15
NOMBRE: Alex Haro CURSO: 5 3.28. Dado un sistema discreto con la siguiente función de transferencia: () = 2 − 0.99 2 − 0.01 4 − 0.81 2 a) Determine la ecuación en diferencias que define el sistema. b) Estudie su estabilidad. c) Obtenga el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema de forma aproximada. a) Determine la ecuación en diferencias que define el sistema. y(z) x(z) = z 2 − 0.99z 2 − 0.01 z 4 − 0.81z 2 y(z)(z 4 − 0.81z 2 ) = x(z)(z 2 − 0.99z 2 − 0.01) z 4 y(z) − 0.81z 2 y(z) = z 2 x(z) − 0.99z 2 x(z) − 0.01 x(z) y(n + 4) − 0.81 y(n + 2) = x(n + 2) − 0.99 x(n + 2) − 0.01 x(n) ∴ y(n + 4) − 0.81 y(n + 2) = 0.01 x(n + 2) − 0.01 x(n) b) Estudie su estabilidad. z 4 − 0.8z 2 =0 z 2 (z 2 − 0.8) = 0 z 2 = 0.8 z = ±0.89 Los polos están dentro del circulo de radio 1 el sistema es estable. c) Obtenga el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema de forma aproximada. si z −k =e −jwk H(z) = z 2 − 0.99z 2 − 0.01 z 4 − 0.81z 2

Cap 3Soria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soria

Citation preview

Page 1: Cap 3Soria

NOMBRE: Alex Haro

CURSO: 5

3.28. Dado un sistema discreto con la siguiente función de transferencia:

𝐻(𝑧) =𝑧2 − 0.99𝑧2 − 0.01

𝑧4 − 0.81𝑧2

a) Determine la ecuación en diferencias que define el sistema.

b) Estudie su estabilidad.

c) Obtenga el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema de forma aproximada.

a) Determine la ecuación en diferencias que define el sistema.

y(z)

x(z)=

z2 − 0.99z2 − 0.01

z4 − 0.81z2

y(z)(z4 − 0.81z2) = x(z)(z2 − 0.99z2 − 0.01)

z4y(z) − 0.81z2y(z) = z2x(z) − 0.99z2 x(z) − 0.01 x(z)

y(n + 4) − 0.81 y(n + 2) = x(n + 2) − 0.99 x(n + 2) − 0.01 x(n)

∴ y(n + 4) − 0.81 y(n + 2) = 0.01 x(n + 2) − 0.01 x(n)

b) Estudie su estabilidad.

z4 − 0.8z2 = 0

z2(z2 − 0.8) = 0

z2 = 0.8

z = ±0.89

Los polos están dentro del circulo de radio 1 el sistema es estable.

c) Obtenga el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema de forma

aproximada.

si z−k = e−jwk

H(z) =z2 − 0.99z2 − 0.01

z4 − 0.81z2

Page 2: Cap 3Soria

H(ejw) =e2jw − 0.99e2jw − 0.01

e4jw − 0.81e2jw

3.30. Determine, usando la transformada Z, la convolución de las siguientes

secuencias:

a) h(n) = {−1 0 1 2 0 0 0 0 … … . . } con h(n) = {1 − 2 1 0 0 0 … … . . }

h(n) = −1δ[n] + δ[n−2] + 2δ[n−3]x(n) = δ[n] − 2δ[n−1] + δ[n−2]

y[n] = h[n] ∗ x[n]

Y(z) = H(z). X(z)

H(z) = −1 + z−2 + 2z−3X(z) = 1 − 2z−1 + z−2

Y(z) = (−1 + z−2 + 2z−3). (1 − 2z−1 + z−2)

Y(z) = −1 + 2z−1 − z−2 + z−2 − 2z−3 + z−4 + 2z−3 − 4z−4 + 2z−5

Y(z) = −1 + 2z−1 − 3z−4 + 2z−5

y[n] = −δ[n] + 2δ[n−1] − 3δ[n−4] + 2δ[n−5]

b) h(n) = bnu(n) con x(n) = u(n)

X(z) =1

1 − z−1H(z) =

1

1 − bz−1

Y(z) =1

1 − z−1.

1

1 − bz−1

Y(z) =A

1 − z−1+

B

1 − bz−1

A − Abz−1 + B − Bz−1 = 1

A + B = 1 − Ab − B = 0

B = 1 − A − Ab − 1 + A = 0

A(1 − b) = 1

Page 3: Cap 3Soria

B = 1 −1

1 − b A =

1

1 − b

B = −b

1 − b

Y(z) =1

1 − b.

1

1 − z−1−

b

1 − b .

1

1 − bz−1

Primer caso:

y[n] =1

1 − b[u(n) − b. bnu(n)] para |z| > 𝑏

Segundo caso:

y[n] =1

1 − b[u(n) + b. bnu(−n−1)] para |z| < 𝑏

3.32. Se tiene un sistema LIT causal que, cuando la entrada es el escalón unitario,

proporciona la siguiente salida 𝐲(𝐧) = [𝟏 − (−𝟏)𝐧] (𝟏

𝟐)

𝐧

𝐮(𝐧). Determine la respuesta

impulsional de dicho sistema. ¿Qué entrada se debe tener para obtener a la salida

un escalón unitario?

Sistemas causales estos sistemas empiezan en cero y se extienden hasta el infinito.

y[n] = h[n] ∗ x[n]

Y(z) = H(z). X(z)

H(z) =Y(z)

X(z)

x(n) = u(n)y(n) = [1 − (−1)n] (1

2)

n

u(n)

y(n) = (1

2)

n

u(n) − (−1

2)

n

u(n)

X(z) =1

1 − z−1 Y(z) =

1

1 −12 z−1

−1

1 +12 z−1

Y(z) =1 +

12 z−1 − 1 +

12 z−1

(1 −12 z−1)(1 +

12 z−1)

Page 4: Cap 3Soria

Y(z) =z−1

(1 −12 z−1)(1 +

12 z−1)

H(z) =Y(z)

X(z)=

z−1

(1 −12 z−1) (1 +

12 z−1)

11 − z−1

H(z) =(1 − z−1)z−1

(1 −12 z−1) (1 +

12 z−1)

H(z) = z−1 [A

1 −12 z−1

+B

1 +12 z−1

]

A +A

2z−1 + B −

B

2z−1 = 1 − z−1

A + B = 1 A

2−

B

2= −1

A = 1 − B A − B = −2

1 − B − B = −2

A = 1 − 3/2 − 2B = −3

A = −1/2 B = 3/2

H(z) = z−1 [−1/2

1 −12 z−1

+3/2

1 +12 z−1

]

H(z) =−1/2

1 −12 z−1

z−1 +3/2

1 +12 z−1

z−1

h(n) = − (1

2)

n

u(n−1) + 3 (−1

2)

n

u(n−1)

¿Qué entrada se debe tener para obtener a la salida un escalón unitario?

Page 5: Cap 3Soria

h(n) = − (1

2)

n

u(n−1) + 3 (−1

2)

n

u(n−1)y(n) = u(n)

Y(z) = H(z). X(z)

X(z) =Y(z)

H(z)

H(z) =(1 − z−1)z−1

(1 −12 z−1) (1 +

12 z−1)

Y(z) =1

1 − z−1

X(z) =

11 − z−1

(1 − z−1)z−1

(1 −12 z−1) (1 +

12 z−1)

X(z) =(1 −

12 z−1) (1 +

12 z−1)

(1 − z−1)(1 − z−1)z−1

3.36. Determine la secuencia temporal que da lugar a la siguiente transformada Z

H(z) =1 − 0.2z−1

1 − 0.75z−1 + 0.125z−2, R. O. C. : 0.25 < |z| < 0.5

H(z) =1 −

15

z−1

1 −34 z−1 +

18 z−2

=1 −

15

z−1

(1 −12 z−1) (1 −

14 z−1)

H(z) =A

(1 −12 z−1)

+B

(1 −14 z−1)

A −A

4z−1 + B −

B

2z−1 = 1 −

1

5z−1

A + B = 1 −A

4−

B

2= −

1

5

A = 1 − B − A − 2B = −4

5

−1 + B − 2B = −4

5

A = 1 +1

5 − B = 1 −

4

5

Page 6: Cap 3Soria

A =6

5 B = −

1

5

H(z) =6/5

(1 −12 z−1)

+−1/5

(1 −14 z−1)

h(n) =6

5(

1

2)

n

u(−n−1) −1

5(

1

4)

n

u(n)

3.37. Dado el sistema LIT definido por:

H(z) =2

1 + 0.5 z−1

Y sabiendo que la entrada a dicho sistema es el escalón unitario, determine la salida y(n)

aplicando:

x(n) = u(n)h(n) = 2 (−1

2)

n

u(n)

a) Convolución de x(n) y y(n).

y[n] = h[n] ∗ x[n]

y(n) = ∑ h(k). x(n−k)

+∞

k=−∞

y(n) = ∑ 2 (−1

2)

k

u(n−k)

+∞

k=−∞

n = 0 y(0) = 2

n = 1 y(1) = 2 − 1 = 1

n = 2 y(2) = 2 − 1 +1

2=

3

2

n = 3 y(3) = 2 − 1 +1

2−

1

4=

5

4

b) Transformadas Z inversas.

x(n) = u(n)h(n) = 2 (−1

2)

n

u(n)

Page 7: Cap 3Soria

X(z) =1

1 − z−1 H(z) = H(z) =

2

1 + 0.5 z−1

Y(z) = X(z). H(z)

Y(z) =1

1 − z−1.

2

1 + 0.5 z−1

Y(z) =A

1 − z−1+

B

1 + 0.5 z−1

A +A

2 z−1 + B − B z−1 = 2

A + B = 2 A

2− B = 0

A = 2 − B 2 − B − 2B = 0

A =4

3 B =

2

3

Y(z) =4/3

1 − z−1+

2/3

1 + 0.5 z−1

y(n) =4

3u(n) +

2

3(−

1

2)

n

u(n)

PRACTICAS CON MATLAB

Esta sección contiene varios ejemplos prácticos sobre conceptos esenciales al tratar con

señales y sistemas discretos como son el muestreo, cuantificación, las propiedades de

estabilidad, linealidad e invariancia temporal de los sistemas y la correlación entre

señales.

En esta práctica se estudiaran las consecuencias del teorema de muestreo, haciendo

especial hincapié en los efectos que se pueden producir si se muestrea una señal con la

frecuencia incorrecta.

Se desea generar 2 periodos de una sinusoide analógica de amplitud 1 y frecuencia

200 Hz, muestreada a 1Khz.

Sabemos que una sinusoide continua de frecuencia 𝐹𝑎 queda definida por la siguiente

expresión:

𝑥(𝑡) = acos(2𝜋𝐹𝑎𝑡 + 𝜃)

Page 8: Cap 3Soria

Donde 𝐴 y 𝜃 son, respectivamente, la amplitud y la fase del sistema. Si muestreamos a

una frecuencia 𝐹𝑚 obtenemos:

𝑥[𝑛] ≡ 𝑥(𝑛𝑇) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑛𝑇 + 𝜃) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑛𝐹𝑎

𝐹𝑚+ 𝜃)

Sustituyendo, en nuestro caso tendríamos:

𝑥[𝑛] = cos (2𝜋𝑛200

1000) = cos(0.4𝜋𝑛)

De forma inmediata se comprueba que si el periodo de la señal discreta es de 5

muestras, como nos piden dos períodos el número de muestras a generar es de 10.

Las instrucciones de MATLAB para generar y dibujar la señal son:

Con estas instrucciones se obtiene la figura 1.34:

n=0:9;

Fm=1000;

Fa=200;

x=cos(2*pi*Fa*n/Fm);

stem(n,x)

xlabel('n')

ylabel('x(n)')

Figura 1.34 Diez primeras muestras de una sinusoide analógica de frecuencia 200 Hz

muestreada a 1KHz

Page 9: Cap 3Soria

Superponga sobre la gráfica obtenida en el Apartado 1.63 los puntos obtenidos

en el 1.62. ¿Qué ocurre?, ¿qué consecuencias se pueden sacer de la gráficas?

Con el siguiente código podemos superponer ambas gráficas, donde, en lugar de emplear

la instrucciónholdon hemos utilizado la opción de plotpara superponer múltiples gráficas

(Figura 1.36):

plot(n,x,'o',n,xx,'+')

legend('Fa=200Hz','Fa=1200Hz')

xlabel('n')

ylabel('x(n)')

Figura 1.36. Superposición de las muestras de las figuras 1.34 y 1.35.

Se observa que los puntos de las dos señales coinciden. La razón que la segunda señal (la

componente de 1.2kHz) no cumple el teorema de muestreo. Mediante la relación siguiente

podemos determinar la frecuencia obtenida tras en muestreo.

𝐹𝑎 = 𝐹𝑏 ± 𝑘𝐹𝑚

Siendo 𝐹𝑏 una frecuencia en el intervalo [−𝐹𝑚/2, 𝐹𝑚/2], y 𝐹𝑎 la frecuencia original.

Si consideramos nuestros valores (𝐹𝑎 = 200 𝐻𝑧 𝑦 𝐹𝑠 = 1200 𝐻𝑧) con frecuencia de

muestren igual a 1 kHz, la primera señal no produce solapamiento y la segunda se

apreciará como una frecuencia de 200 Hz (considerando k = 1).

Page 10: Cap 3Soria

Podemos ver el efecto del solapamiento en el dominio temporal si superponemos las dos

señales continuas. Lo manera de simular estas señales es considerar un período de

muestren "muy pequeño"3. Es una aproximación pero, a nivel gráfico, es bastante

ilustrativa.

El siguiente programa muestra este proceso:

n=0:9;

t=0:0.01:9;

Fa1=200;

Fa2=1200;

Fs=1000;

xt1=cos(2*pi*Fa1*t/Fs); %Señal continua Fa1=200Hz

xt2=cos(2*pi*Fa2*t/Fs); %Señal continua Fa2=1200Hz

x1=cos(2*pi*Fa1*n/Fs); %Señal discreta Fa1=200Hz

x2=cos(2*pi*Fa2*n/Fs); %Señal discreta Fa2=1200Hz

plot(t,xt1,’k-‘,t,xt2,’k:’,n,x1,’ko’,n,x2,’k+’)

xlabel(‘n’)

La gráfica obtenida se muestra en la Figura 1.37, en la que se aprecia claramente que

para la señal de 1200 Hz no llegamos a tener al menos dos puntos por periodo

produciéndosealiasing.

Page 11: Cap 3Soria

Figura 1.37. Superposición de las señales continuas de 200 Hz y 1200 Hz, y los 10

primeros valores obtenidos cuando se muestrean a 1 kHz.

En este apartado vamos a estudiar el efecto del muestreo sobre el espectro de la

señal. Genere la serie obtenida al muestrear una sinusoide de 100 Hz y amplitud

unidad con un periodo de muestreo de 1ms durante un segundo. Represente el

espectro de la señal usando la instrucción abs(fft(y)). Comente el resultado.

Sabemos que una señal continua periódica puede escribirse como una suma ponderada

de exponenciales complejas, esto es fácil de ver si consideramos señales sinusoidales,

ya que la formula de Euler (𝑒𝑗Ω𝑡 = cos(Ω𝑡) + 𝑗𝑠𝑒𝑛(Ω𝑡)) nos permite escribir seno y

coseno como suma de exponenciales complejas, cada una de ellas con una amplitud

mitad de la que tiene la señal original. La representación de la contribución de cada

sinusoide constituye el espectro de la señal. Se puede hacer un razonamiento similar

para señales discretas. Si bien, en temas posteriores se analizará con todo detalle el

espectro de una señal discreta y cómo calcularlo, vamos a considerar que la instrucción

fft de MATLAB nos permite representar el espectro de una señal discreta.

La instrucción fft es una de las más utilizadas al estudiar procesamiento digital de

señales con MATLAB. Esta operación descompone la señal como una serie ponderada

de exponenciales complejas.

𝐹𝑘 =𝐹𝑚

𝑁𝑘, 𝑘 = 0,1, … , 𝑁

Donde N es el número de muestras consideradas.

Tenemos que muestrear durante un segundo con un periodo de muestreo de 1ms lo que

supone que tenemos que tomar 1000 muestras. El programa en MATLAB que

implementa lo que nos pide es:

N=1000;

n=0:N-1;

fa=100;

fm=1000;

x=cos(2*pi*fa*n/fm);

plot(-N/2:N/2-1,abs(fftshift(fft(x))));

xlabel('Frecuencia (Hz)')

Dado que el número de puntos utilizado para la fft es de 1000 y la frecuencia de

muestreo también es 1000, cada punto de la fft obtenido se corresponderá con un

armónico de 1 Hz.

Page 12: Cap 3Soria

Sabemos que cuando muestreamos con una frecuencia de 1000Hz, las frecuencias

analógicas que verifican el teorema del muestreo se encuentran en el intervalo

[–𝐹𝑚

2,

𝐹𝑚

2]. Para desplazar el resultado de la FFT, de manera que la frecuencia de

continua se encuentre en el centro, hemos empleado la función fftshift. El resultado son

dos picos, a las frecuencias de 100 Hz (suma de 2 exponenciales complejas). La grafica

obtenida se muestra en la figura 1.38.

Figura 1.38 espectro de la señal obtenido al muestrear con una frecuencia de 1000Hz

Repita el apartado anterior pero ahora la señal a muestrear es la suma de cuatro

sinusoides de amplitud uno y frecuencias 100,200 y 600 y 2100hz. Utilice señales de

tipo coseno. Comente los resultados.

El siguiente código me permite calcular las secuencias y representar el espectro de la

suma. En lugar de utilizar un bucle para calcular cada una de las secuencias hemos

utilizado las propiedades de MATLAB para trabajar con matrices de datos y la función

sum que al ser aplicada sobre una matriz suma sus elementos por columnas.

N=1000;

n=0:N-1;

fa=[100,200,600,2100];%tenemos un vector de frecuencias

fm=1000;

x=cos(2*pi*fa*n/fm); %calculamos todas las sinusoides

x=sum(x); %sumamos las sinusoides

plot(-N/2:N/2-1,abs(fftshift(fft(x))));

xlabel('frecuencia')

Page 13: Cap 3Soria

La grafica obtenida se muestra en la figura. Interpretemos esta grafica. Las frecuencias

analógicas de 600hz y 2100hz no verifican el teorema de muestreo por lo que aplicando

la ecuación obtenemos que las frecuencias aparentes correspondientes son:

600ℎ𝑧 → −400ℎ𝑧

2100ℎ𝑧 → 100ℎ𝑧

Independientemente de que se trate de frecuencias positivas o negativas, cada una de

estas señales esta representada en el espectro por dos picos. Por lo que observamos

picos en frecuencias 100,200 y 400, sin embargo la amplitud para frecuencia 100 es el

doble. Esto es debido a que para esta frecuencia contribuyen las frecuencias analógicas

de 100 hz y 2100hz, que por efecto del aliasing se corresponden con la misma

frecuencia aparente.

Espectro de la señal suma de cuatro sinusoides

Genere una señal cuadrada de 1000 puntos con frecuencia de 150 Hz y

muestreada a 1000 Hz. Represente el espectro de la señal y explique el resultado

Sabemos que una señal cuadrada analógica está formada por una suma infinita de

armónicos impares de la frecuencia fundamental. La amplitud de dichos armónicos

decrece a medida que aumenta la frecuencia del mismo.

Nuestra señal contendrá armónicos a las frecuencias: 150, 450, 750, 1050, 1350, 1650,

1950 Hz,… Como la frecuencia de muestreo es de 1 KHz para que no se produzca

Page 14: Cap 3Soria

aliasing, las frecuencias analógicas deberán estar comprendidas en el intervalo [-

500,…,500Hz]. En nuestra señal cuadrada esto no se verifica a partir de la frecuencia de

750 Hz. Veamos cuales serán las frecuencias aparentes obtenidas por cada uno de estos

armónicos.

Frecuencia original Frecuencia aparente

150 Hz 150 Hz, No produce aliasing

450 Hz 450 Hz, No produce aliasing

750 Hz -250 Hz

1050 Hz 50 Hz

1350 Hz 350 Hz

1650 Hz -450 Hz

1950 Hz -50 Hz

Tabla 1.8 Representación de las frecuencias original y aparente

El siguiente código nos permite ilustrar gráficamente este resultado:

N=1000;

n=0:N-1;

f=150;

fm=1000;

x=square(2*pi*f*n/fm);

subplot (211)

stem(n(1:50),x(1:50))

xlabel('n')

ylabel('x(n)')

title('(a)')

subplot(212)

plot(-N/2:N/2-1,abs(fftshift(fft(x))));

xlabel('Frecuencia')

title('(b)')

En la figura 1.41 se aprecian componentes que, en principio, no deberían aparecer.

Entre ellas destacan, por su valor, las componentes de 50 y 250 Hz resultantes del

aliasing como hemos comentado anteriormente:

Page 15: Cap 3Soria

Figura 1.41 (a) Primeras muestras de la señal cuadrada. (b) Espectro de la señal

cuadrada de este apartado.