4
 !"#$%$&'( *** !"#$% '($)*+%,-$% +,*- ncer de # $ s t % mago # ./0123" *4+,*-

Cancer Estomago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARCHIVO RESUMEN CA GASTRICO

Citation preview

  • Oncologa 111

    Guas Diagns,cas 2013

    Cncer de

    Estmago

    Versin 1.2013

    6

  • Oncologa Guas Diagns8cas 2013

    Incidencia % Lugar M % Lugar Globocan Mundial

    640,031 9.7 4 463,930 11 3 PD/PnD

    348,571 5 5 273,489 8 5 IF 0.7

    Total 988,602 7 4 737,419 9 2 P 1,598,440 (5.5%)

    Incidencia % Lugar M % Lugar Globocan Mxico

    4,327 7 3 3,641 9 3 PD/PnD

    3,532 5 3 3,110 8 4 IF 0.6

    Total 7,859 6 5 6,751 8 2 P 13,088 (4%)

    Epidemiologa u Mundial El Cncer Gstrico (CG) ocupa el 4to lugar en incidencia y el 2do en mortalidad a nivel mundial.1 Segn el SEER2 (E.U.) la tasa de incidencia es de 7.6/100,000, con una edad media de aparicin de 70 aos. El 31% de los pacientes Tene enfermedad localmente avanzado y 34% metastsica al diagnsTco.

    u Mxico El GLOBOCAN 20081 reporta una incidencia de 7,859 casos (6%) y una mortalidad 6,751 casos (8%) Cuadro 1. El RHNM 20033 report una incidencia de 3,464 casos y una mortalidad de 5,136 casos. El INEGI4 report 74,685 muertes por cncer en 2010 (13% muertes en Mxico) de las cuales 5,599 (8.6%) son por CG. Los estados con una tasa ms alta de mortalidad con el DF, Oaxaca, Chiapas y Campeche. Factores de Riesgo Factores demogrcos/ambientales Edad avanzada. Gnero masculino. Alimentacin pobre en frutas y verduras. Alimentacin alta en sal o comidas ahumadas o en conserva. Tabaquismo. Factores Biolgicos Infeccin por helicobacter pylori. Metaplasia intesTnal/GastriTs atrca crnica. Anemia perniciosa. Plipos adenomatosos gstricos. Factores Hereditarios Antecedentes familiares de cncer de estmago. Enfermedad de Mntrier (gastriTs hipertrca gigante). Poliposis adenomatosa familiar. Mutacin CDH1.

    Patognesis El 95% del total CG son adenocarcinomas. Generalmente es una sinonimia hablar de cncer gstrico y adenocarcinoma gstrico. Otras esTrpes son los carcinoides, linfomas y tumores del estroma gastrointesTnal.6 El Helicobacter pylori probablemente sea la infeccin bacteriana crnica de mayor prevalencia en el mundo (50% de la poblacin) con tasas de hasta 70% en pases desarrollados. La colonizacin gstrica por este bacilo gram negaTvo es usualmente asintomTca y alrededor del 20% progresar a algn cambio preneoplsico descrito en el Modelo de Correa, el modelo clsico de la carcinognesis gstrica. La lesin preneoplsica conocida es la gastriTs atrca. Sin embargo, del total de casos infectados solamente el 2% desarrollar CG.78 Otros dos conceptos ms se unen a la patognesis gstrica: la parTcipacin de la mdula sea y las clulas madres CG CD44+.6 A nivel molecular, la mutacin del gen CDH1 est presente de manera autosmica dominante en alrededor del 13%, condicionando el Cncer Gstrico Difuso Hereditario. La alteracin espordica ms frecuente es la prdida del alelo de p53 (60%). La expresin de HER2neu es predominante en los tumores de la UEG (25%) que en el resto de estmago (12%).5 Historia Natural La diseminacin del CG es por extensin local, atravs de los plexos linfTcos de su pared. Los rganos afectados son el omento, bazo, diafragma, hgado, pncreas y colon. El involucro duodenal es raro (0.5%). Se ha reportado que 6090% de los tumores penetran la serosa o invaden rganos adyacentes y que por lo menos 50% son N+. Desde las lesiones que involucran la muscular de la serosa el riesgo de tener N+ es de 18% y para las T2 60%, demostrando el alto nmero de pacientes con enfermedad avanzada. 6 La distrubucin del CG es: Fondo y Unin GE 35%, antro 40%, cuerpo 25%, liniTs plsTca 10%. Puede presentar tumores sincrnicos del 510%. Los siTos ms frecuentes de metstasis a distancia son: Hgado 54%, pulmn 22%, pncreas 19%, suprarrenal 15% y hueso 11%. 9 Cuadro Clnico EL CG se caracteriza por sntomas no especcos por lo que generalmente se diagnosTca en etapas avanzadas. Alrededor del 25% cuenta con historia de dispepsia. La duracin de los sntomas es 1 ao solo en 20%. Los sntomas ms comunes son: prdida ponderal 2261% y anorexia 540%. Otros son dolor abdominal, plenitud prandial temprana, faTga, nusea/vmito, y hasta 17% asintomTcos. Del 1015% presenta STDA y 112% anemia. 40% presentar sntomas de diseminacin peritoneal (distensin, asciTs). A la exploracin isica ser posiTva en aquellos casos de enfermedad avanzada: tumor abdominal (primario metstasis hepTca y/o ovrica), metstasis ganglionares a distancia (supraclavicular, periumbilical axilar).

    HGM

    Cncer

    de Estmago

  • Diagns16. Metstasis a distancia M0. Sin metstasis a distancia. M1. Metstasis a distancia.

    Tratamiento u Tratamiento Quirrgico La ciruga es el tratamiento inicial para el CG temprano. La reseccin R0 con mrgenes adecuados (4cm. o ms) es considerado el objeTvo ideal, sin embargo, solamente el 50% alcanzar esta meta. Mientras que el Tpo de reseccin (gastrectoma subtotal vs. total) junto con el Tpo de linfadenectoma conTnua siendo materia de controversia. La recomendacin de la NCCN se deber realizar una linfadenectoma D2, es decir, que incluya tanto los ganglios perigstricos y celiacos para un mnimo de 15 ganglios. Para los casos T4b se debe considerar una reseccin en bloque preferentemente terapia neoadyuvante. Hurscher et al. favorece la va laparoscpica como mtodo diagnsTco y terapuTco, ya que disminuye a la mitad la tasa de complicaciones y mortalidad operatoria con similar supervivencia y periodo libre de enfermedad que la ciruga abierta.10 Son considerados irresecables aquellos con evidencia de carcinomatosis peritoneal metstasis a distancia. La reseccin gstrica paliaTva est reservada para aquellos casos de obstruccin o sangrado.5 u Terapia NeoAdyuvante Para los tumores que invaden la muscular propia (T2) en adelante es Categora 1 el empleo de quimioterapia perioperatoria. El estudio ms importante en este rubro es el desarrollado por Cunningham et al. en 2006 (MAGIC) el cual compar el Grupo 1 Ciruga sola vs. Grupo 2 a base de 3 ciclos prequirrgicos y 3 postquirrgicos de ECF (epirrubicina, cisplaTno y 5FU). El Grupo 2 obtuvo una mayor sobrevida global (HR 0.75) y PLE (0.66).11 Otra alternaTva es lo reportado por Lowy et al. con quimioradiacin concomitante y RT de consolidacin, obteniendo 63% de respuesta patolgica y 11% de respuesta patolgica completa.12 u Tratamiento en enfermedad Irresecable Para aquellos pacientes con enfermedad localmente avanzada irresecable se recomienda quimioradiacin radical a base de ouropirimidinas o taxanos.5 u Tratamiento en enfermedad metastsica recurrente La enfermedad metastsica se presenta en un tercio de los pacientes al diagnsTco inicial. Wagner et al. realiz un metaanalisis demostrando un benecio con quimioterapia paliaTva vs. terapia de soporte (4 vs. 11 meses). Es importante que el paciente tenga un score de Karnofsky >60%. Estos pacientes se benecian del uso de terapias blanco, por lo que hay que realizar HER2neu.13

    HGM

    Distribucin de la frecuencia y supervivencia a cinco aos de acuerdo a la EC

    EC Distribucin (%) Supervivencia 5 (%) I 24 60

    II 10 32

    III 21 9

    IV 24 4

    Cncer Gstrico

    Estadio TNM

    IA T1N0M0

    IB T2N0M0, T1N1M0

    IIA T3N0M0, T2N1M0, T1N2M0

    IIB T4aN0M0, T3N1M0, T2N2M0, T1N3M0

    IIIA T4aN1M0, T3N2M0, T2N3M0

    IIIB T4bN0M0, T4bN1M0, T4aN2M0, T3N3M0

    IIIC T4bN2M0, T4bN3M0, T4aN3M0

    IV M1

    Estadios AJCC Cncer Gstrico

  • QT paliaTva (K>60%) Soporte

    Qx

    Reseccin endoscpica Ciruga

    Cncer Cervicouterino Seguimiento

    Se debe tener un seguimiento estrecho con citas entre 3 a 6 meses, solicitando estudios de acuerdo a la sintomatologia. La enfermedad recurrente se puede presentar hasta en 50% de los pacientes en el primer ao, la cual se maneja con los mismos esquemas de la enfermedad metastsica. Prons