17
Migración y violencia: dos caras del dolor social

Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016El presente educativo en la frontera norte: menores migrantes de retorno y su educación

Citation preview

Page 1: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Migración y violencia: dos caras del dolor social

Page 2: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

EL COLEGIO DE TLAXCALA, A. C.

Dr. Alfredo Cuecuecha MendozaPresidente

Dr. Gerardo Reyes GuzmánSecretario Técnico

Dr. Ramos Montalvo VargasDirector General Académico

C.P. Angélica Morales SalazarDirectora Administrativa

Mtra. Gabriela Zamora CorderoCoordinadora de Vinculación y Extensión

Dr. Guillermo Aragón LorancaCoordinador Editorial

Page 3: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Migración y violencia: dos caras del dolor social

José Dionicio Vázquez Vázquez

Coordinador

Page 4: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Primera edición: 2015©2015

El Colegio de Tlaxcala, A. C.Melchor Ocampo No. 28C.P. 90600, San Pablo Apetatitlán, TlaxcalaTel: (01246) 46 4 58 74, 46 4 77 25, 46 4 77 26 ext. 202Correo electrónico: coltlaxprodigy.net.mxhttp://www.elcolegiodetlaxcala.edu.mxDiseño de portada e interiores: Elodie T. H. Aragón Gohory-Villain

ISBN: 978-607-7673-46-0

Impreso y hecho en México

304.81M6361c

Migración y violencia: dos caras del dolor social. Dionicio Vázquez Vázquez [coordinador].- Tlaxcala, México: Fomix, CO-NACYT, El Colegio de Tlaxcala, A. C. 2015.

170p.: tablas, mapas, cuadros, gráficas, imágenes

ISBN: 978-607-7673-46-0

1. Migración2. Migración y violencia3. Diversidad de la Migración4. Problemática de la violencia-Migración5. Prevención de la violencia

I. Dulce María González PérezII. Ofelia Woo MoralesIII. Marcela Alejandra Ortiz RangelIV. Liza Fabiola Ruiz PeraltaV. Gloria Ciria Valdez GardeaVI. Ivonne Virginia Campos RicoVII. José María Duarte CruzVIII. José Baltazar García HortaIX. Ángel Christian Luna Alfaro

Page 5: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Presentación

Primera parte. Transnacionalismo y menores migrantes de retorno

La dinámica familiar en el contexto transnacionalJosé Dionicio Vázquez Vázquez y Dulce María González Pérez

La diversidad de la migración de retorno en Jalisco, estado de tradición migratoriaOfelia Woo Morales y Marcela Alejandra Ortiz Rangel

El presente educativo en la frontera norte: menores migrantes de retorno y su educaciónLiza Fabiola Ruiz Peralta y Gloria Ciria Valdez Gardea

Segunda parte. Las formas sociales de la violencia

Prevención de la violencia: participación ciudadana y la problemática de la violencia social en MéxicoIvonne Virginia Campos Rico

Modelo multicomponente para prevenir la violencia y pro-mover la convivencia pacífica en el ámbito escolarJosé María Duarte Cruz y José Baltazar García Horta

Las políticas y el control del cuerpo. Una reflexión histórica sobre las acciones de gobierno en torno a la trata de per-sonas y la prostitución femenina en MéxicoÁngel Christian Luna Alfaro

Índice

7

21

39

61

75

97

117

Page 6: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

Maltrato infantil en Tlaxcala: diagnóstico y prospectivaMaría de Lourdes Hernández Rodríguez, Alfredo Cuecuecha Mendoza e Ivonne Virginia Campos Rico

Juventud y violencia: una mirada desde el sur tlaxcaltecaCristina Blancas Salado

133

153

Page 7: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

61

Liza Fabiola Ruiz Peralta1

Gloria Ciria Valdez Gardea2

Introducción

El proceso global que se vive en el siglo XXI ha intensificado los procesos migratorios, uno de ellos es la migración de retorno ha-cia México, debido a los agudos escenarios en materia de seguridad migratoria y la crisis económica que vive Estados Unidos. La presen-te investigación propone analizar los efectos que la migración de retorno trae consigo a las familias mexicanas, especialmente a los niños y jóvenes migrantes durante su incorporación a las escuelas de educación básica en el estado de Sonora. La migración de retorno de menores es una dinámica que aunque no intensa en cantidad, sí en términos de atención, a un perfil de alumnos que cambian las condiciones académicas y sociales en las aulas mexicanas. La inte-gración de menores migrantes de retorno a las escuelas, implica el análisis y la consideración de adecuaciones curriculares, que atien-dan a la interculturalidad; lo cual, desde un punto de vista social, involucra la participación de los actores y áreas escolares, desde los procesos administrativos de inscripción y la participación de los pa-dres de familia, hasta las estrategias docentes, dirigidas a las nece-sidades particulares que los menores presentan según su contexto regional, familiar, sociocultural y académico. La investigación asume que en este proceso de llegada y adaptación al sistema escolar mexi-

1 Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Correo electrónico: [email protected], [email protected] Doctora en Antropología Cultural. Profesora-Investigadora de El Colegio de Sono-ra. Correo electrónico: [email protected]

El presente educativo en la frontera norte:

menores migrantes de retorno y su educación

Page 8: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

62

cano, la escuela, en su conjunto, juega un papel fundamental en el aprovechamiento académico del estudiante migrante, por lo que se plantea la necesidad de ajustar algunas acciones educativas, en be-neficio de contribuir a una cultura que atienda a la diversidad de los alumnos mexicanos.

El estado de Sonora, históricamente área de tránsito de migran-tes, de cruce y ahora de retorno, enfrenta en la actualidad desafíos importantes, que tienen que ver con la llegada voluntaria o no, de cientos de niños y jóvenes procedentes de Estados Unidos. Esta po-blación de más de 11 mil niños, acompañados de sus familias o parte de éstas, buscan incorporarse al sistema educativo del estado. Datos de la Secretaría de Educación y Cultura informan que desde el ciclo escolar 2008 al 2014, cerca de 12 mil estudiantes de educación bá-sica y media superior, se han inscrito a escuelas públicas. Así mismo, la SEC de Hermosillo reporta que en estos primeros meses del ciclo escolar 2014-2015, fueron registrados 260 alumnos migrantes con experiencia educativa en Estados Unidos; siendo la ciudad capital el municipio de mayor recepción de alumnos migrantes.

En este trabajo se asume que la crisis económica mundial y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, es-pecialmente en el estado de Arizona, han producido una faceta agu-da en los patrones de la migración internacional, configurando la migración de retorno de niños y jóvenes a México. Especialistas en el tema migratorio analizan el aspecto de cómo la cercanía entre Sono-ra y Arizona, lleva implícita la presencia de redes sociales que contri-buyen al retorno familiar (González, 2011; y Valdez-Gardea, 2012). Este retorno se caracteriza por no ser de tipo “forzoso”; es decir, no necesariamente están regresando familias que han sido deportadas o repatriadas por instancias gubernamentales, sino que gracias a sus redes y toma de decisiones personales, la familia considera el retor-no como una posibilidad de mejora.

La participación de niños y jóvenes en la migración internacional, dado este contexto de retorno, comienza a ser visible en las escuelas y las aulas del país. El estudio del alumno migrante de retorno en las escuelas mexicanas, es un fenómeno que poco se hace notar por su cantidad; sin embargo, se convierte en un asunto de integración educativa que exige un análisis en el terreno académico, pedagógico y de la política educativa. El retorno de menores migrantes tiene un impacto importante en la sociedad y en las escuelas, desde los pro-cesos administrativos de inscripción, la integración del estudiante migrante al aula, el papel del maestro respecto a la interacción con el alumno, y la socialización que éste experimenta al momento de su

Page 9: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

63

llegada. El sistema de educación en México, a lo largo de sus etapas, ha establecido procesos académicos que no contribuyen a las diná-micas inclusivas e integrales, que requiere la sociedad para el desa-rrollo cultural y educativo (Schmelkes, citada en Zúñiga, 2008: 46).

El eje articulador de este trabajo, perfila un enfoque metodológi-co desde la antropología y la educación, bajo las cuales se analizan las especificidades del contexto regional fronterizo, las condiciones escolares violentadas por la política antiinmigrante, la crisis econó-mica, el perfil de los estudiantes y las trayectorias académicas con las que retornan. Lo anterior, enmarcado en el contexto de la globa-lización, que define el contexto educativo que se vive en las aulas de las escuelas primarias públicas en el noroeste de México.

1. El contexto de salida y llegada del estudiante migrante

La escuela es uno de los espacios donde se manifiestan los saldos de la migración internacional y sus interacciones. Más allá de que la globalización interconecte fronteras y culturas, una de sus facetas representa las condiciones de desigualdad, mismas que se reflejan en los actos de inclusión y exclusión. Autores como González (2011) y Catalano (2013), expresan que con frecuencia, los estudiantes hispanos en Estados Unidos son vistos como actores vulnerables, dada su condición de migrantes, pues los coloca por una parte, al margen de estatutos y disposiciones estatales; y por otra, frente a leyes migratorias que criminalizan su estancia en las escuelas públi-cas. Los niños y jóvenes migrantes, enfrentan severas normas para su permanencia en el país y en las aulas americanas; por ejemplo, las recientes leyes migratorias aprobadas en el estado de Arizona, como la ley SB1070, que permite a los agentes de la policía estatal revisar y supervisar el estatus migratorio de personas aparentemen-te sospechosas; y la ley HB2281, que censura los libros de texto y programas educativos mexicoamericanos; así como la eliminación del Programa de Estudios Étnicos de Tucson. Así mismo, en el es-tado de Alabama, la ley HB56 exige a las escuelas estadounidenses revisar el estado migratorio de sus estudiantes, y exigirles actas de nacimiento para comprobar su nacionalización; aun más, las autori-dades estatales hostigan a padres de familia y menores durante su camino a las escuelas, con el objeto de solicitar sus papeles y depor-tarlos. Esta ley también obliga a los directores escolares a recopilar datos de las condiciones migratorias de los alumnos matriculados, para presentarlos en la Junta de Educación del Estado, y solicitar su deportación o suspensión (González, 2011: 22; Catalano, 2013).

Page 10: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

64

Cientos de menores y familias migrantes, viven momentos de miedo y preocupación ante esos escenarios politizados, lo cual aumenta las posibilidades del retorno a México.

Investigaciones sobre migración internacional (Alarcón, 2008), dis-cuten si el retorno de migrantes es producto de la crisis económica y la política migratoria de Estados Unidos, y cómo este entorno ha afectado a las familias independientemente, si éstas se ubican en el estatus de indocumentadas, o son familias residentes de varias dé-cadas. No obstante, más allá de este debate, lo cierto es que desde 1990, el conjunto de leyes antiinmigrantes aprobadas en algunos es-tados del vecino país, han creado incertidumbre económica e inesta-bilidad social en las familias mexicanas. Este debate analítico intenta contextualizar el ambiente hostil, producto de las políticas públicas estadounidenses, que en los últimos años han restringido el acceso a la educación de niños y jóvenes latinos en Arizona.

Desde un punto de vista educativo, los menores migrantes pue-den verse afectados independientemente de la dirección de su mi-gración. En la actualidad, ninguno de los gobiernos ha abordado adecuadamente las implicaciones educativas del fenómeno migra-torio entre México y Estados Unidos (González, 2011: 50). Lo ante-rior requiere de un análisis que permita identificar sus característi-cas académicas y socioculturales, así como la opinión integral del menor migrante de retorno ante su llegada a la escuela en México.

2. La escuela como espacio de interacción

El contexto escolar representa para los menores migrantes, un es-pacio valioso para interactuar con la cultura y la sociedad receptora; sin embargo, es importante que los menores se sientan reconocidos por dicha sociedad. Como señalan Suárez-Orozco (2001), López Cas-tro (2005), Zúñiga y Hamman (2008), y Valdez Gardea (2010), la rela-ción escolar del menor migrante tiene una vinculación entre su con-texto social, cultural y personal, para el desarrollo de su identidad: los procesos de adaptación, socialización y aprendizaje académico. En este sentido, asumimos que las experiencias de las trayectorias educativas de los menores migrantes de retorno, representan un primer hallazgo para conocer las características académicas bajo las cuales retornan. Consideramos que mediante las percepciones de los menores, se facilita la interpretación y el análisis de su realidad, ya que a través de sus narraciones es posible identificar los patrones de vida, cultura y habilidades académicas, que los niños poseen. El desempeño académico, así como la integración al ambiente educa-

Page 11: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

65

tivo, van de la mano con los conocimientos previos del menor, la confianza, el interés hacia la escuela, el conocimiento del idioma materno, las facilidades para el aprendizaje de la segunda lengua, así como su interacción con profesores y compañeros.

La escuela se convierte entonces, en la institución encargada de responder a las necesidades que la población migrante requiere, desarrollando estrategias para identificar las potencialidades de un menor con experiencia educativa en Estados Unidos, lo cual requie-re de conocer sus características sociales, culturales y académicas; y cuya función sea un proceso de transición más amigable y accesible, para el menor y sus familias.

3. Metodología

El enfoque metodológico de este estudio va dirigido a analizar las narrativas de los menores migrantes, desde un punto de vista antro-pológico-social, donde se considera importante replantear el abor-daje teórico tradicional, donde los menores migrantes son agentes pasivos de opinión y agencia propia, lo que conduce a exaltar sus discursos y convertirlos en sujetos de empoderamiento social en el actual fenómeno migratorio. Las propias experiencias de los alum-nos migrantes se convierten en un recurso metodológico útil para analizar el retorno; un retorno del que poco se sabe sobre las opi-niones, sentimientos, retos y desafíos, que un menor enfrenta en su proceso de llegada a las aulas. La migración de retorno se analiza con la idea de su funcionalidad para nuestro propósito, y no se pretende que sea una categoría homogénea, ya que estamos conscientes de las diferenciadas formaciones históricas, culturales e identitarias, de las áreas fronterizas entre México y Estados Unidos. Por lo anterior, se hace uso de la etnografía como herramienta metodológica, in-tentando puntualizar el contexto y las historias particulares, de los menores y sus familias, en ambos lados de la frontera, para com-prender el fenómeno del retorno.

Esta investigación muestra una postura analítica integral, donde se reconoce que el menor migrante forma parte de un contexto familiar y social, que configura su participación en los movimientos migrato-rios. Con base en ello, la metodología utilizada recupera también los testimonios de padres y madres de familia, profesores de grupo y administrativos escolares que, directa o indirectamente, acompañan la travesía del menor migrante en su llegada a la escuela.

Durante los ciclos escolares 2010 y 2013, se han visitado 14 escue-las primarias públicas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, las cuales

Page 12: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

66

fueron seleccionadas con base en el número de alumnos migrantes que se concentran en las aulas, según la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), a través de las bases de datos del Sistema de Informa-ción, Control y Registro Escolar de Sonora (SICRES). En la tabla 1 se muestra la selección de la cantidad de escuelas, así como el total de las entrevistas que se han aplicado hasta este periodo.

Tabla 1. Selección de la muestra

Fuente: elaboración propia, 2015.

En cada escuela se ha entrevistado a los directores escolares, con el fin de conocer sus apreciaciones respecto a los procesos de inscrip-ción y la llegada de estudiantes migrantes a las aulas. El proceso de selección de los alumnos migrantes se llevó a cabo mediante una consulta con los directores escolares, quienes nos permitieron tener acceso a las listas de inscripción, y seleccionar a los menores que hubieran tenido experiencia en Estados Unidos: de los 96 alumnos migrantes de retorno registrados en las 14 escuelas, la muestra in-cluyó 49 niños y niñas migrantes. Para un primer acercamiento con los menores, se acordó una visita con los directores y sus profeso-res; poco a poco se estableció un vínculo académico-afectivo con los alumnos, hasta proceder a las entrevistas, visitas a sus domicilios en algunos casos y observaciones en clase. Durante nuestras visitas a las escuelas, se entrevistaron a 39 profesores. Los directores nos permitieron ingresar a las aulas a platicar con ellos; en ocasiones esperábamos a las maestras dentro del salón hasta que se “desocu-paran” y organizaran al grupo con alguna actividad. También se uti-lizaban los horarios de deporte, inglés o artística, para entrevistar a los maestros. La dinámica con los padres inicialmente consistió en abordarlos durante la entrada y salida de los niños a la escuela, con el objetivo de hacer de su conocimiento el objetivo del proyecto. En

Periodo de entrevistas: ciclos escolares 2010-2013

14 Escuelas visitadas

128 Entrevistas realizadas

Directores 14

Padres de familia 26

Profesores 39

Alumnos 49

Page 13: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

67

esas primeras charlas, se acordaba con ellos una segunda interven-ción, en la cual se desarrollaría la entrevista.

Para analizar la situación desde un punto de vista integral, iden-tificamos ciertas variables que nos permitieron estructurar las pre-guntas y los objetivos de las entrevistas, reconociendo la participa-ción de los actores en el fenómeno de la migración de retorno, así como sus interpretaciones en las diferentes áreas, que involucran la llegada de los menores migrantes a la escuela. La tabla 2 indica los actores y los indicadores por actor escolar que se abordaron desde el análisis de sus narrativas y percepciones.

Tabla 2. Áreas de estudio y actores escolares

Fuente: elaboración propia, 2015.

Las variables de trabajo se categorizaron de acuerdo a la pregun-ta de investigación: ¿qué deben saber los directores, los maestros, los padres y los menores, en este proceso de llegada a las escuelas mexicanas? Lo anterior permite enmarcar un análisis de las dinámi-cas educativas y las estructuras físicas, que reciben a los estudiantes migrantes en las escuelas primarias de Hermosillo.

4. Primeros hallazgos del estudio

La presente investigación intenta exponer cuatro de las principales áreas, a partir de las cuales es posible analizar cómo el contexto glo-bal y las políticas integrales en el aula mexicana, poco favorecen la inclusión educativa del estudiante migrante en México. Para ello, es necesario explorar aspectos que involucran a los niños migrantes con posibles desafíos escolares. En este trabajo se estudian: 1) los procesos administrativos de inscripción; 2) la dinámica e interacción de los profesores de grupo con los alumnos migrantes; 3) la partici-pación de los padres de familia en la integración del menor a la es-

Actores del retorno Variables a analizar

Directores escolares Procesos administrativos de inscripción

Profesores de grupo Dinámica e interacción de los profesores de grupo

Padres de familia Participación de los padres de familia en la integración del menor a

la escuela

Alumnos migrantes Percepciones y necesidades del estudiante migrante de retorno

Page 14: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

68

cuela; y finalmente, 4) las percepciones y necesidades del estudian-te migrante de retorno, en relación a las diferencias y perspectivas interculturales en las aulas mexicanas.

Dado que este trabajo aún se encuentra en proceso de recopila-ción de información y análisis de los datos en sus cuatro dimensio-nes, nos permitimos exponer algunos de los principales hallazgos. En nuestras visitas al campo, hemos logrado identificar que los estu-diantes migrantes viven experiencias ambivalentes: por una parte, una cantidad importante de alumnos migrantes expresan con año-ro la partida de Estados Unidos hacia México, pues se encuentran con un espacio y un ambiente que no corresponden a las dinámicas académicas del vecino país. A decir de los menores, el ambiente de trabajo escolar se vuelve hostil, dada la cantidad de alumnos que ha-bitualmente el maestro no logra sosegar, aunado a las costumbres culturales que los niños y jóvenes mexicanos utilizan, como lenguaje rudo y soez para comunicarse con otros niños. La cantidad de alum-nos en el salón de clases también se vuelve una barrera importante para lograr una mayor interacción entre los profesores y los estu-diantes migrantes. Con frecuencia, los menores migrantes comen-tan no comprender instrucciones, sentir vergüenza para preguntar tanto al profesor como de manera grupal ante sus compañeros, por temor a la crítica o la burla, y la dificultad para hacer amigos, princi-palmente con niños varones. Por otra parte, algunos de los menores entrevistados dicen sentirse con mayores libertadas en el aula mexi-cana; expresan con emotividad la posibilidad que tienen de conver-sar con sus compañeros durante las clases, correr por los pasillos de la escuela y comprar antojitos en la tiendita escolar.

Las impresiones y las experiencias de los niños son una herra-mienta conceptual importante, pues facilitan la interpretación de sus pensamientos. Dylan y Adela nos comparten acerca de su llega-da a la escuela:

“Me sentía triste por no conocer a nadie, pero luego empecé a conocer a los niños y me hice amiga de ellos. Al tiempo aprendí a leer y escribir […], eso me ayudó a sentirme más segura”; “Me gusta estar aquí, sentía que aquí iba tener muchos amigos, pues todos nos parecemos”.

La incorporación del estudiante migrante de retorno es un proceso complejo, y como toda problemática social, la solución no es aislada, ya que requiere de la contribución conjunta de la comunidad esco-lar, familiar y de la sociedad en general, con la finalidad de satisfacer las necesidades personales y académicas de los alumnos migrantes.

Page 15: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

69

El idioma y el desempeño académico, inciden directamente con el proceso de adaptación, al mismo tiempo que pueden contribuir para que el menor se sienta parte de su comunidad escolar. Autores como Zúñiga y Hamann (2007), plantean que el bilingüismo es un factor relevante para la integración y el éxito escolar de los menores, pues favorece a los menores en los procesos de aprendizaje, y propi-cia la cooperación y el compañerismo.

Parte de los hallazgos que tienen que ver con las dimensiones de las inscripciones, han vislumbrado cómo los procesos administrati-vos de inscripción se convierten en un primer filtro que impacta al menor y la familia migrante, con una impronta situación complicada frente a procesos burocratizados y poco conocidos por los actores escolares. Además de no contar siempre con los papeles necesarios y los conocimientos previos, que permiten la integración de los me-nores al grado correspondiente, el estudiante se enfrenta a proce-dimientos que de alguna manera, invalidan sus trayectorias acadé-micas, puesto que la dinámica para incorporar a un niño migrante a la escuela en México, ha representado ser un reto significativo para valorar los conocimientos previos del estudiante, ya que no se ho-mologan los procesos de admisión, las estrategias para la comproba-ción de sus conocimientos y habilidades, así como las adecuaciones curriculares necesarias para el complemento cognitivo y emocional, entre los saberes previos y las competencias que la escuelas en Mé-xico ofrece a su alumnado.

La cultura escolar en México es un tema complejo y a la vez im-portante para el estudio de la integración del menor migrante a las aulas, es por ello que se hace necesario el estudio de las dinámicas de inclusión, recuperando la importancia de la integración desde los procesos de llegada, mismos que permiten una transición progre-siva y amigable al contexto escolar de llegada, procurando mejores posibilidades de socialización, identidad y fortalecimiento académi-co para los niños migrantes de retorno.

Las trayectorias escolares de los menores migrantes, tanto en Es-tados Unidos como en México, permiten la construcción de identi-dades binacionales, lo que genera un mayor desarrollo de habilida-des sociales, académicas y culturales; esto permite que los alumnos migrantes aporten su experiencia escolar en la reconstrucción de una modalidad, que por tradición ha sido monocultural. Las escue-las mexicanas se mantienen dentro de una visión nacionalista, re-gidas por estructuras y currículos tradicionales, cuando las nuevas tendencias educativas debieran ir enfocadas a un contexto globali-

Page 16: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

70

zador, que implique un sistema educativo dirigido hacia una pobla-ción con necesidades sociales y educativas cada vez más complejas.

La importancia de los procesos de integración en la escuela im-pacta desde la apropiación de la cultura, tradiciones y procesos de enseñanza; por ello, el proceso administrativo de inscripción y la in-tegración escolar de los estudiantes migrantes, conlleva un particu-lar interés, dado que representa un esfuerzo hacia una adecuación pedagógicamente oportuna, que considere los aspectos afectivos, emocionales, sociales y cognitivos, del alumno de retorno. Mejoran-do los procesos de integración, es posible favorecer no sólo a la ca-lidez y el profesionalismo del personal educativo, sino que permite y facilita el seguimiento académico de los menores, creando instru-mentos de evaluación que permiten identificar en tiempo y forma las necesidades que presentan, evitando el incremento del fracaso y la deserción escolar.

Bibliografía Alarcón, Rafael; Rodolfo Cruz; Alejandro Díaz-Bautista, Gabriel Gon-

zález-König, Antonio Izquierdo; Guillermo Yrizar; y René Zenteno (2008). La crisis económica en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana, trabajo colectivo resultado del seminario “Debate sobre los efectos de la crisis económica en el retorno de los migrantes mexica-nos”, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Catalano, Teresa (2013). “Anti-immigrant ideology in U.S. Crime Re-ports: Effects on the Education of Latino Children”, en Journal of Latinos and Education, 12: 4, pp. 254-270.

González, Norma; Toni Griego Jones; Yamilett Martínez Briseño; y Erika Montoya Zavala (2011). “Estudiantes transnaciona-les dentro de flujos globales. Una perspectiva teórica”, en Gloria Ciria Valdez Gardea (Coord.) Movilización, Migra-ción y Retorno de la Niñez Migrante. Una mirada antro-pológica, El Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Sinaloa, Hermosillo, México, pp. 41-74.

López Castro, Gustavo (2005). Niños, socialización y migración a Estados Unidos en Michoacán, The Center for Migration and Development, Princeton University.

Suárez Orozco, Carola y Marcelo Suárez-Orozco (2001). Children of Inmigration, Harvard University, United States.

Page 17: Capítulo del Libro Migración y Violencia: dos caras del dolor social - Ruiz y Valdez Ene 2016

71

Valdez Gardea, Gloria Ciria (2012). Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica, Gloria Ciria Valdéz-Gardea (coord.), El Colegio de Sonora, Her-mosillo, México.

Zúñiga, Víctor (2008). “Elementos conceptuales para la compren-sión de la escolaridad transnacional”, en Alumnos Trans-nacionales, escuelas mexicanas frente a la globalización, México, Secretaría de Educación Pública, pp. 61-77.