8
Políticas inclusivas Integrantes: Wendy Rivera Dayanna Noguera Marjorie Castillo Katherine Guzmán Silvia Suazo

Capitulo 1 educación civica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 1 educación civica

Políticas inclusivas

Integrantes:• Wendy Rivera • Dayanna Noguera• Marjorie Castillo• Katherine Guzmán• Silvia Suazo

Page 2: Capitulo 1 educación civica

Las Políticas Públicas Inclusivas pretenden promover políticas, reglamentos y leyes para la creación de un entorno propicio para la inclusión económica y social y facilitar un buen manejo de las relaciones entre gobiernos locales y nacionales, sector privado y las organizaciones no gubernamentales.

Page 3: Capitulo 1 educación civica

Reforma social de la década de 1940

La reforma social de Costa Rica fue un proceso que culminó por el esfuerzo y la voluntad de los protagonistas de la historia

La Reforma Social que inicia el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y finaliza José Figueres Ferrer presidiendo la Junta Fundadora de la Segunda República, recoge y materializa luchas y anhelos de muchos años en nuestro país.

Un factor externo que influyó fue la crisis económica de 1929 que llevó a los países a replantarse el papel del Estado como regulador de la economía.

Page 4: Capitulo 1 educación civica

En Costa Rica, la caída de la venta y la baja en los precios del café, del banano, de la caña de azúcar y del cacao, unido al aumento del déficit fiscal (caída de las exportaciones) generaron un incremento del desempleo y de las tensiones sociales.

El Código de Trabajo, aprobado en 1943 en el gobierno de Calderón Guardia fue presidido por la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, el Seguro Social en 1941 y las Garantías Sociales en 1942, que empezaron a forjar una Costa Rica contemporánea reconocida internacionalmente por su progreso económico, democracia política y logros sociales.

Page 5: Capitulo 1 educación civica

Salarios crecientes

La política de salarios crecientes es uno de los conceptos más importantes de la política costarricense actual. Analiza la función de los salarios en la tarea de distribuir la riqueza, y ha sido revitalizado ahora por las conclusiones del Congreso Ideológico Daniel Oduber, del Partido Liberación Nacional, e incorporadas en el Programa de Gobierno de don Óscar Arias.

Page 6: Capitulo 1 educación civica

La visión socialdemócrata considera que el aumento constante de los salarios y de la educación de los trabajadores resulta la fuerza principal del desarrollo de una sociedad, y de la disminución de pobreza. Malos sueldos, anticuada o nula tecnología, baja inversión de capital o nulo crédito y productos de mala calidad causan un círculo vicioso que atrapa los pobres por generaciones.

Este Gobierno ha concebido un Ministerio de la Producción como instrumento para abordar el fenómeno de la producción de riqueza. Se concibe un proceso unitario que impulsa todo el esfuerzo nacional en una única conjunción de medios y de fines, por una parte, y, por otra, la supresión de obstáculos y el aumento de la asistencia para que los más necesitados puedan incorporarse a la economía como personas libres e independientes.

Page 7: Capitulo 1 educación civica

Desde la perspectiva de la Constitución Política, la doctrina de los salarios crecientes y el Ministerio de la Producción cumplen la obligación del Estado de "Procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía".

Si Costa Rica cumple esta meta, la política de salarios crecientes permitirá aumentar el ingreso de cada trabajador costarricense, y por allí, reducir la vergonzosa pobreza que agobia a nuestra democracia

Page 8: Capitulo 1 educación civica

Desarrollismo

El desarrollismo también (conocido como estructuralismo) es una teoría económica referida el desarrollo, y que sostiene que el desarrollo de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial- periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplia brecha entre países desarrollados y subdesarrollados.