15
 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Introducció n a la metodología científca 1 CAPÍTULO 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.1. Concepto de n!e"t#$c%n "Sólo investigando se aprende a investigar" (CARLOS SABINO) Investigación es el concepto fundamental de esta obra y para precisarlo se han escogido las siguientes deniciones: "Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido." !i err a ravo, 1##1, p.$%&. "'na invest igación puede denirse como un esfuer (o )ue se emprende para resolver un problema, claro est*, un problema de conocimiento." !abino, $++$, p. -&. "!e dene la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. !u obetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos cient/cos." 0ervo y ervian, 1##, p. -1&. 2or consiguiente, la investigación implica: a& 3l descubrimien to d e al g4n as pe cto de la realidad. b& 5a producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia investigación pura o b*sica&6 o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas pr*cticos investigación aplicada&. !on actividades distintas a la investigación cient/ca: 7 3l dise8o de un programa instruccional, o de un plan de estudios. 7 3l desarrollo de sistemas de información. 7 5os planes o proyectos de car*cter económico, social, o tecnológico. 7 5as propuestas de cual)uier /ndole. 39cepto, lógicamente, las propuestas de investigación. !in embargo, en los casos anteriores, la investigación debe estar presente cuando se pretende arribar a un diagnóstico de necesidades, o cuando el ob e tivo es pr obar la ef ecti vi dad del pl an, pr ograma o proyecto. 3n s/ntesis: CURSO: ACP&'2( )ETODOS DE INVESTIGACIÓN&ACCIÓN

CAPÍTULO 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL PROYECTO DE INVESTIGACIN: Introduccin a la metodologa cientfica1

CAPTULO 2LA INVESTIGACIN CIENTFICA

2.1. Concepto de investigacin"Slo investigando se aprende a investigar"(CARLOS SABINO)

Investigacin es el concepto fundamental de esta obra y para precisarlo se han escogido las siguientes definiciones:

"Genricamente, la investigacin es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991, p.27).

"Una investigacin puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro est, un problema de conocimiento." (Sabino, 2002, p. 34).

"Se define la investigacin como una actividad encaminada a la solucin de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos cientficos." (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

Por consiguiente, la investigacin implica:

a) El descubrimiento de algn aspecto de la realidad.b) La produccin de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados tericos de una determinada ciencia (investigacin pura o bsica); o puede tener una aplicacin inmediata en la solucin de problemas prcticos (investigacin aplicada).

Son actividades distintas a la investigacin cientfica:

El diseo de un programa instruccional, o de un plan de estudios. El desarrollo de sistemas de informacin. Los planes o proyectos de carcter econmico, social, o tecnolgico. Las propuestas de cualquier ndole. Excepto, lgicamente, las propuestas de investigacin.

Sin embargo, en los casos anteriores, la investigacin debe estar presente cuando se pretende arribar a un diagnstico de necesidades, o cuando el objetivo es probar la efectividad del plan, programa o proyecto. En sntesis:

La investigacin cientfica es un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes.En lo sucesivo, los trminos investigacin y estudio sern considerados como equivalentes.

En cuanto a los tipos de investigacin, existen muchos modelos y diversas clasificaciones. No obstante, lo importante es precisar los criterios de clasificacin.

En este sentido, se identifican:

- Tipos de investigacin segn el nivel- Tipos de investigacin segn el diseo- Tipos de investigacin segn el propsito

Sin embargo, independientemente de su clasificacin, todos son tipos de investigacin, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en ms de una clase.

Por ejemplo, una investigacin puede ser explicativa y de campo al mismo tiempo. As como tambin, cualquier otra investigacin pudiera clasificarse como documental de nivelexploratorio-descriptivo.

2.2. Niveles y diseos de investigacin

El nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio.

Segn el nivel, la investigacin se clasifica en:

2.2.1. Investigacin exploratoria

La investigacin exploratorio es aquello que se efecto sobre un temo u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximado de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

Segn Selltiz, Wrightsman y Cook (1980), los estudios exploratorios pueden ser:

a) Dirigidos a la formulacin ms precisa de un problema de investigacin.

Dado que se carece de informacin suficiente y de conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lgico que la formulacin inicial del problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploracin permitir obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisin las preguntas de investigacin.

b) Conducentes al planteamiento de una hiptesis cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difcil formular hiptesis acerca del mismo. La funcin de la investigacin exploratoria es descubrir las bases y recabar informacin que permita, como resultado del estudio, la formulacin de una hiptesis.

Utilidad de la investigacin exploratoria

- Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido (Selltiz y otros, 1980).

- Se utiliza como base para la posterior realizacin de una investigacin descriptiva.- Puede crear en otros investigadores el inters por el estudio de un nuevo tema o problema.Como se expres anteriormente, puede ayudar a precisar un problema o concluir con la formulacin de una hiptesis.

Ejemplos:

- Los estudios sobre Ingeniera Inyectable de Tejidos, con los que se pretende sustituir a los tradicionales transplantes de rganos.

Las investigaciones que se realizan actualmente sobre las imgenes moleculares para el anlisis del funcionamiento de las protenas en el cuerpo humano, en las que todava falta mucho por descubrir.

2.2.2. Investigacin descriptiva

La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

La investigacin descriptiva se clasifica en:

a) Estudios de medicin de variables independientes:

Su misin es observar y cuantificar la modificacin de una o ms caractersticas en un grupo, sin establecer relaciones entre stas. Es decir, cada caracterstica o variable se analiza de forma autnoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se formulan hiptesis/ sin embargo, es obvia la presencia de variables.

"Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen hiptesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigacin." (Arias, 2006 a, p.25).

Ejemplos:Determinacin de la tasa de desercin escolar.Estudio sobre las caractersticas socioeconmicas de la poblacin universitaria.

b) Investigacin correlacional:

Su finalidad es determinar el grado de relacin o asociacin (no causal) existente entre dos o ms variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hiptesis correlacionales y la aplicacin de tcnicas estadsticas, se estima la correlacin. Aunque la investigacin correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenmeno.

La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales es saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendr una variable en un grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la variable o variables relacionadas. (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010, p.82).

Ejemplos:- Estudio sobre la correlacin entre aos de estudio e ingresos.- Anlisis de la correlacin entre el coeficiente intelectual y el rendimiento laboral.

Para Hernndez, Fernndez y Baptista (201 0), los estudios correlacionales son una modalidad independiente de los descriptivos, sin embargo, en este texto se decidi considerarlos una categora perteneciente a la investigacin descriptiva, lo que se respalda con la siguiente cita:

"Los estudios correlacionales son un tipo de investigacin descriptiva que intenta determinar el grado de relacin existente entre las variables." (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989, p. 318).

2.2.3. Investigacin explicativa

La investigacin explicativa se encarga de buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de las causas (investigacin post facto), como de los efectos (investigacin experimental), mediante la prueba de hiptesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel ms profundo de conocimientos.

Ejemplos:

- Indagacin de las causas que producen la desercin escolar.- Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento deportivo.- Investigacin de los factores que motivan el bajo rendimiento estudiantil.- Determinacin de las consecuencias de la desnutricin sobre los niveles de desarrollo fsico en adolescentes.

Diseo de investigacin

El diseo de la investigacin es la estrategia general que adopto el investigador para responder al problema planteado. En atencin al diseo, lo investigacin se clasifica en: documental, de campo y experimental.

La estrategia de investigacin est definida por:

a) El origen de los datos: primarios en diseos de campo y secundarios en estudios documentales.

b) Por la manipulacin o no, de las condiciones en las cuales se realiza el estudio: diseos experimentales y no experimentales o de campo.

2.3. Investigacin documental o diseo documental

La investigacin documental es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtico e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrnicos. Como en toda investigacin, el propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos.

A continuacin se hace necesario precisar qu se entiende por dato, fuente y documento.

Dato: es la unidad de informacin que se obtiene durante la ejecucin de una investigacin. Segn su procedencia, los datos se clasifican en primarios, cuando son obtenidos originalmente por el investigador; y secundarios, si son extrados de la obra de otros investigadores.

Fuente: es todo lo que suministra datos o informacin. Segn su naturaleza, las fuentes de informacin pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan datos primarios).

Documento o fuente documental: es el soporte material (papel, madera, tela, cinta magntica) o formato digital en el que se registra y conserva una informacin.

Clasificacin de las fuentes de informacin

Fuentes de informacinVivasPersonas que no son parte de la muestra, pero que suministran informacin en una investigacin de campo.

Documentales Impresas Audiovisuales y solo audio Electrnicas

Es importante aclarar que, aun cuando las fuentes documentales aportan datos secundarios, stas a su vez se clasifican en fuentes documentales primarias: obras originales; y fuentes documentales secundarias: trabajos en los que se hace referencia a la obra de un autor.

Ejemplo:

Una fuente documental primaria es:

La obra original de John Maynard Keynes, Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, publicada en 1936.

Mientras que una fuente secundaria es:

Gua de Keynes, libro de Alvin Hansen (1953), en el cual se analiza, interpreta y critica el trabajo originario de Keynes.

2.3.1. Tipos de documentos o fuentes documentales

Adems de la divisin en fuentes primarias y secundarias, en la actualidad, gracias al creciente avance tecnolgico, los documentos o fuentes documentales pueden ubicarse en tres grandes clases: impresas, audiovisuales y electrnicas (APA, 2010).

Con base en esta clasificacin se presenta el cuadro siguiente:

FUENTES IMPRESASFUENTES AUDIOVISUALES Y DE SOLO AUDIOFUENTES ELECTRNICAS

Documentos escritosPublicaciones noperidicas libros (fuentes bibliogrficas) folletos tesis y trabajos de grado trabajos de ascenso informes de investigacinPublicaciones peridicas prensa (fuentes hemerogrficas) revistas cientficas boletines

Documentos deCifras o datosNumricos dePublicacinPeridica informes estadsticos informes socioeconmico anuarios memorias y cuentas

Documentos grficos fotografas reproducciones impresas de obras de arte ilustraciones atlas mapas y planosDocumentos audiovisuales Pelculas Documentales Videos Videoconferencias

Grabaciones de audio Discursos Entrevistas Declaraciones Conversaciones telefnicas o en persona

Documentos en internet Pginas web Publicaciones peridicas en lnea: diarios, boletines, revistas. Publicaciones no peridicas en lnea: libros, informes, tesis. Documentos contenidos a traes de correo electrnico. Grupos de noticias y foros de discusin.

Documentos digitalizados Archivos en disco duro Archivos en CD Archivos en memorias porttiles (pendrive)

Base de datos Institucionales Comerciales

2.3.2. Tipos de investigacin documental

La investigacin documental se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo y se clasifica en:

a) MonogrficaConsiste en el desarrollo amplio y profundo de un tema especfico. Su resultado es un informe comnmente llamado monografa.

Ejemplo:Estudio sobre la industria petrolera en Venezuela (2000-201 0).

b) Estudios de medicin de variables independientes a partir de datos secundarios se fundamenta en la utilizacin de documentos de cifras o datos numricos obtenidos y procesados anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones pblicas o privadas, entre otras.

A partir del anlisis de estos datos secundarios se pueden elaborar importantes conclusiones relacionadas con el comportamiento o estado actual de variables demogrficas, sociales o econmicas.

Ejemplo: Estudio sobre la pobreza en Amrica Latina.

c) Correlacional a partir de datos secundarios

Al igual que la modalidad anterior, se basa en la consulta de documentos de cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se identifican los valores de las variables en estudio, se procede a determinar la correlacin entre stas. En este caso, el investigador no es quien mide las variables, de all el carcter secundario de los datos.

Ejemplo:

Estudio sobre la correlacin entre la cantidad de desempleados y el nmero de delitos.

2.3.3. Etapas sugeridas para una investigacin documental

1. Bsqueda de fuentes: impresas y electrnicas (Internet).2. Lectura inicial de los documentos disponibles.3. Elaboracin del esquema preliminar o tentativo.4. Recoleccin de datos mediante lectura evaluativa y elaboracin de resmenes.5. Anlisis e interpretacin de la informacin recolectada en funcin del esquema preliminar.6. Formulacin del esquema definitivo y desarrollo de los captulos.7. Redaccin de la introduccin y conclusiones.8. Revisin y presentacin del informe final.2.4. Investigacin de campo o diseo de campo

La investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren .los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. De all su carcter de investigacin no experimental.

Claro est, en una investigacin de campo tambin se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora el marco terico.

No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solucin del problema planteado.

La investigacin de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

Segn Ramrez (201 0), la investigacin de campo puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.

Sabino (2002), incluye en los diseos de campo, los siguientes: Encuesta Panel Estudio de casos Ex post factoAdems, resulta pertinente incluir al censo como un diseo de campo diferente a la encuesta por muestreo.

2.4.1. Encuesta

La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o escrita) cuyo propsito es obtener informacin:

a) Acerca de un grupo o muestra de individuos.

Ejemplo: consulta que se hace a un grupo de sujetos sobre sus datos personales, socioeconmicos, costumbres, gustos, preferencias, expectativas, etc.

b) En relacin con la opinin de stos sobre un tema especfico.

Ejemplo: Sondeo de opinin en el que se consulta directamente a los consumidores acerca de la calidad de un producto.

Por supuesto, la informacin obtenida es vlida slo para el perodo en que fue recolectada ya que, tanto las caractersticas como las opiniones, pueden variar con el tiempo. Es por esto que la encuesta tambin recibe la denominacin de diseo transversal o diseo transeccional.

Es importante sealar que en la extensa bibliografa sobre metodologa cientfica, la encuesta ha sido definida de diversas maneras: como un mtodo, como un diseo, o simplemente como una tcnica. Por lo tanto, a los fines de no confundir al estudiante, en esta obra, la encuesta es considerada una tcnica propia del diseo de investigacin de campo.

2.4.2. Panel

Consiste en una serie de mediciones sucesivas, realizadas en un mismo grupo y en intervalos regulares, para observar las variaciones que se producen en los resultados a travs del tiempo. De aqu su denominacin como diseo longitudinal.

Un panel puede ser una encuesta que se aplique a la misma muestra, pero en perodos diferentes. Un ejemplo tpico son las encuestas electorales que se aplican cada cierto tiempo en una misma comunidad.

2.4.3. Estudio de casos

En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente.Un caso puede ser una familia, una institucin, una empresa, uno o pocos individuos.Debido a que un caso representa una unidad relativamente pequea, este diseo indaga de manera exhaustiva, buscando la mxima profundidad del mismo.

2.4.4. Ex post facto o post facto

Significa posterior al hecho. Estos diseos buscan establecer las causas que produjeron un hecho, lgicamente, despus que han ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulacin de la causa o variable independiente.

Ejemplo:

Un grupo significativo de alumnos resulta aplazado en la asignatura matemtica. Una vez obtenidas las calificaciones finales, es cuando se puede indagar sobre las causas que ocasionaron que la mayora del grupo resultara reprobada.

Al determinar causas, la investigacin ex post facto se ubica en un nivel explicativo.

2.4.5. Censo

A diferencia de la encuesta por muestreo, el censo busca recabar informacin acerca de la totalidad de una poblacin. Es as como los censos nacionales tienen como propsito la obtencin de datos de todos los habitantes de un pas.

Tambin se puede aplicar un censo al total de pobladores de una regin, o al total de miembros de una organizacin. Su principal limitacin es el alto costo que implica su ejecucin.

2.5. Investigacin experimental o diseo experimental

La investigacin experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estmulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen {variable dependiente).

En cuanto al nivel, la investigacin experimental es netamente explicativa, por cuanto su propsito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisin una relacin causa-efecto.

A diferencia de la investigacin de campo, la investigacin experimental se caracteriza fundamentalmente, por la manipulacin y control de las variables o condiciones, que ejerce el investigador durante el experimento.

Ejemplo:

En una investigacin de campo, un investigador observa el rendimiento acadmico de un grupo y los factores que lo afectan. Sin embargo, el investigador no controla ningn factor ya que no puede intervenir en asuntos familiares o socioeconmicos de los alumnos. En este caso tampoco se aplica ninguna estrategia que pueda incidir en el rendimiento estudiantil.

En una investigacin experimental, por el contrario, el investigador somete un grupo de alumnos a una determinada estrategia (manipula la variable independiente), para observar los efectos sobre el rendimiento de stos (mide la variable dependiente). As mismo, controla factores al seleccionar grupos homogneos en cuanto a su rendimiento inicial y condiciones socioeconmicas (variables intervinientes y extraas).

Nomenclatura de los diseos experimentales

G: grupo de sujetosO1 : pretest o medicin inicialX: estmulo o tratamiento02: postest o medicin finalGe I: grupo experimental intactoGc I: grupo control intactoGe A: grupo experimental asignado al azarGc A: grupo control asignado al azar

2.5.1. Diseos bsicos de la investigacin experimental

a) Preexperimental: como su nombre lo indica, este diseo es una especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero. Su principal limitacin es el escaso control sobre el proceso, por lo que su valor cientfico es muy cuestionable y rebatible.

Un modelo bsico preexperimental es el diseo pretest-postest con un solo grupo:

Aplicacin del pretest o medicin inicialAplicacin del estmulo o tratamientoAplicacin del postest o medicin final

G O1XO2

b) Cuasiexperimental: este diseo es "casi" un experimento, excepto por la falta de control en la conformacin inicial de los grupos, ya que al no ser asignados al azar los sujetos, se carece de seguridad en cuanto a la homogeneidad o equivalencia de los grupos, lo que afecta la posibilidad de afirmar que los resultados son producto de la variable independiente o tratamiento. Los grupos a los que se hace referencia son: el grupo experimental (Ge I), que recibe el estmulo o tratamiento (X); y el grupo control (Gc), el cual slo sirve de comparacin ya que no recibe tratamiento.

Un modelo tpico cuasiexperimental es el diseo pretestpostest con dos grupos intactos, es decir, previamente conformados, por lo que no existe garanta de la similitud entre ambos grupos.

Grupo experimental intactoPretestTratamientoPostest

Grupo control intactoPretest--------Postest

Ge IO1XO2

Ge IO1--------O2

e) Experimental puro: a diferencia de los diseos anteriores, en el experimento puro se deben controlar todos los factores que pudieran alterar el proceso. Este modelo cumple con dos requisitos fundamentales: empleo de grupos de comparacin y equivalencia de los grupos mediante la asignacin aleatoria o al azar. Adems debe estar sujeto a los siguientes criterios:

- Validez interna: consiste en garantizar que los efectos o resultados son producto de la variable independiente o tratamiento y no de otros factores o variables intervinientes que deben ser controladas.

- Validez externa: se refiere a la posibilidad de generalizar o extender los resultados a otros casos y en otras condiciones.

Un modelo clsico experimental es el diseo pretest-postest con dos grupos equivalentes, asignados de forma aleatoria o al azar, el cual se presenta a continuacin:

Grupo experimental (asignado al azar)PretestTratamientoPostest

Grupo ControlPretest-----Postest

Ge AO1XO2

Ge AO1-----O2

Es importante sealar que existen otros diseos experimentales puros, sin embargo no son tratados en este libro, debido al carcter introductorio de la obra.

Referencias:

Arias, F.G. (2012) El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. 6ta. Edicin. Venezuela. Editorial Episteme.

CURSO: ACP-023 METODOS DE INVESTIGACIN-ACCIN