Canarias entre el desarrollo turístico y la protección del medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    1/13

    Canarias: entre el desarrollo turstico y

    la proteccin al medioRaquel Guerra Talavera et Tanaus Prez Garca

    Resumen

    Las Islas Canarias, situadas en la regin macaronsica, acogen ecosistemas terrestres ymarinos de valiosa riqueza ecolgica y paisajstica, representativos de las reas culturales ybiogeogrficas de su entorno; hasta el punto de albergar tres Reservas de la Biosferareconocidas por la UNESCO. La diversidad y riqueza de este marco insular ya fue elogiadapor grandes cientficos como Alexander von Humboldt o Charles Darwin. Sin embargo,actualmente la presin ejercida sobre el medio por parte del desarrollo urbanstico y laindustria turstica, motor econmico del archipilago, pone en peligro estos frgilesecosistemas; lo que ha generado un profundo debate entre crecimiento econmico yturstico, y desarrollo sostenible y conservacin. El presente artculo trata, desde una pticadivulgativa, de acercar al lector al medio que caracteriza las Islas Canarias e introducirlo enel marco donde se desarrolla parte importante de la actividad turstica en Espaa, uno de lospases que ms turistas recibe ao a ao

    1.-Las Islas Canarias constituyen, desde su conquista a finales del siglo XV, un lazo que une loscontinentes europeo, africano y americano en medio del Ocano Atlntico. Tal es as que las siete islasmayores, de este a oeste Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y ElHierro, junto a las cuatro menores y a varios islotes y roques, comprendidas todas ellas entre los 27 37 y29 23 de latitud norte y los 13 20 y 18 16 de longitud oeste, a pesar de su proximidad al continenteafricano, a menos de 100 km. de las costas de Fuerteventura, y de su condicin de archipilago

    subtropical, tienen como componente geogrfico ms relevante su carcter atlntico (ver figura 1).2.-Este carcter lo comparte con otros cuatro archipilagos (Madeiras, Azores, Salvajes y CaboVerde)que presentan una gran analoga geolgica al poseer un origen similar, ya que son el resultado deun volcanismo se ha mantenido vivo hasta nuestros das y que es consecuencia de la tectnica de placas,fenmeno que implica la deriva de los continentes y la continua expansin del suelo ocenico. Estaidentidad de origen lleva a la existencia de estructuras geolgicas y paisajsticas similares en losdiferentes archipilagos, como son las calderas, los conos volcnicos, los malpases, los estrato-volcanesen forma de pico que coronan muchas islas, los diques y pitones, etc. Junto a su origen, la situacinatlntica y la influencia que en todos ellos ejercen los vientos alisios de componente noreste, hacen que, agrandes rasgos, tambin existan grandes similitudes climticas entre estos conjuntos insulares. Lo mismosucede desde el punto de vista florstico o faunstico, existiendo un alto grado de afinidad entre los

    distintos archipilagos, aunque estas relaciones son ms patentes entre los grupos de islas ms prximoentre si (Snchez-Pinto and Bez, 1983).3.-Sin embargo, centrndonos en nuestras islas, es difcil asimilar, cuando no se conoce el ArchipilagoCanario, el hecho de que en un espacio tan reducido exista tal diversidad de ambientes contrastados. Pordefecto, tenemos la costumbre de generalizar los aspectos ms conocidos de un espacio al conjunto delterritorio, convirtindose stos en definitorios para una realidad mucho ms compleja. El caso de las IslasCanarias no es una excepcin, ya que su carcter atlntico, y al mismo tiempo subtropical, potencia unaimagen al exterior que oculta muchos y muy ricos matices.4.-Cierto es que determinados rasgos generales, como por ejemplo su localizacin geogrfica en elmbito de influencia del anticicln de las Azores y de la corriente fra de Canarias, favorecen unasuavidad y estabilidad climticas difciles de comprender si atendemos exclusivamente a las latitudes ms

    prximas del continente africano; pero no es menos cierto que existen fuertes contrastes entre las islas eincluso, dentro de una misma isla, en funcin principalmente de la orientacin y exposicin a los vientos

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 1

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    2/13

    dominantes (norte-sur) y de la altitud.Quizs sean estos contrastes los que ms impacten al turista que nos visita. El paisaje canario, adems devariado, es muy diferente al europeo. Es un paisaje agreste, de muchos contrastes, miniaturizado,compactado, extico y baado por la luminosidad subtropical. Pocas personas son conscientes de ello,aunque les afecte y genere esa importante sensacin de algo distinto (Machado Carrillo, 1990).

    Figura 1: Localizacin general de las Islas Canarias

    I Los recursos naturales de las Islas Canarias

    5.- Desde el punto de vista turstico, los recursos naturales son aquellas condiciones o atributos quecuantitativa y cualitativamente conforman el espacio geogrfico, lo diferencian y lo diversifican. stos,junto a los culturales, constituyen, a priori, recursos tursticos potenciales, los cuales intervienen en los

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 2

    http://etudescaribeennes.revues.org/docannexe/image/1302/img-2-small580.jpghttp://etudescaribeennes.revues.org/docannexe/image/1302/img-1-small580.jpg
  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    3/13

    procesos de produccin y consumo, adquiriendo el rango de recurso turstico cuando se les adjudica unavaloracin social y son objeto por ello de alguna forma de explotacin por parte de esta industria (Veracoord. et al., 1997).6.- Dicho de otra manera, los recursos tursticos son la base sobre la que se desarrolla la actividadturstica; son aquellos atractivos que, en el contexto de un destino, pueden generar inters entre el

    pblico, determinar la eleccin y motivar el desplazamiento (Alts, 1995). De acuerdo con estadefinicin, podemos afirmar que existe una gran diversidad de recursos tursticos fundamentados en lascaractersticas propias de cada territorio (Valenzuela, 1986); sin embargo, los productos tursticos sonmenos y ms concentrados en el espacio (Vera coord. et al., 1997).7.-As, si el turismo se basa en una valoracin social de determinados elementos geofsicos ygeoculturales, cuando se produce dicha valoracin, stos se concretan en unos pocos recursos tursticosaprovechados. En Canarias, por ejemplo, nos hemos centrado, para la implantacin del turismo de masas,en la bsqueda de un clima clido y en la atraccin que suscita el binomio compuesto por sol y playacomo principales recursos tursticos naturales; slo en los ltimos aos, con la implantacin de nuevasmodalidades tursticas, se han empezado a valorar otros recursos naturales, que se identifica con laimagen de determinados paisajes, o asociado al medio rural, como contraposicin al medio urbano,

    recursos todos ello de gran importancia y que, paradjicamente, fueron mayoritariamente los primerosque suscitaron el inters de los antiguos visitantes que llegaban al Archipilago.8Atendiendo a continuacin a las especificidades de las Islas Canarias, distinguiremos estos dos gruposde recursos naturales a los que hemos hecho referencia, por un lado los ms explotados como recursostursticos y por otro aquellos que estn suscitando un reciente inters por parte de este sector.

    1.1. Los recursos naturales sobre explotados

    9.- El cambio de modelo de desarrollo econmico desencadenado por el fenmeno turstico que se generaa partir de la dcada de los aos sesenta en la Islas Canarias supuso un cambio de valoracin de los

    recursos naturales en un Archipilago donde, desde la conquista, los distintos ciclos productivos habanestado asociados a la agricultura y, por ende, a recursos tales como la fertilidad de los suelos, el agua, etc.La implantacin del turismo de masas, y con l de la bsqueda de las tres S sol (sun), mar (sea) y arena(sand) explican este fenmeno. Clima, mar y costa, van a centrar a partir de entonces la atencin de laeconoma canaria fomentando un desarrollo como nunca antes se haba conocido en el Archipilago.10.- De entre estos recursos, el clima va a constituir, sin duda, el principal reclamo para el turismo.Debemos tener en cuenta que, mientras que en Europa Occidental, nuestro principal mercado, lastemperaturas durante los meses invernales apenas superan los 10 grados centgrados en el mejor de loscasos, siendo las medias incluso negativas en algunos meses, en Canarias stas oscilan entre los 20 y 23grados centgrados y el cielo se muestra normalmente despejado y luminoso (Santana Santana andNaranjo Cigala, 1993). Adems la corriente fra de Canarias ejerce un efecto atemperador que suaviza

    notablemente las oscilaciones trmicas, confiriendo al clima del Archipilago una agradable sensacin decontinua primavera a lo largo del ao, atenuando as la estacionalidad.11.- En cuanto al mar, esta misma corriente, que forma parte de la gran corriente del Golfo, trae a las islasaguas fras procedentes de latitudes ms altas dentro del Ocano Atlntico, lo cual confiere una menortemperatura a la superficie del mar que baa las Canarias, la cual oscila entre los 20 y 23 grados enverano y los 17 y 20 grados en invierno; sin duda ms bajas que en otros puntos del planeta situados a lamisma latitud que el Archipilago, pero sin llegar a constituir un inconveniente para el bao, que inclusoera considerado teraputico por el turismo de salud que llegaba a las islas durante el siglo XIX yprincipios del siglo XX.12.- El otro gran pilar que sostiene la industria turstica lo constituya la franja costera. A grandes rasgos,el litoral del Archipilago es abrupto y rocoso, pues debido al origen volcnico de las islas, su relieve esaun reciente, la plataforma litoral reducida y escasos los materiales de deposito que pueden seracumulados. Aun as, aunque los acantilados sean la morfologa litoral ms extendida, existen

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 3

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    4/13

    determinados tramos costeros, sobre todo en las islas orientales, que, posiblemente, propiciados por unvolcanismo ms antiguo y menos dilatado en la escala temporal y una plataforma ms amplia quefavorece los procesos de acumulacin, conforman playas arenosas de vasta extensin vinculadas incluso asistemas dunares de importancia, como por ejemplo el de Maspalomas en Gran Canaria o el de Corraleroen Fuerteventura (Yanes Luque, 1993).

    13.- De cualquier modo, como es de suponer, estos tres recursos no van a distribuirse de formahomognea en cada una de nuestras islas. Por lo general, las vertientes norte son, generalmente, msnubosas que las sur y oeste, y presentan un mar en peores condiciones para el bao debido al intensooleaje y las fuertes corrientes marina. Por otra parte, como ya apuntbamos, las playas de arena son msfrecuentes en las islas orientales mientras que en las occidentales son escasas, tenindose que recurrir a lacreacin de playas artificiales como paso previo al desarrollo de la actividad turstica. Comoconsecuencia de esto los centros tursticos se van a concentrar en los sectores del litoral de las islas dondeson ms abundantes estos recursos, en concreto en el sur y oeste de Gran Canaria y Tenerife, enLanzarote y en Fuerteventura, siendo puntuales en el resto del Archipilago (Santana Santana andNaranjo Cigala, 1993).

    1.2 Otros recursos de inters

    14.-Las nuevas orientaciones y preocupaciones ecolgicas del turista europeo hacen prever, como dehecho est empezando a suceder, un nuevo cambio en la valoracin de los recursos naturales susceptiblesde ser aprovechados tursticamente en Canarias, favoreciendo el desarrollo de un turismo rural yalternativo en unos espacios que hasta el momento se haban mantenido al margen del desarrollo de laactividad turstica (Santana Santana and Naranjo Cigala, 1993). El conjunto de dichos recursos puederesumirse o aglutinarse en un concepto que acapara el inters de investigadores y responsables poltico-administrativos en los ltimos tiempos: la biodiversidad.

    15.- En los foros europeos suele afirmarse que Espaa es, en el marco de la Unin Europea, el patrimonionatural de Europa, debido a la importancia relativa de su naturaleza, pero no es menos cierto que Canariases para Espaa la ms valiosa joya de biodiversidad. As, si nuestro pas tiene uno de los patrimoniosnaturales ms importantes, por su diversidad y estado de conservacin, de todo el continente europeo con un 22% del territorio de la Unin Europea, Espaa cuenta con el 40% de las especies y ms del 60%de los hbitats identificados como de inters comunitario (Ministerio de Medio Ambiente, 2003);Canarias, con no ms del 1,5% de la superficie nacional, alberga la mitad de la flora endmica del pas yhasta una quinta parte de todos los hbitats referidos en la directiva comunitaria de hbitats para Espaa,de modo que la importancia de su biodiversidad trasciende sus fronteras para alcanzar una posicinprivilegiada a nivel mundial (Martn Esquivel, 1997).16.- En este sentido, el Archipilago, es una regin muy rica en endemismos (el nmero registrado es de

    4.261) tanto por la alta concentracin que ofrece un territorio tan reducido, como por su cualidad.Muchos de ellos son paleoendemismos, que han atrado desde hace siglos la atencin de los ms notablescientficos, estas especies y subespecies son testigos de una vegetacin muy antigua que se desarroll enel sur de Europa durante el Terciario y que desapareci a causa de las glaciaciones en pocas geolgicaspasadas (Snchez-Pinto and Bez, 1983); por lo que, en cierto modo, encierran en su genoma valiosainformacin sobre el pasado, siendo los casos de diferenciacin insular y radiacin adaptativa bastantecomunes en el archipilago (Machado, 1998).17.- Junto al nmero de endemismos, unas de las caractersticas ms importantes de la vegetacin canariaes su extraordinaria diversidad en un espacio tan reducido. Este hecho se explica especialmente por lascaractersticas morfolgicas y topogrficas de las islas (la altura mxima del archipilago es de 3.717 m.),que propician el escalonamiento vertical de la vegetacin en pisos altitudinales en los que se desarrollan

    las diversas comunidades, formando franjas ms o menos homogneas, pero de extraordinaria variedadflorstica y diversidad de gneros y especies (Santana Santana and Naranjo Cigala, 1993).

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 4

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    5/13

    18.- Esta diversidad, por si misma, no cabe duda que constituye un atractivo para el visitante del exterior;pero evidentemente, la mayora de los turistas no son especialistas en la materia y pueden pasarlesdesapercibidos estos hechos, no sabiendo distinguir la singularidad de las Islas Canarias de cualquier otromedio distinto al de sus lugares de orgenes. Por eso los verdaderos recursos tursticos que se derivan deestos valores naturales son los componentes territoriales de los mismos: la variedad de paisajes naturales

    que configuran sobre el territorio insular y los paisajes rurales que, modelados por los usos tradicionalesque el hombre ha llevado a cabo durante siglos, albergan una gran variedad de atractivos de intersetnogrfico y cultural. Estos recursos han servido, no slo para albergar una oferta complementaria a ladel turismo de sol y playa instaurada en el Archipilago, sino para dinamizar otros frentes como el delturismo rural, de Parques Nacionales o el turismo vinculado al submarinismo y al avistamiento de zifios yotros mamferos marinos.19.- Todo ello, adems, sin perder de vista la demandan de seguridad que hace el turista, a pesar de laaparente paradoja de espritu de aventura que impregna todo viaje, y que en este sentido queda biencubierta en Canarias. As, las Islas ofrecen grandes dosis de exotismo, pero dentro de un esquema decivilizacin y seguridad europeos (Machado Carrillo, 1990), y lejos de focos conflictivos en el mbitopoltico.

    2.- Importancia econmica del turismo en Canarias

    20.- Algunas regiones poseen recursos que, por accin de las modas, por el ejercicio de la oferta y lademanda, suben a la pasarela del mercado, abren sus puerta y ventanas y se preparan para ser visitadas,recorridas, fotografiadas, consumidas, y, en el mejor de los casos, gratamente recordadas como el destinode unas merecidas vacaciones. Algunas, adems, optan y apuestan por esa actividad, la turstica, comofuente principal de ingresos, como forma de desarrollo, no slo econmico. Canarias es una de ellas. Sinlugar a dudas, se puede afirmar que el turismo se ha convertido en el principal generador de empleo, elcual pesa sobre las dimensiones polticas y financieras, influye de manera directa sobre gran parte de losresidentes, y, en definitiva, se encuentra presente en cualquiera de sus manifestaciones en todo elArchipilago (Santana Talavera, 2001).

    21.- Uno de los indicadores que ms claramente pueden confirmarnos la importancia de esta actividad enel mbito canario es el peso que este subsector econmico aporta a la estructura sectorial canaria. As, y ala luz de los datos reflejados en la figura 2, podemos afirmar que la regin sufre de una acusadadependencia econmica de la actividad turstica, que infla el valor del sector servicios, ocupando laposicin ms importante entre el resto de las heterogneas actividades que componen dicho sector enCanarias, tales como el comercio, los servicios de intermediacin financiera, la educacin, la sanidad losservicios a las empresas, etc.Figura 2: Estructura sectorial Canaria, 2002 Porcentajes de VABpb real)

    22.- Analizando el resto de los sectores, observamos que la agricultura, otrora el sector dominante en la

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 5

    http://etudescaribeennes.revues.org/docannexe/image/1302/img-3-small580.jpg
  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    6/13

    economa del Archipilago, ha experimentado un descenso en cuanto a su aportacin al Producto InteriorBruto (PIB) de la regin en las ltimas dcadas debido, principalmente, a que no ha podido enfrentarse ala fuerte competencia espacial y econmica ejercida por la actividad turstica y la construccin,mantenindose en los ltimos aos gracias a fuertes polticas de proteccin del sector y a lassubvenciones concedidas.

    23.- En consecuencia, la construccin se ha erigido as en el segundo subsector en importancia enCanarias. Esta actividad se ha visto de alguna manera potenciada por el desarrollo de la actividadturstica, situndose a la sombra de la especulacin generada por sta. l papel de la industria como sectoreconmico en Canarias se mantiene en un discreto lugar. ste nunca ha adquirido el protagonismo o laimportancia que puede tener a nivel nacional, lo cual obedece a sus peculiares caractersticas en cuanto ala lejana de los grandes mercados y la escasez de materias primas; impidiendo el desarrollo de este tipode actividades.24.- Adems, la dependencia anteriormente citada se ve de alguna manera justificada si atendemos a lasvaloraciones que de este sector se realizan desde un punto de vista nacional e internacional; ya que, elsector de viajes y turismo es actualmente el principal sector econmico del mundo, con una participacinen el PIB global de un 10,7% y unos ingresos superiores a 3,3 billones de dlares, empleando cerca de

    262 millones de personas (10,6% del total de empleos). En Espaa, el sector turstico ocupa a 1.519.338personas, segn datos del ao 2001, y es el que ms contribuye al PIB, con una aportacin superior al12% (Ministerio de Medio Ambiente, 2003).25.-En definitiva, podemos decir que Canarias ha alcanzado los actuales niveles de desarrollo gracias aque ha basado gran parte del mismo en una actividad, el turismo, que es considerada, actualmente, comouna gran industria a nivel internacional, con un alto potencial de crecimiento.Una vez comentadasucintamente la importancia relativa de la actividad turstica en el marco econmico del archipilagocanario, debemos interrogarnos por los inicios y el desarrollo de dicha actividad en las Islas.26.- Podemos decir que el origen del turismo en las Islas Canarias hay que buscarlo en el primer terciodel siglo XIX, como extensin de los Health Resort que ya se daban en Madeira. Tal como relata UweRiedel en 1972, desde que James Cook visitara Tenerife en 1776 existi un progresivo inters por lasIslas Canarias en funcin de la benignidad del clima y, consecuentemente, como lugar idneo para la curade las enfermedades de pecho. Sin embargo, esta posibilidad no se consolidara hasta bien entrado elsiglo XIX, en paralelo a la difusin de una serie de publicaciones, dirigidas, preferentemente a lasociedad britnica y germnica, en las que se conforma progresivamente la imagen del Archipilagocomo lugar idlico y de reposo (Cceres Morales, 2001). De tal modo que, mucho antes de que losnrdicos popularizaran el uso de las playas para tomar baos de sol y mar, a mediados del siglo XX, losbritnicos, los primeros turistas que visitaron Canarias, haban descubierto las bondades de su clima y desus manantiales y fuentes termales. As, las islas comenzaron a ser conocidas en Europa por estos dosfactores y entraron a competir con los balnearios tradicionales del viejo continente (Gobierno deCanarias, 2002).

    27.- Hay constancia de que ya en la segunda mitad del siglo XIX Canarias era un destino de turismo desalud apreciado. Los cnsules britnicos daban cuenta en sus informes de la salubridad del clima canario,informes que se vean reforzados con escritos de otros visitantes que haban conseguido aliviarse en lasIslas de dolencias pulmonares y reumticas (Gobierno de Canarias, 2002).No obstante, esta modalidad deturismo practicada fundamentalmente por la elite social europea procedente, sobre todo, de las IslasBritnicas y de Alemania, ms conocida como turismo de salud, no explica, ni en tiempo ni en espacio, lamagnitud que ha cobrado en la actualidad el fenmeno turstico en las Islas, en todas sus facetasposibles.No ser hasta la segunda mitad del siglo XX, ms bien a principios de la dcada de los aossesenta, cuando comience a vislumbrarse cul va a ser el panorama del desarrollo turstico en las IslasCanarias.28.- La instauracin de las vacaciones pagadas y las mejoras en los medios de transporte areo, van a ser

    las circunstancias ms importantes que, junto a diversos factores coyunturales, van a explicar laexpansin que ha llevado a Canarias a convertirse en una referencia destacada en el mercado turstico

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 6

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    7/13

    internacional. Junto a esto, adems de la proximidad al principal mercado emisor mundial, Europa, y a laexistencia de condiciones previas en materia de calidad del entorno natural, seguridad, higiene,infraestructuras e iniciativa empresarial; si hubiera que sealar un factor determinante de estaextraordinaria expansin habra que mencionar la condiciones climticas, que permiten el desarrollo de laactividad a lo largo de todo el ao, sin apenas sufrir los problemas de estacionalidad que tanto perjuicios

    causan a la mayor parte de los destinos competidores (Consejo Econmico y Social de Canarias, 2003).29.- El modelo turstico adoptado en ese entonces, y que perdura hasta la actualidad, est basado enrecibir el mayor nmero de turistas posible, hablamos del turismo de masas. Para hacernos una idea delcalibre que cobra dicho fenmeno valgan los siguientes datos: de la media de 15.000 visitas realizadaspor extranjeros registradas al ao para todo el mbito de Canarias a mediados del siglo XX, se ha pasadoa la espectacular cifra de 10.137.202 de turistas extranjeros que llegaron al Archipilago a principios delsiglo XXI, concretamente en el transcurso del ao 2001.30.- De esta manera, la evolucin del turismo ha tenido un impacto decisivo sobre la dinmica reciente dela economa canaria. As, la aportacin de valor aadido turstico al PIB alcanz su mximo en 1999, conun 27,4%, descendiendo posteriormente hasta la cota del 24,6% en 2002. Durante la segunda mitad de losaos noventa el turismo fue un decisivo factor de crecimiento, aportando prcticamente la mitad del

    crecimiento econmico registrado en el Archipilago. Posteriormente, dicha aportacin al crecimiento seha ido moderando hasta que en 2002, y al igual que sucede en las estimaciones que ha realizado Excelturpara el conjunto de Espaa, el turismo ha dejado de contribuir positivamente al crecimiento econmico.31.- En definitiva, el turismo en Canarias ha experimentado un crecimiento espectacular en la ltimadcada, si bien a partir de 2002 se aprecia un cambio de tendencia. La existencia de sealesmedioambientales, econmicas y sociales, de agotamiento del modelo de crecimiento basado en elincremento continuo de las llegadas, ha dado pie a un cambio en la percepcin empresarial y social y a lapuesta en marcha de medidas legislativas que, con mayor o menor xito, tratan de modular el crecimientodel sector a lo largo de los prximos aos y encauzarlo hacia una oferta de mayor calidad. La granfortaleza del turismo en Canarias, la ausencia de estacionalidad, se combina con elementos de debilidad,como la madurez de algunos de sus destinos concretos, la dependencia respecto a los grandestouroperadores, la dependencia tambin del turismo britnico, el escaso gasto turstico en ofertacomplementaria, o el sometimiento respecto al crecimiento continuo de las llegadas. El gran reto de losprximos aos parece complejo y requiere de iniciativas innovadoras: fomentar los impactos econmicosfavorables controlando simultneamente los impactos negativos sociales y medioambientales (ConsejoEconmico y Social de Canarias, 2003).

    3.- impacto del turismo sobre el medio

    32.-El sector turstico se ha interesado por el medio ambiente de una forma egosta en tanto apoya osoporta su propia actividad. El medio ambiente no ha sido para el turismo un impedimento, sino unrecurso y una oportunidad (Pigram, 1980). As, la industria turstica se ha venido a preocupar por l,cuando la naturaleza comienza a ser un bien escaso y ms demandado y cuando los problemas

    ambientales, a menudo consecuencia del desarrollismo turstico, se han acrecentado amenazando supropia supervivencia (Machado Carrillo, 1990).33.-El modelo turstico de Canarias se caracteriza por una alta especializacin y alta presin demogrficay territorial. Dicho modelo incluye al Archipilago, junto con el de Baleares, como las ComunidadesAutnomas espaolas con una situacin ms crtica en cuanto al grado de especializacin de la actividadturstica y con mayor dependencia econmica del sector, como habamos apuntado con anterioridad. Estehecho muestra, desde la ptica ambiental, que los impactos ambientales asociados al sector turstico van atener una relevancia mucho mayor debido al peso que presenta el sector en el conjunto de la actividad ylos niveles actuales de presin demogrfica que actan como refuerzo. En este sentido en las IslasCanarias la densidad de poblacin se incrementa en un 46% con la afluencia de los turistas, existiendoadems focos de fuerte concentracin de la actividad inherentes al modelo de sol y playa y a la

    concentracin de actividades en lugares de inters (Ministerio de Medio Ambiente, 2003).34.-Atendiendo especficamente a los impactos originados por la actividad turstica sobre el medio,

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 7

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    8/13

    podemos distinguir dos escalas diferentes. A grandes rasgos, el turismo ha supuesto una transformacinprofunda del paisaje insular, y no nicamente all donde se ha implantado la oferta alojativa, sino que haafectado a las estructuras ms profundas del paisaje en Canarias, propiciando la construccin de nuevasvas de comunicacin, incrementando la accesibilidad a los parajes ms recnditos y mejor conservadosy, en definitiva, modificando el modo de vida de la poblacin (Morales Matos et al., 2000). Sin embargo,

    podemos decir que el impacto territorial de las infraestructuras tursticas no es homogneo, sino quepresenta un gradacin altitudinal y zonal, desde el mar hacia cumbre, que puede calificarse, respecto a lasuperficie total de las islas como limitado espacialmente al tiempo que intensivo en determinados mbitoslocales (Vera Galvn, 1987) (Machado Carrillo, 1990).35.-De manera ms puntual los impactos se generan desde tres focos de actuacin, el protagonizado porel equipamiento turstico, el que causan la puesta en explotacin de las infraestructuras tursticas y el queoriginan los propios turistas sobre el medio.

    3.- Afecciones originadas por el equipamiento turstico en Canarias

    36.-Entre los impactos ambientales que son derivados directamente del equipamiento turstico en elArchipilago, podemos destacar los producidos por la elevada ocupacin que del suelo se ha realizado enamplios sectores de la costa en las islas. Por lo general, en el caso que nos ocupa, esta ocupacin de sueloha tenido lugar sobre un espacio que hasta entonces no haba soportado ningn tipo de actividadantrpica, o que soportando algn uso por parte del hombre ste no ha supuesto en su prctica notablestransformaciones o cambios de los elementos naturales all presentes. As, los hbitats naturales ligados allitoral son los que han sufrido un mayor impacto por parte de los asentamientos tursticos; la desaparicinde zonas supralitorales para la nidificacin de aves limcolas, la destruccin de comunidades vegetaleshalofticas o la desaparicin de especies en ecosistemas tan singulares como el de la charca deMaspalomas, son un claro ejemplo de ello. Adems, esta ocupacin de suelo, localmentesobredimensionada, se ha realizado de una manera descontrolada, donde el papel jugado por la iniciativa

    turstico-inmobiliaria ha sido notoriamente ms importante que el que ha presentado el planeamientomunicipal. Fruto de este desorden resulta la dispersin de los equipamientos tursticos, acrecentando deesta manera el impacto, al obligar a realizar vas de comunicaciones y servicios no planificadas entre losdiversos enclaves.

    3.2 Impactos derivados del uso de las infraestructuras tursticas

    37.- La puesta en explotacin de las infraestructuras tursticas suele acarrear problemas ecolgicos quepueden afectar a zonas ms amplias o, incluso, a toda la isla, referidos mayoritariamente a cuatro aspectos

    medioambientales concretos: el consumo de energa (a), la generacin y gestin de los residuos slidos(b), el consumo de agua (c) y la contaminacin de las aguas litorales y los acuferos (d).

    38.- a) El consumo de energa en Canarias ha aumentado de manera notable durante las ltimas dcadas,y parte de este incremento concierne a la puesta en explotacin de las infraestructuras alojativas destinadaal turismo. No debemos olvidar que el suministro de energa en las islas procede de centrales elctricastrmicas y que, para dar respuesta a la demanda generada por las ciudades tursticas, stas se han vistosujetas a ampliacin o han sido instaladas de nueva planta, lo que supone un aumento de los niveles decontaminacin y de los impactos visuales generados tanto por la instalacin de la infraestructura comopor su red de distribucin.

    39.- b) En apartados anteriores se ha hablado acerca del importante nmero de turistas que anualmentevisitan el archipilago canario, tambin sabemos que stos no se distribuyen de manera regular por toda

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 8

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    9/13

    la regin y que, por el tipo de turismo que practican, pasan el mayor tiempo de su estancia concentradosen torno a la infraestructura turstica en la que se alojan. Este hecho ha acarreado ciertos problemas a laadministracin local en cuanto la gestin de los residuos slidos producidos por esta poblacin flotante.La aparicin de vertederos descontrolados en enclaves de un alto valor natural ha supuesto, adems de unfuerte impacto visual, la alteracin de numerosos procesos ecolgicos y la contaminacin de las aguas

    subterrneas, tan preciosas en nuestras Islas.40.- c) Hablar del agua en Canarias es hablar de uno de los recursos no renovables ms determinantes queposeemos. Al igual que sucede con el consumo de energa, la demanda de agua por parte de la actividadturstica ha supuesto un considerable aumento del consumo de dicho recurso; la puesta en explotacin deuna cama turstica supone un mayor gasto de agua al da que el que puede generar un habitante del mediourbano. De esta manera, los niveles de los acuferos insulares han descendido de forma alarmante y lacaptacin de aguas superficiales a travs de presas y otras infraestructuras similares se hace insuficientepara garantizar el suministro al conjunto de la poblacin, por lo que se ha tenido que recurrir a laobtencin de aguas por medio de procesos artificiales como la desalacin de agua de mar y la depuracinde aguas residuales.41.- d) La contaminacin de las aguas litorales por medio del vertido directo al mar de los residuos

    generados por la poblacin turstica, ha dejado de ser uno de los principales problemas heredados delproceso no planificado de urbanizacin y edificacin de las infraestructuras tursticas, para trasladarse alplano del deficitario mantenimiento de los servicios de evacuacin de las aguas residuales que, si bienhan aumentado en nmero a lo largo de las ltimas dcadas paralelamente al desarrollo del turismo,presenta fallos importantes en cuanto a su dimensionamiento, al que se asocian procesos de eutrofizacinen las aguas litorales cercanas a los puntos de evacuacin de los mismos.

    3.3 Problemtica vinculada a la actividad del turista en las islas

    42.-Los impactos ambientales achacables a la prctica o uso que realiza el turista sobre el espacio estnlimitados a zonas muy concretas o a actividades complementarias que suelen incluir en sus programas devacaciones. En este sentido, la prctica de excursiones en mbitos alejados del entorno prximo a lasinfraestructuras tursticas puede provocar en medios rurales, seminaturales o naturales, la existencia dedotaciones marginales para el ocio, que, situadas en dichos espacios, acarrean un impacto visual de ciertaimportancia; adems de esto, la prctica directa de estas excursiones pueden traer impactos ecolgicosderivados, como por ejemplo: depsito de basuras, riesgo de incendio, irrupciones en reas restringidasde alto valor natural, predacin directa, pisoteo, erosin provocada por el paso de vehculos y senderistas,molestias a las aves en poca de cra, eutrofizacin, etc.43.- Los principales efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente de las Islas Canarias sepueden resumir en los siguientes (Machado Carrillo, 1990):

    44.-ocupacin inadecuada y desmesurada del territorio destruccin y alteracin de hbitats naturales uso excesivo o inapropiado del agua contaminacin de los acuferos contaminacin de las aguas litorales perdida de suelo agrcola (por ocupacin) deterioro del paisaje rural por desagrarizacin inducida afeccin paisajstica por masificacin urbanstica proliferacin de urbanizaciones inacabadas o abandonadas aumento de las extracciones de ridos (muchas de ellas clandestinas) deterioro de reas sensibles por sobrecarga de visitantes irrupciones de vehculos todo terreno en rea naturales introduccin / dispersin de especies exticas

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg. 9

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    10/13

    congestin del trfico ruidos basuras

    4.- Los Espacios Protegidos de Canarias

    45.- Canarias ya no es aquel vergel que en los siglos XVIII y XIX entusiasm a ilustres naturalistas comoHumboldt, Bonpland, Berthelot, Masson y muchos otros. Pero sigue conservando parte de la virginalhermosura que researa el escritor belga Jules Leclercq, uno de los primeros turistas que visitaron lasIslas. Hoy, enterrado el mito del Jardn de las Hesprides, el Archipilago es punto de encuentro denuevos turistas, que cruzan por millones el mar que nos rodea, atrados por el sol, la belleza de nuestrospaisajes y su naturaleza (Martn Esquivel et al., 1995).46Actualmente el Archipilago se encuentra en una encrucijada en cuanto a su futuro. Pues lafragmentacin territorial, la densidad demogrfica y a la casi exclusiva dependencia de su economa delsector servicios ha generado un modelo de desarrollo que supera la capacidad de recuperacin quenuestros recursos naturales tienen.La necesidad de conservar lo que la herencia natural dej en el

    archipilago canario ha pasado de ser una cuestin meramente consecuente o responsable para con elmedioambiente a ser una cuestin de marcado carcter social, econmico y por ende institucional, dondecualquier discusin sobre su futuro, sobre la conservacin y el progreso de entornos naturales, sociales yculturales, pasa por encajar las soluciones aportadas en un territorio que conforma un rea de destinoturstico de primer orden (Santana Talavera, 2001).

    4.1 La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

    47.- Con el fin de paliar la necesidad referida, y salvando los precedentes legislativos existentes en elArchipilago en cuanto a la proteccin de espacios naturales, se establece a mediados de la dcada de los

    aos noventa la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. sta es consecuencia de un mandatonacional, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora yFauna Silvestres, que obliga a reclasificar las reas protegidas preexistentes en nuevas categoras. Surgen,as, nuevos criterios y, en consecuencias nuevos espacios susceptibles de ser acogidos por algn rgimende proteccin derivado de esta Ley. Para hacernos una idea de los criterios que tutelan la Red Canaria deEspacios Naturales Protegidos nos valdremos de los fundamentos declarados para la misma:

    desempear un papel importante en el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales delas islas, tales como la proteccin de los suelos, la recarga de los acuferos y otros anlogosconstituir una muestra representativa de los principales sistemas naturales y de los hbitatscaractersticos, terrestres y marinos, del archipilago ;

    albergar poblaciones de animales o vegetales pertenecientes a especies catalogadas como

    amenazadas, altas concentraciones de elementos endmicos o especies que en virtud deconvenios internacionales o disposiciones especficas requieran una proteccin espacial ;

    contribuir significativamente al mantenimiento de la biodiversidad del archipilago canario ; incluir zonas de importancia vital para determinadas fases de la biologa de las especies

    animales, tales como reas de reproduccin y cra, refugio de especies migratorias y anlogasconstituir un hbitat nico de endemismos canarios o donde se albergue la mayor parte de susefectivos poblacionales ;

    albergar estructuras geomorfolgicas representativas de la geologa insular, en buen estado deconservacin ;

    conformar un paisaje rural o agreste de gran belleza o valor cultural, etnogrfico, agrcola,histrico, arqueolgico, o que comprenda elementos singularizados y caractersticos dentro del

    paisaje general ; contener yacimientos paleontolgicos de inters cientfico ;

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg.10

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    11/13

    contener elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad o tengan interscientfico especial.

    48.- Fruto de estas directrices se establecen las diversas categoras que acogern aquellos espaciossusceptibles de proteccin. As, la Red Canaria de Espacios Protegidos est compuesta por sietecategoras, a las cuales les son aplicados unos regmenes de uso acordes al nivel de proteccin a aplicar.

    A continuacin citaremos las distintas categoras que componen esta red de espacios naturales y sufinalidad de proteccin:

    Parque Natural: conservacin de los recursos del parque, promoviendo los contactos del hombrecon la naturaleza ;

    Parque Rural: conservacin de los recursos del parque y fomento socioeconmico de lapoblacin de forma sostenida ;

    Reserva Natural Integral: la integridad de determinados ecosistemas y comunidades Reserva Natural Especial: determinadas especies, hbitats, formaciones geolgicas o procesos

    ecolgicos ; Monumento Natural: estructuras geolgicas que configuran elementos geomorfolgicos

    singulares, de alto valor paisajstico ; Paisaje Protegido: los valores estticos y culturales de zonas de gran belleza paisajstica ; Sitio de Inters Cientfico: elementos concretos de inters cientfico.

    49.-A estas categoras se le suma la de Parques Nacionales, figura de mbito estatal que se encuentraampliamente representada en el Archipilago. Estos espacios suponen, por sus caractersticas, mbitossingulares y representativos de la diversidad ecolgica y paisajstica que se puede encontrar dentro delmarco nacional. Por ello, la Caldera de Taburiente en La Palma, Las Caadas y el estratovolcn del Teideen Tenerife, los montes cubiertos de laurisilva de Garajonay en La Gomera y los conos y lavas recientesque componen el paisaje lunar de Timanfaya en Lanzarote, han sido declarados como los cuatro ParqueNacionales que podemos encontrar en las Islas Canarias.50.-Trasladada al espacio, esta red comprende una amplia superficie. Son en total 301.161,9 hectreas,distribuidas en 145 espacios naturales protegidos eminentemente terrestres, cuyos objetivos de gestinson similares a los de la Red Natura 2000. Esta cifra representa el 40% de la superficie total de Canarias,incluyendo los Parques Nacionales, y se distribuye, segn categoras, de la siguiente manera: ParquesNaturales 36,4%, Parques Rurales 26,1%, Paisajes Protegidos 12,2%, Monumentos Naturales 9,3%,Parques Nacionales 8,6%, Reservas Naturales Especiales 4,6%, Reservas Naturales Integrales 2,3% ySitios de Inters Cientfico 0,4%.51.-La distribucin a nivel insular de estos espacios es bastante homognea. As, en la isla de El Hierro el58,1% de la superficie insular se encuentra bajo alguna de las categoras que componen la Red Canariasde Espacios Naturales Protegidos, en La Palma este porcentaje se sita en el 35,5%, un 33,3% para la islade La Gomera, un 48,6% en Tenerife, un 42,7% para Gran Canaria, un 28,8% del territorio enFuerteventura y un 41,4% para la isla de Lanzarote.

    4.2 Figuras de proteccin de mbito supranacional

    52.-Actualmente, directrices de mbito europeo han incluido gran parte de los espacios protegidos en unared de similares caractersticas, la Red Natura 2000, a travs de la cual se han propuesto nuevos espaciosa ser declarados en las islas. Se establecen as, hbitats prioritarios de proteccin en los que seencuentran, entre otros: las dunas fijas con vegetacin herbcea, las lagunas costeras, los brezalesmacaronsicos, los palmerales de palmera canarias (Phoenix canariensis), los bosques de sabinas

    (Juniperus phoenicea) y cedros (J. Cedrus) y la laurisilva. En total un 39,7% de la superficie de Canariasse encuentra bajo el auspicio de esta red.53.-Tal es la riqueza y singularidad natural presente en la Islas Canarias, que sta se ve arropada por

    instituciones a nivel internacional, como por ejemplo la UNESCO; a travs de su Programa InternacionalEl Hombre y la Biosfera con la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. sta tiene como finalidad

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg.11

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    12/13

    conjugar la conservacin de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la regin, la investigacin y elseguimiento del medio ambiente en el mbito internacional. La representacin que en Canarias tiene estared es bastante significativa; as, la totalidad de la isla de Lanzarote y la isla de El Hierro se encuentranbajo esta declaracin desde el ao 1993 y 2000 respectivamente; as mismo, un amplio sector del norestede la isla de La Palma se encuentra incluido en la red, con la denominacin de Reserva de la Biosfera

    Los Tiles desde 1983, la cual se ha ampliado en 1998, llegando a ocupar una superficie de 13.420hectreas.54.-A pesar de todo lo expuesto, la existencia de conflictos en cuanto a la gestin de estos espacios entrela administracin competente y la iniciativa privada, no termina de garantizar la salvaguarda de loselementos y procesos naturales y/o antrpicos que componen el tan diverso y singular espacio canario. Ladeclaracin de estos espacios, en ocasiones, resulta ineficaz a la hora de la consecucin de los objetivosque persigue la finalidad de proteccin, puesto que la presin a la que son sometidos algunos de losmismos por parte del desarrollo urbano o por las actividades realizadas en sus aledaos, no permiten ni elmantenimiento de sus caractersticas actuales, ni mucho menos un proceso de recuperacin.

    CONCLUSIONES

    55.-Las Islas Canarias, a pesar de ser uno de los archipilagos ms densamente poblados del mundo,siguen ofreciendo en la actualidad un paisaje singular y diversificado al tiempo, fruto de la conjuncin desu rica herencia natural y del sistema de aprovechamiento que el hombre ha desarrollado sobre elterritorio. Sin embargo, la utilizacin que la industria turstica, motor econmico del Archipilago, hacede los recursos que sustentan dicho paisaje, no es, en absoluto, equilibrada. Todo lo contrario, el modeloadoptado de sol y playa se apoya en pocos y muy concretos recursos territoriales, en detrimento demuchos otros de inters turstico que existen en las Islas; de tal modo que los impactos que esta actividadgenera tambin se focalizan en determinadas reas, si bien el hecho insular extiende muchos de ellos alconjunto del territorio.

    56.-Por todo ello, se ha establecido, tanto en la sociedad como en el seno de la administracin canaria, undebate en torno a la necesidad de proteger ese medio que tanto valor alberga para los canarios. Dichaproteccin, desde el punto de vista del turismo, guarda, sin duda, un gran potencial. La concienciacinpor el medioambiente, su proteccin y, por qu no, su disfrute de manera responsable, forman ya partedel life motive del ciudadano europeo. Derivar parte de la corriente turstica hacia los recursos menosutilizados por sta es, hoy, uno de los grandes debates sociales y polticos que acontecen en Canarias. Daruna alternativa diferente al desarrollo del turismo en las islas supone a la vez esperanza y riesgo. Frenar ladepredadora actividad del turismo en nuestras costas ofreciendo la naturaleza del interior de las islas esuna opcin. El desarrollo de la economa en Canarias pasa por una mejora de la calidad del turismo quenos visita, y nuestra mejor carta de presentacin, a ese respecto, es la de presentar un espacio que se alejede las reas urbanas y reas ms densamente construidas y que muestre el alto valor natural que posee elArchipilago.

    BibliografaAlts Machin C. 1995. Marketing y turismo. Madrid.Cceres Morales E. 2001. Gnesis y desarrollo del espacio turstico en Canarias. (Una hiptesis detrabajo). Las Palmas de Gran Canaria : Gobierno de Canarias y Universidad de Las Palmas de GranCanaria.Consejera De Poltica Territorial y Medioambiente. 2003. Canarias. Medio ambiente y territorio. LasPalmas de Gran Canaria : Consejera de Poltica Territorial y Medioambiente. Gobierno de Canarias.Consejo Econmico y Social De Canarias. 2003. Informe anual 2003. La economa, la sociedad y el

    empleo en Canarias durante el ao 2002. Las Palmas de Gran Canaria : Consejo Econmico y Social deCanarias.

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg.12

  • 8/2/2019 Canarias entre el desarrollo turstico y la proteccin del medio

    13/13

    Guerra Talavera, Garca R & P. etal. 2001. Los recursos patrimoniales y la actividad turstica enMaspalomas Costa Canaria. In Evolucin e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria,coord. Jos A. Hernndez Luis y Juan M. Parreo Castellano, Las Palmas de Gran Canaria :Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana, p. 31-45.Machado Carrillo A. 1990. Ecologa, medio ambiente y desarrollo turstico en Canaria. Santa Cruz de

    Tenerife : Gobierno de Canarias.Machado A. 1998. Biodiversidad. Un paseo por el concepto y las Islas Canaria. Santa Cruz de Tenerife :Cabildo Insular de Tenerife.Martn Esquivel J.L. 1997. La biodiversidad: nuestra rica y variada herencia. In Medio AmbienteCanarias, n 5, Consejera de Poltica Territorial y Medioambiente. Gobierno de Canarias, p. 14-18.

    Martn Esquivel J.L. et al. 1995. La red canaria de espacios naturales protegidos. Consejera de PolticaTerritorial y Medioambiente. Gobierno de Canarias.Ministerio De Medio Ambiente. 2003. Sistema espaol de indicadores ambientales de turismo. Madrid :Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente.

    Morales Matos G. et al. 2000. Los espacios protegidos. In : Gran atlas temtico de Canarias, dir. y coord.Ramn Prez Gnzalez y Guillermo Morales Matos, Tenerife : Editorial Interinsular Canaria, p. 147-162.

    Morales Matos G. 1993. Posicin y rasgos generales. In : Geografa de Canarias, coord. GuillermoMorales Matos, Las Palmas de Gran Canaria : Editorial Prensa Ibrica, p. 5-20.Organismo Autnomo De Parques Nacionales. 1999. Biodiversidad y Parques Nacionales. Madrid :Organismo Autnomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.

    Pigram J.J. 1981. Environmental implications of tourism development, Annals of Tourism Research, vol.7, n4, p. 554-583.Riedel U. 1972. Las lneas del desarrollo del turismo en las Islas Canarias. In : Anuario de EstudiosAtlnticos, p. 506-515.Snchez-Pinto L., Bez M. 1983. Islas de fuego y agua. Las Palmas de Gran Canaria : Edirca.Santana A., Naranjo Cigala A. 1993. La influencia del medio en las actividades humanas. In : Geografade Canarias, coord. Guillermo Morales Matos, Las Palmas de Gran Canaria : Editorial Prensa Ibrica, p.181-196.Santana Talavera A. 2001. La mirada turstica de Canarias. In Naturaleza de las Islas Canarias. Ecologay conservacin, dir. y coord. Jos Mara Fernndez-Palacios and Jos L. Martn Esquivel, Santa Cruz deTenerife : Publicaciones Turquesa, pp. 283-288Valenzuela Rubio M. 1986. Turismo y territorio. Ideas para una revisin crtica y constructiva de las

    prcticas espaciales del turismo,Estudios Tursticos, n90, p. 47-56.

    Vera, J.F. (coord.) et al. 1997. Anlisis territorial del turismo. Barcelona : Editorial Ariel.Vera Galvn J.R. 1987. Turismo y espacio: el problema de la produccin y apropiacin privada de losespacios naturales. In: I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario :Servicio de Publicaciones. Cabildo Insular de Fuerteventura, p. 445-459.

    Yanes Luque A. 1993. Las costas. In : Geografa de Canarias, coord. Guillermo Morales Matos, LasPalmas de Gran Canaria : Editorial Prensa Ibrica, p. 85-100.Gobierno De Canarias. 2002. Turismo de salud (en lnea). (Ref. de 22 de Agosto de 2004). Disponible enWeb: http://www.canarias.org/esp/turismo/salud.htmlGonzlez Cruz, M Isabel. Las relaciones anglocanarias (en lnea). (Ref. de 22 de Agosto de 2004).Disponible en Web:http://nti.educa.rcanaria.es/culturacanaria/inglesa/ingleses.htm>.

    Repercusiones o impactos de la actividad turstica en Canarias Pg.