57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M M O O D D A A L L I I D D A A D D P P A A R R T T I I C C U U L L A A R R . . I I N N D D U U S S T T R R I I A A D D E E L L P P E E T T R R O O L L E E O O PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER. Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO; MPIO DE TLALIXCOYAN, VER. I.1.2 Ubicación del proyecto Km 2 Carretera Piedras Negras-Mata Espino; Mpio de Tlalixcoyan, Ver. Para la instalación de la planta se rentó un terreno y algunas instalaciones de la empresa Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. (VER MAPA MUNICIPAL) I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil de la planta es de 10 años. Se considera en el proyecto la etapa de construcción de la misma en el año 2004 y de funcionamiento en el periodo señalado hasta el 2014, aunque el funcionamiento depende de la demanda de fluidos de perforación de pozos en la zona de Tlalixcoyan. El estudio abarca las etapas de instalación y operación. I.1.4 Presentación de la documentación legal El predio donde se ubica la planta es propiedad de Arrocera Veracruzana S.A. de C.V., lo que se comprueba con el Instrumento Público Numero 36500 de la Notaria Pública No. 12 de Xalapa, Ver., siendo el Titular Lic. Antonio Limón Alonso, testimonio del 23 de octubre del 2000. Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. rentó a Q Max México S.A. de C.V con fecha 15 de octubre del 2004 un inmueble con servicio telefónico, transformador de alta tensión y terreno disponible para la instalación de los tanques y equipos requeridos por el promovente. (VER ANEXO 6) I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. Se presenta copia simple del instrumento No. 101383 de fecha 07 de abril del 2000. (VER ANEXO 1) I.2.2 Registro federal de contribuyentes Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 1

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO; MPIO DE TLALIXCOYAN, VER. I.1.2 Ubicación del proyecto Km 2 Carretera Piedras Negras-Mata Espino; Mpio de Tlalixcoyan, Ver. Para la instalación de la planta se rentó un terreno y algunas instalaciones de la empresa Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. (VER MAPA MUNICIPAL) I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil de la planta es de 10 años. Se considera en el proyecto la etapa de construcción de la misma en el año 2004 y de funcionamiento en el periodo señalado hasta el 2014, aunque el funcionamiento depende de la demanda de fluidos de perforación de pozos en la zona de Tlalixcoyan. El estudio abarca las etapas de instalación y operación. I.1.4 Presentación de la documentación legal El predio donde se ubica la planta es propiedad de Arrocera Veracruzana S.A. de C.V., lo que se comprueba con el Instrumento Público Numero 36500 de la Notaria Pública No. 12 de Xalapa, Ver., siendo el Titular Lic. Antonio Limón Alonso, testimonio del 23 de octubre del 2000. Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. rentó a Q Max México S.A. de C.V con fecha 15 de octubre del 2004 un inmueble con servicio telefónico, transformador de alta tensión y terreno disponible para la instalación de los tanques y equipos requeridos por el promovente. (VER ANEXO 6) I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. Se presenta copia simple del instrumento No. 101383 de fecha 07 de abril del 2000. (VER ANEXO 1) I.2.2 Registro federal de contribuyentes

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

apoderado legal.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social Tecnología, Servicios y Sistemas Ambientales S.A. de C.V. I.3.2 Registro federal de contribuyentes

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 3

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto En el proceso de extracción de petróleo y gas se utilizan equipos y torres de perforación con herramientas de acero y tubería que se va uniendo a medida que avanza la perforación. Como parte de las herramientas se utiliza un dispositivo llamado barrena, que son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo. Estos dispositivos son huecos y tienen un diente de acero endurecido, el cual es lubricado con lodos o fluidos, los cuales son preparados y almacenados precisamente en una planta de fluidos de perforación. Estos fluidos son llevados a cada pozo y bombeados e inyectados para tener una circulación permanente, pues también tienen la función de sostener las paredes del pozo y de sacar a la superficie el material sólido que se va perforando (recortes del pozo). Los registros mas antiguos de la perforación de pozos datan del siglo III a.c. en China, y es a los chinos a quienes se les atribuye haber sido los primeros en utilizar, de manera intencional, los fluidos en el proceso de perforación, aunque inicialmente el fluido utilizado era agua. A medida que los pozos se vuelven mas profundos, los fluidos de perforación cobran mayor importancia y los problemas que resuelven son muy variados pues todo depende del tipo de terreno de que se trate. Desde el punto de vista técnico las funciones principales de los fluidos de perforación son: suspensión de sólidos, control de presión, estabilización de las formaciones, flotabilidad, lubricación y enfriamiento. Para evitar que los recortes de un pozo caigan al fondo, atascando la barrena, los fluidos están diseñados con una viscosidad que se incrementa a medida que el movimiento del fluido se hace mas lento, de manera que cuando el fluido se detiene forma un gel espeso que mantiene en suspensión los recortes de la roca y evita que se hundan y lleguen al fondo del pozo. Cuando el fluido comienza a fluir nuevamente, vuelve a su estado previo, es decir se torna liquido y liviano. Por otro lado el lodo esta diseñado para prevenir accidentes al contrarrestar la presión natural que tienen los hidrocarburos en los pozos petroleros. Existen varios tipos de fluidos de perforación, además del agua sola, se ha utilizado ampliamente la bentonita, la cual forma una suspensión acuosa por ser una arcilla natural. Posteriormente fueron desarrollados los fluidos a base de derivados del petróleo también llamados barros de base aceitosa en los que se utilizaba diesel, aunque los recortes de los pozos impregnados con los fluidos se convierten en residuos peligrosos. Por lo tanto, también se han desarrollado fluidos sintéticos, muchas veces usados en mezcla con los fluidos a base de aceite.

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 4

En la planta de Tlalixcoyan se van a trabajar fluidos de base de agua y fluidos de emulsión inversa base aceite en combinación con fluidos sintéticos, los cuales son relativamente costosos y por lo mismo la técnica de perforación requiere procedimientos para recuperar los fluidos y para reutilizarlos. Existen muchas empresas que fabrican los fluidos de perforación, siendo la tendencia eliminar los fluidos base diesel. Los aceites desaromatizados son utilizados para la formulación de fluidos para la perforación de pozos de petróleo. Son aceites hidrogenados mediante procesos catalíticos a altas condiciones de presión y temperatura, por lo que en su composición solo entran hidrocarburos saturados de mediano y alto peso molecular. Son incoloros e insípidos y poseen un tenue olor característico de los hidrocarburos saturados. A los aceites desaromatizados se les denomina “aceites ambientalmente amigables”, por lo que se les utiliza en pozos donde exista riesgo de contaminar aguas superficiales y/o subterráneas, además de que son calificados como de muy bajo riesgo para la salud. Los fabricantes señalan que estos fluidos son biodegradables tanto en forma aeróbica como anaeróbica. La planta de fluidos de perforación de Tlalixcoyan realizará las funciones de producción, almacenamiento y mantenimiento de 2 tipos de fluidos: base agua y base aceite de hasta 1000 m3 de fluido de control, con una capacidad de generación y mantenimiento de hasta 360 m3, cada 24 horas, capacidad tope sujeta a cubrir la solicitud de fluido por parte del cliente. En la planta se tendrá los siguientes módulos operativos:

a. Una Bodega de almacenamiento de materiales requeridos para la generación y mantenimiento de fluidos de perforación.

b. Planta de fluidos de perforación. c. Taller de mantenimiento. d. Laboratorio de aseguramiento de la calidad del producto.

En la planta se tendrá un cabezal de recepción y descarga, presas contenedoras de fluidos, tanques horizontales y verticales atmosféricos y sistemas complementarios de energía eléctrica, bombeo, dique de contención, sistema contra incendios y comedor. En las siguientes paginas se muestra el diagrama del proceso de la administración de fluidos de perforación y el diagrama de proceso para acondicionar los fluidos. II.1.2 Selección del sitio La compañía Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. participó en una licitación de la empresa paraestatal PEMEX EXPLORACIÓN para el suministro de fluidos que se utilizará en la perforación de pozos en la región de Tlalixcoyan. Por este motivo se buscó rentar instalaciones existentes en la zona que contara con servicio de energía eléctrica, teniendo acceso fácil y espacio para construir la planta. Después de promover el interés de Q MAX MEXICO, la única empresa dispuesta a rentar una bodega con terreno e instalaciones de servicio fue Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. Posteriormente se visitó dichas instalaciones, llegándose a un acuerdo comercial que dio por resultado la elaboración de un contrato de arrendamiento con fecha 15 de octubre del presente año. (VER ANEXO 6)

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 5

Es por esto que no se realizó propiamente un estudio de selección del sitio, pues el lugar reúne los requisitos mínimos de ubicación y espacio para los propósitos de Q MAX MEXICO. Dada la índole del proyecto, no se considera relevante evaluar sitios alternativos, pues lo mas importante es la buena disposición de Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. para arrendar las instalaciones, contándose con acceso directo en la carretera de Piedras Negras-Mata Espino y con un transformador de alta tensión para el servicio de energía eléctrica. Adicionalmente el sitio tiene la ventaja de que en Piedras Negras hay una estación de ferrocarril que permitirá en un momento dado recibir mercancías por esta vía de comunicación. Por ser una planta procesadora de arroz, no se tiene servicio industrial de agua potable, de manera que Q MAX MEXICO S.A. de C.V. contrató a la compañía Jaime Ramírez Cruz para el suministro de agua a la planta de fluidos de perforación. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. La planta estará ubicada en el costado Norte de la Carretera Federal pavimentada que va de la Localidad de Piedras Negras a Mata Espino en el Km 2. No existen localidades cercanas a la planta ni asentamientos humanos en un radio de mas de 1 km. Prácticamente se trata de una zona de potreros y de agricultura de riego. (VER MAPA TOPOGRÁFICO Y LA IMAGEN SATELITAL)

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 6

Las coordenadas geográficas de la planta de fluidos de perforación son: N 18° 45´47.0” W 96° 11´10.7” Datos tomados sobre la carretera en el acceso a la planta. (VER PLANO DE CONJUNTO DEL PROYECTO EN EL ANEXO 10 Y LOS PLANOS DE LA PLANTA QUE SE PRESENTAN EN LAS PAGINAS SIGUIENTES -3 PLANOS-) II.1.4 Inversión requerida El presupuesto de inversión del proyecto es el siguiente:

CONCEPTO MONTO DE INVERSIÓN ($)

RENTA DE INMUEBLE 40,000 ACONDICIONAMIENTO DEL PREDIO 500,000 CONTRATACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 70,000 INSTALACION ELÉCTRICA 400,000 TRAMITES ANTE LAS AUTORIDADES 150,000 INSTALACION MECANICA 1´500,000 RENTA DE EQUIPOS 500,000

TOTAL 3´160,000 II.1.5 Dimensiones del proyecto La planta de fluidos de perforación se construye en un área total de 11,230.18 m2, superficie que queda distribuida de la siguiente manera: El almacén de materiales es una adaptación de una de las bodegas de la Arrocera Veracruzana, que tiene una superficie de 1,255 m2 distribuidos de la siguiente forma:

- 125 m2 taller de mantenimiento. - 835 m2 área de deposito de materiales - 295 m2 pasillos de maniobras

No se afectará áreas con cobertura vegetal como podrían ser comunidades de selva, bosque, matorral ni similares.

ESTUDIO DE AREAS ESTACIONAMIENTO 154.00 m2 ALMACEN DE MATERIALES 1,255.00 m2 ÁREA DE CARGA Y DESCARGA 515.00 m2 ÁREA DE TANQUES 672.50 m2 PATIO DE MANIOBRAS 316.75 m2 CAMINO INTERNO 1,100.00 m2 JARDÍN 6,100.00 m2 EXPLANADAS 1,116.93 m2

ÁREA TOTAL 11,230.18 m2

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 7

Las obras permanentes son:

- Presas de almacenamiento de fluidos. La planta de fluidos cuenta con 4 Presas o contenedores abiertos debidamente techadas con estructura metálica y lamina de zinc, con capacidad total de cada uno de: 60m³, todas están equipadas con 2 conjuntos de agitadores de 20 HP cada una y 2 de estas ultimas con embudos y disparos para mezclado de materiales. Están construidas en acero, bajo especificación de pared que va desde ¼” hasta ½” de espesor en algunas secciones, con refuerzos y calculo de soporte en la totalidad del volumen de hasta 2.4 gr/cm³. La carga a estos recipientes se realiza por disparos de 6 “Ǿ superiores colocados a el nivel máximo de llenado, con el objeto de crear un sello hidráulico que limita los derrames por sobrellenado, la descarga de los recipientes se basa en succiones de 8” Ǿ, controladas por válvulas de mariposa, colocadas en promedio a 12 “por encima del fondo del recipiente a través de una “u” que impide que la succión se tape por sedimento, para mayor detalle con relación a el proceso en que se utilizan los recipientes contenedores se anexan los diagramas del proceso de administración y del proceso productivo para condicionar los fluidos.

- Tanques Horizontales Atmosféricos: Son 4 los tanques verticales atmosféricos con los que

cuenta la Planta de fluidos, con capacidad de 80 m³ están diseñados en acero con soportes interiores que les permiten soportar a un 80 % de capacidad fluido con una densidad de 2.3 gr/cm³ y a un 100 % de 1.9 gr/cm³. Basados en 4 anillos corridos que se diferencian de un espesor de ½ “ en la base hasta ¼ en el anillo superior, basados en la norma API 650, cuentan con una cúpula cónica con pendiente de 3% con registro hombre inferior y superior, así como de salida de vapores superior. La unión de la cúpula con el último anillo cuenta con una soldadura con cálculo de falla por sobre-esfuerzo, lo que permite aliviar la presión interior en caso de un imprevisto y permitir el combate de incendios.

La carga en los dos modelos se realiza por derrame y remolino interior a través de una línea de 6 “Ǿ, aislada con doble válvula de mariposa para permitir cambio de la misma sin sacar de operación el recipiente. La descarga de los mismos se realiza a través de líneas independientes por recipiente de 8 “Ǿ, con doble válvula de control, diseñadas con una “u” que impide las obstrucciones por sedimento.

- Tanques Verticales Atmosféricos: Son 4 los tanques verticales atmosféricos con los que cuenta la Planta de fluidos, con capacidad de 90 m³ están diseñados en acero con soportes interiores que les permiten soportar a un 80 % de capacidad fluido con una densidad de 2.3 gr/cm³ y a un 100 % de 1.9 gr/cm³. Basados en 4 anillos corridos que se diferencian de un espesor de ½ “ en la base hasta ¼ en el anillo superior, basados en la norma API 650, cuentan con registro hombre inferior así como de salida de vapores superior. La unión de la cúpula con el último anillo cuenta con una soldadura con cálculo de falla por sobre-esfuerzo, lo que permite aliviar la presión interior en caso de un imprevisto y permitir el combate de incendios.

La carga se realiza por derrame y remolino interior a través de una línea de 6 “Ǿ, aislada con doble válvula de mariposa para permitir cambio de la misma sin sacar de operación el recipiente. La descarga de los mismos se realiza a través de líneas independientes por recipiente de 8 “Ǿ, con doble válvula de control, diseñadas con una “u” que impide las obstrucciones por sedimento.

- Sistema Eléctrico: La instalación eléctrica de la planta de fluidos esta diseñada por sectores y es independiente del resto de la instalación, cuenta con un cuarto de control de

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 8

maquinas, con tableros sectorizados por recipientes, motores del sistema de bombeo y agitación, iluminación y equipos auxiliares. Esta diseñada bajo especificación industrial de uso rudo (en algunas secciones clase E, equipo intrínsicamente seguro a prueba de explosión) con sistema de malla para tierra física pleno en cada equipo. Cuenta con protecciones contra descargas atmosféricas, y corte rápido sectorizado por incremento térmico de carga. Los tableros de control y transformador principal se encuentra protegido bajo la política de distribución segura descrita anteriormente.

- Sistema de bombeo: Se cuenta con 3 bombas centrifugas bajo las siguientes

especificaciones:

1 unidad (en patín fijo) con motor de 75 hp, alimentación 440 Volts., tipo centrifuga por caracol e impelente, con succión de 6“Ǿ por 5“Ǿ de descarga. 2 unidad con motor de 75 hp, alimentación 440 Volts., tipo centrifuga por caracol e impelente, con succión de 8“Ǿ por 6“Ǿ de descarga.

Cada una aterrizada físicamente y controlada de forma individual por botonera a clase E, a pie del equipo y control térmico.

- Dique de contención: La planta de fluidos cuenta con un dique de contención de derrames

de 46 x 13 x 1.20 m, con una capacidad nominal de 717 m3, construido para no permitir la existencia de descargas de proceso, ni de forma accidental, el mismo cuenta con un carcamo (libre de descarga) separador de grasas, que permite integrar el agua de lluvia colectada en el dique hacia el proceso, reduciendo el consumo de agua por otros medios.

- Áreas de carga / descarga: El área de carga descarga esta divida en dos zonas:

Zona para transvase de barita en silos, con una extensión de 4.5 m² (permite una operación a la vez). Zona para la carga y descarga de fluido, con una extensión 598 m².

- Silos contenedores de material a granel: Se cuenta con 2 silos de 75 tons. De capacidad

para albergar Barita, producto mineral que se compra a granel y se utiliza para densificar el fluido de perforación, para el transvase de la misma se tiene contemplado áreas explicitas declarada anteriormente, así como dos compresores industriales con instalación clase E.

- Control de sólidos: Se cuenta con 2 equipos explícitos para realizar la función de control

del sólido al fluido: • Limpia lodos (desarcillador) • Centrifuga de separación.

Ambos equipos están alimentados con un circuito eléctrico independiente a 440 Volts. Con botoneras y tableros en sitio Clase E.

Estos equipos normalmente separan los detritos en suspensión de la mezcla de fluido que regresa de la localización del cliente. Los desechos generados son colectados en una góndola y dispuestos por una tercería debidamente acreditada, el tiempo de permanecía del contenedor varia según los requerimientos del cliente.

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 9

- Almacén temporal de residuos peligrosos: El almacén fue diseñado conforme a

lineamientos y especificaciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El sitio del proyecto se ubica en una zona de agricultura de riego, como puede verse en el mapa de vegetación y uso de suelo. La agricultura esta soportada con dos canales que se encuentran al Sur de la Arrocera Veracruzana, extendiéndose ambos hacia el Oriente y el Poniente. Estos canales tienen su origen en ríos perennes que se localizan en el mismo municipio de Tlalixcoyan. Dentro del área de agricultura de riego se encuentra también usos de suelo pecuario, de hecho hay varios ranchos ganaderos y se observa una pequeña planta pasteurizadora de leche hacia el Poniente de la Arrocera. No hay extensiones de terreno de uso forestal ni áreas naturales protegidas cerca de la planta. Tampoco hay cuerpos de agua cercanos como son ríos, humedales, arroyos, lagos o lagunas que pudieran servir para abastecimiento público, recreación, pesca o acuacultura. Los cuerpos de agua mas cercanos son:

- Río Tlalixcoyan ubicado al Norte a 3.5 km. - Río Blanco ubicado al Sur a 2 km. - Laguna El Espinal y Laguna El Jícaro ubicada al Sureste entre 6 y 8 km.

Hay otras lagunas al Sureste de mayor importancia que se relacionan con el Río Las Pozas (Laguna Tío Chico, Laguna Grande, etc.) Como ya se dijo antes hay 2 canales de riego a 1 y 3 km al Sur del sitio. (VER MAPA DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO) II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La Arrocera Veracruzana se localiza en un área rural no urbanizada y por lo mismo no existe un sistema municipal de agua potable y alcantarillado, por lo tanto el abastecimiento de agua a la planta de fluidos será por medio de pipas, de acuerdo al contrato celebrado con el Señor Jaime Ramírez Cruz. Por otro lado, la planta Arrocera desde hace muchos años cuenta con servicio de energía eléctrica que proporciona la Comisión Federal de Electricidad. Se tiene un transformador con capacidad de 250 Kva y salida a 440 Volts. El contrato de arrendamiento considera el uso de energía eléctrica a partir de la línea que existe en la planta arrocera. (VER ANEXO 7)

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 10

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa General de Trabajo

II.2.2 Preparación del sitio El primer paso que dará la empresa es hacer un estudio topográfico de planimetría y altimetría incluyendo parte de las instalaciones que están siendo rentadas a la empresa Arrocera Veracruzana. Esto permite elaborar un proyecto técnico de aprovechamiento y distribución de áreas. El estudio permitió definir la distribución que se muestra en la pagina 6 del presente estudio. A continuación se procede a realizar la limpieza y nivelación del terreno. Esta etapa consiste en el despalme de 5,400 m2 de pastos para abrir el patio de maniobras, así como de reforestación de la área verde a la entrada de la planta que consiste en recubrir con tierra fértil para posterior siembra de árboles y pasto de la región. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Aquí se considera el acondicionamiento del almacén que funcionará para los mismos fines y como laboratorio. Se realizara el pintado de la nave con los colores característicos de la empresa (blanco y verde con los logotipos de identificación) así como las reparaciones pertinentes en las áreas de obra civil a la misma nave.

1. ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES1.1 Contrato de arrendamiento1.2 Permisos del municipio1.3 Autorizacion de la SEMARNAT1.4 Contrato de servicios de suministro de agua1.5 Contrato de servicios de maquinaria2. PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION2.1 Estudio topografico2.2 Proyecto de distribucion de áreas2.3 Limpieza y nivelacion del terreno2.4 Obras civiles2.5 Instalacion de tanques y presas2.6 Instalacion de bombas y cabezal2.7 Instalacion eléctrica2.8 Acondicionamiento del almacen2.9 Acondicionamiento del laboratorio2.10 Construccion del comedor y cafeteria2.11 Construccion de almacen temporal de residuos peligrosos3. OPERACIÓN DE LA PLANTA3.1 Inicio de operaciones3.2 Operación normal3.3 Mantenimiento continuo

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 11

Dado que en la planta industrial Arrocera Veracruzana existen amplias instalaciones y oficinas, almacén y espacio para estacionamiento de vehículos, no es necesario la construcción de obras provisionales en el proyecto. Las actividades consisten en el traslado de materiales para construcción, herramientas y la maquinaria que será empleada en la etapa de construcción de obras civiles y para el montaje de los equipos. II.2.4 Etapa de construcción. Esta etapa consiste básicamente en construir algunas obras civiles, pero fundamentalmente en instalar las presas y tanques de almacenamiento de fluidos de perforación. Los conceptos de obra son: Dique de contención. La planta de fluidos cuenta con un dique de contención de derrames de 46 x 13 x 1.20 m, con una capacidad nominal de 717 m3, construido para no permitir la existencia de descargas de proceso, ni de forma accidental, el mismo cuenta con un cárcamo (libre de descarga) separador de grasas, que permite integrar el agua de lluvia colectada en el dique hacia el proceso, reduciendo el consumo de agua por otros medios. Áreas de carga / descarga. El área de carga y descarga esta divida en dos zonas

1) Zona para transvase de barita en silos, con una extensión de 4.5 m² (permite una operación a la vez).

2) Zona para la carga y descarga de fluido, con una extensión 598 m². Silos contenedores de material a granel. Se cuenta con 2 silos de 75 ton de capacidad para albergar Barita, producto mineral que se compra a granel y se utiliza para densificar el fluido de perforación, para el transvase de la misma se tiene contemplado áreas explicitas declarada anteriormente, así como dos compresores industriales con instalación clase E. Cabezal de Recepción y Descarga Con base al diseño para mejorar la funcionalidad de las operaciones, existe un cabezal común (compuesto de línea de tubo de 8 Ǿ para las succiones y de 6” Ǿ para las descargas ) para realizar todas las tareas de carga o descarga de todos los recipientes, para maximizar su eficiencia se encuentra seccionado y con capacidad a través de juego de válvulas de responder a operaciones simultaneas. Presas contenedoras de fluidos Son 4 contenedores abiertos de estructura metálica y lamina de zinc con capacidad de 60 m3 cada uno. Tanques horizontales atmosféricos. Son 4 tanques de acero con soportes interiores y con capacidad de 80 m3.

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 12

Tanques verticales atmosféricos Son 4 tanques también de acero con capacidad de 90 m3. Sistema eléctrico. Consiste en la instalación de un cuarto de control de maquinas con tableros sectorizados para recipientes, motores, iluminación y equipos auxiliares. Almacén temporal de residuos peligrosos. Esta diseñado conforme a especificaciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Reglamento de Residuos Peligrosos, los cuales establecen: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ARTICULO 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o físico química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos en estado líquido. Reglamento de Residuos Peligrosos ARTICULO 15.- Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones: I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados; IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; V.- Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; VI.- Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos deberán

mantener una presión mínima de 6 kg/cm2 durante 15 minutos; y

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 13

VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. ARTICULO 16.- Además de lo dispuesto en el artículo anterior, las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.- No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; II.- Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; III.- Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; y IV.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. ARTICULO 17.- Además de lo dispuesto en el articulo 15, las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.- No estar localizadas en sitios por debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5; II.- Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados; III.- Contar con pararrayos, y IV.- Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se almacenen residuos volátiles. Sistema Contra incendio Como protección, se mantienen 1 extintor de 70 kg. De capacidad tipo PQS, para fuegos ABC, 7 extintores de 9 Kg. De capacidad tipo PQS para fuegos ABC. Laboratorio de aseguramiento de la calidad del producto. El propósito del laboratorio es asegurar el monitoreo de la calidad y empleo de los fluidos de perforación generados a través de realizar pruebas de laboratorio y corridas experimentales de investigación y desarrollo. El laboratorio estará ubicado dentro del área de almacén y contará con mesas de trabajo, cubículos, área para almacén de reactivos y como instalaciones especiales se tendrá un separador de grasas. En la descarga de la tarja de limpieza se encuentra una trampa de grasas, para asegurar que no existan derrames de aguas contaminadas con hidrocarburos resultados de la limpieza de instrumentos y equipos. En el laboratorio también habrá un sistema de extracción de vapores. Para asegurar que no exista concentración de vapores combustibles resultantes de las mezclas químicas se contará con una cámara de extracción de vapores Clase E.

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 14

Para la etapa de instalación se utiliza el equipo y la maquinaria que se indica a continuación: Unidad: Maquinaria / Equipo: 1 Grúa de 60 Tons. 1 Grúa de 10 Tons. 1 Maquina de Soldar. 1 Generador de electricidad 220V 1 Montacargas 1 Retroexcavadora 416C 2 Camiones de Volteo de 7 M3 Listado del Personal Involucrado en la etapa de instalación de la planta: Unidad: Puesto o Actividad:

1 Supervisor de Obra. 4 Soldadores. 2 Vigilantes (1 por Turno) 3 Ayudantes. 1 Electromecánico. 10 Peones. 4 Albañiles 1 Plomero.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La operación de la planta de fluidos involucra una serie de actividades que ya fueron descritas en los diagramas del proceso de administración y del proceso para condicionar fluidos. A continuación se presenta mayor información sobre esta etapa. Control de ingreso a la planta. Lo realiza el personal de vigilancia registrando en la bitácora los vehículos y personas que ingresan a la planta. Ingreso de carro tanques con lodos provenientes de pozos de perforación. Al ingresar a la planta se determina si estos presentan malas condiciones, para definir el reacondicionamiento que se va a hacer. Producción de fluidos de perforación y mantenimiento de fluidos. En la planta se elaboran los fluidos utilizando las materias primas que se encuentran en el almacén. Las formulaciones dependen de la solicitud de cada cliente.

Lista de Maquinaria / Equipo, utilizados durante la etapa de operativa de la Planta: Unidad: Maquinaria / Equipo:

1 Montacargas de 2.5 ton 1 Limpia Lodos (Desarcillador) 1 Centrifuga decantadora de 75 hp

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 15

4 Agitadores para fluido de 20 hp. 1 Bomba centrifuga de 5” x 6” de 75 hp. 2 Bombas centrifugas de 6” x 8” de 75 hp 1 Compresor de 25 hp 2 Silos para almacenamiento barita de 75 Ton. 4 Presas de 60 M3 para fluidos. 5 Tanques horizontales de 80 M3 para fluido 4 Tanques verticales de 90 M3 para fluido. Listado del Personal Involucrado en la etapa operativa de la planta: Unidad: Puesto o Actividad: 1 Jefe de Planta 1 Jefe de Almacén 1 Jefe de Laboratorio. 1 Coordinador de Logística. 1 Supervisor de Control de sólidos. 2 Auxiliares de Laboratorio 1 Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente 2 Guardias. 3 Asistentes de Almacén (1 por Turno) 3 Auxiliares de Almacén (1 Por Turno) 2 Asistentes del Jefe de planta 6 Auxiliares de Planta. Almacenamiento de materiales. Los materiales son utilizados para la generación de fluidos y para el mantenimiento de los mismos, tomando en cuenta que son recirculados y por lo tanto regenerados. El objetivo de Bodega de almacenamiento de materiales, se basa en mantener el Stock de materiales necesarios para cumplir las necesidades de generación y mantenimiento de fluido de perforación para el cliente, es un depósito de los siguientes materiales:

PRODUCTOS UNIDAD PRES. PRODUCTO UNIDAD PRES

ACIDO CÍTRICO SACOS 50 kg/scs QMUL I TAMB. 209 lt/tamb

BARAGEL 3000 (QMUL GEL) ) SACOS 22.68 kg/scs

QMUL II TAMB. 210 lt/tamb

BARITA (BARI SUR)+(Minar) TON 1000 kg/ton

Q-MUL TROL SACOS 22.68 kg/scs

BENTONITA SACOS 45.4 kg/scs

QNK SACOS 50 kg/scs

BICARBONATO DE SODIO SACOS 25 kg/scs QONQOR 303 TAMB. 208 lt/tamb

BISULFITO DE SODIO SACOS 50 kg/scs Q-POLYMER M3 1000 lt/m3

BORE CLEAN TAMB. 208 lt/tamb

QSTOP FINE (FIBER SEAL FINO)

SACOS 11.34 kg/scs

CaCo3 GRUESO 50 SACOS 50 kg/scs Q-STOP MEDIUM ( Fiber Seal Medio )

SACOS 11.34 kg/scs

CACO3 100 SACOS 50 kg/scs QTEM IV SACOS 22.68 kg/scs

CaCO3 FINO-325 SACOS 45 kg/scs QVERT M3 1000lt/m3

CaCO3 FINO-325 SACOS 50 kg/scs QWET TAMB. 208 lt/tamb

CaCO3 MEDIO-200 SACOS 50 kg/scs RESINEX II SACOS 22.68 kg/scs

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 16

PRODUCTOS UNIDAD PRES. PRODUCTO UNIDAD PRES

CaCO3 MEDIO-70 SACOS 50 kg/scs SILICATO TAMB. 208 lt/tamb

CAL HIDRATADA SACOS 25 kg/scs SOLTEX SACOS 22.68 kg/scs

CARBONATO DE SODIO (SODA ASH)

SACOS 25 kg/scs SOSA CAUSTICA SACOS 25 kg/scs

CASCARA DE ARROZ SACOS 25 kg/scs STARPAK DP SACOS 22.68 kg/scs

CASCARA DE NUEZ MEDIO SACOS 25 kg/scs THERMPAC UL (STARPAK DP)

SACOS 22.68 kg/scs

CLORURO DE CALCIO SACOS 36.3 kg/scs

THIN TEX SACOS 11.34 kg/scs

CRUNCH -OIL SACOS 11.34 kg/scs

THUSLICK (SOLTEX) SACOS 22.68 kg/scs

DEFOAM X CUBETA 19 lt/cubeta

ULTRA SEAL MEDIUM (FIBER SEAL M)

SACOS 11.34 kg/scs

DIESEL M3 1000 lt/m3 VERSACOAT TAMB. 208 lt/tamb

DRILL TREAT TAMB. 208 lt/tamb

VERSALIG(QMUL LIG) SACOS 22.68 kg/scs

DRILL-KLEEN TAMB. 208 lt/tamb

VERSAMOD (QMOD) TAMB. 208 lt/tamb

FIBER SEAL COARSE SACOS 11.34 kg/scs

VERSAMUL (Q MUL I) TAMB. 208 lt/tamb

FIBER SEAL SUPER FINO SACOS 11.34 kg/scs

VERSATROL (QMUL LIG) SACOS 22.68 kg/scs

FIBERSEAL FINO SACOS 11.34 kg/scs

VG-69 (QMUL GEL) SACOS 22.68 kg/scs

FIBERSEAL MEDIO SACOS 11.34 kg/scs

XCD POLYMER SACOS 11.34 kg/scs

FLORIGEL (Qtem Gel I) SACOS 22.68 kg/scs

M-I SEAL FINO SACOS 22.68 kg/scs

FSF SUPER FOAM (Q-FOAM ) BOTE 20 lt/bote M-I SEAL MEDIUM SACOS 22.68 kg/scs

GLO SLICK 90 TAMB 200 lt/tamb

MONOETANOLAMINA TAMB. 208 lt/tamb

KS FERTIGATION SACOS 50 kg/scs OXIDO DE ZINC SACOS 25 kg/scs

Lignosulf. Polimerico (Torch 8000)

SACOS 22.68 kg/scs

PAC HV SACOS 22.68 kg/scs

LUBE 100 (QLUBE 100) TAMB. 208 lt/tamb

PAC LV SACOS 22.68 kg/scs

LUBE 167 TAMB. 208 lt/tamb

PETROSORB SACOS 11.34 kg/scs

M-I SEAL COARSE SACOS 22.68 kg/scs

QFREE HW NT TAMB. 208 lt/tamb

Q-LIG ( Lignito Molido ) SACOS 22.68 kg/scs

El área de bodega tiene un área total de 1429.65 m2 divididos de la siguiente forma:

• 125.00 m² Taller de mantenimiento. • 834.65 m² Área de depósito de materiales. • 275.39 m² pasillo de maniobra. • 4173.25 m³ capacidad de almacenamiento.

Según lo dictamina el reglamento de Q MAX, en la bodega se divide el área en zona de materiales combustibles y zona de inertes, asegurando el resguardo de los combustibles separados de los inertes; esta sección determina la forma de distribución segura de materiales en bodega, permite que en caso de una deflagración no controlada esta sea aislada con base a la protección primaria contra incendio y no afecte a la totalidad de la instalación.

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 17

Se cuenta con un sistema de contención de derrames, el cual consta de un kit de emergencia para contención de derrames consistente en calcetas absorbedores de material, 2 sacos de OCLANDSORB O PETROSORB, 3 palas, guía actuación para respuesta rápida en atención de derrames. Se cuenta con 1 montacargas, operado bajo combustión interna a gasolina, con una capacidad de carga individual de: 2.5 ton. Para la operación de la bodega se contará con un total de 7 trabajadores debidamente entrenados en las funciones de su puesto, bajo un programa de desarrollo profesional interno, distribuidos de la siguiente manera:

• 1 jefe de almacén • 3 asistentes de jefe de almacén (uno por turno) • 3 auxiliares de almacén. (uno por turno)

Por ultimo se cuenta con un sistema contra incendio como protección primaria, en el cual se mantienen 2 extintores de 70 kg de PQS, para fuegos ABC, en los dos accesos de la bodega de materiales, y como protección secundaria la red portátil de combate de incendios. Taller de mantenimiento. El objeto del taller es realizar las tareas de mantenimiento de equipos e instalaciones propias o a favor de la compañía, su extensión es de 125 m², y no cuenta con equipos fijos, por tal su distribución se rige por la política de distribución segura descrita anteriormente. La administración de herramientas y consumibles peligrosos se encarga de identificar y resguardar los consumibles con base flamable con el objeto de asegurar el control, consumo y disposición de los mismos. Se contará con un sistema contra incendio, como protección primaria, se mantienen 1 extintor de 70 kg de capacidad tipo PQS, para fuegos ABC, 2 extintores de 9 Kg de capacidad tipo PQS para fuegos ABC, como protección secundaria la red portátil de combate de incendios descrita anteriormente. El personal que laborará en el taller son 2 trabajadores debidamente entrenados en las funciones de su puesto, bajo un programa de desarrollo profesional interno., distribuidos de la siguiente manera:

• 1 Técnico en Mantenimiento (planta / localización del cliente) • 1 Soldador.

Laboratorio de aseguramiento de la calidad del producto. El propósito del laboratorio es asegurar el monitoreo de la calidad y empleo de los fluidos de perforación generados a través de realizar pruebas de laboratorio y corridas experimentales de investigación y desarrollo. El laboratorio estará ubicado dentro del área de almacén y contará con mesas de trabajo, cubículos, área para almacén de reactivos y como instalaciones especiales se tendrá un separador de grasas. En la descarga de la tarja de limpieza se encuentra una trampa de grasas, para asegurar que no existan derrames de aguas contaminadas con hidrocarburos resultados de la limpieza de instrumentos y equipos. En el laboratorio también habrá un sistema de

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 18

extracción de vapores. Para asegurar que no exista concentración de vapores combustibles resultantes de las mezclas químicas se contará con una cámara de extracción de vapores Clase E. En el laboratorio laborará un total de 3 trabajadores, distribuidos de la siguiente manera:

• 1 Jefe de Laboratorio • 2 Asistente de laboratorio

Para cumplir con las funciones correctamente, el laboratorio contará con los siguientes equipos:

• Balanzas de lodos • Emulsión tester. • Filtro prensa HPHT • Resistencia para calibración de emulsión tester • Retortas • Termómetros de diferentes usos • Viscosímetro varios • Mezcladores • Multimixer • Agitadores • Horno Rolador • Campaña de extracción • Lubricimetro • Mufla • Baño maría • Centrifuga • Rotaster (vibrador)

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Comedor y cafetería. Utilizando materiales de construcción tradicionales se construirá un área con cocina y mesas donde el personal administrativo y operativo podrá consumir sus alimentos de manera limpia y ordenada. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se considera en los alcances del presente estudio que se presenta a evaluación de la SEMARNAT. II.2.8 Utilización de explosivos No se empleará explosivos en las etapas de preparación del sitio, construcción, ni en la operación y mantenimiento de la planta de fluidos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 19

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

a) Residuos peligrosos. Debido a que en esta etapa se va a ocupar 2 grúas, 1 montacargas y 1 retroexcavadora, es probable que se generen aceites gastados y materiales contaminados con grasas y aceites que se derivan del mantenimiento y servicio a estos equipos. Entre los materiales contaminados están residuos sólidos tales como estopas, refacciones, filtros y otros desechos, todos ellos considerados tóxicos y por lo tanto peligrosos. También eventualmente habrá acumuladores y baterías de desecho. La empresa Q MAX MEXICO S.A. de C.V. tiene mucha experiencia con este tipo de proyectos y esta familiarizada con las disposiciones oficiales mexicanas, de manera que tiene previsto instalar tambos de plástico con capacidad de 100 y 200 litros, con tapa de cierre hermético para el almacenamiento temporal de estos residuos. Se tiene previsto tramitar el registro en la SEMARNAT como empresa generadora de residuos peligrosos y de esta forma entregar a una empresa autorizada por la misma SEMARNAT todos los materiales sólidos impregnados con grasas y aceites. b) Residuos no peligrosos. También se producirá basura común como resultado de la actividad de aproximadamente 26 personas que participan en la etapa de instalación de la planta. Entre los residuos se encuentran envases y empaques de alimentos y bebidas principalmente. En este caso, los residuos sólidos serán depositados en bolsas de plástico que la empresa suministre al personal y las bolsas de colocan en tambos de 200 litros cerrados, los cuales funcionan como depósitos de almacenamiento temporal. Los residuos sólidos no peligrosos serán llevados al tiradero municipal de Tlalixcoyan, Ver. c) Residuos sanitarios. La presencia de 26 personas para la etapa de instalación de la planta también implica generación de residuos sólidos y líquidos resultantes de las necesidades fisiológicas. Temporalmente estos residuos serán descargados en los sanitarios de la planta Arrocera Veracruzana, mientras Q MAX construye sanitarios en el área de almacén y en el área de comedor y cafetería. d) Residuos líquidos. En esta etapa no se generarán residuos líquidos. e) Emisiones a la atmósfera. La producción de polvo por el despalme y nivelación de una parte del terreno será muy baja, ya que el área a despalmar es muy pequeña. Tomando en cuenta el uso de maquinaria y equipo durante la etapa de instalación de la planta (grúas, maquina de soldar, montacargas, retroexcavadora, camiones de volteo y generador de electricidad) los cuales tienen motores de combustión interna, se producirá humos y gases típicos de la combustión, para lo cual no existe forma de hacer un manejo especial, de manera que las emisiones provocaran cierta contaminación, aunque la magnitud no se considera relevante en el contexto regional.

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 20

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

f) Residuos peligrosos. La planta va a generar fluidos de perforación en cuyo proceso no se generan residuos peligrosos, sin embargo, otro de los propósitos de la planta es el reacondicionamiento de fluidos; es decir, que los fluidos usados en los pozos de perforación serán recuperados y llevados a la planta para darles un tratamiento eliminando residuos sólidos que son llamados recortes de pozo, los cuales están impregnados por materiales aceitosos y por lo tanto se consideran como residuos peligrosos. Estos residuos tendrán un manejo especial dentro de la planta separándolos y colocándolos en el almacén de residuos peligrosos, ya que de acuerdo a sus características CRETIB se sabe que son tóxicos e inflamables. Como ya se dijo antes, se tiene previsto tramitar el registro en la SEMARNAT como empresa generadora de residuos peligrosos y de esta forma entregar a una empresa autorizada por la misma SEMARNAT todos los materiales sólidos peligrosos. g) Residuos no peligrosos. En la etapa operativa habrá en la planta 24 personas realizando actividades operativas, administrativas y de apoyo en la planta, almacén, laboratorio, comedor y mantenimiento de instalaciones. Se prevé la generación de residuos no peligrosos como son basura común, empaques y envases de cartón, metal, aluminio y varios tipos de plástico. También en este caso, los residuos sólidos serán depositados en bolsas de plástico que la empresa suministre al personal y las bolsas de colocan en tambos de 200 litros, los cuales funcionan como depósitos de almacenamiento temporal. Los residuos sólidos no peligrosos serán llevados al tiradero municipal de Tlalixcoyan, Ver. h) Residuos sanitarios. La presencia de 24 personas para la etapa de operación y mantenimiento de la planta también implica generación de residuos sólidos y líquidos resultantes de las necesidades fisiológicas. En la planta Q MAX habrá nuevos sanitarios en el área de almacén y en el área de comedor y cafetería para servicio al personal. Los residuos serán manejados por medio de una fosa séptica y el agua tratada será infiltrada en pozos de absorción. i) Residuos líquidos. En esta etapa no se generarán residuos líquidos, aunque cabe aclarar que la planta de fluidos cuenta con un dique de contención de derrames de 46 x 13 x 1.20 m, con una capacidad nominal de 717 m3, construido para no permitir la existencia de descargas de proceso, ni de forma accidental, el mismo cuenta con un cárcamo (libre de descarga) separador de grasas, que permite integrar el agua de lluvia colectada en el dique hacia el proceso, reduciendo el consumo de agua por otros medios. Por otro lado la empresa tiene previsto captar las aguas pluviales provenientes de los techos del almacén que se canalizaran a través de ducteria y tendrán como destino final las áreas verdes de la instalación, pero esto no implica que se generen residuos líquidos.

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 21

j) Emisiones a la atmósfera. La maquinaria y equipo de proceso no generan humos y gases, pues se trata de bombas centrífugas, compresor, agitador para fluido y montacargas. En todo caso las emisiones de humos y gases están limitadas a las que producen los vehículos que transportan los fluidos.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

a) Residuos de aceites gastados y materiales contaminados con grasas y aceites que se generan por el mantenimiento y servicio a la maquinaria y equipo.

Se instalarán tambos de plástico con capacidad de 100 y 200 litros, con tapa de cierre hermético para el almacenamiento temporal de estos residuos. b) Residuos no peligrosos como son envases y empaques de alimentos y bebidas.

Se instalaran tambos de 200 litros los cuales funcionan como depósitos de almacenamiento temporal.

BASURACOMÚN

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. a) Almacén de residuos peligrosos, diseñado conforme alineamientos de la Legislación Ambiental.

AGITADORESAGITADORES

BOMBA CENTRIFUGABOMBA CENTRIFUGABOMBA CENTRIFUGA

ALMACEN DE RESIDUOS PELIGROSOS.

ALMACEN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 22

b) Galerón para residuos no peligrosos.

A

B'

B

A'

PLANTA ARQUITECTONICA

CORTE B-B

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 23

c) Tanque séptico y pozo de absorción para las aguas negras que provienen de los

sanitarios ubicados en el área de almacén y en el área de comedor y cafetería.

TANQUE SEPTICO

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 24

CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO III.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO. Se consultó en la Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional del Gobierno del Estado, dependencia de la Secretaria de Desarrollo Regional si existe algún Plan de Ordenamiento para EL Municipio de Tlalixcoyan, incluyendo la localidad de Piedras Negras, habiéndose encontrado que no existe. También se consultó en el H. Ayuntamiento de Tlalixcoyan, confirmándose que el municipio y la localidad de Piedras Negras no están sujetas a un plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial. III.2 PLAN Y PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO. En forma consecuente con lo mencionado en el punto anterior se concluye que la localidad de Piedras Negras no cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano. Por otra parte, cabe destacar que la planta Arrocera Veracruzana y por lo tanto la planta de fluidos Q MAX no se encuentran en zona urbana, sino que se localizan a 2 km de la localidad de Piedras Negras. Predomina en la zona la agricultura de riego y la ganadería. III.3 PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Se consulto en la Coordinación Estatal de Medio Ambiente y en el Ayuntamiento de Tlalixcoyan si existe algún programa de recuperación o restauración ecológica, encontrándose que no hay ningún programa de este tipo o similar. III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS Se realizó una búsqueda de las normas que existen para protección ambiental en las actividades de perforación de pozos petroleros, encontrándose la siguiente norma: NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. El anexo 2 de la norma define en el sector petróleo y petroquímica y específicamente con respecto a la extracción de petróleo los siguientes residuos peligrosos:

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 25

10. PETROLEO Y PETROQUIMICA.

10.1 extracción de petróleo

(r,i) recorte de perforación de pozos petroleros en los cuales se usen lodos de emulsión inversa.

rp10.1/01

Estos residuos presentan características de reactividad (R) inflamabilidad (I).

1.1 fuentes no especificas.

(t) envases y tambos vacíos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos.

RPNE1.1/01

(t,i) aceites lubricantes gastados. RPNE1.1/03

NOM-115-ECOL-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación de pozos petroleros terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Esta norma presenta una serie de definiciones y especificaciones de carácter obligatorio para los responsables de la perforación de pozos petroleros. Aquí se indican las siguientes especificaciones relacionadas con el proyecto: 4.2.12 Los residuos de hidrocarburos y lodos aceitosos resultantes de la perforación de los pozos, deben ser colectados en recipientes adecuados perfecta-mente sellados y transportados a los almacenes o depósitos, que para estos casos tengan destinados los responsables para su posterior tratamiento y, en su caso, disposición final. 4.2.14 Los lodos y demás productos obtenidos durante la perforación, deben permanecer temporalmente en las presas de lodos o de fluidos de perforación que para el caso se construyan, para su posterior tratamiento y, en su caso, disposición final en sitios específicos diseñados para tal fin y que cumplan con los requerimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, la pera y presas se deben impermeabilizar para evitar la infiltración de lixiviados al subsuelo y la contaminación de los mantos acuíferos. 4.2.15 Se debe efectuar el tratamiento de los recortes que resulten de la perforación de los pozos, con el fin de eliminar el contenido de los lodos aceitosos que tengan. Los responsables deben notificar al Instituto Nacional de Ecología sobre el método a utilizar, así como el lugar de disposición final. Q MAX MEXICO esta obligado conjuntamente con PEMEX o la empresa de perforación a cumplir con estas especificaciones de protección ambiental. III.5 NORMAS MEXICANAS. Por otra parte existen Normas Mexicanas, las cuales no son de carácter obligatorio, pero es muy conveniente considerar su aplicación para optimizar las actividades de perforación de pozos con la debida protección al ambiente. Las normas que pueden tener aplicación son:

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 26

NMX-L-162-SCFI-2004 Exploración del petróleo-emulsiones inversas empleadas en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. Las emulsiones inversas son una mezcla formada por 2 fases, una continua que es el aceite y otra dispersa que es una solución acuosa de salinidad controlada; estabilizada químicamente con emulsificantes y aditivos específicos para cada sistema. Para preparar fluidos de emulsión inversa se utiliza aceite diesel centrifugado, agua destilada, cloruro de sodio o de calcio, barita y aditivos químicos. Las emulsiones inversas se utilizan cuando los pozos atraviesan formaciones de arcillas hidrofílicas que son difíciles de perforar con fluidos base agua en los que se utiliza bentonita. Las especificaciones de la norma consideran la relación aceite-agua y la densidad. NMX-L-142-SCFI-2004 Exploración del petróleo-carbonato de calcio empleado en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. El carbonato de calcio es una sal que adicionada a los fluidos de perforación les proporciona densidad de manera que se evita que el gas, aceite o agua invadan el agujero perforado, previniendo además los derrumbes. Este producto se presenta en un rango de densidad de 2.6 g/cm3 a 2.8 g/cm3 y la norma presenta especificaciones de humedad, contenido de calcio, densidad y granulometría. NMX-L-144-SCFI-2003 Exploración del petróleo-bentonita empleada en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. La bentonita es uno de los materiales de mayor uso en los fluidos base agua de perforación, la cual proporciona propiedades de suspensión para transportar hacia la superficie los recortes generados, además de proteger las paredes del pozo, formando un enjarre que disminuye la filtración del fluido. Las especificaciones de la norma se refieren a su composición y características como son la viscosidad aparente, capacidad de intercambio catiónico, etc. NMX-L-161-SCFI-2004 Exploración del petróleo-despegadores de tubería empleado en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. Los despegadores de tubería son materiales capaces de penetrar y disminuir las fuerzas de adhesión entre el enjarre y la tubería de perforación para resolver problemas que se presentan durante las operaciones de perforación y mantenimiento de pozos. La norma especifica los parámetros de filtrado y de torque. El filtrado es el fluido que pasa a través de un filtro y el torque es la fuerza de rotación que se aplica a un eje para hacer que gire. NMX-L-145-SCFI-2004

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 27

Exploración del petróleo-secuestrante de ácido sulfhídrico empleado en fluidos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. En las operaciones de perforación de pozos puede manifestarse la presencia de ácido sulfhídrico por lo que este debe eliminarse inmediatamente debido a los efectos nocivos sobre el personal y el equipo mecánico, lo cual se hace con aditivos secuestrantes cuyas especificaciones son presentadas en esta norma. NMX-L-168-SCFI-2004 Exploración del petróleo-sistema de fluidos de baja densidad empleadas en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. Son emulsiones de aceite en agua estabilizados químicamente que se utilizan en zonas depresionadas o fracturadas para la perforación de pozos. La norma especifica la resistencia técnica, viscosidad, densidad y otros parámetros. NMX-L-149-1995-SCFI Exploración del petróleo-obturantes fibrosos empleados en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. NMX-L-153-SCFI-2004 Exploración del petróleo-emulsificantes de fluidos de baja densidad empleadas en fluidos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. NMX-L-154-SCFI-2004 Exploración del petróleo-defoculantes poliméricos empleados en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. NMX-L-158-SCFI-2004 Exploración del petróleo-reductores de filtrado polimérico empleados en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba. III.6 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Se consultó la información de la SEMARNAT sobre Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Federales, encontrándose que la zona de Tlalixcoyan y específicamente Piedras Negras no forma parte de alguna área natural protegida. El área natural protegida de carácter federal mas cercana es la Reserva de la Biosfera en la región denominada Los Tuxtlas. También se consultó en el Gobierno del Estado de Veracruz la información sobre Áreas Naturales Protegidas con Decretos Estatales sin encontrar en la región de Tlalixcoyan una zona con estas características. Las áreas protegidas de carácter estatal mas cercanas son El Predio Rustico Totocapan en el Municipio de Santiago Tuxtla, El Predio Isla del Amor en Alvarado y Los Predios El Bastonal-Los Chaneques y Agua Caliente en el Municipio de Catemaco.

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 28

También se consultó la información de la CONABIO, encontrándose que la región de Piedras Negras no se encuentra dentro de algún área o región sujeta a protección de la flora y fauna silvestre o acuática. III.7 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. El Ayuntamiento de Tlalixcoyan no ha generado algún instrumento de regulación sobre el uso de suelo que pudiera limitar el desarrollo del proyecto. La empresa Arrocera Veracruzana con anticipación tramitó y obtuvo anuencia de uso de suelo para la instalación de la planta de fluidos de perforación, tanto de emulsión inversa como fluidos base agua, para lo cual obtuvo el oficio numero 128 con anuencia Municipal de Uso de Suelo para estos propósitos. Así mismo la Dirección General de Protección Civil Municipal expidió Oficio de No Inconveniente para la instalación de la planta. (VER ANEXO 5)

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 29

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Cuando existe un decreto o publicación de un Plan de Ordenamiento Territorial, procede analizar las diferentes unidades de gestión ambiental, de acuerdo con las características del proyecto, con el propósito de identificar si no existe una restricción establecida por la conservación de los recursos naturales que limite el desarrollo del proyecto. En este caso, como ya se vio en el capitulo anterior la región no esta sujeta a ordenamiento ecológico, por lo tanto se presentará información de diferentes factores ambientales bióticos y abióticos, describiendo y analizando los componentes para obtener una conclusión sobre las características y tendencias del deterioro ambiental existente o del grado de conservación que prevalece. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima

- Tipo de clima. La planta de fluidos se ubica en un clima Aw2(w)(i´) g que corresponde a un clima cálido húmedo, el mas húmedo de los cálidos subhúmedos, con lluvias de verano, P/T mayor a 55.3. Porciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual. Hacia el Poniente y el Noroeste cambia el clima a tipo Aw1”(w)(i´) g que es un clima menos húmedo. (VER MAPA CLIMÁTICO) - Fenómenos climatológicos. Piedras Negras es una localidad en la que si se tiene la influencia de vientos denominados Nortes, al igual que en Veracruz y Alvarado. De hecho toda la zona hasta Tierra Blanca tiene la influencia de ciclones, pero de acuerdo a la clasificación que presenta el Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz en Piedras Negras son ciclones de bajo riesgo, a diferencia del Puerto de Veracruz donde se presentan ciclones tropicales con riesgo medio-alto y el Puerto de Alvarado donde son de riesgo medio. De acuerdo a la crónica de los huracanes en el Estado de Veracruz las principales localidades que tienen influencia de huracanes son Tuxpan, Panuco, Veracruz, Coatzacoalcos y Nautla. Con baja incidencia están Antón Lizardo, Alvarado, los Tuxtlas y Tecolutla. Con base en lo anterior se puede concluir que el riesgo de afectación a la planta de fluidos para perforación por ciclones es de riesgo bajo. (VER MAPA REGIONAL)

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 30

B. Geología y Geomorfología

- Características litológicas del área. Toda la región de Piedras Negras a varios kilómetros a la redonda corresponde a una formación geológica Q(al). Estos materiales son Aluviones del Periodo Cuaternario también llamado Reciente. Por lo tanto se trata de un subsuelo muy estable. (VER MAPA GEOLÓGICO) - Características geomorfológicas. Los rasgos geomorfológicos que el relieve de una región presenta determinan en gran medida el uso de los recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas. Piedras Negras se localiza en la Provincia Fisiográfica denominada Cuenca de Veracruz en la cual se encuentran las cuencas de los Ríos Jamapa, Atoyac, Blanco, Cotaxtla y Papaloapan. El origen del material geológico y edafológico se relaciona precisamente con la hidrología superficial. - Características del relieve. Por la misma formación geológica el relieve de toda la región es muy homogéneo. No existen cerros, ni laderas ni depresiones en varios kilómetros a la redonda, únicamente se observa ciertas pendientes que corresponden a los arroyos intermitentes por donde drena el agua pluvial. La altura sobre el nivel del mar es de 50m. - Presencia de fallas y fracturamientos. No existen fallas y fracturas geológicas por ser una región de material geológico de origen aluvial. - Susceptibilidades de la zona. La región de Tlalixcoyan se encuentra en una zona de sismicidad baja, no existen en la zona deslizamientos de tierra o áreas con derrumbes. Tampoco se trata de una zona en la que exista riesgo por inundaciones, conforme a la clasificación y registro del Gobierno del Estado de Veracruz, datos presentados en el Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz.

Por lo anterior se concluye que la planta de fluidos se localiza en un sitio de muy baja susceptibilidad a que pueda ser afectada por fenómenos naturales o por condiciones de inestabilidad del subsuelo. C. Suelos En correspondencia al material geológico presente en la zona, los suelos predominantes son de tipo Vertisol Pélico. Los suelos vertisoles están presentes en climas cálidos donde existe una marcada estación seca y otra lluviosa; se caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos frecuentemente negros, grises o café rojizos. Son fértiles pero presentan problemas de manejo por su dureza y predominan en las zonas costeras del Golfo. Por lo general presentan una baja susceptibilidad a la erosión. Los Vertisoles Pélicos son de color negro y se encuentran en todo el municipio de Tlalixcoyan, pero también en Tierra Blanca, Tlacotalpan y Alvarado. (VER MAPA EDAFOLÓGICO)

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 31

D. Hidrología superficial y subterránea

- Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Piedras Negras se encuentra en la Cuenca Hidrológica del Río Blanco el cual tiene su origen en el Municipio de Maltrata y desemboca en el complejo lagunar de Alvarado. El Río Tlalixcoyan tiene un recorrido de Poniente a Oriente y pasa al Norte de Piedras Negras para llegar justamente a la Cabecera Municipal de Tlalixcoyan. En su recorrido hacia el mar descarga sus aguas en el Río Blanco. No hay cuerpos de agua cercanos como son ríos, humedales, arroyos, lagos o lagunas que pudieran servir para abastecimiento público, recreación, pesca o acuacultura. Los cuerpos de agua mas cercanos son:

- Río Tlalixcoyan ubicado al Norte a 3.5 km. - Río Blanco ubicado al Sur a 2 km. - Laguna El Espinal y Laguna El Jícaro ubicada al Sureste entre 6 y 8 km.

Hay otras lagunas al Sureste de mayor importancia que se relacionan con el Río Las Pozas (Laguna Tío Chico, Laguna Grande, etc.)

Como ya se dijo antes hay 2 canales de riego a 1 y 3 km al Sur del sitio. Con respecto a la hidrología subterránea Piedras negras se encuentra en una región de materiales no consolidados con posibilidades medias de explotación de acuíferos, esto conforme a la cartografía de INEGI.

En el proyecto no se prevé el aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas. Los requerimientos de agua son pocos y serán satisfechos por medio de suministro de agua en pipas. (VER ANEXO 7) IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre En toda la región de Piedras Negras, abarcando las localidades de mata de Lázaro, La Tranca, Mata de los Dos Toros, Mata de Caña, El Zapote y otras pequeñas localidades predomina el uso de suelo agrícola de riego en donde se observa también potreros dedicados a la ganadería. Esto hace que no exista vegetación natural como puede ser algún tipo de selvas o de vegetación de dunas. La vegetación terrestre por lo tanto es de pastizales cultivados, con cortinas de árboles que se utilizan como rompevientos o para la división de los potreros. Se utiliza palo mulato (Bursera simaruba), cocuite (Gliricidia sepium), y también crece como vegetación secundaria el cornizuelo (Acacia cornígera). (VER MAPA DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO) Cabe aclarar que el proyecto no se desarrolla en un predio donde exista flora abundante, pues el terreno forma parte de la planta Arrocera Veracruzana.

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 32

B. Fauna Por ser un predio que colinda con pastizales utilizados para el ganado bovino, se observan algunas aves, tal es el caso de la garza blanca, característica de los potreros, tordo común, así como algunos roedores.

Brevemente haremos una descripción de las dos especies características de esta región, aunque al igual que en el caso de la flora, se destaca que en el proyecto no se afectará la fauna silvestre y por lo tanto la descripción se presenta para fines de tener un mejor conocimiento de las características del sistema ambiental de la zona.

Bubulcus ibis Garza garrapatera, garza ganadera Es un ave de talla media y de color blanco que presenta patas, cuello y pico largos. Cuando anida, tiene café rojizo en la corona, pecho y espalda (se ve muy blanca a distancia); en el invierno tiene muy poco o nada del café rojizo. Pico amarillo (naranja-rosado cuando anida). Patas rosa coral (en anidación) amarillas, verdosas o negruzcas (inmaduro). En México se encuentra principalmente en tierras bajas y las vertientes de ambas costas, asociada al ganado bovino.

Garza garrapatera. Bubulcus ibis

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano, tordo común Es un ave común y muy grande, negro e iridiscente, con la cola amplia y en forma de quilla. Ojo blanco o amarillo en ambos sexos; las aves jóvenes pueden tener otro color de ojo. Su distribución es amplia en todo el país, excepto en Baja California; desde el nivel del mar usualmente hasta los 2750 m, excepcionalmente hasta los 3780 m. Se encuentra en vegetación secundaria, arbustiva, densa, campos de cultivo, granjas, villas, pueblos, parques citadinos, manglares, playas lodosas.

Zanate mexicano, tordo común. Quiscalus mexicanus

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 33

A continuación se presenta una lista de otras especies de fauna reportadas para la región:

ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Chiropterotriton lavae Tlaconete

Leptodeira frenata Culebra escombrera

Herpetofauna

Spillotes pulatus pullatus Voladora

Didelphys marsupiales Tlacuache

Cryptotis mexicana Musaraña

Felis catus Gato

Carolia perspicillata Murciélago

Sylvilagus florindanus Conejo

Sciurus aureogaster Ardilla

Heterogeomys hispidus Tuza

Peromyscus furvus Ratón de campo

Reithrodontomys mexicanus Ratón cosechador

Mus musculus Ratón doméstico

Rattus norvegicus Rata gris

Mastofauna

Mustela frenata Comadreja

Bubulcus ibis Garza ganadera

Columba livia Paloma doméstica

Cyanocorax morio Urraca Pea

Aves

Dives dives Tordo cantor

IV.2.3 Paisaje No existe un paisaje particular por el que se pueda decir que represente un gran atractivo o belleza natural desde la salida de Piedras Negras por la carretera que va a Mata Espino, se observa un paisaje agropecuario, con plantaciones de piña y con ganado bovino. A 2 km se encuentra la planta Arrocera y mas adelante una pequeña planta pasteurizadora de leche, cerca de la cual se observa el canal de riego. IV.2.4 Medio socioeconómico

Datos poblacionales. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2000 el Municipio de Tlalixcoyan tenia una población de 36,610 habitantes distribuidos en 285 localidades rurales y en 2 localidades urbanas, con una tasa anual de crecimiento poblacional entre los años 1995 y 2000 del - 0.06% y un porcentaje con respecto al resto de la población del Estado de Veracruz de 0.53%

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 34

La distribución de la población es de la siguiente manera:

10887

25723

POBLACION URBANA POBLACION RURAL

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Para la localidad de Piedras Negras la población para el año 2000 era de 8,274 habitantes divididos de la siguiente manera:

3916

4385

POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Población económicamente activa. La población económicamente activa para el Municipio de Tlalixcoyan es de 12,368, dividiéndose en población activa ocupada y desocupada de la siguiente manera:

12269

99

POBLACION ACTIVA OCUPADAPOBLACION ACTIVA DESOCUPADA

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 35

La población económicamente activa se desempeña en sectores primario, secundario y terciario expresada en el siguiente cuadro:

6801

1238

4085

145

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIOSECTOR TERCIARIO NO ESPECIFICADO

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

La agricultura de la zona se encuentra representada principalmente por la producción de maíz, frijol y arroz, las hectáreas sembradas y cosechadas en el municipio es la siguiente:

Superficie sembrada (ha)

Superficie cosechada (ha)

Tipo de cultivo

Riego

Temporal Riego Temporal

Maíz

1,279.20 5,881.00 1,279.20 5,881.00

Frijol

53.00 550.00 53.00 550.00

Arroz

1,726.00 0.00 1,726.00 0.00

Fuente: Anuario Estadístico 2000, INEGI

El Municipio de Tlalixcoyan cuenta con los siguientes servicios:

Vías de acceso y red carretera. El municipio cuenta con una red carretera de 146.90 kilómetros distribuidos de la siguiente manera:

Longitud de la Red Carretera 2000

(kilómetros)

Troncal Federal 13.50

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 36

Alimentadoras Estatales

(pavimentadas) 79.60

Caminos rurales

(pavimentados) 0.00

Alimentadoras Estatales

(revestidas) 15.70

Caminos rurales (revestidos) 38.10

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Viviendas y servicios. El numero de viviendas del municipio es de un total de 9,136 particulares habitadas, las cuales cuentan con los siguientes servicios:

Viviendas particulares

con: Viviendas Cobertura

Agua entubada 2000 4218 46.169

Drenaje 2000 6042 66.134

Energía Eléctrica 7827 85.672

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Unidades medicas y educativas. De igual manera el municipio cuenta con las siguientes unidades medicas y educativas:

Unidades médicas 2000

1er nivel 2do nivel 3er

nivel Total

13 0 0 13

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Las unidades medicas son de consulta externa de las cuales 7 son de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), 3 del IMSS-Solidaridad, 1 del IMSS, 1 del ISSSTE y 1 de la Cruz Roja, con un total de 21 médicos y un porcentaje de 0.6 por cada 1,000 habitantes.

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 37

Educación (Ciclo escolar 2000-2001)

Nivel Escuelas Alumnos Maestros Grupos

Inicial 1 253 12 10

Preescolar 72 1259 103 151

Primaria 99 5701 276 521

Secundaria 18 1863 102 79

Profesional medio 0 0 0 0

Bachillerato 4 811 38 27

Normal 0 0 0 0

Especial 1 87 5 0

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Existe un total de 536 adultos alfabetizados y 455 alfabetizadores y un índice de analfabetismo de 17.91%. IV.2.5 Diagnóstico ambiental La región de Piedras Negras no presenta ecosistemas terrestres o acuáticos donde pudiera existir una gran riqueza de flora y fauna como puede ser áreas naturales protegidas, áreas de selva o bosque, lagunas, humedales o lagos. Tampoco hay ríos cerca del predio donde se pretende instalar la planta de fluidos de para perforación de pozos. Por lo tanto la construcción de la planta y su operación en principio no se considera que vaya a afectar recursos naturales. Se trata de una zona muy amplia en la que predomina la agricultura de riego y la agricultura de temporal; también hay grandes áreas de pastizales donde predomina el ganado bovino. Según puede observarse en el mapa de vegetación y uso de suelo también hay áreas perturbadas y Sabana al norte del sitio del proyecto. Por otro lado no se observan en la región instalaciones industriales que pudieran haber contaminado el área. Se observa contaminación por residuos sólidos urbanos que provienen de la localidad Piedras Negras (basura común ) y aguas residuales de la misma localidad. El agua de los canales que funcionan para la agricultura de riego se observa de buena calidad, aunque no se tiene disponible datos y análisis de laboratorio.

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 38

Es muy probable que la región si se encuentra contaminada por el uso de agroquímicos. Estos se emplea para el control de enfermedades y parásitos del ganado y también para el control de plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas. Se observan cerca de Piedras Negras pistas de aterrizaje de avionetas que son empleadas para la fumigación de los cultivos. Toda la zona de Piedras Negras es bastante plana, de manera que no existen taludes inestables, deslizamientos ni estructuras naturales del relieve que sean motivo de riesgo para la planta de fluidos de perforación. Tampoco se trata de una zona inundable y el efecto de los ciclones tropicales es de una magnitud media.

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 39

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

En los capítulos precedentes se hizo una descripción de las actividades previstas en el proyecto para la etapa de preparación del sitio y construcción de la infraestructura necesaria para la planta de fluidos de perforación; también se presento la normatividad que existe para la protección del ambiente y se presento información sobre el medio natural y socioeconómico; antecedentes que nos permiten identificar y evaluar los impactos potenciales de dicho proyecto.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta técnica y legal establecida en México desde hace varios años, a través de la cual se identifican precisamente los efectos que puede originar un proyecto al medio ambiente y que eventualmente puede afectar los llamados factores ambientales. Estos factores integran el llamado medio ambiente y son: el suelo visto como un elemento abiótico pero que es de gran importancia como un recurso natural sobre el cual se desarrolla todos los elementos bióticos, estos últimos están representados por la flora y fauna silvestres, que de alguna manera es necesario proteger y para lo cual se debe conservar el llamado hábitat significativo. Otros factores ambientales son el agua y la atmósfera. El agua se manifiesta a nivel superficial en los ríos, arroyos, lagunas, manantiales y otros cuerpos de agua y también en forma de corrientes o acuíferos subterráneos. Para el hombre la presencia de elementos extraños en un paisaje natural es considerado como un impacto negativo. Finalmente, las comunidades y asentamientos humanos, la economía regional, la generación de empleos y otros elementos socioeconómicos forman parte del entorno ambiental que puede ser potencialmente afectado o beneficiado con un proyecto o actividad. En el caso particular de la Planta de fluidos de perforación, el impacto potencial se ubica en dos entornos:

a).- En el sitio donde la planta es construida y funcionará con el propósito de elaborar y regenerar lodos de perforación b).- En los diferentes sitios a donde los lodos serán suministrados para la perforación de pozos.

El escenario ambiental donde se ubica la planta cerca de la localidad de Piedras Negras, corresponde a un área rural, sin asentamientos humanos, donde predomina el uso de suelo agropecuario. La instalación mas importante es la planta agroindustrial Arrocera Veracruzana, la cual está rentando parte de su terreno e instalaciones a Qmax. No hay ríos ni arroyos cerca del sitio. El escenario ambiental de los sitios de perforación de pozos a donde serán llevados los lodos es indeterminado, pero de antemano se presupone que también predomina el uso de suelo agropecuario, aunque algunos de los pozos pueden estar cerca de ríos, arroyos, lagunas y sitios con riqueza de flora y fauna silvestre, pero en todo caso no es responsabilidad de Qmax de México la selección de estos sitios.

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 40

V.1.1 Indicadores de impacto Para que la evaluación del impacto ambiental de un proyecto sea lo mas realista posible es necesario proponer indicadores que funcionan como índices cuantitativos o cualitativos, para lo cual la SEMARNAT nos orienta en el sentido de que los indicadores deben tener representatividad, ser relevantes, excluyentes y cuantificables, así como de fácil identificación. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto A continuación se presentan los factores que potencialmente pueden ser afectados durante la construcción y funcionamiento de la planta de lodos de perforación: SUELO a) Uso actual y potencial b) Calidad c) Erodabilidad d) Estabilidad f) Relieve MEDIO BIOTICO a) Flora Silvestre b) Fauna Silvestre c) Hábitat significativo AGUA SUPERFICIAL a) Calidad b) Drenaje-Flujo AGUA SUBTERRÁNEA a) Flujo-caudal b) Recarga de acuíferos c) Calidad AIRE a) Humos y gases b) Visibilidad c) Ruido y/o vibraciones

PAISAJE a) Relieve b) Imagen c) Apariencia del agua d) Apariencia del aire e) Áreas Verdes f) Amenidad FACTORES SOCIOECONÓMICOS a) Economía regional b) Generación de empleos c) Equipamiento urbano d) Infraestructura y servicios públicos e) Estilo y calidad de vida f) Asentamientos humanos g) Transporte y vialidad h) Actividades productivas de la región i) Actividades recreativas j) Elementos históricos y culturales k) Desarrollo del sector petrolero

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios En el presente estudio se utilizará el criterio denominado Signo, el cual indica si el impacto es positivo o negativo; es decir, si el efecto es favorable o desfavorable. Por otro lado, se utilizará valores que permiten cierta cuantificación del impacto. Esto será de la siguiente forma:

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 41

Impactos Negativos

Impactos Positivos

1 Sin impacto 2 Impacto adverso menor 3 Impacto adverso mayor 4 Impacto adverso con medidas de mitigación

5 Impacto benéfico menor 6 Impacto benéfico mayor 7 Impactos indefinidos

Como puede observarse en la cuadro anterior se considera el criterio Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Estos valores serán colocados en la matriz para la evaluación del impacto ambiental. En la descripción de los impactos identificados se comentará los casos donde el impacto es permanente y donde pudiera ocurrir una sinergia entre los impactos. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La valoración de los impactos del proyecto en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los objetivos, así como todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto. Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas de impacto del proyecto, además de las restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionara los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. Para complementar la información del medio natural y socioeconómico se obtuvieron datos bibliográficos y cartográficos, pero también se hizo un recorrido amplio en el área del proyecto y en la zona de influencia, con la finalidad de conocer las condiciones actuales del sitio de manera que se pueda relacionar con las afectaciones potenciales que se podrían originar en ambos medios. Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar las técnicas de identificación de impacto ambiental mas adecuadas. Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), modificada para las características particulares de esta obra. Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto se describen posteriormente. Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, en la cual se realiza una identificación general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. De esta matriz se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las acciones de la obra que podrán tener mayor impacto. El empleo de la matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar un gran numero de acciones de la obra con respecto a los diversos componentes ambientales del área del proyecto.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 42

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales. V.2 IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN V.2.1 Factor ambiental suelo Uso actual y potencial.- No se afectará actividades productivas del sector primario o secundario, ni actividades comerciales, turísticas, urbanas o de infraestructura estatal, federal o municipal. El terreno es propiedad de la empresa Arrocera Veracruzana, S.A. de C.V., la cual esta rentando el predio y sus instalaciones sin que vaya a tener una afectación y por lo tanto tampoco no se afecta el uso potencial del suelo. Calidad.- Las actividades de movimientos de tierras con maquinaria pesada, aunque no serán considerables generan impactos a los diferentes componentes del suelo. El retiro del material de despalme por ser rico en materia orgánica debe ser conservado de alguna forma, para lo cual sí existen medidas de mitigación. Por otro lado, también debido al empleo de maquinaria pesada existe el riesgo de contaminación del suelo con grasas, aceites, estopas, refacciones impregnadas de aceites, envases y aceites lubricantes gastados, si estos no son manejados en una forma adecuada; este impacto se considera temporal, pero existen medidas para evitarlo, ya que los aceites usados son considerados residuos peligrosos (tienen características CRETIB) y deben ser adecuadamente recolectados y manejados. Los residuos comunes que produce el personal de obra potencialmente también pueden contaminar el área colindante. Erodabilidad.- Tanto las capas de material expuesto durante los despalmes como el material removido tienen un alta probabilidad de ser transportados por la acción de la lluvia y el viento, por lo que sí existe riesgo de erodabilidad, aunque se considera un impacto menor y con medidas de mitigación. Estabilidad.- El proyecto no implica crear condiciones inestables en el terreno, el cual es de una estructura topográfica plana. Relieve.- Los trabajos de preparación del suelo y construcción de la planta de ninguna forma afectará el relieve del factor ambiental suelo. V.2.2 Factor ambiental medio biótico Flora Silvestre.- No existe flora silvestre en el predio. Se trata de un terreno que se encuentra dentro de las instalaciones de la planta Arrocera Veracruzana, el cual esta parcialmente construido; de hecho, una bodega de la planta arrocera será rentada a Qmax así como el área de acceso y estacionamiento y el traspatio. Únicamente el área donde se construirá el comedor, el almacén de residuos peligrosos y el área de maniobras es un terreno baldío, de manera que no hay afectación a la flora silvestre. Fauna Silvestre.- Por las mismas razones antes señaladas, tampoco se afectará este factor ambiental. Hábitat significativo.- No existe un hábitat que permita el desarrollo de la flora y fauna silvestre en el sitio del proyecto.

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 43

V.2.3 Agua Superficial Calidad.- Según fue descrito el medio natural del entorno ambiental no hay arroyos ni ríos cerca de la planta arrocera que pudieran ser afectados en la preparación del sitio y construcción de la planta de fluidos. En todo caso, únicamente se podría considerar que la dispersión de residuos sólidos no peligrosos (basura común) y de residuos sólidos peligrosos (grasas y aceites de la maquinara pesada) podrían contaminar las aguas pluviales en caso de que se presenten lluvias, siendo arrastrados los residuos hacia sitios de topografía mas baja en la zona. Por lo tanto deben tomarse medidas para el control de estos residuos, lo cual significa que sí existen medidas para prevención de estos impactos ambientales identificados. Drenaje-Flujo.- El proyecto no afectara el drenaje o flujo de algún río, arroyo u otro cuerpo de agua. V.2.4 Agua Subterránea Flujo-caudal.- El proyecto no tiene relación con las aguas subterráneas como para afectar el flujo o caudal de algún acuífero. Recarga de acuíferos.- El proyecto no implica impermeabilizar un área importante de terreno, lo cual podría ser motivo de afectar la recarga del acuífero regional. Calidad.- En el caso de que no se tuviera un control de las grasas y aceites residuales que se pueden generar a partir del mantenimiento de la maquinaria pesada, sí es probable que se pudiera afectar la calidad de las aguas subterráneas, por infiltración de residuos peligrosos. Como en casos anteriores sí existen medidas de control, aunque el impacto potencial se considera menor. V.2.5 Aire Humos y gases.- El uso de maquinaria pesada implica la generación de humos y gases, de manera temporal. Este impacto se considera menor y prácticamente no existen medidas efectivas para controlar el impacto negativo. Visibilidad.- Las actividades de preparación del sitio y construcción no generan polvos ni humos que pudieran ocasionar una afectación en la visibilidad del área. Ruido y/o vibraciones.- Los trabajos de despalme, acarreos, nivelación, construcción y montaje de equipos genera ruido, de tal forma se considera habrá un impacto negativo, el cual se considera menor, ya que es local y no hay asentamientos humanos que pudieran ser afectados. La generación de vibraciones es mínima y local, por lo que no se considera un impacto ambiental adverso. V.2.6 Paisaje Relieve.- El proyecto no afecta este factor ambiental. Imagen.- La presencia de maquinaria pesada, personal de obra, montaje de tanques y la presencia de vehículos sí ocasionan un impacto negativo al ambiente, aunque este es considerado menor. Apariencia del agua.- No se afecta cuerpos de agua.

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 44

Apariencia del aire.- No se genera humos, gases o polvos que modifiquen la apariencia del aire. Áreas Verdes.- Sí hay una reducción de áreas verdes en la preparación parcial del terreno, pero se construirán áreas verdes que compensan la afectación. En general se considera un impacto adverso menor. Amenidad.- Sí hay un impacto negativo en este elemento que forma parte del factor ambiental paisaje, pero como en casos anteriores el impacto se considera menor y no hay medidas de mitigación. V.2.7 Factores Socioeconómicos Economía regional.- Se identifico un impacto positivo en la economía regional, al demandar el proyecto algunas materias primas para la construcción y servicios de fletes, además del beneficio que aporta a la empresa Arrocera veracruzana el arrendamiento de terreno e instalaciones. El impacto se considera menor. Generación de empleos.- La preparación del terreno y construcción de la planta genera el empleo de personal en varios niveles, como son profesionistas, operadores de maquinaria, albañiles, etc., aunque el impacto también se considera menor pues el numero total de personal es de 26, de los cuales alrededor de 15 serán empleos eventuales para personal de la región y los demás son personas especializadas de la empresa Qmax. Equipamiento urbano.- No hay beneficios a este elemento y tampoco se causará algún daño o impacto negativo a elementos del equipamiento urbano de Piedras Negras. Infraestructura y servicios públicos.- Tampoco se causara impactos negativos que afecten elementos de la infraestructura y servicios públicos como pudieran ser vías de comunicación, líneas de energía eléctrica, líneas de telefonía u otros conceptos de obra pública. Estilo y calidad de vida.- El proyecto no se relaciona con la población de Piedras Negras ni de alguna otra localidad, lo cual podría significar afectar los hábitos y características de vida de los habitantes. Asentamientos humanos.- No se afectaran rancherías ni algún otro tipo de localidad. Transporte y vialidad.- Sí hay un impacto ambiental en la carretera, principalmente por la salida y entrada de camiones y vehículos a la planta de fluidos. El impacto es menor y existen medidas para mitigar dicho impacto. Actividades productivas de la región.- No se identificaron impactos negativos ni positivos a la producción agropecuaria predominante en la zona donde se ubica la planta de fluidos. Actividades recreativas.- Tampoco se afectará algún elemento de actividades recreativas como pudieran ser balnearios, campos deportivos, desarrollos campestres o similares. Elementos históricos y culturales.- No se encontraron edificios o monumentos coloniales, ruinas arqueológicas, monumentos ni otro tipo de elementos del patrimonio histórico-cultural de la zona.

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 45

Desarrollo del sector petrolero.- El proyecto tiene un impacto positivo mayor al generarse un servicio indispensable para los programas de exploración y producción de hidrocarburos, lo cual se encuentra a cargo de la empresa paraestatal PEMEX.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Como fue señalado antes el escenario ambiental donde se ubica la planta corresponde a un área rural donde predomina el uso de suelo agropecuario y la operación de la planta se limita al predio de 11,230.18 m². Pero hay otro escenario ambiental que corresponde a los sitios de perforación de pozos adonde serán llevados los lodos; no es responsabilidad de Q-Max la selección de estos sitios, los cuales por el momento están indeterminados, pero si es importante el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, por lo que en la evaluación del impacto ambiental se tomará en cuenta las actividades de Q-Max en el suministro in-situ de los fluidos de perforación. V.2.1 Factor ambiental suelo Uso actual y potencial.- En la operación de la planta tampoco se afectará actividades productivas del sector primario o secundario, ni actividades comerciales, turísticas, urbanas o de infraestructura estatal, federal o municipal. Calidad.- Las actividades de preparación de fluidos y la recepción de fluidos para reacondicionamiento, pueden generar residuos peligrosos, los cuales está previsto tengan un manejo adecuado y son almacenados temporalmente para ser entregados a una empresa autorizada, de manera que puedan ser retirados de la planta. Por lo tanto en el manejo interno de los residuos peligrosos hay la posibilidad de contaminación del suelo, por lo que deben tomarse las medidas preventivas que correspondan. Por otro lado, también debido al empleo de maquinaria pesada (montacargas, centrífuga, bombas, compresor, etc.) existe el riesgo de contaminación del suelo con grasas, aceites, estopas, refacciones impregnadas de aceites, envases y aceites lubricantes gastados, si estos no son manejados en una forma adecuada; este impacto se considera permanente, pero existen medidas para evitarlo, ya que los aceites usados también son considerados residuos peligrosos (tienen características CRETIB) y deben ser adecuadamente recolectados y manejados. Los residuos comunes que produce el personal de obra potencialmente también pueden contaminar el área colindante. En los sitios de perforación de pozos, de igual manera hay un alto riesgo de contaminación del suelo con los recortes de los pozos petroleros y con los fluidos de perforación que se suministran o recuperan de los pozos, por lo que es imprescindible adoptar medidas para la protección ambiental. Erodabilidad.- No se identificaron impactos negativos a este elemento del factor ambiental suelo. Estabilidad.- El proyecto no implica crear condiciones inestables en el terreno. Relieve.- Los trabajos de operación, mantenimiento y suministro de lodos de ninguna forma afectará el relieve del factor ambiental suelo. V.2.2 Factor ambiental medio biótico

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 46

Flora Silvestre.- No existe flora silvestre en el predio. Se trata de un terreno que se encuentra dentro de las instalaciones de la planta Arrocera Veracruzana, el cual esta parcialmente construido; de hecho, una bodega de la planta arrocera será rentada a Qmax así como el área de acceso y estacionamiento y el traspatio. Únicamente el área donde se construirá el comedor, el almacén de residuos peligrosos y el área de maniobras es un terreno baldío, de manera que no hay afectación a la flora silvestre. En los sitios de perforación de pozos pudiera presentarse alguna afectación a la flora silvestre; sin embargo la responsabilidad principal será de PEMEX o de la empresa que realice las perforaciones. Q-Max deberá respetar la normatividad en lo que respecta al manejo de los fluidos de perforación. Fauna Silvestre.- Por las mismas razones antes señaladas, tampoco se afectará este factor ambiental en la planta de preparación de fluidos y en los sitios de perforación de pozos aplica lo señalado para la flora silvestre. Hábitat significativo.- No existe un hábitat que permita el desarrollo de la flora y fauna silvestre en el sitio del proyecto. V.2.3 Agua Superficial Calidad.- Según fue descrito en el medio natural del entorno ambiental no hay arroyos ni ríos cerca de la planta arrocera que pudieran ser afectados en la fase de operación y mantenimiento de la planta de fluidos. En todo caso, se podría considerar que la dispersión de residuos sólidos no peligrosos (basura común) y de residuos sólidos peligrosos (residuos de grasas y aceites de la maquinara pesada) podrían contaminar las aguas pluviales en caso de que se presenten lluvias, siendo arrastrados los residuos hacia sitios de topografía mas baja en la zona. Esto aplica también para los residuos peligrosos que se generan durante el proceso de restauración de los fluidos de perforación. Por lo tanto deben tomarse medidas para el control de estos residuos, lo cual significa que sí existen medidas para prevención de estos impactos ambientales identificados. En los sitios de perforación de pozos el riesgo de afectar la calidad del agua superficial dependerá de su ubicación con respecto a ríos, arroyos y predios con un relieve accidentado. Drenaje-Flujo.- El proyecto no afectara el drenaje o flujo de algún río, arroyo u otro cuerpo de agua. V.2.4 Agua Subterránea Flujo-caudal.- El proyecto de la planta junto a la Arrocera Veracruzana no tiene relación con las aguas subterráneas como para afectar el flujo o caudal de algún acuífero. En los sitios de perforación de pozos, el impacto ambiental dependerá de las condiciones geo-hidrológicas de cada sitio. Recarga de acuíferos.- El proyecto no implica impermeabilizar un área importante de terreno, lo cual podría ser motivo de afectar la recarga del acuífero regional. Calidad.- En el caso de que no se tuviera un control de las grasas y aceites residuales que se pueden generar a partir del mantenimiento de la maquinaria pesada, o de los materiales y residuos peligrosos propios de una planta de elaboración de fluidos de perforación, sí es probable que se

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 47

pudiera afectar la calidad de las aguas subterráneas, por infiltración de residuos peligrosos. Como en casos anteriores sí existen medidas de control. V.2.5 Aire Humos y gases.- El uso de maquinaria y equipo pesado (montacargas, centrífuga, bombas, compresor, etc.) implica la generación de humos y gases, de manera continua. Este impacto se considera menor y prácticamente no existen medidas efectivas para controlar el impacto negativo. En los sitios de perforación de pozos y durante el traslado de los fluidos en camiones especiales también habrá generación de humos y gases derivados de la combustión interna, pero es un impacto que se considera menor y si hay medidas preventivas al igual que normatividad al respecto. Visibilidad.- Las actividades de operación y mantenimiento de la planta y el suministro de fluidos no generan polvos ni humos que pudieran ocasionar una afectación en la visibilidad del área. Ruido y/o vibraciones.- Los trabajos de centrifugación y de carga y descarga de fluidos generan un cierto nivel de ruido, de tal forma que se considera habrá un impacto negativo, el cual se estima menor, ya que es local y no hay asentamientos humanos que pudieran ser afectados. La generación de vibraciones es mínima y local, por lo que no se considera un impacto ambiental adverso. V.2.6 Paisaje Relieve.- El proyecto no afecta este factor ambiental. Imagen.- La presencia de camiones que transportan fluidos de perforación, maquinaria pesada, personal de operación y mantenimiento, ocasionan un impacto negativo al ambiente, aunque este es considerado menor. Apariencia del agua.- No se afecta cuerpos de agua en la planta de fluidos; existe un potencial de contaminación en los sitios de perforación de pozos, por lo cual existen medidas de prevención de este impacto ambiental negativo. Apariencia del aire.- No se generan humos, gases o polvos en cantidades excesivas que modifiquen la apariencia del aire. Áreas Verdes.- No se afectará áreas verdes en la fase de operación y mantenimiento. Amenidad.- Sí hay un impacto negativo en este elemento que forma parte del factor ambiental paisaje por la presencia de vehículos, maquinaria, tanques, personal operativo y otros componentes, pero como en casos anteriores el impacto se considera menor y no hay medidas de mitigación. V.2.7 Factores Socioeconómicos Economía regional.- Se identificó un impacto positivo menor en la economía regional, al demandar el proyecto algunas materias primas y servicios de fletes, además del beneficio que aporta a la empresa Arrocera veracruzana el arrendamiento de terreno e instalaciones. El impacto es positivo pero se considera menor.

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 48

Generación de empleos.- La operación y mantenimiento de la planta genera el empleo de personal en varios niveles, como son profesionistas, operadores de maquinaria, laboratoristas, choferes, veladores, almacenista, etc., aunque el impacto también se considera menor pues el numero total de personal es de 24, de los cuales alrededor de 15 serán empleos permanentes para personal de la región y los demás son personas especializadas de la empresa Qmax. Equipamiento urbano.- No hay beneficios a este elemento y tampoco se causará algún daño o impacto negativo a elementos del equipamiento urbano de Piedras Negras. Infraestructura y servicios públicos.- Tampoco se causará impactos negativos que afecten elementos de la infraestructura y servicios públicos como pudieran ser vías de comunicación, líneas de energía eléctrica, líneas de telefonía u otros conceptos de obra pública. Estilo y calidad de vida.- El proyecto no se relaciona con la población de Piedras Negras ni de alguna otra localidad, lo cual podría significar afectar los hábitos y características de vida de los habitantes. Asentamientos humanos.- No se afectaran rancherías ni algún otro tipo de localidad. En los sitios de perforación de pozos se desconoce si pudiera haber una afectación a los asentamientos humanos. Transporte y vialidad.- Sí hay un impacto ambiental en la carretera, principalmente por la salida y entrada de camiones y vehículos a la planta de fluidos. El impacto es menor y existen medidas para mitigar dicho impacto. Actividades productivas de la región.- No se identificaron impactos negativos ni positivos a la producción agropecuaria predominante en la zona donde se ubica la planta de fluidos. Se desconoce si se pueda afectar este tipo de actividades en los sitios de perforación de pozos. Actividades recreativas.- Tampoco se afectará algún elemento de actividades recreativas como pudieran ser balnearios, campos deportivos, desarrollos campestres o similares. Elementos históricos y culturales.- No se encontraron edificios o monumentos coloniales, ruinas arqueológicas, monumentos ni otro tipo de elementos del patrimonio histórico-cultural de la zona. Desarrollo del sector petrolero.- El proyecto tiene un impacto positivo mayor al generarse un servicio indispensable para los programas de exploración y producción de hidrocarburos, lo cual se encuentra a cargo de la empresa paraestatal PEMEX.

ETAPA DE CLAUSURA Y ABANDONO

No se incluye en los alcances del presente estudio.

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 49

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL 6.1.1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. FACTORES AMBIENTALES: SUELO, AGUA SUPERFICIAL Y AGUAS SUBTERRANEAS

Riesgo de pérdida de suelo rico en materia orgánica durante el despalme.

MMeeddiiddaa 11 SE DEBERÁ SEPARAR UNA CAPA DE SUELO SUPERFICIAL DE 40 CM, CONSERVÁNDOLA PARA SU USO POSTERIOR EN LA ÁREAS DE JARDINERÍA.

Riesgo de contaminación del suelo con grasas, aceites, estopas, envases y aceites lubricantes gastados.

MMeeddiiddaa 22 LOS RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

MMeeddiiddaa 33 DESDE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Q-MAX TRAMITARÁ SU REGISTRO EN LA SEMARNAT COMO EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Riesgo de contaminación del área con residuos comunes no peligrosos que produce el personal durante las obras.

MMeeddiiddaa 44 SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO BOLSAS DE CEMENTO Y CALHIDRA, RESIDUOS DE

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 50

METAL Y MADERA Y OTROS RESIDUOS NO PELIGROSOS PROPIOS DE LAS OBRAS CIVILES. LA BASURA SERÁ LLEVADA AL TIRADERO MUNICIPAL DE TLALIXCOYAN. FACTOR AMBIENTAL: AIRE

Riesgo de contaminación de la atmósfera con humos y gases emitidos por la maquinaria pesada durante

los despalmes y preparación de plataformas.

MMeeddiiddaa 55 DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA. 6.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. FACTORES AMBIENTALES: SUELO, AGUA SUPERFICIAL Y AGUAS SUBTERRANEAS

Riesgo de contaminación del área en la planta de fluidos con residuos peligrosos que se generan en el proceso

de producción y regeneración de fluidos y también debido al empleo de maquinaria pesada.

MMeeddiiddaa 11 LOS RESIDUOS DE RECORTES DE PERFORACIÓN DE POZOS Y TODO TIPO DE RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES U OTROS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

MMeeddiiddaa 22 Q-MAX CONSTRUIRÁ UN ALMACÉN PARA ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS CUYO DISEÑO SE APEGARÁ A LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 151 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y LOS ARTÍCULOS 15, 16 Y 17 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Riesgo de contaminación del área con residuos comunes no peligrosos que produce el personal

durante la operación y mantenimiento.

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 51

MMeeddiiddaa 33 SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO LOS RESIDUOS DEL COMEDOR, OFICINAS, ÁREA OPERATIVA Y OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. LOS TAMBOS SE COLOCARÁN EN UN TEJAVÁN CUBIERTO Y LLEVADOS AL TIRADERO MUNICIPAL DE TLALIXCOYAN.

Riesgo de contaminación ambiental en la perforación de pozos petroleros ubicados en zonas agrícolas,

ganaderas y eriales.

MMeeddiiddaa 44 Q-MAX DE MÉXICO S.A. DE C.V ESTÁ OBLIGADA AL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-115-SEMARNAT-1998 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS EN LAS CUALES DESTACA. A) 4.1.2. B) 4.1.3. C) 4.1.4. D) 4.1.5. E) 4.1.6. F) 4.2.9. G) 4.2.10. ETC. VER LA NORMA 115 EN EL ANEXO 8

Riesgo de contaminación del área con aguas negras generadas en los sanitarios del almacén

y comedor de la planta.

MMeeddiiddaa 55 DEBE PREVERSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES UNA FOSA SÉPTICA CON LAS DIMENSIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. EN FORMA COMPLEMENTARIA SE CONSTRUIRÁ TAMBIÉN POZOS DE ABSORCIÓN. LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES SERÁ LA INDICADA EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES. VER LA NORMA 001 EN EL ANEXO 8.

Riesgo de contaminación del área con aguas residuales derivadas del manejo de fluidos

de perforación sujetos a regeneración. En este proceso se producen líquidos considerados

como aguas residuales de proceso.

MMeeddiiddaa 66 LAS AGUAS DERIVADAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN RECIBIRÁN UN TRATAMIENTO Y SERÁN RECIRCULADAS O REUTILIZADAS. CUANDO EXISTAN AGUAS RESIDUALES QUE NO PUEDAN SER RECICLADAS O REUTILIZADAS, SE DARÁ UN TRATAMIENTO A LAS MISMAS PARA QUE PUEDAN SER DISPUESTAS FINALMENTE POR INFILTRACIÓN, SIENDO NECESARIO QUE LAS AGUAS RESIDUALES REUNAN POR LO MANOS LAS

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 52

ESPECIFICACIONES QUE MARCA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES. FACTOR AMBIENTAL: AIRE

Riesgo de contaminación de la atmósfera con humos y gases emitidos por la maquinaria

pesada y vehículos que transportan fluidos a los sitios de perforación.

MMeeddiiddaa 77 DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA Y TRANSPORTE DE FLUIDOS A LOS POZOS Y CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Podrían presentarse impactos residuales por la contaminación del suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas por los residuos sólidos peligrosos y aguas residuales del proceso de elaboración y regeneración de fluidos de perforación de pozos. Estos pueden evitarse cumpliendo las medidas antes mencionadas.

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 53

CAPITULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO VII.1.1 PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN. En el escenario ambiental original se especificó que el sitio donde se construye y operará la planta de fluidos es propicio para este tipo de proyecto debido a que no existen asentamientos humanos cercanos y tampoco hay ríos ni arroyos. Se trata de un área completamente rural donde predomina el uso de suelo agropecuario. Con la operación de la planta en un periodo de aproximadamente diez años no se prevén afectaciones a la flora, a la fauna ni a cuerpos de agua. El riesgo principal que existe es el de contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterránea con residuos peligrosos, de manera que es en este aspecto donde Q-Max deberá poner su mayor empeño para que no se manifiesten impactos ambientales negativos. Dado que el área que ocupa la planta es relativamente pequeño el pronóstico del escenario es que este evolucionará prácticamente sin cambios perceptibles. VII.1.2 SUMINISTRO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN A LOS POZOS. En este caso el escenario ambiental es indeterminado para Q-Max, aunque es probable que puedan haber ríos, arroyos, lagunas y sitios con riqueza de flora y fauna. Independientemente de las características que puedan existir en los diferentes sitios de perforación de pozos es mas probable que el escenario ambiental pueda cambiar por afectaciones a la flora y fauna, al suelo y a las aguas superficiales o subterráneas. Pero en todo caso, PEMEX y las compañías de perforación tendrán una gran responsabilidad para adoptar medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y Q-Max tiene el principal compromiso de cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-115-ECOL-1998. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 54

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. MEDIDAS ADOPTADAS PERIODO DE APLICACIÓN OBSERVACIONES

MEDIDAS ADOPTADAS PERIODO DE APLICACIÓN OBSERVACIONES MMeeddiiddaa 11

SE DEBERÁ SEPARAR UNA CAPA DE SUELO SUPERFICIAL DE 40 CM, CONSERVÁNDOLA PARA SU USO POSTERIOR EN LA ÁREAS DE JARDINERÍA.

FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO LAS ÁREAS JARDINADAS ESTARÁN CERCA DEL COMEDOR Y EL CAMINO DE ACCESO

MMeeddiiddaa 22 LOS RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

POSTERIORMENTE HABRÁ UN ALMACÉN PERMANENTE DE RESIDUOS PELIGROSOS.

MMeeddiiddaa 33

DDEESSDDEE LLAA EETTAAPPAA DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEELL SSIITTIIOO YY

CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN QQ--MMAAXX TTRRAAMMIITTAARRÁÁ SSUU RREEGGIISSTTRROO EENN

LLAA SSEEMMAARRNNAATT CCOOMMOO EEMMPPRREESSAA GGEENNEERRAADDOORRAA DDEE RREESSIIDDUUOOSS

PPEELLIIGGRROOSSOOSS

EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA

SE LLEVARÁ TAMBIÉN UNA BITÁCORA SEGÚN LO ESTABLECE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE.

MMeeddiiddaa 44 SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO LOS RESIDUOS DEL COMEDOR, OFICINAS, ÁREA OPERATIVA Y OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. LOS TAMBOS SE COLOCARÁN EN UN TEJAVÁN CUBIERTO Y LLEVADOS AL TIRADERO MUNICIPAL DE TLALIXCOYAN.

FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

POSTERIORMENTE HABRÁ UN GALERÓN PERMANANTE PARA RESGUARDO DE LOS TAMBOS DE RESIDUOS NO PELIGROSOS.

MMeeddiiddaa 55 DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Q-MAX TIENE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 55

MMeeddiiddaa 11 LOS RESIDUOS DE RECORTES DE PERFORACIÓN DE POZOS Y TODO TIPO DE RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES U OTROS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

LOS RESIDUOS PELIGROSOS SE PRODUCIRÁN DE MANERA CONTINUA

SE MANTENDRÁ UNA BITÁCORA PRESENTANDO MANIFIESTOS CORRESPONDIENTES A LA ENTREGA DE RESIDUOS PELIGROSOS A UNA EMPRESA ESPECIALIZADA QUE CUENTE CON REGISTRO EN LA SEMARNAT Y EN LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS.

MMeeddiiddaa 22 Q-MAX CONSTRUIRÁ UN ALMACÉN PARA ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA

EL DISEÑO SE APEGARÁ A LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 151 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y LOS ARTÍCULOS 15, 16 Y 17 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

MMeeddiiddaa 33 SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO LOS RESIDUOS DEL COMEDOR, OFICINAS, ÁREA OPERATIVA Y OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA.

MEDIDA ADOPTADA DESDE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

LOS TAMBOS SE COLOCARÁN EN UN TEJAVÁN CUBIERTO Y LLEVADOS AL TIRADERO MUNICIPAL DE TLALIXCOYAN.

MMeeddiiddaa 44 Q-MAX DE MÉXICO S.A. DE C.V ESTÁ OBLIGADA AL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-115-SEMARNAT-1998 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS EN LAS CUALES DESTACA. A) 4.1.2. B) 4.1.3. C) 4.1.4. D) 4.1.5. E) 4.1.6. F) 4.2.9. G) 4.2.10. ETC.

EN TODA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE LA NORMA 115 DEPENDE DE CADA SITIO DONDE SE PERFORE UN POZO.

MMeeddiiddaa 55 DEBE PREVERSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES UNA FOSA SÉPTICA CON LAS DIMENSIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. EN FORMA COMPLEMENTARIA SE CONSTRUIRÁ TAMBIÉN POZOS DE ABSORCIÓN.

EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA.

LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES SERÁ LA INDICADA EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

MMeeddiiddaa 66

EN LA ETAPA DE OPERACIÓN SE PRODUCIRÁN EN FORMA

SERÁ NECESARIO QUE LAS AGUAS RESIDUALES REUNAN POR LO

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 56

LAS AGUAS DERIVADAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN RECIBIRÁN UN TRATAMIENTO Y SERÁN RECIRCULADAS O REUTILIZADAS. CUANDO EXISTAN AGUAS RESIDUALES QUE NO PUEDAN SER RECICLADAS O REUTILIZADAS, SE DARÁ UN TRATAMIENTO A LAS MISMAS PARA QUE PUEDAN SER DISPUESTAS FINALMENTE POR INFILTRACIÓN.

CONTINUA AGUAS RESIDUALES. MENOS LAS ESPECIFICACIONES QUE MARCA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

MMeeddiiddaa 77 DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA Y TRANSPORTE DE FLUIDOS ALOS POZOS Y CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Q-MAX TIENE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Para verificar el cumplimiento de las medidas antes señaladas la empresa Q-Max de México ha nombrado un responsable técnico que es el Ingeniero Raymundo Salas Castillo, quien coordinará el personal para todo lo relativo a la instalación de la planta, la operación y mantenimiento y cumplimiento de las medidas de protección ambiental. VII.3 CONCLUSIONES Q-Max México S.A. de C.V. es una empresa con amplia experiencia en servicios para a perforación de pozos petroleros; específicamente en este proyecto pretende construir una planta industrial para elaborar fluidos de perforación de pozos y también para regenerar fluidos usados reintegrando estos para nuevos pozos, como un servicio regional a los programas que conduce la empresa paraestatal PEMEX. El proyecto se desarrolla en instalaciones que ya existen y que son propiedad de la compañía Arrocera Veracruzana S.A. de C.V. Se adaptará una bodega como almacén de materias primas y para el laboratorio de control de materiales y procesos de la planta. La entrega de los fluidos se hará en los sitios de perforación de pozos cuya ubicación no se conoce por el momento. La planta de fluidos abarca un área de 11,230 m² en donde habrá también un estacionamiento vehicular, comedor, áreas de tanques, carga y descarga y patio de maniobras, además de un comedor y un almacén para almacenamiento temporal de residuos peligrosos. En el análisis para identificar impactos al ambiente no se detectó afectaciones a la flora y fauna en el sitio donde funcionará la planta ni tampoco afectaciones a los asentamientos humanos, ya que se trata de un área rural en la que predomina el uso de suelo agropecuario.

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2004/30VE2004I... · manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR.. IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEELL PPEETTRROOLLEEOO PROYECTO: PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, KM 2 CARRETERA PIEDRAS NEGRAS-MATA ESPINO MPIO DE TLALIXCOYAN, VER.

Q MAX MEXICO S.A. DE C.V. 57

El impacto principal del proyecto radica en el manejo de residuos peligrosos, por lo cual la empresa contará con un registro en la SEMARNAT y adoptará medidas para evitar la contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas. Por tratarse de un área rural no existe una red de alcantarillado municipal de manera que la empresa construirá un tanque séptico con un pozo de absorción, cumpliendo las especificaciones de la normatividad oficial para la infiltración de las aguas tratadas al subsuelo. La normatividad más importante se encuentra establecida en las normas oficiales mexicanas NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-115-SEMARNAT-1998 y NOM-001-SEMARNAT-1996, pero también en varias normas mexicanas en lo que se refiere a características de diferentes materias primas utilizadas en la perforación de pozos petroleros. La identificación de impactos potenciales negativos al ambiente están identificados y también las medidas preventivas que adoptará la empresa Q-Max de México. Por otro lado también se identificaron impactos positivos por la generación de empleos temporales y permanentes y por contribuir al desarrollo de la actividad petrolera que realiza la empresa paraestatal PEMEX.

CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1 Planos definitivos. Se presentan planos de la obra en el anexo numero 10 VIII.1.2 Fotografías Se presenta anexo fotográfico en el anexo numero 9 VIII.1.3 Videos No se presentan videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se mencionan algunas especies de flora y fauna en el capitulo IV.2.2 aspectos bióticos. Cabe destacar que la flora y fauna silvestre no es abundante en el área del proyecto y tampoco hay un hábitat significativo.