74
 ING. ROBERTO GONZALES YA NA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACUL T AD DE INGENIERIA Y ARQU ITECTURA INGENIERIA DE MINAS ELABORACIÓN DE UN PROYECTOS  Y LA TOMA DE DECISIONES TÚNELES Y MOVIMIENTO DE MATERIALES

Cap. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AGUAS RESIDUALES

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

ING. Roberto gonzales yanaUniversidad privada del norteFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INGENIERIA DE MINAS ELABORACIN DE UN PROYECTOS Y LA TOMA DE DECISIONESTNELES Y MOVIMIENTO DE MATERIALESELABORACIN DE UN PROYECTOS

Denominacin del proyectoEsto se hace, indicando, de una manera sinttica y mediante un ttulo, aquello que se quiere hacer. Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizar, de forma muy breve. Adems, en la denominacin suele hacerse referencia a la institucin, agencia u organismo responsable de la ejecucin del proyecto.

Algunas confusiones: No hay que confundir el ttulo del proyecto, con el enunciado d un problema, ni considerar el ttulo como equivalente a la solucin del problema (por ejemplo: Proyecto de desarrollo integral de los jvenes"). Conjunto de datos que hacen a la esencia del proyecto, para ello es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto.

Qu elementos hacen a la naturaleza del proyecto?

Naturaleza del proyecto

a. Descripcin del proyecto (qu se quiere hacer)b. Fundamentacin o justificacin (por qu se hace, razn de ser y origen del proyecto)c. Marco institucional (organizacin responsable de la ejecucin)d. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)e. Objetivos (para qu se hace, qu se espera obtener)f. Metas (cunto se quiere hacer, servicios que se prestarn y/o necesidades que se cubrirn)g Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quin va dirigido)h. Productos (resultados de las actividades)i Localizacin fsica y cobertura espacia l (dnde se har, qu abarcar)La denominacin identifica al proyecto, pero esto, obviamente es insuficiente para tener una idea completa acerca de qu se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripcin ms amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.

En bastantes casos, esta caracterizacin o descripcin hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte. De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la informacin que proporciona la denominacin.Descripcin del proyecto (qu se quiere hacer)En la fundamentacin del proyecto hay que presentar los criterios (argumentacin lgica) y/o las razones que justifican la realizacin del mismo.Es muy importante destacar para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentacin deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:

hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solucin;hay que justificar por qu este proyecto que se formula es la propuesta de solucin ms adecuada o viable para resolver ese problema.Fundamentacin o justificacin (por qu se hace, razn de ser y origen del proyecto)Cul es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver:Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas; En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Lo sustancial en esta parte de la fundamentacin es explicitar el por qu se hace, destacando los principales aspectos crticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados. o resueltos con la realizacin del proyecto. En muchos casos, se han de indicar, asimismo, los efectos de la no intervencin.Puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentacin del proyecto9Puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentacin del proyectoQu prioridad se concede a la solucin de ese problema: En esta parte de la fundamentacin hay que considerar, no slo las razones tcnicas, sino tambin las razones polticas. razones polticas, cuando el proyecto concreta o realiza las orientaciones polticas de un plan general o de un programa poltico. En este apartado conviene hacer referencia a declaraciones de poltica, planes existentes, programas ya aprobados, etc. razones tcnicas, en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan lugar, a la realizacin del proyecto.Recursos internos y externos asignados para la solucin del problema. Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnstico, debe quedar claramente reflejada en la fundamentacin del proyecto, pues permite desde otro enfoque visualizar cuales son las prioridades de la institucin o de otras entidades, respecto de la solucin del problema.

Justificacin del proyecto en s. En esta parte hay que presentar los resultados que hayaarrojado la evaluacin previa del proyecto, acerca de su viabilidad, anlisis costo-beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institucin, organizacin o agencia que ser la responsable fundamental de la planificacin y ejecucin del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto especfico. Ser necesario indicar la naturaleza de la organizacin, su mandato, situacin jurdica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgnica y procedimientos administrativos, personal, etc. Tambin es conveniente en este punto incluir aspectos directamente relacionados con el proyecto, como por ejemplo: polticas y prioridades de la organizacin, relaciones con otras instituciones, etc.En los casos de proyectos que se presentan a otras instituciones o agencias exteriores para su financiacin, puede ser ms prctico adjuntar toda esta informacin (que suele ser amplia) en un dossier aparte del proyecto. Cuando se trate de un proyecto que se elabora dentro de una institucin para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede obviar o reducir bastante.

Marco institucional (organizacin responsable de la ejecucin)Conviene aclarar antes de explicar este punto que no en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades ltimas. Sin embargo, cuando se trata de proyectos que se insertan dentro de programas o planes ms amplios y tendientes a lograr el desarrollo de algunasreas o sectores generales, conviene aclarar cules son esos fines ltimos que justifican la existencia del proyecto.

Por todo ello, y para evitar vaguedades, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que stas:

justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha constituya preferiblemente un nico fin o vaya acompaado de otros fines compatibles.Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qu se hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realizacin.

A veces conviene hacer una distincin entre el objetivo principal o general, y los objetivos especficos o complementarios:

El objetivo principal, llamado tambin, objetivo general, es el propsito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.Los objetivos especficos, inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de carcter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos general.

ObjetivosPara que los objetivos adquieran un carcter operativo, hay que traducirlos en logros especficos, es decir, hay que indicar cunto se quiere lograr con la realizacin del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un mbito o espacio tambin determinado.Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cunto, cundo y dnde se realizarn stos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composicin de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.Metas (cunto se quiere hacer, servicios que se prestarn y/o necesidades que se cubrirn)Se trata de identificar quines sern los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la realizacin del proyecto) y quines sern los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecern los impactos del proyecto.Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quin va dirigido)Se definen los productos como "los resultados especficos de las actividades realizadas a travs del uso de insumos planificados.

Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con xito las actividades. Y, adems, son la condicin previa para el logro de los objetivos y metas (efectos).

Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases: resultados materiales servicios prestadosProductos (resultados de las actividades)Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el rea en donde se ubicar . Esta localizacin puede hacerse a un doble nivel: macro-localizacin, esto es, la ubicacin geogrfica del proyecto dentro del rea:regin, comarca, conjunto rural, etc. micro-localizacin, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollar el proyectoEn uno y otro nivel, la localizacin suele presentarse en el documento a travs de mapas y otros complementos grficos.Por su parte, la cobertura espacial indica el espacio fsico o zona que cubrir el proyecto en cuanto prestacin de servicios o rea de influencia.Localizacin fsica y cobertura espacial

LA TOMA DE DECISIONESQu es la toma de decisiones?La toma de decisiones es la seleccin de un curso de accin entre varias opciones.Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es la percepcin de la situacin por parte del individuo o grupo de personas implicadas.Determinada circunstancia puede ser percibida por una persona como un problema y por otra como una situacin normal o hasta favorable.Qu es la toma de decisiones?El administrador pasan la mayor parte de su tiempo resolviendo problemas y tomando decisiones.Para ser eficaces en su trabajo deben poseer:conocimientos tcnicos adecuados,experiencia suficiente ysaber manejar, por lo menos, algn mtodo para la toma de decisiones.Caractersticas de las decisiones Los gerentes se enfrentan a problemas constantemente:Algunos son sencillos; otros a menudo parecen abrumadores.Algunos exigen accin inmediata, mientras que otros a veces requieren meses o aos para resolverse.La mayor parte de las decisiones gerenciales carecen de estructura y conllevan riesgo, incertidumbre y conflicto.Decisiones programadas y no programadasDecisiones programadas:Como el tiempo es valioso y escaso, deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se debe hacer.Los reglamentos y las polticas contienen decisiones programadas que surgen a partir de este tipo de situaciones.Decisiones programadasExisten las decisiones programadas por su recurrencia involucran situaciones repetitivas hasta cierto punto, cotidianas. Ejemplo: La poltica de reclutamiento y seleccin de personal, que implica de una serie de exmenes psicomtricos y tcnicos, as como varias entrevistas. Decisiones programadasLas decisiones programadas por su importancia relativa implican una regla o poltica que surte efecto hasta el momento en que la decisin se vuelve ms importante.Ejemplo: La poltica de emisin de cheques para el pago de proveedores establece un lmite de dinero para emitir cheques de pago sin requerir de la autorizacin de un jefe superior.Decisiones no programadasDecisiones no programadas:Involucran situaciones, imprevistas o muy importantes que requieren una solucin especfica y particular por parte de los implicados. Decisiones no programadasQuienes toman decisiones no programadas deben cubrir algunos requisitos para que ser eficaces:capacidad tcnica,dominio de algn mtodo para tomar decisiones,experiencia, determinacin suficiente yfortaleza de carcter para asumir la responsabilidad y enfrentar las consecuencias.Decisiones no programadasLas decisiones no programadas derivadas de problemas imprevistos;se toman cuando el acontecimiento que les da origen no estaba planeado o no se esperaba que ocurriera.Las decisiones no programadas por la importancia de la situacin que involucran, se reservan a personal de un nivel superior debido al impacto de sus consecuencias en la organizacin.Decisiones programadas y no programadasEn la prctica se establece, como regla general, que:Los administradores deben generar decisiones programadas para todas aquellas situaciones cuya naturaleza lo permita.Limitar las decisiones no programadas slo a los casos que verdaderamente lo ameritan.Qu importancia tiene la incertidumbre en la toma de decisiones?El grado de variabilidad de la incertidumbre depender de la situacin o problema a resolver y del mismo entorno en el que se presente.Se puede aseverar que la toma de decisiones implica siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de incertidumbre.Caractersticas de las decisiones gerenciales

IncertidumbreRiesgoDecisionesprogramadas y decisionesno programadasConflictoCaractersticas de las decisiones Certeza:Estado que existe cuando quienes toman decisiones disponen de informacin completa y precisa.Incertidumbre:Existe cuando quienes toman decisiones no cuentan con informacin suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas.Caractersticas de las decisionesRiesgo:Estado que existe cuando la probabilidad de xito es inferior a 100 por ciento.Quienes toman buenas decisiones prefieren evitar o manejar los riesgos.Caractersticas de las decisiones gerencialesConflicto:Presiones opuestas procedentes de fuentes distintas: Se toman decisiones de manera individual y experimentan un conflicto psicolgico cuando resultan atractivas diversas opciones o cuando ninguna lo es.Se toman decisiones entre personas o grupos y se crea el conflicto del grupo.www.auladeeconomia.comProceso de la toma de decisionesSuceso de estmuloImplementacinFormulacin del problemaBsqueda de informacinEvaluacin de alternativasEleccin de la mejor alternativaLas etapas de la toma de decisionesSuceso de estmuloEs la situacin que impulsa al individuo a participar en el proceso de la toma de decisiones.Existen puestos dentro de las organizaciones cuyos ocupantes siempre estn involucrados en las decisiones.Las etapas de la toma de decisionesLos sucesos que conducen a las personas a tomar decisiones son muy diversos.Por ejemplo, determinar si se debe otorgar un descuento adicional a un cliente nuevo que hace un gran pedido de mercancas y que amenaza con cancelar el pedido si no se le otorga el mximo descuento posible.Las etapas de la toma de decisionesTambin, el responsable de la toma de decisiones debe tener el deseo de hacer algo y creer que existen los recursos y las capacidades necesarias para resolver el problema y hacer un diagnstico de la verdadera causa de los sntomas del problema que se hicieron evidentes.Las etapas de la toma de decisionesBsqueda de informacin Necesita que el tomador de decisiones rena toda la informacin necesaria acerca de cada una de las alternativas. Retomando el ejemplo anterior, quin tomar la decisin deber indagar acerca de las polticas de descuentos de la empresa, para saber si, de acuerdo con ellas, procede o no el descuento.Las etapas de la toma de decisionesQuienes toman decisiones buscan soluciones fciles:utilizan ideas que se han observado o intentado con anterioridad, o bien siguen el consejo de otros que se han enfrentado a problemas similares.Las soluciones a la medida deben disearse para problemas especficos, mediante la combinacin de ideas en soluciones nuevas y creativas.Las etapas de la toma de decisionesFormulacin del problemaSe debe plantear la situacin en trminos decisorios. Generalmente las opciones se evalan sin pensarlas mucho o sin que sean muy lgicas.Las etapas de la toma de decisionesEs fundamental predecir las consecuencias de lo que sucedera al poner en prctica diversas opciones y los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de desarrollo.Se debe otorgar el descuento adicional a este cliente, aun cuando la poltica indica que debe tener un ao como cliente y haber realizado al menos diez pedidos.Las etapas de la toma de decisionesEvaluacin de alternativasSe deben identificar las decisiones posibles y sus consecuencias.Estas consecuencias pueden referirse a aspectos cuantificables como ingresos, costos, ganancias, etc.Pero tambin aspectos cualitativos como imagen, satisfaccin del cliente, ambiente laboral, etc.Las etapas de la toma de decisionesEn el ejemplo comentado, se tiene cuatro opciones bsicas:Otorgar el descuento pasando por encima de la poltica y sin consultarlo con el director.Seguir al pie de la letra la poltica, no otorgar el descuento y perder el pedido.Negociar con el director de ventas para que otorgue un descuento especial.Negociar con el cliente nuevo para que acepte el descuento mximo permitido.Las etapas de la toma de decisionesEleccin de la mejor opcinLa persona que toma la decisin debe elegir la mejor opcin despus de haber analizado todas las alternativas viables. La alternativa elegida debe ser ejecutada.Las etapas de la toma de decisionesEn el ejemplo en anlisis, se ha escogido la opcin c), otorgarle el descuento especial al cliente previa negociacin con el director de ventas.De esta forma no se tiene que saltar la poltica sin autorizacin ni tampoco se pierde un pedido muy atractivo.Las etapas de la toma de decisionesImplementacin Es poner en marcha de la alternativa elegida. Generalmente necesita recursos especialmente designados y la participacin de varias personas o departamentos.Los que instrumentan la decisin deben comprender la eleccin y comprometerse con su exitosa implementacin.La mejor decisinLa vigilancia es el proceso en el que el responsable de las decisiones ejecuta cuidadosamente todas las etapas de la toma de decisiones.Los gerentes no saben si las decisiones funcionarn:Nada garantiza que los resultados sean buenos. Pero s sabrn que hicieron su mayor esfuerzo para tomar la mejor decisin posible.La mejor decisinComplementar este enfoque analizando cuidadosamente en qu consiste el modelo para optimizar la toma decisiones?BarrerasLa toma de decisiones implica escoger la mejor solucin posible a una situacin especfica, aplicando criterios preestablecidos. Este proceso, que puede parecer muy simple, se torna complejo cuando se debe manejar un gran nmero de criterios y alternativas de solucin.BarrerasEn la eleccin de alternativas influye una gran cantidad de factores personales, entre los que destacan:La cultura del grupo social al que pertenece.Los gustos y predisposiciones de quien toma la decisin.Los recursos disponibles.Exceso de confianza.Percepcin tarda.Barreras1. La cultura del grupo social al que pertenece:Algunos investigadores han demostrado que efectivamente se dan diferencias culturales en la toma de decisiones.Un ejemplo de esto, fue la comparacin entre japoneses y australianos, se encontr que los primeros se estresan ms y consideran ms a sus equipo de trabajo cuando toman decisiones.BarrerasLos gustos y predisposiciones de quien toma la decisin.La mayora de las decisiones tienen, al menos, una pequea distorsin debido a los gustos y predisposiciones personales.Los recursos disponibles.Las decisiones tambin se ven afectadas por los recursos con lo que cuenta para implementar la solucin al problema que quiere resolver.BarrerasExceso de confianza.Cuando se domina una materia en particular se pueden tomar decisiones rpidas y acertadas.En cambio no se es experto en el tema objeto de la decisin, se puede caer en un exceso de confianza al decidir, como si se dominara la situacin.BarrerasPercepcin tarda.Cuando se perciben las consecuencias de una decisin, se piensa que ya se saba lo que ocurrira, sin importar la materia sobre la cual se decide.Se pens que se poda prever con anterioridad el resultado de una decisin.

Toma de decisiones en grupoMuchas de la decisiones empresariales son tomadas por grupos de administradores.Por lo tanto, la toma de decisiones en grupo es considerada un componente esencial del trabajo administrativo.Toma de decisiones en grupoHabitualmente, las decisiones se toman en grupo cuando los problemas son demasiados grandes para tomar una decisin individual o porque involucra a varias de las reas funcionales de la empresa.

Ventajas de la toma de decisiones en grupoLos grupos pueden sugerir una mayor cantidad de propuestas.Los grupos aportan conocimientos y experiencias diversos.Se promueve el involucramiento de todos los miembros en la aplicacin de la solucin.Ventajas de la toma de decisiones en grupoSe asumen mejor las consecuencias.La informacin acerca de la decisin fluye mejor en todos los niveles de la empresa.La estrategia de solucin es ms completa.Desventajas de la toma de decisiones en grupoEl grupo tiende a decidir con base en premisas comunes o situaciones conocidas.Los grupos siguen a su lder.El criterio grupal impuesto no siempre es el mejor.Los grupos emplean ms tiempo en decidir y no siempre llegan a tomar una decisin.Desventajas de la toma de decisiones en grupoEstas desventajas ejemplifican situaciones que se presentan comnmente en la toma de decisiones grupales y que disminuyen la efectividad de las decisiones tomadas.Desventajas de la toma de decisiones en grupoCuando un administrador percibe que en una situacin no puede eliminar alguna o varias de estas desventajas debe optar por tomar una decisin individual que, casi con seguridad, resultar ms eficaz.Administracin de la toma de decisiones Ncleo de la toma de decisiones:Reconocimiento de una necesidadEtapas de la decisinDecisin de cambiarDedicacin consciente para implementar una decisinAdministracin de la toma de decisionesToda decisin debe evaluarse en funcin de cinco caractersticas:Efectos futuros. Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisin afectar el futuro.Reversibilidad. Se refiere a la velocidad con que una decisin puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.Administracin de la toma de decisionesImpacto. En qu medida se ven afectadas otras reas o actividades.Calidad. Se refiere a las relaciones laborales, valores ticos, consideraciones legales, principios bsicos de conducta, imagen de la compaa, entre otros aspectos.Periodicidad. La decisin se toma frecuente o excepcionalmente?Habilidades para administrar y toma decisionesAlta tolerancia a la ambigedadCapacidad para escuchar a los demsGenerar consenso alrededor de una decisinFlexibilidad para la retroalimentacinEvitar los estereotiposManejo de datos blandos y durosRealismo acerca de los costos y las dificultades Toma de decisiones en la organizacinRacionalidad Limitada:Es la forma imperfecta de racionalidad en la que quienes toman decisiones no pueden conducir un anlisis completo y racional porque las decisiones son complejas debido a que no es posible disponer de informacin completa.Toma de decisiones en la organizacinModelo incremental es el modelo de toma de decisiones en el cual las principales soluciones surgen de una serie de decisiones menores.El administrador regularmente acta dentro de un esquema racionalidad limitada.Siempre existen limitaciones de informacin, tiempo y certidumbre que restringen la racionalidad.Toma de decisiones en la organizacinQu entendemos por la heurstica?Es un conjunto de reglas prcticas que ayudan a simplificar y resolver problemas, aunque no garantizan una solucin correcta.Toma de decisiones en la organizacinExisten varios mtodos heursticos como lo son:La representatividad, para hacer un juicio y simplificar el proceso de toma de decisiones.La disponibilidad, se utiliza cuando se va a tomar una decisin y no se tiene toda la informacin requerida ni forma alguna de obtenerla.Toma de decisiones en la organizacinEl sesgo de confirmacin, implica buscar evidencia que confirme las creencias o predisposicionesLa regla a seguir es que, mientras ms compleja y especializada sea la decisin, requiere gente mejor entrenada, con ms conocimientos y experiencia.

GRACIASNadie sabe de lo que es capaz de hacer, hasta que trata de hacerlo.