106
ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696 CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER. 1 de 4 CAPITULO I CAPITULO I DATOS GENERAL

CAPITULO I DATOS GENERALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014. 2. 13. · que se encuentran en el anexo 4. la instalación, transportará gas natural

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 de 4 CAPITULO I

CAPITULO I

DATOS GENERAL

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 de 4 CAPITULO I

1. Proyecto Croquis de localización anexo 1 1.1.1- Nombre del proyecto Construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. de C.V.. 1.1.2- Ubicación del proyecto Palmas esquina Av. De las Torres manzana XII Cd. Industrial Bruno Pagliai. C.P. 91696 Veracruz, Ver. Tels: 920 88 59 Fax: 920 87 29

1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto tiene contemplado una duración de 50 años aproximadamente, aunque este puede ampliarse a mas tiempo si se cumple con un programa de mantenimiento preventivo. 1.1.4 Presentación de la documentación legal. 1.2 PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o razón social Aluminio Texcoco, S.A. de C.V. 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

1.2.3 Nombre y cargo del promovente

Representante Legal anexo 2 se tiene poder notarial.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 de 4 CAPITULO I

1.2.4 Dirección del representante legal

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.3.1 Nombre o razón social Aluminio Texcoco, S.A. de C.V. 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

1.3.3 Nombre del Responsable del Estudio

Representante Legal 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

1.3.5 Tabla 1 Matriz de actividades del proyecto terrestre.

Obras tipo Etapas de desarrollo. Terrestre preparación

del sitio Construcción operación y

mantenimiento abandono

Sistemas de conducción de

Trazo del ramal

- Derecho de vía - Apertura de zanja

- Inspección y vigilancia de las

- clausura y limpieza del

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 de 4 CAPITULO I

hidrocarburos gasoductos.

- Tendido y bajado de tubería - Soldado y protección mecánica - Instalaciones de cabezales de regulación y medición - Radiografía en juntas soldadas - Prueba hidrostática - Protección catódica

instalaciones - Derecho de vía - Toma de potenciales

gasoducto - desmantelamiento de la estación de regulación y medición

Tabla 2 Matriz de actividades del proyecto terrestre.

Obras tipo Etapas de desarrollo. Terrestre preparación

del sitio Construcción operación y

mantenimiento abandono

Sistemas de conducción de hidrocarburos gasoductos.

Trazo del ramal

- Derecho de vía - Apertura de zanja - Tendido y bajado de tubería - Soldado y protección mecánica - Instalaciones de cabezales de regulación y medición . - Radiografía en juntas soldadas. - Prueba hidrostática. - Protección catódica

- Inspección y vigilancia de las instalaciones - Derecho de vía - Toma de potenciales

- clausura y limpieza del gasoducto - desmantelamiento de la estación de regulación y medición

En el anexo 3 se tiene programa de trabajo.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 de 23 CAPITULO II

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 de 23 CAPITULO II

II.I INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto, consiste en la construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. para el proceso de fabricación de lingote para extrucción y perfil arquitectónico. La fábrica se ubicará en un predio localizado en la calle Palmas esquina av. Las Torres manzana XII en la zona industrial Bruno Pagliai, perteneciente a la localidad de Tejería en el municipio de Veracruz, Ver. II.1.2 Selección del sitio La empresa Aluminio Texcoco, considero la construcción de la planta para la elaboración de lingotes para extrucción y perfil arquitectónico, para cubrir los requerimientos de venta en el estado y los estados circundantes. Además que cercana a la zona del proyecto pasa un gasoducto que viene de la estación ubicada en el interior de la empresa TAMSA al registro que alimenta a la empresa Ronahe, que cuenta con la disponibilidad de proporcionar de gas natural a la planta Aluminio Texcoco, lo que evitara emitir partículas a la atmósfera que dañe la calidad del aire, por lo que se considera el gas natural como combustible mas limpio. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El punto de interconexión dará inicio en el Km 1 +650 con el gasoducto de 6” de diámetro que viene de la estación de regulación de la empresa Tamsa y finaliza en el registro de la empresa Ronahe. A partir del km. 1 +650 se tiene un registro que actualmente cuenta con una válvula de compuerta de paso completo de 6” x300 # bridada donde se interconectará con el ramal que alimentará a la empresa Aluminio Texcoco y tendrá una distancia de 8 m., donde se ubicará una estación de regulación y medición y posteriormente continuara hacia la planta donde recorrerá una distancia de 119.20 m., donde se tendrá un tubo de 6” de diámetro que alimentará a los equipos que se encuentran indicados en el anexo 4.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 de 23 CAPITULO II

II.1.4 Inversión requerida Para llevar a cabo la construcción de este proyecto desde el punto de interconexión, estación de regulación y medición y la red de aprovechamiento así como todos los trabajos preliminares que se realicen hasta la puesta en operación se requiere de un monto de $ 2, 500,000.00 MN. II.1.5 Dimensiones del proyecto. El proyecto que se evalúa, es de tipo lineal y a continuación se indica las dimensiones y la ubicación de la estación, así como las distancias que se tienen. A partir del punto de interconexión se tendrá una longitud de tubería de 8 m.l el cual tendrá un ancho de 0.60 m haciendo un total de 4.8 m2. el cual llega a una estación de regulación y medición. La estación de regulación y medición, tendrá un área de 10 x 10 m2 un total de 100 m2. A partir de ahí iniciara el trayecto hacia la planta recorriendo una distancia de 119.20 ml con un ancho de 0.60 m., y una profundidad de 1.20 m., haciendo un total de construcción de 85.82 m2. Una vez recorrido los 119.20 m., mencionado anteriormente, la tubería irá en forma aérea el cual utilizará un área dentro de la planta que se muestra en el plano localizado en el anexo 4. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

y en sus colindancias. El sitio donde se proyectan las instalaciones de la empresa Aluminio Texcoco, es de tipo industrial ya que se tienen únicamente empresas de actividades diferentes. Los asentamientos humanos más cercanos al área del proyecto se localiza aproximadamente a 3.00 k m. La construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. para el proceso de fabricación de lingote para extrucción y perfil arquitectónico. dará inicio en el km. 1 + 650 donde se realizara la construcción y se tiene las siguientes coordenadas:

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 de 23 CAPITULO II

Coordenadas geográficas La estación de regulación y medición estará ubicada en las coordenadas geográficas siguientes:

UTM LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE X Y

54°34’23” 54°34’23” 141.63 71.55 La colindancia del predio:

UBICACIÓN DISTANCIA EN METROS

COLINDANCIAS

NORESTE 150.00 Terreno industrial baldío SURESTE 20.00 Terreno industrial baldío

NOROESTE 10.00 Av. De las Torres SUROESTE 150.00 Terreno baldío

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Para la construcción del proyecto, se cuenta con lo siguiente: Se tiene la disponibilidad del agua la cual se requerirá únicamente para la obra civil que será la construcción de la estación de regulación y medición, para realizar la prueba de hermeticidad una vez concluidos los trabajos de soldado, radiografiado y bajado de tuberías, el agua será adquirido a través de pipas. Se cuenta con el servicio de electrificación en la zona el cual será requerido para electrificar a la estación de regulación y medición, la instalación eléctrica que se instalara será a prueba de explosión. Se tendrá una línea telefónica cercanas en el interior de la estación y regulación ya que es indispensable, debido a que los equipos que miden el gas tienen la opción de interrogarlo vía Internet, para conocer la medición que se tiene día por día.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

5 de 23 CAPITULO II

La vía de acceso al área del proyecto es a través de la avenida Las torres que da comienzo en la carretera Jalapa – Veracruz. II.2 Características particulares del proyecto. El proyecto que se construirá es lineal el cual recorrerá una distancia de 8 m., a partir del punto de interconexión con tubo en acero al carbón cédula 40 de 6” de diámetro., seguida de una estación de regulación y medición y partir de este punto recorrerá la distancia de 119.20 m., en forma subterránea con tubo en acero al carbón cédula 40 de 6” de diámetro hasta llegar al muro donde ira adosada y continuar el recorrido que se tiene indicado en los planos de planta e isométrico que se encuentran en el anexo 4. la instalación, transportará gas natural a partir del punto de intercone xión donde se tiene una presión manejada es de 14 kg/ cm2. el cual será reducida a 4 kg/ cm2 en la estación de regulación. II.2.1 Programa general de trabajo Se localiza en el anexo 3. II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio da inició en primer lugar localizando el punto de interconexión y trazar el recorrido del ramal de 6” de diámetro. Desmonte: Únicamente se limpiara el área donde se instalara el tubo de 6” de diámetro el cual será de un acho de 0.60 m. Y que actualmente no cuenta con ningún tipo de vegetación en el área del trazo. Excavación: La excavación se hará en forma mecánica con la ayuda de una retroexcavadora el cual no dañara ningún tipo de vegetación debido que en esta no se tiene vegetación. Soldadura: La soldadura se llevará a cabo en cada una de las uniones que se tenga y será realizado por personal calificado y evaluado por cualquiera de los laboratorios que se encuentren acreditados. Protección mecánica: la limpieza que se le hará al tubo será a través de sand blast tipo comercial, dejando el tubo totalmente limpio de impurezas posteriormente se aplicara el recubrimiento RAM 100 o Ducline. También se aplicara recubrimiento en el tubo de 6” de diámetro de cinta de polietileno (Teck-Rap) se aplica inicialmente un recubrimiento primario denominado Teck-Rap serie 200 – 23, cuyo objeto es cerrar todos los poros y darle a la superficie las condiciones adecuadas para la adecuada adherencia de la cinta de polietileno,

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

6 de 23 CAPITULO II

esta se coloca en dos partes; la envolvente interna a base de la cinta de polietileno Teck-Rap serie 240 & 250, y la envolvente externa a base de la cinta extruido Teck- Rap serie 255 & 260. Radiografía: La toma de películas será efectuado por un laboratorio acreditado y aplicando el código API 1104 en cada una de las juntas soldadas en la construcción del proyecto. Relleno: Una vez instalado la tubería de 6” de diámetro respectivamente, se procederá a realizar el relleno con material producto de la excavación limpio impurezas para evitar dañar al protección mecánica, en caso de ser necesario se colocara una cama de arena a todo en el lecho inferior y a lomo de tubo para protegerlo de la mejor manera. Prueba neumática: Se realizará una vez alojado el tubo en la cepa se presionará la línea con agua levantando al presión a 1.5 veces la presión de diseño que en este caso será de 4 kg/ cm2 durante 24 hrs. Registrado con manógrafo. Limpieza en tubería: Una vez concluida la prueba se realiza la limpieza de la tubería a través de un polipig y utilizando nitrógeno para eliminar los residuos de agua que haya quedado en el interior del tubo utilizado para la prueba. Limpieza en área de trabajo: La limpieza del área de trabajo se realizada cada día una vez concluida la jornada laboral, así como una vez finalizada la totalidad de las actividades que conforman la construcción del proyecto, se procederá hacer un recorrido en la zona y verificar que todo se encuentre en orden. Dictamen técnico: Lo realizara una empresa autorizada por la Comisión Reguladora de Energía, el cual dictaminará la obra. En su totalidad antes de dar inicio las operaciones.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Desmonte:

Referente a los tipos de vegetación terrestre que se verían afectados por las preparación el sitio, las actividades de desmonte implican únicamente la remoción de los remanentes de matorral en las zonas que se tuvieran pero como se muestra en el reporte fotográfico localizado en el anexo 5 no se tiene absolutamente vegetación en la zona de proyecto, de igual manera en los planos de planta que se indica en el anexo 4 la empresa Aluminio Texcoco, tiene contemplado un área de jardín en donde se tendrá instalado la línea de 6”.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

7 de 23 CAPITULO II

No se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-2001.

Trazado:

Las actividades de trazado estarán a cargo de un topógrafos, dirigidos por un ingeniero civil. Su trabajo consistirá en señalar mediante el empleo de un teodolito, estadal, nivel de mano y cinta métrica el trazo que llevará el ramal de 6” de diámetro. Excavación: Se realizara en forma mecánica con ayuda de una retroexcavadora el cual se ira haciendo por tramos para evitar tener abierta la cepa. Ubicación de bodega: En el trayecto del ramal se instalará una bodega provisional donde se guardaran las cosas que se utilizaran en la construcción del proyecto los cuales se retiraran una vez concluidos los trabajos. II.2.4 Etapa de construcción La construcción del proyecto incluirá las siguientes actividades que a continuación se explican. Interconexión: Lo realizará el personal de PGPB ya que el ducto donde se realizará la interconexión, es propiedad de PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BASICA a partir de este punto se realizarán el ensamble con brida, debido a que se tiene actualmente la válvula donde se interconectara con el ramal que alimentará de gas natural a la estación de regulación y medición. El ramal dará inicio en el punto de interconexión Km 1+ 650 con el ducto de 6” de diámetro “Tamsa - Ronahe” que opera Pemex Gas y petroquímica Básica (PGPB) donde se hará la interconexión con el ducto mediante la válvula existente y una brida de 6”x300 # acoplada con junta de anillo (RTJ-R37), lubricable , instalación de codos de acero forjado de 152.4 mm 6” de diámetro, por 90°, de radio largo con especificación ASTM A 234 WPB cédula 40 de 152.4 mm 6” de diámetro. el registro se encuentra construido mediante muro de concreto armado de 0.15 m. de espesor F’c = 200 Kg/cm2 agregado grueso de 3/4” y acero de refuerzo (varilla) 3/8” a cada 15 cm f’ y= 4,200 kg/cm2, plantilla de concreto F’c= 150 kg/cm2 con dren, contará con tapa de registro para cubrir la entrada-hombre de 0.80X0.80 m, fabricada en lámina de acero calibre No. 18 con marco y contramarco de ángulo de acero de 2 1/2 X 2 1/2 X 1/4” con dos bisagras de fierro rolado con porta

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

8 de 23 CAPITULO II

candado con letrero institucional pintado sobre la tapa en fondo amarillo, águila en color rojo, letras “PEMEX” en color verde y demás texto en color negro tipo arial de 3 cm de altura por 2 cm de ancho. Al cruce de la tubería por el muro de concreto, se tienen dos medias cañas de poliuretano. Protección mecánica: Se instalarán en 8.00 m de tubería de acero al carbón especificación ASTM A-53 grado B sin costura cédula 40 de 152.4 mm 6” de diámetro tratado con protección mecánica a base de recubrimiento Ducline o RAM 100 para el tubo de 6” de diámetro se utilizara cinta de polietileno (Teck-Rap) sobre la superficie limpia del tubo se aplica inicialmente un recubrimiento primario denominado Teck-Rap serie 200 – 23, cuyo objeto es cerrar todos los poros y darle a la superficie las condiciones adecuadas para la adecuada adherencia de la cinta de polietileno, esta se coloca en dos partes; la envolvente interna a base de la cinta de polietileno Teck-Rap serie 240 & 250, y la envolvente externa a base de la cinta extruido Teck- Rap serie 255 & 260 las juntas de soldadura se protegerán con el mismo procedimiento. Excavación: La profundidad mínima a la que se instalará la tubería será de 1.20 m, medida a lomo superior de la línea de 6” de diámetro y se protegerá de la corrosión mediante protección eléctrica a base de instalar junta monoblocK a la salida del registro y a al llegada de la estación de regulación y medición, así como a la salida de la estación que va hacia el interior de la planta como se muestra en el anexo 4 de igual manera se colocarán ánodos de 32 lbs de magnesio en la longitud de 1190 m.. Obra civil de ERM: La Estación de Regulación y Medición se ubicará a 8 metros aproximadamente a partir del punto de interconexión, donde la tubería tendrá un derecho de vía de 4 metros al centro del tubo sobre el arroyo de la avenida las torres, la estación de regulación y medición, estará resguardada por una barda perimetral de tabique. La ERM, se diseño en base al volumen requerido y la presión que se opera en el Sistema de Transporte de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB). La construcción de la Estación de regulación y medición (ERM), se construirá mediante la Ingeniería desarrollada por la empresa Aluminio Texcoco. La estación de regulación y medición, recibirá una presión de 14 Kg/cm2 y se reducirá a 4 kg/cm2 mediante un regulador ajustándose manualmente hasta el valor mencionado anteriormente, apoyándose con la lectura de un manómetro

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

9 de 23 CAPITULO II

instalado corriente abajo, posterior al primer regulador, se instalará otro regulador con las mismas características para que en caso de falla, este segundo regulador tome el mando, evitando con esto el envío a la atmósfera, el exceso de gas, de acuerdo a la filosofía de operación aguas abajo y aguas arriba de la estación de regulación y medición se instalarán juntas monoblock de 101 mm 4” de diámetro clase ANSI 300# soldable, así como dos válvulas tipo macho lubricable de acero, marca walworth figura 6523 cuerpo A-216 operado con caja de engranes cara realzada de 4” clase 300 ANSI extremos bridados con empaque flexitalic RF instalación de juego de bridas soldables tipo RF para alojar junta flexitalic tipo RF de 6” de diámetro clase ANSI 300, después de la estación la presión de entrega es de 4 kg/cm2. A la salida de la estación de regulación y medición se tendrá una instalación de aprovechamiento que seguirá la trayectoria aun costado del lindero de los terrenos de la empresa propiedad de la misma recorriendo una distancia de 119.20 m., en forma subterránea y posteriormente irá en forma aérea a los equipos que alimentará con una presión de 4 kg/cm2 reducida a la entrada de cada equipo regulándola a la presión que se requiera para el buen funcionamiento. Soportería: Se iniciara la instalación de aprovechamiento en el interior de la planta el cual irá en forma aérea apoyados sobre soportes el cual tendrá como puntos de entrega los siguientes equipos en su inicio de operaciones, así como los equipos que se instalarán en un futuro: Para ejecutar el proyecto, se tendrá el apoyo de una bodega que servirá para el resguardo de los equipos y materiales que no pueden estar a la intemperie. La tubería que se va ha instalar estará estibada a un costado de la bodega el cual se instalará en el lugar donde se construirá la estación de regulación y medición y será tendida a un costado del trazo de la trayectoria el cual ocupará un área de trabajo de aproximadamente 5 m a partir del centro de la zanja, los cuales se irán bajando una vez que se concluya la soldadura y cumpla con la especificaciones de los planos constructivos y con las Normas oficiales Mexicanas que apliquen. Pintura: una vez concluido los trabajos de soldadura, se procederá a realizar la aplicación de pintura anticorrosiva así como de acabado en color amarillo ocre como lo indica la norma de colores para que sea identifícale y será aplicada a toda la tubería que se encuentra expuesta al medio ambiente.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

10 de 23 CAPITULO II

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Los manuales de operación y mantenimiento serán preparados de acuerdo con los códigos aplicables, estándares como API, ASME B31.8, las Leyes, regulaciones y normas mexicanas (NOM), así como las propias normas de Pemex, que han sido base para el diseño del ramal de gas natural de Aluminio Texcoco. Estos manuales serán revisados anualmente (como mínimo), modificados y corregidos con base a los principios de ingeniería y experiencia para mejorar las condiciones de operación del sistema, los avances tecnológicos serán también incorporados cuando se estime pertinente su aplicación.

El propósito de este documento es de proporcionar instrucciones básicas de respuesta de emergencia para personal operativo apropiado. El objetivo de este plan es para asegurar que el personal que pueda estar involucrado en una situación de emergencia, esté debidamente preparado para reconocer y tratar la situación en una forma expedita y segura. LA MAYOR PREOCUPACION PRINCIPAL DE LA EMPRESA EN CUALQUIER EMERGENCIA, ES POR LA SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL PUBLICO EN GENERAL Y SUS EMPLEADOS. Para llevar a cabo estas responsabilidades de protección de la vida y la propiedad, el personal operativo debe estar perfectamente familiarizado con lo siguiente:

• Plan de Emergencia General • Planos Específicos de Trabajo de Emergencia de la Localidad. • Instalaciones de la Empresa y Equipo; y • Personal Responsable para la(s) Respectiva(s) Área(s) y/o

localidad(es). 1. Una EMERGENCIA es cualquier indicación de un evento que pueda

poner en peligro o amenaza de poner en peligro la seguridad y el bienestar del público en general, la seguridad de los empleados y la operación segura de las instalaciones de las tuberías. Más específicamente, esto significa una indicación de un evento que involucre:

• La detección de un olor de gas fuerte dentro o cerca del edificio;

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

11 de 23 CAPITULO II

• Fuego localizado cerca de, o en las instalaciones; de una tubería; • Una explosión que haya ocurrido, o esté a punto de ocurrir, en o cerca de

una de las instalaciones de la Empresa • Un desastre natural, como un terremoto, inundación, tornado, o una

tormenta violenta que pueda afectar las instalaciones de las tuberías; y • Una rotura de tubería que ponga en peligro, o amenace poner en peligro,

la seguridad y bienestar del público en general o los empleados de la Empresa.

2. Las siguientes responsabilidades aplicarán en una situación de

emergencia: a. Un buen criterio y buen sentido común, son esenciales para

controlar una emergencia.

Asignación de las responsabilidades i. Deberá fijar en un tablero de anuncios y mantener al corriente, una

lista de números de teléfonos de emergencia, incluyendo el departamento de bomberos local, delegaciones y otra autoridades que puedan proporcionar ayuda y que deban ser notificados en una emergencia.

ii. Fijar en un tablero de anuncios y mantener al corriente en cada sitio

de trabajo, mapa(s),dibujo(s) de sistema(s) dentro del área, entidad o instalaciones, mostrando la ubicación de las válvulas de emergencia que puedan ser utilizadas para el control de aprovisionamiento de gas.

iii. Asegurarse de que todo el personal operativo esté debidamente

entrenado para los procedimientos de emergencia, y verificar que el entrenamiento es efectivo.

iv. Despachar de inmediato al personal calificado al sitio de la

emergencia reportada. v. Proceder de inmediato al sitio para hacerse cargo de las operaciones

de emergencia, misma que incluirán:

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

12 de 23 CAPITULO II

• Asegurarse de la seguridad y bienestar del público en general; y que el área haya sido evacuada y acordonada, de hacerse necesario;

• Tomar la acción apropiada para proteger a la gente, y después a la propiedad; y

• Dirigir los esfuerzos de los empleados para desconectar el aprovisionamiento de gas, o reducir la presión.

vi. Obtener ayuda de los Departamentos de Bomberos, Delegaciones y

otras autoridades, de hacerse necesario. vii. Obtener la ayuda, equipo y materiales necesarios de otras fuentes

y dirigir su uso para controlar la emergencia.

viii. Notificar a la Superintendencia tan pronto sea posible,

proporcionándole la siguiente información :

• Hora de ocurrido el incidente. • Ubicación exacta. • Naturaleza y magnitud del daño. • Interrupción de servicio de gas, si existe • Reanudación de Servicio. • Magnitud de lesiones, si existen. • Cualquier información pertinente.

ix. Cooperar y proporcionar únicamente datos conocidos al responder a preguntas de bomberos, delegaciones o autoridades de investigación estatales o federales.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

13 de 23 CAPITULO II

Al recibir el primer informe de la emergencia deberá:

i. Establecer enlace interdepartamental y entre las unidades, y ofrecer la ayuda necesaria para proporcionar:

• Mano de obra; • Equipo, y • Materiales

Ii Notificar el incidente al Departamento de Comunicaciones Corporativo, utilizando la información proporcionada por el Supervisor de Emergencias como se señala en sus responsabilidades anteriormente en esta sección. Iii. Avisar a otros supervisores de operaciones o de otros departamentos, cuyo personal, equipo o instalaciones puedan estar involucrados.

d. El Departamento de Comunicaciones Corporativo, al recibir el reporte de

una emergencia deberá:

i. Reunir detalles precisos del incidente ii. Preparar un relato apropiado del incidente en el caso de una

comunicación a los medios de difusión, en caso necesario.

iii. Distribuir la noticia a los medios de difusión apropiados. 3.- Todas las llamadas concernientes a emergencias deben ser manejadas de una manera rápida y eficaz.

4. Los avisos de emergencias pueden originarse del público, empleados o

de otras fuentes. Cualquier empleado que reciba un aviso de una posible emergencia debe intentar obtener y registrar la siguiente información:

a. Fecha y hora en que se recibe el aviso.

b. La localización exacta de la emergencia. c. El nombre, dirección y teléfono de la persona que da aviso de la posible

emergencia. d. Hechos pertinentes que ayudarán a determinar la naturaleza de la

emergencia como:

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

14 de 23 CAPITULO II

• Si el incidente involucra un fuego, explosión, fuga o un desastre natural.

• El número y tipo de lesiones si existen. • Si el edificio ha sido evacuado. • El tipo de edificio • Si hay gas que haya ocasionado ignición en las instalaciones de la

Empresa e. Si han sido notificadas otras entidades de emergencias (bomberos,

delegaciones, ambulancias, etc.). f. Si la llamada es hecha como una amenaza, ver párrafo 7 de esta sección

en Amenazas de Bombas.

5. Basado en la información recibida, el empleado deberá de proceder como sigue:

a. Dar indicaciones a la persona que llama para tomar acciones inmediatas

hasta que llegue ayuda, que puede incluir una o más de las que siguen:

• Evacuar el predio sin demora. • Prevenir la operación de cualquier aparato eléctrico en el área si

se sospecha una fuga de gas. • Instrucciones específicas para ayudar a controlar la emergencia

temporalmente; (cerrar la llave de aprovisionamiento de gas, de ser posible).

• Permanecer en un lugar seguro, en o cerca del sitio, hasta que un empleado de la compañía de gas, o cualquier otro empleado calificado llegue para hacerse cargo de la situación.

b. Dar aviso al inmediato Supervisor y/o al Supervisor de Area de

Emergencias. (Un listado de Supervisores de Area de Emergencias deberá elaborarse y mantenerse al corriente y ser distribuido por la Superintendencia.

c. En caso necesario, notificar a las autoridades apropiadas, tales como el

departamento de bomberos, policía, delegaciones políticas, servicios de ambulancias, doctores, hospitales u otra empresas de ese tipo. LOS NUMEROS DE TELEFONOS DE TODAS LAS EMPRESAS ARRIBA MENCIONADAS DEBERAN SER FIJADOS EN UN LUGAR VISIBLE EN CADA UNO DE LOS SITIOS DE TRABAJO.

En caso de una emergencia que haya ocasionado lesiones personales,

muerte, o daño extenso de propiedades, reportar inmediatamente por teléfono.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

15 de 23 CAPITULO II

7. Cualquier incidente que requiera dar aviso telefónico a cualquier agencia

gubernamental deberá ser reportado por el Supervisor de Emergencias o el delegado.

8. Operaciones deberá desarrollar y mantener al corriente un listado de

contactos de recursos de emergencias tanto de la Empresa, como públicos. El listado debe de incluir como mínimo, lo siguiente:

a. Cómo ponerse en contacto con personas a las que se les pueda requerir que respondan ante una emergencia a cualquier hora y que incluya teléfonos de oficina, casa y celulares donde quiera que sea pertinente. b. El equipo, las herramientas y los materiales que se puedan necesitar

durante las emergencia y los lugares donde éstos se pueden obtener.

Equipo Herramienta y Materiales *¨ Pickups * Pinzas para soldar * Retroexcavadoras

*Herramienta manual y trailers miscelánea.

* Soldadoras * Equipo de acetileno

*Abrazaderas contra fugas y camisas para

todos tamaños de tubería en el área. * Biseladoras *Abrazaderas de alineación

* Esmeriles y otras herramientas misceláneas

mecánicas o eléctricas * Barricadas y equipo de control de tráfico * Extintores de incendio y

equipo de protección personal.

* Tubería pre-probada de emergencia para todos los tamaños en el área.

* Compresoras de aire * Equipo para conexión de

líneas en proceso. * Varillas de soldadura

* Materiales para revestimiento y cubrimiento de conexiones ( cinta de recubrimiento ).

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

16 de 23 CAPITULO II

9. El(los) primer(os) empleado(s) que llegue(n) al sitio de la emergencia, en ausencia del Supervisor de Emergencias, evaluará la situación y procederá de inmediato a la implementación del Plan de Emergencias. Cualquiera de lo siguiente puede ser necesario:

a. Gas detectado dentro o cerca de un edificio Dondequiera que la emergencia ponga en peligro o amenace con poner en peligro al público en general, hay que evacuar el área y buscar ayuda de personal de bomberos • Evacuar, si la concentración de gas es mayor al 50% del Límite Inferior

de Explosión.

i. Remover o eliminar toda fuente potencial de ignición.

ii. Determinar al máximo de extensión el área de peligro, incluyendo

cualquier migración de gas o daños secundarios, usando los respectivos procedimientos de investigación de fugas de la Empresa

iii. Controlar el flujo de gas si es necesario, cerrando las válvulas de

aprovisionamiento a las instalaciones del área afectada. iv. Hacer seguro cualquier actual o potencial peligro. Hacer

reparaciones, si es necesario, y continuar verificando para determinar si hay otras fugas presentes.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

17 de 23 CAPITULO II

b. Fuego o Explosión Cerca de, o Involucrando una Instalación de Tuberías.

i. Cuando la emergencia hace peligrar o amenaza con peligrar al

público en general, evacuar el área y buscar ayuda de bomberos. ii. Acordonar, o de otra manera bloquear el acceso al área, excepto

para todo el personal de cuya ayuda se necesite. iii. Remover o eliminar, toda fuente potencial de ignición. iv. Determinar al máximo de extensión el área de peligro, incluyendo

cualquier migración de gas o daño secundario. v. Si se hace necesario, cerrar las válvulas de aprovisionamiento de

gas de las instalaciones del área afectada. Si se requiere de ayuda o información respecto a la localización u operación de las válvulas, recurrir al libro de planos, o al plano de entubados de la estación y buscar ayuda de la Dirección. Tener cuidado para evitar:

• Interrupción del servicio de áreas que no sean afectadas; • Ventilación innecesaria de gas al aire; • Someter las compresoras, el equipo y recipientes a temperaturas o

presiones extremas; y • Exponerse uno mismo o a otros a peligros innecesarios.

vi. Proporcionar ayuda o buscar ayuda médica a los lesionados, si es

necesario.

c. Fenómenos Naturales. Cada área operativa deberá considerar el tipo de fenómeno que pueda ocurrir con más frecuencia y deberá adoptar planes específicos de acciones de emergencia apropiadas en su sitio.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

18 de 23 CAPITULO II

Si se aproximan condiciones severas de clima, el Supervisor de Emergencias deberá monitorear el Servicio Nacional de Información Climatológica, la policía local y las estaciones de radio. Si las condiciones del clima parecen empeorar, el Supervisor de Emergencias se pondrá en contacto con la Superintendencia de la C.T. para determinar las acciones apropiadas.

i. Si un fenómeno natural ocasiona una emergencia en sitio, el personal que descubra la emergencia deberá implementar los procedimientos de comunicación de emergencia arriba señalados en el párrafo 5d.

ii. El personal seguirá los procedimientos de respuesta para la

emergencia específica que se ha suscitado (fuego, emergencia médica, liberación, etc.).

d. Amenazas de Terrorismo.

Al recibir una amenaza de terrorismo, proceder como sigue:

i. Escuche

• Manténgase en calma; • Utilice el Reporte de Amenazas de Bomba (Ver formato en

Evidencia 1); y • De ser posible, no cuelgue el auricular

ii. Notificar

• Llamar a 911 o su equivalente, desde otro teléfono, o mande a un compañero de trabajo a dar aviso al Supervisor.

iii. Iniciar un plan de Evacuación (si la amenaza involucra la ocupación

de las instalaciones)

• Mantenga puertas y ventanas abiertas; y • Desaloje el área a 100 mts a la redonda; manténgase abajo.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

19 de 23 CAPITULO II

10. Toda la información que solicite el público, o los medios de comunicación, serán canalizados al Departamento de Comunicaciones. La explicación al público, como a los medios de difusión es que el personal se encuentra recabando toda la información respecto al incidente. Es prematuro emitir cualquier comunicado hasta que la investigación esté completa. Cuando la investigación se termine, EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES emitirá un comunicado concerniente al incidente.

11. La dirección de la Unidad de Negocios preparará, o tendrá disponible

una lista o mapa(s), mostrando la ubicación de cada válvula de emergencia, ajuste del regulador, la E.R.M.

12. Si el servicio ha sido interrumpido, se reanudará de una manera eficiente

y segura:

• Purgando el sistema de aire y otras impurezas en el punto más lejano corriente abajo;

• Tomando todas las medidas necesarias para proteger al cliente y su propiedad

13. Si la situación lo amerita, se constituirá una COMISION DE ANALISIS

DE EMERGENCIA (CAE). La CAE responderá inmediatamente después de recibir aviso de que una emergencia seria ha ocurrido y procederá de inmediato al sitio de la emergencia.

i. Los miembros de CAE incluirán:

• Un miembro del Departamento Legal • Tomando todos los medios necesarios para proteger al cliente y su

propiedad. • Un miembro del Departamento de Comunicaciones • Consejeros técnicos seleccionados, y un representante del Grupo

de Seguridad y Cumplimiento.

ii. A la llegada al sitio de la emergencia, los miembros del CAE ayudarán al SUPERVISOR DEL AREA DE EMERGENCIAS, como lo necesite, e iniciarán la investigación de la causa del incidente.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

20 de 23 CAPITULO II

14. Todos los accidentes y las fallas deben ser investigados, utilizando los procedimientos de investigación de fallas. El propósito de la investigación es determinar las causas del incidente, y minimizar la posibilidad de una repetición. La investigación debe incluir lo siguiente en caso de ser pertinente:

• Determinación de la causa probable del incidente; • Evaluación de la respuesta inicial al incidente; • La necesidad de mejoras del sistema si es necesario; y • La necesidad para mejoras de respuesta, dirección e investigación

de los incidentes.

Un informe detallado por escrito se preparará tan pronto la emergencia sea controlada, para poder ayudar a aquellos responsables de presentar un informe ante las autoridades estatales o federales. La CAE ayudará a preparar dicho informe en caso de ser una emergencia seria.

15. Todo el personal operativo y de mantenimiento, de los cuales se requiera que respondan a una emergencia, deberán tener acceso a la edición más reciente de estos procedimientos para que se puedan familiarizar con ellos

a. Deberá entrenarse a todo el personal operativo y de mantenimiento para asegurarse que tengan los conocimientos que se requieren de estos procedimientos. La efectividad del entrenamiento, puede ser verificada a través de pruebas orales y escritas o emergencias simuladas. La efectividad de dicho entrenamiento será debidamente documentada en los formatos apropiados.

b. Después de cada emergencia, las actividades de los empleados serán

revisadas para comprobar que todos los procedimientos de emergencia se llevaron a cabo en forma efectiva. Se le deberá dar consideración especial a lo siguiente:

Si las respuestas a la emergencia fueron efectuadas a tiempo y, Si hay necesidad de hacer cambios en los procedimientos excretos debido a la experiencia tenida durante la emergencia.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

21 de 23 CAPITULO II

16. Este programa se revisará al menos una vez al año a intervalos que no excedan 15 meses. Los puntos a revisar deben incluir lo siguiente: • Cambios que involucren recursos de emergencia. • Cambios de contactos de emergencia y números telefónicos de

emergencia. 17. Los encargados de seguridad se reunirán con funcionarios de seguridad

pública en sus áreas, una vez al año, para explicar y revisar el Plan de Emergencia. La fecha de la reunión y las personas que deberán asistir serán registradas en el informe de Reunión de Seguridad y colocado en un archivo permanente. El propósito de la reunión es: • Para conocer las responsabilidades y recursos de cada agencia de

gobierno que pueda responder a una emergencia de redes de tuberías; • Dar a conocer a los funcionarios la capacidad de la Empresa para

responder a una emergencia relacionada con el gas; • Identificar las emergencias de red de tuberías de las cuales la Empresa

puede necesitar la ayuda de los funcionarios (por ejemplo, control de fuego y tráfico, transportación de lesionados, evacuación, incidente en áreas densamente pobladas, etc.).

• Concientizar a los funcionarios del potencial de que el gas natural pueda emigrar subterráneamente a distancias considerables;

• Planear la manera en que los funcionarios y la Empresa puedan prestarse ayuda mutua para minimizar los peligros de vida y propiedades.

El encargado de seguridad deberá proporcionar al departamento de

bomberos, y a las delegaciones políticas, la siguiente información: a. Disponibilidad, capacidad y localización del personal, equipo y materiales

necesarios para responder a una emergencia de red de tuberías de gas. b. Si es necesario, o justificado, un listado de los empleados de la empresa

con sus números telefónicos.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

22 de 23 CAPITULO II

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. La construcción del proyecto, conlleva a instalar a un costado de la línea una bodega provisional donde se alojara lo referente a conexiones, soldadura, el material que se utilizara para la protección mecánica, el equipo que se utiliza para realizar el soldado de la tubería como son; careta guantes, pulidora, escuadra, etc., el área de la bodega será de 4 x 3 m2. y a un constado se apilaran los tubos y estos se irán instalando según avance los trabajos de tendido y soldado. Cercana al área donde estará instalada la bodega se colocara dos sanitarios portátiles para que el personal que este laborando en el área del proyecto tenga un sitio propio para hacer sus necesidades. II.2.7 Etapa de abandono del sitio El proyecto se le considera una vida útil de 50 años aproximadamente, de los cuales se pueden aumentar teniendo un mantenimiento preventivo optimo y en su momento realizar cambios necesarios en los componentes que conforman el sistema o la instalación de aprovechamiento. En caso de abandono se bloqueara la válvula de interconexión, se limpiara la tubería a través de un gas inerte para evitar cualquier cantidad de gas que se haya quedado en el interior del tubo y se procederá a bloquear los extremos o en su caso se retirará la tubería. II.2.8 Utilización de explosivos. No requiere II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos

y emisiones a la atmósfera. Durante la construcción de las instalaciones, se tendrán residuos como son los siguientes: Residuos sólidos: Estos se generan de los sobrantes de los electrodos que se utilizaron para las soldaduras los cuales serán depositados en los botes de basura que se tienen destinados para este fin y tendrá como punto final la disposición que haga el departamento de limpia de la ciudad industrial.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

23 de 23 CAPITULO II

También se tendrá como material de residuo los cartones o empaques con que viene protegido los materiales o equipos que se instalarán en la construcción de la instalación. Residuos líquidos: Se utilizará agua tratada como medio de prueba y será adquirida en los lugares autorizados para su venta una vez finalizada la prueba, el agua se tirara al subsuelo. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos. Dentro de la localidad donde se realizará la construcción del proyecto, cuenta con centros de recopilación de desechos de los cuales serán en cantidades menores. El agua que se utilizara en la prueba hidrostática se vaciara la línea en uno de los extremos del tubo de salida.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 de 39 CAPITULO III

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 de 39 CAPITULO III

Programas de recuperación y restablecimientos de la zona de restauración ecológica.

No se cuenta con programa alguno de restauración del área donde se llevara a cabo el proyecto, debido a que se podrá seguir con la actividad que actualmente se realiza en la zona. Normas Oficiales Mexicanas que se utilizaran para la construcción del proyecto son las siguientes:

) NOM-041-ECOL-1996; Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

) NOM-080-ECOL-1994; Que establece los limites máximos

permisibles de emisión de ruido provenientes de los escapes de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Enero de 1995.

) NOM-059-ECOL-2001; De acuerdo a su Anexo Normativo

número II, relativo a la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de las listas de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo del 2002.

) NOM-001-SECRE-1999; Calidad del Gas Natural,

) NOM-002-SECRE-1997; “Instalaciones para el

Aprovechamiento de Gas Natural”

) NOM-006-SECRE-1997; “Odorización del Gas Natural”

) NOM-007-SECRE-1999; “Transporte de Gas Natural”,y

) NOM-008-1999; “Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas”

La verificación del cumplimiento de las normas estará a cargo de una unidad de verificación. III.1 Delimitación del área de estudio III.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 de 39 CAPITULO III

III.2.1 Aspectos abióticos a) Clima:

• Tipo de clima.

De acuerdo a la clasificación de Köppen1, modificada por E. García (1990), el Municipio de Tierra Blanca, así como las localidades circunvecinas (Tres Valles, Cosamaloapan y Amatitlán), presentan los siguientes tipos de climas: AW2(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano; Am(W) cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y AW1(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano. Cabe destacar que tanto para el Municipio de Tierra Blanca, Ver., como para el área de estudio se presenta el siguiente tipo de clima: Cálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño Aw2(w), siendo más ligeras en lo que resta del año, con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5 y una precipitación del mes más seco menor a 60 mm, mientras que la temperatura media anual es de 26.5°C y su precipitación pluvial, media anual es de 1,365.5 mm. En invierno hay precipitaciones por influencia de los “nortes”. Cabe señalar que este Municipio se encuentra a 60 msnm, ocupando un área de 1,363.76 Km2, cifra que representa el 1.87 % del total del Estado (INEGI, 2001).

v Los tipos de climas que prevalecen en ésta región y áreas circunvecinas, son los siguientes:

TIPOS DE CLIMAS

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO % SUPERFICIE MUNICIPAL

LOCALIDAD

Cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw2(w) 54.22

Tierra Blanca, Omealca, Ignacio de la Llave, Ixmatlahuacán y

Tlacojalpa.

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am(W) 15.35

Tres Valles, Guayacán, La Esperanza, Las Marías y La Gloria.

Cálido subhúmedo con lluvias en verano AW1(W) 30.43

Amatitlán, Acula y Cosamaloapan de

Carpio.

Los datos climatológicos que a continuación se describen (Gráficas y Tablas), corresponden a la Estación Metereológica Camelpo No. 30019 ubicado en el poblado La Campana aproximadamente a 30 Km. de la Ciudad de Tierra Blanca, Ver. correspondiente al periodo (1992-2001), los cuales fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2002), Gerencia Regional Golfo Centro, Zona Xalapa. Departamento de Meteorología, ubicado 1 Modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1990)

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 de 39 CAPITULO III

en Clavijero de Xalapa, Ver. El hecho de no presentar los datos climáticos de Tierra Blanca Ver., se debe a que la Estación Metereológica de éste Municipio se encuentra inactiva .

v Temperatura (Máxima y Mínima).

TEMPERATURA MÁXIMA

TEMPERATURA MAXIMA °C (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 30.0 34.0 32.5 34.5 36.5 36.0 36.5 39.0 33.5 33.0

FEB 35.0 37.0 33.5 37.0 39.0 36.0 40.5 35.5 36.5 37.5

MAR 35.5 40.5 41.5 42.0 39.5 40.0 44.5 43.5 42.5 38.5

ABR 39.0 42.5 40.0 43.0 41.5 41.0 45.5 44.5 43.5 41.0

MAY 37.0 40.0 41.0 45.0 44.0 38.5 47.0 47.0 41.5 39.5

JUN 37.0 39.5 40.0 42.5 39.0 41.5 47.0 40.5 35.5 39.0

JUL 36.0 35.5 36.5 39.0 38.0 39.0 40.0 36.5 36.0 37.0

AGO 34.5 36.0 36.0 38.0 37.0 36.5 38.0 37.0 34.5 36.5

SEP 34.5 35.5 35.5 37.0 38.0 36.5 37.5 36.5 36.5 36.5

OCT 33.5 35.0 36.0 37.0 36.0 36.0 36.5 34.5 34.5 34.5

NOV 32.5 34.5 34.5 34.5 34.5 32.5 35.5 31.5 34.5 34.0

DIC 31.5 32.0 34.0 34.0 33.0 34.5 34.5 33.5 33.5 34.0

Temperatura Máxima Registrada durante 1992-2001

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M E S E S

Temperatura (°C)

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

5 de 39 CAPITULO III

Diagrama de Temperatura Máxima promedio Mensual y Anual registrada durante el periodo 1992-2001, en la comunidad La Campana Municipio de Tierra Blanca, Veracruz. En esta gráfica podemos apreciar que las temperaturas máximas promedio anual, fluctuaron entre los 33.5 °C y los 42.8 °C en un periodo de 5 meses (Marzo-Julio), durante los años 1993 a 1998. Consideradas como temperaturas extremosas.

v Temperatura (Mínima).

TEMPERATURA MÍNIMA

TEMPERATURA MINIMA °C (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 13.5 20.0 27.0 17.0 18.0 15.2 21.0 22.0 23.0 26.0

FEB 14.0 16.0 23.0 11.0 27.6 18.0 26.0 27.0 29.0 25.0

MAR 22.0 30.0 27.0 17.5 16.0 20.8 27.0 28.0 29.0 21.0

ABR 19.0 14.0 28.0 20.0 22.8 14.0 16.0 24.0 23.6 22.0

MAY 12.0 16.5 18.2 18.0 29.0 25.0 17.0 24.0 22.0 21.0

JUN 29.1 16.8 15.0 17.4 12.0 14.0 25.0 21.0 24.9 22.0

JUL 11.8 18.0 18.0 15.0 10.0 22.6 26.0 30.0 25.0 26.0

AGO 15.0 19.2 11.0 13.0 15.3 18.0 26.0 23.0 25.0 25.0

SEP 20.0 14.0 16.8 22.0 17.0 19.0 22.0 28.0 29.4 21.0

OCT 18.3 16.0 17.0 13.0 27.7 25.0 23.0 26.0 22.0 23.0

NOV 24.0 15.3 15.7 12.0 17.0 21.0 23.0 21.0 24.0 27.0

DIC 30.0 13.0 17.0 13.0 17.9 19.3 26.0 26.0 23.3 25.0

Temperatura Mínima durante el periodo 1992-2001

0

5

10

15

20

25

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M E S E S

Temperatura (°C)

Diagrama de Temperatura Mínima promedio Mensual y Anual registrada durante el periodo 1992-2001, en la comunidad La Campana Municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

6 de 39 CAPITULO III

En esta gráfica, claramente se aprecia que la temperatura promedio mínima mensual se mantuvo en un rango de entre 20.5 °C y 24.2 °C durante el periodo comprendido 1992-2001. Sin embargo las temperaturas mínimas extremas se registraron en los meses de Junio-Agosto (11 y 12 °C), durante los años 1994 y 1996.

v Precipitación

PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL/ ANUAL (mm) 1992-2001. MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 18.0 18.0 88.8 8.9 0.0 12.0 11.4 7.8 5.0 1.1

FEB 3.4 3.4 17.5 15.1 21.6 3.0 20.4 4.4 0.0 14.7

MAR 0.0 0.0 2.9 5.6 16.2 26.5 27.5 0.0 0.7 7.2

ABR 14.9 14.9 10.4 0.0 0.0 148.5 6.9 0.7 2.1 4.7

MAY 158.3 158.3 86.3 70.7 10.5 93.4 0.0 29.6 179.4 85.9

JUN 380.3 380.3 471.1 116.8 338.6 163.1 125.9 162.0 278.4 157.8

JUL 329.2 329.2 221.9 200.7 190.5 205.6 401.6 454.3 153.6 248.0

AGO 206.0 206.0 223.6 283.3 347.0 128.5 112.0 257.7 271.1 344.2

SEP 118.0 118.0 90.0 105.5 92.7 281.6 252.0 394.2 100.9 147.8 OCT 3.3 3.3 157.7 176.2 51.1 135.3 295.6 52.0 66.1 122.5

NOV 22.1 22.1 43.0 31.7 37.6 14.5 64.6 10.0 15.5 2.4

DIC 19.0 19.0 12.5 24.1 1.1 22.1 0.0 20.2 13.0 7.9

PROMEDIO 1,272.5 1,272.5 1,425.7 1,038.6 1,106.9 1,234.1 1,317.9 1,392.9 1,085.8 1,144.2

La precipitación promedio mensual registrada en la localidad conocida como “La Campana” (Estación Metereológica No. 30019), cercana al Municipio de Tierra Blanca, Ver., durante el periodo 1992 - 2001 se muestran en la siguiente gráfica:

PRECIPITACION PROM. MENSUAL 1992-2001 EST. MET. No. 30019 CAMELPO, T. BLANCA, VER.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A Ñ O

Precipitación (mm)

Climograma de precipitación pluvial. Estación Metereológica No. 30019 La Campana, Municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

7 de 39 CAPITULO III

En esta gráfica se observa que las precipitaciones más altas se registraron durante los meses de Mayo a Septiembre con un régimen de precipitación pluvial superior a los 1000 mm, durante los años 1992-2001; Asimismo, la precipitación pluvial anual más alta se registró en 1994 y 1999 con una precipitación total de 1,400 mm.

v Días con nieblas y lluvias promedio mensual.

DÍAS CON NIEBLA No. DE DIAS CON NIEBLAS Y LLUVIAS (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 2 7 3 3 0 4 2 2 3 2

FEB 2 4 2 2 4 4 1 1 0 4

MAR 0 3 5 5 6 3 9 0 1 2

ABR 6 3 0 0 0 9 5 2 1 2

MAY 10 8 4 4 4 10 0 4 13 6

JUN 18 13 9 9 21 9 6 13 15 15

JUL 16 10 13 13 16 13 15 15 9 13

AGO 15 15 18 18 18 8 10 18 20 18

SEP 13 14 12 12 11 17 15 17 14 14

OCT 2 9 8 8 10 11 16 11 9 6 No. DE DIAS CON NIEBLAS Y LLUVIAS (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NOV 4 3 2 3 8 4 9 6 3 2

DIC 3 5 3 2 1 8 0 6 4 3

En esta tabla, se observa que la temporada de lluvias y neblinas están presentes durante un periodo de 7 meses consecutivos (mayo a octubre), muy semejante con el registro de precipitación pluvial, tal como lo muestra la gráfica.

v Evaporación

Los valores de evaporación que se tienen reportados para esta localidad próxima a Tierra Blanca, Ver., se muestran dentro del periodo (1995–2001), en la siguiente Tabla:

EVAPORACIÓN

EVAPORACION MENSUAL / ANUAL (mm). 1995-2001 MESES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 3.88 5.39 5.28 3.85 4.41 4.5 4.8

FEB 6.32 6.14 6.36 5.47 5.32 5.91 5.78

MAR 8.1 8.35 8.03 8.46 6.74 9.24 9.24

ABR 8.62 8.48 8.74 7.43 7.51 12.6 4.83

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

8 de 39 CAPITULO III

MAY 10.01 8.24 9.78 8.48 11.15 7.01 7.51

JUN 8.01 14.82 15.08 11.38 10.73 6.74 6.75

JUL 9.54 10.54 12.38 7.16 7.27 9.34 7.89

AGO 7.42 12.02 9.49 14.25 8.79 6.89 4.67

SEP 10.08 11.16 10.45 7.6 5.56 6.56 7.65

OCT 5.3 13.06 8.16 13.75 6.56 4.7 7.1

NOV 6.48 5.23 5.24 5.01 3.85 5.12 5.5

DIC 3.82 4.76 3.25 3.92 3.75 6.52 5.03

v Intemperismos severos

INTEMPERISMOS SEVEROS No. DE DIAS CON TORMENTAS ELECTRICAS (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ENE 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0

FEB 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

MAR 5 0 0 0 0 0 0 1 2 0

ABR 6 6 2 0 1 2 0 0 1 0

MAY 11 3 6 5 3 6 0 3 7 4

JUN 9 17 19 2 13 4 0 0 9 4

JUL 15 20 18 2 2 1 3 5 5 0

AGO 15 14 19 10 2 11 10 6 1 0

SEP 16 14 15 3 3 12 4 10 1 0

OCT 4 2 10 5 1 3 7 1 2 0

NOV 8 3 3 1 0 0 4 0 0 0

DIC 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0

En la tabla anterior se muestra el número de días con Intemperismos severos (tormentas eléctricas), que se presentan en la Estación Metereológica abarca un periodo de 3 a 6 meses (Abril-Septiembre), con algunos días intercalados; es decir de 3 a 15 veces promedio por mes. La tendencia máxima de los fenómenos de tormentas eléctricas se sitúa entre los meses de Abril a Septiembre, registrándose un promedio de 8.5 días de tormenta por mes. Los años más críticos en que se presentaron éstos fenómenos metereológicos fueron 1992, 1993 y 1994. Asimismo, los datos que proporciona el Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz (1995), consideran a esta región como una zona lluviosa.

v Frecuencia de Heladas y Granizadas

De acuerdo a la información obtenida por la Comisión Nacional del Agua Zona Centro de Xalapa, Ver., los datos que se nos proporcionó para esta zona, no registran la presencia de heladas y/o granizadas (CNA, 2002).

v Sismicidad

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

9 de 39 CAPITULO III

Consecuentemente en relación a los eventos sísmicos, esta región presenta una tendencia muy baja en cuanto a sismisidad se refiere, sin embargo, los epicentros se registran con mayor frecuencia sobre la Costa del Pacífico, a lo largo de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Algunos otros también se han registrado en el centro y sur de Veracruz, así como en Puebla, Chiapas, Estado de México y la Península de Yucatán. Cabe señalar que este tipo de fenómeno no se presenta directamente sobre el Municipio de Tierra Blanca, pero dada la cercanía que tiene con el Estado de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec considerados como zonas de alta incidencia sísmica, durante el origen de éstos movimientos telúricos llegan a afectar no sólo a este Estado, si no que también afectan a otras localidades de otros municipios, causando daños y perjuicios a la ciudadanía en general (Secretaría de Gobernación, 1997).

Algunos de los movimientos telúricos registrados en México durante los últimos años, son los que a continuación se mencionan.

TEMBLORES DE GRAN MAGNITUD REGISTRADOS EN MÉXICO DURANTE (1980-1997)

FECHA PUNTO DEL EPICENTRO MAGNITUD Escala de Richter

25/octubre/1981 Frente a la Costa de Guerrero 7.3

7/junio/1982 Guerrero y Oaxaca 7.0

19/septiembre/1985 Frente a las Costas de Michoacán 8.1

21/septiembre/1985 Frente a la Costa de Guerrero 7.5

14/septiembre/1995 Costas de Guerrero 7.3

9/octubre/1995 Colima y Jalisco 8.0

11/enero/1997 Costa de Michoacán 7.3

v Huracanes registrados en la zona.

Cabe señalar que a pesar de que el Municipio de Tierra Blanca se encuentra situado fisiográficamente sobre la Llanura Costera del Sotavento, este factor metereológico no toca directamente a este Municipio, sin embargo los ciclones tropicales están presentes sobre el litoral del Golfo de México (desde el norte de Tamaulipas hasta el sur de la Península de Yucatán) y sobre las costas del Océano Pacífico, sin embargo la velocidad de sus vientos tocan escasamente la región montañosa y áreas circunvecinas causando en cierta medida daños muy ligeros, sin haber pérdidas humanas y los daños sobre la infraestructura edáfica es de consideración mínima. Los ciclones tropicales conocidos como “huracanes” son característicos tanto del Mar Caribe como del Golfo de México iniciándose propiamente a partir de mayo hasta principios de noviembre en el hemisferio norte; en junio, en la zona oceánica ecuatorial a los 50° de latitud, en el Caribe Oriental; y al suroeste del Golfo de México (Sonda de Campeche) durante junio y julio. Los mayores daños fueron causados por los fuertes vientos, cuyas rachas sobrepasaron los 250 Km./h.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

10 de 39 CAPITULO III

Éste fenómeno metereológico se presenta con mayor frecuencia sobre las costas del Océano Pacífico (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) y sobre el Golfo de Tehuantepec y el Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), provocando grandes pérdidas humanas y desquiciamientos en todos los rubros de la infraestructura de servicios. De acuerdo con los datos obtenidos por la SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional del Agua, en el Estado de Veracruz se han presentado 43 huracanes tropicales de consideración vulnerable. Los huracanes que se han presentado sobre las costas mexicanas y áreas adyacentes con el Estado de Veracruz se enlista en la tabla siguiente:

HURACANES PRESENTES SOBRE LAS COSTAS MEXICANAS

ENTIDAD NOMBRE MAGNITUD Km/h

ESCALA Saffir/Simpson

AÑO LUGAR DE IMPACTO

Veracruz Diana 158 h2 1990 Tuxpam

Tamaulipas Beulah 260 h5 1967 Matamoros

Guerrero Madeline 232 h4 1976 Petacalco

Oaxaca Estelle 140 h1 1960 Puerto Escondido

Chiapas Olivia 93 * * t.t. 1978 Puerto Arista

Quintana Roo Gilberto 270 h5 1998 Playa del Carmen

Campeche Janet 240 h4 1955 Sabancuy

Yucatán Gilberto 240 h4 1988 X-can

Tabasco * S/n 158 h2 1982 Buenavista

Yucatán Isidore 145 h2 2002 Campeche, Qintana

Roo y Tabasco

Jalisco Keny 280 H5 2002 Puerto Vallarta,

Colima FUENTE: Semarnap. Comisión Nacional del Agua. Servicio Metereológico Nacional, 1997.* s/n = sin nombre ** t.t. = tormenta tropical

b) Geología y geomorfología.

El área de estudio se localiza en el Municipio de Tierra Blanca, Veracruz., dentro de la Provincia Fisiográfica XIII Llanura Costera del Golfo Sur, en la subprovincia Llanura Costera Veracruzana hacia el oeste, las topoformas que constituyen la región del sotavento están conformadas por llanuras con lomeríos suaves, lomeríos suaves con llanos y llanura costera con dunas. Esta provincia corresponde a una costa en proceso de regresión del Cenozoico al Cuaternario, como lo indican los siguientes rasgos: materiales aflorantes, en su mayoría sedimentos marinos como areniscas, eólico, litoral y aluvial con porcentajes menores de conglomerados, cuya edad aumenta con relación a la cercanía que tiene con la costa desde Miocénicos, Oligocénicos, Eocénicos y Paleocénicos. Esta subprovincia abarca una extensión de aproximadamente 270,001.17 Km² representando un 37.29 % de la superficie total estatal.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

11 de 39 CAPITULO III

Comprende 21 municipios, alguno de los cuales son Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Tierra Blanca, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Villa Azueta, Acula, Isla, Ignacio de la Llave, Juan Rodríguez Clara; además abarca parte de otros 26 municipios entre los que se encuentran: Omealca, Tezonapa, Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Acayucan, Sayula de Alemán, Soteapan, Minatitlán y Coatzacoalcos (Enciclopedia Municipal, 1998). Cabe resaltar que los sistemas de topoformas del oeste inician desde la Sierra de Chiconquiaco y constan de lomeríos tendidos con cañadas, en algunas porciones los lomeríos son suaves, a veces simplemente ondulados, asociados con llanuras amplias. Asimismo, el Estado de Veracruz cuenta con tres tipos de costas: Primarias volcánicas de flujo de lava; Secundarias constituidas por organismos, arrecifes coralinos y costas de arrecifes bordeantes y Terciaria por la formación de vientos y costas de dunas con hondonadas (localmente conocidas por sus habitantes como barlovento–sotavento). Finalmente, las topoformas que rodean al área de estudio están conformados por ligeros valles con lomeríos bajos, llanura costera inundable y valles con laderas tendidas (INEGI, 1987).

La generalidad fisiográfica del Municipio es predominantemente de planicie costera, observándose la existencia de lugares semiplanos con lomeríos bajos, valle de laderas tendidas y llanura costera con dunas, presentando pendientes poco pronunciadas en la cuenca correspondiente al curso bajo del río Amapa, Hondo, Moreno y Estanzuela, obteniendo un promedio de 10 metros en las regiones centrales del Municipio y alrededor de 2 a 5 metros sobre el nivel del mar como sucede en la desembocadura del Papaloapan conformado por la ciudad y Laguna de Alvarado, Ver. Debido a que la zona en estudio está conformada por tejido rocoso de lutitas y areniscas del Cenozoico, pertenecientes al terciario superior y a la existencia de rocas sedimentarias de la era Cuaternaria, la región no se encuentra dentro de una zona sísmica, por lo que los deslizamientos ocasionados por fenómenos pluviales en el área de estudio son poco probables. La Provincia Llanura Costera del Golfo Sur está subdividida dentro de la región estudiada en subprovincias denominadas:

Ø Llanura Costera Veracruzana

Ø Llanura y pantanos Tabasqueños

Ø Sierra de los Tuxtlas.

c) Suelos.

Debido a la transformación e interacción de los fenómenos geológicos, climáticos y biológicos la región del Sotavento, en particular el Municipio de Tierra Blanca, así como las áreas aledañas a éste, presenta una gran variedad de tipos de suelos y combinaciones de estos, de acuerdo con la clasificación

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

12 de 39 CAPITULO III

FAO/UNESCO (1993) e INEGI (1999), se observa la presencia de suelos de tipo Litosol (I), Rendzina (E), Vertisol pélico (Vp), Feozem háplico (Hh), Feozem lúvico (HI), Regosol eútrico (Re) y Luvisol plíntico, generalmente estos suelos son medianamente ricos en materia orgánica, se encuentran en zonas tropicales lluviosas y templadas, están presentes en vegetación de bosque o selva. Son suelos ricos en arcilla en el subsuelo, son muy fértiles y poco ácidos, presentan una coloración rojo con tonalidad clara; pero también presentan tonalidades pardo-grises. Este tipo de suelo es bueno para el cultivo del café y algunos frutales en zonas tropicales y para el cultivo del aguacate en zonas templadas. Asimismo, son favorables para los cultivos de pastizal cultivados e inducidos. Sus rendimientos agrícolas son bajos por su alta susceptibilidad a la erosión, así como por su alta fijación de fósforo y éste no puede ser absorbido por las plantas. Por lo anterior, se recomienda dedicarlos a la explotación forestal o a parques recreativos. También se usan con pastos naturales o inducidos, principalmente pastos amacollados para ganado vacuno (Enciclopedia Municipal, 1998). Los vertisoles son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del Centro y Oriente de México y café rojizos en el Norte. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos, a veces son salinos. Estos suelos son buenos en la agricultura de temporal (caña de azúcar, maíz, arroz, sorgo y cítricos).

Sin embargo, de acuerdo con la clasificación de la FAO/UNESCO (1993), INEGI (1999), en el área de estudio donde se pretende llevar a cabo el proyecto: “Industria Vidriera de Tierra Blanca, S. A. de C. V.” ubicada sobre la carretera estatal Tierra Blanca, el Jícaro perteneciente al mismo municipio de Tierra Blanca, Ver., y zonas aledañas a ésta, se observa la presencia de una mezcla de suelos de tipo Vertisol pélico (Vp) asociado a Feozem háplico (Hh) y Litosol (I) con Rendzina (E) de textura fina. Su consistencia es arenosa - arcillosa y de menor proporción migajón–limoso. Tienden a ser susceptible a la erosión. Este tipo de suelo también está presente en los municipios de San Juan Evangelista, Juan Rodríguez Clara, Jáltipan, Sayula de Alemán, Tesistepec, Oluta y Soconusco. (INEGI, 1999.

La tabla siguiente muestra el % estimado de los diferentes tipos de suelo que rodean a la zona de estudio.

PORCENTAJE DE SUELOS ESTIMADOS EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SU AREA DE INFLUENCIA

SUELO % EN EL SITIO % AREA DE INFLUENCIA

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

13 de 39 CAPITULO III

Vp+Hh/3 70.18 85.21

I+E/3 7.03 3.09

Hh+Lc+Re/2 12.26 7.91

Lp+Lc+HI/3 10.53 3.79

d). Hidrología.

v Hidrología superficial Dado a la topografía accidentada que presenta la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur están presentes los ríos más caudalosos del país entre estos sobresalen el Río Papaloapan, Coatzacoalcos Tonalá y Tesechoacán (conocido también como Playa Vicente). Estos ríos son permanentes pero erráticos, con fuertes inundaciones en los meses veraniegos. Los escurrimientos medios anua les de sus cuencas son de 39 175 y 22 395 millones de m³, cifras que equivalen al 12.10 y 6.86 % de los recursos hidrológicos del país. Por lo general estos ríos desembocan en el Golfo de México. Estas cuencas hidrológicas, son territorios cuya totalidad de agua afluye a un mismo río, lago o mar, formando recursos hidráulicos que son aprovechados en la agricultura, la pesca, la generación de energía eléctrica y para el consumo doméstico (Restrepo, 1995). El área de estudio se encuentra ubicado en la comunidad de El Jícaro perteneciente al Municipio de Tierra Blanca, Ver., (entrando por la Carretera Federal No. 145 La Tinaja-Tierra Blanca; posteriormente se toma la Carretera Estatal Tierra Blanca-El Jícaro, exactamente en el Km 2.5), el cual a su vez se encuentra situado sobre la cuenca del río Papaloapan perteneciente a la Región Hidrológica del Papaloapan (RH28). Esta región hidrológica la conforman 2 subcuencas tributarias: Río Papaloapan (A) y Río Jamapa (B), tiene una considerable riqueza hidrológica, en la que destacan la presencia de varios ríos, lagunas, zonas de manglares, zonas inundables y corrientes subterráneas quedando circunscrito el Distrito de Riego conformado por el río Blanco. Otros cuerpos de agua que rodean esta región son lo ríos: Amapa, Hondo, Blanco, Otapa, La Hacienda, San Pablo, Mondongo y Palmarillo. (INEGI, 1987). Carta Estatal Hidrológica de Aguas Superficiales. Escala 1:1000 000). En el anexo 5 se localiza el mapa de hidrológica superficial

El río Papaloapan ocupa parte de los Estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. Tiene un escurrimiento medio anual de 39 175 millones de m³ y una superficie de 39 189 km². La corriente principal desemboca en la laguna de Alvarado. Se forma por la unión de los ríos Salado y Tomellín. El río tiene varios afluentes de importancia: Río Usila, Valle Nacional, Tonto, Tesechoacán y río San Juan. El río Papaloapan es navegable desde su unión con el río Valle Nacional. Este río siempre aporta agua a la laguna, en un promedio diario de 40 millones de m3.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

14 de 39 CAPITULO III

Recibe un brazo de agua proveniente de la laguna Tlalixcoyan. Esta se une a la de Alvarado por el lado sur y se comunica previamente con el río Blanco. Prácticamente todo el contorno de las lagunas que componen el sistema se rodea de manglares en pequeños tramos. Su variedad de hábitat y su riqueza biológica hacen de Alvarado uno de los recursos acuáticos más importantes del país (Maderey, 1994).

El río Blanco nace en las cumbres de Acultzingo, en las cercanías de la Ciudad Orizaba, pasa por Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco y Orizaba. A unos cuantos Kilómetros de esta última se le une el río Escamela y junto con el forman la importantísima cascada de Tuxpango, situación por la cual se encuentra una presa con este nombre generadora de energía y surte de ella a la Ciudad de Puebla y Puerto de Veracruz. Más adelante se le unen los ríos Metlac y Sonso. Después de recorrer 150 Kilómetros, vierte sus aguas sobre la Laguna de Alvarado, el área de captación de esta cuenca es de 3,800 Km y su volumen medio anual es de 1,813 millones de m³. (Tamayo, 2001).

Finalmente cabe destacar que los mantos acuíferos más cercanos entre el Municipio de Tierra Blanca y la comunidad de el Jícaro lo forman el importante Río Amapa, La Hacienda, Estanzuela, Hondo, Juan Alonso y San Pablo, el primero se encuentra a una distancia de aproximadamente 4 Kilómetros, mientras que el río Hondo y San Pablo se encuentran a 2.8 Km., entre ambas localidades. Estos cuerpos finalmente siguen su curso río abajo para unirse a otros ríos de mayor volumen vertiendo sus aguas sobre la Costa del Golfo de México por medio del Papaloapan y la Laguna de Alvarado. Cabe hacer mención que ninguno de los ríos que rodean al municipio de Tierra Blanca son de consideración navegable a excepción de las pequeñas lanchas manejadas por los ribereños de la región (Restrepo, 1995). Cabe destacar que entre los cuerpos acuícolas cuya permanencia es semiestática se encuentran las Lagunas de María Lizamba, Piedras y San Marcos.

v Hidrología subterránea

De acuerdo a la carta fisiográfica del INEGI, la zona de estudio se localiza en la subprovicia de la Llanura Costera Veracruzana con dirección Oeste entre el Estado de Oaxaca y Sur del Municipio de Tres Valles, perteneciente a la región hidrológica No. 28, del Papaloapan subcuenca (A). La zona de estudio se encuentra en la unidad geohidrológica de materiales no consolidados, con posibilidades altas de funcionar como acuífero. Por sus características físicas e hidrológicas de los materiales no consolidados con posibilidades altas, esta unidad está conformada por sedimentos de los depósitos aluviales y están constituidos por grava y arena, y en menor proporción por arcilla y limo, éstos rellenan los valles correspondientes a los principales ríos que drenan la zona: Papaloapan, Amapa, Hondo, Blanco, La

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

15 de 39 CAPITULO III

Hacienda, Estanzuela, San Pablo, Mondongo y Joachín. Los aprovechamientos existentes en esta unidad son algunas lagunas y norias, la mayoría situados en los márgenes de las corrientes, su nivel estático oscila entre 3 y 7 m de profundidad, la calidad del agua varía de dulce a tolerable y es destinada tanto para el uso doméstico como para el sistema de riego. Asimismo, esta zona por encontrarse sobre la franja costera del Golfo de México es considerada como una zona altamente sub-explotada (INEGI, 2000. Carta de Hidrología Subterránea. Orizaba. Hoja E14-6. Escala. 1:250 000). En el anexo 10 se localiza el mapa de hidrología de aguas subterráneas. III.2.2 Aspecto biótico

III.2.1. FLORA

La caracterización ambiental se hizo empleando la información bibliográfica disponible, además se realizó una visita al área de estudio para hacer una actualización de los datos existentes en cuanto a la distribución de la vegetación y a los usos del suelo. Para la caracterización de la vegetación se consultó la Vegetación de México publicada por J. Rzedowski (1978), Vegetación de la Huasteca (México), de H. Puig (1991), y se consultó el mapa de uso del suelo y vegetación INEGI (1999), donde se reporta para el Municipio de Tierra Blanca los siguientes tipos de vegetación.

Diversidad.

Los tipos de vegetación que rodean al municipio de Tierra Blanca y áreas aledañas a ésta, están basadas de acuerdo como lo señala el INEGI (1999), y J. Rzedowski (1978), como:

v Selva Alta Perennifolia.

v Selva Mediana Subcaducifolia.

v Selva Baja Caducifolia.

v Agricultura de temporal con pastizal inducido.

Hoy en día, la cubierta vegetal veracruzana se encuentra totalmente transformada por las diversas actividades de usos de suelo que se han desarrollado en las diversas entidades del Estado; destacando principalmente las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y el crecimiento urbano, creando con ello un mosaico de comunidades vegetales, encontrándose en determinados gradientes altitudinales sólo fragmentos y pequeños relictos de vegetación nativa de lo que antes fue originalmente un Bosque Tropical (INEGI,

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

16 de 39 CAPITULO III

1999. Carta uso del suelo y vegetación. Orizaba. Hoja E14-6. Escala 1:250 000) en el anexo 10 se localiza el mapa de uso del suelo y vegetación.

En base a la descripción de éstos autores (J. Rzedowski (1978); y H. Puig (1991), se tiene reportado para el Estado de Veracruz lo siguiente:

Veracruz cuenta con una superficie total de 71,954 Km² incluyendo las islas; con una longitud media de 780 Km, asimismo junto con Oaxaca y Chiapas son considerados como los tres Estados biológicamente más ricos en cuanto a flora y fauna se refiere destacando cada uno de la siguiente forma: Veracruz cuenta con aproximadamente 8, 500 especies de plantas vasculares, para Chiapas se reporta un total de 8, 000 y Oaxaca contiene un total de 9, 000 especies de plantas vasculares, lo cual coloca a los Estados de Veracruz y Chiapas en el segundo lugar. Por otro lado a nivel mundial México se encuentra entre los países mega diversos por contar con una inmensa riqueza de aproximadamente 25,000 a 30,000 especies de plantas vasculares (Toledo, et al., 1989).

Sin embargo, el recorrido que se hizo al área de estudio, nos permitió constatar que realmente lo que existe hoy en día es lo siguiente:

Respecto a la vegetación que señala el mapa de usos de suelo y vegetación (1987), actualmente se encuentra muy fragmentado y lo único que se aprecia es sólo pequeños fragmentos de selva alta perennifolia, selva mediada subcaducifolia, remanentes de selva baja caducifolia perturbada, apreciándose escasamente algunos árboles de estrato medio (entre 4 y 6 m de altura) y extensas praderas cubiertas por cultivos de caña, algunos frutales y cítricos (cultivo de temporal). Los fragmentos de vegetación de selva alta perennifolia se aprecian por el extremo Oeste del Municipio de Vicente Camalote sobre las comunidades de Reforma, Ojo de Agua y la Carbonera; en tanto la vegetación de selva mediana subcaducifolia se aprecia sobre las comunidades de la Estanzuela, Las Flores y El Jícaro; mientras que los remanentes de selva baja caducifolia se aprecian aun costado de la Carretera Federal La Tinaja-Tierra Blanca, extremo Oeste sobre las comunidades de Lázaro Cárdenas, La Campana y Copalillo, mientras que en la porción Este están presentes sobre las comunidades El Tamarindo, Mata de Caña, Otapan y Cerro Tunilla.

Cabe señalar que los tipos de vegetación presentes sobre éstas comunidades, no sobrepasan las 100 has., por lo tanto se consideran fragmentos y/o remanentes de vegetación (Guevara, 1994), asimismo, se estima que un 85 % está dominado por los cultivos de caña y 0.8 % está cubierto por pastizales ruderales.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

17 de 39 CAPITULO III

ESPECIES QUE FORMAN PARTE DE LOS FRAGMENTOS DE SELVA MEDIANA Y SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN LOS ALREDEDORES DEL MUNICIPIO DE TIERRA

BLANCA, VER.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Guanacastle Enterolobium cyclocarpum Leguminosae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Pochote Ceiba pentandra Bixaceae

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Ramón Brosimum alicastrum Moraceae

S/n Chlorophora tinctoria Moracea

Guayaba Psidium guajava Myrtaceae

Guásimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Cocuite Gliricidia sepium Leguminosae

Uvero Coccoloba barbadensis Polygonaceae

Chancarro Cecropia Obtusifolia Cecropiaceae

Zapotillo Diospyros digina Ebenaceae

Palo mulato Bursera simaruba Burseraceae

S/n Randia aculeata Rubiaceae

Pedo de puerco Pithecellobium dulce Leguminosae

Matapalo Ficus spp Moraceae

Espinosilla Jacquinia aurantiaca Theophrastaceae

Cornizuelo Acacia farnesiana Leguminosae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Bauhuinia Bauhinia divaricata Leguminosae

Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae

Anona Annona gobiflora Anonaceace

Ciruelillo Phyllanthus nobilis Euphorbiaceae

S/n Xylosma flexuosum Flacourtiaceae

Algodoncillo Luehea especiosa Tiliaceae

Algunas de las especies del estrato arbóreo que conforman la estructura de la selva mediana sobrepasan los 15 m, mientras que algunas especies de selva baja alcanzan alturas entre 5 y 12 m, inclusive algunas especies se ramifican sobre la base del suelo. También cabe señalar que algunas de éstas especies (selva baja), se encuentran dispersadas y fragmentadas sobre los costados laterales de la carretera federal Tinaja-Tierra Blanca, en las cercanías de las comunidades de Otapan, Joachín, Rodriguez Tejeda, La Serenilla, Mata Alta y el Amate.

La vegetación presente en el área de estudio está conformada en un 98 % por el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y algunos individuos (árboles), de mango (Mangifera indica). Mientras que la vegetación predominante existente por el extremo derecho del entorno con dirección a la

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

18 de 39 CAPITULO III

comunidad La Victoria, gira en relación a remanentes de selva baja caducifolia y vegetación perturbada asociada a cultivos de temporal para el autoconsumo frijol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea maíz).

Especies dominantes.

v selva alta perennifolia

Este tipo de vegetación está presente en varios estados de la República con extensiones variables sobre los márgenes limítrofes del Golfo de México. Quintana-Roo presenta un 27 % del total nacional, Campeche un 26 %; seguidos de Veracruz con un 13.5 %, Tabasco 3.4 % y Yucatán 2.8 %. Esta estructura se presenta en altitudes que van desde los 0 m hasta los 1500 msnm, prosperan en climas Af y Aw. Los suelos son ricos en materia orgánica, presentan colores oscuro–rojizos por lo general tiene un buen contenido de arcilla. La estructura de esta comunidad sobrepasan los 30 m, no todos los componentes pierden totalmente su follaje, sus troncos son totalmente rectos. En esta comunidad sobresalen tres estratos: superior, medio e inferior. Esta es la comunidad más exuberante en términos bióticos y los componentes del estrato superior como Guatteria anomala, Terminalia amazonia, Ficus lapanthifolia, Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Swietenia macrophyla, Erblichia odorata, Sloanea petenensis, alacanzan más de 30 m de altura y a veces aún más. La mayoría de las especies de árboles se ubican verticalmente en el estrato medio inferior, señalándose como las más importantes por su amplia distribución, las siguientes: Vochysia hondurensis, Bursera simaruba, Manilkara zapota, Vatairea lundelli, Andira galeottiana, Aspidosperma megalocarpum, Simarouba glauca, Poulseria armata, Phitecellobium ardoreum, Dalium guianense, Lonchocarpus cruentus, Dendropanax arboreus, Guarea glabra, Spondias radlkoferi, etc. Esta comunidad no está presente en el área de estudio.

v selva mediana subcaducifolia

Este tipo de vegetación forma mosaicos complejos con el bosque tropical caducifolio, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de vegetación, la superficie total que ocupa en México es de ± un 4 %. Su distribución está presente en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Jalisco y Tamaulipas. Los árboles alcanzan hasta 25 m de altura, cerca de ¾ partes de su estructura pierden su follaje en la época de sequía. Su estructura está representado por 2 estratos: arbóreo y arbustivo, se desarrolla en climas cálido-húmedo y subhúmedo, su distribución abarca tanto la vertiente del Golfo, como la del Pacífico y extensas áreas de la península de Yucatán (Rzedowski, 1978). Los suelos en los que se asientan, por lo general son derivados de calizas (Vázquez, 1994)

ESPECIES QUE CARACTERIZAN A ESTA COMUNIDAD

ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO ARBOREO Gusuma ulmifolia (guásimo) Brosimum alicastrun (ramón)

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

19 de 39 CAPITULO III

Tabebuia rosea (roble) Ficus sp (matapalo)

Coccoloba humboltiana (uvero) Bursera simaruba (palo mulato)

Pithecellobium dulce (frijolillo) Diospyros digyna (zapote prieto)

Cecropia obtusifolia (chancarro) Achras zapota (chico zapote)

Heliocarpus sp (jonote) Cedrela odorata (cedro)

Nectandra salicifolia (laurel) Enterolobium cyclocarpum (guanacastle)

Acacia cornígera (cornizuelo) Swietenia macrophyla (caoba)

Chrysobalanus icaco (icaco) Ceiba pecntandra (pochote)

En este apartado cabe señalar, que la estructura de esta comunidad no esta presente en el área de estudio, sin embargo sí esta presente sobre las localidades de la Estanzuela, Las Flo res y El Jícaro en pequeños fragmentos pertenecientes al Municipio de Tierra Blanca, Ver.

v selva baja caducifolia (árboles aislados)

La cubierta de este tipo de vegetación pierde sus hojas en la época seca del año por espacio de 3 a 6 meses (noviembre a mayo) y se le encuentra en altitudes que van desde los 0 m hasta los 1900 msnm, su distribución abarca amplias superficies en los Estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán, la altura de esta cobertura oscila entre los 5 y 12 m, el diámetro no sobrepasa los 80 cm, con frecuencia se les puede observar en forma ramificada desde la base del tallo y con bifurcaciones a escasos centímetros de su ramificación. Su follaje es de color verde claro, las plantas trepadoras y epífitas son escasas. Asimismo, en la vertiente del Golfo de México están presentes tres manchones de bosque tropical caducifolio: 1) En el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, extremo norte de Veracruz y extremo noreste de Querétaro, comprendiendo una parte de “La Huasteca”; 2) en el centro de Veracruz, en un área situada entre Nautla, Alvarado, Xalapa y Tierra Blanca, sin llegar a ninguna de estas poblaciones, pero incluyendo las inmediaciones del Puerto de Veracruz; 3) en la parte norte de la Península de Yucatán y una fracción de Campeche. El área que ocupa este tipo de vegetación puede calcularse en ± 8 % de la superficie de la República (Rzedowski, 1978).

Las especies más características de esta comunidad son: Tabebuia rosea (roble), Acacia corníjera (Cornizuelo), Acacia pennatula (huizache), Bursera simaruba (palo mulato), Lysiloma divaricata (tepehuaje), Diospyros dygina (zapotillo), Gliricidia sepium (cocuite), Pithecellobium dulce (pedo de puerco), Coccoloba barbadensis (uvero), Byrsonima crasifolia (nache), Luhea candida (algodoncillo), Guazuma ulmifolia (guácimo), Leucaena glauca (guaje), Gliricidia cepium (cocuite), entre otros (Rzedowski, 1978).

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

20 de 39 CAPITULO III

Este tipo de vegetación no está presente en el área de estudio, sin embargo se aprecian aun costado de la Carretera Federal La Tinaja-Tierra Blanca, extremo Oeste sobre las comunidades de Lázaro Cárdenas, La Campana y Copalillo, mientras que en la porción Este están presentes sobre las comunidades El Tamarindo, Mata de Caña, Otapan y Cerro Tunilla.

v agricultura de temporal

Este tipo de vegetación se presenta en todas las entidades estudiadas, pero predominan en Yucatán (posee 13.4 % del total nacional), Veracruz (10 % del mismo) y en segundo término, en Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas (3.3, 3.0 y 2.4 % respectivamente). Dentro de las variantes de vegetación propias de esta categoría se encuentran agriculturas: a) de temporal, b) de humedal, c) de temporal mezclada con pastizal cultivado y d) de temporal incorporada en el acahual tropical

Los principales cultivos de temporal que destacan en la región son: el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (phasseulos vulgaris), arroz, sorgo, chile verde (Capsicum annuum), sandía y mango. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 542 se dedica a productos maderables. En relación a los cultivos de temporal, éstos se encuentran en un 90 % presentes en el Municipio, incluyendo al área de estudio. Estos cultivos cubren una extensión de aproximadamente 87,739.42 ha (Enciclopedia Municipal,1998).

v comunidad de pastizales

Los pastizales cubren zonas extensas de Veracruz (12.9 % nacional), Tabasco (7.7 %) y Campeche (6.6 %). Tamaulipas y Quintana Roo cuentan con superficies menores (3.5 % y 1.4 %) y sólo ocupan porciones reducidas de la costa de Yucatán. Hay diversas clases de pastizales: a) natural, b) halófilo, c) inducido y cultivado, d) sabana y e) praderas de alta montaña. Los naturales del norte del país muestran el mayor número de elementos endémicos, mientras los tropicales (en buena parte de origen secundario) presentan poco de ellos. En esta vegetación se encuentran árboles de poca altura entre ellos están: Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Crescentia alata y Coccoloba spp. La altura de los pastos tropicales fluctúa entre los 5 y 10 cm, casi siempre se ven en las cercanías de los poblados y se encuentran intensamente pastoreados, el largo período de sequía hacen que tengan un color amarillo. Entre las principales gramíneas se encuentran: Brachiaria brizantha (insurgente), Brachiaria mútica (pará o egipto), Brachiaria decumbens (chontalpo), Cynodon plectostachyus (zacate estrella africana), Panicum maximun (guinea), Pennisetum purpureum var. Merkeri (merkerón), Andropongon gayanus (llanero), Cenchrus ciliaris (buffel) y Hyparrenhia rufa (jaragua), (Rzedowski, 1978).

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

21 de 39 CAPITULO III

Formas de crecimiento. v selva alta perennifolia

Esta estructura se presenta en altitudes que van desde los 0 m hasta los 1500 msnm, prosperan en climas Af y Aw. Los suelos son ricos en materia orgánica, presentan colores oscuro–rojizos por lo general tiene un buen contenido de arcilla. La estructura de esta comunidad sobrepasan los 30 m, no todos los componentes pierden totalmente su follaje, sus troncos son totalmente rectos. En esta comunidad sobresalen tres estratos: superior, medio e inferior. Esta es la comunidad más exuberante en términos bióticos y los componentes del estrato superior como Guatteria anomala, Terminalia amazonia, Ficus lapanthifolia, Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Swietenia macrophyla, Erblichia odorata, Sloanea petenensis, alacanzan más de 30 m de altura y a veces aún más. Esta comunidad no está presente en el área de estudio.

v selva mediana subcaducifolia Este tipo de vegetación pierden su follaje en la época de sequía. Su estructura está representado por 2 estratos: arbóreo y arbustivo, se desarrolla en climas cálido-húmedo y subhúmedo, Los árboles alcanzan hasta 25 m de altura, cerca de ¾ partes de su estructura, su distribución abarca tanto la vertiente del Golfo, como la del Pacífico y extensas áreas de la península de Yucatán (Rzedowski, 1978). Los suelos en los que se asientan, por lo general son derivados de calizas (Vázquez, 1994).

v selva baja caducifolia Este tipo de vegetación se desarrolla en altitudes que van desde los 0 m hasta los 1900 msnm, con frecuencia se les puede observar en forma ramificada desde la base del tallo y con bifurcaciones a escasos centímetros de su ramificación, asimismo se encuentran sobre suelos someros pedregosos y en laderas con pendientes un poco pronunciadas, en cuanto a su estructura edáfica presenta una textura variada conformada por arcilla, arena y su pH es ligeramente alcalino, en algunas ocasiones son ricos en materia orgánica pero cuando se encuentran cercanos a la costa su capacidad nutritiva tiende a bajar, generalmente esta comunidad prevalece en situaciones de clima tropical Aw2(w), cálido húmedo; A(C)f(m), semicálido húmedo y BS1Kw(w), semi seco húmedo. El área que ocupa este tipo de vegetación puede calcularse en ± 8 % de la superficie de la República (Rzedowski, 1978).

v agricultura de temporal

Dentro de las variantes de vegetación propias de esta categoría se encuentran agriculturas: a) de temporal, b) de humedal, c) de temporal mezclada con pastizal cultivado y d) de temporal incorporada en el acahual tropical.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

22 de 39 CAPITULO III

Los principales cultivos de temporal que destacan en la región son: el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (phasseulos vulgaris), arroz, sorgo, chile verde (Capsicum annuum), sandía y mango. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 542 se dedican a productos maderables. En relación a los cultivos de temporal, éstos se encuentran en un 90 % presentes en el Municipio, incluyendo al área de estudio. Estos cultivos cubren una extensión de aproximadamente 87,739.42 ha (Enciclopedia Municipal,1998)

v comunidad de pastizales

Los pastos naturales del norte del país muestran el mayor número de elementos endémicos, mientras que los tropicales (en buena parte de origen secundario) presentan poco de ellos. En esta vegetación se encuentran árboles de poca altura entre ellos están: Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Crescentia alata y Coccoloba spp. La altura de los pastos tropicales fluctúa entre los 5 y 10 cm, casi siempre se ven en las cercanías de los poblados y se encuentran intensamente pastoreados, el largo período de sequía hacen que tengan un color amarillo. Entre las principales gramíneas se encuentran: Brachiaria brizantha (insurgente), Brachiaria mútica (pará o egipto), Brachiaria decumbens (chontalpo), Cynodon plectostachyus (zacate estrella africana), Panicum maximun (guinea), Pennisetum purpureum var. Merkeri (merkerón), Andropongon gayanus (llanero), Cenchrus ciliaris (buffel) y Hyparrenhia rufa (jaragua), (Rzedowski, 1978).

distribución. v selva alta perennifolia

Este tipo de vegetación está presente en varios estados de la República con extensiones variables sobre los márgenes limítrofes del Golfo de México. Quintana-Roo presenta un 27 % del total nacional, Campeche un 26 %; seguidos de Veracruz con un 13.5 %, Tabasco 3.4 % y Yucatán 2.8 %. Esta comunidad no está presente en el área de estudio.

v selva mediana subcaducifolia Este tipo de vegetación forma mosaicos complejos con el bosque tropical caducifolio, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de vegetación, la superficie total que ocupa en México es de ± un 4 %. Su distribución está presente en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Jalisco y Tamaulipas. Su distribución abarca tanto la vertiente del Golfo, como la del Pacífico y extensas áreas de la península de Yucatán (Rzedoswki, 1978). En este apartado cabe señalar, que la estructura de esta comunidad no esta presente en el área de estudio, sin embargo sí esta presente sobre las localidades de la Estanzuela, Las Flores y El Jícaro en pequeños fragmentos pertenecientes al Municipio de Tierra Blanca, Ver.

v selva baja caducifolia

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

23 de 39 CAPITULO III

Esta comunidad abarca amplias superficies en los Estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán. Asimismo, en la vertiente del Golfo de México están presentes tres manchones de bosque tropical caducifolio: A) En el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, extremo norte de Veracruz y extremo noreste de Querétaro, comprendiendo una parte de “La Huasteca”; B) en el centro de Veracruz, en un área situada entre Nautla, Alvarado, Xalapa y Tierra Blanca, sin llegar a ninguna de estas poblaciones, pero incluyendo las inmediaciones del Puerto de Veracruz; y C) en la parte norte de la Península de Yucatán y una fracción de Campeche. El área que ocupa este tipo de vegetación se calcula en ± 8 % de la superficie de la República.

Este tipo de vegetación no está presente en el área de estudio, sin embargo se aprecian aun costado de la Carretera Federal La Tinaja-Tierra Blanca, extremo Oeste sobre las comunidades de Lázaro Cárdenas, La Campana y Copalillo, mientras que en la porción Este están presentes sobre las comunidades El Tamarindo, Mata de Caña, Otapan y Cerro Tunilla

v agricultura de temporal

Este tipo de vegetación se encuentra dominando gran parte de las entidades de la República, principalmente en los Estados de Yucatán (posee 13.4 % del total nacional), Veracruz (10 % del mismo) y en segundo término, en Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas (3.3, 3.0 y 2.4 % respectivamente).

Los principales cultivos de temporal que destacan en la región son: el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (phasseulos vulgaris), arroz, sorgo, chile verde (Capsicum annuum), sandía y mango. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 542 se dedican a productos maderables. En relación a los cultivos de temporal, éstos se encuentran en un 90 % presentes en el Municipio, incluyendo al área de estudio. Estos cultivos cubren una extensión de aproximadamente 87,739.42 ha (Enciclopedia Municipal,1998).

comunidad de pastizales

Los pastizales cubren extensas áreas de Veracruz (12.9 % nacional), Tabasco (7.7 %) y Campeche (6.6 %). Tamaulipas y Quintana Roo cuentan con superficies menores (3.5 % y 1.4 %) y sólo ocupan porciones reducidas de la costa de Yucatán. Entre las principales variedades de gramíneas encontramos las siguientes: Brachiaria brizantha (insurgente), Cynodon plectostachyus (zacate estrella africana), Panicum maximun (guinea), Pennisetum purpureum

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

24 de 39 CAPITULO III

var. Merkeri (merkerón), Andropongon gayanus (llanero), e Hyparrenhia rufa (jaragua).

v abundancia relativa. Guevara, S. (1994), menciona que la tasa anual de deforestación en la selva, varía mucho a nivel regional, sin embargo durante la última década ha oscilado entre 165 y 188 mil has./año. Si se considera que la superficie de la selva se ha reducido a sólo 5% (aproximadamente 1 millón de has.) de su extensión original, dicha tasa de deforestación podría acabar completamente con ella en un plazo no mayor de 6 años a partir de esta fecha. La selva húmeda es el paradigma de la biodiversidad, la riqueza y la complejidad de las especies, así como de la fragilidad y vulnerabilidad de la naturaleza a la perturbación humana. Su legendaria productividad ha engendrado proyectos descabellados y ambiciosos que han llevado a la selva a su casi total desaparición. La selva ha sido eliminada, sin conocer los mecanismos y procesos que dan estabilidad y equilibrio a este sistema rico, diverso, productivo y complejo, y sin reparar en la enorme dificultad que supone su posible restauración.

v especies de interés comercial.

En relación a las especies de interés comercial reportadas para el Municipio de Tierra Blanca, sobresalen las especies del sector agrícola, entre éstos se encuentran los siguientes cultivos comerciales:

v Cultivos de algunos frutales principalmente (sandía, mango)

v Cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

v Cultivo de frijol y chile verde, sorgo, desarrollado en el Municipio de Tierra Blanca y zonas aledañas a este.

Asimismo algunas de las especies que conforman los remanentes aislados de vegetación de selva baja caducifolia, son empleados por los propietarios de los terrenos y praderas para utilizarlas como cercas vivas y/o simplemente como delimitación de sus propiedades.

ESPECIES UTILIZADAS COMO CERCAS VIVAS Y/O COMO FORRAJES.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Bauhuinia Bauhinia divaricata

Roble Tabebuia rosea

Palo mulato Bursera simaruba

Jobo Spondias mombin

Cocuite Gliricidia sepium

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

25 de 39 CAPITULO III

Cornizuelo Acacia farnesiana

Huizache Leucaena spp

potencial productivo del área.

Las actividades más importantes de la población que se desarrollan en la región de Tierra Blanca, gira en torno al sector agrícola y ganadero. Entre los principales cultivos de la región se encuentran: el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (phasseulos vulgaris), arroz, sorgo, chile verde (Capsicum annuum ), sandía y mango. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 542 se dedica a productos maderables. En relación a los cultivos de temporal, éstos se encuentran en un 90 % presentes en el Municipio, incluyendo al área de estudio.

DENSIDAD RELATIVA.

En el área de estudio donde se pretende llevar a cabo el proyecto de la Industrial Vidriera de Tierra Blanca, S.A. de C.V. se encuentra ubicado en la comunidad de El Jícaro perteneciente al Municipio de Tierra Blanca, Ver., (entrando por la Carretera Federal No. 145 La Tinaja-Tierra Blanca; posteriormente se toma la Carretera Estatal Tierra Blanca-El Jícaro, En el área de estudio donde se pretende llevar a cabo el proyecto de la Industrial Vidriera de Tierra Blanca, S.A. de C.V. se encuentra ubicado en la comunidad de La Victoria-El Jícaro perteneciente al Municipio de Tierra Blanca, Ver, (entrando por la Carretera Federal No. 145 La Tinaja -Tierra Blanca; posteriormente se toma la Carretera Estatal Tierra Blanca La Victoria-El Jícaro, exactamente en el Km 2.5), no están presentes ninguno de los tipos de vegetación antes descritos (selva alta, mediana y/o baja), más bien éstas comunidades se encuentran en pequeños fragmentos aislados distribuidos alrededor del municipio y zonas aledañas a éste. Más sin embargo, la vegetación que se encuentra en el área donde se va a proyectar el estudio está conformada en su totalidad por el cultivo de caña (Saccharum officinarum) y sólo están presentes algunos árboles dispersos de mango (Mangifera indica).

Cabe destacar que la vegetación que se encuentra en el área de estudio, no se verá afectada por el proyecto, ya que la caña está completamente lista para ser cortada (período de zafra) por su propietario y por lo tanto no representa alteración y/o afectación alguna en el área de estudio en cuanto a flora y fauna se refiere.

Especies en peligro de extinción.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

26 de 39 CAPITULO III

Dado a que la vegetación que prevalece en el área de estudio, está constituida un 95% por agricultura de temporal (cultivo de caña de azúcar), sobre la localidad de El Jícaro, no existen especies arbóreas en peligro de extinción. Esta afirmación se basa de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Especie de valor cultural para etnias o grupos locales.

Los habitantes de este municipio a parte de emplear el lenguaje español, utilizan otros dialectos como son: Mixteco, Otomí y Náhuatl. Alguna de estas culturas utilizan la flor de cempasúchil, sauco, palma camedor, tepejilote, rama tinaja, palo mulato, entre otros, para rendir tributo a algún santo, o simplemente la emplean para llevar a cabo alguna ceremonia de tipo religioso. Sin embargo, algunas de estas especies vegetales están presentes sobre los márgenes de las diversas localidades de La Atalaya, El Jobo, Los Naranjos, Plan de Villa, Las Flores, Estanzuela, etc. En el caso de la flor de Cempasúchil y moco de pavo son compradas en los locales comerciales.

b).- fauna

La información relativa a los recursos faunísticos terrestres/acuáticos se obtuvo a partir de revisiones bibliográficas para determinar las especies que cuya distribución se encuentra tanto en el municipio de Tierra Blanca como en la zona de influencia del proyecto.

diversidad de especies.

La fauna Veracruzana es una de las mas diversas del país, albergan entre el 50 y el 75 % de las especies reportadas para la nación y ocupa el tercer lugar después de Oaxaca y Chiapas. Se estima que Veracruz cuenta con aproximadamente 8,000 especies de plantas vasculares distribuidos en 25 tipos de vegetación. La diversidad de invertebrados es también muy alta, pues se ha reportado la existencia de 2,300 especies, pero no se ha logrado cuantificar en su totalidad esta cifra y lo más probable es que sea mucho mayor el número de especies.

Respecto a los vertebrados, Veracruz ocupa el primer lugar nacional en diversidad de anfibios y reptiles con 243 especies reportadas; el segundo lugar con 172 especies de mamíferos y finalmente, el tercer lugar en diversidad de aves con 586 especies (González & González, 1994).

Algunas de las especies faunísticas que se tienen reportadas para el municipio de Tierra Blanca, son generalmente de origen Neotropical. Entre estas

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

27 de 39 CAPITULO III

podemos mencionar las siguientes especies agrupadas en 4 categorías: mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, los cuales se muestran en las siguientes tablas. (González, 1994).

ESPECIES UTILIZADAS COMO CERCAS VIVAS Y/O COMO FORRAJES.

M A M I F E R O S

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Tuza Orthogeomys hispidus

Ardilla Sciurus aureogaster

Tlacuache Didelphis virginianus

Conejo Sylvilagus floridanus

Armadillo Dasypus novencinctus

A V E S

Zopilote carroñero Coragyps atratus

Tordo Agelaius phoeniceus

Garza garrapatera Ardea alba

Murciélago Artibeus jamaicensis

Búho Strix virgata

Pájaro carpintero Dryocopus pileatus

Tecolote Glaucidium brasilianum

Gaviota Larus atricilla

Paloma Columba livia

Golondrina Hirundo rustica

Primavera Turdus grayi

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

28 de 39 CAPITULO III

Gorrion común Passer domesticus

A N F I B I O S Y R E P T I L E S

Lagartija común Sceloporus variabilis

Ranita arborícola Agalynchnis callidryas

Sapo común Bufo marinus

Serpiente de agua Thamnophis proximus r.

Tortuga de agua dulce Kinosternon herrerai

Como podemos apreciar en estas tablas, la especie faunística más dominantes son lo concerniente a las aves, debido a los fragmentos de vegetación que rodea a la zona de estudio y al municipio mismo, ya que la cobertura vegetal sirve de refugio tanto para las aves residentes como para las aves transitorias, que perchan sobre la cobertura vegetal (copa de los árboles). especies dominantes.

La fauna que se apreció en la zona de estudio durante la visita, está caracterizada primordialmente por la presencia de aves. Entre ellas figuran las siguientes:

ESPECIES DOMINANTES

A V E S

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Zopilote Coragyps atratus

Tordo Agelaius phoeniceus

Gaviota Larus atricilla

Paloma Columba livia

Golondrina Hirundo rustica

Garza garrapatera Ardea alba

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

29 de 39 CAPITULO III

Colibrí Amazilia cyanocephala

Gorrión común Passer domesticus

Pájaro carpintero Dryocopus pileatus

abundancia relativa.

En este Municipio, las especies relativamente abundantes son a groso modo, las aves, ya que los estanques, ríos y las lagunas ofrecen un buen refugio y alimentación tanto a aves residentes como migratorias. Entre estos cuerpos de agua figuran los ríos Blanco, Amapa, La Hacienda, Otapa, Camarón. Otros cauces de consideración bajo riesgo son por ejemplo: La Estanzuela, Juan Alonso, Mondongo, Joachín, San Pablo. El nivel de éstos ríos no sobrepasan ni siquiera los 8 metros por lo que se estima que la fauna acuática y terrestre de consideración pequeña, suelen transitar estos refugios acuícolas y algunas especies llegan a completar su ciclo de vida, como por ejemplo algunas ranas, sapos, tortugas y algunas aves pequeñas.

zonas de reproducción y corredores

Las zonas de reproducción y rutas migratorias son locales, ya que tanto la vegetación dominante como los cuerpos de agua hacen posible que el sitio sea ideal (hábitat), para la alimentación, reproducción y albergue tanto de aves como de mamíferos y reptiles. Este factor se presenta más frecuentemente sobre la zona costera entre los meses de agosto a septiembre debido al paso de aves migratorias que se desplazan desde Canadá, pasan por México hasta Costa Rica, y en cierta medida el área es referida como un lugar turístico y se realizan actividades diversas.

especies en peligro de extinción.

En el área del proyecto, donde se pretende instalar la Planta Vidriera la cual esta ubicada en la comunidad de El Jícaro perteneciente al Municipio de Tierra Blanca, Ver., (entrando por la Carretera Federal No. 145 La Tinaja-Tierra Blanca; posteriormente se toma la Carretera Estatal Tierra Blanca-El Jícaro, exactamente en el Km 2.5), No se encuentran especies silvestres en peligro de extinción. Esto es en base a la NOM-059-ECOL-2001.

especies de interés comercial.

En el área del proyecto, No se tiene reportes de especies de interés comercial, dado a que el sitio donde se ubica la localidad El Jícaro está totalmente modificada por la agricultura de temporal (cultivo de caña de azúcar) y por la creciente de la mancha urbana del Municipio de Tierra Blanca, ver.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

30 de 39 CAPITULO III

potencial productivo del área.

Las actividades primordiales de la población en este caso para el municipio de Tierra Blanca es la agricultura, seguida de la ganadería. En el sector agrícola sobresalen los cultivos de caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (phasseulos vulgaris), arroz, sorgo, chile verde (Capsicum annuum), sandía y mango. En relación a los cultivos de temporal, éstos se encuentran en un 90 % presentes en el Municipio, incluyendo al área de estudio. Estos cultivos cubren una extensión de aproximadamente 87,739.42 ha (Enciclopedia Municipal,1998).

especies que se pretendan introducir en el proyecto. No se tiene contemplado introducir ningún tipo de fauna silvestre ni locales, ni residentes debido a que el desarrollo del proyecto consiste en el establecimiento de una Industria Vidriera, para la elaboración de envases de vidrio. Por lo tanto no se introducirán ningún tipo de fauna. III.2.3 Paisaje

La instalación de la empresa, No, afectará la dinámica de los ríos, que se encuentran cercanamente al entorno del proyecto (río Blanco), situado a 13.450 Kilómetros en relación al predio y el río de cauce temporal Cimarrón situado a 3.250 Kilómetros del entorno), puesto que esta actividad se llevará a cabo en una superficie plana con ligeras pronunciaciones terrígena originada por la remoción de suelo para la introducción del cultivo de caña, y la relación longitudinal entre el predio y los mantos acuíferos se encuentran algo retirada.

La dinámica de flora y fauna, No se verá afectada, ya que la vegetación que se encuentra en el predio, está constituida un 100 % por el cultivo de caña, pero ésta será eliminada totalmente debido al periodo de zafra ya que el producto está totalmente maduro y será cortada para ser llevada al ingenio más cercano del área para que finalmente sea procesada. En relación a la fauna, esta no se verá afectada ya que las áreas colindantes al predio está constituido por extensas praderas cubiertas en su mayoría por caña. La fauna que más transita por éstos lugares son aves residentes pequeñas, pero no se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001.

No, por el contrario esta se verá favorecida con la implementación de la introducción de especies nativas la cual se establecerá sobre el límite perimetral del predio y servirá como refugio para algunas aves pequeñas, sean éstas residentes o transitorias.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

31 de 39 CAPITULO III

En el proyecto no tiene contemplado la introducción de especies exóticas de Flora y Fauna. Sólo se reforestará con especies vegetales nativas propias de la región.

El paisaje que se encuentra en esta zona está dominada principalmente por el cultivo de caña y sólo sobre la carretera federal La Tinaja-Tierra Blanca se logra apreciar muy ligeramente la planicie costera por el sur, mientras que hacia el norte sólo se alcanzan a ver el sistema montañoso del Pico de Orizaba. El poblado más cercano en relación al área de estudio, está a 1.8 Kilómetros (La Victoria)

Para el municipio de Tierra Blanca ya que la mayor parte, está cubierta por agricultura de temporal (caña de azúcar), y se visualizan algunos árboles aislados nativos de selva baja caducifolia, y su estructura edáfica son rústicas. Tanto el Municipio, como el área de estudio no cuentan con atractivo turístico.

En el poblado de La Victoria-El Jícaro no se tienen reporte de que exista un área arqueológica o de que exista algún sitio de interés histórico.

En la zona donde se pretende instalar la planta No existe la presencia de algún área natural protegida o reserva ecológica.

Dado a que el proyecto a desarrollar se encuentra ubicado en una zona donde prevalece un relieve totalmente plano y por consiguiente no existe tal afectación. La vegetación que rodea al predio son extensas praderas cubiertas por el cultivo de caña de azúcar.

III.2.4 Medio Socioeconómico a) Demografía

Para determinar las condiciones sociales y económicas del sitio y su área de estudio se tomó como referencia los Censos Generales de Población y Vivienda 2001, editados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002), Anuario estadístico del estado de Veracruz. Tomo I y II.

En 1990 la población del Municipio fue de 80,945 habitantes con una Tasa media de Crecimiento anual del 3.67 %. En 1995 se contaba con 84,369 habitantes. Actualmente este Municipio ocupa el lugar No. 17 en la Entidad en virtud de que cuenta con un total de 89,382 habitantes, de los cuales 42,773 son hombres y 46,609 son mujeres.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

32 de 39 CAPITULO III

Según el Censo de Población y Vivienda en 1990 se contaba con 11,328 (15.06%) personas en el rango de 0 a 4 años de edad, 12,893 (14.71%), entre los 5 y los 14 años, 24,459 (28.52%), entre los 15 y 24 años, 17,678 (18.17%) entre 25 y 39 años, 11,158 (13.08%) entre los 40 y 59 años y 9.452 (10.46%) de más de 60 años.

En 1990 la proporción de población rural en localidades menores a 15,000 habitantes fue del 17.24 % en donde la localidad de Estanzuela, La Victoria, La Candelaria y Los Leones reportaban 23.12 %; el promedio de hijos por mujer fue de 2.5 y el regional de 2.9 y el promedio de ocupantes por vivienda fue de 5.2 y el de la región de 5 a 6 miembros por vivienda.

De acuerdo a los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda, el Municipio de Tierra Blanca representa el 1.29371 % de la población con respecto al estado y una densidad de población de 65.541 hab./Km².

La población de Tierra Blanca se encuentra distribuida de acuerdo al Censo de Población y Vivienda XII 2000 de la siguiente forma, como se muestra en la siguiente tabla:

DISTRIBUCION POBLACIONAL 2000

DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNICIPAL EN EL 2000

Población rural Población urbana Población Indígena Población Total

44,817 44,565 3,158 89,382

Tierra Blanca, con sus 1,363.76 Km² de territorio estatal cuenta con las siguientes localidades:

COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, VERACRUZ.

MUNICIPIO LOCALIDADES LATITUD NORTE

LATITUD OESTE

ALTITUD (msnm)

No. TOTAL DE HABITANTES EN

EL 2000

La Atalaya 18° 24’ 96° 18’ 30

Barahunda 18° 30’ 96° 06’ 40

TIERRA BLANCA,

VER.

La Campana 18° 45’ 96° 27’ 110

89,382

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

33 de 39 CAPITULO III

El Contento 18° 38’ 96° 12’ 30

El Jícaro 18° 33’ 96° 15’ 60

Joachín 18° 38’ 96° 14’ 70

Los Mangos 18° 38’ 96° 22’ 80

El Moral 18° 34’ 96° 06’ 10

Huixcolotla 18° 40’ 96° 30’ 130

89,382

grupos étnicos

Actualmente en la población circundante al sitio de interés se encuentran grupos étnicos, no obstante que la región hacia los años 300 – 650 D.C. (período clásico medio), estuvo influenciada por las culturas totonaca, mixteca y Huasteca. Sin embargo, cabe hacer mención que en el municipio de Tierra Blanca aproximadamente unas 5,350 personas mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena. Adicionalmente unas 11,873 personas hablan el Náhuatl y Mixteco.

Entre las Fiestas Populares que se llevan a cabo en el municipio de Tierra Blanca en relación a algún santo patrono y/o fiesta religiosa sobresalen las siguientes: El tradicional festejo de Todos Santos y Fieles Difuntos (del 28 de Oct. al 2 de Nov.), Fiesta Guadalupana (del 1 al 12 de Dic.), (del 11 al 19 de Dic.), Feria Regional Ganadera y a finales de Abril y principios de Mayo se lleva a cabo el tradicional Carnaval.

urbanización

El municipio de Tierra Blanca cuenta con 210.70 Kilómetros de carretera pavimentada, 80.60 Km. pertenecen a carreteras federales, 25.90 estatales pavimentadas, 31.50 Km. son estatales revestidas y 72.70 corresponden a caminos estatales rurales (Enciclopedia Municipal, 1998).

Esta red de carreteras está integrada por los siguientes tramos: De La Tinaja a Tierra Blanca son 27.5 Km.; de Tierra Blanca a Tres Valles son 29.8 Km.; de Tierra Blanca a Los Naranjos son aproximadamente 15.9 Km.; de Tierra Blanca la Tinaja a Veracruz son 109 Km. Asimismo cabe señalar que el municipio de Tierra Blanca, Ver., tiene comunicación terrestre hacia el Norte con el municipio de Córdoba y Veracruz mediante la carretera federal No. 145 que conduce a la Tinaja; mientras que por el extremo sur siguiendo la misma carretera federal No. 145 se comunica con el municipio de Tres Valles, el cual se comunica

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

34 de 39 CAPITULO III

posteriormente con el Estado de Tuxtepec Oaxaca y hacia el extremo Este por la carretera federal No. 175 se comunica con el municipio de Cosamaloapan de Carpio. La vía de acceso para llegar a la localidad de El Jícaro en el cual se pretende instalar la Planta Vidriera de Tierra Blanca S. A. de C. V. es por la carretera federal No. 145 La Tinaja-Tierra Blanca, entre la localidad de éste municipio y el Jícaro a una distancia de 2.5 Km. de la cabecera municipal de Tierra Blanca, Ver (INEGI, 2001. Carta Topográfica. Anexo 5

El municipio de Tierra Blanca no posee comunicación aérea vía nacional, sin embargo dado la existencia por de la red de carreteras con las que cuenta el municipio, se llega por la carretera federal Córdoba-Veracruz No. 150 al aeropuerto Internacional Heriberto Jara Corona ubicado en el municipio Veracruz, Ver., con vuelos comerciales realizados a varios estados de la República Mexicana. Asimismo, Cosamaloapan también cuenta con un aeropuerto de corto alcance. La cabecera municipal de Tierra Blanca cuenta con las señales de radio eléctrico con estaciones para aficionados de las radiodifusoras AM y FM, servicio telefónico, correos, telégrafo y servicios de Red de Internet.

Servicios Públicos:

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, energía eléctrica, limpieza, seguridad pública, tránsito, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, centros culturales, recreativos y deportivos, mercados públicos, equipamiento y vialidad, transportación, rastro municipales y panteones.

Se aprecia también la presencia de restaurantes y hoteles de nivel medio y bajo en donde se ofrecen los servicios de alimentos y bebidas.

Geográficamente el municipio de Tierra Blanca tiene como limitantes las siguientes localidades:

N Omealca, Cotaxtla y Tlalixcoyan.

S: Estado de Oaxaca, Tres Valles y Cosamaloapan.

E: Ixmatlahuacán e Ignacio de la Llave.

W: Omealca y Estado de Oaxaca.

salario mínimo vigente

Referente a la población activa, podemos mencionar que la población de 12 años y más según su condición de actividad, es de un total de 23,769 habitantes. La población económicamente activa, únicamente alrededor del 53.8 % gana el equivalente o superior al salario mínimo y de ellos sólo una de

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

35 de 39 CAPITULO III

cada seis gana más de dos veces dicha cifra, por lo anterior se estima que alrededor de 67,493 personas gana el salario mínimo o más y de ellas alrededor de 21,889 ganan $3,500.00 a $4,200.00 mensuales.

La población económicamente activa (PEA) del municipio de Tierra Blanca, en 1998 fue de 86,752 habitantes, esta se distribuyó principalmente en las siguientes ramas económicas;

Sector primario %( agricultura, ganadería,

caza y pesca),

Sector secundario %

(minería, extracción de

petróleo, industria

manufacturera, electricidad,

agua y

construcción),

Sector terciario %

comercio, transporte y

comunicaciones, servicios

financieros, profesionales,

técnicos, restaurantes,

hoteles , etc.),

Resto %

Dato no especificado

En 1999 la PEA del

municipio fue de

20287 de los cuales

son

Ocupados %

La PEA disminuyo el 17.45 %con lo señalado

en 1998.

Desocupados %

41.69 15.27 37.89 5.15 75.62 24.38%

La natalidad presentada en el municipio de tierra Blanca se presenta de la

siguiente manera:

Municipio Total Hombres Mujeres No especificado

Tierra Blanca 2327 1149 1178 0

La mortalidad presentada en el municipio de Tierra Blanca es la siguiente:

Municipio Total Hombres Mujeres No especificado

Tierra Blanca 414 237 177 0

La migración presentada en el municipio es la siguiente:

Municipio Total Hombres Mujeres No especificado

Tierra Blanca 2327 1149 1178 0

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

36 de 39 CAPITULO III

El sitio seleccionado cuenta con los siguientes servicios.

a) medios de comunicación:

Vías de acceso ( x ) Teléfono ( x ) Telégrafo ( x ) Correo ( ) Otros ( x )

b) medios de transporte:

Terrestre ( X ) Aéreo ( ) Marítimo ( ) c) servicios públicos: Agua (potable, tratada) ( X ) Energéticos (combustible) ( X ) Electricidad ( X ) Sistema de manejo de residuos ( ) Tipo y distancia al predio Drenaje ( ) Canales de desagûe ( ) Tiradero a cielo abierto ( ) Basurero municipal ( X ) Relleno sanitario ( ) Otros ( ) d) centros educativos: el centro educativo (preescolar, básica y media) se encuentra 2.5 kilómetros de la zona en estudio Enseñanza básica ( X ) Enseñanza media ( X ) Enseñanza media superior ( ) Enseñanza superior ( ) Otros ( ) e) centros de salud, su distancia al predio es de 2.5 kilómetro

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

37 de 39 CAPITULO III

De primer grado ( x ) De segundo grado ( ) f) vivienda, su distancia al predio es de 400 metros (poblado la

victoria). Madera ( x ) Adobe ( ) Tabique ( x ) Lamina de cartón ( x ) g) zona de recreo. Situado a 2.5 kilómetros aproximadamente, ubicado

a un costado del municipio de tierra blanca, ver.

Parques ( x ) Centros deportivos ( ) Centros culturales (cines, teatro, museos, monumentos nacionales) ( )

Actividades. a) agricultura. de riego ( ) de temporal ( x ) otras ( ) b) ganadería. intensiva ( x ) extensiva ( ) otras ( ) c) pesca. Intensiva ( ) extensiva ( ) otras ( )

d). Industriales.

extractiva ( ) manufacturera ( ) de servicios ( x )

Tipo de economía. Categorías a la que pertenecerá el área en que se desarrollara el proyecto.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

38 de 39 CAPITULO III

economía de autoconsumo ( )

economía de mercado ( X ) otras ( )

cambios sociales y económicos que creará el proyecto indicado con una cruz:

Demanda de mano de obra ( X )

Cambios demográficos (migración, aumento de población) ( )

Aislamiento de núcleos poblacionales ( )

Modificación en los patrones de la zona ( )

Demanda de servicios ( X )

Medios de comunicación ( X )

Medios de transporte ( X )

Servicios públicos ( X )

Zona de recreo ( )

Centros educativos ( )

Centros de salud ( )

Vivienda ( X )

III.2.5 Diagnostico ambiental Para la construcción del proyecto en el municipio de Tierra Blanca se utilizará la metodología utilizada para la presente identificación y evaluación del impacto ambiental, que pueden provocar las actividades de: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto, es la denominada Matriz de Leopold (Luna B. Leopold) la cual corresponde a un análisis matricial causa-efecto. Esta metodología fue adaptada y su aplicación puede identificar un impacto como resultado del análisis de la interacción entre una acción y un factor ambiental, señalando la magnitud, de acuerdo a los siguientes criterios:

Naturaleza del impacto Duración Plazo Reversibilidad Efecto Magnitud

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

39 de 39 CAPITULO III

El objetivo es la evaluación de la magnitud, el cual es el grado, extensión o escala de un impacto. Se le asignaron en el presente proyecto una escala de valores de 0, 25, 50, 75, 100, siendo el cero el que señala un efecto nulo; 25 el que señala un efecto bajo; el 50 señala un impacto medio; 75 un impacto considerable y finalmente el valor de 100 se asigna a el máximo impacto presentado para una correlación.

Para la realización de las Matrices de Impactos Ambientales, inicialmente se realiza un recuadro de correlación de etapas del proyecto, el cual cuenta con cinco indicadores, los cuales son: NATURALEZA DEL IMPACTO, DURACIÓN, PLAZO, REVESIBILIDAD Y EFECTO.

Para el llenado del recuadro se elige una de las actividades del proyecto, y se evalúa respecto a cada factor o atributo ambiental, los cuales fueron identificados previamente. Para definir la Naturaleza del impacto, se coloca únicamente un signo el cual corresponde a positivo si el impacto es benéfico y negativo si el impacto es adverso (SI LA CORRELACIÓN NO EXISTE, EL VALOR DE ESA MAGNITUD AUTOMÁTICAMENTE ES CERO).

Los demás impactos, se penalizan de acuerdo a los siguientes criterios: únicamente se asigna valores a las actividades que presenten al menos una de las variables correspondientes a:

Ø impacto permanente, Ø impacto de larga incidencia, Ø impacto irreversible, y/o Ø impacto de efecto directo

Asignándoles, a cada una de ellas, valores de 25 puntos, si no se presenta el impacto penalizable el valor es 0 puntos. Para la obtención de la magnitud de cada correlación de impacto, se realiza la sumatoria de los valores penalizados anteriormente, descartándose como ya se mencionó, los puntos que en el recuadro aparecen sombreados, el resultado se anota en la columna denominada VALOR; de esta forma se descartan los impactos no significativos aunque sean positivos o negativos. Obteniendo aquí una medida de la importancia de los mismos, descrita anteriormente y definida como MAGNITUD. De tal forma que, el impacto mas alto para la correlación entre la actividad y el factor ambiental, tendrá un valor de +100 puntos y se obtendrá de la suma de las cuatro variables, un valor de -100 nos indica un impacto adverso, permanente, de larga incidencia, irreversible y de efecto directo.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 CAPITULO IV

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTOS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 CAPITULO IV

IV.1 Delimitación del área de estudio

a) Dimensiones del proyecto. El proyecto que se evalúa, es de tipo lineal y a continuación se indica las dimensiones y la ubicación de la estación, así como las distancias que se tienen. En el punto de interconexión se ubicará un registro de interconexión que tiene una área de 2 x 2 m2 lo que hace un to tal de 4 m2. A partir del punto de interconexión se tendrá una longitud de tubería de 8 m.l el cual tendrá un ancho de 0.60 m haciendo un total de 4.8 m2. el cual llega a una estación de regulación y medición. La estación de regulación y medición, tendrá un área de 10 x 10 m2 un total de 100 m2, donde se tendrá regulación y medición del gas natural. A partir de ahí iniciara el trayecto hacia la planta recorriendo una distancia de 119.80 ml con un ancho de 0.60 m. Y se tendrá un total de área utilizada de 71.88 m2. A partir de este segundo paso la tubería irá en forma aérea el cual utilizará un área dentro de la planta que se muestra en el plano localizado en el anexo 2. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima: En el municipio de Veracruz, donde se pretende construir construirá el proyecto, tiene como localidad a tejería en estado de Veracruz por lo que a continuación se mencionara la situación climatología del municipio de Veracruz Llave. CLIMA: Tipo o subtipo Símbolo % De la superficie

total Cálido húmedo con lluvias todo el año Af 4.31 Cálido húmedo con abundante lluvias en verano. Am 27.76 Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 52.30 Semicálido húmedo con lluvias todo el año Acf 5.83 Semicálido húmedo con abundante lluvias en verano

ACm 2.34

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 0.42 Templado húmedo con lluvias todo el año. C(f) 2.34

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 CAPITULO IV

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano.

C(m) 2.13

Templado subhúmedo con lluvias en verano. C(w) 1.49 Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.

C(E) (m) 0.14

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano. C(E) (w) 0.41 Semiseco templado BS1k 0.51 Frío E(t) 0.02 Fuente: INEGI Carta de climas ESTACIONES METEREOLOGIAS:

LATITUD NORTE

LATITUD OESTE

CLAVE

ESTACION

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

ALTITUD (msnm)

30-004 Acultzingo 18 43 00 97 18 00 1545 30-012 Atzalan 19 47 20 97 14 45 1842 30-066 Huatusco de

Chicuellar 19 09 00 96 57 35 1426

30-228 Xalapa 19 32 55 96 55 00 1390 30-102 Martínez de

la Torre 20 04 40 97 03 50 50

30-128 Perote 19 54 31 97 14 52 2415 30-175 Tembladeras 19 31 10 97 07 05 2540 Fuente: CNA registro de temperatura y precipitación TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

ESTACION

PERIODO

TEMPERATURA

PROMEDIO

TEMPERATURA DEL AÑO MAS

FRIO

TEMPERATURA DEL AÑO MAS

CALUROSO Acultzingo De 1961 a 1978 17.6 16.9 18.3 Atzalan De 1961 a 1999 16.2 14.6 17.2 Huatusco de Chicuellar

De 1961 a 2000 18.5 17.3 20.8

Xalapa De 1920 a 1999 18.4 16.9 19.0 Martínez de la Torre

De 1961 a 2000 24.6 23.4 25.8

Perote De 1967 a 2000 12.1 11.9 13.8 Tembladeras De 1967 a 2000 9.6 8.3 10.1 Fuente CNA Registro mensual de Temperatura media en?� C.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 CAPITULO IV

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (milímetros)

ESTACION

PERIODO

PRECIPITACIÓN PROMEDIO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MAS

SECO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MAS

LLUVIOSO Acultzingo De 1961 a

1978 573.8 285.5 728.0

Atzalan De 1961 a 1999

1866.9 1305.2 2676.2

Huatusco de Chicuellar

De 1961 a 1999

2131.8 1475.5 2448.5

Xalapa De 1920 a 1999

1430.0 1076.0 2025.0

Martínez de la Torre

De 1961 a 1999

1627.3 1220.0 2276.7

Perote De 1967 a 1999

525.7 275.4 659.0

Tembladeras De 1966 a 1999

1623.7 1041.9 2428.0

Fuente CNA Registro mensual de Precipitación Pluvial en mm. FISIOGRAFIA:

PROVINCIA SUBPROVINCIA CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

% DE LA SUPERFIC IE

ESTATAL V Sierra Madre

Oriental 30 Carso

Huasteco 4.93

VIII Llanura costera del Golfo Norte

36 Llanuras y lomeríos

30.31

56 Chincoquiaco 7.92 X Eje Neovolcánico 57 Lagos y

volcanes de Anáhuac

3.14

XII Sierra Madre del Sur

70 Sierras orientales

2.44

75 Llanura costera

Veracruzana

42.67 XIII Llanura costera del golfo Sur

76 Llanura y pantanos

tabasqueños

0.85

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

5 CAPITULO IV

77 Sierra de los Tuxtlas

4.53

XIII Sierra de Chiapas y Guatemala

78 Sierras del norte de Chiapas

2.89

XV Cordillera Centroamericana

83 Sierras del sur de aChiapas

0.32

Fuente: CGSNEGI: Carta fisiográfica 1: 1 000 000 GEOLOGÍA:

ERA PERIODO ROCA O SUELO % DE LA SUPERFICIE

ESTATAL

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE C Cenozoico Q Cuaternario (le) Ígnea extrusiva 6.24 Su Suelo 43.40 T Terciario (li) Ígnea intrusiva 0.30 (le) Ígnea intrusiva 0.47 (S) Sedimentaria 39.85

M Mesozoico K Cretácico (S) Sedimentaria 8.90 J Jurásico (S) Sedimentaria 0.32 TR Tríásico (S) Sedimentaria 0.34

P Paleozoico P Paleozoico (li) Ígnea intrusiva 0.18 Fuente: CGSNEGI Carta geológica 1: 1 000 000

En el anexo --- se presenta cartas de lo siguiente: hidrológica de aguas superficiales y subterráneas, uso de suelo y vegetación. III.1.4 Indicar el deter ioro en la flora y fauna durante la construcción de las instalaciones. Para ejecutar los trabajados de la instalación no se vera afectado ninguna especie de árboles que pudiera dañar el medio ambiente ya que el área de construcción donde se alojara el tubo será de 0.60 m de ancho y solamente se encuentra algunos matorrales en su trayectoria, y una vez alojado el tubo se rellenara con el mismo material producto de la excavación evitando que lleve piedras que pudieran dañar la protección mecánica, una vez finalizado el relleno, en el terreno volverá a dejarse en las mismas condiciones iniciales en que se encontraba. Una trabajos de excavación en el derecho de vía y donde se tendrán postes de señalización que indicaran la trayectoria del ramal ya que irán a cada 100 m y sobre la trayectoria del mismo.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

6 CAPITULO IV

III. 1.5 ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO MEDIO NATURAL I.- RASGOS FISICOS 1. Climatología 1.1. Tipo de clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media A(w1) con un

porcentaje de 65.27%, Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad A (w2) con un porcentaje del 34.73%, de la superficie municipal registrado en la estación meteorológica de la Cd. De Veracruz.

1.2. Temperatura Promedio (1975 – 1995) 28 - 35°C Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Ed. 1997 INEGI 1.3. Precipitación promedio anual (mm). La precipitación pluvial promedio medida entre 1975 y 1995 es de 314.2

mm., según el Cuaderno Estadístico Municipal Ed. 1997 INEGI 1.4. Intemperismos severos DIAS CON HELADAS ESTACION Y CONCEPTO

PERIODO E F M A M J J A S O N D

Veracruz

Total 1985 – 1990

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con menos

1950 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1976 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FUENTE: CNA. Registro de heladas a nivel estatal. Inédito.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

7 CAPITULO IV

2.- GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA 2.1. Geomorfología General

ERA PERIODO TIPO DE ROCA UNIDAD LITOLOGICA % SUPERFICIE

CLAVE

NOMBRE

CLAVE

NOMBRE

POR SU ORIGEN

CLAVE

NOMBRE

MUNICIPAL

C Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria (al) Aluvial 52.20

T Terciario Sedimentaria (cg) Conglomerado 42.47 Ignea

extrusiva (r-ta) Riolita-toba-

ácida 3.33

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:250 000.

2.2 Descripción breve de las características del relieve En el municipio se tiene un relieve sensiblemente plano con curvas de nivel

que van de 1200 m.s.n.m. hasta 1300 m.s.n.m.; la elevación principal es la Sierra Ojuelos con una latitud norte 28°16’ y 105°20’ longitud oeste a una altitud de 1490 m.s.n.m.

2.3. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad - remota Deslizamientos - remota Derrumbes - remota Otros movimientos de tierra o roca - remota Posible actividad volcánica - ninguna

3. SUELOS 3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. 3.2. Composición del suelo

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

8 CAPITULO IV

El sistema de clasificación de suelos que se describe a continuación, propuesto por FAO/UNESCO/ISRIC, Versión 1998, consta de 28 unidades y 153 subunidades de suelo. En México se han identificado 25 de esas unidades; en el Estado de Veracruz existen las siguientes: Calcisoles, Arenosoles, Leptosoles, Regosoles, Solochaks, Feozerms, Luvisoles, Cambisoles. En el municipio de Delicias solamente se localizan: Regosoles y Calcisoles.

4. HIDROLOGIA (RANGO DE 10 A 15 KM) 4.1. Principales ríos o arroyos cercanos Las corrientes de agua cercanas al área de proyecto son las siguientes:

El golfo de México, Canal principal número cinco, El Cuervo, Charco El Marrano, El Tarín, Las Boquillas y Cerros Colorados.

4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos Presa Francisco I. Madero localizada a 105°39’ longitud W y 28°10’ latitud

norte a una distancia aproximada de 9.5 km. 4.3. Drenaje Subterráneo El drenaje de la Central se encuentra a una profundidad aproximada de 2.00

m., y corre en dirección Norte – Sur a la salida de la Central hacia el canal colector del corredor industrial. Cabe hacer notar que el proyecto de Estación de Regulación y Medición, así como el ducto de conducción de gas, no requieren drenaje. No se encuentra ningún pozo cerca de la planta, ni del área de proyecto.

5. OCEANOGRAFÍA No aplica

I.- RASGOS FISICOS 1. Vegetación

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

9 CAPITULO IV

1.1. Tipo de vegetación en la zona La vegetación en la zona puede dividirse en 3 tipos principales:

Agricultura, pastizal y matorral.

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA Medicago sativa Alfalfa Forraje 52.56% de la superficie

Triticum vulgare Trigo Comestible

Municipal. Capsicum spp. Chile Comestible Glycine max Soya Forraje Arachis hypogaea Cacahuate Comestible PASTIZAL Hilaria mutica Toboso Forraje 6.05 % de la superficie

Municipal MATORRAL Larrea tridentata Gobernadora Medicinal 40.00% d la superficie Flourensia cernua Hojasén Medicinal Propopis glandulosa Mezquite Leña Acacia sp. Huizache Leña Fouquieria

splendens Ocotillo Construcción

OTRO 1.69% de la superficie Municipal NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000.

1.2. Principales Asociaciones Vegetacionales y Distribución

1.3. Mencionar especies de interés comercial Alfalfa, trigo, chile, soya, cacahuate, toboso. 1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción 2. FAUNA

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

10 CAPITULO IV

2.1. Fauna característica de la zona Ganado bovino y vacuno, no se considera fauna silvestre por ser zona

urbana (a excepción de aves menores). 2.2. Especies de Valor Comercial El ganado bovino y vacuno 2.3. Especies de interés cinegético No existen 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción Ninguna 3. ECOSISTEMA Y PAISAJE 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? No 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o

excepcionales. No 3.6. ¿Es una zona considerada como atractivo turístico? No

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

11 CAPITULO IV

3.7. ¿Es o se encuentra cerca de área arqueológica o de interés histórico? No 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? No 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? 3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Si, se afectará la zona al reducir las emisiones de la combustión del diesel

por gas natural. III.- MEDIO SOCIOECONOMICO 1. Población Población económicamente activa 36 884 habitantes

Grupos Étnicos - Ninguno Salario Mínimo Vigente (área geográfica “C”) $ 39.50 actual nivel de ingresos por capita 1,665.95 (1993).

2. Servicios 2.1. Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con lo

siguientes servicios: x Vías de acceso, indicar sus características y distancia al predio Av.

Frambollanes Con salida a la carretera Veracruz- Jalapa. x Teléfono x Telégrafo x Correo Otros

2.2. Medios de Transporte

x Terrestres X Aéreos x Marítimos Otros

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

12 CAPITULO IV

2.3. Servicios Públicos

x Agua (potable, tratada). x Energéticos (combustibles) x Electricidad Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio x Drenaje Canales de desagüe Tiradero a cielo abierto x Basurero Municipal Relleno Sanitario Otros

2.4. Centros Educativos x Enseñanza Básica x Enseñanza Media x Enseñanza Media Superior x Enseñanza Superior Otros

2.5. Centros de Salud. Indicar su distancia al predio. De 1er. Grado x De 2do. Grado 1 km.

2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio.

Madera Adobe x Tabique

2.7. Zonas de recreo

x Parques x Centros deportivos x Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales). 3. Actividades

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

13 CAPITULO IV

Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor.

3.1. Agricultura

De riego De temporal Otras

3.2. Ganadería

Intensiva Extensa Otras

3.3. Pesca

x Intensiva Extensa Otras

3.4. Industriales

Extractiva x Manufacturera x De servicios

4. Tipo de economía Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en

que se desarrollará el proyecto.

Economía de autoconsumo x Economía de mercado Otras

5. Cambios sociales y económicos Especificar con una cruz si la obra o actividad creará:

Demanda de mano de obra Cambios demográficos (migración, aumento de la población). Aislamiento de núcleos poblacionales. Modificación en los patrones culturales de la zona.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

14 CAPITULO IV

Demanda de servicios Medios de comunicación Medios de transporte Servicios públicos Zonas de recreo Centros educativos Centros de salud vivienda IV.2.5 Diagnostico ambiental La construcción del proyecto no afectará el entorno del medio ambiente ya que no se tendrá afec tación en el área donde se instalara el ramal de 6” como se muestra en las fotografías indicadas en el anexo 5 se muestra que el área donde se instalará el proyecto se encuentra sin ningún tipo de vegetación que pudiera dañar al medio ambiente. Para apoyar a la mejora del medio ambiente la planta Aluminio Texcoco, contempla sembrar plantas de invernadero en la zona donde se alojara el tubo que irá en forma subterránea y tendrá un recorrido de 119.20 m. .

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 de 15 CAPITULO V

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 de 15 CAPITULO V

V.1. Metodología.

La fase de identificación de impactos ambientales representa la parte medular del presente trabajo, una vez diagnosticado el ambiente, se pueden valorar con mayor precisión las consecuencias del desarrollo del proyecto, además de proponer y evaluar las medidas de mitigación. La metodología utilizada para la presente identificación y evaluación del impacto ambiental, que pueden provocar las actividades de: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto, es la denominada Matriz de Leopold (Luna B. Leopold) la cual corresponde a un análisis matricial causa-efecto. Esta metodología fue adaptada y su aplicación puede identificar un impacto como resultado del análisis de la interacción entre una acción y un factor ambiental, señalando la magnitud, de acuerdo a los siguientes criterios:

Naturaleza del impacto

Se considera a ésta como la característica del impacto, el cual puede ser benéfico o adverso; en el primer caso el valor de la penalización se da con valores positivos, y si el impacto es adverso, se le antepone un signo negativo a la penalización.

Duración

Se refiere a las características de permanencia del impacto, se considera temporal si el efecto se manifiesta durante un lapso no mayor a la duración de la actividad que la origina; por el contrario, será permanente cuando continua su manifestación a pesar de haber cesado la actividad que le da origen.

Plazo

La aparición de los impactos tiene la posibilidad de manifestarse en el corto, mediano y largo plazo; el corto se refiere a la aparición instantánea durante la actividad que los genera; mediano plazo cuando se manifiesta a pesar de haber cesado la actividad que le da origen; y finalmente, el largo plazo se refiere a la manifestación de un impacto a través de las cadenas tróficas urbanas y biológicas. Estos suelen ser impactos recalcitrantes y sinérgicos.

Reversibilidad

Este criterio nos indica si el impacto es capaz de revertirse o no; tomándose en consideración para asignar la penalización de magnitud, señalada anteriormente.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 de 15 CAPITULO V

Efecto

En un marco de la relación causa-efecto se identifica el origen del impacto y su incidencia en el ambiente, con el fin de determinar si es directo o indirecto.

Magnitud.

El objetivo es la evaluación de la magnitud, el cual es el grado, extensión o escala de un impacto. Se le asignaron en el presente proyecto una escala de valores de 0, 25, 50, 75, 100, siendo el cero el que señala un efecto nulo; 25 el que señala un efecto bajo; el 50 señala un impacto medio; 75 un impacto considerable y finalmente el valor de 100 se asigna a el máximo impacto presentado para una correlación.

Para la realización de las Matrices de Impactos Ambientales, inicialmente se realiza un recuadro de correlación de etapas del proyecto, el cual cuenta con cinco indicadores, los cuales son: NATURALEZA DEL IMPACTO, DURACIÓN, PLAZO, REVESIBILIDAD Y EFECTO.

Para el llenado del recuadro se elige una de las actividades del proyecto, y se evalúa respecto a cada factor o atributo ambiental, los cuales fueron identificados previamente. Para definir la Naturaleza del impacto, se coloca únicamente un signo el cual corresponde a positivo si el impacto es benéfico y negativo si el impacto es adverso (SI LA CORRELACIÓN NO EXISTE, EL VALOR DE ESA MAGNITUD AUTOMÁTICAMENTE ES CERO).

Los demás impactos, se penalizan de acuerdo a los siguientes criterios: únicamente se asigna valores a las actividades que presenten al menos una de las variables correspondientes a:

Ø impacto permanente, Ø impacto de larga incidencia, Ø impacto irreversible, y/o Ø impacto de efecto directo

Asignándoles, a cada una de ellas, valores de 25 puntos, si no se presenta el impacto penali zable el valor es 0 puntos. Para la obtención de la magnitud de cada correlación de impacto, se realiza la sumatoria de los valores penalizados anteriormente, descartándose como ya se mencionó, los puntos que en el recuadro aparecen sombreados, el resultado se anota en la columna denominada VALOR ; de esta forma se descartan los impactos no significativos aunque sean positivos o negativos. Obteniendo aquí una medida de la importancia de los mismos, descrita anteriormente y definida como MAGNITUD. De tal forma que, el impacto mas alto para la correlación entre la actividad y el factor ambiental, tendrá un valor de +100

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 de 15 CAPITULO V

puntos y se obtendrá de la suma de las cuatro variables, un valor de -100 nos indica un impacto adverso, permanente, de larga incidencia, irreversible y de efecto directo.

A continuación se describe cada uno de los recuadros elaborados para la penalización de la magnitud.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

5 de 15

ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

DESMONTE Positivo Negativo Temporal Permanente Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0 ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0

HIERBA ( - ) 0 0 0 25 +25 FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0

AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0 EROSIÓN 0 0 25 0

SUBSUELO 0 0 0 0 0 PART.

SUSPENDIDAS 0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO 0 0 0 0 0 EMPLEOS ( + ) 0 0 0 25 +25 RESIDUOS 0 0 0 0 0 PAISAJE 0 0 0 0 0

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

6 de 15 CAPITULO V

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

TRAZADO Y NIVELACION DE

LA TRAYECTORIA DEL DUCTO

Positivo Negativo Temporal Permane nte Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0

ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0 HIERBA ( + ) 0 0 0 25 25

FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0 AVES 0 0 0 0 0

AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0 AGUA

SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0

EROSIÓN 0 0 0 0 0 SUBSUELO 0 0 0 0 0

PART. SUSPENDIDAS 0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO 0 0 0 0 0 EMPLEOS 0 0 0 0 0

RESIDUOS 0 0 0 0 0 PAISAJE 0 0 0 0 0

ACUMULADO 25

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

7 de 15 CAPITULO V

ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE CONSTRUCCION

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

CONSTRUCCIÓN DE LA ERM

Positivo Negativo Temporal Permanente Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0

ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0 HIERBA 0 0 0 0 0

FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0

AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0 GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0

EROSIÓN 0 0 0 0 0 SUBSUELO 0 0 0 0 0

PART. SUSPENDIDAS ( - ) 0 0 0 25 -25

EMISIONES ATMOSF. ( - ) 0 0 25 25 -50

RUIDO 0 0 0 0 0 EMPLEOS ( +) 0 25 0 25 +50

RESIDUOS ( - ) 0 0 0 25 -25 PAISAJE 0 0 0 0 0

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

8 de 15 CAPITULO V

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

Positivo Negativo Temporal Permanente Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0

ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0 HIERBA 0 0 0 0 0

FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0 AVES 0 0 0 0 0

AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0 AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0 EROSIÓN 0 0 0 0 0

SUBSUELO 0 0 0 0 0

PART. SUSPENDIDAS

0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO ( - ) 0 0 0 25 -25

EMPLEOS ( + ) 0 25 0 25 +50 RESIDUOS ( - ) 0 0 0 25 -25

PAISAJE 0 0 0 0 0

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

9 de 15 CAPITULO V

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO INSTALACIÓN DE

EQUIPO EN LA ERM

Positivo Negativo Temporal Permanente Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0 ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0

HIERBA 0 0 0 0 0 FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0

AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0 EROSIÓN 0 0 0 0 0

SUBSUELO 0 0 0 0 0 PART.

SUSPENDIDAS 0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO ( - ) 0 0 0 25 -25

EMPLEOS 0 0 0 0 0 RESIDUOS 0 0 0 0 0

PAISAJE 0 0 0 0 0

ACUMULADO -25

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

10 de 15 CAPITULO V

ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

MANTENIMIENTO A LA ERM Positivo Negativo Temporal Permanente

Largo o

Medio Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto

Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0 ÁRBUSTOS 0 0 0 0 0

HIERBA 0 0 0 0 0 FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0

AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0 EROSIÓN 0 0 0 0 0

SUBSUELO 0 0 0 0 0 PART.

SUSPENDIDAS 0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO 0 0 0 0 0 EMPLEOS ( + ) 0 25 0 25 50 RESIDUOS 0 0 0 0 0

PAISAJE 0 0 0 0 0

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

11 de 15 CAPITULO V

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y

PREPARACIÓN DEL SITIO

Positivo Negativo Temporal Permanente Largo

o Medio

Corto Reversible Irreversible Directo Indirecto Valor

ÁRBOLES 0 0 0 0 0 ARBUSTOS 0 0 0 0 0

HIERBA 0 0 0 0 0 FAU. TERRESTRE 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 AGUA SUBTER. 0 0 0 0 0

AGUA SUPERFICIAL 0 0 0 0 0

GEOMORFOLOGIA 0 0 0 0 0 EROSIÓN 0 0 0 0 0

SUBSUELO 0 0 0 0 0 PART.

SUSPENDIDAS 0 0 0 0 0

EMISIONES ATMOSF. 0 0 0 0 0

RUIDO 0 0 0 0 0

EMPLEOS ( + ) 0 0 0 25 25 RESIDUOS ( + ) 0 0 0 25 25

PAISAJE 0 0 0 0 0

ACUMULADO 150

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER

12 de 15 CAPITULO V

Para la aplicación de la metodología, Inicialmente se consideraron las actividades que se realizarían para la ejecución del presente proyecto, de acuerdo al tipo de etapas del mismo, las etapas consideradas fueron tres, correspondientes a: Etapa de Preparación del sitio, Etapa de Construcción y finalmente la Etapa de operación y Mantenimiento del proyecto denominado construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. de C.V.. Finalmente, con los valores obtenidos de la tabla para la obtención de la magnitud, se elabora una Matriz de Evaluación e Identificación de Impactos Ambientales sin aplicación de medidas de mitigación; en la que a cada uno de los impactos identificados, se les asigna el valor sumatorio de los cinco atributos evaluados. En este ejercicio el valor máximo para un impacto será de 100 puntos en el supuesto que sus atributos fueran de importancia relativa mayor, pudiendo ser como ya se explico, positivo o negativo de acuerdo a la naturaleza del impacto. La obtención de los valores descritos anteriormente nos permiten entonces obtener un criterio para la evaluación de los impactos de acuerdo a lo siguiente: Importancia

Este criterio fue considerado desde la selección de los componentes relevantes del sistema ambiental; sin embargo es uno de los criterios claves para asignar la penalización a la interacción del factor ambiental con la etapa del proyecto; los factores con mayor importancia siempre son penalizados con valores mayores a 50 y los de menor consideración se penalizan con valores menores a 50.

Necesidad de aplicación de medidas correctoras

Este criterio debe conjugar los puntos señalados anteriormente y son los que se encuentran penalizados con valores negativos por arriba de 50 puntos de penalización, tomando en consideración la magnitud, naturaleza e importancia del impacto. La Matriz de Leopold da un mayor peso a los impactos ecológicos y físico-químicos, mientras que los aspectos socioeconómicos son parcialmente evaluados, sin embargo permite identificar y visualizar los posibles impactos a nivel ya sea local o regional. Las actividades identificadas del Programa de la Obra para cada una de las etapas de análisis fueron las siguientes: Etapa de preparación del sitio

v Desmonte v Trazado y nivelación

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER

13 de 15 CAPITULO V

Etapa de construcción

v Cimentación v Instalación de tuberías v Instalación de equipo

Etapa de operación y mantenimiento v Operación y mantenimiento de la Estación de Regulación y

Medición

Posteriormente se realizó el análisis e identificación de los ámbitos de afectación, lo cual nos permite reconocer los elementos del medio natural y socioeconómico en los que se manifestarán los efectos derivados de las actividades del proyecto. En este sentido, se identificaron los elementos susceptibles a sufrir afectaciones, los cuales se sometieron a un ejercicio de interacción con las actividades del proyecto, a lo cual llamamos Matrices de interacción. El resultado de esta evaluación arrojó los componentes relevantes o críticos.En resumen se identificaron 6 actividades generales durante la Construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. de C.V.. y 16 ámbitos de afectación del medio natural y socioeconómico. Con estas variables se llevó a cabo la primera Matriz de Identificación de Impactos Ambientales sin la aplicación de medidas de mitigación, para determinar el nivel de impactabilidad de las actividades y por otra parte, deducir el nivel de afectación a que estará sometido cada uno de los ámbitos ambientales.

No. Actividades x No. Factores = Universo Análisis (6 x 15 = 90)

Para obtener un porcentaje de impactabilidad se determina el porcentaje que representa el número de efectos presentados con relación al universo del análisis, obteniéndose:

(4/90) x 100 = 4.44%

INDICE DE IMPACTABILIDAD = 4.44

Si tomamos el índice de impactabilidad de 10 a 100 de acuerdo a los criterios descritos en el recuadro siguiente, el proyecto tiene un índice de impactabilidad menor a 10, por lo que se considera bajo, el valor de éste índice no determina si los impactos son adverso o benéficos, únicamente nos permite medir si el presente proyecto tiene repercusión de impacto baja o alta en relación con el medio en cual se pretende desarrollar. Con la información recopilada y de acuerdo al tipo de etapa a evaluar, se procedió a identificar los posibles impactos al entorno, natural y

índice de impactabilidad 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO CRITICO

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER

14 de 15 CAPITULO V

socioeconómico en la Matriz de identificación de Impactos Ambientales, posteriormente se procedió a evaluarlos mediante la elaboración de Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales, por medio de la calificación de la magnitud del impacto detectado.

De los valores de las Matrices se puede obtener datos obtenidos en la última columna denominada Acumulado por factor, los cuales indican el impacto generado en cada factor ambiental evaluado, es decir se realiza la sumatoria de las penalizaciones, si el resultado es negativo indica que ese factor ambiental en su contexto general recibirá mayores impactos adverso que benéficos con la realización de todas las etapas del proyecto. Los valores negativos para su fácil identificación fueron sombreados con color naranja y los valores positivos con color verde, con la finalidad de la ubicación rápida del factor ambiental más afectado. Esto nos permite obtener un valor que de acuerdo al sentido de la magnitud, podremos utilizar como referencia, en este caso los ámbitos ambientales más afectados son para el caso positivo los empleos (175) y los ámbitos impactados negativamente fueron en orden de importancia el residuos (-75), partículas suspendidas (-50), emisiones a la atmósfera (-50) y ruido (-50). De esta manera se conocen las actividades que propician desde una baja afectación hasta aquellas que son capaces de provocar un amplio espectro de impactos negativos al medio; por otra parte, en esta interrelación, se conocen los ámbitos más susceptibles de ser afectados por cada una de las etapas del proyecto, para lo cual se pueden analizar los cuadros correspondientes a subtotal, el cual nos indica una evaluación parcial de los impactos generados por cada etapa del proyecto sobre un ámbito o factor ambiental.

Asimismo, se obtiene una fila que se encuentra al final de las matrices denominada Acumulado por Etapa del proyecto, el cual indica en forma general cual de las etapas del proyecto produce un impacto mayor y si éste se considera adverso o benéfico, en el presente proyecto las etapas que producen en forma global impactos adversos son las correspondientes a Preparación del Sitio (-25), Construcción (-25) y Operación y Mantenimiento de (125). Finalmente podemos obtener un último indicador, el cual es el valor obtenido en la intersección de las columnas denominadas Acumulado por Factor, nos indica el valor obtenido como producto de la sumatoria de todas las actividades desarrolladas con respecto de la interacción con el ámbito ambiental, y el cual arroja un valor general de (75), lo cual indica que en el proyecto existe un número mayor de impactos positivos que negativos, por lo que se determina que para la construcción y operación del ramal de gas es viable.

V.2. IMPACTOS DETECTADOS V.2.3. AIRE

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER

15 de 15 CAPITULO V

Para la penalización de este factor se analizaron los siguientes aspectos:

• PARTÍCULAS SUSPENDIDAS • EMISIONESA LA ATMÓSFERA • RUIDO

Se desconoce con certeza la cantidad de partículas y emisiones contaminantes que se puedan generar por esta obra. Sin embargo, de acuerdo a los valores arrojados por la matriz de evaluación de impactos se considera que las partículas suspendidas impactan la calidad del aire de modo negativo bajo (-25) al realizar el desmonte, trazado y nivelación y un impacto negativo medio (-25) al llevar a cabo la obra construcción de la caseta y relleno de la cepa. Finalmente al realizar la operación y el mantenimiento de las instalaciones el aire se impacta de modo positivo alto (125) debido a la conclusión de los trabajos.

El impacto generado por las emisiones a la atmósfera, durante la etapa de construcción, obedecerá principalmente a la emanación de gases de que se genera durante la combustión al uso de la maquina de soldar y en la quema de los electrodos usados para cada soldadura. El ruido se considera ya un elemento contaminante con diversos efectos, que están relacionados directamente con las características de su intensidad y fuente, más sin embargo el ruido que se percibirá es el que ocasionará la máquina de soldar y el ruido será de efecto local y en horas hábiles principalmente. Por las características de uso de suelo en la zona y colindancias, el impacto en este sentido no es considerable, dado que se trata de terrenos industriales, y la empresa mas cercana al área del proyecto se localiza a 300 mts., Además que el uso de suelo de acuerdo a la SEDERE, es industrial.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 de 7 CAPITULO VI

CAPÍTULO VI

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 de 7 CAPITULO VI

VI. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados.

Las medidas de mitigación propuestas para la Etapa de Preparación del Sitio, Etapa de Construcción y Operación y mantenimiento de la “Construcción de un ramal de 6” de diámetro con una longitud de 8 mts., una estación de regulación y medición, y una instalación de aprovechamiento de gas natural de la empresa Aluminio Texcoco S.A. de C.V.”.

MEDIDAS PREVENTIVAS

ETAPA

ACTIVIDAD

MEDIDA PREVENTIVA

PREPARACIÓN DEL SITIO

Generación de residuos orgánicos por la remoción de los restos de la cubierta vegetal en el predio proyectado.

Se emplearán en el arrope del terreno.

Emisión de partículas suspendidas por el desarrollo

de la obra civil

Evitar malas técnicas de construcción, para minimizar la expansión de partículas a la atmósfera y lograr un mejor manejo de maquinaria en relación a los diversos tipos de material empleados en la obra. Empleo de equipo de protección por parte de los empleados. Habilitación y armado de acero

estructural para losa de concreto Limpieza diaria en el área

de trabajo.

CONSTRUCCIÓN

Generación de aguas residuales por la presencia de trabajadores en el área del proyecto.

Instalación de un sanitario portátil, el cual será limpiado diariamente.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 de 7 CAPITULO VI

Generación de residuos sólidos provenientes de los empaques de material para construcción.

Disposición de residuos, según lo indique el departamento de limpia de la ciudad industrial Bruno Pagliai, los cuales serán dispuestos en tambos de 200 Lts.

Generación de residuos generados por la limpieza del área en la actividades de mantenimiento

Estos serán envasados, etiquetados, manejados , almacenados y puestos a disposición final, tal como lo indica la legislación ambiental vigente.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Operación del ramal que transportara gas natural a la empresa Aluminio Texcoco, S.A. de C.V.

Se seguirá el programa de Mantenimiento de todos los equipos de proceso, evitando accidentes y riesgos en las instalaciones.

PREPARACIÓN DEL SITIO: Para dar inicio la construcción de un registro de interconexión, se hace primeramente el trazo del mismo con las dimensiones que se tiene indicado en el anexo 2 así como el cumplimiento de las especificaciones de construcción. De igual forma se traza la trayectoria del ramal marcándola con cal en todo su recorrido, así como el trazo de la estación de regulación y medición antes de dar inicio la excavación donde se alojara el tubo de 6” de diámetro. AFECTACIÓN: La actividad a desarrollar no tendrá ninguna afectación de impacto al área del proyecto, no se realizara despalme de terreno ya que esta se encuentra con algunos matorrales completamente secos y esto no afectara la ejecución de la actividad. CONSTRUCCIÓN. Durante las etapas de construcción se realizaran las siguientes actividades:

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 de 7 CAPITULO VI

Trazo Se realizara el trazo de ramal, registro y estación de regulación sin afectar el medio ambiente.

Excavación: En el trazo del ducto, así como la construcción de la estación de regulación y medición, únicamente se tiene algunos matorrorrales como se muestra en el anexo fotográfico localizado en el anexo matorrales que se generan una vez que dan inicio las lluvias sin embrago, la empresa Aluminio Texcoco, S.A. de C.V., tiene el compromiso de sembrar árboles en el interior de la planta con la finalidad de mejor el medio ambiente y de recompensar el posible daño que en un momento dado podría afectarse en el área de proyecto. El área de trabajo que se tendrá afectada será de un ancho de 0.60 m con una profundidad de 1.20 a lomo de tubo como se muestra en el anexo 2. TAPADO DE ZANJA: La actividad de tapado , se llevara a cabo una vez concluido los trabajos de alineado, soldado y aplicado el recubrimiento de cinta krafaltica al tubo de acero al carbón, se procederá al bajado del tubo en la cepa hecha con anterioridad dejando libre de ondulaciones el fondo de la misma, una vez alojado el tubo en la cepa se procederá a realizar el relleno que será con material producto de la excavación y libre de material que pudiera dañar la protección mecánica. La ejecución de esta actividad tendrá una afectación en el medio ambiente en el polvo que se levantara esto, debido a que se removerá el material que se encontrara al costado de la cepa, la empresa constructora para evitar la propagación del polvo rociara de agua el área para que de esta manera contrarrestar la emisión de partículas a la atmósfera. La cepa se rellenara en capas de 0.20 cm., compactado por lo que no se tendrá material sobrante ya que esta se extenderá en la zona del área afectada del proyecto dejando la zona como se encontraba inicialmente. RESIDUOS: La construcción del proyecto de gas natural, utilizara material que no contaminará el medio ambiente ya que los materiales como la protección mecánica vienen en cajas de cartón que una vez utilizado el material, se recopilará día con día y posteriormente depositarlos en los contenedores destinados por el departamento de limpia o en su caso en lugares señalados por la empresa Vidriera en el interior de su planta.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

5 de 7 CAPITULO VI

Otro material que generará desecho como son los sacos de cemento que se utilizará para la construcción del registro, así como la caseta de regulación y medición, que serán los únicos materiales que traen protección y los cuales son reciclable por que se separan de cualquier otro desecho, y además de provocar fuego en caso de que se llegase a prender. Otro desecho que se tendrá será parte de los electrodos de la varilla de soldadura que se utilizará para esta actividad el cual se tiene un estimado de 2 kg de varilla sobrante durante todo el proceso de la obra, esto se depositara de por separado de las cajas de cartón y depositarlos en lugares señalados por personal de la empresa Vidriera quienes se encargaran de depositarlo en lugares establecidos por la autoridad. AIRE La actividad de realizar la excavación generará polvo y será en menor cantidad debido a que el área de trabajo es pequeña y por tal motivo para evitar que el polvo que se genere sea molesto para las personas que laboran en la construcción del proyecto, o para los habitantes cercanos o pasen cerca del área del proyecto, se rociara de agua tratada que será adquirida en el lugar mas cercano al proyecto. Las molestias que el polvo generara en la construcción del proyecto, será de forma momentánea, debido a que la maquina restroexcavadora que realizará esta actividad lo llevará cabo en un tiempo de hora diaria ya que es el tiempo estimado que se tiene programado realizar, el tendido de tubería será de 50 m diarios. La medida preventiva que se propone para mitigar los impactos negativos generados en el aire como producto de la presencia de partículas suspendidas, en la Etapa de Construcción es la realización de un riego por aspersión, que permita el asentamiento de las partículas al suelo. En lo que respecta a la mitigación del impacto negativo de las emisiones a la atmósfera, contaminación y ruido, que se producirán en la etapa de preparación del sitio y la construcción del proyecto y por la utilización de los vehículos y maquinarias necesarias; se propone que la verificación vehicular de los mismos, cumpla con las condiciones señaladas por la legislación aplicable.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

6 de 7 CAPITULO VI

RUIDO El ruido que se generara en la etapa de construcción, será el que produzca los equipos de construcción como son la retroexcavadora y la maquina soldadora los cuales tendrán una duración de operación diaria de aproximadamente 1 hora en lo que respecta a la retroexcavadora, debido a que se tiene que realizar una instalación de 50 mts diarios de tubo instalado. La maquina soldadora generara ruido que se encuentra dentro de la tolerancia de lo permisible y es soportado por el personal que se encuentre laborando en esta actividad, el uso de la máquina será en un periodo de 4 hrs., continuas con dos de descanso y reanudando nuevamente en un tiempo de 4 hrs., que será la jornada laboral que será el tiempo de actividad en el caso extremo, que también, es posible que sea menor al antes mencionado. Estas actividades que se llevan a cabo en el proceso de construcción y tendrá un periodo de duración de 30 días, que es el tiempo de ejecución de esta actividad. AGUA: Para la realización de la prueba de hermeticidad de la tubería, esta será a través de agua tratada la cual será adquirida a expendios que se encuentren cerca del área del proyecto y que estén autorizados para su venta, el agua a utilizar es la necesaria para la ejecución de la prueba por lo que se estima una pipa de 7 m3 la demás será regada en la zona de proyecto y con esto, no afectará al medio ambiente. CONCLUSION: De las actividades que se realizarán para la construcción del proyecto la mas afectada será el aire por el polvo que se genera en la apertura de cepa y el relleno del mismo, por lo que mitigara con el rociado de agua tratada en la zona para evitar la emisión de partículas sueltas en el medio ambiente y que esto llegase a causar molestia tanto al personal que labora en la construcción del proyecto, así como de las que circulen por la zona. La construcción de las instalaciones que transportarán de gas natural a la planta Aluminio Texcoco, es con la finalidad de utilizarse como combustible para sus equipos de consumos el gas natural es uno de los combustible mas limpio que otros por lo que los contaminantes que emitan a la atmósfera será menos contaminante que el uso de otros combustibles.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MANZANA XII C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

7 de 7 CAPITULO VI

La afectación que se tendrá en el lugar será en el periodo de ejecución de los trabajos, una vez concluida el tendido y la construcción de la estación y regulación que alojara a los equipos que regularán y medirán el gas natural no se tendrán otras actividades a desarrollar salvo el mantenimiento de la las instalaciones de la caseta que esto lo realizará el personal de PEMEX visitando la estación en un periodo de cada tercer día y haciendo su recorrido diariamente en todo el sistema de transporte observando si e3l derecho de vía no esta siendo afectado por personas que esten realizando alguna actividad en el derecho de vía, ya que como indicativo de la instalación en la tapa del registro de interconexión que contara con señalamiento indicando el alojamiento de una válvula de seccionamiento. De igual manera la estación de regulación y medición tendrá señalamientos como no fumar, ubicaciones de extintores, y en la trayectoria del ramal tendrá postes de señalización que indicarán la trayectoria del ramal haciendo alusión del material que transporta para prevenir a la población.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MZA. XII LOTE 11,15 Y 16 C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

1 DE 4 CAPITULO VII

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MZA. XII LOTE 11,15 Y 16 C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

2 DE 4 CAPITULO VII

VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo al resultado de la evaluación de los impactos ambientales y de la parte afectada es el aire Aire

Para la penali zación de este factor se analizaron los siguientes aspectos:

• PARTÍCULAS SUSPENDIDAS • EMISIONESA LA ATMÓSFERA • RUIDO

Se desconoce con certeza la cantidad de partículas y emisiones contaminantes que se puedan generar por esta obra. Sin embargo, de acuerdo a los valores arrojados por la matriz de evaluación de impactos se considera que las partículas suspendidas impactan la calidad del aire de modo negativo bajo (-25) al realizar el desmonte, trazado y nivelación y un impacto negativo medio (-25) al llevar a cabo la obra construcción de la caseta, registro, la instalación de la tubería y el relleno de la cepa. Finalmente al realizar la operación y el mantenimiento de las instalaciones el aire se impacta de modo positivo alto (125) debido a la conclusión de los trabajos.

El impacto generado por las emisiones a la atmósfera, durante la etapa de construcción, obedecerá principalmente a la emanación de gases de que se genera durante la combustión al uso de la maquina de soldar y en la quema de los electrodos usados para cada soldadura. El ruido se considera ya un elemento contaminante con diversos efectos, que están relacionados directamente con las características de su intensidad y fuente, más sin embargo el ruido que se percibirá es el que ocasionará la máquina de soldar y el ruido será de efecto local y en horas hábiles principalmente. Por las características de uso de suelo en la zona y colindancias, el impacto en este sentido no es considerable, dado que se trata de terrenos ejidales enfocados al cultivo de la caña, el poblado se ubica aproximadamente a 3.0 kilómetros de la planta. Además que el uso de suelo de acuerdo a la SEDERE, es industrial.

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MZA. XII LOTE 11,15 Y 16 C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

3 DE 4 CAPITULO VII

MEDIDAS PREVENTIVAS

ETAPA

ACTIVIDAD

MEDIDA PREVENTIVA

PREPARACIÓN DEL SITIO

Generación de residuos orgánicos por la remoción de los restos de la cubierta vegetal en el predio proyectado.

Se emplearán en el arrope del terreno.

Emisión de partículas suspendidas por el desarrollo

de la obra civil

Evitar malas técnicas de construcción, para minimizar la expansión de partículas a la atmósfera y lograr un mejor manejo de maquinaria en relación a los diversos tipos de material empleados en la obra. Empleo de equipo de protección por parte de los empleados. Habilitación y armado de acero

estructural para losa de concreto Limpieza diaria en el área de

trabajo.

Generación de aguas residuales por la presencia de trabajadores en el área del proyecto.

Instalación de un sanitario portátil, el cual será limpiado diariamente.

CONSTRUCCIÓN

Generación de residuos sólidos provenientes de los empaques de material para construcción.

Disposición de residuos, según lo indique La Administración de la ciudad industrial Bruno Pagliai, Los cuales serán dispuestos en tambos de 200 Lts.

ETAPA ACTIVIDAD

MEDIDA PREVENTIVA

ALUMINIO TEXCOCO, S.A. DE C.V. CALLE PALMAS ESQ. AV. LAS TORRES MZA. XII LOTE 11,15 Y 16 C.P. 91696

CD. INDUSTRIAL BRUNO PAGLIAI VERACRUZ, VER.

4 DE 4 CAPITULO VII

Generación de residuos peligrosos por actividades de mantenimiento

Estos serán envasados, etiquetados, manejados , almacenados y puestos a disposición final, tal como lo indica la legislación ambiental vigente. OPERACIÓN

Operación del ramal que transportara gas natural a la empresa Aluminio Texcoco, S.A. de C.V.

Se seguirá el programa de Mantenimiento de todos los equipos de proceso, evitando accidentes y riesgos en las instalaciones.