5

Click here to load reader

Capital de trabajo comentarios relevantes al concepto

  • Upload
    mderemp

  • View
    477

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capital de trabajo   comentarios relevantes al concepto

¿Capital de trabajo? Escuchamos con cierta frecuencia este concepto... pero, sabemos a qué hace referencia con exactitud? Solemos escuchar que se necesita dinero para “capital de trabajo”… ¿a qué se hace referencia cuando afirman aquello? Muchas veces, se solicita capital de trabajo, por cada vez que la empresa necesita dinero, y lo confundimos como si fuera el usa de una “tarjeta de crédito” para la empresa (es decir, de libre disponibilidad). A continuación intentaremos aterrizar con un poco más de detalle estos temas…

Conocemos que, contablemente, el capital de trabajo se halla con la siguiente relación: “activo corriente menos pasivo corriente”, todo en un mismo período (para apreciarlo gráficamente, por favor, remítanse al rectángulo resaltado en el balance general, BG, líneas debajo)

Si ingresamos, con ligero detalle, en las principales masas patrimoniales del BG, sabemos que las principales cuentas del activo a corto plazo, de carácter operacional, son: la caja, los inventarios y las cuentas por cobrar. Podemos decir que la primera, para ser eficiente, deberá ser minimizada1. Por lo tanto, enfoquémonos en que si el capital de trabajo es positivo, es muy probable que sea, por el lado del activo, a causa de los inventarios y de las CxC (los niveles de cada uno, irán en función del sector en que se desenvuelva cada compañía en análisis).

Si el capital de trabajo es positivo (como el graficado), a causa de un exceso en inventarios o de CxC, con relación a los pasivos exigibles en el corto plazo, ¿nos evidencia acaso que la empresa analizada tiene buenos niveles de liquidez? ¿qué nos quiere decir, entonces, ese rectángulo mostrado en el BG?

Para aclarar esta consulta veamos a continuación un sencillo ejemplo:

Tenemos a la empresa “W” con las siguientes políticas comerciales:

(i) financian la venta a sus clientes por 30 días,

1 Hablaremos con mayor detalle de la caja, en otra oportunidad.

activo pasivocorriente corriente

pasivono corriente

activofijo

equity

capital de trabajo

PASIVOS y EQUITYACTIVOS

Page 2: Capital de trabajo   comentarios relevantes al concepto

(ii) sus inventarios rotan en 60 días y (iii) pagan a sus proveedores en 45 días.

Contamos con los EE.FF. de “W” a julio 2012 y vemos que tenemos saldos de CxC por US$100, inventarios por US$ 80 y caja por US$20. Ello nos genera un saldo total de activos corrientes ascendentes a US$200. En el mismo período, el saldo de CxP asciende a US$ 160. No hay más pasivos corrientes. El capital de trabajo, en este caso, se computaría restando el pasivo corriente (US$ 160) al activo corriente (US$200), dándonos US$40 de capital de trabajo a julio del 2012.

¿Qué nos quiere decir ese capital de trabajo positivo, en US$40? ¿Tenemos acaso un exceso de liquidez de US$ 40? ¿Nos queda “libre” ese dinero luego de honrar todas nuestras obligaciones de corto plazo?

Respondamos teniendo en consideración las políticas comerciales de “W”. Con ese objeto, elaboramos el siguiente flujo para reconocer el ciclo de conversión de efectivo.

Luego de revisar este sencillo flujo, es el momento de dar algunas relaciones fundamentales mediante corolarios.

Primero definamos a un activo como un bien o servicio que genere, con cierta certeza, una renta (liquidez). Por lo tanto buscaremos conseguir fondos (y pagaremos por ellos una tasa de interés “r”), para invertir dicho dinero en adquirir un activo que nos genere una renta cuyo retorno sea “mayor a r”2. Por ello, concluimos con un primer corolario: si buscamos generar valor; la tasa de interés activa que nos cobrará el prestamista por otorgarnos crédito, deberá ser menor que el retorno generado por el activo invertido.

Encontremos el segundo corolario. Lo idóneo es conseguir fondos para invertir en un activo que se pague por sí mismo, de lo contrario destinaría flujos generados por otros activos. Si esto último ocurre nos podría llevar a un desorden en tesorería, generando iliquidez (muchas veces, el principal causante de eventos de insolvencia). Veamos un ejemplo:

En este caso, hemos conseguido del Banco B un financiamiento por US$ 30,000 a 25 días, teniendo como medio de pago a una factura que se pagaría en 23 días. Veamos un ejemplo de esto. Si vendo computadoras, he realizado una venta que representa una facturación de US$ 35,000 (por ejemplo), a un cliente que no ha pagado al contado y que me cancelaría esta compra en 23 días. Con dicha CxC voy al banco y solicito un préstamo, quien me otorgaría US$30,000 (me financian el

2 Si invertimos en un activo que nos genere una rentabilidad menor a “r”, entonces perdemos valor.

Acción Compro Pago Vendo Cobro

Días promedio 0 45 60 90

Fuente de fondosMonto Activo financiado Plazo del préstamoBanco B $30,000 Facturas (23 días) 25 díasBanco C $20,000 Contrato (33 días) 35 días

Page 3: Capital de trabajo   comentarios relevantes al concepto

85% aprox. de la factura) a 25 días (pues, el banco sabe que mi cliente final podría demorarse, por temas administrativos, 2 días adicionales en cancelar la deuda comercial que mantiene conmigo).

Como se aprecia, el banco acepta darme un crédito porque tengo un activo que cuando se convierta en efectivo (medio de pago, que en este caso es la factura), cancelaría el crédito dado. Por ello, lo ideal, en ambos casos, es que en el día en que reciba el pago de los clientes finales, honre la deuda con el banco. Así, en el caso de la deuda por US$ 30,000; a los 23 días, cuando el cliente final cancele puntualmente, se pague la deuda con el banco B y la diferencia se quede conmigo como utilidad.

¿Qué pasaría si al día 23, el cliente final cancelar la deuda, sin embargo prefiero invertir el cash recibido en comprar otro activo, o gastarlo; y no cancelo la deuda con el banco, y prorrogo el vencimiento con la institución financiera por 10 días más? Al día 35 (contados desde el día cero) tendré dos obligaciones por cancelar, que suman US$ 50,000 más intereses.

¿Tenemos la certeza de contar medios de pago (activos que nos generen rentas) para honrar la deuda “prorrogada” con el banco B por US$ 30,000 más intereses y la deuda con el banco C por US$ 20,000 más intereses? En realidad, sólo tenemos un contrato que nos daría la tranquilidad de tener US$ 20,000 en el día 35 y nada más. Por ello, las deudas siempre deberán contar con un medio de pago definido y vigente. Cuando este medio de pago genere alguna renta, ésta deberá ser utilizada para honrar los compromisos con terceros (bancos) y la ganancia serían los fondos generados por la actividad.

Sigamos recogiendo más relaciones importantes. Volvamos al flujo graficado líneas arriba. Si compro hoy deberé pagar al proveedor en 45 días, para aquel momento ¿los fondos invertidos, en comprar inventarios, habrán generado liquidez suficiente para pagarle al proveedor? No, pues recién recibiré efectivo al día 90 (producto de la venta del inventario). Entonces, a pesar de tener capital de trabajo positivo (recuerdan esos US$40?) ¿Soy líquido? Recuerden que al proveedor se le paga con efectivo (no con inventario ni con CxC).

Por ello, deberíamos revisar también los períodos de maduración de los activos y pasivos corrientes, a fin de revisar si los activos se harían líquidos (se convierten en cash) a tiempo para cancelar los pasivos a su vencimiento. Si no ocurre aquello, habría que considerar financiar los activos corrientes (Inventarios y CxC) a fin de conseguir liquidez (efectivo) para honrar los pasivos corrientes (pagar a los proveedores, en el ejemplo de la empresa “W”). Por lo tanto, el capital de trabajo (hallado contablemente) no nos “dice mucho”, en términos de liquidez, si no repasamos los períodos de maduración de las cuentas corrientes.

En ese caso para respetar nuestros compromisos con el proveedor, deberíamos conseguir efectivo y recurrir al financiamiento de un tercero. Para ello, tenemos dos canales: (i) apalancarnos, utilizando nuestros activos corrientes: CxC y inventarios y (ii) solicitar a los bancos que nos otorguen crédito para cancelar directamente a los proveedores.

Page 4: Capital de trabajo   comentarios relevantes al concepto

En el caso de apoyarnos en los activos, buscaremos conseguir fondos teniendo como medio de pago a nuestras ventas (mantenidas a la fecha como CxC), y en el segundo caso, nuestro medio de pago será la venta de nuestros inventarios. Como ven, en ambas opciones financiamos lo relacionado a la venta (las CxC se generaron porque ya vendí, y en los inventarios tendré que esperar a que se vendan, para obtener liquidez). Bajo el segundo canal, solicitamos crédito para financiar una compra.

Por lo tanto, en realidad; la mayoría de veces cuando solicitamos capital de trabajo, financiamos alguna parte del ciclo comercial de la empresa, es decir parte de la compra o la venta.

Para solicitar entonces un capital de trabajo, debemos tener claro estas 3 básicas preguntas:

1. destino de los fondos (¿para qué se solicita el préstamo?) 2. medio de pago (¿cómo pagaré el préstamo?) y 3. con qué nos cubrimos si el medio de pago falla (¿si el medio de paga falla?).

En los casos en que nos apoyamos con los activos, tendríamos la siguiente figura:

(i) destino de fondos: comprar más activos para continuar con el core business, (ii) medio de pago: los activos (la realización de las CxC o inventarios, según sea el caso) y (iii) tendríamos garantías o flujos de caja alternos, si es que las CxC o inventarios no se

hacen líquidos (porque el cliente final quiebra o el inventario no rota).

La otra alternativa es solicitar un crédito al banco para cancelar directamente al proveedor. En este caso,

(i) destino de fondos: pago a proveedor, (ii) medio de pago: venta del bien y (iii) tendríamos ciertas garantías o flujos de caja alternos si no se llega a vender el

inventario comprado.

Los bancos habilitan muchas líneas de “capital de trabajo”. Sabemos entonces que generalmente hacen referencia a los conceptos que acabamos de repasar y que deberían financiar compras o ventas para no incurrir en mucho riesgo. De esa manera tendremos claro el medio de pago, por el que podré honrar la deuda. Generalmente estos créditos reciben otros tipos de nombres, como: financiamiento de ventas factoring, descuento de letras, etc y, financiamiento de compras pagaré de inventarios, pagaré de importaciones, etc. Obviamente, el banco prefiere financiar ventas que compras (por menor riesgo, ya que si financia una CxC ya no hay riesgo de no venta del bien o servicio).

Existe también el concepto de “capital de trabajo puro”, el que sí hace referencia a inyección de liquidez sin contar con los tres puntos detallados líneas arriba (para casos como financiamiento para pago de impuestos, pago de dividendos, etc.) y que suelen incurrir en un mayor riesgo operativo pues suelen ser utilizados como una “tarjeta de crédito”, guardando las diferencias del caso. Estos eventos se pueden dar si es que la empresa que solicita el crédito muestra un bajo

Page 5: Capital de trabajo   comentarios relevantes al concepto

riesgo crediticio, respaldando al financiamiento con suficientes garantías líquidas (cash en garantía, Stand By Letter of Credit, entre otros), garantías reales o si tienen muy buenos resultados financieros.

Así que ya sabe, si solicita un “capital de trabajo” tenga claras las respuestas a las 3 básicas preguntas detalladas, lo óptimo es reconocer si solicitaremos que nos financien la compra o la venta del ciclo comercial (esta última debería ser más barata que la primera, en términos de tasa de interés, por el menor riesgo que representa), saber para qué requiere dichos fondos (en qué activos invertirá) y si el VAN, de las rentas que genera dicho activo, será positivo (el retorno generado por dicho activo, será mayor al costo de la deuda – que generó el capital para comprar/invertir en dicho activo).