29
P PL LA AN N D DE E O OR RD DE EN NA AC CI I Ó ÓI I N N Y Y M MA AN NE EJ J O O D DE E L LA A C CU UE EN NC CA A H HI I D DR RO OG GR RÁ ÁF FI I C CA A M MA AY YO OR R D DE EL L R RÍ Í O O G GU UA AR RI I N NO O C C A AL LD DA AS S y y T TO OL LI I M MA A. . 2 20 01 1 0 0 1 CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL Con el objeto de facilitar la administración y manejo de la cuenca hidrográfica del río Guarino, es necesario identificar y delimitar previamente unidades con características más o menos homogéneas, en las cuales se adelantarán estrategias similares que conlleven al logro de los objetivos propuestos. Estas unidades cartografiables conforman zonas para las cuales se definen las actividades que pueden realizarse en su interior, de acuerdo con las características de los valores existentes así como de sus potencialidades y limitaciones. Para hacer congruentes las condiciones de uso propuesto para cada una de las unidades definidas en la zonificación de la cuenca se consideraron los objetivos de conservación y manejo previamente establecidos en el plan de manejo de páramos del departamento de Caldas, así como los predios adquiridos para la conservación. Para la cuenca mayor del río Guarino se identificaron cinco (5) grandes áreas de de manejo o tratamiento, las cuales fueron concertadas con las comunidades presentes en el área que son: áreas de preservación, áreas de restauración, áreas de protección, áreas de producción económica y áreas de desarrollo restringido que se muestran en la tabla 1 y figura 1. Tabla 1. Áreas de manejo en la zonificación. Cuenca mayor del río Guarino. AREA DE MANEJO O TRATAMIENTO SUB-AREA CATEGORIA SIMBOLO AREA HECTÁREAS PORCENTAJE AREAS DE PRESERVACIÓN 32.034.06 Has - 38,12 % AREA DE PARAMOS ZONA DE CONSERVACIÓN zc 657,55 0,78 USO SOSTENIBLE us 597,51 0,71 RESTAURACION ra 390,64 0,46 AREAS PARA LA CONSERVACIÓ N COMO RESERVA PREDIOS ADQUIRIDOS DE CARÁCTER LOCAL pcl 129,93 0,15 PREDIOS ADQUIRIDOS DE CARÁCTER REGIONAL pcr 337,45 0,40 AREAS PARA LA CONSERVACIÓ N Y PROTECCION BOSQUES PROTECTORES Bpt 25.060,01 29,82 ENCLAVES SECOS esc 754,43 0,90 HUMEDALES hm 76,94 0,09

CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

  • Upload
    lamanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO –– CCAALLDDAASS yy TTOOLLIIMMAA.. 22001100

1

CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL Con el objeto de facilitar la administración y manejo de la cuenca hidrográfica del río Guarino, es necesario identificar y delimitar previamente unidades con características más o menos homogéneas, en las cuales se adelantarán estrategias similares que conlleven al logro de los objetivos propuestos. Estas unidades cartografiables conforman zonas para las cuales se definen las actividades que pueden realizarse en su interior, de acuerdo con las características de los valores existentes así como de sus potencialidades y limitaciones. Para hacer congruentes las condiciones de uso propuesto para cada una de las unidades definidas en la zonificación de la cuenca se consideraron los objetivos de conservación y manejo previamente establecidos en el plan de manejo de páramos del departamento de Caldas, así como los predios adquiridos para la conservación. Para la cuenca mayor del río Guarino se identificaron cinco (5) grandes áreas de de manejo o tratamiento, las cuales fueron concertadas con las comunidades presentes en el área que son: áreas de preservación, áreas de restauración, áreas de protección, áreas de producción económica y áreas de desarrollo restringido que se muestran en la tabla 1 y figura 1. Tabla 1. Áreas de manejo en la zonificación. Cuenca mayor del río Guarino.

AREA DE MANEJO O

TRATAMIENTO

SUB-AREA CATEGORIA SIMBOLO

AREA

HECTÁREAS PORCENTAJE

AREAS DE PRESERVACIÓN 32.034.06 Has -

38,12 %

AREA DE PARAMOS

ZONA DE CONSERVACIÓN

zc 657,55 0,78

USO SOSTENIBLE us 597,51 0,71

RESTAURACION ra 390,64 0,46

AREAS PARA LA CONSERVACIÓ

N COMO RESERVA

PREDIOS ADQUIRIDOS DE

CARÁCTER LOCAL pcl 129,93 0,15

PREDIOS ADQUIRIDOS DE

CARÁCTER REGIONAL

pcr 337,45 0,40

AREAS PARA LA CONSERVACIÓ

N Y PROTECCION

BOSQUES PROTECTORES

Bpt 25.060,01 29,82

ENCLAVES SECOS esc 754,43 0,90

HUMEDALES hm 76,94 0,09

Page 2: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO –– CCAALLDDAASS yy TTOOLLIIMMAA.. 22001100

2

AREAS PARA LA PROTECCIÓN Y REGULACION

DEL RECURSO HIDRICO

SUPERFICIAL

ABASTECIMIENTO HIDRICO

ah 3.181,92 3,79

RENDIMIENTO HIDRICO

rh 847,68 1,01

AREAS DE RESTAURACIÓN

3.873,91 Has - 8,40 %

AREAS PARA LA RESTAURACION POR TIERRAS DEGRADADAS

rtd 3.618,62 4,31

AREAS COMO CORREDORES BIOLOGICOS

cb 255,29 0,30

AREA DE PROTECCION 24.613,73 Has -

25,28 %

AREAS CON APTITUD FORESTAL PROTECTORA

afp 8.666,32 10,31

AREA DE PROTECCION POR AMENAZA ALTA DE FLUJOS

TORRENCIALES aaft 572,93 0,68

AREAS DE RONDAS HIDRICAS Y NACIMIENTOS DE RIOS Y

QUEBRADAS rhn 11.937,36 14,20

AREAS PARA LA RESTAURACION POR AMENAZA ALTA POR

REMOCION EN MASA raarm 3.437,12 4,09

AREAS DE PRODUCCION ECONOMICA

23.355,21 Has - 27,78 %

AREAS PARA USO AGRICOLA

AREAS PARA PRODUCCION

DE CAÑA Cn 1.129,12 1,34

AREAS PARA USO AGROFORESTAL

CAFÉ-AGUACATE-GUANABANO (Frijol y Maiz)

Cf-Ag-Gb-Fr-Mz

6.264,37 7,45

CACAO-PLATANO-

FORESTALES Cc-Pl 266,24 0,32

AREAS PARA USO SILVOPASTORIL

SILVOPASTORIL EN CLIMA FRIO

Svpf 7.154,42 8,51

SILVOPASTORIL EN CLIMA

MEDIO Svpm 2.147,22 2,55

SILVOPASTORIL EN CLIMA CALIDO

Svpc 3.417,96 4,07

AREAS PARA LA ACTIVIDAD FORESTAL COMERCIAL

afc 2.975,88 3,54

AREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO

167,6 Has - 0,2 %

ZONA URBANA zu 136,55 0,16

CENTROS POBLADOS RURALES cp 31,05 0,04

Page 3: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO –– CCAALLDDAASS yy TTOOLLIIMMAA.. 22001100

5

Figura 1. Zonificación Ambiental. Cuenca Mayor del Río Guarino. Departamentos de Caldas y Tolima.

Page 4: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

1.1 UTILIDADES DE LA ZONIFICACIÓN La zonificación ambiental debe contemplar todos los elementos de la naturaleza y quien los modifica, de manera que interactúen positivamente en función al mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar deterioro a la misma. Estas son algunas utilidades:

1. Sirve como base técnica y operativa para el ordenamiento de la cuenca hidrográfica.

2. Identifica áreas que deben ser objeto de recuperación y rehabilitación, así

como las áreas que deben ser preservadas por poseer los valores más importantes para el cumplimiento de los objetivos del área.

3. La distribución de los usos y actividades a los que debe destinarse

prioritariamente el suelo, con sus respectivos requerimientos.

4. El seguimiento a la gestión que se adelante en la cuenca a futuro y la toma de medidas correctivas o de ajuste del Plan de Ordenación y Manejo.

1.2 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Los criterios para la zonificación de la cuenca se analizaron desde los conceptos básicos que se deben considerar, según la guía técnico-científica del IDEAM, el análisis de la estructura ecológica de la cuenca y sus conflictos, en los siguientes puntos:

1. Se tuvieron en cuenta los objetivos de conservación y manejo previamente establecidos, buscando las condiciones de uso propuestas en cada una de las unidades para que no fueran en contravía del propósito del Plan.

2. Oferta ambiental que es la capacidad actual y potencial para producir

bienes y servicios ambientales en un área de acuerdo a las características de los elementos biofísicos, ambientales y sociales.

3. Demanda ambiental que esta representada por el uso actual y los

requerimientos de la comunidad humana relacionada con la cuenca, sobre el ambiente físico. Este concepto reúne las actividades que realizan los pobladores y el aprovechamiento de los recursos naturales. La demanda se establece de acuerdo al uso del suelo y del agua, los procesos erosivos, la cobertura del suelo y el crecimiento de la población.

Page 5: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

4. Conflictos ambientales que se generan por la existencia de incompatibilidades entre la oferta y la demanda ambiental.

5. Los impactos creados por la comunidad asentada sobre la cuenca, sin

considerarla como tal.

6. Las especies florísticas y faunísticas identificadas en la reserva. 7. El análisis de las zonas de vida que aun se mantienen y las que han

desaparecido.

8. La riqueza hídrica de la cuenca y el abastecimiento del acueductos veredales y municipales.

1.3 CATEGORÍAS DE MANEJO La definición de las categorías de manejo se desarrolló teniendo en cuenta que la zonificación pretende dar las determinantes ambientales, a los instrumentos de planificación como los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipales. Las categorías de manejo o tratamiento son las siguientes: 1.3.1 Áreas de preservación Son lugares o áreas que merecen ser conservados y protegidos por razones de su biodiversidad, teniendo en cuenta la flora, fauna, suelos, el entorno paisajístico y la memoria histórica-cultural. En la cuenca se presentan 32.034,06 hectáreas (38,12%) que comprenden áreas de preservación, a fin de garantizar su conservación a perpetuidad, las cuales son: 1.3.1.1 Área de páramos Las áreas de páramos ocupan el 1,96 por ciento del área de la cuenca (1.645,70 hectáreas); estas zonas son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, que de acuerdo a sus características y por ser zonas de recarga de acuíferos deben tener una protección especial. Los páramos identificados en la cuenca, fueron determinados por el plan de manejo de páramos del departamento de Caldas y obedecen a las categorías de conservación, restauración y uso sostenible. En la zonificación del plan se definen tres áreas: Conservación, Restauración y uso sostenible, las cuales se definen a continuación.

Page 6: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Conservación (zc): Las fortalezas para la conservación de los páramos están referidas a la alta representatividad ecosistémica del súper páramo y del páramo los cuales además presentan una alta conectividad, permitiendo el intercambio de flujos en el paisaje.

Las áreas de conservación de páramos cuentan con un área de 657,55 hectáreas correspondiente al 0,78 por ciento del área total de la cuenca y se definen en las veredas El Zancudo y Rincón Santo del municipio de Marulanda (Caldas). Estas áreas deben ser manejadas de acuerdo al plan de manejo de páramos del departamento de Caldas.

Restauración (ra): Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y

que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió, o a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado deseable del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta zona será denominada de acuerdo a la categoría que corresponda.

Debido fundamentalmente al desarrollo de sistemas de producción y a las actividades de desmonte y quemas asociados a los mismos, se identificaron unas áreas de restauración ambiental en las que es necesario la implementación de medidas correctivas, con el fin de minimizar y detener la degradación del ecosistema, bien sea mediante alguna intervención directa o de manera natural. Estas áreas se ubican en las veredas Rincón Santo y El Zancudo del municipio de Marulanda (Caldas), con una extensión de área de 390,64 hectáreas que corresponden a 0,46 por ciento del área total de la cuenca.

Uso Sostenible (us): incluye aquellos sectores que podrán ser dedicados a actividades productivas, teniendo como premisa el buen uso y manejo del suelo; por esta razón es necesaria la implementación de buenas prácticas de producción agrícola y ganadera así como sistemas alternativos de producción.

Estas áreas ocupan el 0,71 por ciento (597,51 hectáreas) del área total de la cuenca y se ubican en la vereda el zancudo del municipio de Marulanda (Caldas)

1.3.1.2 Áreas para la conservación como reserva

Page 7: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

En estas áreas se determinan los predios para la conservación, que han sido adquiridos por la Corporación Autónoma Regional de Caldas “CORPOCALDAS” y las administraciones municipales. En la zonificación del plan se definen dos áreas: Los predios adquiridos de carácter local (pcl) Los predios adquiridos de carácter regional (pcr) Los predios adquiridos de carácter local y los predios adquiridos de carácter regional ocupan un área de 129,93 hectáreas, que corresponden al 0,15 por ciento y 337,45 hectáreas que corresponden 0,40 por ciento de la superficie de la Cuenca respectivamente; estos deben ser destinados a usos de protección, restauración y conservación. La reserva de Bellavista ubicada en la vereda Bellavista del departamento de Caldas es reconocida como reserva de carácter regional, la cual tiene parte dentro de la cuenca del río Guarinó. 1.3.1.3 Áreas para la conservación y protección

Son zonas donde aún se conserva en forma natural y sin intervención algunos relictos de bosque nativo, los cuales por su biodiversidad existente, deben ser conservados a posteridad; el objetivo de éstos lugares es la protección y conservación de la biodiversidad florística y faunística, la captura de CO², producción de oxigeno, la regulación hídrica y climática. Estas áreas obedecen a las categorías de: Bosques protectores (Bpt): ocupan un área de 25.060,01 hectáreas que

representan el 29,82 por ciento del área total de la cuenca. Es importante la conservación de estas áreas pues son ecosistemas imprescindibles para la vida, ya que no solo son el hábitat de multitud de seres vivos, si no que tienen otras funciones importantes como reguladores del agua, protección del suelo entre otras. Se encuentran en grandes extensiones en la parte Alta de la cuenca sobre el municipio de Marulanda (Caldas) y en menor proporción en los municipios de Manzanares y Marquetalia (Caldas) y como relictos en la parte baja de la cuenca sobre los municipios de Victoria (Caldas) y Fresno, Mariquita y Honda (Tolima).

Enclaves secos (esc): hacen parte de las zonas áridas y semiáridas que son unidades geográficas y ecológicas donde predominan condiciones de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente. Dichos factores repercuten en todos los procesos y en el comportamiento de las diferentes especies, adaptadas a vivir en tales condiciones.

Page 8: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Las zonas áridas y semiáridas son de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos que allí se presentan. En la cuenca del río Guarino se presentan 754,43 hectáreas, que corresponden al 0,90 por ciento del área de la cuenca, en las veredas El Llano en el municipio de Victoria (Caldas), Horizontes en el municipio de la Dorada (Caldas), Llano de Villegas y Perico en el municipio de Honda (Tolima) y EL Rano en el municipio de Mariquita (Tolima).

Humedales (hm): son volúmenes de agua estática o en movimiento lento de

origen natural, sin vegetación o con vegetación que reposan sobre la superficie terrestre. Estos cuerpos de agua a pesar de no tener un uso específico se considera que es protector, ya que en ellas se desarrollan y llevan a cabo complejos e importantes sistemas de vida lo que merece su conservación y preservación. Estos ecosistemas presentan gran riqueza por la interacción entre las plantas y la fauna, principalmente insectos, ranas de diferentes especies y algunas aves. Los humedales y lagunas naturales últimamente están siendo alterados y afectados por diversas acciones antrópicas, en su mayoría por las actividades de ganadería y las quemas que han deteriorado el ecosistema, esto conlleva al establecimiento de áreas protegidas, con el fin de preservar y conservar estos ecosistemas, cuentan con un área de 76,94 hectáreas, que corresponden al 0,09 por ciento del área total de la cuenca.

Áreas de interés para la conservación de la biodiversidad: aunque no se encuentran espacializadas es importante tener en cuenta, que en la cuenca se presentan dos áreas de interés para la conservación de la biodiversidad: Área de interés para la conservación acuáticas: Se propone como área de

interés la estación E2, que corresponde a la desembocadura del río Guarinó en el río Magdalena, ya que en general presentó la mayor diversidad, riqueza y abundancia íctica atribuible, debido a que es un área con gran oferta alimentaría y variedad de hábitats, con zonas de fuerte caudal, especiales para el establecimiento Loricaridos y Parodontidos, así como de zonas de remansos y aguas más calmas aptas para algunos Carácidos (García y Lozano, 2008); además presenta la única especie amenazada de la cuenca y las especies con baja densidad poblacional en el Tolima; se requieren planes de manejo en esta localidad por que presenta una calidad de agua regular y la presencia de un número alto de coliformes totales.

Área de interés para la conservación terrestre: tanto para aves como para los herpetos, la zona de Pericos mostró una alta abundancia y riqueza, que a pesar que un alto porcentaje de especies están asociadas a hábitats intervenidos, se considera como una zona de suma importancia para la

Page 9: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

conservación dentro de la cuenca. Aunque los bosques de galería encontrados allí muestran un solo estrato arbóreo, se refleja un sistema severamente alterado pero en recuperación, proceso que se ve afectado por el no cumplimiento de la norma de protección de las márgenes de ríos y la constante presencia de ganado y procesos de extracción de arena.

1.3.1.4 Áreas para la conservación y regulación del recurso hídrico Son zonas que vienen abasteciendo de agua a los acueductos de las cabeceras municipales y centros poblados, así como a los numerosos acueductos veredales. Estas zonas deben ser protegidas, adquiridas y/o manejadas con criterios de sostenibilidad. Entre estas áreas se encuentran dos categorías: Abastecimiento hídrico (ah) Las áreas para la protección y abastecimiento del recurso hídrico superficial presentan en total un área de 3.181,92 hectáreas que representan el 3,79 por ciento del área total de la cuenca. Estas áreas abastecen acueductos urbanos como las cabeceras municipales de Marulanda, Manzanares, La Victoria y la Dorada. De rendimiento Hídrico (rh) El área de rendimiento hídrico, se espacializa en el municipio de Manzanares, con un área de 847,68 hectáreas, que corresponden al 1,01 por ciento del área de la cuenca, inmersa en una zona de bosque protector. 1.3.2 ÁREAS DE RESTAURACIÓN Son áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales o por ser causa de procesos indeseables que requieren intervención; estas áreas ocupan 7.055,74 hectáreas (8,40 por ciento) y se clasifican en: 1.3.2.1 Áreas para la restauración por tierras degradadas (rtd) Las áreas para la restauración por tierras degradadas, cuentan con un área de 3.618,62 hectáreas; se ubica en las veredas de El Arenillo, la Granja, Brasil, Delgaditas y Letras del municipio de Herveo (Tolima); y La Laguna, Santa Rita y Rincón Santo del municipio de Marulanda (Caldas).

Page 10: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

1.3.2.2 Áreas como corredores biológicos (cb) Son las áreas destinadas a conectar aquellos relictos boscosos, que han resultado de la fragmentación de los bosques, ocasionando que la fauna rompa su hábitat y cadenas alimenticias. Se identifican como franjas angostas que cumplen la función de conexión biológica y corresponden a un área de 255,29 hectáreas. Se ubican en un sector de las veredas Mollejones, Las Peñas, Rincón Santo, La Suecia y Santa Rita del municipio de Marulanda (Caldas) y La Gallera, Agua Bonita, Quimula, San Juan Carretera y Planes del municipio de Manzanares (Caldas). 1.3.2.3 Áreas de alta fragilidad ambiental En la cuenca se muestra un área de fragilidad terrestre y un área de fragilidad acuática, que aunque no se encuentran espacializadas es importante resaltarlas: Área de fragilidad acuática: en la parte baja de la cuenca se prioriza que es

necesario que se lleven a cabo procesos de tratamiento y descontaminación de sus aguas, por lo que se considera como una zona de alta fragilidad ambiental.

Área de fragilidad terrestre: La abundancia y presencia de las especies encontradas, son el resultado de los procesos de modificación de los hábitats; es preocupante la falta de áreas de protección y conservación de los márgenes de los afluentes, sobre todo en la zona del tablazo; por esta se deben desarrollar procesos de reforestación y restauración de tales sistemas de galería, sobre todo a nivel estructural; además, el tipo de vegetación natural encontrada en esta zona, es de hábitat herbáceo, rastrero y arbustivo de bajo porte, y es por lo tanto considerado el ecosistema más degradado de la cuenca del río Guarino, el cual debe ser restaurado.

1.3.3 ÁREAS DE PROTECCIÓN Son las zonas que por sus características físicas y la presión antrópica presentan una gran fragilidad y que de continuar la acción degradante, fácilmente se convierten en zonas erosionadas y de difícil recuperación y/o restauración. En estas áreas se consideran la excesiva fragmentación de bosques que se viene presentando y las áreas con probabilidad de perjuicio o daño a vidas humanas, infraestructura y bienes en un lugar y en un cierto periodo de tiempo. En la cuenca se presentan 34.613,73 hectáreas (25,28 por ciento) que muestran esta característica. Dentro de ella se se consideran las siguientes categorías: 1.3.3.1 Áreas con aptitud forestal protectora (afp): Son todas aquellas zonas que tienen aptitud para cobertura boscosa y que deben ser protegidas, para el

Page 11: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

establecimiento de bosques; cuentan con un área de 8.666,32 hectáreas y se ubican al occidente de la cuenca sobre el departamento de Caldas y al sur de la cuenca sobre el departamento de Tolima. 1.3.3.2 Áreas de protección por amenaza alta de flujos torrenciales (aaft): Se refieren a las áreas por donde se identificó una amenaza alta por flujos torrenciales ocasionados por el cerro Bravo y que debe ser de protección, en donde sólo se contemple el uso para cobertura vegetal sin admitir ningún tipo de asentamiento humano. Esta área cuenta con 572,93 hectáreas que fluyen a lo largo del río Perrillo. 1.3.3.3 Áreas de protección en rondas hídricas y nacimientos de ríos y quebradas (rhn) Se han identificado los nacimientos que se encuentran en un solo globo y las rondas hídricas que se consideran con un mínimo de 30 metros a lado y lado de los ríos y quebradas en forma de búfer. Se definen a lo largo de la cuenca con un área de 11.937,36 hectáreas. 1.3.3.4 Áreas para la restauración por amenaza alta por remoción en masa (raarm) Las áreas para la restauración en amenaza alta por remoción en masa, se ubican en las veredas Rincón Santo, Mollejones, Las Peñas, Centro y Paramo del municipio de Marulanda (Caldas); La Ceiba, Naranjal y Romeral del municipio de Manzanares (Caldas) y Mesones y El Arenillo Dos del municipio de Herveo (Tolima); ocupando una extensión de 3.437,12 hectáreas, que corresponden al 4,09 por ciento del área total de la cuenca. 1.3.4 ÁREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Estas áreas son zonas que permiten un uso racional y sostenible de los recursos agua, suelo, flora y biodiversidad, de los cuales especialmente se obtienen y derivan insumos o dividendos económicos, alimenticios, productivos, industriales, etc.; estas áreas presentan la oferta ambiental para actividades agrícolas, agroforestales, silvopastoriles y forestales, con diferentes niveles de utilización de insumos y disponibilidad de mano de obra. Dentro de la cuenca se muestran 23.355,21 hectáreas (27,78 por ciento) y se dividen en las siguientes categorías: 1.3.4.1 Áreas para uso agrícola – producción de Caña (Cn) La Caña es un sistema de producción de clima medio en suelos de ladera, que ocupa una extensión de 1.129,12 hectáreas, que corresponde al 1,34 por ciento del área de la cuenca.

Page 12: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Se ubica en unos pequeños sectores de las veredas Las Margaritas del municipio de Manzanares (Caldas), Campo Alegre, Guarino San Roque y Alto Bonito del municipio de Marquetalia (Caldas), La Italia del municipio de La Victoria (Caldas), San Bernardo, España y California del municipio de Fresno (Tolima) y Carrizales del municipio de Mariquita (Tolima). En esta categoría es necesario realizar las actividades bajo estrategias de producción limpia, con el fin de minimizar emisiones tóxicas y de residuos, y reducir los riesgos para la salud humana y ambiental, logrando de esta manera elevar simultáneamente la competitividad. Se recomienda acciones consistentes en la minimización y consumo eficiente de insumos, agua y energía, minimización del uso de insumos tóxicos; minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo y reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida. 1.3.4.2 Áreas para uso agroforestal Corresponde a un sistema de producción de clima medio en suelos de ladera. Esta área ocupa una extensión de 6.530,61 hectáreas, correspondientes al 7,77 por ciento del área total de la cuenca, en donde se propone el establecimiento de dos sistemas agroforestales: uno con cacao, aguacate y guanábano en asocio a frijol y maíz que ocupa el 7,45 por ciento del área de la cuenca; en esta área también se presentan frutales como arazá y banano el cual tiene una gran importancia económica en el sector, y cítricos como la naranja. Se ubica en un sector de los municipios Marquetalia (Caldas), Manzanares (Caldas) y Fresno (Tolima). El segundo sistema agroforestal es cacao, plátano y forestales, que ocupa el 0,32 por ciento del área total de la cuenca. Se ubica en un sector de los municipios de Mariquita (Tolima), Marquetalia (Caldas) y La Victoria (Caldas) 1.3.4.3 Áreas para uso silvopastoril Las tierras con aptitud para uso silvopastoril ocupan un área de 12.724,27 hectáreas, que corresponde al 15,14 por ciento del área total de la cuenca. En esta categoría se encuentra el área de ganadería doble propósito en clima frío, medio y cálido. En el sistema silvopastoril de clima frio (Svpf), también se encuentran algunos sectores con cultivos de papa, esta categoría ocupa el 8,51 por ciento del área total de la cuenca y se ubica en la parte alta de la cuenca en los municipios de Manzanares (Caldas), Marulanda (Caldas) y Fresno (Tolima).

Page 13: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

El sistema silvopastoril de clima medio (Svpm), ocupa una extensión de 2.151,89 hectáreas y se ubica en la parte baja de los municipios Manzanares y Fresno. El sistema silvopastoril de clima cálido (Svpc), ocupa un área de 3.417,96 hectáreas y se ubica principalmente en los municipios de Honda (Tolima) y La Dorada (Caldas). Estos sistemas silvopastoriles deben mirarse bajo técnicas donde se minimicen los problemas que actualmente se presentan por sobrepastoreo, tales como compactación y degradación del suelo y se optimice el uso de la tierra. 1.3.4.4 Áreas para la actividad forestal comercial (afc) Estas áreas corresponden a tierras que presentan una aptitud alta para la actividad forestal comercial, sus suelos poseen resistencia al deterioro y son de gran productividad; no obstante pueden presentar algún tipo de fragilidad y susceptibilidad al deterioro y aunque pueden ser restrictivas, se pueden incorporar con las debidas prácticas de manejo a la actividad forestal comercial. La actividad forestal comercial, parte de la cuantificación y cualificación de la oferta ambiental, es prioridad identificar los mejores suelos en cuanto a pendiente, disponibilidad de agua, contenidos de nutrientes, además de que tengan una buena accesibilidad, esto significa que dentro de los criterios de zonificación se debe prescindir de ciertos conceptos como los de que las tierras forestales son aquellas de altas pendientes o en proceso de erosión. En la cuenca se encuentran 2.975,88 hectáreas aptas para el desarrollo de actividades forestales de tipo comercial, que corresponde al 3,54 por ciento del área total. 1.3.5 ÁREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO 1.3.5.1 Cabeceras municipales En la cuenca mayor del río Guarino se presentan 136,55 hectáreas que son ocupadas por cabeceras municipales, todas del departamento de Caldas; tres se encuentran totalmente dentro de la cuenca, y una parcialmente. Las cabeceras que se encuentran totalmente dentro de la cuenca son las de los municipios de Victoria, Marulanda y Manzanares; la que se encuentra parcialmente dentro de la cuenca es la del municipio de Marquetalia. 1.3.5.2 Centros Poblados Dentro de la cuenca se presentan 31,05 hectáreas que son ocupadas por centros poblados, dentro de ellos se encuentra: centro poblado de la vereda Albania en el

Page 14: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

municipio de Mariquita (Tolima), centros poblados de la vereda Brasil e inspección de policía de Padua en el municipio de Herveo (Tolima) y centros poblados El Tablazo, San Bernardo y Paramillo en el municipio de Fresno (Tolima). Finalmente se puede plantear que el desarrollo de la cuenca depende de aprovechar sus potencialidades y posición estratégica a nivel departamental y nacional; además se debe fortalecer su capital social para poder llevar a cabo procesos de planificación con visón sustentada en el desarrollo sostenible de los bienes que posee la región; por esta razón a continuación se trazan las determinantes ambientales para los instrumentos de planificación como los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipales. 1.3.6 AREAS CON TÍTULOS MINEROS Es importante resaltar que dentro de la cuenca mayor del río Guarino se presentan 3.548,80 hectáreas (4,22 por ciento del área total de la cuenca) con polígonos mineros, los cuales deben de relacionarse para que se citen las respectivas determinantes; por esta razón a continuación se muestra dentro de que categorías se presentan: 1.3.6.1 Áreas De Preservación Bosques protectores

Estas son las únicas coberturas boscosas que se presentan en la cuenca y que actualmente le dan protección a la misma; por esta razón en los polígonos que el uso para minería en estas zonas debe estar condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes Títulos mineros: FD5-10133X (oro): se presenta en las veredas California del municipio de Fresno (Tolima) con un área de 1,89 hectáreas y Guarino San Roque del municipio de Marquetalia (Caldas) con un área de 15,54 hectáreas. GJDG-01: se presenta en la vereda La Floresta del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 1,22 hectáreas. HCEG-27 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas La Floresta con un área de 227,89 hectáreas, La Gallera con un área de 27,99 hectáreas, Palmichal con un área de 51,75 hectáreas del municipio de Manzanares (Caldas); La Suecia con un área de 13,97 hectáreas y Santa Rita con un área de 14,47 hectáreas del municipio de Marulanda (Caldas).

Page 15: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

HHLI-08: se presenta en las veredas El Callao con un área de 6,60 hectáreas y La Ceiba con un área de 10,77 hectáreas del municipio de Manzanares (Caldas). HPD-01 (Berilio y demás): se presenta en las veredas La Gallera con un área de 20,69 hectáreas y Quebraditas con un área de 44,71 hectáreas del municipio de Manzanares (Caldas). HJFB-02 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas El Toro con un área de 19,52 hectáreas, La Gallera con un área de 2,46 hectáreas y Palmichal con un área de 51,75 hectáreas en el municipio de Manzanares (Caldas). Enclaves secos

Estas áreas deben de conservarse ya que son de gran importancia en la diversidad biológica y en el mantenimiento de los procesos ecológicos que se presentan en la cuenca; por esta razón el uso para la minería debe de estar condicionado. Dentro de esta categoría se encuentra el siguiente título minero: HHOH-10 (Puzolana y demás): se presentan en las veredas El Aguacate con un área de 6,91 hectáreas y El Llano con un área de 47,93 hectáreas ambas del municipio de Victoria (Caldas). Humedales

Su uso debe de ser protector ya que en ellos se desarrollan importantes sistemas de vida que merecen la conservación. Los polígonos mineros que se presenta dentro de esta área deben de condicionarse. Dentro de esta categoría se encuentra el siguiente título minero: ICN-14251 (material de construcción y demás): se presenta en la vereda Horizontes del municipio de la Dorada (Caldas) con un área de 4,77 hectáreas. Abastecimiento hídrico

Es un área de preservación ya que su uso principal es el de abastecimiento hídrico, constituyéndose en un recurso muy importante para toda la población de la cuenca. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros:

Page 16: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

GJDG-01: se presenta en las veredas La Floresta con un área de 7,41 hectáreas y La Gallera con un área de 0,54 hectáreas ambas del municipio de Manzanares (Caldas). HCEG-27 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas La Floresta con un área de 30,95 hectáreas, La Gallera con un área de 43,68 hectáreas y Palmichal con un área de 91,32 hectáreas todas del municipio de Manzanares (Caldas). HIPD-01 (Berilio): se presenta en la vereda La Gallera del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 7,36 hectáreas. HJFB-02 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas La Gallera con un área de 19,46 hectáreas y Palmichal con un área de 24,08 hectáreas ambas del municipio de manzanares (Caldas). 1.3.6.2 AREAS DE RESTAURACIÓN Tierras degradadas

Estas áreas presentan diferentes tipos de deterioro por factores antrópicos y naturales, por esta razón su uso debe de ser de protección. La minería queda condicionada. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: HIPD-01 (Berilio y demás): se presenta en las veredas El Toro, La Gallera y Quebraditas del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 15,12 hectáreas, 9,83 hectáreas y 272,58 hectáreas respectivamente. HJFB-02 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas El Toro, Palmichal y Quebraditas del municipio de Manzanares con un área de 36,10 hectáreas, 10,18 hectáreas y 1,51 hectáreas respectivamente. Corredores biológicos

Aunque estas áreas aún no se encuentran establecidas, están destinadas a conectar relictos boscosos que han resultado de la fragmentación de los bosques, por esta razón el uso para minería está condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: HIPD-01(Berilio y demás): se presenta en las veredas La Gallera con un área de 14,48 hectáreas y Quebraditas con un área de 1,34 hectáreas ambas se encuentran dentro del municipio de Manzanares (Caldas).

Page 17: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

HJFB-02 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas El Toro con un área de 2,28 hectáreas, La Gallera con un área de 1,78 hectáreas, Palmichal con un área de 5,03 hectáreas y Quebraditas con un área de 1,51 hectáreas; todas se encuentran dentro del municipio de Manzanares (Caldas). 1.3.6.3 AREAS DE PROTECCIÓN Aptitud forestal protectora

Esta área se encuentra como de protección ya que por la fragilidad y susceptibilidad de suelos su uso debe de ser forestal protector, por esta razón el uso minero debe de estar condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: FD5-10133X (Oro y demás): se presenta en las veredas Caja Rica con un área de 0,14 hectáreas, California con un área de 9,65 hectáreas, La Floresta con un área de 24,98 hectáreas y Paramillo con un área de 4,31 hectárea todas del municipio de Fresno (Tolima). FJLF-04: se presenta en la vereda Letras del municipio de Herveo (Tolima) con un área de 92,76 hectáreas. HHOH-10 (Puzolana y demás): se presenta en la vereda El Aguacate del municipio de Victoria (Caldas) con un área de 4,57 hectáreas. Amenaza alta de flujos torrenciales

Esta área se encuentra como de protección, ya que se identificó una amenaza alta por flujos torrenciales y se debe evitar que en el momento que ocurra un evento haya pérdidas humanas o económicas, por esta razón el uso de estos polígonos mineros debe estar condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes polígonos mineros: FD5-10133X (Oro y demás): se presenta en las veredas California del municipio de Fresno (Tolima) con un área de 1,80 hectáreas y Guarino San Roque del municipio de Marquetalia (Caldas) con un área de 1,53 hectáreas. FJLF-04: se presenta en la vereda Letras del municipio de Herveo (Tolima) con un área de 4,19 hectáreas.

Page 18: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

HHLI-08: se presenta en las veredas de El Callao del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 3,07 hectáreas y La Ceiba del municipio de Manzanares con un área de 12,90 hectáreas. ICN-14251 (Material de construcción y demás): se presenta en la vereda Horizontes del municipio de la Dorada (Caldas) con un área de 0,22 hectáreas. Rondas hídricas y nacimientos de ríos y quebradas

Estas áreas son establecidas con un minino de 30 metros a lado y lado de los cauces en suelos rural y debe de ser protegido para recuperar la oferta ambiental de la cuenca; el uso para la minería debe de condicionarse. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: FD5-10133X (Oro y demás): se presenta en las veredas California, La Floresta, Paramillo del municipio de Fresno (Tolima) con un área de 14,37 hectáreas, 2,93 hectáreas y 0,03 hectáreas respectivamente y en la vereda Guarino San Roque del municipio de Marquetalia (Caldas) con un área de 7,95 hectáreas. FJLF-04: se presenta en la vereda de Letras del municipio de Herveo (Tolima) con un área de 13,89 hectáreas. GJDG-01: se presenta en las veredas La Floresta y la Gallera del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 0,95 hectáreas y 0,12 hectáreas respectivamente. HCEG-27 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas La Floresta, La Gallera, Palmichal del municipio de Manzanares (caldas) con un área de 48,66 hectáreas, 26,12 hectáreas, 37,21 hectáreas respectivamente; y La Suecia y Santa Rita del municipio de Marulanda (Caldas) con un área de 4,99 hectáreas y 1,87 hectáreas respectivamente. HHLI-08: se presenta en las veredas Brisas del Guarino con un área de 2,63 hectáreas, Cascabel con un área de 0,77 hectáreas, San Bernardo con un área de 2,72 hectáreas, San Isidro con un área de 0,73 hectáreas en el municipio de Fresno (Tolima); y El Callao con un área de 4,95 hectáreas y La ceiba con un área de 11,85 hectáreas en el municipio de Manzanares (Caldas). HHOH-10 (Puzolana y demás): se presenta en las veredas El Aguacate y El Llano del municipio de Victoria (Caldas) con un área de 4,22 hectáreas y 14,88 hectáreas respectivamente.

Page 19: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

HIPD-01 (Berilio y demás): se presenta en las veredas La Gallera y Quebraditas del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 5,56 hectáreas y 82,44 hectáreas respectivamente. HJFB-02 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas El Toro, La Gallera, Palmichal y Quebraditas del municipio de Manzanares con un área de 11,17 hectáreas, 8,49 hectáreas, 7,76 hectáreas y 0,50 hectáreas respectivamente. ICN-14251 (Material de construcción y demás): se presenta en las veredas Perico del municipio de Honda (Tolima) con un áreas de 0,16 hectáreas y Horizontes del municipio de la Dorada con un área de 4,10 hectáreas. 1.3.6.4 AREAS DE PRODUCCIÓN ECONOMICA Áreas para la producción del cultivo de caña

Este cultivo debe manejarse bajo técnicas de producción limpia, por esta razón la minería se encuentran como un uso condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: FD5-10133X (Oro y demás): se presenta en las veredas California con un área de 26,20 hectáreas, La Floresta con un área de 0,03 hectáreas del municipio de Fresno (Tolima) y Guarino San Roque del municipio de Marquetalia (Caldas) con un área de 0,01 hectáreas. HHLI-08: se presenta en las veredas El Callao con un área de 0,10 hectáreas y La Ceiba con un área de 9 hectáreas en el municipio de Manzanares (Caldas). Área para uso agroforestal con cultivos de café-aguacate-guanábano-

fríjol y maíz Este sistema agroforestal debe manejarse bajo técnicas de producción limpia; los polígonos de minería que se encuentran dentro de esta zona deben de condicionarse. Dentro de esta categoría se encuentra el siguiente título minero: FD5-10133X (Oro y demás): se presenta en la vereda California del municipio de Fresno (Tolima) con un área de 2,45 hectáreas y La Ceiba del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 4,30 hectáreas.

Page 20: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Área para uso silvopastoril en clima frío Esta área de producción económica debe manejarse bajo técnicas de producción limpia. El uso para la minería debe ser condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: GJDG-01: se presenta en la vereda La Floresta del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 9,74 hectáreas. HCEG-27 (Manganeso y demás): se presenta en las veredas La Floresta, La Gallera con un área de 36,93 hectáreas y 8,75 hectáreas respectivamente en el municipio de Manzanares (Caldas) y La Suecia y Santa Rita con un área de 0,47 hectáreas y 5,31 hectáreas respectivamente en el municipio de Marulanda (Caldas). HIPD-01 (Berilo y demás): se presenta en la vereda La Gallera del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 4,93 hectáreas. Áreas para uso silvopastoril en clima medio

Esta área de producción económica debe manejarse bajo técnicas de producción limpia. El uso para la minería debe ser condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran el siguiente título minero: HCEG-27 (Manganeso y demás): se presenta en la vereda La Gallera del municipio de Manzanares (Caldas) con un área de 2,01 hectáreas. Áreas para uso silvopastoril en clima cálido

Esta área de producción económica debe manejarse bajo técnicas de producción limpia. El uso para la minería debe ser condicionado. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes títulos mineros: HHOH-10 (Puzolana y demás): se presenta en las veredas El Aguacate y El Llano en el municipio de Victoria (Caldas), con un área de 10,77 hectáreas y 117,83 hectáreas respectivamente. ICN-14251: se presenta en la vereda Horizontes del municipio de la Dorada (Caldas) con un área de 1,22 hectáreas.

Page 21: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

CAPITULO II. DETERMINANTES AMBIENTALES (PROPUESTA DE USOS) A continuación se definen las actividades que se puede realizar y las que no, en el interior de la cuenca, de acuerdo con las características de los valores existentes así como de sus potencialidades y limitantes. 2.1 AREAS SE PRESERVACIÓN En esta área se debe preservar integralmente los recursos naturales. A continuación se detallan las determinantes para cada una de las áreas que conforman esta categoría: 2.1.1 Área de páramos

Zona de conservación: El objetivo principal de esta zona está encaminado al mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas allí presentes; por esta razón se deben realizar actividades que contemplen estrictamente la conservación y protección de los recursos naturales y por tanto se debe prohibir el desarrollo de actividades como minería, producción agrícola, pecuaria, comercial, industrial, construcción de obras de infraestructura, explotación de bosques, caza de especies faunísticas, uso de químicos, introducción de especies exóticas, deforestación, quemas y eliminación de la vegetación de páramo.

Zona de uso sostenible: Se deben permitir todas aquellas actividades que propendan por el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, manteniendo la capacidad productiva de los suelos; sin embargo no se debe dar un manejo inadecuado de residuos sólidos domésticos o industriales, tampoco se debe permitir los vertimientos de aguas residuales a corrientes hídricas sin haber sido tratadas previamente, no permitir el uso excesivo de agroquímicos, la caería y la introducción de especies de fauna y flora que puedan ocasionar grave riesgo a los recursos bióticos existentes en la zona.

Zona de restauración: se pueden realizar todo tipo de actividades que conduzcan efectivamente a la recuperación de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas que han sido afectados; no se pueden permitir aprovechamientos forestales, desecación de humedales, cacería, producción agrícola, industrial, ganadería extensiva, vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos, uso de químicos e introducción de especies exóticas.

Page 22: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

2.1.2 Área para la conservación como reserva

Predios adquiridos de carácter local y de carácter regional: esta área debe ser destinada a la protección, recuperación y conservación de flora, fauna y recursos semejantes, así mismo es necesaria la recuperación de la vegetación nativa protectora; no se debe realizar ningún tipo de actividad agropecuaria intensiva, industrial, minera u otras que causen deterioro de los predios tales como quema, tala, caza o extracción de especies maderables.

2.1.3 Áreas para la conservación y protección

Bosques protectores: los bosques deben ser de total conservación y protección, sin embargo se pueden realizar actividades de investigación; no se pueden permitir actividades agropecuarias, industriales, mineras, ni actividades de tala, caza, urbanismo, ya que estas acabarían con la protección presente en la cuenca.

Enclaves secos: Los enclaves secos cumplen un papel vital en el equilibrio ecológico de la cuenca, por esta razón se deben conservar y proteger; estos ecosistemas día a día están siendo destruidos, ya que no se les da un manejo apropiado; en estos se deben prohibir actividades agropecuaria, industriales, mineras, urbanos y suburbanos o cualquier actividad que ocasionen su deterioro ambiental.

Humedales: es necesario que se inicien actividades de investigación en estos humedales para recuperarlos, protegerlos y conservarlos; se debe prohibir las actividades de minería, industria, agricultura u obras de infraestructura.

2.1.4 Áreas para la conservación y regulación del recurso hídrico superficial

Abastecimiento hídrico: El uso principal de estas áreas debe ser el de abastecimiento hídrico deben conservarse ya que constituyen un recurso muy importante para toda la población de la cuenca, sus caudales deben ser recuperados en cuanto a calidad y cantidad, también se deben conservar los suelos y restaurar la vegetación para protección de los mismos, pueden realizarse actividades de reforestación y aislamiento; es necesario que se establezca un control para no permitir actividades agropecuarias, industriales, urbanas y suburbanas, mineras, vertimiento de aguas residuales o servidas incluyendo líquidos industriales y líquidos de procesos agrícolas, disposición de residuos sólidos, caza, pesca, tala, quema o rocería de la vegetación existente en esta área.

Page 23: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Rendimiento hídrico: estas áreas constituyen los mayores rendimientos hídricos de la cuenca, por esta razón la vegetación debe ser protegida, conservada y restaurada para la protección y mantenimiento de su caudal; es necesario que no se realicen actividades agropecuarias, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, disposición de residuos sólidos y líquidos sin tratamientos adecuados, tala, rocería, quema, caza para la conservación de este recurso.

2.2 AREAS DE RESTAURACIÓN 2.2.1 Áreas para la restauración por tierras degradadas: la restauración ecológica de estas área es de suma importancia, así mismo la revegetalización y las actividades de conservación de suelo para el control en la erosión, para que no avance en su degradación y lleguen a catalogarse como áreas desertificadas; por esta razón no se puede realizar ningún tipo de actividad industrial, agropecuario, minero, construcción de viviendas o cualquier actividad que aumenten su deterioro. 2.2.2 Áreas de corredores biológicos: Se debe reglamentar de estricta protección de estas áreas luego de establecidas. Para el establecimiento de corredores biológicos en un área degrada, se puede dar a través de dos formas que se presentan a continuación: la primera corresponde a proceso de regeneración o sucesión natural, siendo la naturaleza la que corrige los daños que le han ocurrido; para que este proceso se lleve a cabo el área de objeto debe estar aislada para evitar mas perturbaciones que no detengan su proceso; una vez aislada llegaran las especies pioneras que son las capaces de crecer en el área degradada, estas harán que vuelva la humedad al suelo, a su vez este se vuelve más profundo, suelto y con más materia orgánica; hay que tener en cuenta que este es un proceso lento y progresivo, pero que a lo largo del tiempo lograra que haya una muy buena cobertura boscosa. La segunda forma corresponde a un proceso de restauración participativa (revegetalización), que consiste en iniciar, acelerar y orientar la regeneración del ecosistema, imitando de forma exacta o parecida la regeneración natural de cada lugar, hay que tener en cuenta que a medida que se asciende altitudinalmente la flora es distinta debido a las características climáticas y las condiciones del suelo que favorecen a especies en particular. Por otra parte, hay que tener claro el concepto de revegetalizar, el cual no es lo mismo que reforestar; revegetalizar tiene como objetivo volver a desarrollar toda la vegetación natural nativa incluyendo árboles, arbustos e hierbas, mientras que reforestar no cumple con el objetivo para esta propuesta ya que un área reforestada a lo largo del tiempo cuenta con los mismos o menos árboles que se plantaron inicialmente. No se deben realizar actividades agropecuarias, industriales, mineras, tala, quema y rocería.

Page 24: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

Como primera acción del trabajo es desarrollar un diagnóstico de la zona a restaurar, describiendo sus características estructurales tanto físicas como bióticas, con el objetivo se servir como línea para la identificación de las especies de flora a utilizar en el proceso, en la figura 1 se muestra dos formas de desarrollar una revegetalización metodología propuesta para la restauración. Hay que tener en cuenta que las especies seleccionadas deben ser nativas de la región y siempre tener claro el objetivo de la propuesta que es volver hacer el ecosistema lo más parecido a lo que era antes de ser alterado y así poder formar el corredor o conector de las áreas boscosas de la parte alta de la cuenca mayor del río Guarinó. Se sugiera a las administraciones municipales y a las partes interesadas tomar como guía base el documento Manual básico de restauración ecológicas participativa desarrollado Parques Nacionales Naturales allí encontraran información útil que los guiará en el proceso, o asesorarse con las autoridades ambientales correspondientes. 2.3 AREAS DE PROTECCIÓN 2.3.1 Áreas con aptitud forestal protectora: estas zonas presentan suelos frágiles, muy susceptibles al deterioro si son mal manejados, especialmente donde se presentan pendientes fuertes, por esta razón deben mirarse con fines exclusivamente de protección, realizar actividades forestales netamente protectoras; no se deben permitir las actividades agropecuarias, industriales, mineras, urbanas; 2.3.2 Áreas de protección por amenaza alta de flujos torrenciales: esta área debe ser de estricta protección, para que en el momento de un evento torrencial no hayan pérdidas humanas, ni económicas; por esta razón no se deben establecer actividades agropecuarias, mineras, industriales, urbanismo, construcción de viviendas, vías o carreteables. 2.3.3 Áreas de rondas hídricas y nacimientos de ríos y quebradas: Se establece un mínimo de 30 metros a lado y lado del cauce en el suelo rural, el cual debe ser protegido con el establecimiento de especies protectoras, para mantener y recuperar la oferta ambiental que esta área le está brindando a la cuenca; no se deben dar actividades agrícolas, pecuarias, mineras, caza tala, rocería o perdida de la cobertura vegetal. 2.3.4 Áreas para la restauración por amenaza alta por remoción en masa: se debe conservar la vegetación existente para propiciar la restauración de las mismas, se pueden realizar obras mecánico vegetativas que propicien su recuperación; con un control establecido se pueden realizar actividades agroforestales; pero no se puede permitir ningún tipo de actividad agropecuaria

Page 25: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

intensiva, ni ganadería intensiva, tampoco se pueden realizar actividades de aprovechamiento forestal, minería o construcción de viviendas. La agricultura que actualmente se realiza en estas áreas, debe darse con prácticas de manejo y conservación en combinación con los sistemas agrícolas sustentables; es decir, rotación y diversificación de los cultivos, labranza mínima en relación con las pendientes, cultivar en fajas, construir barreras vivas y terrazas. 2.4 ÁREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA 2.4.1 Áreas para uso agrícola: Se debe identificar como su uso principal, en esta área es necesaria la aplicación de tecnologías limpias, con prácticas agrícolas no contaminantes que ayuden a minimizar los problemas ambientales que se presentan en la cuenca y de esta manera se dé un uso sostenible de los recursos agua y suelo; no se deben realizar quemas, ni contaminación de aguas, tampoco se debe dar un uso indiscriminado de agroquímicos, no se deben establecer actividades de minería, usos urbanos o suburbanos e industriales; En microcuencas abastecedoras no se admitirá el establecimiento de cultivos limpios y se deberán adoptar prácticas de manejo integral de plagas y enfermedades; No se permitirá la ampliación de la frontera agrícola a las zonas de bosques remanentes en la cuenca; 2.4.2 Áreas para uso agroforestal: se deben establecer actividades que incluyan el desarrollo, implementación y manejo bajo técnicas agroforestales, se pueden dar el establecimiento forestal; no se deben permitir parcelaciones para construcción de vivienda, tampoco actividades industriales, prácticas agrícolas intensivas, monocultivos, minería, quema, tala o rocería. 2.4.3 Áreas para uso silvopastoril: Considerándose este como el uso principal se debe mirar bajo técnicas agrosilvopastoriles, donde se minimicen los problemas que actualmente se presentan por sobrepastoreo, tales como compactación y degradación del suelo y se optimice el uso de la tierra. Es necesario la realización de controles fitosanitarios periódicos para mejorar la calidad de los pastos y evitar el deterioro del suelo, asegurando de esta manera una producción continua y sostenible, no se deben realizar actividades agrícolas intensivas, tampoco actividades mineras e industriales; en zonas con pendientes iguales o superiores al 100% quedan excluidas de nuevos desarrollos de ganadería; no se permitirá la ampliación de la frontera pecuaria a las zonas de bosques remanentes en la cuenca; en microcuencas abastecedoras de acueductos se excluirá la utilización de agroquímicos y se favorece por lo tanto la aplicación de productos orgánicos.

Page 26: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

2.4.4 Áreas para la actividad forestal comercial: Estas áreas corresponden a tierras que presentan una aptitud alta para la actividad forestal comercial, sus suelos poseen resistencia al deterioro y son de gran productividad; no obstante pueden presentar algún tipo de fragilidad y susceptibilidad al deterioro y aunque pueden ser restrictivas, se pueden incorporar con las debidas prácticas de manejo únicamente a la actividad forestal comercial; no se deben realizar actividades agropecuarias, industriales, mineras, urbanísticas, ni quemas; las zonas con pendientes iguales o superiores al 100% quedan excluidas de nuevos desarrollos de plantaciones forestales productoras; no se permitirá la ampliación de la frontera forestal productora a las zonas de bosques remanentes en la cuenca. 2.5 ÁREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO 2.5.1 Zona Urbana: se deben contemplar las áreas residenciales, comerciales, institucionales e industriales bajo condiciones sostenibles y sustentables, ya que en esta categoría se presenta el desarrollo económico de la cuenca. 2.5.2 Centros poblados: se pueden realizar actividades para vivienda con densidades bajas, no se deben realizar prácticas agropecuarias intensivas, industriales y mineras. Estas áreas estarán sujetas a los tratamientos urbanos que cada municipio establezca en sus planes de ordenamiento territorial. 2.5.3 Zonas en Riesgo: Corresponden a áreas con amenaza alta por flujos torrenciales, lahares y flujos piroclásticos. Los flujos torrenciales se asocian al cauce y a los niveles más bajo de terrazas, los cuales se pueden presentar en épocas de lluvia intensa identificadas en la zonificación con el código aaft, sobre las cuales se prohíbe el desarrollo de infraestructura permanente (viviendas, vías y otros) y con precaución turismo en el río. En relación con los flujos piroclásticos es necesario que el INGEOMINAS vincule en su plan de contingencia, frente a fenómenos de actividad explosiva del volcán Cerro Bravo, sistemas de alerta temprana ante la ocurrencia de flujos de lodo (lahares); donde la comunidad de Llanadas esta expuesta. Cuando el estado de actividad del volcán Cerro Bravo este en grado naranja se deben reubicar en forma permanente las poblaciones del Zancudo, El Brasil y temporalmente la población de Llanadas del municipio de Victoria.

Page 27: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

2.6 AREAS DE DESARROLLO MINERO La tabla 2, muestra las determinantes ambientales para los títulos mineros que se encuentran dentro de las categorías de zonificacion ambiental. Tabla 2. Determinantes para los títulos mineros en las áreas de zonificación ambiental.

AREA DE MANEJO O

TRATAMIENTO CATEGORIA TITULO DETERMINANTES

AREAS DE PRESERVACIÓN

BOSQUES PROTECTORES

FD5-10133X

Solo se permite minería subterránea sin afectar el bosque natural, bosques ripiarios y sin desarrollar infraestructura minera en zonas con amenaza alta de ocurrencia de flujos torrenciales.

GJDG-01

HCEG-27

HHLI-08

HPD-01

HJFB-02

ENCLAVES SECOS HHOH-10

Solo se permite minería subterránea sin que se afecte la diversidad biológica y por ende se mantengan los procesos ecológicos de este ecosistema

HUMEDALES ICN-14251

En estas zonas no podrán adelantarse actividades mineras. Únicamente se podrá adelantar en forma restringida, cuando la autoridad ambiental lo autorice.

ABASTECIMIENTO HIDRICO

GJDG-01 Se debe excluir la extracción mecanizada, restringir la disposición de estériles y materiales pétreos, en caso de explotación manual los trinchos no podrán superar los 30 cm de altura y deberán ubicarse en los tramos rectos de las corrientes hídricas, de igual manera la extracción no debe hacer profundización de cauce por debajo del nivel base de la corriente. No se podrá acumular estériles ni material de construcción. No se permiten actividades de perforación e instalación de piscinas de manejo de lodos, los cuales causan alteración de la calidad físico químico y biológico del recurso hídrico o la modificación del drenaje natural.

HCEG-27

HIPD-01

HJFB-02

AREAS DE RESTAURACIÓN

TIERRAS DEGRADADAS

HIPD-01 En estas áreas se deben construir obras de contención como trinchos

Page 28: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

HJFB-02 permanentes, bermas, cunetas, drenajes, gaviones; también se debe llevar a cabo revegetalización.

CORREDORES BIOLOGICOS

HIPD-01

Solo se permitirá minería si se realiza rescate de Especies vegetales (semillas y plantillas) y animales (aves, anfibios, reptiles y mamíferos) que permanezcan en la zona y que puedan ser afectados. Estos deben ser trasladados a habitas similares o implementar medidas protectoras mientras dura la labor.

HJFB-02

AREA DE PROTECCION

APTITUD FORESTAL

PROTECTORA

FD5-10133X

Por la fragilidad que presentan estos suelos no podrán adelantarsen actividades mineras. Únicamente se podrá adelantar en forma restringida, cuando la autoridad ambiental lo autorice. No se podrá acumular estériles ni material de construcción.

FJLF-04

HHOH-10

AMENAZA ALTA DE FLUJOS

TORRENCIALES

FD5-10133X

En zonas donde se presentan pendientes moderadas a fuertes no se podrá desarrollar infraestructura minera, por el contrario se deben realizar actividades de revegetalizacion.

FJLF-04

HHLI-08

ICN-14251

RONDAS HIDRICAS Y NACIMIENTOS DE

RIOS Y QUEBRADAS

FD5-10133X

Estas rondas hídricas han contemplado un mínimo 30 de metros a lado y lado de los cauces, por consiguiente las actividades mineras únicamente podrán ser adelantadas de forma restringida, cuando la autoridad ambiental lo autorice; si esta lo autoriza debe evitarse la caída de material vegetal en los cuerpos de agua y realizar revegetalización cuando el proyecto haya culminado.

FJLF-04

GJDG-01

HCEG-27

HHLI-08

HHOH-10

HIPD-01

HJFB-02

ICN-14251

AREAS DE PRODUCCION

AREAS PARA PRODUCCION DE

FD5-10133X

En pendientes por encima del 100 % no se contemplara ninguna actividad agrícola ni

Page 29: CAPITULO I. ZONIFICACION AMBIENTAL - … · mejoramiento de las condiciones de vida de quienes allí residen sin causar ... a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓIINN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA CCUUEENNCCAA

HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA MMAAYYOORR DDEELL RRÍÍOO GGUUAARRIINNOO

CCAALLDDAASS,, TTOOLLIIMMAA.. 22001100

ECONOMICA 23.363.9 Has -

27,80 %

CAÑA

HHLI-08

minera, debe tenerse en cuenta que la explotación de materiales de cantera se debe realizar acorde a las condiciones geotécnicas del área.

AREAS PARA USO AGROFORESTAL

CON CULTIVOS DE CAFÉ-AGUACATE-

GUANABANO (Frijol y Maíz)

FD5-10133X

Cultivos agroforestales, bajo tecnologías apropiadas, solo se permite minería subterránea, con beneficiaderos con producción limpia

AREAS PARA USO SILVOPASTORIL EN CLIMA FRIO, MEDIO

Y CALIDO

GJDG-01 Las áreas propuestas para ganadería, se realizaran en sistemas silvopastoriles; sin embargo las zonas que presenten pendientes iguales o superiores al 100% quedan excluidas de nuevos desarrollos de ganadería y minería. La explotación de metales preciosos deberá desarrollarse en minería subterránea, con beneficiaderos con producción limpia.

HCEG-27

HIPD-01

HHOH-10

ICN-14251

2.7 GENERACIÓN HIDROENERGÉTICA Quedará a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales del Tolima y de Caldas, el control y seguimiento del plan de manejo ambiental del trasvase Guarino, para que se cumplan cada una de sus disposiciones en este. De otro lado y considerando el cambio climático se debe seguir instrucciones de las corporaciones para los períodos de estiaje y de alta precipitación en su momento.