Capitulo I. ¿Por qué comparar países?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Capitulo I. ¿Por qué comparar países?

    1/3

    1

    Universidad de Guanajuato

    Licenciatura en Ciencia Política

    Política comparada II

    Reporte 3. Capitulo I. ¿Por qué comparar países? n !. Landman

    n el te"to se ar#umenta la importancia de la comparaci$n en la Ciencia Política%

    el autor se en&oca en cuatro ra'ones que considera relevantes en la comparaci$n

    dentro de esta disciplina.

    (. La descripci$n conte"tual) que permite sa*er c$mo se son otros países% es

    relevante para el proceso de investi#aci$n + a su ve' le preceden los otros

    tres o*jetivos de la comparaci$n.,. La clasi&icaci$n + creaci$n de tipolo#ías) a+uda a reducir la complejidad del

    mundo político + proporciona de contenedores de datos% partiendo de

    características identi&ica*les + de&inidas.3. La veri&icaci$n de -ip$tesis) permite descartar -ip$tesis alternativas con el

    &in de construir teorías mas #enerales. La predicci$n. Los resultados pro*ados en otros países sirven% sirven para

    identi&icar &actores + condiciones.

    s así que el autor nos dice que el primer o*jetivo #eneral de la política

    comparada es descri*ir &en$menos + eventos políticos. /quí se -a*la de la &uerte

    in&luencia que desarrollaron los stados Unidos en cuanto los estudios

    comparados% +a que por ser este el lu#ar de ori#en% se considera*an estudios

    comparados implícita o e"plícitamente por el -ec-o de investi#ar a otros países

    desde su re&erencia conte"tual.

    Un término clave en la lectura es de in&erencia% el autor nos dice que la in&erencia

    es la capacidad de 01utili'ar -ec-os que conocemos para aprender al#o so*re

    -ec-os que no conocemos12 p4#. 356 es así que la Ciencia Política a través de

    la política comparada pretende -acer in&erencias so*re -ec-os desde una *ase

    empírica.

  • 8/16/2019 Capitulo I. ¿Por qué comparar países?

    2/3

    2

    Una se#unda parte del te"to nos -a*la delos conceptos clave que son necesarios

    conocer para poder entender la política comparada.

    n el te"to Ciencia es de&inida como la acumulaci$n #radual de conocimientos

    mediante las practicas sistem4ticas que *uscan esta*lecer -ip$tesis + teorías.sta es una característica compartida con las Ciencias 7aturales + la Ciencia

    Política% sin em*ar#o no se de*e de perder de vista dos di&erencias claves% en la

    Ciencia política la capacidad de e"perimentar se ve reducida por el -ec-o de no

    controlar la varia*le temporal ni &ísica% adem4s de no ser ético + esto a su ve'

    provoca que las -ip$tesis no puedan ser compro*adas o re&utadas deteniendo la

    creaci$n de teorías o le+es.

    l autor nos dice que la Ciencia política -a *ajado su ri#or cientí&ico al no ser e"perimental% sin em*ar#o los resultados de la política comparada son *astante

    8tiles para controlar varia*les.

    Posteriormente el autor -a*la de dos tipos de teoría% pero primero -a+ que

    entender a la teoría como un constructo a*stracto que &undamenta un proceso

    co#noscitivo orientado a una e"plicaci$n de&inida. las teorías pueden ser

    normativas orientadas la de*er ser + las teorías empíricas que parte de -ec-os

    concretos de la realidad% a su ve' estas teorías pueden ser inductivas cuandoparten de lo #eneral a lo particular o deductivas cuando parten de lo particular a lo

    #eneral.

    ntonces el método es entendido como el instrumento mediante el cual se

    desarrolla una teoría% continuando con los conceptos claves% el autor di&erencia

    9ntolo#ía como es estudio del ser% o esencia del ser: a la epistemolo#ía como la

    naturale'a del ser o lo que la -ace ser + a la metodolo#ía como la &orma en la que

    se puede adquirir dic-o conocimiento.

    !am*ién de&ine Caso como el o*jeto de estudio del an4lisis comparado% es decir

    los países. / las unidades como los o*jetos so*re los que se reca*an datos% a las

    varia*les como las valores cam*iantes del conjunto de unidades + a las

    o*servaciones como los valores de cada unidad.

  • 8/16/2019 Capitulo I. ¿Por qué comparar países?

    3/3

    3

    Posteriormente% el autor menciona los niveles de an4lisis que estudia la política

    comparada% el micro o individual que e"amina la actividad política de una persona

    concreta% + el macro;político que se centra en los #rupos de individuos.

    n resumen el te"to ar#umenta como es que los estudios en política compara -ansido de #ran relevancia para poder interpretar -asta cierta medida el mundo que

    nos rodea% todo lo anterior de la mano de una metodolo#ía esta*lecida que tiene

    como principal o*jetivo aportar conocimiento cientí&ico al 4rea capa' de crear

    in&erencias so*re el &uturo.

    Bibliografía

    Landman% !. ,a) /lian'a.