21
Capitalismo Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar elobjetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. Características del capitalismo A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción — tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor,

Capitalism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sx

Citation preview

CapitalismoSistema econmico en el que los individuos privados y lasempresasdenegociosllevan a cabo laproducciny el intercambio debienesy servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen lospreciosy losmercados. Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, eldesarrollodel capitalismo es un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. DesdeEuropa, y enconcretodesdeInglaterra, elsistemacapitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la IGuerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, elcomunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.El trminokapitalismfue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemnKarl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libreempresayeconomademercado, que se utilizan para referirse a aquellossistemassocioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin delsector pblicoque predomina en casi todas las economas de los pases industrializados.Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocsAdam Smith, que fue el primero en describir losprincipioseconmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsicaInvestigacin sobre lanaturalezay causas de la riqueza de las naciones(1776), Smith intent demostrar que era posible buscar la gananciapersonalde forma que no slo se pudiera alcanzar elobjetivoindividual sino tambin la mejora de lasociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith deca que la combinacin delinterspersonal, lapropiedady lacompetenciaentre vendedores en el mercado llevara a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.Caractersticas del capitalismoA lo largo de suhistoria, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicas. En primer lugar, losmediosde produccin tierraycapital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otrasherramientasutilizadas para producir bienes y servicios destinados alconsumo. En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por lainteraccinentre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios dela tierray el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de susrecursosy deltrabajoque utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran susingresospara obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denominasoberanadelconsumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer lademandade los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir estaestrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista elcontroldel sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad delgobiernoslo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de loscontratos. Esta visin decimonnica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

8.2 CAPITALISMOSistema que proclama la primaca del capital en el proceso de produccin.El trminokapitalismfue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados.De existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsicaInvestigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones(1776), Smith intent demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith deca que la combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevara a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.Caractersticas del capitalismo1.- los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada, este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.2.- la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores o productores que se produce en los mercados.3.-tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.4.-bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.(2)

Caractersticas del modelo neoliberal

Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales incluyen:

Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflacin y se reduce el riesgo de una devaluacin.

Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta; eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se supone que se incentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas y se fortalece la efectividad del Estado.

Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribucin de la riqueza, al permitir:

1. una participacin ms amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios)

2. la generacin de economas de escala,

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas

el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportacin y del proteccionismo)

4. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de libre mercado.).

Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza.

Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad econmica y que su reduccin a un mnimo necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes econmicos.CARACTERISTICAS DEL MODELO NEOLIBERALLas polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Polticas monetarias restrictivas:Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflacin y se reduce el riesgo de una devaluacin. No obstante con ello se inhibe el crecimiento econmico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpeta el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. As mismo, se evitan los llamados ciclos del Mercado.

Polticas fiscales restrictivas:Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta; eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se supone que se incentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar ms impuestos que otros, y se grava a las mayoras mientras que se exime a las minoras, deprimindose as la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto pblico es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar histricamente ejemplos de pases industrializados); para la proteccin de sectores vulnerables de la economa y la poblacin; y para la estabilidad social y econmica en general.

Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribucin de la riqueza, al permitir:

1. una participacin ms amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),

2. la generacin de economas de escala (mayor productividad),

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),

4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportacin y del proteccionismo), y

5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de libre mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Privatizacin:Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza.

Desregulacin:Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad econmica y que su reduccin a un mnimo necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes econmicos.

En todos los casos, los tericos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribucin de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinmica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle Down policy); como liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.

ECONOMA SOCIAL DE MERCADOTambin disponible enDeutschLa Economa Social del Mercado es un modelo econmico que fue adoptado por Alemania a finales de la dcada de 1940, que le permiti convertirse en una de las principales potencias econmicas del mundo. Por lo tanto ha sido considerado por los pases en vas de desarrollo como una opcin diferente, con lecciones interesantes, frente a otros modelos econmicos de mercado como el estadounidense, el japons, el irlands, el taiwans y el singapurense.

Durante el siglo XX Alemania fue uno de los principales puntos en los que se centr la atencin mundial por razones muy diversas. Protagoniz dos guerras mundiales que significaron la destruccin de gran parte del pas, y el mismo fue dividido por potencias mundiales que mantenan una guerra ideolgica. A pesar de los eventos mencionados anteriormente, la Repblica Federal de Alemania logr un crecimiento econmico exponencial, que la ubic entre los pases ms ricos del planeta. Actualmente la Alemania unificada es una de las economas ms fuertes de Europa. Esto se ha debido en gran parte al modelo econmico adoptado por los alemanes despus de la Segunda Guerra Mundial, llamado Economa Social del Mercado, y en el cual se han basado para impulsar el desarrollo del pas hasta el siglo XXI.

Breve contextualizacin histricaA finales de la dcada de 1930, en la Universidad de Freiburg, Walter Eucken, Alfred Mller- Amack, Franz Bhm, Hans Gromann-Doerth y Ludwig Erhard divulgaron una serie de publicaciones titulada Orden y la Economa, a la misma se le reconoce como la responsable del nacimiento de la Escuela de Freiburg. Los acadmicos mencionados anteriormente no slo discutieron las reglas de una economa basada en la libertad individual, sino que tambin formaron parte de la oposicin intelectual al rgimen Nazi. Al finalizar la guerra varios de ellos ocuparon puestos en el gobierno de la Repblica Federal Alemana. El ms prominente fue Ludwig Erhard, quien se encarg de implementar varias reformas econmicas que permitieron la estabilizacin de la moneda para finales de 1948. Ese momento es el que conoce como el inicio de la Economa Social del Mercado.

En 1949 se sanciona una nueva Constitucin Poltica. Esto tiene como consecuencia la realizacin del proceso electoral que elige como primer canciller federal a Konrad Adenauer, y Ludwig Erhard es designado ministro de Economa. La administracin que encabezaron ambos enfrent una dura oposicin por parte del SPD (Partido Socialdemcrata), que promova la planificacin de la economa y el control estatal del aparato productivo. A pesar de las crticas, Erhard se mantuvo fiel al modelo y recibi todo el respaldo de Adenauer; esto signific ms de una dcada de sostenido crecimiento de la economa alemana, en la que incluso se alcanz el pleno empleo y Made in Germany se convirti en un sello de calidad.

Principios de la Economa Social del MercadoLa combinacin de la libertad personal con la equidad social, para crear y asegurar el bienestar de todos, es la base principal de la Economa Social de Mercado. Adems una de sus principales caractersticas es la capacidad de adaptacin a las diversas circunstancias que se presentan, por lo tanto es un modelo abierto que se renueva con los cambios econmicos y sociales

Sin embargo, existen ciertos principios econmicos constitutivos que cimientan la actividad econmica en el marco de la Economa Social del Mercado: Funcionamiento ptimo del sistema de precios en los mercados de bienes, servicios y capitales. La preservacin de la estabilidad de la moneda mediante una poltica monetaria eficaz y eficiente. Libertad de acceso a los mercados Propiedad privada de los medios de produccin. Responsabilidad plena de los propietarios de los medios de produccin. Libertad contractual. La constancia de la poltica econmica, conservada gracias a que se han mantenido principios reguladores como el control adecuado de los monopolios y la correccin de la distribucin de ingresos que determina el mercado.

Los principios anteriores tienen como consecuencia que la economa alemana permita la libre empresa como parte de la libertad intrnseca del ser humano y adems interviene en beneficio de los sectores econmicos menos favorecidos para lograr un bienestar social generalizado

OrdnungspolitikUn concepto que va de la mano con la Economa Social del Mercado es el deOrdnungspolitik, que no posee traduccin literal al espaol, y se refiere al orden como un eje transversal dentro de la poltica econmica. Este garantiza la competencia y la libertad del individuo en la economa de mercado.

El objetivo de esta poltica del orden es trazar una clara lnea entre la esfera estatal y la privada en la economa. El Estado provee el marco general de trabajo, es decir las reglas del juego, y solamente interviene cuando un mercado no funciona de manera apropiada, ya sea mediante regulaciones o por actividades econmicas propias.

Mediante la Ordnungspolitik se busca equilibrar las polticas sociales y de redistribucin del Estado con los actores del mercado para que ninguno de los dos debilite el mercado.

Transferencia de la Economa Social del Mercado a los pases en desarrolloLa economa alemana y su xito surgen en un contexto histrico y social particulares, por lo tanto no se puede transferir completamente este modelo a ningn otro pas, sin embargo se pueden adoptar algunas de los preceptos bsicos que han guiado a la Economa Social del Mercado desde su puesta en marcha y hasta la actualidad.

Las condiciones especficas de Alemania que han se pueden adscribir en dos mbitos:En el mbito del sistema poltico, Alemania tuvo la posibilidad histrica de un nuevo comienzo, debido a la Segunda Guerra Mundial. La construccin del Estado y la economa en su Ley Fundamental quedaron sometidas a la aprobacin de los Aliados (Estados Unidos y el Reino Unido) para evitar un estado unitario fuerte. Por lo tanto fueron los Aliados quienes fijaron un marco poltico para la reorganizacin del pas. La lite poltica alemana de la posguerra tom consciencia de su misin y en respuesta a esta situacin se instituy una Repblica Federal, en la que el Estado central es relativamente dbil frente a los Estados provinciales, denominados Lnder, y los municipios. El poder de los Lnder se debe a la existencia de una segunda cmara parlamentaria llamada Bundesrat, que se encuentra conformada por representantes de los lnder y su funcin es aprobar o rechazar cualquier proyecto de ley que afecte a los Estados provinciales. Por lo tanto el poder poltico en Alemania se encuentra descentralizado, lo que provoca que se necesite de un mayor consenso social y poltico para realizar cambios que comprometan la estructura econmica.

Prosiguiendo el mbito del marco poltico, pero en el sector econmico, se le otorg al Banco Central o Deutsche Bundesbank amplia independencia del gobierno central para impedir que la poltica monetaria fuera vulnerable a variaciones polticas pasajeras. Adems, por instrucciones de las fuerzas aliadas de ocupacin, se propici un rgimen de competencia efectivo en el que se desbarataron los grandes crteles industriales.

El segundo mbito es el cultural. A travs de la historia europea las sociedades del centro y del oeste del continente siempre se han mostrado inclinadas a privilegiar el potencial econmico, a preservar y desarrollar la existencia material. Esta forma de pensamiento ha sido adoptada por Estados Unidos y algunos pases asiticos. Pero el contraste se da con naciones del sur, norte y este de Europa, en las que no se desde lo econmico pero se dio una mayor importancia a las relaciones sociales frente al xito material. Esto se traduce en una importante dedicacin de los alemanes hacia su vida laboral, y esta actitud jug un papel importante en el xito de la Economa Social del Mercado.

De los mbitos descritos anteriormente se desprende que la Economa Social del Mercado no se puede implantar en su totalidad en otro pas, ya que esta se ha desarrollado gracias a los procesos polticos y sociales que ha vivido Alemania en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Una economa exitosa se adapta a la sociedad en la que se desarrolla, explota sus potencialidades y logra que el crecimiento econmico beneficie a todos los sectores de la sociedad.

No obstante los pases en desarrollo pueden adoptar algunos de los conceptos primordiales y lineamientos bsicos que caracterizan a la Economa Social del Mercado, y que han posibilitado su xito. Por ejemplo el compromiso por la estabilidad del sistema poltico, que transfiere confianza en la economa; un nivel elevado de apertura del mercado, acompaado de una estricta vigilancia, para garantizar la competencia dinmica y cooperativa, y el establecimiento de un sistema social que otorga seguridad social a sus ciudadanos y garantiza una vida digna para quienes no pueden participar activamente en la economa.

*El capitalismo es un sistema econmico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del nfasis en la consideracin de ciertas caractersticas como determinantes o intrnsecas desde enfoques respectivamente polticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusin mutua de las diferentes definiciones.

CARACTERISTICASPara definir al capitalismo es necesario definir sus principios bsicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definicin, este es de un nivel muy bsico y suelen confundirse las caractersticas atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser errneas) con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones ms difundidas es la de que en el capitalismo, como sistema econmico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de produccin y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores econmicos tiene la caracterstica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a travs de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la accin econmica en funcin de la acumulacin de capital que por va de apropiacin lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo econmico en el cual la distribucin, la produccin y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayora de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definicin exacta de capitalismo o si slo se tratara de una de sus caractersticas (necesaria para el marxismo, contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo). Generalmente, el capitalismo se considera un sistema econmico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de produccin desempea un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen mltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios bsicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de produccin (o en este caso el capital), dando lugar a una relacin jerrquica de funciones entre el empresario/patrn y el obrero/asalariado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relacin con el xito econmico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social segn la variable de capital acumulada; por tal razn en el capitalismo la clase social dominante suele ser la burguesa.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la produccin social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrn usar como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambin llamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancas. A travs de la competencia se establece una "rivalidad" o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideolgicamente en una economa en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones adems de las polmicas sobre qu debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian las mercancas (bienes y servicios), permite la asignacin de recursos y la distribucin de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y reproduccin de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

La doctrina poltica que histricamente ha encabezado la defensa e implantacin de este sistema econmico y poltico ha sido el liberalismo econmico y clsico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clsico sostiene en economa que el gobierno debe reducirse a su mnima expresin. Slo debe encargarse del ordenamiento jurdico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y polticos que dependen de los recursos obtenidos por medios privados, el control de la seguridad interna y externa por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la polica, y eventualmente la implantacin de polticas que se considerasen indispensables para el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economa perturbara su funcionamiento. Sus representantes contemporneos ms prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economa; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago. Ambas han entrado en la controvertida categorizacin de neoliberalismo

Existen otras tendencias dentro del pensamiento econmico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, segn el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva evitando las crisis cclicas. Tambin se puede mencionar a los politlogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una lnea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)

En cada caso existe una referencia en el origen etimolgico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de produccin, la acumulacin de capital es el eje central de la vida econmica, y tanto el inters como la renta del capital predominan econmicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo a destajo.

**SOCIALISMO

El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades econmicas (trabajadores) y del control democrtico de las estructuras polticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se asocia a la bsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad social, eso s, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar drsticamente.

En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economa de una sociedad en lugar de darle poder slo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raz), de ah su carcter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarizacin masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denomin movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.

Es un trmino poltico, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen.

FUNCIN ECONMICA DEL ESTADO SOCIALISTA: actividad econmico-organizadora del Estado que se expresa en la transformacin revolucionaria de la economa capitalista en economa socialista, en el desarrollo y en el perfeccionamiento de la produccin social, en la direccin planificada de la economa del pas, en el control sobre la medida del trabajo y sobre la m

caracteristicas del sistema socialistaQue el estado regula la economia y planifica toda la economia de la nacin y siquieres algo ms complejo entonces La base econmica del socialismo radica enla propiedad social sobre los medios de produccin en sus dos formas -la estatal(de todo el pueblo)En el sistema socialista de economa nacional sobre la base de la gran produccin maquinizada en todas las ramas de la economa, en la supresin de la explotacindel hombre por el hombre.El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del rgimencapitalista por el socialista. Se establece durante el perodo de transicin delcapitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todaslas esferas de la economa y de la cultura.El fin del socialismo es dar satisfaccin a las crecientes necesidades materiales yculturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base dedesarrollar de manera incesante y planificada la economa nacional, deincrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economasocialista se apoya en la propiedadestatal (de todo el pueblo), que pertenece alpueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosianaque es una propiedad de grupos, colectiva.Caracteristicas del sistema capitalistaA grandes rasgos, el capitalismo es un sistema econmico y social basado en laobtencin del mximo beneficio econmico posible, fomentndose as la rivalidadentre productores, tratndose de conseguir el mximo rendimiento con el mnimocoste.Se basa principalmente en estos puntos:- Los medios de produccin estn en manos del capital privado.- Se prima el capital a la mano de obra.- No existe el control estatal y hay una libre iniciativa para emprender actividadeseconmicas.- El empresario es el gestor de los recursos y por tanto, tiene el papel central.- La mano de obra est al servicio de la produccin.Caractersticas del sistema socialista planificado:1.La mayora de las empresas son pblicas. Eso quiere decir que puede ir todo elmundo que quiera.2.La finalidad de las empresas es obtener beneficios para la sociedad.3.No hay libertad economica.

El comunismo es un sistema social, poltico, econmico y filosfico, tendiente a la colectivizacin de los medios de produccin, distribucin de los bienes productivos y de consumo, conforme a las necesidades de cada uno y la supresin de las diferentes clases sociales, mediante la llamada lucha de clases, estableciendo en teora, primero un estado socialista o comunista, que posteriormente y conforme a las ideas que estableca el comunismo utpico, debera de evolucionar a una sociedad sin clases e igualitaria, en la que ya no sera necesario el estado.Aunque se han usado las palabras comunismo y socialismo como sinnimos, tienen connotaciones distintas, en especial desde las interpretaciones filosficas, sociales y polticas de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Lenin. Quienes basan sus postulados utilizando un anlisis histrico de las transiciones en las sociedades humanas, para de esta manera fijar una premisa para basar una transicin actual de la sociedad, de capitalista a socialista y de esta a comunista, buscando como objetivo el establecimiento de una sociedad sin distincin de niveles o clases sociales, mediante un choque o lucha de clases.

Algunas de las Caractersticas del comunismo:Historia.-Segn algunas teoras, las primeras sociedades primitivas tenan una organizacin en la que los bienes eran comunes a los miembros de la colectividad, siendo por ello tomado como el estado natural de la sociedad, por los tericos y filsofos marxistas, tomndolo como base de la lnea de pensamiento comunista.En otras pocas se han dado algunos atisbos de comunismo, pero con connotaciones distintas alas que plantean los tericos marxistas, tales fueron por ejemplo, algunas de las propuestas de esa tendencia que implant platn en su Republica, o la implementada por las leyes de Licurgo en Esparta, concernientes a los ciudadanos de la polis, en donde el gobierno consideraba iguales a todos los ciudadanos, pero no as a los esclavos y extranjeros.Pasados los siglos, lo que se puede considerar como el primer movimiento comunista como tal, es al movimiento poltico y social promovido por Franois-Nol Gracchus Babeuf, a finales del siglo XVIII, en la Francia revolucionaria durante el gobierno del Directorio, inicindose una lnea de pensamiento en ese sentido, auspiciada por personajes como Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simn, quienes posteriormente fueron continuados (pero en una lnea intransigente y enfocada en la lucha de clases), por autores como Carlos Marx y Federico Engels, en el siglo XIX y Lenin en el siglo XX.Comunismo utpico:Origen de las ideologas comunistas.-La lnea de pensamiento o ideologa comunista no proviene del pensamiento colectivo de los obreros, campesinos y clases bajas como pudiera pensarse, sino que tiene su origen en las contribuciones de algunos intelectuales (pertenecientes a la clase acomodada), quienes idearon y sentaron las bases del comunismo, tanto el llamado comunismo utpico y prctico, tal es el caso de Federico Engels, (quien naci en el seno de una familia acomodada), Carlos Marx (hijo de una familia acomodada de clase media), Len Trotsky (hijo de terratenientes judos de la Rusia zarista), y de Vladmir Ilich Lenin (quien era hijo de su excelencia, ly Nikolevich Ulinov, un inspector zarista de escuelas y perteneciente a la pequea nobleza zarista. Ellos y otros pensadores anteriores (como el conde de Saint Simn) y posteriores, pensaron que el estado natural u originario del hombre era el comunismo, es decir, una organizacin social igualitaria, en donde las clases o estratos sociales an no existan, pensando que se deba de instaurar un sistema que llevara al ser humano a un estado moderno y progresista, tendiente a la igualdad material, intelectual, econmica, etc., de todos sus miembros.Abolicin o inexistencia de las clases sociales e instauracin de la propiedad comunal.-Se pretende crear un estado social, en el que no existan las diferencias sociales, tales como las divisiones entre pobres y ricos, dueos de los medios de produccin y trabajadores, mediante la lucha de clases, en contra de las clases burguesa y acomodada, en favor de las clases obreras y campesinas, as como borrar las diferencias religiosas, mediante la supresin (paulatina o de facto) de las diversas religiones.Se intenta que todos los medios productivos pasen a ser propiedad de la comunidad (los trabajadores), quitndoselos a sus dueos; de la misma manera se pretende repartir todos los bienes entre la clase obrera(entendindose por clase obrera a los trabajadores del campo, fabriles y la burocracia estatal), prohibiendo la posesin en manos privadas de los medios productivos, bienes fsicos y econmicos, excepto los bienes estrictamente personales y necesarios y en donde los medios de produccin, pertenezcan a todos por igual y en donde se repartan de manera igualitaria todos los dems bienes existentes.Otras caractersticas del comunismo:El Comunismo en la prctica:El comunismo, ya establecido como sistema de gobierno.-El comunismo al establecerse como sistema de gobierno en algunos pases como la ex Rusia zarista convertida en la UNIN DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETCAS, y en otros pases, fue dejando de lado varios de sus antiguos postulados, como aquellos que implicaban una democracia igualitaria tendiente a la creacin de una sociedad en donde todos sean iguales y los bienes sean comunes a sus miembros.Se buscaba la creacin de estados socialistas o la ausencia de estados.-Mientras que algunos grupos buscan un cambio gradual del capitalismo, al socialismo y del socialismo al comunismo, creando estados de transicin, en lo que se llegaba al comunismo pleno, otros grupos (como los bolcheviques en la Rusia de principios de siglo veinte y los anarquistas en distintas pocas y en diferentes regiones del globo), buscaban un cambio radical y violento, tendiente a la cada de los poderes fcticos tradicionales y la creacin de un estado socialista (los bolcheviques), o a la desaparicin de los estados pasando directamente a entrar en una sociedad comunal, usando la violencia para ello, (los anarquistas). Sin embargo se destaca que hasta la actualidad, ninguna corriente ha logrado los objetivos utpicos de una sociedad igualitaria.Revolucin.-Segn autores como Lenin y Trotsky, el nico camino para poder llegar al comunismo y hacia una sociedad igualitaria plena, era nica y exclusivamente, la revolucin armada de las fuerzas progresistas en contra de las fuerzas conservadoras y retrgradas, entendindose como fuerzas retrgradas y conservadoras a todos los gobiernos e instituciones (civiles, religiosas, o privadas), que se opusieran a la ideologa marxista-leninista, e incluyendo en ocasiones a movimientos en pro de cambios sociales ms moderados y democrticos.Lucha de clases.-Segn algunos de los idelogos comunistas ms influyentes (Lenin y Marx) deba de haber una oposicin sin negociaciones o arreglos, en contra de las clases opresoras, las clases acomodadas y la burguesa, debiendo de existir una lucha de clases en la que no deban hacerse concesiones ni negociaciones.Intromisin del pensamiento marxista en mbitos ajenos.-Esta corriente de pensamiento se inmiscuy en mbitos distintos a la poltica, la economa o lo social, llegando a instaurarse como sistema educativo en algunos pases, as como siendo introducido en temticas ajenas, como en la biologa, o la fsica, fomentando teoras en las que se trataba de explicar a los diversos fenmenos fsicos o biolgicos mediante la lnea de pensamiento de la lucha de contrarios, o como en la historia, en donde algunos autores e investigadores como Vere Gordon Childe, incluan en sus investigaciones (incluso de manera forzada), la visin materialista dialctica o propiamente marxista de la prehistoria, acuando el trmino revolucin neoltica, as como de otras formas como al introducir de manera recurrente comentarios o explicaciones con esta tendencia, en la literatura (cientfica, jurdica, mdica, potica, etc.), en un sentido propagandstico y tendiente al adoctrinamiento.Apropiacin por el estado de los medios productivos.-En los estados socialistas (usualmente llamados comunistas), existe una estatizacin de los medios productivos; tanto fbricas, mercancas, y diversos recursos energticos, industriales e incluso artesanales, pasan a manos del estado para su administracin.Economa y produccin planificada.-En los estado socialistas la economa y la produccin agropecuaria e industrial se ha planificado, buscando obtener los productos necesarios para la poblacin, produciendo en masa slo aquello que est dentro de los planes (como alimentos, vestido, etc.) dejando de lado productos suntuarios o de otras ndoles, intentando que la produccin se enfoque en productos vitales para la vida o el desarrollo industrial. A este respecto cabe destacar, que en los estados en que histricamente se implant la economa y produccin planificada y la colectivizacin de las tierras, existieron fallos, errores y factores poco claros como las frecuentes requisiciones de productos agrarios por parte de los gobiernos comunistas, supuestamente para la reparticin equitativa de los productos alimentarios, que desembocaron en efectos nocivos, como por ejemplo, en la produccin agropecuaria de varios pases y territorios sometidos al comunismo sovitico, en donde la planificacin agraria, as como las requisiciones, provocaron hambrunas (Hambruna rusa de 1921-1922, con ms de1.000.000 de muertos), (hambruna Ucraniana de 1932- 1933, con aproximadamente 7.000.000 de muertos), y hambrunas en otras repblicas y territorios soviticos, contndose los muertos en varios millones.Colectivizacin de los campos.-En los estados comunistas, se realizaron expropiaciones de los terrenos cultivables y su posterior fraccionamiento y colectivizacin, lo cual provoc, no un aumento de la produccin como se esperaba, sino el efecto contrario, provocando con ello las diversas hambrunas mencionadas anteriormente y otras en pases como china, en los tiempos en que se realizaron la mayora de los cambios en el sistema productivo de los pueblos.Pensamiento anti religioso.Se apoyan ideas y tendencias progresistas y cientficas, dejando de lado el pensamiento religioso tradicionalista de los pueblos; esto se vio por ejemplo en gran variedad de publicaciones enfocadas a influir en el pueblo a que cambiara las creencias religiosas, por la creencia en el estado, o en la sociedad comunista, como nica meta o posibilidad de superacin, creyndose que de esta manera al suprimir a las creencias arcaicas y supersticiosas, las poblaciones accederan gustosas a cooperar con los ideales progresistas e igualitarios del comunismo utpico.A este respecto se destac que en la prctica algunos estados gobernados por esta tendencia poltica, lucharon en contra del pensamiento religioso (de cualquier religin), pero ya no solo mediante las ideas (cientficas), como lo planteaba el comunismo utpico, sino mediante la intolerancia y la represin violenta, causando masacres y torturas que en vez de suprimir el sentimiento religioso, lo fomentaban en algunas poblaciones.Internacionalismo.-Este movimiento buscaba la creacin, no de una sociedad nacional comunista, sino de una internacionalizacin de la sociedad dentro del comunismo, siendo necesario para ello (segn idelogos como Lenin, Trotsky y Estaln), el uso de la fuerza armada, por medio de la revolucin. Crendose para ello las internacionales comunistas. A este respecto se destaca una diferenciacin con las internacionales comunistas (o simplemente internacionales) anteriores, que buscaban la comunicacin mediante la propaganda, en especial dirigida a los obreros de las ciudades.Militarismo.-Consecuencia directa, del enfrentamiento ideolgico, poltico, filosfico, econmico y militar, primeramente contra el nacional socialismo y el facismo y posteriormente en contra del imperialismo de algunas democracias occidentales como EUA o Inglaterra, los pases socialistas tuvieron un marcado armamentismo y militarismo creciente, tanto para defenderse, como para aumentar sus esferas de poder en estados satlites o ideolgicamente proclives a ellos.A este respecto se debe destacar que en un principio pases comunistas como la URRS, fueron apoyados econmica, tcnica y militarmente por pases imperialistas como EUA e Inglaterra, en especial durante la lucha que sostuvieron en contra de los pases nacionalsocialistas y facistas.Rgimen de Partidos nicos.-En los pases que poseen sistemas socialistas (comunistas), se han creado partidos comunistas nicos, que gobiernan el pas, disolviendo a los partidos existentes e impidiendo la creacin de cualquier otro partido poltico, crendose entonces regmenes de partido nico.

URL del artculo: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3545-caracteristicas_del_comunismo.htmlLeer completo:Caractersticas del Comunismo