4
CANALES DE SECCIÓN RECTANGULAR ACARTELADA CANALES DE HORMIGÓN ARMADO ABRIL 2015 CAN-1 FICHA TÉCNICA DEFINICIÓN: Canales prefabricados de hormigón armado con sección interior rectangular acartelada en las esquinas. Su utilización en obra civil está indicado en saneamiento o drenaje transversal de obras lineales. DENOMINACIÓN La denominación de estas piezas viene determinada mediante la combinación de los conceptos señalados en la siguiente tabla: REFERENCIAS CONCEPTOS Referencia al producto CANAL Dimensiones interiores Ancho (m) x Alto (m) Identificación de la pieza CÓDIGO DE OBRA – TIPO RESISTENTE Tipo de cemento si es distinto al habitual SR Ejemplo: CANAL 2,00x2,25 P15 – P3 SR GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Dimensiones: - A: anchura interior en mm - H: altura interior en mm - E S : espesor de la solera en mm - E h : espesor de los hastiales en mm - L U : longitud útil en mm La longitud útil habitual de los canales es de 2000 o 1500 mm.

CANALES DE HORMIGÓN ARMADO CANALES DE …borondo.es/pdf/45.pdf · CANALES DE SECCIÓN RECTANGULAR ACARTELADA CANALES DE HORMIGÓN ARMADO ABRIL 2015 CAN-1 FICHA TÉCNICA DEFINICIÓN:

Embed Size (px)

Citation preview

CANALES DE SECCIÓN RECTANGULAR ACARTELADA

CANALES DE HORMIGÓN ARMADO

ABRIL 2015

CAN-1

FICHA TÉCNICA

DEFINICIÓN: Canales prefabricados de hormigón armado con sección interior rectangular acartelada en las esquinas. Su utilización en obra civil está indicado en saneamiento o drenaje transversal de obras lineales. DENOMINACIÓN La denominación de estas piezas viene determinada mediante la combinación de los conceptos señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTOS Referencia al producto CANAL Dimensiones interiores Ancho (m) x Alto (m)

Identificación de la pieza CÓDIGO DE OBRA – TIPO RESISTENTE Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

Ejemplo: CANAL 2,00x2,25 P15 – P3 SR GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS

Dimensiones:

- A: anchura interior en mm - H: altura interior en mm - ES: espesor de la solera en mm - Eh: espesor de los hastiales en mm - LU: longitud útil en mm

La longitud útil habitual de los canales es de 2000 o 1500 mm.

Tolerancias:

- Longitud útil: ± 1 % de la longitud útil nominal - Dimensiones interiores (anchura A y altura H): ± 1 % de la dimensión nominal (max. 20 mm). - Espesores de pared: espesor nominal ± 10 mm - Planeidad: No superior a 10 mm - Perpendicularidad: La diferencia máxima entre las dos diagonales de cualquier cara ó extremo de la canal,

no debe sobrepasar las cifras siguientes: o Para dimensiones no mayores de 2000 mm: 20 mm o Para dimensiones mayores de 2000 mm y no mayores de 4000 mm: 25 mm o Para dimensiones mayores de 4000 mm: 30 mm

- Diferencia de generatrices opuestas: Inferior a 20 mm Las dimensiones interiores de las piezas son las resultantes de realizar las combinaciones que se definen en la siguiente tabla:

Las dimensiones que se pueden combinar son las señaladas con una X. Para otras dimensiones consultar con nuestro Departamento Técnico Los espesores señalados en el croquis son parámetros de diseño, siendo los más habituales: 160, 180, 200 y 250 mm. ACABADO: Estas piezas se destinan generalmente a obras de drenaje y galerías en las que no se requiere un acabado estético específico. El acabado de estas piezas garantiza su funcionalidad hidráulica y mecánica, así como su durabilidad, pero no corresponde a un hormigón cara vista pudiendo tener una tonalidad o textura heterogénea. Además, los grandes pesos y volúmenes característicos de estos marcos dificultan su manipulación, produciéndose ocasionalmente desperfectos superficiales durante su carga y transporte que son reparados con mortero de baja retracción en aplicación del cuerpo normativo UNE EN 1504: “Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón”.

1500 1750 2000 2250 2500 2750 30001500 X X X X X X X1750 X X X X X X X2000 X X X X X X X2250 X X X X X X X2500 X X X X X X X2750 X X X X X X X3000 X X X X X X X3250 X X X X X X X3500 X X X X X X X3750 X X X X X X X4000 X X X X X X X4250 X X X X X X X4500 X X X X X X X4750 X X X X X X X5000 X X X X X X X5250 X X X X X X X5500 X X X X X X X5750 X X X X X X X6000 X X X X X X X6250 X X X X X X X6500 X X X X X X X6750 X X X X X X X7000 X X X X X X X

ALTURA H (mm)

ANCH

URA

A (m

m)

Si el uso previsto requiere una uniformidad superficial garantizada, las piezas pueden ser producidas bajo pedido a tal efecto, con los tratamientos superficiales adecuados. Se permiten microfisuras de retracción o temperatura cuya apertura no sobrepase 0,15 mm. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES: El acero utilizado para la fabricación de las armaduras de los canales cumple con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado. El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles aditivos, son conformes con Instrucción de Hormigón Estructural EHE. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS: El armado de las piezas se calcula en base a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE vigente. Este cálculo se efectúa en función de las condiciones de instalación y servicio. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS: Con el método de fabricación y los materiales empleados se consigue un buen acabado interior, lo que facilita el funcionamiento hidráulico de las piezas. Para el cálculo hidráulico de secciones se utiliza la fórmula de Manning, obteniendo la velocidad en función de la pendiente, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad (n = 0,013 como valor mas habitual). DISPOSITIVO DE UNIÓN: Estas piezas están diseñadas con un dispositivo de unión machihembrada ó plana. La ejecución del tipo de junta que se quiera adoptar se encuentra definida en la ficha técnica MG – 100 “Instalación de marcos y galerías”. El gran peso de estos elementos dificulta su exacto posicionamiento y puede provocar pequeños asentamientos diferenciales en la zona de la unión si no se tiene una base de apoyo adecuada. Esto, unido a las tolerancias de fabricación, puede originar la aparición de escalones o resaltos entre dos piezas contiguas, dificultando el tránsito ocasional de vehículos o peatones. Por esta razón este tipo de marcos se fabrican con un sistema de unión que requiere su posterior relleno con mortero como complemento a su sellado, permitiendo así la regularización de las tolerancias y diferencias dimensionales entre las superficies de la unión. Se recomienda, para la regularización de la superficie final, el uso en la zona de la unión de un mortero de baja retracción. INSTRUCCIONES DE MONTAJE: Las recomendaciones de instalación de estas piezas en lo relativo a apoyos y rellenos se encuentran definidas en la ficha técnica MG – 100. Las tolerancias dimensionales no permiten la colocación de tapas directamente sobre ellas, debiendo procederse en obra a la regularización del apoyo de las tapas, o colocar cercos de apoyo sobre puntos de nivelación y luego retacar el hueco resultante.

MARCADO DE LAS PIEZAS

Las piezas se marcan con los conceptos definidos a continuación:

- Referencia a la instalación de fabricación: B - Dimensiones interiores, anchura x altura en m - SR, si incorpora este tipo de cemento - Fecha de fabricación en la forma año – mes – día (AA.MM.DD) - Sello de CONTROL, indicativo de que la pieza ha pasado los controles de calidad establecidos

Ejemplo: B 2x2 SR 15/04/21 CONTROL

TUBOS CAMPO REAL, S.L. se reserva la potestad de alterar las dimensiones y características de los productos reseñados en esta ficha, introduciendo en sus fabricados aquellas modificaciones que estime conveniente para su perfeccionamiento.

TUBOS CAMPO REAL, S.L. Polígono Industrial Borondo. Avenida de Circunvalación s/n– Campo Real - Madrid Teléfono 902 119 110 – Fax 918 765 334 E-mail: [email protected] - http://www.borondo.es