27
Primera Parte Fundamentos de la conservación biológica

Cap1. Que es la biología de la conservación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 1/27

Primera Parte

Fundamentos de la conservación biológica

Page 2: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 2/27

l int er és por l a prot ección de la nat ur aleza ha brotado enla sociedad contemporánea en la medida que ésta ha tomado

conciencia de la grave crisis ambiental que confrontamos.Durante las últimas décadas numerosas comunidades biológi-

cas que albergan constelaciones de especies cuya evolución tardó mi llonesde años han sido rápidamente devastadas por la acción humana. Si estatendencia continúa, miles de comunidades, especies y variedades seextinguirán en los próximos años (Smith et al., 1993; Mace, 1995; Lawtony May, 1995). La magnitud de la extinción masiva actual podría com-pararse con aquellas ocurridas en el pasado geológico debido a catástrofestales como la colisión de un asteroide con la Tierra. Pero su causa es ra-dicalmente diferente, puesto que las devastaciones anteriores no fueronprovocadas por seres que se jactan de su racionalidad, sentido moral y

libertad, atributos que constituyen las características esenciales de losseres humanos.

Especies tan características de América como la araucaria milenaria oel cóndor que sobrevuela la Cordillera de los Andes (Figura I.1), comu-nidades biológicas tan diversas como las selvas tropicales secas o lluviosas(Figura I.2) y probablemente miríadas de organismos menos conspicuoscomo hongos, bacterias, protistas y microinvertebrados, desaparecerándel planeta si no se adoptan rápidamente medidas para regular ciertasactividades humanas a gran escala (Prance y Elias, 1977; Halffter, 1992;1998). La pérdida de las comunidades y especies biológicas no sólo eslamentable por el valor intrínseco de cada forma de vida, sino también

por sus consecuencias para la supervivencia de las demás especies, inclui-dos los seres humanos.

La causa principal de las extinciones contemporáneas es la destru-cción o degradación del hábitat. Por ejemplo, bosques antiguos templa-dos y tropicales son talados, diversas praderas son sobrepastoreadas y sussuelos sufren erosión o agotamiento de nutrientes, se drenan humedalesy se contaminan ecosistemas marinos y cursos de agua. Una segundacausa de extinción es la cosecha excesiva de organismos acuáticos y te-

I. ¿Qué es la biología de la conservación?Ricardo Rozzi

Peter Feinsinger

Rodolfo DirzoFrancisca Massardo

Richard Primack

Page 3: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 3/27

rrestres para abastecer los merca-dos, los cuales han crecido a lapar con la población humana ylas tasas de consumo. Incluso sise lograra establecer un númeroapreciable de reservas será difícilprevenir la extinción de muchas

especies, puesto que sus reduci-das poblaciones quedarán confi-nadas a estos hábitats fragmen-tados y alterados respecto a sucondición original.

Paradójicamente, la cienciapuede desempeñar un papeldoble respecto a este proceso deextinciones. Por un lado, loscientíficos y naturalistas hancontribuido al descubrimiento y

comprensión del mundo natur-al, promoviendo así un asombro

y respeto por la vida en sus diversas manifestaciones. Por otro lado, laciencia ha contribuido a un alto desarrollo tecnológico que ha posibilita-do un desarrollo industrial que conlleva alteraciones ambientales a unaescala sin precedentes (Glacken, 1967; Vitousek, 1994). Las alteracionespueden ser delibe- radas o accidentales. Un daño ambiental deliberadopodría ser el ocasionado por la construcción de centrales hidroeléctricas,aun cuando se tuviera un claro conocimiento respecto a los costos y efec-tos indeseables derivados de la inundación de vastas extensiones y de ladetención del curso de los ríos que reducen el aporte de nutrientes a los

estuarios y cuencas marinas (Recuadro XXI.5). Podrían interpretarsecomo alteraciones accidentales los casos de sobrepastoreo de praderas,sobrecosecha de recursos marinos o la contaminación del aire, que sonefectos colaterales derivados del desconocimiento acerca de los sistemasecológicos o del predominio de intereses económicos a corto plazo. El

Fundamentos dela conservación biológica 

Figur a I.1.(A) Las araucarias

(Araucari a araucana) que crecen enlos bosques templados del sur deChile y Argentina constituyen uno

de los grupos de árboles evolutiva-mente más antiguos y han sido la

base de la subsistencia de lospehuenches (gente del pehuén). Este

árbol y su gente se encuentran hoysujetos a intensas presiones.

(Fotografía de Ricardo Rozzi).

Figur a I.1. (B) El cóndor (Vultur 

gryphus) alcanza con sus alas exten-didas hasta cuatro m de envergadu-ra y caracteriza a las altitudes de la

Cordillera de los Andes deSudamérica, donde realiza vuelos de

hasta 9 000 m de altitud. Hastacomienzos de siglo era muy común

en toda la franja occidental deSudamérica y fue adoptada como elave nacional de varios países. Sin

embargo, hoy sus poblaciones handisminuido significativamente y se

encuentra localmente exti nta envarias regiones, como en los Andes

de Mérida (Venezuela), donde fueregistrado por última vez en 1912.(Fotografía de Eduardo Pavez).

Page 4: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 4/27

desafío para los biólogos de la conservación es aumentar el conocimientode estas complejas redes de causas y efectos, aumentar la conciencia ciu-dadana respecto a ellas y prevenir el deterioro ambiental y los dañossociales derivados de éste.

La comunidad científica ha comenzado a cuestionar proyectos dedesarrollo que provocan problemas tan graves como la contaminación

derivada de la actividad industrial, el creciente parque automotriz o laacumulación de basura (Firor, 1990; Likens, 1991a,b; Lubchenco, 1998;Ayensu, 1999). Es indispensable que los científicos participen en progra-mas interdisciplinarios para diseñar medidas técnicas y legales que reg-ulen, por ejemplo, la descarga de productos químicos a los ecosistemasacuáticos. Tal contaminación ha afectado a los sistemas de agua dulce ycostas marinas en todo el mundo, alterando incluso ambientes marinosextensos, tales como el Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico, donde cau-san la extinción masiva de especies acuáticas.

Preocupación por la diversidad biológica

La preocupación de los científicos y de la sociedad por la extinción masi-va actual se fundamenta en al menos cuatro hechos (Soulé, 1985; Wil-son, 1989): (1) la amenaza actual a la diversidad biológica no tieneprecedentes, ya que nunca en la historia evolutiva tantas especies estu-vieron amenazadas de extinción en un período tan corto; (2) la amenazaa la diversidad biológica aumenta en la medida que se incrementa lapoblación humana y sus tasas de consumo, determinando tasas cre-cientes de extracción de recursos naturales y destrucción de hábitat(Ehrlich y Ehrlich, 1992); (3) las amenazas a la diversidad biológica son

sinérgicas, esto es, varios factores independientes, como la lluvia ácida, latala y la caza excesiva, se potencian aditiva o multiplicativamente (Myers,1987). y (4) una mayor comprensión acerca de los efectos negativos quetiene la pérdida de la diversidad biológica para la población humana(Daily, 1997). Tal comprensión ha permitido cuestionar la dicotomíaentre conservación y desarrollo, puesto que el bienestar humano va de lamano con la conservación de la estructura y funcionamiento de los eco-sistemas (Figur a I.3, Rozzi, 2001).

Figur a I.2. (A) Las selvas tropicalessecas constituyen ecosistemas muy

diversos y amenazados que desplie-

gan su mayor riqueza florística enlatitudes subtropicales. (Fotografía

de Rodolfo Dirzo). (B) Las selvastropicales húmedas no sólo alber-

gan una diversidad biológicaexhuberante, sino que también han

constituido el hábitat natural denumerosas culturas americanas.(Fotografía de Vince Murphy).

(A) (B)

Page 5: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 5/27

En vez de abrumarnos frente a la actual extinción masiva, los biólo-gos de la conservación confrontamos un período delicado y crítico quedemanda un cambio de actitud cultural y acciones que prevengan laextinción de ecosistemas completos y sus numerosas especies, incluyen-do a los seres humanos. La biología de la conservación ha surgido en

respuesta a esta crisis como una ciencia nueva y multidisciplinaria que seha propuesto dos objetivos centrales: Primero, la investigación de losefectos humanos sobre los demás seres vivos, las comunidades biológicasy los ecosistemas. Segundo, el desarrollo de aproximaciones prácticaspara: (a) prevenir la degradación del hábitat y la extinción de especies;(b) restaurar ecosistemas y reintroducir poblaciones y (c) restablecer rela-ciones sustentables entre las comunidades humanas y los ecosistemas.Disciplinas aplicadas tradicionales, tales como la agricultura, la inge-niería forestal, el manejo de vida silvestre y la pesquería, han alentadoprácticas de manejo y comercialización de algunas especies particulares,considerando rara vez el amplio espectro de especies que constituyen las

comunidades biológicas. La biología de la conservación puede contribuira integrar las complejidades ecológicas y sociales involucradas en talesprácticas y elaborar una perspectiva general para la protección de ladiversidad biológica y cultural en el largo plazo.

El campo de la conservación biológica interrelaciona disciplinas 

científicas (tales como la taxonomía, la ecología, la genética y la biologíade poblaciones), disciplinas prácticas (tales como la ingeniería forestal, laveterinaria o la horticultura), disciplinas de las ciencias sociales (tales como

Figur a I.3. La conservación biológ-ica no es un lujo, sino una necesi-dad para mantener los ciclos hídri-

cos, los suelos fértiles (evitar laerosión) y conservar la riqueza

biológica del Continente Ameri-cano. Contraste entre laderas

forestadas (A) y deforestadas (B) enel sur de Chile. (Fotografías deRicardo Rozzi).

Fundamentos dela conservación biológica 

(A)

(B)

Page 6: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 6/27

la antropología, la geografía, la historia y la sociología) y las humanidades 

(tales como la filosofía y el derecho ambiental), que son fundamentalespuesto que abordan las causas humanas de la actual crisis ambiental(Figura I.4) (Wilson y Peter, 1988; Reaka-Kudlaet al., 1996). La coop-eración entre disciplinas teóricas y aplicadas es esencial. Por ejemplo, lagenética y la biología de poblaciones proveen información valiosa paraveterinarios que tienen la preparación para trabajar en zoológicos, u hor-

ticultores que conocen métodos para mantener y propagar especies en jardines botánicos. Dentro de las humanidades, el derecho y las leyes

ambientales proveen bases para la protección gubernamental de especiesy hábitats amenazados; la ética ambiental contribuye a recuperar el vín-culo entre los valores humanos y aquellos de las diversas formas de vida;ciencias sociales, tales como la antropología, la geografía y la historia,proporcionan un conocimiento esencial acerca de los modos en que las

culturas de diversas regiones o épocas conviven con sus ecosistemas, y decómo las sociedades contemporáneas podrían aprender de tales culturaspara proteger las especies en peligro y ecosistemas degradados; laeconomía ecológica se esfuerza por conectar los sistemas ecológicos yeconómicos; la ecología de ecosistemas y la climatología investigan car-acterísticas biológicas y físicas del ambiente y elaboran modelos queintentan comprender y predecir respuestas ambientales a determinadasperturbaciones humanas.

I . ¿Quées la biología de la conservación? 

Page 7: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 7/27

Page 8: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 8/27

Page 9: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 9/27

Page 10: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 10/27

Page 11: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 11/27

Page 12: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 12/27

Page 13: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 13/27

Page 14: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 14/27

Page 15: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 15/27

Page 16: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 16/27

Page 17: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 17/27

Page 18: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 18/27

Page 19: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 19/27

Page 20: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 20/27

Page 21: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 21/27

Page 22: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 22/27

Page 23: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 23/27

Page 24: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 24/27

Page 25: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 25/27

Page 26: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 26/27

Page 27: Cap1. Que es la biología de la conservación

7/16/2019 Cap1. Que es la biología de la conservación

http://slidepdf.com/reader/full/cap1-que-es-la-biologia-de-la-conservacion 27/27