6
MAESTRÍA FORMACIÓN DOCENTE MATERIA: GESTION EDUCATIVA. PROFESORA: MTO. DAVID GARCIA LUNA ENSAYO HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. CAP. 1. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA ALUMNA: LIC. YESENIA CHAVEZ GONZALEZ GRUPO: 01-MF

Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

MAESTRÍA

FORMACIÓN DOCENTE

MATERIA: GESTION EDUCATIVA.

PROFESORA: MTO. DAVID GARCIA LUNA

ENSAYO

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS.

CAP. 1. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA

ALUMNA: LIC. YESENIA CHAVEZ GONZALEZ

GRUPO: 01-MF

ENTREGA: 17 DE ABRIL DE 2012

Page 2: Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

CAPITULO 1. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA.

Justo como se menciona a la introducción de este libro, un tema que es

comentado tanto por gobierno como sociedad es “la calidad educativa”, sin

embargo el hecho de abordarlo hoy en día se asocia más a cuestiones políticas

que al verdadero sentido, que es justamente la calidad en la educación, pero esa

calidad que hay que encontrar dentro de las aulas, esa que el docente tiene que

poseer, y no en el sentido de cuantos títulos académicos tiene, sino que conduzca

a sus alumnos de tal manera que lo que enseñe sea significativo. Las reformas

que se han aplicado a la educación en los últimos años no hablan de las

competencias que debe poseer el alumno, un perfil de egreso que se establece a

partir de lo que dictan las autoridades educativas, sin embargo aquel perfil de

egreso va más allá de lo que las reforman marcan que debemos trabajar, sino que

ese perfil de egreso debe ser real, acorde a las necesidades vigentes, con las que

los alumnos se enfrentan en su vida cotidiana que es el contenido justamente de

la reforma educativa : “las competencias”, de las cuales el objetivo es generar en

el alumnos las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la resolución de

problemas tanto dentro y fuera del aula, ahora retomando el nombre de este

capítulo “La calidad mira hacia afuera” hay veracidad en este título que se

enuncia, pues el objetivo de la una educación en primer punto es la

direccionalidad, es decir que el contenido debiera ir enfocado en la atención de las

necesidades y expectativas de los alumnos, sin embargo hoy día podemos dar

cuenta que ha desvirtuado esta idea, pues el papel que ha girado la educación

está más enfocado en atender las necesidades administrativas e imagen que

como nación, estado, entidad ó escuela se desea reflejar, pasando por alto las

necesidades del alumno, pues desafortunadamente la calidad educativa se ha

determinado en función de los números que arroje una evaluación, para de este

modo, determinar e identificar qué espacio educativo si está en la línea de una

educación de calidad. Sin embargo desde mi propia experiencia se dejan de lado

criterios que son importantes, pues es cierto que a las escuelas se nos exige

llegar a un nivel educativo de calidad, pero las autoridades educativas no toman

en cuenta factores que son importantes, tal es el caso de la reforma educativa

SYLVIA SCHMELKES. HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS, CAP. 1 “LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. PG. 17-30.

Page 3: Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

para preescolar que se modifico en el año 2011, donde se menciona que uno de

los aspectos que forman parte de la calidad educativa es la profesionalización de

los docentes, la infraestructura de los espacios educativos así como medio de

gestión que facilitaran el acondicionamiento de los espacios educativos, donde

además se menciona la “articulación de la educación básica”, es importante esto

y es sumamente necesario, sin embargo el programa menciona generalidades

donde está en el supuesto de que todas las escuela debemos cumplirlo, pero

aunque mencione que se toman en cuenta todas las características contextuales

de los espacios educativos, desde mi punto de vista y experiencia, no es cierto.

¿Por qué argumento esto?, en primer lugar porque no hablan de una

profesionalización, donde autoridades educativas cubren a personal que no reúne

con las características necesarias para desempeñar una función docente, pues en

ocasiones por ubicar a un docente y que un grupo no permanezca sin profesor

colocan a personal que no siempre cuenta con la experiencia, pero esto no es lo

grave de la situación, sino que además de ello no tiene una idea clara sobre el

trabajo docente. En mi zona escolar se encuentra una escuela del programa

“Escuelas de tiempo completo” me parece que el programa de manera general es

bueno, sin embargo por el hecho de cubrir los talleres que se establecen como

líneas de trabajo contratan personal que no tiene experiencia de trabajo docente

con alumnos, pues el perfil de egreso de los profesionales corresponde a los

perfiles solicitados, pero abandonan la escuela por la inexperiencia de trabajo con

alumnos, pues son buenos en su área de trabajo, como era el caso de un

ingeniero que trabajaba la línea de trabajo de computación, y otro más que

trabajaba la línea de artes, que era un diseñador gráfico, a lo que voy con esta

mención es que al rolar constantemente de personal genera en los alumnos un

desajuste, pues la nunca logran establecer una dinámica de trabajo y por ende no

producen un aprendizaje significativo de lo que se tiene por objetivo en la línea de

trabajo, ahora con esto que cite es que a las escuelas en ocasiones se nos exigen

situaciones que para las subdirecciones o las supervisiones de pronto plantean,

pero quienes tenemos un plan de trabajo elaborado, donde a partir de un

diagnostico que se maneja de los grupos las docentes determinamos cuales son

SYLVIA SCHMELKES. HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS, CAP. 1 “LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. PG. 17-30.

Page 4: Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

las necesidades a trabajar, donde además de ello se toman en cuenta e incluyen

los programas que se trabajan en la educación básica, y es posible incluir los

programas que nos envían de parte de ellos, pero de algún modo considero que

no siempre cumplen el objetivo planteado desde las autoridades educativas,

porque desafortunadamente las docentes en ocasiones llevan estos programas

como un punto que se tiene que trabajar porque así se determino como indicación

de una autoridad educativa, lo trabajan para cumplir la requisición y no se vuelve a

tocar el tema, esto está mal, pues pierde el sentido bajo el que ha sido creado,

porque no dudo que detrás de ello exista una metodología que proporcione un

sustento bajo el cuál sea determinado para abordarlo en determinado nivel

educativo, pero como llegan a ser situaciones que se abordan de manera fugaz,

no logran ser parte de la calidad educativa pues no está generando un impacto en

la comunidad.

Ahora en lo que respecta al carácter social que posee la escuela, se ha perdido un

tanto el sentido, pues desde mi punto de vista considero que la parte social que

debe vincularse con la escuela, a veces son las mismas autoridades educativas

quienes dejan de lado esa participación, pues se maneja que el trabajo de la

sociedad en la escuela también está relacionado a las actividades académicas,

aunque claro está que delimitando que es lo que le compete, hoy en día existen

los consejos de participación social, donde se pretende que los padres de familia

participen de manera activa en las actividades de la escuela, en el proceso

educativo, pero la única función que yo visualizo como activa es lo que se

denomina “asociación de padres de familia”, grupo importante porque es el apoyo

necesario para las gestiones escolares, donde ellos representan las demandas de

los padres de familia, de los espacios educativos , es a partir de esto donde debe

entenderse que la gestión educativa no está sólo en la acción del directivo, sino en

el trabajo colaborativo de quienes reciben un servicio, acciones que si son bien

direccionadas, en conjunto nos conducen a una calidad educativa, porque es claro

que existen limitantes, aquellas que son los puntos de atención de la nueva

reforma, sin embargo no es posible permanecer esperando el momento en el cual

SYLVIA SCHMELKES. HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS, CAP. 1 “LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. PG. 17-30.

Page 5: Cap. 1 La Calidad Educativa Mira Hacia Afuera

llegaran a dotarnos de las condiciones necesarias para que desde el espacio

educativo se caracterice por ser un espacio de calidad, sino en e quehacer de

cada uno de los directivos, docentes, y sociedad en general.

SYLVIA SCHMELKES. HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS, CAP. 1 “LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. PG. 17-30.