35
CAPITULO II DESARROLLO

CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

CAPITULO II

DESARROLLO

Page 2: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

12

CAPITULO II:

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

Con la finalidad de realizar el diseño de micros televisivos sobre la

práctica deportiva del futbol y el beisbol, es de vital importancia realizar el

estudio de los principios básicos de la producción de televisión, así como

también todo lo referente a la práctica deportiva de estas disciplinas.

1.1FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

1.1.1ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

Cuando hablamos de producción de televisión es importante conocer las

etapas de la producción y los elementos de la misma, la producción de

televisión se basa en un proceso de planificación tanto de las ideas,

libreto y guión literario como de costos y recursos técnicos y humanos.

La producción de televisión es un proceso laborioso, el cual está

conformado por tres etapas principales en las que se irá desarrollando el

producto. Es importante seguir cronológicamente cada una de estas

etapas y no adelantarse a ninguna, estas etapas dictaran el buen

Page 3: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

13

funcionamiento del equipo y garantizarán el resultado y en la producción

audiovisual.

1.1.1.1 LA PREPRODUCCIÓN

Es la primera etapa del proceso y en ella se maneja lo que es la

planeación de la producción, el manejo de los presupuestos y el cálculo

de los costos de la producción, se consolida la idea y se elabora el libreto

o guión literario. Zettl (1999)

En esta etapa el trabajo del productor será fundamental, ya que este se

encargará de organizar los recursos administrativos, técnicos y humanos,

todo esto incluye, la ubicación de las locaciones, la contratación del

personal, todo lo referente a escenografía y vestuario, refrigerio para el

equipo de producción, transporte y calendario de grabaciónentre otros.

Según Zettl (1999, p. 419), esta fase de la coordinación debe iniciarse por

establecer claros canales de comunicación con toda la gente que se

involucrara en la producción. Después, proceder a la coordinación de los

otros elementos principales de la producción como: la solicitud de las

instalaciones, calendarizaciones, permisos y pagos de derechos.

También será fundamental el trabajo de escritores y guionistas, quienes

se encargaran de consolidar la idea y de crear la historia a través de los

guiones literarios y técnicos.

Page 4: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

14

1.1.1.2 LA PRODUCCIÓN

Una vez que se finaliza la etapa de preproducción, se comienza con la

etapa de producción, grabación o rodaje, en esta etapa se debe realizar la

grabación de todas las escenas que se necesitan para la realización del

producto final. Zettl (1999)

En esta etapa será fundamental el trabajo desempeñado por el director,

ya que el decidirá que planos se utilizaran, si se realizará n movimientos

de cámara o de lente, todo lo referente al trabajo artístico dentro del

proceso de grabación estará bajo la responsabilidad del director, sin

embargo, para Zettl (1999, p. 422) “Un buen productor puede observar la

escena desde una perspectiva distinta y con una mirada más critica”, por

lo que el trabajo del productor no termina, el se encargara de asesorar al

director en cuanto a que planos y que movimientos de cámara van más

acordes con el concepto audiovisual y la idea original de la producción.

También será responsabilidad del productor cubrir las necesidades

básicas del equipo de producción incluyendo al director, así como también

las consideraciones técnicas, como un personal capacitado que pueda

hacer un buen uso y manejo de los equipos audiovisuales como las

cámaras, luces, trípodes, baterías, cintas y micrófonos.

1.1.1.3 LA POSTPRODUCCIÓN

Es la última etapa, es fundamental pues en ella culmina el proceso de

producción, el productor realiza la escogencia de las mejores tomas

realizadas durante el rodaje, luego de revisar la grabación completa, en

Page 5: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

15

esta etapa se realizan ajustes como la corrección del color, la iluminación

del video, se puede manipular el audio y las imágenes con el fin de enviar

un mensaje codificado a los espectadores tal y como lo menciona

Millerson (1995, p. 181) “En este momento se puede combinar y corregir

el sonido del programa, de manera que quede perfectamente relacionado

con las imágenes”.

Es importante tomar en cuenta el proceso de postproducción antes de

comenzar el proceso de grabación, debido a que hay que tomar

previsiones en caso de que sea necesario al momento de grabar, por

ejemplo, el uso de una pantalla verde para realizar un croma, o la

ubicación de los personajes en caso de que se agreguen elementos

digitales como inserts y cintillos.

1.1.2 ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En toda producción de televisión participan varios elementos que se

deben tomar en cuenta para el correcto desarrollo del producto, se tiene

que conocer muy bien estos elementos y cuál es su función dentro de la

producción con el fin de que el equipo de producción pueda hacer un

buen uso de estos recursos, siempre hay que tratar de ver estos

elementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de

televisión, esto es en relación con los otros elementos y las personas que

los utilizan, es decir el equipo de producción. Para Zettl (1999, p. 8)

“Después de todo, lo que le da valor al sistema es el experto y prudente

Page 6: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

16

uso del equipo por el personal de producción y su compleja y fluida

interacción con las máquinas”.

1.1.2.1 LA CÁMARA

El elemento de producción más obvio es la cámara, es un instrumento

que se puede conseguir en diferentes tamaños y formatos. Algunas se

pueden transportar fácilmente y operar por una sola persona, mientras

que otras necesitan de hasta dos personas para ser transportadas y

operadas.

Una cámara de estudio para televisión tiene tres partes

fundamentales: la lente, la cámara en sí misma y el visor (Viewfinder).

Las cámaras también poseen una serie de filtros para la conversión

y corrección del color, balanceo automático y manual de blancos para

estabilizar el color, dependiendo de la iluminación, si se trabaja en

exteriores o e interiores.

1.1.2.2 LA ILUMINACIÓN

Las cámaras no pueden ver por debajo de cierto nivel de luz, debido a

que lo que es captado por el lente no es propiamente los objetos si no la

luz que estos reflejan, si se manipula la luz que cae sobre los objetos,

influimos sobre la forma en que serán percibidos por la pantalla, a esta

manipulación se le conoce como iluminación.

Según Zettl (1999, p. 10) la iluminación tiene tres amplios propósitos:

proveer de luz adecuada para que la cámara envíe imágenes

Page 7: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

17

técnicamente adaptables, que estas imágenes nos digan como son

realmente los objetos que aparecen en pantalla y establecer la atmosfera

general del acontecimiento.

1.1.2.3 EL AUDIO

El audio de televisión no solo comunica información precisa si no que

también contribuye de manera fundamental a crear el ambiente y

atmosfera de una escena, los elementos de una producción de audio son

los micrófonos y el equipo de instrumentos para el control, grabación y

reproducción del sonido tanto para grabaciones en estudio como para en

unidades móviles.

1.1.2.4 EDICIÓN EN POSTPRODUCCIÓN

Por lo general es la fase más costosa y que consume más tiempo de toda

la producción, en principio, la edición en postproducción es relativamente

simple, se toma todo el material originalmente grabado, donde se

encuentran las buenas y malas tomas y se seleccionan aquellas escenas

que parecen ser más pertinentes para grabarlas en otro video de acuerdo

con un orden específico, sin embargo, en la práctica, la edición en

postproducción es mucho más complicada ya que involucra sistemas y

formatos de videos distintos y una gran variedad de equipos de edición.

Page 8: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

18

1.1.2.5 EFECTOS ESPECIALES

Los efectos especiales pueden ser desde colocar un simple título con el

nombre de la persona que aparece en pantalla, o incluir un recuadro

sobre el hombro de un presentador, hasta producir efectos tan elaborados

como la gradual transformación de un rostro a través de una intensa serie

de colores que formen un mosaico en la pantalla.

Este es el elemento de la producción en el cual los diseñadores gráficos

toman protagonismo, en esta parte se da la interacción de los personajes

en pantalla con elementos gráficos animados.

1.1.3 EL GUIÓN

Dentro de los fundamentos básicos de una producción para televisión,

uno de los elementos más importantes es el guión, en el se encuentra

toda la información necesaria en cuanto a narrativa, uso de cámaras,

planos, movimientos, efectos de sonido y efectos de audio, esta

información servirá de guía para el director, personal artístico,

camarógrafos, editores y el resto del equipo de producción.

El guión se divide por escenas, estas escenas a su vez se dividen en

secuencias que están conformadas por varias tomas. El guión posee una

estructura, con una columna de lado izquierdo donde se coloca el guión

técnico el cual contiene todas las especificaciones técnicas que necesitan

el director y los camarógrafos en cuanto a planos, ángulos y movimientos

de cámara para realizar la grabación de las tomas. En él se encuentran

Page 9: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

19

también los movimientos de lentes, transiciones, efectos y otros

elementos que formen parte de la composición gráfica de la producción.

Por otra parte, el guión contiene dentro de su estructura una columna del

lado derecho donde se encuentra el guión literario, este a su vez está

dividido en dos secciones, Audio 1 y Audio 2.

El Audio 1 describe todo lo referente a la narrativa, los diálogos de los

personajes, las voces en off y las conversaciones, mientras que en la

columna del Audio 2 se registra todo lo referente a los efectos de sonido y

la música de fondo.

1.1.4 ELEMENTOS DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Durante el proceso de creación, existen varios recursos que pueden

ayudar al autor a expresar el mensaje estos recursos pasan a ser parte

importante en la composición y diagramación de los elementos. A

continuación se detallan estos recursos que pasan a ser posibilidades

dentro de la producción.

1.1.4.1 EL PLANO

Se podría decir que el plano es el formato que el director posee para

realizar su composición, es la unidad mínima de expresión en una toma,

la cual el director puede manipular a su conveniencia con el fin de que el

espectador perciba lo que el director le permita percibir.

Existen diferentes tipos de plano los cuales se explican por medio del

siguiente cuadro según Millerson (1995, p. 58).

Page 10: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

20

Cuadro 1 Tipos de Plano

Tipo Descripción Ejemplo

Gran plano General

También llamado plano vista o plano muy largo, es una toma muy abierta la persona se encuentra muy lejos.

Plano General

También llamado plano largo, la persona ocupa entre 1/3 y 3/4 de la

altura de la pantalla.

Plano Conjunto

La cámara esta aproximadamente a 10 mts de distancia, es un plano en

el que participan entre 6 y 7 personas.

Plano Entero

También llamado plano completo, en el cabe todo el cuerpo de la persona

y un poco más.

Plano Americano

También llamado plano 3/4 en este plano se corta el cuerpo por debajo

de las rodillas.

Plano Medio

Este plano corta el cuerpo de la persona por debajo de la cintura.

Primer Plano

Este plano encuadra desde por encima de la cabeza hasta la parte alta del pecho, por debajo del cuello

de la camisa.

Close-up También llamado primerísimo primer plano, toma a la persona desde la mitad de la frente hasta la barbilla

Plano Detalle

También llamado super primer plano y gran primer plano, se realiza un detalle aislado de lo que se quiere

mostrar. Fuente: Millerson 1995 Elaborado: Godoy 2011

Page 11: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

21

1.1.4.2 LOS ÁNGULOS DE CÁMARA

Cuando hablamos de los ángulos de cámara, nos referimos a la

posición de la cámara con respecto al objeto que se está grabando, los

diferentes ángulos utilizados tienen la finalidad de crear una sensación en

el espectador, pueden causar movimiento y dinamismo, tensión y

dramatismo entre otros. Por esto, los ángulos deben usarse con un fin

específico ya que pueden alterar la percepción del espectador. A

continuación describimos los diferentes tipos de ángulos y su función

según Millerson (1995, p. 62).

Cuadro 2 Tipos de ángulo

Tipo de Ángulo

Grado de Inclina-

ción

Descripción Función Ejemplo

Neutro 0º Al nivel de los

ojos del personaje.

Muestra acciones,

conversacio-nes

Picado 45º

El nivel de la cámara está

por encima del objeto y se

inclina hacia abajo.

Busca mostrar a los

objetos o personas

más pequeños de lo que son.

Contrapicado 45º

El nivel de la cámara está

por debajo del objeto y se

inclina hacia arriba.

Busca mostrar los objetos o personas

más grandes de lo que

son.

Cenital 90º

Toma desde arriba,

perpendicular a la línea de horizonte.

Busca describir un

paisaje.

Page 12: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

22

Cuadro 2 (Cont…)

Nadir 90º

Toma desde el suelo, es

perpendicular al la línea de

horizonte.

Da una perspectiva distinta de

un escenario.

A ras 0º

La cámara está al ras del suelo, paralela

al suelo

Crea una visión

exajerada

Inclinado Variante presenta el encuadre inclinado

Busca crear tensión en el espectador

Fuente: Millerson 1995 Elaborado: Godoy 2011

1.1.4.3 MOVIMIENTOS DE CÁMARA Y DE LENTE

Los movimientos de cámara y de lente también son utilizados en las

producciones para crear sensaciones en el espectador, los movimientos

de la cámara pueden ser sobre su mismo eje o desplazándose de manera

paralela o perpendicular, mediante el uso del trípode, de la plataforma

circular llamada dolly o de rieles.

Existen diferentes tipos de movimientos de cámara, los cuales se

describen en el cuadro a continuación. En cuanto a los movimientos de

lente se refiere a los acercamientos y alejamientos de un objeto que se

realizan utilizando la cámara.

Page 13: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

23

Cuadro 3 T ipos de movimiento de cámara

Tipo de movimiento de cámara Orientación Descripción

Paneo (Left / Right) Horizontal

Giro sobre el eje de la cámara de izquierda a derecha o

viceversa Tilt

(Up / Down) Vertical Giro sobre el eje de la cámara de arriba abajo o viceversa

Travel (Left / Right)

Paralelo a la acción

Desplazamiento de la cámara de manera paralela a la acción de izquierda a derecha o viceversa

Dolly (In / Out)

Perpendicular a la acción

Desplazamiento de la cámara de manera perpendicular a la

acción hacia adelante o hacia atrás

Boom (Up / Down) Vertical

Desplazamiento de la cámara mediante el uso de una grúa, de

arriba abajo o viceversa.

Pedestal (Up / Down) Vertical

Desplazamiento de la cámara mediante el uso del pedestal o trípode de estudio, de arriba

abajo o viceversa. Barrido

Horizontal Horizontal Es un movimiento igual al del Paneo pero mucho mas rápido.

Fuente: Millerson 1995 Elaborado: Godoy 2011

Cuadro 4 Tipos de Movimiento de Lente

Tipo de Movimiento del Lente Descripción

Zoom In Acercamiento del lente hacia el objeto

Zoom Out Alejamiento del lente desde el objeto

Foco Se utiliza para enmascarar o desenmascarar a un objeto

Fuente: Millerson 1995 Elaborado: Godoy 2011-05-22

Page 14: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

24

2. BASES LEGALES

La presente investigación contará con un fundamento jurídico- legal que

enmarque las restricciones y libertades que presenta el Estado

venezolano a los diferentes sectores productivos. Así como el

establecimiento de las normas y principios constitucionales, en la difusión

y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de

los servicios de radio y televisión, los productores nacionales

independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio

democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de

promover la justicia social y de contribuir con la formación de la

ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la

educación, la salud y el desarrollo social y económico del país.

2.1 LEY DE R ESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN

(RESORTE)

El artículo N° 5de la Se refiere a los tipos de programas que se

transmiten

• Programa Cultural Educativo: Es aquel que va dirigido a las usuarias y

usuarios para formación Integral cultural y educativa.

• Programa Informativo: Es el que difunde la información,

acontecimientos de forma veraz, objetiva e imparcial.

• Programa de Opinión: Es el que da a conocer los pensamientos, ideas,

opiniones entre otros. Sobre personas e instituciones.

Page 15: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

25

• Programa Recreativo o Deportivo: Va dirigido a la recreación,

entretenimiento y esparcimiento de los usuarios y usuarias.

• Programa mixto: El que combine cualquiera de los tipos de programa

ya mencionados.

Este artículo tiene como finalidad la promoción e incorporación activas de

los ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo económico, social, político

y cultural del país. Así como la eficaz utilización de los medios de

comunicación masivos como función educativa; donde el individuo deberá

ser capaz de recibir y seleccionar convenientemente la información

apropiada para el desarrollo humano pronunciada por los servicios de

radio y televisión.

Lo que estipula la ley en sus artículos N° 6 y 7,sobre la difusión de los

mensajes; es una definición de los elementos de lenguaje, salud , sexo y

violencia que deberán ser trasmitidos en diferentes bloques horarios para

evitar que los mensajes lleguen a los niños, niñas y adolescentes sin

supervisión de sus padres y representantes.

En este contexto, el artículo N° 7 establece que en el hora rio supervisado

(7:00 pm a 11:00 pm) se podrán difundir mensajes que, de ser recibidos

por niños, niñas y adolescentes, requieran de la supervisión de sus

madres, padres, representantes o responsables.

Durante ese bloque horario, plantea la ley que podrán difundirse hasta

dos horas de radionovelas o telenovelas y no está permitida la difusión de

mensajes que contengan elementos de lenguaje tipo C (carácter obsceno,

constituyan imprecaciones o manifestaciones escatológicas).

Page 16: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

26

Restringe la difusión de elementos de salud tipo D (mensajes en los que

no se exprese explícitamente los efectos nocivos de las bebidas

alcohólicas, el tabaco, los juegos de envite y azar y el consumo de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas).

Asimismo, prohíbe los sonidos o mensajes sexuales tipo D (actos o

prácticas sexuales dramatizadas, mensajes sexuales explícitos o

dramatización de actos o conductas sexuales que constituyan hechos

punibles de conformidad con la ley).

Tampoco podrán transmitirse elementos de violencia tipo E, que de

conformidad con el instrumento legal, contempla la violencia real o

dramatizada, la violencia física, psicológica o verbal contra niños, niñas y

adolescentes o contra la mujer; violencia sexual o recurso de impacto

reiterado o que presentes promuevan, hagan apología o inciten al

suicidio.

Igualmente, la importancia del presente artículo recae en poder

desarrollar mecanismos a través de los cuales los venezolanos participen

activamente en la mejora del contenido programático ajustado a las

diferentes edades, estilos y gustos. En este sentido, los productores

independientes deben adecuar sus contenidos, informaciones y

comunicaciones, con el fin de proporcionar un equilibrio comunicacional

entre el Estado Venezolano y los prestadores del servicio.

El artículo N° 12 tiene por propósito la promoción, observancia y defensa

de los derechos en materia comunicacional e informativa de los

Page 17: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

27

ciudadanos y ciudadanas, así como también la manera legal de

organizarse y funcionar en el espectro televisivo y radial. La misma

contempla como requisito que para la conformación de organizaciones

para la defensa de los derechos e intereses de los usuarios y las usuarias

un mínimo de 20 personas, cuando en la práctica existen numerosos

grupos de 10 personas que cumplen cabalmente esas funciones y a

quienes estarían restringiéndoseles sus oportunidades de participación

protagónica.

Se hace referencia al artículo N° 13 debido a que define la producción

audiovisual o sonora en el contexto del territorio nacional, del mismo

modo, explica las diferentes disposiciones en la producción de los

programas, el uso de la propaganda o la publicidad, implementando

criterios para la preproducción, dirección, producción y postproducción

deben presentar ciertos requisitos indispensables para su presentación;

aunque en la práctica, aún cuando el propósito no sea éste, se ponga

obstáculos a los jóvenes que aspiren incursionar en el mundo de la

producción independiente, al exigirles que posean experiencia además de

demostrar capacidad para realizar producciones, como condición para

inscribirse en CONATEL (Numeral 2, artículo 13). En la versión anterior,

por cierto, ambos requerimientos eran excluyentes, al estar separados por

una letra “o”, que fue eliminada del texto en la versión aprobada en

primera Discusión por la Asamblea.

Por otro lado, que se haya ignorado a los productores nacionales

independientes al conformar el Consejo de Responsabilidad Social,

Page 18: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

28

quedándose estos sin representatividad en el mismo. Se ve restringida la

difusión de producción nacional y de producción nacional independiente

únicamente a los servicios de radio y televisión abierta, liberando de tal

obligación a los servicios de radio y televisión por suscripción (cable),

como si se tratase de dos leyes (una ley dentro de la Ley) para dos países

distintos (un país por suscripción dentro del otro país). Esta benevolencia

y permisividad con los servicios de radio y televisión por suscripción

resulta no sólo incomprensible sino inadmisible, y sobre el tema se

ahonda en otro punto de este escrito.

En lo que respecta al artículo N° 17 sobre la Democratización en los

servicios de difusión por suscripción, los prestadores del servicio de

difusión imágenes e información y contenido, tendrán la oportunidad de

transmitir de manera gratuita cualquier tipo de producción nacional

audiovisual, dirigido en su totalidad a la producción de contenidos,

información y comunicación en todo el territorio nacional de forma

independiente y con participación ciudadana (producción comunitaria),

con una alta preponderancia en su contenido programático de elementos

culturales, educativos, informativos y de opinión; con la rectoría del

órgano comunicacional del Ejecutivo Nacional (CONATEL) que es el ente

competente en la materia de comunicación e información.

El texto del artículo N° 21 no deje expresamente sentado que las

decisiones u opiniones emanadas del Consejo de Responsabilidad Social

no tendrán en ningún caso carácter vinculante. De ahí que, podría estar

alimentándose una ilusión contraria a los principios elementales del

Page 19: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

29

derecho, según la cual los representantes de los prestadores de servicios

de radio y televisión podrían emitir opinión o decidir sobre sus propias

infracciones y terminar siendo “juez y parte” al formar parte de un Consejo

de Responsabilidad Social con decisiones u opiniones vinculantes;

asimismo, las organizaciones representantes tendrán voz y voto los

delegados de la universidades, etnias indígenas, locutores,

comunicadores sociales o periodistas, organizaciones con o sin fines de

lucro. Por otro lado, es te artículo hace referencia a la representación de

los integrantes que no pertenezcan al Estado es decir, los ente privados

tendrán que ajustarse por decisión de la asamblea de cada sector

convocada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Todo en

conformidad con las normas técnicas respectivas para asegurar la

representatividad de los miembros a ser elegidos. Así como las diferentes

consultas previas que a bien tenga lugar hacer el Directorio de

Responsabilidad Social ante el Consejo de Responsabilidad Social.

2.2LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

2.2.1 DE LOS DERECHOS PROTEGIDOS

El artículo N° 2 hace referencia a la categorización de las producciones e

ingenio de agrupaciones, organizaciones, empresas o individualidades en

la generación de libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos.

Científicos y obras audiovisuales que son expresadas por cualquier medio

o procedimiento.

Page 20: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

30

Del mismo modo, el artículo Nº 3 expresa la definición de las distintas

obras originales, las traducciones, adaptaciones, transformaciones o

arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones

de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición

de las materias constituyen creaciones personales. Todo esto debe ser

adaptado según la naturaleza, concepción y complejidad de la

producción, audiovisual y literaria.

2.2.2 DE LOS AUTORES

El artículo N° 6 define la obra independiente y su divulgación o

publicación como la realización del pensamiento del autor, aunque esta

obra no esté terminada. La obra se considera difundida cuando se ha

hecho accesible al público de interés por cualquier medio o

procedimiento. Se concibe por obra publicada la que ha sido representada

en forma material y puesta a disposición del público meta en un número

de ejemplares o programas suficientes para que se tome comprensión de

la misma.

En concordancia con lo anterior el artículo N° 7 señala que el autor de la

obra escrita o audiovisual es la persona cuyo nombre aparece indicado

como tal en la producción de la manera acostumbrada o, la persona que

es anunciada como autor en la comunicación de la misma, es decir en los

créditos al final de la post-producción. A los efectos del arte anterior se

compara a la indicación del nombre, o el empleo de un seudónimo o de

Page 21: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

31

cualquier signo/símbolo que no deje lugar a dudas sobre la identidad de la

persona que se presenta como autor de la obra.

2.2.3 DE LAS OBRAS AUDIOVISUALES

El artículo N° 12 de la Ley sobre Derecho de Autor establece la

denominación de la obra audiovisual toda creación expresada mediante

una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada,

que esté dirigida básicamente a ser transmitida a través de aparatos de

proyección o cualquier otro medio de comunicación en la modalidad

audiovisual masivos, con independencia de la naturaleza o características

del soporte material que la contenga, en otras palabras los coautores,

autores, directores de música, guión o argumentación.

Sobre este aspecto el artículo N° 14 determina que la persona jurídica o

natural que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la

obra, sea audiovisual o literaria se denominará el productor que a su vez

puede ser el autor o uno de los coautores de la producción, siempre que

llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley.

El artículo N° 15 explica que por convenio escrito los autores de la

producción audiovisual pueden ceder parcial totalmente la obra a los

productores tanto en su contenido como duración el derecho exclusivo de

explotar la producción audiovisual.

Finalmente los artículos: 21, 22, 23 y 24. Explica de forma expresa y

formal que sólo el autor es el único que tiene derecho exclusivo de

autorizar a las traducciones, adaptaciones y arreglos de la producción

Page 22: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

32

audiovisual, así como los derechos morales y de explotación de la obra

por terceros. De la misma manera el autor tiene derecho único de explotar

la producción como quiera en el tiempo que desee así como sacarle el

provecho económico a la misma.

El artículo N° 24 hace énfasis en que no puede por ninguna manera

utilizarse sin el consentimiento del autor el título de una producción

audiovisual, siempre que sea original e individualice efectivamente a ésta,

para identificar otra del mismo género cuando existe peligro de confusión

entre ambas. Además de que otra persona tome elementos parciales o

totales de su producción sin la autorización expresa del autor original.

Todo esto para proteger la autoría y el derecho de patente de las

producciones audiovisuales en todos sus géneros de difusión en el país.

3. ESTUDIO DE CASOS

Tomando en cuenta todos los conocimientos adquiridos durante la

investigación de las bases teóricas, se ha hecho el estudio de los casos,

se han tomado como ejemplos cinco casos de micros televisivos para ser

analizados. Se ha decidido que los factores más importantes para ser

estudiados deben ser: El concepto gráfico, el concepto audiovisual, el

guión literario y el guión técnico.

Page 23: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

33

Cuadro 5 Caso de estudio 1 Edición fútbol express

Descripción: Micro informativo deportivo, que maneja la actualidad del fútbol venezolano, con resúmenes de los partidos que se realizan semana tras semana, dando datos acerca de los equipo, los próximos partidos que se jugarán y las posiciones en el torneo, acompañado de la opinión de los presentadores.

Concepto Gráfico: El concepto gráfico manejado en Edición Fútbol Express trata de mezclar elementos del fútbol y del cine, se le da una textura de cinta de 35mm por medio de efectos, el color es alterado por filtros de color sepia para darle la apariencia cinematográfica.

Concepto Audiovisual: Los presentadores no aparecen en pantalla, el micro se maneja en su totalidad por voces en off con imágenes referentes a lo que se está comentando, no hay un proceso de grabación, la producción consta de capturar los partidos que fueron transmitidos en los diferentes canales de televisión, seleccionar las partes interesantes del partido y redactar el guión en base a esto, el resto del trabajo forma parte de la fase de post-producción.

Guión Literario: El Audio 1 está conformado por las voces en off de los presentadores, el Audio 2 presenta los efectos de sonido y la música de fondo durante todo el micro.

Guión Técnico: No cuenta con un proceso de grabación, los planos secuencia que se muestran no dependen del equipo de producción del micro. Buena carga de efectos, animación de cintillos y gráficos, transiciones de una escena a la otra.

Fuente: Atel TV 2011 Elaborado: Zárraga 2011

Page 24: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

34

Cuadro 6 Caso de estudio 2

Escuela de póker

Descripción: Micro televisivo difundido por la cadena ESPN que tiene como finalidad instruir a los televidentes acerca de las reglas y técnicas del Póker, es una serie de micros que van mostrando los aspectos básicos del juego, son presentados por un casino el cual se convierte en el patrocinante del espacio.

Concepto Gráfico: Se utilizan el rojo y el negro como combinación principal de colores, se utilizan los elementos clásicos del juego, como las cartas, las fichas y la mesa, las fuentes tipográficas utilizadas son fuertes, de palo seco y en cursiva, se utiliza el color dorado en la presentación y en la despedida.

Concepto Audiovisual: Se graba al presentador sobre un fondo negro del cual se separará por medio de un rotoscopiado, a este fondo se le va agregando la animación de los gráficos, estos elementos van apareciendo a medida que el presentador los va nombrando, en el fondo se ven manchas de color rojo que se van mezclando con el negro, la imagen del presentador es cambiada de lugar y de plano constantemente lo que le da más dinamismo al micro.

Guión Literario: El Audio 1 está conformado por la voz del presentador, el Audio 2 presenta los efectos de sonido y la música de fondo durante todo el micro.

Guión Técnico: El presentador se muestra en varios planos, Plano medio, Primer plano y Plano americano, no hay movimientos de cámara ni de lente, efectos visuales, animación de gráficos.

Fuente: ESPN 2011 Elaborado: Zárraga 2011

Page 25: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

35

Cuadro 7 Caso de estudio 3

Trazos zulianos

Descripción: Micro informativo cultural que busca conectar a la comunidad con el mundo de las artes plásticas en la región, en él, se conoce a algunos de los artistas más importantes de la región zuliana, sus técnicas, sus comienzos y sus trabajos más representativos, con el fin de que la sociedad se vaya familiarizando con ellos.

Concepto Gráfico: Tiene una fuerte carga artística, dada por elementos alusivos a la pintura, una mezcla de colores pasteles con una armonía por contraste, se utilizan muchas texturas buscando simular el lienzo, animación dinámica de los gráficos que describen lo que se está hablando.

Concepto Audiovisual: No hay presentadores ni locuciones, el artista se presenta por sí mismo y relata sus comienzos, habla de sus técnicas y de sus trabajos, todo esto se va complementando por gráficos que van apareciendo sobre un fondo blanco, hay movimientos de cámara, cambios de planos y movimientos de lente, todo esto se sincroniza con la aparición de los gráficos.

Guión Literario: En el Audio 1 se encuentra la voz del artista, el Audio 2 presenta los efectos de sonido y la música de fondo durante todo el micro.

Guión Técnico: Varios planos, entre ellos, Plano general, Plano medio, Primer plano, Plano detalle. Movimientos de cámara como paneo, Tilt up, Tilt Down. Movimientos de lente como Zoom in, Zoom out, animación de gráficos digitales.

Fuente: Rosi 2010 Elaborado: Zárraga 2011

Page 26: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

36

Cuadro 8 Caso de estudio 4

UAM, La misma Pasión, con otra cara

Descripción: Micro deportivo, que cuenta la historia del Unión Atlético Maracaibo, contado por personajes que estuvieron ligados al equipo desde sus inicios. El micro busca atraer a los antiguos fanáticos del equipo en una nueva etapa de transición del mismo, por eso el nombre “UAM, La Misma Pasión, Con Otra cara”.

Concepto Gráfico: El concepto gráfico gira en torno la identidad gráfica del equipo, se manejan el azul y el rojo que son los colores utilizados por el equipo en su uniforme, el escudo del equipo está presente, movimientos muy dinámicos de los elementos, luces y sombras para darle profundidad a la composición.

Concepto Audiovisual: Se muestran imágenes de momentos importantes en la trayectoria del equipo, acompañadas de entrevistas a periodistas, jugadores y fanáticos, la presentadora no aparece en pantalla, se utiliza la voz en off. Las entrevistas son realizadas en los estadios, carga emotiva por medio de la música y las imágenes, secuencia cronológica de los acontecimientos.

Guión Literario: El Audio 1 está conformado por las voces en off de la presentadora y las entrevistas a los invitados. El Audio 2 presenta los efectos de sonido y la música de fondo durante todo el micro.

Guión Técnico: Cuenta con movimientos de cámara como Paneo, Tilt Up y Tilt Down, movimientos de lente como Zoom In y Zoom Out, animación de cintillos y gráficos, transición entre escenas.

Fuente: Atel TV, NCTV 2010 Elaborado: Zárraga 2011

Page 27: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

37

Cuadro 9 Caso de estudio 5

Telúrica

Descripción: Micro informativo en el que se hace un repaso de las noticias más sobresalientes en el mundo de la tecnología, la ciencia y los deportes. Las noticias que se presentan en telúrica por lo general son algo asombrosas y tienen cierta carga humorística dada por la presentadora del micro.

Concepto Gráfico: se utiliza la tipografía como elemento principal, se utiliza una gran variedad de colores, líneas rectas en su totalidad, uso de las luces y las sombras para dar volumen y luminosidad a algunos elementos.

Concepto Audiovisual: Se graba sobe una pantalla verde para luego romper el croma y agregar una escenografía por medio de gráficos animados, la presentadora aparece en plano americano y con referencia hacia la derecha donde aparecerá una pantalla con videos y fotografías como apoyo a la noticia que se está comentando.

Guión Literario: El Audio 1, la voz de la presentadora y el audio de los videos. El Audio 2, la música de fondo y efectos de sonidos para los videos.

Guión Técnico: No hay movimientos de cámara ni movimientos de lente, el ángulo siempre es a nivel, se utiliza el mismo plano (Americano) durante todo el micro, animación de fondo y de los gráficos digitales.

Fuente: www.telurica.com 2010 Elaborado: Zárraga 2011

Page 28: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

38

Cuadro 10 Cuadro comparativo de los casos de estudio

Descripción Concepto gráfico

Concepto audiovisual

Guion literario y técnico

Edición fútbol express

Micro informativo deportivo que maneja la actualidad del fútbol venezolano.

Trata de mezclar elementos del fútbol y elementos cinematográficos

El micro se maneja en su totalidad por voces en off con imágenes referentes a lo que se está comentando.

GL:Voces en off, música de fondo. GT:Efectos, animación, cintillos y gráficos.

Escuela de póker

Micro televisivo que tiene como finalidad dar a conocer las reglas del Póker.

Rojo y el negro como combinación principal de colores, elementos del póker.

Rotoscopio, Animación de los gráficos.

GL: Voz del presentador, efectos de sonido y música GT:Varios planos, efectos visuales, animación de gráficos.

Trazos zulianos

Micro informativo cultural acerca de el mundo de las artes plásticas en la región

Tiene una fuerte carga artística, mezcla de colores pasteles , texturas buscando simular el lienzo.

Rotoscopio, el artista se presenta por sí mismo y relata sus comienzos, técnicas y trabajos.

GL:Voz del artista, efectos de sonido GT: Varios planos, movimientos de cámara y lente, animación de gráficos.

UAM, la misma pasión, con

otra cara

Micro deportivo, que cuenta la historia del Unión Atlético Maracaibo .

El concepto gráfico gira en torno la identidad gráfica del equipo, se manejan el azul y el rojo.

Entrevistas a periodistas, jugadores y fanáticos, se utiliza la voz en off

GL: Voces en off, entrevistas,efectos de sonido. GT: movimientos de cámara y lente, cintillos y gráficos

Telúrica

Micro informativo en noticias del mundo de la tecnología, la ciencia y los deporte

Se utiliza la tipografía como elemento principal, gran variedad de colores.

Croma Key, escenografía virtual.

GL: Voz de la presentadora, audio de videos. efectos de sonido . GT: Angulo a nivel y plano americano, no hay movimientos de cámara ni de lente .

Fuente : Zárraga 2011

Page 29: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

39

4. METODOS DE DISEÑO

En la búsqueda de un sistema adecuado para el diseño de los micros

televisivos es necesario realizar la comparación de varios métodos de

diseño con la finalidad de escoger uno de ellos para que rija los pasos a

seguir durante todo el proceso de diseño de los micros televisivos, a

continuación de desarrollan tres de los métodos de diseños, estos

métodos fueron los mas sobresalientes y los que mas se adecuaban al

trabajo que se quiere realizar.

4.1 SEGÚN BRAVO, 1993

4.1.1 PREPRODUCCIÓN

Es la etapa que determina la calidad del programa. Según Bravo,

(1993 Pág. 192) Consiste en una reunión en la cual interviene todo el

personal técnico, aportando sus especialidades, y ellos son: productor,

director, escritor, asistente de dirección, director técnico, ingeniero de

audio, director de luces, diseñador escenográfico, coordinador,

operadores de cámara e ingenieros de video.

4.1.2 LA PRODUCCIÓN

Aquello que se planificó durante la fase previa a la producción se hace

realidad durante la producción.

Page 30: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

40

Bravo menciona (1993 Pág. 193) Estamos ahora en posición de salir al

aire o de grabar el programa. En cualquiera de los casos lo más

importante es la sincronización de todos los elementos que intervienen en

la producción previamente ensayados.

4.1.3 LA POSTPRODUCCIÓN

Bravo (1993) toma la edición en la postproducción como una necesidad,

instrumento primordial en el proceso de una producción audiovisual, en el

siguiente texto (1993 Pág. 203) El instrumento utilizado en el medio de la

televisión para el proceso de postproducción es la maquina editora, cuya

función se asemeja, en parte, al de la moviola empleada con los mismos

fines en la cinematografía. La maquina editora es de una utilidad

incomparable, sin la cual sería imposible ordenar los programas de

noticias dentro y fuera del estudio, con la rapidez y precisión que se exige.

En realidad, la edición se ha convertido en una necesidad en el proceso

de producción y es difícil un programa que no la utilice en algún momento.

Cuadro 11 Método de diseño 1

Según Bravo, 1993

Pre -Producción Producción Post-producción

1. Los Ensayos 2. El Cierre Grabación Edición

Fuente: Bravo (1993) Elaborado: Campo 2011

4.2 SEGÚN ALVARADO, 2004

Page 31: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

41

4.2.1 PREPRODUCCIÓN

Pre producir tiene que ver con planificación. En su Manual de Producción

de Televisión, Alvarado (2004, Pág.70-71) plantea que es importante

planificar ya que proporciona el desarrollo del proyecto al establecer

métodos de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de

incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, prepara el proyecto

para enfrentar las contingencias con éxito, promueve la eficiencia al

eliminar la improvisación, proporciona los elementos para llevar a cabo el

control, disminuye los problemas potenciales y proporciona rendimientos

de tiempo y esfuerzo, permite evaluar alternativas antes de tomar

decisiones, maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos en

todos los niveles.

4.2.2 PRODUCCIÓN

Podemos dividir el trabajo de producción en: Locación, personal, Equipos,

Transporte, Comida y refrigerio, seguros, permiso y trámite Legales y

Seguridad Industrial.

Alvarado (2004, Pág.95) en su Manual de Producción de Televisión,

señala: “La Producción es el momento en el que el equipo se reúne para

llevar a cabo la grabación de todo lo planeado en la preproducción, si éste

no tiene ningún problema la producción tampoco lo tendrá, al menos que

se den ciertos imprevistos, sin embargo, una buena preproducción

garantiza el éxito de una producción. En esta etapa, un punto importante

Page 32: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

42

es realizar la clasificación del material, qué cosa nos ayudará en la

postproducción.

4.2.3 POSTPRODUCCIÓN

Alvarado (2004, Pág.105) nos dice en su texto: Manual de Producción de

Televisión, que la postproducción: “Es la etapa decisiva, implica cómo va

a quedar conformada finalmente la producción. Es la edición, la inclusión

de efectos especiales, musicalización, títulos. Depende de esta etapa que

el producto sea bueno o malo, puede tener una excelente preproducción y

una buena producción, pero si la postproducción no es bien manejada, no

tendrá ningún caso haber tenido éxito en las etapas anteriores”.

Cuadro 12 Metodo de diseño 2 Según Alvarado, 2004

Preproducción - Planificación

- Concepto Grafico

- Guión

- Técnicas Audiovisuales

- Preparación del diseño

Producción - Presupuesto

- Personal

- Equipos

- Garantizar una buena producción

- Clasificación del material

Postproducción - Uso de software

- Edición

- Efectos Especiales

- Musicalización

- Formato de video

Fuente: Alvarado 2004 Elaborado: Campo 2011 4.3 SEGÚN HERSH,1998

Page 33: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

43

Con la precisión que significa llevar las noticias al aire todos los días a

veces es difícil pensar más allá de los problemas y grabar y editar el

siguiente reportaje. Pero de la misma manera que necesitamos entender

cómo funciona un equipo y que imágenes son necesarias para narrar una

historia noticiosa, también necesitamos comprender el funcionamiento del

departamento de noticias para poner un programa en el aire y planear

cualquier cambio de manera exitosa. Hersh, (1998 Pág. 144)

4.3.1 Fase 1

Para preparar una propuesta de programa es necesario no solo prever

como será el producto final, si no, aun mas importante, analizar qué

elementos se requieren para hacer funcionar la idea. ¿Cuántos equipos

de trabajo serán necesarios? Si se planea grabar en un determinado lugar

el productor debe saber que un solo equipo de trabajo tal vez proporcione

únicamente de 2 a 3 minutos de material terminado cada día. Por otro

lado, si algunas entrevista prolongadas son parte del formato, un equipo

de trabajo podría grabar 10 minutos o mas de material editado al día. Un

editor puede insertar cerca de 1 min de un reportaje complicado por cada

hora de trabajo. Así que un productor planea tener 20 minutos de material

editado en un noticiara de una hora necesita saber que, a menos que esté

usando material de entrevista, el cual no requiere mucha preparación

debería tener 3 editores trabajando 7 horas para preparar los reportajes

necesarios. (Hersh, 1998 Pág. 145).

Fase 2

Page 34: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

44

La producción de noticia en producción es complicada. Implica una

variedad de personas diferentes que trabajan juntas en un reportaje antes

que se transmitan. Por un lado, es difícil mantener cada aspecto de la

producción perfectamente controlado para que los errores no aparezcan.

A continuación señalamos varias técnicas:

• Revisar doblemente las identificaciones en un guion para asegurarse

de que concuerden con el video respectivo y para eliminar nombres o

lugares en la narración que no corresponden a la imagen.

• Las tomas de archivo deben evitarse a menos que su uso sea

absolutamente necesario. Los televidentes pueden darse cuenta

después de tan solo un par de veces, de que ciertas imágenes son

repetidas.

• El encargado de asignaciones debe hacer un esfuerzo para cubrir

todos los sectores de la comunidad, si no regular, por lo menos

ocasionalmente. Si los televidentes piensan que hay un intento genuino

de la televisora de servir a la comunidad en sus noticiarios, personaran

algunos errores.

• Si se comete un error serio, la estación debe presentar su disculpa y

explicaciones de inmediato, mientras se esté transmitiendo el

programa, si es posible, o al día siguiente. (Hersh, 1998 Pág. 150-151)

Cuadro 13 Metodo de diseño 3

Page 35: CAPITULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093222/cap02.pdfelementos dentro de un contexto más amplio, como lo es un sistema de televisión, esto es en relación con los otros

45

Según Hersh, 1991

Fase 1 Fase 2

Fuente: Hersh 1998 Elaborado: Campo 2011