13
I UNIDAD. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1. La investigación científica, definición. “La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1983). Puede verse también, como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico (Best, Tamayo-Tamayo 2000). Es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir una cosa. Se basa principalmente en la observación de fenómenos y hechos físicos, a partir de los cuales se infiere su comportamiento, sus relaciones y sus características (Tamayo-Tamayo 2000). Para Eco (1999), una investigación cumple con el carácter de ser científica cuando acata los siguientes requisitos: a. Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás, puede ser un constructo y no necesariamente un objeto físico. b. Tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. c. Tiene que ser útil a los demás. d. Debe de suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y, por lo tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. La investigación debe ser objetiva, es decir, no debe involucrar preferencias o sentimientos, por tanto, se debe tener cuidado con argumentos, procesos, premisas, prejuicios o creencias que menoscaben la validez de la misma. Se debe adoptar la mayor objetividad posible en todos los aspectos de esta: planteamiento del problema, diseño del estudio, toma de datos e interpretación de resultados.  Aun así el investigador denota un interés que puede darse por experiencias previas, valores y creencias, prejuicios, posición ideológica, razones prácticas, presión social, razones económicas, etc. Por mucho que estemos desprejuiciados a un problema de investigación, el objeto de nuestro interés aparece dotado de ciertos rasgos que tienen un significado concreto para nosotros (Ladron de Guevara 1981).  A grandes rasgos, las etapas del proceso de investigación son la observación, la descripción la explicación y la predicción (Ladron de Guevara 1981). La primera etapa puede aportar perspectivas nuevas o distintas sobre observaciones previas. La segunda representa y explica las distintas partes o cualidades del fenómeno. La tercera es una argumentación que responde al porque de una cuestión, es un objetivo, situación o acontecimiento; es producto de un proceso intelectual y racional de jerarquía de los rasgos observados y descritos. Según Bunge, es la frase más útil en la construcción del conocimiento científico. Las cualidades de una investigación de alta calidad, según Salkind (1997) son las siguientes:  Se basa en el trabajo previo de otros.  Se puede repetir.  Se puede generalizar a otras situaciones.  Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría.  Se puede hacer.  Genera nuevas preguntas.

Cap I

Embed Size (px)

Citation preview

I UNIDAD.LA INVESTIGACIN CIENTFICA.1. La investigacin cientfica, definicin.La investigacin cientfica es una investigacin sistemtica, controlada, emprica y critica, de proposiciones hipotticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenmenos naturales (Kerlinger, 1983). Puede verse tambin, como el proceso ms formal, sistemtico e intensivo de llevar a cabo el mtodo cientfico (Best, Tamayo-Tamayo 2000).Es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir una cosa. Se basa principalmente en la observacin de fenmenos y hechos fsicos, a partir de los cuales se infiere su comportamiento, sus relaciones y sus caractersticas (Tamayo-Tamayo 2000).Para Eco (1999), una investigacin cumple con el carcter de ser cientfica cuando acata los siguientes requisitos:a. Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que tambin sea reconocible por los dems, puede ser un constructo y no necesariamente un objeto fsico.b. Tiene que decir sobre este objeto cosas que todava no han sido dichas o bien revisar con ptica diferente las cosas que ya han sido dichas.c. Tiene que ser til a los dems.d. Debe de suministrar elementos para la verificacin y la refutacin de las hiptesis que presenta, y, por lo tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento pblico.La investigacin debe ser objetiva, es decir, no debe involucrar preferencias o sentimientos, por tanto, se debe tener cuidado con argumentos, procesos, premisas, prejuicios o creencias que menoscaben la validez de la misma. Se debe adoptar la mayor objetividad posible en todos los aspectos de esta: planteamiento del problema, diseo del estudio, toma de datos e interpretacin de resultados.Aun as el investigador denota un inters que puede darse por experiencias previas, valores y creencias, prejuicios, posicin ideolgica, razones prcticas, presin social, razones econmicas, etc. Por mucho que estemos desprejuiciados a un problema de investigacin, el objeto de nuestro inters aparece dotado de ciertos rasgos que tienen un significado concreto para nosotros (Ladron de Guevara 1981).A grandes rasgos, las etapas del proceso de investigacin son la observacin, la descripcin la explicacin y la prediccin (Ladron de Guevara 1981). La primera etapa puede aportar perspectivas nuevas o distintas sobre observaciones previas. La segunda representa y explica las distintas partes o cualidades del fenmeno. La tercera es una argumentacin que responde al porque de una cuestin, es un objetivo, situacin o acontecimiento; es producto de un proceso intelectual y racional de jerarqua de los rasgos observados y descritos. Segn Bunge, es la frase ms til en la construccin del conocimiento cientfico.Las cualidades de una investigacin de alta calidad, segn Salkind (1997) son las siguientes: Se basa en el trabajo previo de otros. Se puede repetir. Se puede generalizar a otras situaciones. Se basa en algn razonamiento lgico y est vinculado a una teora. Se puede hacer. Genera nuevas preguntas. Incrementa los conocimientos. Es una actividad apoltica que debe emprenderse con el fin de mejorar la sociedad.

Qu es la ciencia? Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la conservacin, razonamiento y la, experimentacin, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Ciencia Pura: Estudio de los fenmenos naturales y otros aspectos del saber por si mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. Ciencias Humanas: Las que, como la psicologa, antropologa, sociologa, historia, filosofa, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geologa, la botnica, la zoologa, etc. A veces se incluyen la fsica, la qumica, etc.

La ciencia procura explicar porqu los sucesos observados de hecho ocurren, identificando las condiciones que hacen posible su expresin, caractersticas que son tambin compartidas por otras formas de conocimiento sistemtico, como las matemticas y la filosofa. En la ciencia, no obstante, las explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan ser sometidas a pruebas empricas, proceso que debe incluir la posibilidad de refutacin. La refutacin o falsacion ha sido propuesta como el criterio de demarcacin que diferencia a la ciencia de las dems formas de conocimiento. (Popper, en Ruiz y Ayala, 1998)La principal tarea filosfica y cientfica debe ser entonces la bsqueda de la verdad, aunque no podamos pretender alcanzar una certeza absoluta (Popper, en Cravero, 1992). Pero de ser as, para que reemplazamos una teora falsa por otra cuya falsedad se tratar de demostrar, hasta finalmente lograrlo? (Lorenzano, 1992).Segn Lorenzano (1992) hacemos ciencia porque cada nueva teora es una mejor aproximacin a la verdad. Aade que una teora derrota a otra por cuanto lo que afirma tiene una bajsima probabilidad de producirse casualmente, es decir, por su mayor rigor y exactitud; a la vez, por su mayor contenido emprico. Concluye, entonces, que el avance de la ciencia no lleva a un conocimiento mas verdadero, pero si ms adecuado. Esta misma idea la sintetiza Rescher (1994) cuando refiere que No tenemos ms remedio que reconocer que nuestra ciencia, tal como existe aqu y ahora, no nos representa la verdad real; lo mas que puede hacer es proporcionarnos una estimacin tentativa y provisional de ella.La ciencia es, por tanto, progresiva, aunque con frecuencia una teora cientfica es eventualmente reemplazada por una teora distinta que resulta mas completa, mas precisa y ms comprensiva, aunque la validacin empirica generalmente no es suficiente para que una teora cientfica desbanque a otra, y debe estar acompaada con un mayor valor explicativo (Ruiz y Ayala, 1998).La ciencia se desarrolla en dos etapas: una a la que denomina ciencia normal y est caracterizada por la acumulacin del conocimiento; la otra, a la que llama ciencia revolucionaria, se caracteriza porque en ella se rompen esos cauces y se establecen nuevas concepciones tericas metodolgicas. A los estados de conocimiento de estas ltimas los denomina paradigmas y las transformaciones de los paradigmas constituyen revoluciones cientficas, patrn usual de desarrollo de una ciencia madura.Ninguna teora resuelve todos los problemas con que en un momento dado se enfrentan pero, a la vez, los paradigmas surgidos en diferentes ciencias no deben entrar en contradiccin entre s (Kuhn). No es el contenido de verdad lo que lleva a una teora a establecerse como paradigma, sino la aceptacin o el consenso de la comunidad cientfica.lo esencial de la ciencia es ser una actividad social e histrica, mediante la cual el hombre se apropia de un mundo, y por tanto una prctica de produccin de conocimientos que le permiten transformar la realidad (l y su entorno): lo central de la ciencia es, pues, la investigacin (Torrano, 2003).En razn de lo anterior, dos principios ticos deben cumplir el cientfico (Hull en Ruiz y Ayala, 1998):1. No robar informacin de otros estudios, lo cual seala que debe dar los criterios a la informacin tomada de otros autores.2. No falsear la informacin.Ahora bien, si el principio de la ciencia es la bsqueda de la verdad, un investigador que falsea informacin claramente no puede ser llamado cientfico; a la vez, ocasiona gran dao en la bsqueda de la verdad por cuanto sus resultados pueden contradecir la direccin correcta de bsqueda.La Espteme o idea del saber es creacin de Aristteles; proviene del griego y su significado primordial es: saber, conocimiento, ser capaz de, saber con incertidumbre, estar bien informado; del griego paso al latn como Scientia. La teora del conocimiento o Epistemologa, como rama especializada, aparece tan solo hasta el siglo XIX. (Sierra-Gutirrez. 2004)La epistemologa se sita como la teora de la ciencia. Tambin a la filosofa de, en, desde, con y para la ciencia; describe sus problemas, mtodos e hiptesis. Se trata de una filosofa que pretende serle til a la ciencia al revisar sus fundamentos; si se quiere, se refiere a la meta-ciencia o ciencia de la ciencia (Bunge, 1996). La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad.Es resultado de la reflexin profunda sobre evidencia terica y emprica para entender la realidad, analizar su estructura y dinmica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teora y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia ms precisos y tiles que abren vas de desarrollo de la realidad. La aproximacin a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervencin sobre ella.La investigacin cientfica cuenta con paradigmas de aproximacin a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Emprico Analtico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologas y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor cientfico necesarios para su aplicacin. Es condicin obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigacin tenga valor cientfico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad cientfica y sociedad en general. Se debe analizar cuidadosamente la informacin obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones tericamente coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada.La interpretacin de resultados se respalda en un vigoroso marco terico conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teora, para encontrar elementos nuevos y formularlos tericamente incorporndolos como nuevos aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretacin est apoyado en el razonamiento y argumentacin antes que en la simple intuicin, puesto que la investigacin y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representacin de la realidad. Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigacin a desarrollar.Puede entenderse esto como el sentido bsico de coherencia tcnica y tica con relacin a la gestin de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigacin. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningn momento el sentido y el costo de la investigacin para que ambos aspectos confluyan en una ejecucin presupuestaria transparente y productiva.

1.1. Mtodo, Metodologa y Tcnica.Ladron de Guevara (1981) diferencia los siguientes niveles jerrquicos al interior de las ciencias:1.1.1. En el primer nivel estn las reglas metodolgicas de la investigacin cientfica, se refiere al conjunto de principios, requisitos y pautas que deben tener en cuenta todas las ciencias. A este nivel se le ha denominado el Mtodo Cientfico. Corresponde al nivel epistemolgico de una ciencia particular y all se establecen proposiciones, enunciados y supuestos acerca de cmo es la realidad que estudia y cules son sus caractersticas ms generales. Por tanto, plantea su propia filosofa del conocimiento y debate problemas tales como el grado de objetividad, el grado de universalidad, la validez de sus leyes o el tipo de teoras que debe construir. Es, pues, el nivel ms abstracto general de una ciencia, en donde esta reflexiona sobre si misma y sobre su propio desarrollo.Los pasos que se siguen durante el mtodo cientfico se simplifican as (modificados de Bunge. 1996 y Muoz-Razo. 1998).a. Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una dificultad en su interpretacin. No se puede explicar un acontecimiento observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una pregunta de investigacin.b. Formulacin de hiptesis: se enuncian conjeturas acerca de la solucin del problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuracin y se genera un soporte racional al mismo. Se formulan las hiptesis de investigacin.c. Levantamiento de informacin: se disean pruebas para validar las hiptesis. Se realizan experimentos u observaciones para probar si la conjetura propuesta es cierta o no. La recoleccin y el anlisis de datos se hace conforme a las reglas de la estadstica.d. Anlisis e interpretacin de datos: a la luz de los procedimientos ms apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados arrojados por los experimentos y observaciones. Se clasifican, analizan o evalan los datos empricos.e. Comprobacin de la hiptesis: se acepta o rechaza la hiptesis propuesta. Se interpretan los resultados a la luz del modelo terico. Se compara lo encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo.f. Conclusiones: se afianza o debilita la teora que soporta el estudio. Se proponen nuevos enfoques o extensiones.

1.1.2. En el segundo nivel, se tratan los principios de investigacin, reglas y prerrequisitos empleados por cada disciplina particular. Se le conoce como Metodologa de la Investigacin Cientfica y sus procedimientos estn ligados a las caractersticas de la realidad de dominio de cada ciencia, al conocimiento y a la experiencia all acumulada. En este grado se encuentran las teoras de cada disciplina cientfica, las cuales pueden dar explicaciones generales, intermedias o incluso relativas a fenmenos especficos. Incluye tambin, la teora de los mtodos empleados en la investigacin cientfica, el estudio de las caractersticas de cada uno, las tcnicas que les son propias, el estudio de sus bondades y limitaciones y las circunstancias mas aconsejables para su empleo. En relacin con el rea social. Nos refiere Ladron de Guevara que hay dificultades de investigacin que le son propias, aun cindose a los requisitos generales establecidos por la metodologa general.1.1.3. En el tercer nivel, figuran las investigaciones concretas al interior de cada disciplina, las cuales estn condicionadas a los niveles anteriores. El mtodo particular a implementar en una investigacin est determinado por las hiptesis formuladas y por la clase e observaciones que hay que efectuar para someterlas a prueba.Para Desantes-Guanter y Lopez-Yepes (1996) el mtodo es el camino que se encuentra entre la hiptesis y la tesis. Para Lonergan (en Sierra-Guiterrez 2004) es un esquema normativo de operaciones recurrentes y relacionadas que produce resultados acumulativos y progresivos.1.1.4. El cuarto nivel corresponde al de las tcnicas el cual rene los procedimientos por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la realidad. Este nivel esta subordinado a los anteriores.

El siguiente ejemplo podra ilustrarnos las clases previamente referidas:Contaminacin de un lago por materia orgnica.a. Mtodo Cientfico: corresponde a los puntos previamente referidos: planteamiento de un problema, formulacin de hiptesis, levantamiento de informacin, anlisis e interpretacin de datos, comprobacin de la hiptesis y conclusiones.b. Mtodo: los problemas de contaminacin orgnica en aguas superficiales pueden estudiarse desde diferentes enfoques: concentracin de oxigeno, niveles de coliformes fecales o totales, concentracin de amonio o nitritos principalmente. Incluso, pueden estudiarse a la luz de las especies o comunidades presentes y sus abundancias. La conceptualizacin y la eleccin de las variables de estudio se encuentran en este nivel.c. Metodologa de la investigacin cientfica: se va a determinar la concentracin de oxigeno superficial en una red de estaciones distribuidas en forma sistemtica o de enrejado, de tal forma que de amplia cobertura y, son ello, representacin al respecto de agua del lago estudiado y a los posibles gradientes ambientales horizontales, por tanto, inductivo, objetivo y esttico.d. Tcnica: es de carcter cuantitativo concentracin del oxigeno- y se basa en investigacin no experimental. Se emplearan diversos instrumentos como un geoposicionador satelital (GPS) para la ubicacin de cada estacin, un bote con motor fuera de borda para el desplazamiento entre estaciones y un oximetro previamente calibrado para determinar la concentracin de oxigeno en las estaciones de muestreo.

Mtodo Cientfico.La investigacin cientfica es, en estricto sentido, el proceso de produccin de conocimientos cientficos. Para producir este tipo de conocimientos se emplea un mtodo especfico. El mtodo que ms ha influido en el desarrollo cientfico tecnolgico de la humanidad es el mtodo hipottico deductivo que, segn Popper, es un proceso lgico del pensar que conduce las tareas que cumple el investigador, promovido por su afn de producir nuevos conocimientos y acercarse a la verdad. Este proceso lgico segn el cual discurre el pensamiento, en una versin sinttica, es el siguiente:

2. Pasos metodolgicos de la investigacin.En cuanto a la metodologa, unos autores se refieren a procesos de pensamiento o razonamiento como es el caso de: induccin, deduccin, anlisis, sntesis, analogas, clasificacin e incluso intuicin. Otros mas, hacen alusin a procedimientos propiamente dichos como: fenomenolgico, conductista, histrico, dialectico (Seiffert, 1977), hermenutico, semitico o de psicoanlisis (Torrado 2003), principalmente.Algunas caractersticas de los mtodos ms importantes son:2.1. Analoga. La analoga se refiere a la relacin de semejanza o conexin que realizamos entre aspectos esencialmente diferentes (Boden 1994).2.2. Induccin Deduccin. La induccin es un mtodo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusin general. Es un razonamiento que analiza una porcin de un todo, por lo que va de lo particular a lo general.La deduccin es un mtodo de razonamiento que lleva a conclusiones partiendo de lo general, aceptado como valido, hacia aplicaciones particulares. Este mtodo se inicia con el anlisis de los postulados, teoremas, leyes y principios de aplicacin universal y, mediante la deduccin, el razonamiento y las suposiciones, entre otros, se comprueba su validez para aplicarlo en forma particular.Las reglas del mtodo de induccin-deduccin son (Muoz-Razo, 1998): Observar como ciertos fenmenos estn asociados y por inducir intentar descubrir la ley o los principios que permiten dicha asociacin. A partir de la ley anterior, inducir una teora ms abstracta que sea aplicable a fenmenos distintos de los que se parti. Deducir las consecuencias de la teora con respecto a esos nuevos fenmenos. Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son verificadas por los hechos. Dicho mtodo considera que entre mayor sea el numero de experimentos realizados, mayores sern las probabilidades de que las leyes resulten verdicas.

2.3. Anlisis Sntesis. El anlisis incluye los siguientes pasos: Observacin de un fenmeno, sus hechos, comportamiento, partes y componentes. Descripcin e identificacin de todos sus elementos y componentes. Examen riguroso de cada uno de los elementos. Descomposicin de los comportamientos y caractersticas de cada uno de los elementos. Enumeracin de los componentes a fin de identificarlos y establecer sus relaciones. Reacomodacin de cada una de las partes a fin de restituir su estado original. Clasificacin de las partes siguiendo el patrn del fenmeno analizado. Conclusin sobre los resultados obtenidos para dar una explicacin del fenmeno observado.Y la sntesis: Observacin. Examen global. Experimentacin. Suposicin. Agrupacin. Comprobacin.

2.4. Conductismo-behaviorismo. Estudia a las personas por su conducta externa y no por lo que dicen que sienten. Los sentimientos que el investigador haya experimentado para si mismo no pueden ser involucrados. Por tanto, registra solo variables observables.2.5. Fenomenologa. Las experiencias del investigador son aceptadas como validas de interpretacin de sentimientos de los dems introspeccin-. As, si el investigador ha experimentado el amor, recurre a conocer lo que este representa en otras personas. Se acude a preguntarle a las personas sus sentimientos de la vida cuyos resultados corresponden a enunciados enmarcados en un tiempo y un espacio definido.2.6. Histrico - filosfico. Se refiere a las producciones y vivencias ocurridas en el hombre y se fundamenta tanto en las fuentes transmitidas sin intensin como intencionalmente. Relaciona sucesos del pasado con acontecimientos del presente o busca explicar acontecimientos sucedidos. Se aplica a cualquier disciplina.2.7. Dialectico. Representa al arte de llevar un dialogo entre las ramas ms conocidas est el Marxismo y la dialctica de Hegel. Se refiere ante todo a enunciados y se realiza en tres pasos: Se plantea una tesis. Se plantea una anttesis o enunciado contrario. Se realiza una sntesis o concertacin entre las dos anteriores.

3. Clases de investigacinNo todas las investigaciones son de un mismo tipo. Existen diferentes o variados tipos de investigaciones. La bibliografa refiere una gama muy amplia de tipos de investigacin, que se presentan en forma poco sistematizada. La sistematizacin de esta diversa gama de tipos de investigacin que existe puede haberse estableciendo algunos criterios pertinentes segn los cuales sea posible clasificarlas. Una clasificacin, se entiende, debe ser exhaustiva y excluyente, vale decir que si se clasifica algo, a partir de un determinado criterio, todos los elementos que se clasifican deben ser incluidos en una de las categoras de la clasificacin: esto es la exhaustividad. Y se dice que una clasificacin debe ser excluyente, porque el elemento que se est clasificando debe pertenecer o ubicarse en una sola categora, debe estar en una o en otra, pero no en dos o tres categoras al mismo tiempo. En un intento de poner orden en esta complicada serie de propuestas de tipificacin de las investigaciones, se proponen los siguientes criterios para tipificar o clasificar las investigaciones.

3.1. Segn el tipo de conocimientos previos usados en la investigacin.a. Filosficas.Filosofa.-Estudio racional de pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la accin.b. Cientficas.Ciencia.-Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la conservacin, razonamiento y la, experimentacin, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.Si un investigador emplea marcos tericos o conceptos filosficos, sus investigaciones sern filosficas. En cambio si un investigador emplea marcos tericos derivados de la ciencia, sus investigaciones sern cientficas. No es posible admitir la existencia de investigaciones no cientficas, porque los conocimientos no cientficos se construyen en base a la opinin, al dogma, a la intuicin, o al capricho. Por eso no es posible admitir la existencia de una investigacin no cientfica, pero s es posible reconocer que existen conocimientos no cientficos y aadir que tales conocimientos no cientficos se han producido de modo distinto a como se produce el conocimiento cientfico. Como se ha dicho, los conocimientos no cientficos derivan del dogma y no de la razn, motivo por el cual en tales tipos de conocimientos no es posible usar hiptesis, ni mucho menos asumir un estilo de pensamiento hipottico. En resumidas cuentas, segn los conocimientos previos que usa el investigador, las investigaciones pueden ser filosficas o cientficas.3.2. Segn la naturaleza del objeto de estudio.a. Formales. Las investigaciones cientficas formales se llaman as porque su objeto de estudio lo constituyen los fenmenos racionales, los fenmenos que se resuelven o interpretan por medio de la razn o la demostracin. Las investigaciones formales son propias de la lgica o de la matemtica que son conocidas, precisamente, como ciencias formales.b. Factuales o empricas. En cambio, las ciencias naturales y las ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos materiales, los fenmenos que son visibles en la realidad; por eso en estas ciencias se realiza investigacin factual o emprica, es decir, investigacin referida a los hechos observables en la realidad. Se dice que son investigaciones factuales o fcticas porque estudian los hechos, que los romanos llamaban factum; y se dice que son empricas porque derivan de la experiencia, del contacto con los fenmenos reales. Aqu, lo emprico se entiende como un tipo especial de fenmeno, la experiencia, a la que consideraban fuente del conocimiento los empiristas ingleses como Locke, Berkeley o Hume. Sin embargo, en el lenguaje comn lo emprico es lo no cientfico, lo artesanal o lo que se hace sin formacin acadmica previa. El uso del trmino emprico, segn esta connotacin, se descarta por no pertinente.3.3. Segn el tipo de pregunta planteada en el problema.a. Tericas. La investigacin terica tambin recibe el nombre de investigacin pura, investigacin sustantiva o investigacin bsica y est orientada a proporcionar los fundamentos tericos y conceptuales al problema planteado. La investigacin prctica, llamada tambin investigacin tecnolgica o investigacin aplicada, es aquella que se realiza con el propsito de transformar la realidad y adecuarla a las necesidades de la vida del hombre.Algunos autores sostienen que la investigacin terica es ms importante que la investigacin prctica y an hay quienes sostienen que sta no es, en esencia, investigacin autntica. Ante esto cabe argumentar que la ciencia es teora y prctica al mismo tiempo, como si se tratara de una moneda de dos caras inseparables. Esta concepcin de ciencia es contraria a la concepcin griega de la ciencia, en la que s se haca distincin entre teora y prctica, debido a que los griegos, que vivieron en la poca esclavista, consideraban que la actividad cientfica era slo la actividad terica, reflexiva o especulativa y por tanto era propia de los hombres libres, mientras que la actividad prctica, como la construccin de barcos o el cultivo de los campos, era considerada actividad propia de los esclavos, por lo que dicho tipo de actividad no era considerada cientfica.Esta distincin no es posible seguir mantenindola en nuestros das porque ya no estamos en la poca de la esclavitud y ms bien, si postulamos un nuevo humanismo, debemos considerar que la prctica es tan importante como la teora y, en atencin al espectacular desarrollo tecnolgico de la humanidad, hasta se podra decir que la prctica es ms importante que la teora. De todos modos, en la actualidad no existen argumentos aceptables para negar el carcter cientfico de la prctica. Las investigaciones prcticas son investigaciones de tanta calidad cientfica como lo son las investigaciones tericas.Aqu cabe hacer notar que se est reservando las denominaciones de prctica o tecnologa a todo quehacer encaminado a transformar la realidad, siempre y cuando se halle tericamente fundamentado. Todo quehacer que carezca de fundamento terico no puede ser considerado tecnolgico, y para esos quehaceres se reservan los conceptos de tcnica o artesana. Como las tcnicas o las artesanas no tienen fundamento terico, no existe investigacin cientfica en estos campos.b. Prcticas. Las investigaciones prcticas o tecnolgicas, como se ha dicho, plantean la modificacin o la transformacin de la realidad en los trminos ms convenientes para el hombre, de ah que la forma de plantear preguntas de investigacin de tipo prctico es la siguiente: qu hacer para transformar la situacin a en la situacin b?

3.4. Segn el mtodo de contrastacin de las hiptesisa. De la causa al efecto. Cuando se procede segn la secuencia causaefecto, lo que se hace es manipular, activar u observar las causas para luego establecer los efectos que producen estas causas. Al analizar esta secuencia metodolgica se distinguen todava tres tipos de investigacin: La investigacin pre experimental. La investigacin se denomina experimental cuando el investigador puede controlar todas las variables extraas que podran presentarse y as, atribuir los efectos que haya slo a la actuacin de o las variables independientes. Para que una investigacin sea considerada experimental se requiere que se presenten las siguientes condiciones: 1) que, por lo menos, el investigador trabaje con dos grupos, 2) que estos grupos sean iguales y 3) que los grupos hayan sido formados por el mismo investigador. De darse tales condiciones, se puede decir que el investigador est ante una tpica situacin experimental. La investigacin experimental. En muchos casos, no es posible que se den juntas estas tres situaciones. En estos casos se dice que la investigacin es pre experimental. En efecto, cuando se trabaja con un solo grupo o se trabaja con dos grupos que no son iguales, no puede decirse que se est haciendo experimentos. En la investigacin pre experimental no se puede controlar eficientemente las variables extraas, por lo que este tipo de investigacin no proporciona aportes significativos al conocimiento de los fenmenos que se estudian. La investigacin cuasi experimental. En las investigaciones cuasi experimentales se trabaja con dos grupos que son casi iguales o con grupos supuestamente iguales pero que el investigador no los ha formado, sino que los encuentra ya formados. Es un caso investigacin cuasi experimental el trabajar con dos grupos de estudiantes de maestra de dos universidades distintas. Se supone que, en trminos generales, los estudiantes de maestra son iguales, en tanto y en cuanto son todos profesionales, todos tienen las mismas motivaciones para cursar estudios de post grado, todos ellos desempean su profesin y tienen niveles intelectuales ms o menos homogneos. Sin embargo, por qu esta situacin no es considerada experimental? No es experimental porque el investigador encontr los grupos ya formados. En este caso el investigador no ha tenido oportunidad de formar los grupos y asignar, segn sus criterios de formacin de grupos iguales, a unos participantes a una universidad y a otros a la otra universidad. Tambin se dice que una situacin es cuasi experimental cuando, por ms que lo quiera, el investigador no puede formar ms de un grupo, como por ejemplo cuando desea analizar los efectos de una decisin administrativa en la marcha de una institucin. Esa decisin administrativa es nica para dicha institucin y no se puede pretender experimentar aplicando la decisin en una institucin y no aplicando en otra.b. Del efecto a la causa. La investigacin que va del efecto a la causa se denomina tambin investigacin ex post facto y, en este caso, el investigador se halla ante los efectos y desea identificar las causas que lo produjeron. Es el caso tpico de la investigacin policial o judicial, en la que el investigador est ante el delito cometido y lo que debe hacer es identificar a quien cometi el delito. En educacin tambin se hacen investigaciones ex post facto cuando se desea averiguar, por ejemplo, las causas de los bajos estndares de calidad de la formacin profesional universitaria o cuando se trata de averiguar las causas del deficiente desempeo acadmico de los estudiantes.En la investigacin ex post facto, como ya sucedieron las cosas, es difcil identificar las causas, pues los mrgenes de error son ms grandes. Ms precisa es la investigacin que va de la o las causas al efecto porque en este caso el investigador tiene la oportunidad de manipular las causas y observar los efectos que stas producen, lo que no se puede hacer en la investigacin ex post facto, en la que el investigador slo conoce los efectos y no tiene la seguridad de dar con las causas que lo produjeron. Sin embargo este tipo de investigacin se usa en las ciencias jurdicas, por ejemplo, porque es la nica manera posible de investigar.3.5. Segn el mtodo de estudio de las variablesa. Investigaciones cualitativas. Las investigaciones son cualitativas cuando, para hacer variar las variables, se denomina, se da nombre o se rotula cada una de sus variaciones con denominaciones tales como masculinas o femeninas, nacionales o extranjeras, vivas o muertas, solteras, casado, conviviente, viudo o divorciado. En estos casos, cada una de las denominaciones de las variaciones de la variable slo expresan nominaciones. No expresan, de ninguna manera, cantidad ni magnitud. Pertenecer al gnero masculino no significa ser ms ni menos que pertenecer al gnero femenino: ser soltero o casado no implica cantidad, no se puede decir que alguien es soltero y esta situacin vale tres puntos o casado y esta otra situacin vale cinco puntos. En estos casos lo que se tiene en cuenta es simplemente la constatacin fctica de la manera cmo vara la variable. Cuando las investigaciones se hacen utilizando variables que no pueden cuantificarse se dice que se hace investigacin cualitativa.b. Investigaciones cuantitativas. En los ltimos aos ha surgido una polmica interesante con respecto a si la autntica investigacin cientfica debe realizarse slo con el enfoque cualitativo. Quienes sostienen este argumento afirman que los intentos de cuantificacin de ciertas variables han fracasado y ante tal fracaso slo cabe hacer investigacin cualitativa. Otros autores, por su parte, sostienen que sta no es la posicin correcta, pero s reconocen que algunas variables no pueden cuantificarse, en cuyo caso corresponder realizar investigacin cualitativa, pero se reconoce que existen muchas otras variables susceptibles de ser expresadas en cantidades, susceptibles de medirse y, en este caso, la investigacin es, en estricto sentido, investigacin cuantitativa.Las investigaciones cualitativas se denominan tambin investigaciones etnogrficas o comprensivas y emplean, por lo general, el mtodo hermenutico para analizar los datos que recogen.La investigacin cuantitativa se realiza cuando el investigador mide las variables y expresa los resultados de la medicin en valores numricos. El avance cientfico tecnolgico del mundo moderno se debe precisamente a la capacidad de medir o cuantificar, con cada vez mayor precisin, los valores de estas variables. Se puede medir la inteligencia, el rendimiento acadmico, la talla, la estatura, los niveles de ansiedad, etc. El ideal cientfico se orienta hacia la cuantificacin de todas las variables y los esfuerzos de la ciencia se encaminan en esta direccin.3.6. Segn el nmero de variablesa. Univariadas. Las investigaciones univariadas, como su nombre lo indica, slo consideran una sola variable. Las investigaciones descriptivas son, por lo general, investigaciones univariadas. En este caso, no se puede hablar de causa ni de efecto ni de variables independientes ni dependientes, pues slo una es la variable de estudio.b. Bivariadas. En las investigaciones bivariadas s se puede establecer relaciones de causalidad como en el caso: el calor dilata los cuerpos, donde la causa de la dilatacin de los cuerpos es el calor. Como se ha dicho ms adelante, en la investigacin cientfico natural se trabaja por lo general con dos variables y se establecen relaciones de causalidad muy claras.c. Multivariadas o factoriales. Las investigaciones multivariadas o factoriales consideran que el efecto es producido por la concurrencia de dos ms variables independiente que actan sobre la variable dependiente. Esta situacin es tpica en las ciencias sociales y en especial en la educacin, en la que, por ejemplo, el investigador debe atribuir un determinado rendimiento acadmico de los estudiantes a factores tales como sus intereses vocacionales, la calidad de la enseanza, sus hbitos de estudio o los estmulos externos que recibe. Las investigaciones multivariadas, llamadas tambin factoriales son ms plausibles en las ciencias sociales, pero eso no significa que sean ms complicadas de realizar. En la actualidad existen programas de computadora que facilitan enormemente la tarea de los investigadores cientfico sociales cuando desean probar sus hiptesis con mtodos cuantitativos. Claro est que los investigadores s deben tener gran habilidad para identificar las variables de estudio y plantear la relacin entre ellas en los trminos correspondientes con la teora. As es muy factible plantear y realizar buenas investigaciones multivariadas o factoriales.3.7. Segn el ambiente en que se realizana. Bibliogrficas o de gabinete. Muchos autores sostienen que los dos primeros tipos de investigacin no son tan importantes ni trascendentales y que en cambio la investigacin de campo es la ms importante en el terreno de las ciencias sociales. Todas las investigaciones son importantes y la necesidad de realizarlas depende del avance y desarrollo de la ciencia y de la naturaleza de la disciplina cientfica en la que se realiza la investigacin.Las investigaciones bibliogrficas o de gabinete se realizan cuando se requiere interpretar los datos que se encuentran reportados en la bibliografa o an no se dispone de conocimiento suficiente en una determinada ciencia como para poder extraer datos de la realidad. En algunas ciencias, sta es la nica manera de hacer investigaciones, como en la historia, en la que deben elaborarse teoras que expliquen los fenmenos del pasado a partir de la informacin terica que se dispone al respecto.b. De laboratorio. Las investigaciones de laboratorio, como es obvio, se realizan en laboratorios especializados. Los fsicos, los qumicos o los bilogos pasan mucho tiempo investigando en sus laboratorios, realizando experimentos o acopiando evidencias empricas que abonen en pro o en contra de sus conjeturas. Por lo general, en la investigacin de laboratorio se realizan los experimentos para probar hiptesis, es decir bajo un control total de las variables intervinientes. Los espectaculares resultados de la investigacin en las ciencias naturales se han producido principalmente en condiciones de laboratorio. Y esto est bien. Sin embargo hay quienes sostienen que la investigacin de laboratorio es artificial, alejada de la realidad y, por tanto, de poca relevancia, y que la autntica investigacin es la investigacin de campo. Lo que debe quedar claro es que el laboratorio es el escenario de trabajo de determinados cientficos en el que se producen importantes y trascendentales descubrimientos.c. De campo. Las investigaciones de campo son las que realizan los arquelogos cuando descubren los restos arqueolgicos en diferentes lugares del mundo. Un arquelogo puede trabajar en Egipto o en el norte del Per y no tiene por qu estar atado a una biblioteca o a un laboratorio. Los restos arqueolgicos se ubican, se excavan, se inventaran, etc., en su propio terreno. Tambin los socilogos o los antroplogos deben trabajar en el campo, llmese ste la comunidad, la aldea, o la tribu, etc. Pero no todos los cientficos deben adentrarse en las tribus para hacer investigaciones.3.8. Segn el tipo de datos que producena. Primarias.b. Secundarias.Algunas ciencias producen datos primarios o informacin de primera fuente, mientras que en otras disciplinas, los investigadores, a partir de datos primarios, producen informacin de segunda fuente. Los arquelogos, antroplogos, socilogos, estadsticos, etc., producen datos primarios, porque son ellos quienes estn en contacto directo con los hechos. El arquelogo excava en los sitios arqueolgicos, el antroplogo se interna en la selva para describir la forma de vida de las comunidades primitivas, el socilogo sondea la intencin de voto de los electores o el estadstico pregunta en los mercados de abasto los precios de los productos de primera necesidad. Todos ellos aportan con datos primarios, directamente recogidos del contacto con la realidad. En cambio, los historiadores, basndose en las evidencias arqueolgicas, elaboran teoras que pretenden explicar las formas de vida de las sociedades antiguas descubiertas por los arquelogos. Los economistas, usando las fuentes proporcionadas por los estadsticos o contadores, elaboran teoras econmicas que pretenden estudiar, a nivel micro o a nivel macro, el comportamiento de la economa en una determinada sociedad. As tambin, los educadores, empleando los datos proporcionados por los psiclogos, por ejemplo acerca de la naturaleza y las caractersticas del aprendizaje, ensayan mtodos o estrategias didcticas que guarden coherencia con las teoras del aprendizaje aportadas por los psiclogos.3.9. Segn el enfoque utilitario predominantea. Teorticas o especulativas.b. Pragmticas, de accin o participantes.Si la personalidad del investigador se inclina hacia la reflexin, la teorizacin, el anlisis profundo, sus investigaciones sern teorticas o especulativas. Si la personalidad del investigador es ms bien utilitaria, sus investigaciones sern pragmticas, de accin o participantes. Las necesidades del desarrollo cientfico tecnolgico determinan uno u otro tipo de investigacin. La reflexin terica, la especulacin cientfica, es importante porque fundamenta racionalmente los desarrollos posteriores del conocimiento cientfico, mientras que la investigacin accin o participante, muy usada en el terreno de la etnografa, antropologa o sociologa, es una alternativa que los cientficos pueden usar para el cambio cualitativo de las condiciones de vida de los grupos humanos que constituyen sus objetos de estudio. Muchas veces es necesario emprender una tarea transformadora de la realidad al mismo tiempo que se hace la investigacin, por eso este tipo de investigacin se denomina investigacin accin. Se debe decir al respecto, que ambos tipos de investigaciones son importantes, pues la especulacin acerca de determinadas teoras cientficas es tan importante como participar en la mejora de vida de las sociedades primitivas, al tiempo que se investiga sus costumbres.3.10. Segn la profundidad con que se trata el temaa. Estudios previos, estudios piloto, estudios exploratorios, o survey.b. Estudios en profundidad o estudios propiamente dichos.Si el investigador est preocupado por validar sus hiptesis en pequea escala antes de acometer la empresa de realizar un estudio en profundidad y con mayor amplitud, entonces est realizando estudios previos o lo que los norteamericanos llaman survey. En cambio, los estudios propiamente dichos, los estudios en profundidad pueden realizarse despus de analizar los resultados de los estudios exploratorios y, en este caso, es posible corregir algunos aspectos que la evidencia hallada en el estudio previo as lo haya establecido.3.11. Segn el tiempo de aplicacin de la variablea. Longitudinales o diacrnicas. Los estudios longitudinales o diacrnicos se hacen a lo largo del tiempo, por ejemplo, la investigacin acerca de los efectos que puede producir, en la calidad de la formacin profesional, un currculo recientemente reestructurado. En este caso deber ponerse en prctica este nuevo currculo, en forma gradual, ao por ao, y a lo largo de cinco aos se podr averiguar los efectos que ha producido el nuevo currculo en la calidad de la formacin profesional de quienes han estudiado con este nuevo currculo. Esto significa que el investigador dispone de suficiente tiempo y dinero como para esperar, como en este caso, cinco aos, antes de hacer el informe de su investigacin.b. Transversales o sincrnicas. En cambio cuando el investigador no tiene tiempo para estudiar los efectos de una variable a lo largo del tiempo, tiene la opcin de realizar estudios transversales o sincrnicos, es decir, puede hacer cortes temporales en un proceso histrico para averiguar los efectos de la o las variables que le preocupan pero sin tener que esperar, como en el caso anterior, cinco aos, tiempo muy prolongado para hacer, por ejemplo, una tesis. En este caso, en una sola semana puede aplicar un test de rendimiento acadmico a estudiantes de todos los ciclos que se encuentran estudiando con un currculo reformado que ha comenzado a aplicarse en los ltimos cinco aos. Con esta estrategia se puede obtener datos de alumnos que cursan diversos ciclos acadmicos sin necesidad de esperar que pasen cinco aos, pues haciendo un corte en el tiempo, el investigador puede recoger datos de estudiantes de diversos ciclos y puede formarse una idea de cmo el currculo vigente est influyendo en el rendimiento acadmico de tales estudiantes.