8
EL CANTONALISMO EN LEBRIJA. María Sánchez Muñoz. 2ºBTO-C

Cantonalismo mariasanchez

Embed Size (px)

Citation preview

EL CANTONALISMO EN LEBRIJA.

María Sánchez Muñoz. 2ºBTO-C

Autores de las cartas y documentos donde encontramos el cantonalismo en Lebrija:

O Tomás González Morago

O Josep Termes

Tomás González Morago O Tomás González Morago (nacido

en Madrid en fecha ignorada, fallecido en Granada en 1885) fue un militante anarquista español de la Primera Internacional.

O Fue grabador de profesión, dueño de un taller en la calle de Gracia en Madrid. En 1868 estaba adscripto al republicanismo individualista castelarino. Pero cuando contactó con la Primera Internacional por su influencia se acercaron Anselmo Lorenzo y otros futuros militantes libertarios. También organizó la primera reunión con Giuseppe Fanelli el 24 de enero de 1869 que dio origen a la Federación Regional Española de la AIT o Primera internacional. González Morago reclutó a lo primeros internacionalistas españoles.

O Participó del congreso zaragozano de 1872 como delegado y se opuso a las corrientes marxistas y autoritarias. Fue elegido delegado en el Congreso de La Haya de 1872, donde se enfrentó a los entuertos antibakuninistas de los marxistas. Luego estuvo en las reuniones de Saint-Imier. Fue delegado en los congresos de Verviers y Gante de 1877.

O Dirigió el periódico El Orden, en el cual también colaboró; también participó en La Solidaridad, donde atacó a los marxistas de la federación madrileña. Su papel fue fundamental para que las ideas bakuninistas se impusieran por sobre las marxistas en la península. En 1883 fue expulsado de la federación madrileña acusado de conducta inmoral, pues fue procesado y encarcelado por falsificación de dinero. Trasladado a la cárcel de Granada, murió de cólera el 26 de junio de 1885 en una de las epidemias de cólera que asolaron España.

Intervino en mítines en Madrid, Barcelona y Málaga (1871). Mantuvo correspondencia con Bakunin. Tuvo que emigrar a Lisboa en junio de 1871 con Lorenzo y Mora; colaboró en la formación e la sección lusa de la Internacional. También fue miembro de la Alianza ginebrina.

Josep Termes O Josep Termes

Ardèvol (Barcelona, 27 de julio de 1936 - Barcelona, 9 de septiembre de 2011) fue un historiador catalán, especializado en el movimiento obrero catalán de los siglos XIX y XX.

O Licenciado en Farmacia y Letras por la Universidad de Barcelona en 1963, su activismo en contra del régimen del general Francisco Franco le llevó a ser expulsado de la Universidad de Barcelona en 1958 y en 1966. Obtuvo el doctorado en historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1971, universidad de la que también fue profesor. Fue catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Barcelona entre 1982 y 1991, año en que pasó a la Universidad Pompeu Fabra, en concreto en el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives. Se jubiló el 1 de octubre de 2006.

O El Cantonalismo fue un movimiento insurreccional federal que fragmentará España en células autónomas.

· A lo hora de hablar de sus protagonistas, se nos antoja definir al Cantonalismo como una fórmula tendente a satisfacer las aspiraciones particularistas de las provincias. Este fenómeno no es otra cosa que la radicalización de la Gloriosa, desde el punto de vista social e ideológico. · Los protagonistas verdaderos de este

movimiento fueron miembros de la burguesía media provincial, quienes no estaban dispuestos a que los grupos más moderados

· Este movimiento tendrá un apoyo popular muy considerable y un entronque con las ideas internacionalistas, fundamentalmente anarquistas, que tendrán en España éxito de manera muy especial en las zonas más ruralizadas.

Este movimiento cantonal en Lebrija tuvo una gran importancia, a lo mejor no como Cartagena, Alcoy, Murcia, etc ,pero sí de pleno nivel en su ámbito

de la Baja Andalucía, debido al importante aspecto del jornalerismo, por tanto no admitiremos como simple fenómeno menor, debido, a nuestro

juicio, a su claro matiz social, sin cuyo apoyo no hubiese podido ni aparecer, si tenemos en cuenta que los dirigentes municipales siempre

estarán relacionados con el grupo de los denominados por entonces Mayores Contribuyentes

O Pero la participación en el cantón no sólo se limita a esta burguesía comentada, sino que también cuenta con el apoyo de activistas anarquistas y con las clases más populares

instrumentalizados por la burguesía.

Con todo y para concluir, afirmaremos que lo más destacable que hemos encontrado al estudiar el Cantón de Lebrija, no ha sido el fenómeno en sí

sino, más concretamente, el conocimiento y la comprensión de su contexto, que es el que lo explica, y que realmente nos da una visión

panorámica, de la situación social que en 1873 vivía España.

O Lo que queremos recalcar no es el hecho de la más o menos importancia de encontrar a lebrijanos en los Congresos de la Internacional de Córdoba, o de la Unión de Trabajadores del Campo; sino el hecho de que cómo tiene que estar de desesperado una persona, un lebrijano, jornalero, normalmente en esa fecha analfabeto, que no ha superado en muchos casos el marco geográfico de la Baja Andalucía, para ir hasta cualquier lugar si cree que con ello puede mejorar su situación vital y la de los suyos.

Lo fundamental que extraemos es el auge de movimientos republicanos y anarquistas que hay en la época.