Capitulo 03 La dependencia económica de América Latina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Capitulo 03 La dependencia econmica de Amrica Latina

    1/5

    Captulo 3:

    La dependencia econmica de Amrica Latina

    3.1.La dependencia econmica durante la colonia

    Durante los siglos que dur el Estado colonial, la economa se bas en la explotacin de materias primas

    americanas, preferentemente metales preciosos que se exportaban a Espaa. La exportacin fue hasta 1530,

    preferentemente de oro y a partir de 1530-60 de plata en un 80%. Los puertos exportadores principales fueron:

    Portobelo, Veracruz y Cartagena de Indias. Segn Hamilton, entre 1521 y 1550, Sevilla recibi 44.312 Kgs. de

    oro y 263.914 Kgs. de plata. Durante el siglo XVIII, debido a la revolucin demogrfica e industrial en algunos

    pases europeos, cobra gran importancia la exportacin de materias primas agrcolas (cacao, algodn, etc.) y las

    industriales mineras como por ejemplo el cobre. Materias primas perecederas como la carne (enfriada o

    congelada) o las frutas, no pudieron exportarse hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que el desarrollo del

    transporte (ferrocarrril, barcos a vapor, barcos frigorficos) permiti su exportacin.

    Durante la colonia el desarrollo agropecuario tuvo efectos negativos sobre las tierras de cultivo propiedad de losindgenas. (Snchez Albornoz equipara sus efectos a los de las pestes). Importancia del ganado vacuno, caballar,

    ovino, porcino, caprino y mular. Organizacin de la Mesta (asociacin de ganaderos). Tambin se explotaron con

    xito las materias tintreas como el palo brasil (color rojo) o el ail (azul). Los cultivos importados fueron el trigo,

    el olivo y la vid. Desde 1493 la caa de azcar en las Antillas de all a Veracruz y Acapulco y en el Per en la

    costa Arequipa y en Ayacucho.

    Haba tierras de labranza y tierras de estancia. La propiedad de la tierra fue una regala de la Corona. La tierra

    poda concederse como una merced (regalo del rey) a una persona o institucin. A partir del siglo XVII se poda

    adquirir en propiedad y fue el ncleo originario de las haciendas y de un capital agrario.

    Los espaoles establecieron un monopolio del comercio con las colonias. El trfico trasatlntico tuvo como centroprincipal en Espaa la ciudad de Sevilla que tena privilegio de puerto nico. Los convoyes eran codiciados por

    los piratas, por lo que tuvieron que ser protegidos con Reales Armadas (a partir de 1537) y el Sistema de

    Convoyes (a partir de 1543).

    Dada la enorme extensin de los territorios americanos, el comercio interior fue importante, si bien sujeto a las

    difcultades que ofrecan los caminos. La mano de obra para la construccin y mantenimiento de las vas de

    comunicacin terrestre fue importante y frecuentemente esclava.

    Monopolios

    de la Corona

    {licencias y asientos de negros

    sal, azoguenaipes, papel selladoplvora

    En el trnsito del siglo XVIII al XIX Hispanoamrica se convirti en una zona exportadora de materias primas

    para los pases que haban realizado su revolucin industrial. Se trata de una economa agropecuaria y minera a

    la vez que era tambin zona receptora de productos manufacturados de dichos pases. Espaa segua

    formalmente manteniendo un monopolio cada vez ms difcil debido a las continuas guerras con Inglaterra que

    llevaron a autorizaciones de comercio de pases neutrales con las colonias hispanoamericanas en la dcada de

    1790 y ante la escasa posibilidad de Espaa de suministrar manufacturas.

    Materias primas exportadas Cultivos industriales: azcar,algodn, tabaco, cacao y caf.

  • 8/14/2019 Capitulo 03 La dependencia econmica de Amrica Latina

    2/5

    Minera: plata, platino, cobre.

    3.1.1. Existi una absoluta dependencia durante la colonia?

    Jon Lynch en su obraAmrica Latina entre colonia y nacin1dice que la dependencia no fue absoluta y que lo

    que hubo fue un consenso colonial entre la monarqua, las instituciones, la burocracia y las lites criollas. Este

    consenso dur desde el siglo XVII hasta 1750 en que el Estado absolutista inicia un reformismo tendente arescatar el poder econmico y social en Amrica. Los Borbones trataran, segn Lynch, de devolver a los

    americanos a una dependencia primitiva que no haba existido apenas ms de un siglo.

    Una muy diferente interpretacin es la de los defensores de la teora de la dependencia donde se trata de explicar

    las dificultades que encuentran algunos pases para el despegue y el desarrollo econmico. Uno de sus ms

    brillantes expositores es Andre Gunder-Frank2. Para este autor Amrica Latina desde 1492 ocupa una posicin

    dependiente en el sistema mundial, esta marginacin contina hasta el siglo XX. El principal representante de la

    escuela de la dependencia fue el argentino Prebisch, quien desarroll la tesis de que el colonialismo gener unas

    estructuras socioeconmicas que impidieron el desarrollo econmico. Tras el colonialismo el tercer mundo pasa a

    una dependencia del primer mundo, pasando los nuevos pases a ser exportadores de materias primas para el

    primer mundo.

    Aqu puedes leer ms sobre este temade la dependencia.

    3.2. Del colonialismo al neocolonialismo

    Por neocolonialismo entendemos la nueva fase del colonialismo en Amrica Latina durante la segunda mitad

    siglo XIX. Gran Bretaa, Francia, Espaa y EE.UU extendieron sus intereses econmicos y muchas veces

    polticos en Amrica Latina. Los intereses europeos chocaran pronto con los norteamericanos, quienes bajo el

    lema deAmrica para los americanos debido al presidente Monroe, intentaran salvaguardar el continente de la

    influencia econmica europea, como se vera pronto, en su propio provecho.

    Con el triunfo liberal en los aos 1850-1880 llega tambin el triunfo del librecambismo. El ideario liberal

    promover una libre circulacin del capital. Este estaba amortizadoen lo que se refiere a la tierra y en posesin

    de las llamadas "manos muertas" 3. En Mxico, por ejemplo, la iglesia catlica era la mayor propietaria de tierras,

    pero en otros pases eran familias, algunas de ascendencia colonial, las que posean las mejores y mayor cantidad

    de tierras, este era el caso de Centroamrica. (Aqu puedes leer sobre la desamortizacin liberalen Mxico.)

    A partir de 1880 la bsqueda de nuevos mercados y materias primas convertir a Amrica Latina en un foco de

    atraccin del neocolonialismo europeo y del imperialismo norteamericano. Las lites latinoamericanas vean bien

    el desarrollo de las relaciones comerciales con el exterior, algo que les permitira obtener grandes beneficioseconmicos, pero que llevara a sus pases a la dependencia econmica del exterior. Las economas de muchos

    pases latinoamericanos en el ltimo tercio del siglo XIX se orientaron a la exportacin de estos productos

    agrcolas recibiendo el nombre de economas agroexportadoras.

    Comos hemos visto ms arriba durante la colonia, segn J. Lynch existi un consenso entre Espaa y las lites

    criollas que permiti el desenvolvimiento del Estado colonial y el enriquecimiento de ambas partes. En el siglo

    XVIII, al operarse un cambio de dinasta en Espaa con la llegada de los Borbones, se centraliz el poder poltico

    y econmico de la metrpoli, algo que llev al descontento de las lites criollas y fue una de las causas de la

    independencia de los pases hispanoamericanos. En la segunda mitad del siglo XIX, y con el triunfo poltico de

    los liberales, las lites establecen relaciones comerciales con potencias europeas. En este sentido el colonialismo

    (ahora llamado neocolonialismo) rebrota con nuevos actores; Gran Bretaa y Francia.

    A finales del siglo XIX las lites criollas detentaban ya el poder poltico de dos maneras: a) actuando en la vida

    poltica (Chile/Argentina) y b) actuando indirectamente a travs de dictadores (Mxico, Venezuela y Per). La

    estratificacin social combinada con la importacin de ideologas de clase ocasion la formacin de federaciones

    y sindicatos de trabajadores especialmente en los pases del Cono Sur como Argentina, Uruguay y Chile o en

    http://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#1%20Lynch%20(2001).http://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#2%20Gunder-Frank%20(1963).http://www.etext.org/Politics/Progressive.Sociologists/authors/Frank.Gunder/WS-La-Amer-at-margin-last-5000yrshttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/gunder_frank.htmhttp://www.geocities.com/luisdallanegra/Tratados/dmonroe.htmhttp://netcall.com.mx/milenio/la_doctrina_monroe.htmhttp://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#3%20Es%20decir%20manos%20que%20no%20producen.http://www.bibliojuridica.org/libros/1/111/8.pdfhttp://www.bibliojuridica.org/libros/1/111/8.pdfhttp://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#3%20Es%20decir%20manos%20que%20no%20producen.http://netcall.com.mx/milenio/la_doctrina_monroe.htmhttp://www.geocities.com/luisdallanegra/Tratados/dmonroe.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/gunder_frank.htmhttp://www.etext.org/Politics/Progressive.Sociologists/authors/Frank.Gunder/WS-La-Amer-at-margin-last-5000yrshttp://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#2%20Gunder-Frank%20(1963).http://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#1%20Lynch%20(2001).
  • 8/14/2019 Capitulo 03 La dependencia econmica de Amrica Latina

    3/5

    Mxico. Paralelamente al desarrollo de movimientos sindicales y campesinos, los poderes locales o regionales

    tradicionales, van a reforzar el centralismo y crear Estados-nacin, controlando la sociedad bajo los lemas del

    orden, o como en el caso del Porfiriato de orden yprogreso. Estas lites estaban influidas por las ideas del

    darwinismo social y del progreso en la historia, llegando incluso al racismo.

    En conclusin el desarrollo econmico, incentivado por el neocolonialismo, se realiz a expensas e incluso en

    contra de los intereses de gran parte de los habitantes de estos pases considerados como ciudadanos de segunda

    por las oligarquas. Analfabetos, sin derecho al voto, empobrecidos cada vez ms por las nuevas reformas, crean

    el caldo de cultivo para la revolucin. En Mxico, en el estado de Sonora los intereses de la Compaa deIrrigacin Sonora-Sinaloa chocaron con la independencia y resistencia de los indios yaquisen la dcada de 1880,

    entonces el terrorismo del estado porfirista pint a los yaquis como salvajes contrarios al progreso y la

    civilizacin, los indios fueron masacrados y deportados a otras zonas como Yucatn. En Argentina se emprendi

    en 1879 la campaa del desiertopara exterminar a los indios y abrir el pasopor tierra hacia Patagonia.

    La modernizacin de las economas latinoamericanas en el ltimo tercio del siglo XIX se hizo en funcin de la

    exportacin y no repercuti en grandes cambios estructurales de las economas nacionales; sin embargo, la

    modernizacin afect de diversa manera a algunos de los pases e impuls el crecimiento econmico y la

    formacin de nuevos grupos socioeconmicos. No obstante, la falta de capital continu y la inversin de capital

    extranjero se increment. En el Cono Sur fue importante la presencia del capital ingls. El neocolonialismo se

    limit, generalmente, a intervenir en la economa de los pases latinoamericanos y algunas veces en la poltica, la

    mayora de las veces de una forma indirecta (por presiones diplomticas o econmicas). El neocolonialismo ingls

    alent la guerra de la TripleAlianza, en la que se aliaron Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay y que fue

    una de las guerras ms sangrientas de la historia y en la que Paraguay qued prcticamente aniquilado como pas.

    3.3. Del Imperialismo a la globalizacin

    Entendemos por imperialismo la fase ms agresiva de la poltica colonial. A finales del siglo XIX comenz a ser

    notoria la presencia del capital estadounidense. A partir de 1898 - guerra hispano-norteamericana - la intervencin

    econmica y poltica de EEUU ira en aumento. Las inversiones norteamericanas a partir de 1898 se centraron en

    el sector agrario, seguido del sector minero - por ej., el cobre en Chile-, el petrleo y los tendidos ferroviarios.

    Despus de la Primera Guerra Mundial las inversiones de Alemania y Francia fueron desbancadas por EEUU.

    Especialmente en Centroamrica el capital norteamericano lleg a ser muy activo con el desarrollo de las

    compaas bananeras. Europa pierde su protagonismo y EEUU ocupa el papel de actor dominante. El

    intervencionismo poltico se intensific a partir de la dcada de 1960 debido al temor de EEUU a que la

    revolucin socialista se extendiera por Amrica Latina, ya que era un terreno abonado para la misma debido a la

    pobreza y la injusticia social. Las lites latinoamericanas actuaron con un gran egoismo alindose con el poder.

    La economa latinoamericana experiment momentos de expansin de 1880 a 1929, pero la recesin debida a la

    crisis de 1929 afect al empleo, las exportaciones y por ltimo a la vida social y poltica de esos pases.

    Posteriormente, durante los aos de la Segunda Guerra Mundial, algunas economas regionales experimentaron un

    cierto auge, esto combinado con polticas populistas, como fue el caso en Argentina del peronismo, produjo un

    relativa calma y mejoras sociales. Tras la recuperacin econmica de Europa y la emergencia de las economas

    asiticas, posteriormente, Amrica Latina qued marginada econmicamente, el desempleo cundi y la pobreza se

    extendi, al mismo tiempo el imperialismo extenda sus actuaciones cada vez a mayor nmero de pases

    latinoamericanos.

    El triunfo de la revolucin cubana en 1959 y su posterior evolucin al marxismo-leninismo supuso un peligro para

    el imperialismo y un ejemplo a seguir para los desheredados de aquellas tierras. Los intereses econmicos

    imperiales se vean amenazados cada vez ms. En la dcada de 1970 una serie de dictaduras asolaran a pases

    como Chile, donde el presidente electo, Salvador Allende, fue eliminado cuando una sublevacin militar toma el

    poder mediante una Junta integrada entre otros por el general Pinochet; o en Argentina, donde un golpe militarderroca en 1976 a la presidenta del pas, Isabel Martinez de Pern, o en Uruguay donde los militares en ese mismo

    ao, deponen al presidente Bordaberry.

    La dcada de 1980 comienza con el estallido de nuevos focos revolucionarios en El Salvador y Guatemala. Esta

    dcada tambin se caracteriza por las gestiones para la paz en Centroamrica y con el final de las dictaduras del

    http://www.jornada.unam.mx/2001/ago01/010820/oja52-yaquis.htmlhttp://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/roca.htmhttp://www.ejercito.mil.ar/historia/hist1767.htmhttp://www.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/htm/contexto/argen.htmhttp://personal5.iddeo.es/hiram/gtamarcos.htmhttp://www.asad.net/py/spanish/triple_alianza.htmlhttp://www.terere.com/terere/temas/paraguay/historiapy/cap08.php3http://www.monde-diplomatique.fr/cartes/amcentetatsunishttp://s98.middlebury.edu/SP305A/proyectos/winston.htmlhttp://s98.middlebury.edu/SP305A/proyectos/winston.htmlhttp://www.monde-diplomatique.fr/cartes/amcentetatsunishttp://www.terere.com/terere/temas/paraguay/historiapy/cap08.php3http://www.asad.net/py/spanish/triple_alianza.htmlhttp://personal5.iddeo.es/hiram/gtamarcos.htmhttp://www.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/htm/contexto/argen.htmhttp://www.ejercito.mil.ar/historia/hist1767.htmhttp://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/roca.htmhttp://www.jornada.unam.mx/2001/ago01/010820/oja52-yaquis.html
  • 8/14/2019 Capitulo 03 La dependencia econmica de Amrica Latina

    4/5

    Cono Sur. Paralelamente en este ltimo tercio del siglo XX la economa mundial sufre grandes cambios: ya no se

    basa en la la compra de materias primas y en la venta de productos manufacturados sino en el capital financiero,

    debido a esto, ya no es tan interesante apoderarse (caso del colonialismo) o controlar (neocolonialismo) de zonas

    geogrficas de produccin de materias primas, sino ms bien del capital financiero. El desarrollo de la tecnologa

    ha cooperado en este cambio al facilitar las comunicaciones de los mercados financieros. Gran parte de este

    capital se utiliza no para la inversin sino para la especulacin, el resultado segn Noam Chomsky es que el

    mundo est siendo movido a un modelo de Tercer Mundo por una poltica deliberada de Estado y las

    corporaciones con sectores de gran riqueza, a la vez que una gran masa de misera y una gran poblacin superflua,

    desprovista de todo derecho porque no contribuye en nada a la generacin de ganancias, el nico valor humano" 4.

    A finales del siglo XX principios del siglo XXI nos encontramos en una nueva fase conocida como globalizacin.

    (Sobre el tema de imperialismo y globalizacin puedes leer este artculo.)

    1 Lynch (2001).

    2 Gunder-Frank (1963).

    3 Es decir manos que no producen.

    4 Chomsky/Dietrich (2002).

    3.4. Vocabulario

    Agropecuario: que tiene relacin con la agricultura y la ganadera.

    Azogue: mercurio.

    Consenso: consentimiento, acuerdo que existe entre varias personas que forman una corporacin.

    Estancias: haciendas dedicadas al cultivo y especialmente a pasto para ganado en Argentina, Chile, Per y

    Uruguay.

    Materias tintreas: Substancias de origen mineral, vegetal o animal, utilizadas para teir tejidos. Entre las ms

    importantes estaba la cochinilla (tinte obtenido al moler un insecto del mismo nombre, originario de Mxico, daba

    un tinte color grana a la lana y a la seda), el palo brasil (se obtena del rbol del mismo nombre y daba un tinte

    colorado) y el ail (tinte obtenido de un arbusto del mismo nombre). Las materias tintreas tuvieron una gran

    importancia como objetos de exportacin.

    Mesta: Agrupacin de dueos de ganado que cuidaban de la crianza, pasto y venta del mismo. Tiene su origen en

    Castilla.

    Papel sellado: papel utilizado para formalizar documentos oficiales.

    Puerto nico: debido al monopolio comercial durante la colonia, se centralizaron todas las operaciones

    comerciales y control de pasajeros en un puerto determinado por las autoridades.

    Tierras de estancia: durante la colonia tierras dedicadas a pasto para ganado.

    Tierras de labranza: tierras dedicadas al cultivo.

    Vas de comunicacin: caminos terrestres o rutas martimas utilizadas para la comunicacin comercial.

    3.5. Ejercicios

    http://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#4%20Chomsky/Dietrich%20(2002).http://www.glocalrevista.com/mant.htmhttp://www.rcp.net.pe/cti/deudaexterna/ugart-posimp.htmhttp://www.rcp.net.pe/cti/deudaexterna/ugart-posimp.htmhttp://www.glocalrevista.com/mant.htmhttp://nettspansk.uib.no/~hans/_private/Cap.%203.htm#4%20Chomsky/Dietrich%20(2002).
  • 8/14/2019 Capitulo 03 La dependencia econmica de Amrica Latina

    5/5

    1. Qu tipo de dependencia econmica hubo en Amrica Latina durante la colonia?

    2. Qu es el neocolonialismo?

    3. Qu consecuencias tuvo para Amrica Latina el triunfo liberal?

    4. Qu marc la situacin econmica en Amrcia Latina a finales del siglo XIX?

    5. Qu es el imperialismo y qu consecuencias tuvo para Amrica Latina?

    6. Describe las fases de desarrollo econmico en Amrica Latina durante el siglo XX.

    7. Basndote en lo que sabes de la dependencia econmica de Amrica Latina, qu supondr la fase de la

    globalizacin para este continente?

    3.6. Referencias bibliogrficas

    Chomsky, Noam / Dietrich, Heinz (2002):La aldea global. Nafarroa: Ed. Txalaparta.

    Gunder-Frank, Andr (1963):Amrica Latina: subdesarrollo o revolucin. Mxico: Ed. ERA.

    Lynch, John (2001):Amrica Latina, entre colonia y nacin. Barcelona: Ed. Crtica.