Cap. II Felicidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    1/13

    Como se ha dicho en el anterior apartado refirindose al tema del consumismo,como una de sus consecuencias el llevar al sujeto a la complacencia de bienesmateriales, con los cuales el hombre considera como satisfaccin o felicidad.Por otro lado el presente capitulo tendr como objetivo plantear y esclarecer lasdefiniciones de felicidad y hedonismo, el cual es la tendencia a la cual el

    hombre contemporneo se inclina, intentando satisface sus necesidades conlos placeres que ofrece este mundo globalizado.

    efinicin de felicidad!eg"n la rae felicidad proviene del griego felictas, #estado del nimo que secomplace en la posesin de un bien$ o #satisfaccin, gusto, contento. Lasfelicidades del mundo$%&spa'ola, s.f.(Ha esta definicin salta la pregunta aqu bien se refiere para que el hombre sea feliz?por lo que se tiene como primera impresin y trae a colacin el planteamientoal que lleva el consumismo, ya que muchas personas confunden o asocian lafelicidad con el dinero, por lo que hay una discrepancia del yo, una

    incongruencia entre el yo real y yo ideal. Con referencia a la posesin de bien,entendido de esta manera a la adquisicin de productos o servicios que setoman de las grandes periferias comerciales. e esta manera se estar)ahablando un felicidad materialista, al punto de llegar a decir* #que entre mstengo ms feliz so!. "ema que se abordara ms adelante.

    +a felicidad es aquello a lo que todos aspiran, aun sin saber por el simplehecho de vivir. &n palabras de +eibniz #la felicidad es a las personas como laperfeccin es a los entes$. +a felicidad significa para el hombre plenitud,perfeccin. Por eso, toda pretensin humana es pretensin de felicidad, todoproyecto vital, b"squeda de ella todo sue'o, aspiracin a encontrarla. Por esose planteara desarrollar dos perspectivas* una e-terior y objetiva, viendo lascosas #desde afuera$ y otra e-perimental y subjetiva, vista desde el interior.

    !eg"n la consideracin objetiva, la felicidad consiste en la posesin de unconjunto de bienes que significan para el hombre plenitud y perfeccin. &stacuestin lleva a responder a una pregunta* /u bienes hacen feliz al hombre0Para abarcar la cuestin sobre la felicidad, es preciso ver las cosas #desdeadentro$ del sujeto, de una manera ms vital y ms prctica, e-perimental. +apregunta sobre la felicidad es siempre de carcter e-istencial* no es algo queimporte en teor)a, sino en la prctica, no es algo que tenga inters en general,

    sino particular* que se tiene que hacer para vivir bien, para optimizar los logros,para que esta merezca la pena0 Puedo ser feliz o es una utop)a0 /ue cabeesperar0.

    1ivir es la capacidad de forjar proyectos y despus llevarlos a cabo. Cada unoescribe su propia historia, por lo que es muy importante la #pretensin vital$ decada uno, es decir, lo que cada uno le pide a la vida y procura por todos losmedios conseguir. %cita( de esta manera se es feliz en la medida en que sealcanza la que se aspira. &l problema es que a veces no se logra, por el hechode querer muchas cosas o porque se aspira a menos de lo que es debido, opor el simple hecho de no responder al anhelo de la felicidad.

    1

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    2/13

    2hora para estudiar la felicidad 3personal biogrfica4 se debe fijar en laspretensiones que se tiene, el alcance de proyectos e ideales, y el modo en quese realiza, todo esto es una perspectiva de la felicidad que se mira hacia elfuturo, pues en ella estn los bienes que se busca. +a felicidad es algo que sebusca pero, se puede lograr, se puede encontrar, nos esta proporcionada0

    Cmo ser feliz0 e surgen las preguntas acerca del sentido de la vida* quvida merece la pena ser vivida0 5erece, en general, la pena vivir0 /usentid tiene mi vida0

    +os elementos de la vida buena+a vida buena era para los clsicos la que contiene y posee los bienes mspreciados* la familia y los hijos, en el hogar, una moderada cantidad deriquezas, los buenos amigos, buena suerte o fortuna que aleje de nosotros ladesgracia, la fama, el honor, la buena salud, y, sobre todo, una vida nutrida enla contemplacin de la verdad y la prctica de la virtud. 6oy en la actualidadtodos estos bienes constituyen el tipo de vida que todo hombre busca.

    !e mencionan como elementos, en primer lugar el bienestar, es decir, unascondiciones materiales que permitan #estar bien$ %puesto que esto es a lo quetodo hombre anhela(, y en consecuencia tener #desahogo#, #holgura$ parapensar en bienes ms altos y no andar siempre preocupados por lo m)nimo.Por ello que incluye esta calidad de vida0 &n primer lugar la salud f)sica yps)quica, la satisfaccin de las diferentes necesidades humanas y contar conlas adecuadas condiciones naturales y tcnicas de nuestro entorno. Por tantoestas circunstancias, corporales, an)micas, naturales y tcnicas constituyen labuena calidad de vida, sin embargo, estos bienes que hacen feliz no solo sonlos "tiles, los que se definen por servir para algo, sino tambin, aquellos queson dignos de ser amados, por si mismos, porque son de por si valiosos ybellos. 1emos.

    &l saber y la virtud, son realidades que transforman el propio hombre, que ledan un modo de ser %ser sabio, virtuoso, prudente( lo cual hace ver que lafelicidad no est tanto en el orden del tener, como en el del ser. &sta es laense'anza de !crates* lo que hay que hacer para ser feliz es practicar lasvirtudes y hacerse as) virtuosos esta es la mejor sabidur)a. %Platon(. Por elloser virtuoso es el mejor modo de crecer y llegar a la plenitud humana.

    7tro es el modo de ser acorde con la persona es ser con otros, y el modo devivir lo com"n es el amor. 8uena parte de la felicidad radica en tener a quienamar y amarle efectivamente, hasta hacerle feliz* la felicidad va unida alnombre propio que uno tiene y a los lazos que sabe crear desde la propiaintimidad humana. /uerer el bien del otro, abrirse a la donacin de lo personal,son los mbitos principalmente felicitarios %!tor9, :;;

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    3/13

    armon)a del alma, serenidad. &l camino de la felicidad es un camino interior.2s) llegamos a la perspectiva #interior$ y biogrfica que ahora correspondedesarrollar.

    +a felicidad como vivencia y e-pectativa.

    &s imposible entender la felicidad y nada humano si se olvida que el hombre,por su condicin biogrfica y temporal, es alguien instalado en el tiempo, y enuna situacin concreta, y simultneamente es tambin un ser volcado hacia elfuturo, que vive una continua anticipacin de lo que va a ser y hacer.

    Por ello, #la felicidad afecta primariamente al futuro$ puesto que el hombre esun ser futurizo, abierto hacia adelante. #ser feliz quiere decir primariamente ir aser feliz puesto que si ya es feliz, es que se va a seguir sindolo. &s msimportante la anticipacin que la felicidad actual* si soy feliz, pero veo que voya dejar de serlo, estoy ms lejos de la felicidad que si no soy feliz pero sientoque voy a serlo$ %5ar)as(. &n efecto, #llevamos muy bien el estar mal, si

    ma'ana vamos a estar muy bien$. Por el contrario, #alguien que est seguro deque va estar mal, acaba estndolo$. +a e-pectacin, la ilusin, son rasgosdefinitorios de lo felicitario. =no es feliz cuando disfruta con lo que tiene, y conlo que a"n no tiene, pero espera. &n la esperanza %basta ver a los ni'os( sevive por anticipado ese disfrute, nace la alegr)a.

    !i ser feliz consiste en realizar lo que pretendemos, para logarlo es precisotener imaginacin, y despus atrevimiento para querer so'ar. &n efecto, laimaginacin creadora es la encargada de dise'ar los caminos hacia elcumplimiento de las grandes metas* #la imaginacin funciona como unbosquejo de la felicidad$. Por eso los principales obstculos de la felicidad sonel temor y la falta de imaginacin. > ambas cosas son frecuentes$ el primerodetiene al sujeto y la segunda lleva a tener proyectos vitales poco personales,en los que uno no se compromete y por lo tanto no puede identificarse. #si, encondiciones objetivamente favorables, no nos sentimos identificados conaquello que estamos siendo, si no somos justamente aquello que estamoshaciendo, que estamos viviendo, no podemos decir que somos felices$ %(. +afelicidad es algo radical, que afecta en la persona en lo ms profundo, en supropia vida. +a felicidad no es un sentimiento, ni un placer, ni un estado, ni unhbito, sino una condicin de la persona misma.

    Por eso, #se puede ser feliz en medio de bastante sufrimiento, y a la inversa, sepuede ser infeliz en medio del bienestar, de los placeres, de lo favorable. 6ay elpeligro de no ver la felicidad por tener malestares, sufrimientos reales, y aunas) ser feliz y a la inversa, a menudo se buscan placeres, -itos, bienestar,dejando en hueco el fondo de la vida, y entonces la felicidad se escapa %(.lafelicidad nace de la conformidad intima de uno consigo mismo, es lo quemuchas veces permite afrontar las dificultades sin sentirse infelices %( en talescasos #si hay un punto por el cual la felicidad penetra en este mundo, ejercersu poder transfigurador y se podr tener una felicidad precaria, dif)cil,combatida, pero felicidad a pesar de todo%(.

    > es que e-iste #una irradiacin de la felicidad o su contrario sobre la vidaentera$. &n efecto, #hacemos mil cosas triviales y que no tiene que ver con la

    3

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    4/13

    felicidad, pero si somos felices, esas ocupaciones quedan transfiguradas yadquieren un especie de aureola$ %(. +a felicidad e-ige una conformidad )ntimacon nuestra condicin. ebemos encontrarla en la cotidianidad* #=?2cotidianidad profunda es la frmula ms probable de felicidad. 6acer todos losd)as ciertas cosas, ver a unas personas, contar con ellas, si esto es realmente

    profundo, es lo que se parece a la felicidad$ %(.

    +2 1@2 C757 A2B&2+a juventud es la etapa de la vida en la que hay que realizar el dise'o delpropio proyecto vital %(. Por eso es el tiempo de la esperanza y las e-pectativas.+a madurez consiste en conocer, asumir y recorrer la distancia que separa elideal de su realizacin. =n buen proyecto vital y una vida bien planteada sonaquellos que se articulan desde convicciones que conforman la conducta alargo plazo, con vistas a un fin que se pretende, y que orientan la direccin dela vida, dndole sentido. +as convicciones contienen las verdades inspiradorasde mi proyecto vital %(, dando un carcter moral al arte de vivir. 1ivir es lo dif)cil,

    porque es t rea de cada quien, pero para todos es algo nuevo pues nunca lohicimos antes. +a realizacin de los proyectos asume la forma de una terea otrabajo que hay que realizar. +a propia vida humana pude concebirse como latarea de alcanzar la felicidad. Aiene la estructura de la esperanza, pues esta sefunda en la e-pectativa de alcanzar en el futuro el bien amado arduo. &n estatarea de distingue varios elementos fundamentales %(*

    +2 @+=!@7?, que podemos definir como la realizacin anticipada de nuestrosdeseos y proyectos. &sta proporciona optimismo e impulsa hacia adelante. !uausencia provoca pesimismo y parlisis de la accin, pues suprime laesperanza de alcanzar lo que se busca al declarar que no hay nada que hacer.+a ilusin produce alegr)a* nos induce a ser ms de lo que somos, es elrequisito para el verdadero crecimiento humano %(. +a ilusin se nutre deesperanza y gozo, da vitalidad, energ)a o #gana$ para emprender la accin.

    Aoda tarea necesita un encargo inicial, una misin que nos sea encomendada.+a ayuda original suele ir acompa'ada de la entrega de recursos. Cuandonadie encarga, no hay ninguna tarea ni misin que llevar a cabo* faltan losobjetivos y viene la desorientacin. +os proyectos vitales son muchas vecesfruto de una llamada que alguien nos hace para que los asumamos* la vidahumana no se construye en solitario. &n el inicio de toda tarea se da una ayuda

    originaria, que es el acto de asignarnos esa tarea. +a ayuda originaria o misinresponde a la pregunta* /u debo de hacer0

    +a ayuda originaria va de la mano con la entrega de recursos. +a realizacin delos ideales es trabajosa y esforzada. +os recursos siempre resultan escasospara la tarea que se quiere llevar a cabo. !urge as) la necesidad de una ayudaacompa'ante que proporcione nuevos recursos para atender a las necesidadesque van surgiendo al llevar adelante la tarea. &sta ayuda va representada de laamistad, del dialogo, de la ense'anza para la superacin de obstculos queimpidan llegar o conseguir dicha tarea.

    Aoda tarea encuentra dificultades y conlleva riesgos. +a libertad misma esarriesgada* ser libres, para el ser humano, es estar abierto a la posibilidad del

    4

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    5/13

    fracaso. &ste puede venir por la presencia de adversarios y por ladesorientacin, en alguien que no es #se'or de s) mismo$, o en quien no sabelo que quiere. Aoda tarea humana concita amores y odios.

    Besistir todas la dificultades, aludir a los adversarios y perseverara en el

    esfuerzo se justifica porque en el bien futuro que pretendo no es para mi solo.+a esperanza es incompatible con la soledad. !i no hay un beneficio, alguien aquien dar, la tarea se vuelve insolidaria y, a la postre, aburrida y sin sentido. +aplenitud de la tarea es que su fruto repercuta en otros, que mi esfuerzo seperpet"e en forma de don y beneficio para los dems.

    &+ !&?A@7 & +2 1@2&l sentido de la vida se puede describir como la percepcin de la trayectoriasatisfactoria o insatisfactoria de la vida. escubrir el sentido de la propia vidaes alcanzar a ver a donde lleva, tener una percepcin de su orientacin generaly de su destino final. Como se ha dicho ante, la vida tiene sentido cuando

    tenemos una tarea que cumplir en ella. &so es lo que introduce estabilidad,ilusin y por tanto, una cierta felicidad cada d)a que comienza. #Cuando hayfelicidad se despierta al d)a, que puede no ser muy grato, con un previo si, suuno se despierta con un previo si a la vida, con el deseo de que siga, de quepueda continuar indefinidamente, eso es la felicidad. &n cambio, si esacotidianidad se ha roto o se ha perdido, si uno despierta a la infelicidad queest esperando al pie de la cama, no hay ms remedio que intentarrecomponerla, buscarle un sentido a ese d)a que va a empezar, ver si puedeesperar de l algo que valga la pena que justifique seguir viviendo$.%( el sentidode la vida #no se identifica con la felicidad, pero es condicin de ella$, puescuando falta, cuando los proyectos se han roto, comienza la penosa tarea deencontrar un motivo para la dura tarea de vivir.

    +a pregunta por el sentido de la vida surge cuando se ha perdido el sentido dela orientacin en el uso de la propia libertad si no se sabe a dnde se va y paraque, cuando no se tiene una idea clara de a donde conducen la tarea que nosimpone. Por el contrario, ese sentido aparece con muchas veces como lagoproblemtico y de ninguna manera evidente, pues hay una fuerte crisis de lospropios proyectos vitales%(* faltan convicciones, no hay verdades grandes nivalores fuertes en los que inspirarse, la falta de motivacin y la desgana puesno se encuentran razones para arriesgar la inestable seguridad que se posee,

    decae la magnanimidad en los fines, los ideales no son lo suficientementevaliosos para justiciar las dificultades que conlleva ponerlos en prctica, etc.%( aausencia de motivacin y de ilusin es el comienzo de la prdida del sentido dela vida. &s algo muy claro en esa enfermedad que se llama depresin.

    /u hacer si no se encuentra sentido0 =na posibilidad es la atomizacin de lavida, reduciendo la felicidad a los placeres o a los -itos. Pero esto conduce ala inautenticidad, a la vida de #hombres huecos, hombres rellenos de paja$%(. +apersona que no encuentra sentido a la vida y la llena de placeres o -itos comoequivalentes deja introducirse la falsedad en su vida. +a otra posibilidad esreconocer con sinceridad la prdida de sentido* esto es el nihilismo.

    5

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    6/13

    Besponder a la pregunta por el sentido de la vida e-ige tener una tarea que nosilusione y enfrentarse con las verdades grandes, con los grandes interrogantesde nuestra e-istencia. /uien sabes responderlos sabe lo que verdaderamenteimporta, lo que merece la pena tomarse en serio. icho de otro modo* sabercules son los valores verdaderamente importantes para m) es lo que hace

    posible emprender la tarea de realizarlos. Crudamente e-presado* se eshombre cuando se tiene saber terico y capacidad practica para responder aestas tres preguntas* Por qu estoy aqu)0 /u debo hacer0 e otro modose pierde el tiempo.

    +2 &+@C@2 > &+ &!A@?7arse a uno mismo es el modo ms intenso de amar. arse e-ige undestinatario* alguien quien reciba el don, sobre todo si el don soy yo mismo. &ldestino de la persona es otra persona. Por lo tanto, darse por completo solopuede hacerse respecto a otra persona. !er feliz, es destinarse a la personaamada* #lo que se necesita para conseguir la felicidad, no es una vida cmoda,

    sino un corazn enamorado$ %( el hombre es, cuando ama, due'o de sudestino, porque se destina a quien quiere. &ste destinarse a la persona amada,solo cabe respecto a otro ser humano0 !alta a la vista que la muerte se'ala labarrera que termina con ese destinarse mutuo de las personas humanas. ?ohay otro destino que ese0

    2s) aparece de nuevo una pretensin humana sin la cual el problema de lafelicidad quedar)a en "ltimo termino sin resolver* la necesidad de eternidad. &lhombre desea dejar atrs el tiempo e ir ms all de l, hacia una regin dondeel amor y la felicidad no se trunquen, donde queden a salvo de cualquiereventualidad y se hagan definitivos.

    Por otra parte el destinarse a la persona amada nos hace ver que un apersonahumana no es suficiente para colmar las capacidades potencialmente infinitasdel hombre %(. !i el hombre tiene una apertura irrestricta, lo que se correspondecon su libertad fundamental no es esta o aquella persona humana, sino el !er2bsoluto. e nuevo volvemos al planteamiento clsico* ios es la supremafelicidad del hombre %( pues es en el donde se colma plenamente el anhelo quemarca toda la vida de los hombres. ios es el amigo que nuca falla* todapersona humana puede hacerlo, aun sin querer. !olo con ios quedaasegurado el destino del hombre al t", porque cualquier otro tu es falible,

    inseguro y mortal. +a respuesta que se d al problema de la felicidad y elsentido de la vida esta, en "ltimo trmino, intensamente condicionada por lacuestin del ms all de esta vida, del destino %(.

    @!A@?A7! 57&+7! & &+@C@2Aodo lo dicho anteriormente dista de parecerse a lo que suele decirse acercade la felicidad. &s por eso obligado aludir a las respuestas y modelos mscorrientes que se suelen dar sobre ella. ?os interesan principalmente lasactitudes prcticas, nacidas de ideales determinados. !e pueden agrupar engrandes tendencias, que se describan brevemente a continuacin. &simportante tener en cuenta que en las personas singulares estas actitudes no

    se dan en estado puro, como aqu) se describen, sino mezcladas unas conotras.

    6

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    7/13

    &+ ?@6@+@!572qu) trataremos del nihilismo prctico que afirma que la vida carece de sentido.!eg"n l, las preguntas por ese sentido y por el valor de la justicia y la felicidadno tienen respuesta. Para los nihilistas la felicidad no es posible, no e-iste, es

    in"til buscarla, porque nunca se encuentra. &l modo e intensidad de vivir estasafirmaciones var)an.

    &l nihilismo lleva consigo la vivencia de la nada. +a nada es, desde el punto devista dela voluntad %(, la vivencia de que hoy nadie que sea termino de mimanifestacin, interlocutor de mi dialogo y receptor de mi don. +a voluntad esafirmacin del otro e intencin o inclinacin hacia otro %(. Cuando el otrodesaparece de mi vista, la persona no tiene nadie a quien dirigirse* no hay otro,y por tanto lo que me rodeo es la nada, la soledad. !i no hay un t" al quedirigirnos, es que estamos solos, nadie nos espera. &sto es la desesperacin yel nihilismo, cuyas variantes vamos ahora a enumerar*

    +2 &!&!P&B2C@D?&s el grado e-tremo del nihilismo prctico. /uienes la adoptan tienen unaindigestin de dolor* es como si la vida les hubiera sentado mal. &l des4esperado es el que a dejado de esperar, aquel para quien el futuro no deparabien alguno. +o que necesita es ayuda.

    6ay muchas formas de desesperacin, y alguno de ellas conducen a la locura*los desequilibrados, los depresivos, los desgraciados y en general, losprofundamente infelices forman parte de la familia de los desesperados y deaquellos que tratan de eludir la vida misma, porque vivir es una verdad que nosoportan. Cuando la vida es insoportable. &l suicidio aparece como unasolucin. !olo un rostro amable, un t", puede sacar a alguien de ella. 2ldesesperado hay obligacin de ayudarle, pues a perdido la objetividad delconocimiento y ya no sabe de su propia grandeza. ejarle solo es un actocarente de humanidad.

    &+ 2A2+@!57Para el fatalista el hombre no es due'o de su destino. &n la antigEedad clsicaesta postura fue la ms frecuente, especialmente entre los estoicos. !ecaracteriza por la creencia de que el universo alberga dentro de si un elemento

    irracional, llamado destino o azar, que es una fortuna o causalidad que muevela rueda del cosmos y da a cada uno la felicidad o la desgracia de una maneraaleatoria, pero necesaria%(. &n el fatalismo la libertad queda deprimida ante loirracional* necesidad ciega e ineludible, frente a la cual yo no soy due'o dedestinarme a nadie. &s ese destino impersonal y ciego quien decide por m) deuna forma mecnica e ine-orable.

    &n el fatalismo el "nico recurso es que cada uno se contente con la suerte quele a tocado. &sto significa adoptar una actitud pesimista, pues la cosas nopueden cambiar* son inevitables. &s esta una resignacin que termina siendotrgica y fatal adusta, pero elegante* no vale la pena apasionarse por nada %(.

    +a tragedia griega esta penetrada por esta actitud. &l fatalismo incluye como"nica aspiracin la de tratar de disminuir el dolo. Por lo que respecta a la

    7

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    8/13

    felicidad, le concede un lugar bastante discreto en la vida humana* es unadoctrina triste, incapaz de alegr)a, porque para ella el mundo no tiene nada quemerezca celebracin, sino mas bien al contrario. Para el fatalismo todo amoresta pre'ad de dolor %(.

    &+ 28!=B7&s la vivencia del sinsentido. Cuando nos vemos obligados a realizar accionesque no sentimos como nuestras, porque no las hemos decididos, ni tienenrelevancia para nosotros, aparece el absurdo, para el cual la vida es unarepresentacin teatral, hipcrita y falsa %(, sin lgica, pues el sistema socialobliga al hombre a comportarse de una manera que a l le resulta absurda,carente de toda finalidad.

    &l siglo FF ha tenido artistas, escritores y representantes del absurdo %( enmucha mayor medida que los siglos anteriores, porque en esta poca elhombre se ha sentido prisionero de la tcnica, de los sistemas pol)ticos, de la

    manifestacin, y se ha visto a si mismo como un pigmeo dominado por ungigantesco aparato que carece de toda medida y finalidad humana. +aaceptacin por el absurdo entra'a cierto fatalismo pesimista* el hombre es unmu'eco en manos de fuerzas impersonales.

    &+ C@?@!57&ste finge interesarse de verdad por una persona, y en realidad solo buscaobtener veladamente una utilidad de ella. 6ace como le importa algo, cuandoen realidad no es as)* el c)nico no cree en lo que dice o hace, pero lo aparenta,porque le da igual una cosa u otra. &l cinismo es una degeneracin del inters,y se transforma en hipocres)a.

    &l cinismo puede llegar a convertirse en una postura radical ante la vida, yentonces se vuelve escepticismo burln* no cree en la verdad, y se toma abroma todas ellas. &l c)nico autentico, en el fondo, es trgico y nihilista, yacepta el absurdo, pero hacia afuera y de momento #juega$ el papel que lecorresponde en cada caso, aunque lo hace como una ficcin que en el fondono es real y que, por tanto, carece de sentido. C)nico es el que no se tomanada den serio, ni siquiera lo que es serio. &l sentido de la vida no e-iste, peronos queda la risa* esto es el cinismo. Para el c)nico la vida no es ms que unteatro en ella todo es mascara la persona no pasa de ser un semblante, una

    mscara que oculta la desorientacin amarga del propio yo una careta depayaso que esconde los rastros del horror, vac)o* no hay interioridad, no haynadie detrs de la mscara. &l hombre esta vac)o, todo es una burla.

    &+ P&!@5@!57 7 &!&PA@C@!57 PBGCA@C7&-iste un nihilismo #light$ al que podemos llamar pesimismo. &ste postula queel esfuerzo por conseguir bienes arduos se salda siempre con el fracaso, y portanto no merece la pena es preferible enga'arse. &l desenga'o es una formams profunda de nihilismo, pues produce la conviccin de que la falsedad sealberga en el propio interior de la verdad* lo que parece verdadero, en realidadesta hueco. + desenga'o pierde toda ilusin y confianza* no cree en nada

    como fruto de una mala e-periencia. +a amargura, por "ltimo, es un enga'oresentido, un enfado radical con la variable de las cosas.

    8

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    9/13

    &l modo intelectualmente ms l"cido de pesimismo es su mezcla con una dosismoderada de fatalismo, que lleva a dudar que el individuo deba desear y puedallevar a cabo tareas verdaderamente relevantes y transformadoras. &lpesimista, en sentido estricto, es el que piensa que el fracaso acompa'a

    necesariamente la vida de la persona individual* piensa que el destino de lofinito es fracasar, pasar, que la final nada queda. Por ser esto inevitable, espreferible resignarse, no hacerse ilusiones de las que despus nos habremosde desenga'ar* #el camino de la imaginacin a la perfeccin pasa por ladecepcin$. +os rasgos optimistas y pesimistas estn presentes, como puedesuponerse, en todos los hombres, y marcan una diferente actitud hacia losideales y su realizacin.

    C7?AB2P=?A7* la afirmacin eufrica de la vida y la ebriedadAodos los escpticos nos de alg"n modo nihilistas. &l nihilismo es unae-periencia amarga, en la que el hombre es profundamente infeliz, y que por

    naturaleza trata de escapar. Para salir de la postracin an)mica se buscaentonces un estado de euforia que compense el sentimiento negativo.

    Cuando el hombre se embebe de golpe y en e-ceso en el embrujo que poseela fuerza de la vida, puede sobrevenir un estado de ebriedad, que es unprocedimiento de e-altacin y estimulacin dionisiaca, en el cual el hombre sepone, por as) decir, en un cierto #trance$ de e-plosin vitalista. Para ello sueleservirse de alg"n estimulante que le proporcione el optimismo que el notermina de sentir* sustituye su falta de alegr)a por un sucedneo que, enrealidad, es ajeno a su persona. 8eber para perder la timidez, drogarse paraencontrar motivos de luz a las cosas, o para huir de la miseria de miscircunstancias, etc. +os estimulantes son las mscaras que esconden lavaciedad del propio esp)ritu. !u accin suele ir directamente contra la facultadque nos levanta las preguntas acerca del sentido de las cosas* la razn. Pormedio del estimulante se procura darle protagonismo a las fuerzas irracionalesde la vida %(, liberarlas, y que ellas se encarguen de transportarnos a un#-tasis$ en el que olvidemos el feo rostro de lo cotidiano. !e trata de olvidar lavida propia.

    &+ C2BP& @&5

    Carpe eimH !ignifica #aprovecha el momento$, #disfruta el d)a$. &s unae-presin de 6oracio en la cual se hace una apuesta por el presente* lo quequieras ser, v)velo ya, antes de que se te pase la oportunidad. !e nos invita as)a vivir el presente lo ms interesantemente que podamos, a coger los sabrososfrutos que la vida, generosamente, nos pone delante. !e trata de una forma deafirmacin vitalista inmediata y directa. +o que suele suceder se adopta estapostura es que se identifica la felicidad y el sentido de la vida con el placer %(.+a intensidad con que esta actitud puede ser mantenida es muy variable, peroel conjunto de sus rasgos es bastante constante*

    :( +a virtud y el placer se presentan como opuestos. Para los partidarios de

    la primera, #todo lo placentero es pecado y lo que no est prohibido esobligatoria$. +a doctrina es popular. 6ace unos a'os, una marca de

    9

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    10/13

    cigarros utilizaba para su publicidad la siguiente frase* #da placer y no especado, /u ser0$. > resultan que eran unos puritos que ni siquieratuvieron -ito. +a bondad moral significa entonces aburrimiento, y laverdadera libertad, terminar con los tab"es que nos impiden disfrutar delas cosas buenas* #la vida es un manantial del placer$ dec)a ?ietzsche %(.

    I( !e afirma, con Bousseau, que la naturaleza humana es buena de por s)*#ya nada malo saldr de ti de ahora en adelante$, dice tambin?ietzsche %(. Por tanto, hay que dar libre curso a la fuerza natural de lavida que uno lleva dentro, que es de por si inocente y buena. +a virtud yla verdad moral significar)an una represin de las fuerzas de la vida, ypor eso son algo antinatural %(. +a cultura y la vida social tendr)andemasiadas formas de represin de las fuerzas vitales. Por eso, laebriedad puede ser bienvenida, porque es una forma de vivir la vida conintensidad.

    J( +o hegemnico en el hombre es entonces el cuerpo* #cuerpo soy, deltodo y por completo$ %(. &l esp)ritu se difumina. Aodo lo que se refiere alcuerpo se convierte en e-traordinariamente importante* la dieta, la formaf)sica, el #funcionamiento$ de mis rganos se-uales %instrumentos delque es quiz el rey de los placeres(, el aspecto de mi piel, etc. +odecisivo es la bilog)a, lo corporal. &l cuidado del hombre se reduce alcuidado del cuerpo.

    K( /ue la vida sea manantial de placer significa que debo aprovecharla* elfuturo no me interesa, porque me traer complicaciones* trabajo, vejez,escasez de dinero, enfermedades y muerte. ebo disfrutar ahora, y todolo que pueda. ebo evitar tambin compromisos que en el futuro meaten. 6ay que renunciar a lo arduo. 1ivir solo, en el presente y en unmbito f)sico y emocional. 6ay que estar volcados en el presente* CarpediemH &sto significa una primac)a de la gratificacin instantnea.

    +2 P7!A=B2 PB2L52A@C2* &+ @?A&BM!

    =na de las posturas mas frecuentes frente a la felicidad consiste en decir quetoda la felicidad que consiga ser a base de cuidar de sus propios intereses.&sta actitud no se deja llevar por ec-esivas ilusiones, es realista, pragmtica,

    no aspira a cambiar el mundo ni tiene otro ideal que un afn moderado deasegurarse una e-istencia lo mas comoda, tranquila y segura posible, sinsobresaltos ni riesgos* #mas vale pjaro en mano que ciento volando$. +ocaracter)stico de esta mentalidad es la moderacin de los objetivos. &stamosante un modo de ver la vida que pone como fin y valor primero yo mismo y misintereses.

    +a felicidad interesada es ajena a los idealismos. ?o se plantea teor)as.Comparte poco, pues desconf)a de lo p"blico. 2ma el dinero y opina que unhombre vale lo que valen sus recursos, y solo coopera si piensa que puedeverse perjudicada por no hacerlo. Parece decir que #todos los actos voluntariosdel hombre tiene como fin alg"n bien para l$ %(. &n conclusin* el hombre tieneun solo fin, que es l mismo. Aodas sus acciones se supeditan a ese objetivo.

    10

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    11/13

    ?o se trata tanto de un ego)smo puro y duro, como de buscar solo loconveniente y "til para m).

    +2 P7!A=B2 C7?A&5P7BG?&2* &+ 8@&?&!A2B#la mayor)a de las personas de nuestro tiempo no son muy felices tampoco se

    sientes desgraciados 3y no lo son3 sino ms bien se mueven en una zonagris$ %(. Por qu0 Porque han identificado la felicidad con lo que es solo sirequisito previo* el bienestar. #la identificacin de la felicidad con el bienestar haido adquiriendo un desarrollo, difusin y vigencia en nuestra poca, sinproporcin con la calidad intelectual de esa interpretacin en todo caso, esesencial para comprender la poca en que vivimos$%(.

    Cmo se ha producido esto0 !e trata de una e-tensin de una mentalidadque encaja muy bien con el desarrollo tecnolgico y material, y de hecho lo haacompa'ado* #hay que buscar la felicidad del mayor n"mero, la mayor cantidadde placer y el m)nimo de dolor, y que los dolores sean transitorios y pasen

    pronto. &sto es lo que apro-imadamente opina el mundo actual$%(. &stamentalidad tiene dos rasgos* :( identifica la felicidad, no tanto con el placer,como con la usencia de dolor I( identifica lo bueno con lo "til, y as) la utilidadpasa a ser el valor que define las cosas, y las personas.

    Por lo que se refiere a la felicidad, el mundo actual a cre)do que se realizar)acuando se alcanzaran para todos unas determinadas condiciones de bienestarmaterial, un cierto nivel de vida y de seguridad en el propsito de evitar riesgosy males. &se ideal consiste en el intento de hacer desaparecer la miseria, eldolor y el esfuerzo mediante el desarrollo econmico y los adelantos ycomodidades de la tecnolog)a. !on unos productos completamente loables,pero no son proyectos personales, sino genricos, impersonales, annimos,que corren a cargo del &stado y de las empresas. !e pierde de vista el carcterpersonal de la felicidad pues #la felicidad pierde su contenido propio* resultaequivalente a sus condiciones es decir, dadas ciertas condiciones haybienestar, y por tanto felicidad. Pero felicidad de quin0 e cualquiera, detodo el mundo$ %(.

    !e sustituye el provecto personal de vida por adquisicin de unas determinadascondiciones materiales de bienestar y de seguridad. #al hombre medio de nistra

    poca la inseguiridad le parece infelicidad$, soporta mal los riesgos y necesita#seguros$ y garant)as continuos. 2si la felicidad pasa a depender de los objetosy los procedimientos tcnicos, se despersonaliza y de vuelve objeto deplanificacin* depende del estado, o de que me toque la loter)a, pero no de mipropio proyeto, de mi fuerza interior. Con ello, la felicidad se convierte en objetode consumo, esta #en oferta$, se anuncia y se vende. Conseguida %en forma decoche, de piso, de ropa o de viaje(, decepciona.

    &n nuestra sociedad y la diversin se han convertido en los elementoscentrales* se concede una importancia enorme al estado de salud, al cuidadodel cuerpo, a la industria del ocio, a la rapidez y a las sensaciones fuertes, al

    disfrute de adelantos tecnolgicos y de novedades gratificantes y placenteras,en definitiva al tener. > as), se entiende por calidad de vida la supresin de todo

    11

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    12/13

    esfuerzo que no se dirija a aumentarla a ella misma. +a consecuencia es quemucha gente tilda los tiempos en que vivimos de amorfos, pasivos, pocointeresantes, y, a la hora de la verdad, llenos de intereses ego)stas, de unmaterialismo bastante insolidario, y sin valores morales verdaderamenteprofundos. &s una queja hoy universal* hay como un vac)o.

    #esa pregunta fundamental que el hombre se hace de vez en cuando, si esfeliz, ha dejado de hacerse, y la razn es que se da por supuesto que lafelicidad consiste en que se cumpla ciertas condiciones$ %(. Pero a pesar deello, lo cierto es que #el bienestar por si mismo no produce la felicidad essimplemente un requisito de ella %N( la felicidad no consiste simplemente enestar bien, sino en estar haciendo algo que llene la vida$ %(. &sto es lo que hoymuchas veces se olvida sin embargo, es lo ms verdadero que se puede decirsobre la felicidad. Pero la gracia est en que la b"squeda de la felicidad correpor cuento de cada uno, porque es la realizacin de un proyecto personal.

    &+ P7&B &+ @?&B7

    &F@!A& =? @&2+ & &+@C@2 que es el ms adecuado para losambiciosos* el poder. &n la poca moderna, el ideal burgus ha hecho suyoeste valor el decir que al hombre se le mide por sus recursos %(. Poder significapotencia, capacidad, fuerza. Cifrar la felicidad en el significa apostar por unomismo como dominador de lo que le rodea.

    6oy en d)a el poder ms evidente y directo es el dinero, pues el uso que sehace de l es mucho ms amplio, fle-ible, tcnico y sofisticado que en pocasanteriores. Por eso no es de e-tra'ar que un cierto n"mero de gente vivaseg"n aquello de que dinero es poder y felicidad es poder. &sta mentalidadact"a como si la felicidad y los hombres mismos se rindieran al hechizoimplacable del poder financiero. &l lujo aparece entonces como signo yostentacin de poder y el dinero se utiliza para demostrar fuerza y distincin* setiene el mejor coche, el perfume de las mujeres ms elegantes, etc. Poner lafelicidad en el dinero es muy tentado* con dinero, se puede, se pude conseguircasi todo.

    +os puntos dbiles de esta postura se agrandan a medida que se e-agera.8asta apelar a la e-periencia* decir que le dinero no da la felicidad parece uno

    de los tpicos mas repetidos, pero no deja de ser una gran verdad. Aambin loes a'adir a continuacin que, aunque no la d, contribuye muy decisivamente aella, lo cual es obvio, pues dentro de la vida buena esta tambin el bienestar.!in embargo, el principal inconveniente del dinero es este* n se puedecompartir, sino solo repartir, puesto que es de uno, y de nadie mas. Por eso,donde hay dinero hay discordia, y en la discordia nadie puede ser feliz.2dems, la e-cesiva preocupacin por el dinero materializa la vida humanahasta hacerla miserable. e todos modos, la tentacin al poder no aparece solaal dinero, sino al dominio afectivo de cuanto tenga a mi alrededor.

    &+ 22? & P7&B > +2 +&> &+ 52! =&BA&

    62> 8!2A2?A& L&?A& que en su conducta demuestra un gran afn depoder. !e mueven por el afn de tenerlo y conquistarlo, aunque sea en una

    12

  • 7/23/2019 Cap. II Felicidad

    13/13

    dosis miserable, como si solo pudieren descansar una vez una vez que hayanlevantado una trinchera en torno a su territorio y hayan dicho* #Oesto es m)o ysolo m)oH O2qu) mando yoH$. &l hombre tiene una tendencia, secreta omanifiesta, a dominar a otros y a no dejarse dominar por ellos* los clsicos lollamaban hybris, que apro-imadamente quiere decir orgullo, deseo de

    sobresalir.

    +a voluntad de poder no es solo una teor)a filosfica de ?ietzsche, sino el afncontinuo que el hombre tiene de dominar a los dems y someterlos a susdictados, aunque solo sea dentro del hogar. &ste afn suele aparecer comoautoridad desptica, que consiste en o querer s"bditos, sino esclavos. &s unuso de la voluntad que olvida que a los hombres no se les domina, ni se lesdesea o se les elige, como si fueran platos de comida, sino que se les respeta,se les aprueba o rechaza, y se les ama.

    !in embargo, e-altar la voluntad de poder y aplicarla a nuestros semejantes es

    una postura que tiene mas sentido del que aprimera vista puede parecer. &largumento mas eficaz consiste en decir que en la vida los que triunfan son losfuertes, y que para triunfar hay que imponerse a los dems. +o que triunfa es lafuerza, no la justicia. &s mas, la justcia no es otra cosa que el nombre que se lepone a lo que me conviene, a aquel estado de cosas que favorece misintereses y mi poder. +a justicia es la ley que el mas fuerte impone el mas dbil.&l hombre para ser feliz, necesita ser ganador. Pensar que comoensa ser justo%no robar, no metir, no aprovechar del prjimo cuando puede hacerlo, etc.( es,seg"n esta mentalidad, una ingenuidad, porque si tu no dominas a los dems,ellos te dominaran a ti.

    ebajo de la justificacin practica de la voluntad de poder entendida de estemodo esta la convicion de que no e-isten acciones desinteresadas y de que lasrelaciones entre los hombres son siempre de dominio de unos sobre otros. !inembargo. +o especifico de la justificacin practica de la voluntad de poder esque desprecia la justicia que la mentalidad burguesa y el individualismo todav)aaceptan un valor. +a justicia no es otra coas que la ley del mas fuerte%(. /uienha e-presado tericamente esta postura con frases mas rotundas es5aquiavelo.

    +a lgica de esta postura es, pues, la ley del mas fuerte* este debe dominar

    sobre el mas dbil, que es despreciable e inferior. +a voluntad de poder poneasu propio servicio todos los medios de que dispone. =no de ellos es el dinero.Cuando este se hace instrumento de esa voluntad, se utiliza para abrir todaslas puestas, suavizar todas las voluntades y comprar todas las libertades, sindetenerse en #prejuicios$ de tipo moral. &sta postura considera la ley como uninstrumento mas de dominio, pues ya se dijo que no cree en la justicia.

    13