternativas a las contradic-ciones de las cadenas alimentarias globalizadas(Goodman et al., 2012) pueden adoptar fun-damentalmente dos estructuras. La primerarelacionada con estrategias de autoabasteci-miento, como pueden ser los huertos colecti-vos, algunos tipos de agricultura urbana, comolos jardines comunitarios o los jardines pro-

ductivos de carácter individual. Y la segundacaracterizada por el intercambio comercial delos alimentos, en las que tienen lugar relacio-nes directas entre productores, consumidoresy otros agentes del sistema alimentario. Enesta última se enmarcan los CCCT con diversasformas de distribución, como los mercados deproductores, los sistemas de pedidos por in-ternet, y los esquemas de cesta, entre otros.

ii) Perspectiva territorial

Las nuevas relaciones entre productores y con-sumidores, gestadas en las RAA, se encuentranestrechamente ligadas al territorio donde sedesarrollan, puesto que éste otorga un carác-ter singular a las mismas (González et al.,2012). Aquí, la noción de territorio sobrepasala idea reduccionista y estática de un mero es-pacio físico dado, proveedor de recursos na-turales y materiales, para ser concebida comoun proceso de construcción social determi-nado por los actores locales y sus interaccionespara valorizar los recursos territoriales (Sán-chez-Zamora et al., 2014), que genera poten-cialidades endógenas específicas.

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 187

Tabla 1. Principales indicadores en Análisis de Redes Sociales (ARS)Table 1. Main indicators in Social Network Analysis

Estructura de la red Posición de los nodos

Grado medio Es la media aritmética de las Grado Nº de conexiones derelaciones que tiene cada nodo un nodo; puede ser de

entrada o salida

Diámetro de la red Distancia más grande entre Cercanía El nodo que está másdos nodos cerca de todos los nodos

Densidad del grafo Número de conexiones Intermediación Las veces que un nodoestablecidas en la red sobre está en la ruta que conectael total de conexiones posibles a todos los otros nodos

La densidad mide como de cercaestá una red de ser completa.Una red completa tiene todaslas aristas (relaciones) posiblesy una densidad igual a 1

Fuente: Elaboración propia a partir de Scott (2017).

Page 6: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

La aproximación a la cuestión alimentaria des -de diferentes geografías resalta la singulari-dad de las narrativas que emergen en cadalugar y que dan forma a las estrategias ali-mentarias (Sonnino, 2016), limitadas o po-tencializadas por los factores territorialespropios del lugar donde se desarrollan. Cobraaquí importancia el enfoque dinámico y evo-lutivo del territorio, tanto por el espacio fí-sico (cambios en la disponibilidad de recursosnaturales) como por los modos de apropia-ción que hacen del espacio los actores (Mo-ranta Vidal y Pol Urrútia, 2005) que constan-temente interactúan allí. Estas maneras deinteracción social, convergentes y legitima-das, inciden en los procesos de organizaciónterritorial (D’Aquino, 2002), y en la configu-ración del capital social relacional.

iii) Hacia una definición de los CCCT

Así, al establecer el territorio como marco dedesarrollo de las RAA, y en particular para lasformas que conllevan un intercambio co-mercial, surgen los CCCT. Los mismos se defi-nen aquí como formas de interacción rural-urbana de diferentes actores alimentarios,con sus conocimientos e intereses, que con-vergen para desarrollar visiones colectivas(Sonnino et al., 2016) en torno a un territo-rio alimentario específico, con objetivos re-lacionados con valores sostenibles, y con unaclara perspectiva de gobernanza agroali-mentaria (Fabbrizzi et al., 2014).

En términos comerciales, los CCCT se carac-terizan por tener dos niveles de distribución:uno a través de la venta directa (sin inter-mediario), y otro, con un único intermediarioentre productor y consumidor. En la concep-tualización aquí propuesta no se contem-plan las formas extendidas de CCC (Rentinget al., 2003), en las que se comercializan ali-mentos fuera de su región de producción(mercado nacional o internacional) bajo in-dicaciones geográficas de origen. Esto resal -ta la importancia de la proximidad territorialentre la producción y el consumo.

Los CCCT contribuyen a la construcción socialde mercados, entendiéndose el mercadocomo un proceso constituido por la interac-ción de varios individuos que cooperan. Así,en su totalidad el proceso depende de lainteracción humana (Von Mises, 1998), y seconstituye, por tanto, en un espacio de rela-ciones sociales, en el que se enfatiza el ca-rácter dinámico de la interacción y de la co-municación, así como la convergencia deintereses más allá del mero intercambio eco-nómico. Esta construcción social crea en cadaterritorio un mercado propio y particular, esdecir, un mercado territorial o anidado (vander Ploeg et al., 2012). Aquí, se resalta elarraigo propio de los CCCT (“Embedded/nes-ted” en la literatura anglosajona), al subra-yar su componente social como base para laacción económica y enfatizar la idea que lasacciones económicas están enclavadas o em-bebidas en sistemas concretos de relacionessociales (Granovetter, 1985).

Finalmente, y como consecuencia de todo loexpresado anteriormente, se ha elaborado laFigura 1, en la que se recogen sintética y vi-sualmente los elementos de análisis que, ennuestra opinión deben considerarse para elcaso de los CCCT.

La Figura 1, resalta la relación iterativa y bi-direccional que tienen lugar entre las RAA yel territorio, al incidir los resultados de cadaelemento en la configuración de las caracte-rísticas del otro elemento. Justamente, en es-tas interacciones que tienen lugar entre lasRAA y el territorio es donde surgen los CCCT.

Características de los CCCT

Una vez definido el concepto de CCCT, paracaracterizar cada caso concreto se analizaráncuatro rasgos principales: i) la existencia deuna base social robusta; ii) la participación depequeños productores y minoristas; iii) laconstrucción confianza-calidad; iv) y la cone -xión con economías transformadoras. Estoselementos serán detallados en los siguientesapartados.

188 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Page 7: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

i) Base social

Los CCCT se gestan en el marco de accionescolectivas de actores presentes en un territo-rio específico, con el objetivo de solucionar unproblema o enfrentar un desafío, siendo aquíel tema alimentario la clave que los reúne.Así, esta construcción de narrativas conjuntas,genera cambios en el rol y el peso de los di-ferentes mecanismos de gobernanza en lossistemas agroalimentarios, y principalmentesugiere la necesidad de una reevaluación delrol de la sociedad civil como conductor de losmecanismos de gobernanza (Candel, 2014).

La gobernanza alimentaria desempeña unpapel crucial en las cuestiones de seguridadalimentaria (Candel, 2014), así como en lasostenibilidad (Marsden y Morley, 2014), al re-combinar democracia, conocimiento y accióncolectiva (Sonnino et al., 2016).

ii) Participación de pequeños productoresy minoristas

Vistos desde la producción, los CCCT pro-mueven la vinculación de pequeños produc-tores, tipificados en algunos países, comoagricultura familiar y/o campesina, en las quese resaltan las características de la multifun-

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 189

Figura 1. Elementos de análisis en los Canales Cortos de Comercialización Territoriales (CCCT).

Figure 1. Elements of analysis in Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs).

Canales Cortos deComercialización Territoriales

Page 8: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

cionalidad de la agricultura (o el territorio ru-ral) (Marsden y Sonnino, 2008), prevaleciendola producción de policultivos y la pluriactivi-dad (van der Ploeg et al., 2012), así como laparticipación en diferentes formas de CCCT(se refiere al uso de múltiples canales de co-mercialización en forma paralela).

En cuanto a los sistemas de producción, en losCCCT se encuentran dos tendencias: 1) unmovimiento agroecológico, en el que los ali-mentos llevan esta calificación, y 2) un movi-miento campesino, en el que los alimentosson reconocidos como campesinos, artesa-nales o naturales. Estas dos tendencias nocompiten entre sí y en algunos territorios re-sulta imposible hacer la distinción entre am-bas. Sin embargo, sí se ha evidenciado unamayor presencia del movimiento agroecoló-gico en países industrializados, como los eu-ropeos (van der Ploeg et al., 2012), y del mo-vimiento campesino en países en vías dedesarrollo, como los latinoamericanos (Ra-naboldo y Arosio, 2014). Van der Ploeg et al.(2012) señalan que los mercados anidadoshan crecido considerablemente desde el año2000, siendo una de las principales caraterís-ticas la oferta de productos de alta calidad yde producción ecológica. Asimismo, indicaque los consumidores involucrados pertene-cen a una categoría específica en la cual eltema ético se pone de relieve, y que son lospaíses del norte los que pueden permitirseadoptar una posición ética hacia la alimen-tación. Sin embargo, en otros contextos, co -mo los países latinoamericanos, en los quetambién han proliferado los CCCT, se resaltala vinculación de economías familiares cam-pesinas, y la artículación de consumidorespreocupados tanto por su propia seguridadalimentaria como por la pervivencia de di-chas formas de producción, lo que reflejatambién un grado de preferencia ética en laselecciones de consumo. Así por ejemplo, enla iniciativa del programa Mercados Campe-sinos en Bogotá (Colombia), una gran pro-porción de los consumidores manifestó su

interés por apoyar a las familias campesinasy la satisfacción por recordar sus vínculos conla ruralidad (Parrado y Molina, 2014).

Vistos desde la distribución, las formas deCCCT que involucran un intermediario, vincu-lan a pequeños minoristas locales, con ventasespecializadas y diferenciadas de productosecológicos, campesinos, naturales o artesana -les. Algunos de estos establecimientos sonemprendimientos individuales, y otros de ca-rácter colectivo como cooperativas de con-sumidores.

iii) Construcción confianza-calidad

La confianza que se teje entre los diferenteseslabones de la red agroalimentaria de un te-rritorio lleva intrínsecamente una definiciónsocial de calidad, basada en el conocimientoacerca de cómo se organiza la producción(van der Ploeg et al., 2012). Algunos de losproductores vinculados a la agroecología pro-mueven su producción como ecológica, res-paldada en sellos de certificación de terceraspartes, como mecanismo de entrada a ciertoscanales de comercialización y como respaldode credibilidad de sus productos. Sin em-bargo, en los CCCT no todos los productoscuentan con una certificación de terceros, yaque se promueven nuevas formas de coordi-nación social como respaldo a sus prácticas yalimentos, tales como los Sistemas Participa-tivos de Garantía o sellos de confianza. En al-gunos territorios basta con la “palabra” delcampesino para que el comprador pueda co-nocer a su proveedor, el lugar y el proceso deproducción (Parrado y Molina, 2014).

A través de estos mecanismos coordinadosde calidad, se busca rescatar y conservar lagastronomía propia de cada territorio, queabarca tanto el conjunto de alimentos o pla-tos típicos de una localidad, como las cos-tumbres alimentarias, las tradiciones, los pro-cesos, las personas y los estilos de vida que sedefinen alrededor de la misma (Di Clementeet al., 2014). Así, la cocina tradicional de unterritorio se convierte en un patrimonio de

190 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Page 9: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

éste, en el que se diferencia las materias pri-mas de elaboración (semillas, variedades decultivo o de razas de animales, estacionalidad,etc.), procesos de elaboración (recetas y pro-cedimientos), utensilios de preparación y ri-tuales sociales de consumo (algunas recetasúnicamente se preparan en determinadas fe-chas, etc.). En los CCCT se promueve la con-servación de estas tradiciones, al recuperar yconservar semillas nativas, promover produc-tos de elaboración artesanal y propiciar en-cuentros entre productores y consumidores,en los que comparten recomendaciones deconservación y preparación de los alimentos.

iv) Conexión con economías transformadoras

Muchas de las iniciativas de CCCT surgen vin-culadas a un ecosistema de economías trans-formadoras, entre las que se encuentran: lasocial y solidaria, las colaborativas, las comu-nitarias, las feministas, la circular, y el empren -dimiento social, entre otras. Pero tambiénvinculadas a economías no tan novedosas,aunque con claro alejamiento de la lógica ca-pitalista como la economía campesina fami-liar (en especial en los países latinoamerica-nos), en las cuales las relaciones no tienen unmero valor económico (van der Ploeg et al.,2012). Todas estas economías, en diferentemedida, buscan desplazar del centro del sis-tema económico el capital, y colocar en su lu-gar el sostenimiento de la vida (algunas conenfoque antropológico), lo que permite tran-siciones como la economía basada en valoresy la incorporación de raciocinios diferentes alos económicos en las elecciones de consumo.Así, se aboga por un consumo responsable, elcomercio justo y la sostenibilidad. Estos sonconceptos relevantes que involucran en mu-chos casos equilibrar las desigualdades sociales.

Canales Cortos de ComercializaciónTerritoriales en Córdoba

La ciudad de Córdoba es un territorio en elcual se vienen desarrollando variadas formas

de CCCT, adaptadas a las características delterritorio, y en constante proceso de evolu-ción. En los siguientes apartados se describencada una de las características propias de losCCCT identificados en esta ciudad.

Base social

Para identificar la base social que soporta elmovimiento de CCCT en Córdoba, se analizael capital relacional (CR) que se genera entrelas diferentes organizaciones vinculadas. Paraello i) se identifican los actores, ii) y sus inter-acciones en dos ámbitos: comunitario y co-mercial (ARS); y iii) se describe el tipo de CRque se origina.

i) Actores del movimiento CCCT en Córdoba

La Tabla 2 indica que en la red comunitariaconvergen instituciones de diferente tipo,publicas orientadas tanto a la gestión de po-líticas como de conocimiento, así como unaamplia participación de instituciones de la so-ciedad civil (p.ej. ONGs, medios de comuni-cación y diferentes formas de organizaciónsocial). En la red comercial, la presencia de lasinstituciones públicas orientada a la gestiónde políticas desaparece, y la de organismosde gestión del conocimiento disminuye no-toriamente, prevaleciendo las organizacionesde la sociedad civil. Esto confirma lo enun-ciado por Candel (2014), en cuanto a la influen -cia de la sociedad civil para generar cambiosen la gobernanza alimentaria territorial, yaque son justamente estas organizaciones lasque están gestionando e impulsado los CCCTen Córdoba.

ii) Interacciones de los actores CCCT

Una vez identificados los actores presentesen Córdoba, se analiza cómo se relacionanentre ellos (a través de ARS), tomando comoreferencia el ámbito comunitario y el co-mercial. La Tabla 3 recoge algunos indicado-res importantes de la red que se configura encada ámbito y en la Figura 2 y la Figura 3 serepresentan gráficamente.

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 191

Page 10: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

192 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Tabla 2. Tipo de actores que participan en los Canales Cortosde Comercialización Territoriales (CCCT) en Córdoba

Table 2. Type of actors involved in the Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs) in Córdoba

Red comunitaria Red comercial

Quiénes comparten Quién vende y quién comprainformación, organizan productos en los CCCTeventos o participan enactividades relacionadascon temas de los CCCT

Instituciones públicas • Ayuntamientosorientadas a la gestión • Diputación Provincialde las políticas • Junta de Andalucía

Organismos públicos • Centros de Investigación • Universidad de Córdobaorientados a la gestión • Universidad de Córdoba • IES Felipe Solís (Cabra)del conocimiento • Universidad Internacional

de Andalucía• IES Felipe Solís (Cabra)

Instituciones de la sociedad • Cooperativa de consumidores • Cooperativa de consumidorescivil • Huertos de autoconsumo • Productores individuales

• Productores individuales • Asociaciones de producción• Colectivos sociales y/ocomercio• Asociaciones de producción • Empresas de Economía Social• Empresas de Economía Social y Solidaria (ESS)

y Solidaria (ESS) • Mercado social• Mercado social • ONGD• ONG • Tiendas especializadas• Tiendas especializadas • Establecimiento de comercio• Establecimiento de comercio alimentario con línea de

alimentario con línea de productos ecológicosproductos ecológicos

• Medios de comunicación

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas.

Tabla 3. Indicadores de la configuración de la red comunitaria y comercialTable 3. Community and commercial network configuration indicators

Nodos Aristas Grado medio Diámetro de la red Densidad de grafo

Red comunitaria 130 290 4,462 8 0,017

Red comercial 91 164 3,604 5 0,020

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del software Gephi 0.9.1.

Ver definiciones en Tabla 1.

Page 11: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Los datos de la Tabla 3 indican la participa-ción de un mayor número de actores en lared comunitaria y por tanto de mayoresinteracciones con relación a la red comer-cial. La estructura general de las dos redes se-ñala una baja densidad, lo que indica que notodos los actores están conectados entre ellos.

Sin embargo, se puede decir que se encuen-tran bases sólidas para la existencia de un im-portante CR (Buciega y Esparcia, 2013) si setiene en cuenta 1) que las redes son completas,es decir que no existe ningún actor desconec-tado, y 2) que al analizar el grado de centrali-dad o la posición de cada actor en la red, se ob-

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 193

Figura 2. Red comunitaria de los Canales Cortos de Comercialización Territoriales (CCCT) en Córdoba.Figure 2. Community network of Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs) in Córdoba.

Page 12: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

194 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Figura 3. Red Comercial de los Canales Cortos de Comercialización Territoriales (CCCT) en Córdoba.Figure 3. Commercial Network of Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs) in Córdoba.

Page 13: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

serva que no hay un único actor central (redcentralizada1) sino un conjunto de actores enel centro de la red, que estructuran una reddescentralizada, que indica que el poder (me-dido por la centralidad de los nodos) estásubstancialmente distribuido a través de laestructura en lugar de estar concentrado enun actor en particular, como puede compro-barse visualmente en la Figura 2 y Figura 3.

Para conocer los actores que tienen un rol im-portante en la red, porque actúan como co-nectores entre actores que no tienen unaconexión directa, se aplica el análisis de cen-tralidad por intermediación, que se repre-sentan en la Figura 2 y Figura 3 por los nodoscon un mayor tamaño. La centralidad porintermediación calcula el número de vecesque un actor está en el camino de dos acto-res no vinculados, es decir la frecuencia conque un actor actúa como un puente entredos actores no conectados entre sí. Esto in-dica que hay actores que juegan un papel crí-tico en la estructura de la red, pues ejercenuna función de cohesión. En el caso de la redcomunitaria (Figura 2) los actores-puente sonlos productores de alimentos frescos y pro-cesados, los minoristas o mercado de pro-ductores y una organización de apoyo; mien-tras en la red comercial (Figura 3) lo son lospuntos de comercio y los productores de ali-mentos frescos y procesados. Estos actores alestar mejor integrados en la red, pueden te-ner mayor influencia en el proceso de plani-ficación y gestión, así como intervenir en lasinteracciones y acceder a mayores recursosdentro de la red (Lienert et al., 2013). Laidentificación de los actores-puente es im-portante ya que, si se desea realizar una in-tervención externa (por ejemplo, desde laadministración pública), el mejor camino deentrada a la red es a través de estos actores.

iii) Tipo de capital relacional

El ARS de los CCCT en Córdoba evidencia lainteracción de diferentes tipos de actores, en-tre instituciones de carácter público, de gestiónde políticas o del conocimiento; y de carácterprivado, con diversidad de organizaciones dela sociedad civil. Así mismo, se destaca la exis-tencia de actores-puente que facilitan la co-municación entre los actores no conectados.Estás dos características, existencia de relacio-nes entre actores con características diferentesy existencia de intermediación, indican la con-figuración de un CR de tipo puente (bridgingsocial capital) (Putman, 2001).

El CR de tipo puente se refiere a relaciones me-nos estrechas e intensas y más diversas, que sonimportantes para que las redes avancen yevolucionen hacia formas más cohesionadas(Putman, 2001). Las relaciones tipo puenteson estratégicas y favorecen el acceso a otrotipo de recursos, conocimiento (Buciega y Es-parcia, 2013) e innovaciones, que en caso deactuación individual de los actores no se ob-tendrían.

Este CR creado a partir de los CCCT puede serentendido como un “recurso”, que propor-ciona a los individuos y organizaciones vin-culadas acceso a otros tipos de capitales, y allíse podría suscribir la idea de que detrás de lacreación o mantenimiento de estas redespueda haber una intencionalidad por partede los actores. No obstante, también puedeser interpretado como un “instrumento”, yno tanto como un fin en sí mismo. Así, se re-salta el potencial del capital social para ge-nerar acción colectiva e impulsar procesoscomo los CCCT, sin perder de vista la influen -cia del marco institucional, que puede refor-zarlo o debilitarlo (Buciega y Esparcia, 2013).De esta forma, el CR que se ha descrito no

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 195

1. En una red centralizada todos los nodos, menos uno, son periféricos y sólo pueden comunicarse a través delnodo central. La caída del nodo central priva del flujo de información a todos los demás nodos.

Page 14: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

puede ser entendido como un elemento es-table y permanente en Córdoba, sino comoun atributo dinámico y cambiante en eltiempo, y dependiente de la interacción delos diferentes actores que se involucren.

Participación de pequeños productoresy minoristas

Los productores que se encuentran vincula-dos a los diferentes CCCT en Córdoba se pue-den catalogar como pequeños productores,propietarios de la tierra, pudiendo la tierraser de propiedad familiar. La Tabla 4 señalaque el área de producción está vinculada altipo de producto, así los productos frescos ocu -pan un área de menos de tres ha. Mientas losproductos procesados ocupan un área mayory algunos de ellos no intervienen en la ob-tención de las materias primas. En cuanto alos sistemas de producción se evidencia unamarcada tendencia de la producción ecoló-gica. Sin embargo, algunos productores ha-cen mención específica de prácticas como laagroecología y la permacultura.

La conservación y recuperación de semillasnativas son algunas de las actividades que vie-nen desarrollando los productores que parti-cipan en los CCCT en Córdoba. Así se han res-catado la zanahoria arcoíris (morada y blanca),y algunas variedades de ajetes y nabos (Tabla4). Por otro lado, la red comunitaria (Figura 2)ha permitido el contacto entre diferentes pro-ductores, que comparten e intercambian se-millas, así como técnicas de producción.

Los CCCT en Córdoba adoptan diferentes for-mas para llegar al consumidor final, algunasde venta directa y otras a través de un inter-mediario. Los productores se vinculan a losCCCT a título individual o a través de coope-rativas de productores y consumidores, y, ge-neralmente, participan en diferentes formasde CCCT paralelamente. La Tabla 5 ilustra lasprincipales formas encontradas en la ciudad.

196 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Tab

la 4

. Car

acte

ríst

icas

de

los

pro

du

cto

res

en lo

s C

anal

es C

ort

os

de

Co

mer

cial

izac

ión

Ter

rito

rial

es (

CC

CT)

en

rdo

ba

Tab

le 4

. Far

mer

s’ f

eatu

res

of

Terr

ito

rial

Sh

ort

Fo

od

Su

pp

ly C

hai

ns

(TSF

SCs)

in C

órd

ob

a

Tip

o d

e Ti

po

de

Patr

imo

nio

Tip

o d

e p

rod

uct

rea

de

pro

du

cció

np

rod

ucc

ión

cert

ific

ació

ng

astr

on

óm

ico

Fres

cos

Fru

tas

y h

ort

aliz

as<

3 h

aEc

oló

gic

aEc

oló

gic

aZa

nah

ori

a ar

coír

is(m

ora

da

y b

lan

ca)

Ag

roec

oló

gic

a y

Sin

cer

tifi

caci

ón

Aje

tes

de

per

mac

ult

ura

Nab

os

Pro

cesa

do

sA

ceit

e d

e o

liva

> 3

ha

Eco

lóg

ica

Eco

lóg

ica

Vin

o38

ha

Eco

lóg

ica

Eco

lóg

ica

Cer

veza

No

inte

rvie

ne

enEc

oló

gic

a y

arte

san

alEc

oló

gic

a A

rtes

anal

la o

bte

nci

ón

de

mat

eria

s p

rim

as

Pan

No

inte

rvie

ne

enEc

oló

gic

a y

arte

san

alEc

oló

gic

ala

ob

ten

ció

n d

em

ater

ias

pri

mas

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia a

par

tir

de

las

entr

evis

tas

real

izad

as.

Page 15: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 197

Tab

la 5

. Fo

rmas

de

los

Can

ales

Co

rto

s d

e C

om

erci

aliz

ació

n T

erri

tori

ales

(C

CC

T) e

n C

órd

ob

aTa

ble

5. S

chem

es o

f Te

rrit

ori

al S

ho

rt F

oo

d S

up

ply

Ch

ain

s (T

SFSC

s) in

rdo

ba

de

inic

iati

vas

Tip

o d

e C

CC

TC

arac

terí

stic

as p

rin

cip

ales

Tip

o d

e p

rod

uct

os

iden

tifi

cad

as

Mer

cad

o d

e p

rod

uct

ore

sEn

cuen

tro

de

pro

du

cto

res,

y c

on

sum

ido

res,

Pro

du

cto

s ec

oló

gic

os,

y a

gro

eco

lóg

ico

s,3

eco

lóg

ico

sen

la q

ue

tien

en lu

gar

act

ivid

ades

de

sen

sib

iliza

ció

n y

co

mer

cio

Sist

ema

de

cest

aLa

org

aniz

ació

n d

e p

edid

os

y en

treg

asPr

od

uct

os

eco

lóg

ico

s y

agro

eco

lóg

ico

s6

son

ges

tio

nad

as p

or

los

mis

mo

s p

rod

uct

ore

s,q

uie

n e

ntr

ega

al c

on

sum

ido

r u

na

cest

aco

n p

rod

uct

os

de

tem

po

rad

a

Sist

ema

de

ped

ido

sFu

nci

on

a a

trav

és d

e si

tio

s w

eb e

n e

l qu

ePr

od

uct

os

agro

eco

lóg

ico

s y

de

per

mac

ult

ura

2p

or

inte

rnet

el c

on

sum

ido

r el

ige

los

pro

du

cto

s q

ue

des

ea a

dq

uir

ir y

le s

on

en

treg

ado

sen

su

do

mic

ilio

Tien

das

esp

ecia

lizad

asSo

n e

stab

leci

mie

nto

s d

e co

mer

cio

min

ori

sta

Pro

du

cto

s ec

oló

gic

os

y ag

roec

oló

gic

os

15en

los

qu

e se

ofe

rtan

pro

du

cto

s ec

oló

gic

os,

fres

cos

y p

roce

sad

os

Co

op

erat

iva

de

Son

est

able

cim

ien

tos

de

com

erci

o m

ino

rist

aPr

od

uct

os

eco

lóg

ico

s y

agro

eco

lóg

ico

s1

pro

du

cto

res

yen

los

qu

e se

ofe

rtan

pro

du

cto

s ec

oló

gic

os,

con

sum

ido

res

fres

cos

y p

roce

sad

os;

los

soci

os

de

laco

op

erat

iva

tien

en u

n d

escu

ento

par

ala

co

mp

ra d

e lo

s p

rod

uct

os

Mer

cad

o s

oci

alEs

un

tip

o d

e m

erca

do

qu

e se

da

entr

ePr

od

uct

os

eco

lóg

ico

s, a

gro

eco

lóg

ico

s,1

dif

eren

tes

emp

resa

s as

oci

ativ

as y

per

son

aslo

cale

s y

arte

san

ales

qu

e co

op

eran

en

tre

ella

s, y

co

mp

arte

np

rin

cip

ios

de

ESS,

dem

ocr

acia

y la

eco

log

íaen

su

pro

du

cció

n y

co

nsu

mo

Co

mp

ras

inst

itu

cio

nal

esEn

est

os

can

ales

se

encu

entr

an t

anto

Pro

du

cto

s ec

oló

gic

os

22o

rgan

izac

ion

es p

riva

das

co

mo

blic

as,

pre

vale

cien

do

las

pri

mer

as, c

on

esp

ecia

len

foq

ue

en r

esta

ura

nte

s y

ho

stel

ería

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia a

par

tir

de

las

entr

evis

tas

real

izad

as.

Page 16: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Como evidencia la Tabla 5, en Córdoba losCCCT que incluyen un intermediario en sured comercial, vinculan pequeños minoristaslocales, orientados a la oferta de productosespecializados, ya sean ecológicos o de ca-rácter local y artesanal. En este grupo se ubi-can, emprendimientos individuales como lastiendas especializadas, y emprendimientoscolectivos como la cooperativa de producto-res y consumidores y el mercado social.

Construcción confianza-calidad

Como indican la Tabla 4 y Tabla 5, la gran ma-yoría de los CCCT comercializan productosrespaldados por una certificación de produc-ción ecológica, que en la mayoría de los ca-sos es otorgada por la Asociación Valor Eco-lógico (entidad de certificación especializadaen Producción Ecológica), ya que ésta se cons-tituye en un requisito de entrada para algu-nos CCCT, y para obtener ciertos beneficiosotorgados por las entidades públicas, comopueden ser líneas de financiación o la parti-cipación en eventos de promoción de la agri-cultura ecológica como BioCórdoba (feriaanual de productores ecológicos promovidapor entidades de la administración pública).

Por otro lado, se han venido gestando Siste-mas Participativos de Garantía (SPG), en es-pecial en aquelllos CCCT en los que participanproductores certificados y no certificados;esto puede aludir al carácter colectivo de estetipo de CCCT y que de cara a los consumido-res se muestra como un solo colectivo social;este es el caso de uno de los mercados de pro-ductores ecológicos de Córdoba. Sin em-bargo, algunas organizaciones no han desa -rrollado un proceso completo de SPG, pero ensus estatutos de constitución y operación hanestablecido lineamientos acerca de las carac-terísticas de los productos que compran yvenden; este es el caso del mercado social.

Conexión con economías transformadoras

Los CCCT en Córdoba se han gestado en elmarco de economías alternativas, y bajo di-chos principios realizan actividades de sensi-bilización y comercio. La Tabla 6 resume la re-lación entre diferentes tipos de iniciativas deCCCT con diferentes economías transforma-doras, siendo tres las más mencionadas: laeconomía social y solidaria, el comercio justoy la economía del bien común.

Algunos de los CCCT forman parte de orga-nizaciones supra-territoriales como federa-ciones y redes de carácter nacional, siendo lasmás representativas: Federación Andaluzade Consumidores y Productores Ecológicos(FACPE), Red de Redes de Economía Alterna-tiva y Solidaria (que también existe a nivelprovincial y de comunidad autónoma), Cam -po de Energía de Córdoba (promotor de laEconomía del Bien Común) y CoordinadoraEstatal de Comercio Justo (CECJ).

Discusión

Las iniciativas de CCCT responden a las carac-terísticas propias del territorio y al bagajehistórico que lo ha forjado. Así, aunque seidentifiquen formatos de CCCT en otros te-rritorios, cada uno guardará su singularidad,relacionados con cada uno de los componen-tes del territorio: recursos territoriales, tipo deactores y acuerdos institucionales. Estos com-ponentes, inciden en la forma de gestión, losproductos que se comercializan y los meca-nismos de gobernanza que impulsan los CCCT.En este apartado, se exponen algunas com-paraciones de los CCCT en Córdoba y otros te-rritorios, que refuerzan este planteamiento.

198 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Page 17: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

El Mercado de Productores Ecológicos de Cór -doba es una iniciativa auto-gestionada porlos productores, transformadores y una coo-perativa de comercio justo, que en el momen -to de recolección de información de esta in-vestigación, dudaba de la posibilidad demantener esta iniciativa, dada la restricciónde permisos para la ocupación del espaciopúblico. En contraste, los mercados de pro-ductores que han surgido en países comoRepública Checa (Zagata, 2012), han sidopromovidos por grupos de consumidores quepromovieron la vinculación de productoresno sólo de producción ecológica.

En el caso del sistema de cestas en Córdoba,es una actividad auto-gestionada por los mis-mos productores, y se viene desarrollandode manera similar en países como Reino Uni -do (Kirwan, 2004), Italia (Fabbrizzi et al.,

2014) y República Checa (Zagata, 2012). Eneste último país el ministerio de agriculturaha publicado una guía para implementar elsistema de cestas de productos ecológicos. Encontraste, en Bogotá, el sistema de cestascuenta con un intermediario encargado deacopiar la oferta de diferentes productores,armar las cestas y coordinar la entrega a losconsumidores finales; allí los productos sonde producción agroecológica y campesina, yno cuentan con una certificación de terceraparte (Reina-Usuga et al., 2017).

Los anteriores ejemplos, afirman la impor-tancia que han tenido las organizaciones de lasociedad civil en la promoción y el desarrollode los CCCT, aunque el tipo de organizaciónque los ha impulsado es de diferente natu-raleza y está vinculada a las característicaspropias de cada territorio. Se resalta la im-

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 199

Tabla 6. Tipos de Canales Cortos de Comercialización Territoriales (CCCT)en Córdoba, en relación con economías transformadoras

Table 6. Types of Territorial Short Food Supply Chains (TSFSCs)in Córdoba related to alternative economies

Tipo de CCCT Economía transformadora

Mercado de productores Economía social y solidaria

Comercio justo

Economía del bien común

Sistemas de cestas Economía social y solidaria

Economía del bien común

Tiendas especializadas Economía del bien común

Comercio justo

Economía basada en valores

Cooperativa de productores y consumidores Economía del bien común

Economía social y solidaria

Comercio justo

Mercado social Economía social y solidaria

Comercio justo

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas.

Page 18: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

portancia de este rol, ya que ello ha permi-tido identificar problemas y respuestas loca-les a cuestiones relacionadas con la seguridadalimentaria, así como desarrollar la capacidadentre diferentes agencias gubernamentales,sectores políticos y escalas de gobernanza(Candel, 2014).

Conclusiones

Aunque diferentes autores han sugerido queel lugar geográfico y el arraigo territorialtiene una dimensión relacional entre las uni-dades agrícolas y los CCC, no había sido abor-dada hasta ahora en la literatura académicauna aproximación desde el territorio, enten-dido en una acepción dinámica, compuestapor un espacio topográfico dotado de unosrecursos específicos, unos actores (agentesterritoriales) que interactúan y crean acuer-dos, e instituciones que transforman y desa -rrollan el mismo. Esto representa un carácternovedoso para esta investigación.

En la aproximación que se ha realizado a losCCCT en Córdoba (España), se evidencia unCR en el que participan organizaciones de di-versa índole, conectadas, pero con una bajadensidad de relaciones, lo cual favorece queno haya centralidad del poder. No obstante,existen actores-puente que conectan gruposde nodos aislados y destaca su papel comocohesionadores de la red. Se detecta unamayor participación de organizaciones en lared comunitaria que en la comercial, y en am-bas redes predominan las organizaciones dela sociedad civil.

Los actores de los CCCT son pequeños pro-ductores orientados a la producción ecoló-gica o agroecológica, denominación bajo lacual comercializan sus productos, y participanen varios CCCT simultáneamente (participa-ción multicanal). La construcción de meca-nismos de confianza se basa principalmente

en la certificación de producción ecológica(por tercera parte), y en algunos colectivos seobservan procesos participativos de garantía.Por otra parte, se señala la vinculación de losCCCT a economías transformadoras, como laeconomía social y solidaria, economía delbien común y el comercio justo.

Respecto a la metodología, el Análisis de Re-des Sociales (ARS), resulta ser adecuado a pe-sar de su poco uso en el análisis de las RAA.Esta metodología presenta utilidad prácticay posibilidad de aplicación en otros estudios,lo que representa una aportación a nivel me-todológico. Sin embargo, esta investigaciónno profundiza en el análisis de otros indica-dores del ARS que podrían dar mayor enten -dimiento a la configuración del CR, así comoidentificar la posible relación del CR con eltipo de actores involucrados y establecer cri-terios para analizar el CR en los CCCT (porejemplo, cuándo un CR es fuerte o débil). Asímismo, sería interesante complementar elARS con otros tipos de análisis, que permitanidentificar la concentración de poder en lasredes o la influencia de ciertos tipos actoresen el direccionamiento de la red (influenciacoercitiva o flujos monetarios).

Finalmente, indicar que este trabajo abre unabanico de líneas de futuras investigacionesen lo referido al análisis de la sostenibilidadde los CCCT, de los cambios en los mecanis-mos de gobernanza del sistema alimentarioterritorial, y de las políticas públicas.

Agradecimientos

Este estudio ha sido posible gracias a la becadoctoral del programa Eulalinks Sense, asícomo a la acogida y dedicación de los infor-mantes claves quienes desinteresadamenteatendieron nuestra solicitud de colaboración, yque fueron pieza clave para culminar el trabajo.

200 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202

Page 19: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Bibliografía

Buciega A, Esparcia J (2013). Desarrollo, Territorioy Capital Social. Un análisis a partir de dinámi-cas relacionales en el desarrollo rural. Redes.Revista Hispana Para El Análisis de Redes So-ciales, 24(1): 81-113.

Candel J (2014). Food security governance: A syste-matic literature review. Food Security, 6(4): 585-601.

D’Aquino P (2002). Le territoire entre espace etpouvoir: Pour une planification territoriale as-cendante. L’Espace Geographique, 31(1): 3-22.

Di Clemente E, Hernández Mogollón JM, López-Guzmán T (2014). La gastronomía como patri-monio cultural y motor del desarrollo turístico.Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo:Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educa-ción. Monografico, 9: 817-833.

Fabbrizzi S, Menghini S, Marinelli N (2014). Theshort food supply chain: A concrete example ofsustainability. A literature review. Rivista DiStudi Sulla Sostenibilita, 2(2): 189-206.

González I, De Haro T, Ramos E, Renting H (2012).Circuitos cortos de comercialización en Anda-lucía: un análisis exploratorio. Revista Españolade Estudios Agrosociales Y Pesqueros, 232(c):193-227.

Goodman D, DuPuis EM, Goodman MK (2012). Al -ternative Food Networks: Knowledge, Practice,and Politics. Ed. Routledge, Reino Unido. 320pp. http://doi.org/10.4324/9780203804520

Granovetter M (1985). Economic Action and theProblem of Embeddedness. American Journalof Sociology, 91: 481-510.

IPES-Food (2017). Too big to feed: Exploring theimpacts of mega-mergers, concentration, con-centration of power in the agri-food sector.IPES-Food, 108 pp.

Kirwan J (2004). Alternative Strategies in the UKAgro-Food System: Interrogating the Alterity ofFarmers’ Markets. Sociologia Ruralis, 44(4): 395-415.

Lamine C, Darolt M, Brandenburg A (2012). The Ci-vic and Social Dimensions of Food Production

and Distribution in Alternative Food Networksin France and Southern Brazil. InternationalJournal of Sociology of Agriculture and Food,19(3): 383-401.

Lienert J, Schnetzer F, Ingold K (2013). Stakeholderanalysis combined with social network analysisprovides fine-grained insights into water in-frastructure planning processes. Journal of En-vironmental Management, 125: 134-148.

MAPAMA (2015). Caracterización de la comercia-lización y distribución de productos ecológicosa través de los canales de venta especializa-dos. Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente. 57 pp.

MAPAMA (2016). Agricultura Ecológica. Estadísti-cas 2015. Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente. 57 pp.

Marsden T, Sonnino R (2008). Rural developmentand the regional state: Denying multifunctionalagriculture in the UK. Journal of Rural Studies,24(4): 422-431.

Marsden T, Morley A (2014). Sustainable FoodSystems. Sustainable Food Systems: Building aNew Paradigm. Ed. Roudlegde. Reino Unido.230 pp.

Marsden T (2017). Agri-Food and Rural Develop-ment; Sustainable place making. Ed. Blooms-bury. Reino Unido. 208 pp.

Moragues-Faus A (2017). Emancipatory or Neoli-beral Food Politics? Exploring the “Politics ofCollectivity” of Buying Groups in the Search forEgalitarian Food Democracies. Antipode, 49(2):455-476. http://doi.org/10.1111/anti.12274

Moragues-Faus A, Sonnino R y Marsden T (2017).Exploring European food system vulnerabilities:Towards integrated food security governance.Environmental Science and Policy, 75(Sep): 184-215. http://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.05.015

Moranta Vidal T, Pol Urrútia E (2005). La apropia-ción del espacio: una propuesta teórica paracomprender la vinculación entre las personas ylos lugares. Anuario De Psicología, 36: 281-297.

Morgan K, Sonnino R (2010). The urban foods-cape: World cities and the new food equation.

Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202 201

Page 20: Canales cortos de comercialización territoriales ...183-202... · Canales cortos de comercialización territoriales: conceptualización, caracterización y aplicación para el caso

Cambridge Journal of Regions, Economy andSociety, 3(2): 209-224.

Mundler P, Laughrea S (2016). The contributions ofshort food supply chains to territorial develop-ment: A study of three Quebec territories. Jour-nal of Rural Studies, 45: 218-229.

Parrado A, Molina JP (2014). Mercados campesi-nos: modelo de acceso a mercados y seguridadalimentaria en la región central de Colombia.Ed. Universidad Nacional de Colombia. Colom-bia. 184 pp.

Putman R (2001). Social Capital Measurement. Ca-nadian Journal of Policy Research, 2(1): 41-51.

Ranaboldo C, Arosio M (2014). Rural-Urban Linka-ges: Short food chains and local food systems,working paper series N° 129, Working group:Development with Territorial Cohesion, Territo-rial Cohesion for Development Program. 12 pp.

Reina-Usuga L, De Haro T, Parra-López C (2017).Reshaping local food systems : The case of Te-rritorial Short Food Supply Chains. In The Pro-cedings of the 27th European Society for RuralSociology Congress, 24 al 27 de julio, Cracovia,Polonia, pp. 319.

Renting H, Marsden TK, Banks J (2003). Unders-tanding alternative food networks: Exploringthe role of short food supply chains in rural de-velopment. Environment and Planning A: Eco-nomy and Space, 35(3): 393-411. http://doi.org/10.1068/a3510

Renting H, Schermer M, Rossi A (2012). BuildingFood Democracy : Exploring Civic Food Net-works and Newly Emerging Forms of Food Ci-tizenship. International Journal of Sociology ofAgriculture and Food, 19(3): 289-307.

Robledo S, Osorio GA, López C (2014). Networkingen pequeña empresa: una revisión bibliográficautilizando la teoría de grafos. Revista Vínculos,11(2): 6-16.

Sanabria V (2012). La Acequia: Una experiencia deproducción y consumo agroecológico en Cór-doba. Tesis de master. Universidad de Córdoba.70 pp.

Sánchez-Zamora P (2014). Crisis y ruralidad. Unanálisis de los factores de resilencia en los te-rritorios rurales de Andalucía. Tesis doctoral.Universidad de Córdoba. 229 pp.

Sánchez-Zamora P, Gallardo-Cobos R, Ceña-DelgadoF (2014). Rural areas face the economic crisis:Analyzing the determinants of successful terri-torial dynamics. Journal of Rural Studies, 35: 11-25. http://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.03.007

Schmutz U, Kneafsey M, Sarrouy Kay C, DoernbergA, Zasada I (2017). Sustainability impact assess-ments of different urban short food supplychains: examples from London, UK. RenewableAgriculture and Food Systems: 1-11.

Scott J (2017). Social network analysis, 4th. SAGEpublication Ltd. Reino Unido. 233 pp.

Sonnino R (2016). The new geography of food se-curity: Exploring the potential of urban foodstrategies. Geographical Journal, 182(2): 190-200.

Sonnino R, Marsden T, Moragues-Faus A (2016).Relationalities and convergences in food secu-rity narratives: towards a place-based appro-ach. Transactions of the Institute of British Ge-ographers, 41(4): 477-489. http://doi.org/10.1111/tran.12137

van der Ploeg JD, Jingzhong Y, Schneider S (2012).Rural development through the construction ofnew, nested, markets: comparative perspectivesfrom China, Brazil and the European Union.Journal of Peasant Studies, 39(1): 133-173.

Von Mises L (1998). Human Action: A Treatise onEconomics. Ed. Ludwig von Mies Institute.EEUU. 952 pp

Zagata L (2012). ‘We want farmers’ markets!’ casestudy of emerging civic food networks in theCzech Republic. International Journal of Socio-logy of Agriculture and Food, 19(3): 347–364.

(Aceptado para publicación el 12 de febrero de2018)

202 Reina-Usuga et al. ITEA (2018), Vol. 114 (2), 183-202