74
Capítulo III LAS REGIONES EN SU EVOLUCION

Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

  • Upload
    hadan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Capítulo III

LAS REGIONES EN SUEVOLUCION

Page 2: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las
Page 3: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Si bien es cierto que la estructuración del espacio dependede la localización del asentamiento humano, no menos ciertoes que, en una economía no industrial, esa localización depen­de, a su vez y recíprocamente, de la dotación de recursos. Asíque antes de la aparición de las industrias como actividadesprincipales y dominantes, el asentamiento humano siempreestaba vinculado, so pena de perecer, con la disponibilidadde recursos naturales. La escogencia del lugar reflejaba, sinninguna duda, una decisión razonada de acuerdo con los cri­terios vigentes: tierras fértiles, cacería abundante, transportefácil, agua sin problemas, etc. 1.

Cuando la economía supera la fase de subsistencia y poste­riormente la fase de economía exclusivamente agrícola, ladotación de recursos naturales reduce su rol en la localizacióndel asentamiento humano, ya que, a través de un sistema detransporte mejorado, las industrias se implantan en ciudades,donde se concentran las iniciativas empresariales y las capa­cidades productivas. En otras palabras, las intervenciones exó­genas (públicas o privadas) remodelan el patrón de ocupa­ción del territorio provocando un desarrollo de las regionesdiferente del que hubieran alcanzado aprovechando exclusiva­mente los recursos naturales. Es decir, el desarrollo desigualde las regiones no se debe solamente a la diferencia en recur­sos sino también a la política voluntaria o espontánea de loshombres como agentes de desarrollo.

Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de­sarrollaron, se atrasaron o se estancaron, pueden ser analiza­dos utilizando las teorías de centro-periferia y de polariza-

1. Naturalmente existen ciudades artificialmente localiza­das por razones político-militares sin tomar en conside­ración criterios económicos. Algunas subsistieron porhaber introducido otras bases económicas (p. e., Indus­trias), mientras otras se estancaron por no haber im­plantado bases económicas sustitutivas.

89

Page 4: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ción 2, ya que ambas explican el proceso de desarrollo de lasregiones así como de las naciones.

Tales son los puntos relevantes que los datos y las docu­mentaciones de las regiones revelan a través de su historiaevolutiva y de su presente forjado. El presente capítulo tra­tará de interpretar ese fenómeno como resultado de un con­junto de variables muchas veces difícilmente analizables.

1. Dotación Desigual de los Recursos Naturales y la Ocu­pación Diferenciada del Territorio.

La ocupación diferenciada del territorio nacional se explicaen su contexto histórico por la dotación desigual de los re­cursos naturales y de las facilidades de acceso. Así las tierrasagrícolas, los recursos mineros, los puertos marítimos, lacus­tres y fluviales constituyen variables que modelaron históri­camente el desarrollo de los asentamientos humanos en formaconcentrada o dispersa.

1.1. Dotacion de Tierras Agrícolas y Desarrollo Regio­nal.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inició laconsolidación de la colonización inducida por la necesidad desobrevivencia estable de los conquistadores fundando núcleosdonde había tierras fértiles, aguas abundantes y una pobla-

2. Tanto la teoría de centro-periferia como la de polariza­ción pueden ser modelos descriptivos y explicativos delproceso de desarrollo, ya que ambas coinciden en los as­pectos fundamentales a) Aspecto geográfico-organizati­vo que precisa el modelo de localización de las activida­des: el centro o el polo y la periferia o zona de influen­cia; b) Aspecto económico-funcional que indica los flu­jos de bienes, servicios, dinero, decisiones, etc., entre elcentro o polo como sector dinamizante y la periferia ozona de influencia como sector dinamizado. La confusiónentre estos aspectos ha ocasionado muchas veces discu­siones estériles y debates vacíos de contenido. Véase Ca­pítulo 1.

90

Page 5: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Clan indígena en los alrededores que pudiera proporcionarla mano de obra 3.

Mientras los cultivos de subsistencia se distribuían unifor­memente en todas las regiones conquistadas y pobladas a tra­vés de las encomiendas y misiones, los cultivos de exporta­ción, cacao y tabaco, se localizaban principalmente en los al­dededores de Barinas y Guanare. La ganadería se extendió enlos llanos y valles centrales 4.

El cultivo de exportación experimentó un auge apreciablea partir de la segunda mitad del siglo XVII, estimulado prin­cipalmente por el comercio contrabandista. La Compañía Gui­puzcoana, durante el siglo XVIII favoreció, de una maneradecisiva, el desarrollo de la agricultura y ganadería. Los cul­tivos de exportación de mayor importancia eran el café, cacao,tabaco y especias.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX se conso­lidó un patrón de poblamiento ligeramente diferente, ya queel café, principal producto exportado, se localizaba en las la­deras montañosas (800 m.), donde el clima era más favorableal cultivo.

Si bien la fundación de núcleos urbanos estaba vinculadacon la fertilidad del suelo, su consolidación se basaba sobre laposibilidad de sustitución de la economía de subsistencia porla economía de exportación, o sea, por la economía con ex­cedente. Las regiones que pudieron producir excedente expe­rimentaron mayor desarrollo, mientras que otras se estanca­ron o retrocedieron. Efectivamente, de los 627 núcleos urba­nos fundados entre 1500 y 1889, pocos experimentaron uncrecimiento continuo yesos pocos eran precisamente los quepudieron consolidar su existencia a través de una economíacon excedente, exportando interna o internacionalmente susproductos 5.

Durante el siglo XX la economía venezolana sufrió uncambio profundo empezando por el impacto petrolero y si­guiendo por el auge industrial. Esta modificación estructuralde la producción ha dejado huellas evidentes en la ocupaciónterritorial y el desarrollo regional, pues las regiones próspe-

3. Vila Pablo, Geografía de Venezuela. Ed. Ministerio de4. Véase el Capítulo II.5. Landaeta Rosales, M. Gran Recopilación Geográfica, Es­

tadística e Histórica de Venezuela. 1lI- ed. 1889, 2lJ. ed.BCV, 2 tomos, Caracas 1963. Tomo 1, pp. 76-83.

91

Page 6: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ras de antaño, basadas en los cultivos de exportacion, se es­tancaron o retrocedieron lentamente, convirtiéndose en regio­nes exportadoras de hombres en lugar de bienes. Las regionesandinas, la Cordillera Oriental y los Valles del Macizo Co­riano, son ejemplos de este fenómeno.

Esta transformación estructural (de la economía agrícolaa la economía industrial) hace que la dotación de recursosnaturales, especialmente de las tierras fértiles, incida cada vezmenos en el desarrollo de las regiones. Cuando la agriculturaocupaba el 80% de la población, participaba con un porcen·taje alto en el producto territorial; a medida que se reduce lapoblación ocupada en ella, su participación en el productodesciende en términos relativos 6. Además, cuanto más se in­dustrializa una región, mayor es la productividad media en laagricultura 7.

El Cuadro lII-l y los Mapas IU·l, 2 y 3 demuestran quela dotación de tierras agrícolas no puede, en una economíaindustrial, indicar el nivel de desarrollo de las regiones. Enrealidad vemos que los Estados más industrializados, tales co­mo Distrito Federal, Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia, etc.,poseen mayor valor de producción agrícola por persona ocu­pada, a pesar de que la producción agrícola vegetal se con­centra en Portuguesa, Yaracuy, Trujillo, Táchira y Carabobo,y que la producción ganadera se localiza en Miranda, Aragua,Carabobo, Zulia y Táchira. Si la dotación de tierras fuese enla economía industrial la variable determinante del nivel dedesarrollo regional, los valores de producción ganadera y agrí­cola deberían reflejar la cantidad y la calidad de las tierrascultivables o de pastos "per cápita" en cada región. Esto sedebe a que los centros urbanos industriales inducen a un de­sarrollo más intensivo de la agricultura por poder aprovecharlas iniciativas, la tecnología y el conocimiento de los mismos.La cercanía a una economía dinámica engendra a su vez unaeconomía dinamizada.

6. Se considera el Producto Territorial regional como unindicador principal del nivel de desarrollo.

7. En las regiones más industrializadas de Venezuela laagricultura suele concentrarse en cultivos o cría alta­mente productivos, p. e., hortalizas, granjas de pollos, ode cerdos, haciendas de ceba, etc.

92

Page 7: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO III-l

Estimación de la Producción Vegetal y Animal por Hectáreay por Persona Ocupada Según los Estados: 1975

(en Bs.)

Producción PToducciónProducción Vegeta! por AgrícolaAnimal por Hectárea por Persona

Entidades Federales Hectárea (a) Cosechada Ocupada (b)

Distrito Federal 1.576 10.942Anzoátegui 64 867 4.564Apure 38 1.337 6.303Aragua 599 1.850 14.671Barinas 85 1.282 7.719Bolívar 26 1.908 5.906Carabobo 368 1.353 11.109Cojedes 52 2.258 11.770Falcón 198 1.941 7.997Guárico 49 2.274 10.590Lara 198 2.329 6.170Mérida 268 1.567 4.501Miranda 2.022 (a) 1.832 15.844Monagas 74 1.242 5.448Nueva Esparta 3.158Portuguesa 303 831 11.372Sucre 389 1.061 4.215Táchira 444 1.596 5.367Trujillo 431 1.279 5.600Yaracuy 1.250 1.254 8.665Zulia 400 1.754 15.162Delta Amacuro 290 1.669 5.621

a Se incluyó la producción de aves, porcinos, que no necesi­tan pastos.

b Se incluyó la producción forestal y de la pesca.Fuentes: - Estadísticas agropecuarias de las entidades

federales.- Anuario Estadístico Agropecuario.

93

Page 8: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

10.000'"

lr.OCUII_'OOOO ...

MAPA_III_'

Page 9: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

VALOR DE LA PROOUCCION VEGETAL

POR ESTAOO (1975)

(~ECIO 1968)

MAPA 111 .2

Page 10: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

VALOR DE LA PRODUCCtON AN IMA L

POR ESTADO; 1975(PRECIO 1968)

ll,enh c~•• ,unlll '"",,"unl" ~na '"' ",il

M~PA ,1( ~.3

Page 11: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

1.2. Dotación de Recursos Petroleros y Mineros y elPoblamiento.

Distritos Bolívar, Baralt y Mara.Distritos Miranda, Falcón y Zamora.Distritos Barinas y Pedraza.Zaraza, Rivas e Infante (Guárico) y Sí­món Rodríguez, Miranda, Freites, Ara-gua (Anzoátegui) y Sotillo, Piar, Bolívar,etc. (Monagas) Delta.

La explotación petrolera estaba íntegramente en manos decompañías extranjeras. Los salarios distribuidos no perrnitie­ron un desarrollo ordenado de las zonas petroleras, que eranenclaves sin propagar sus efectos positivos. En realidad, lasciudades petroleras, hasta hace pocos años, eran centros depobreza, pues el campamento cercado con sus propias como-

El boom petrolero de los años veinte introdujo una nuevatendencia en el sistema de poblamiento, ya que la economíatradicionalmente agrícola se estremeció frente al cambio es­tructural de producción y de escala. En 1920 el café y cacao,que representaban el 92% del valor de exportación, cayó al4% en 1940, a pesar de no haber modificado sustancialmen­te su valor absoluto, mientras que el petróleo pasó del 2% al94% del valor de exportación para el mismo período.

Esta actividad, que movilizó directa e indirectamente des­de 1920 unas treinta mil personas activas, ocasionó natural­mente una modificación significativa en la distribución de lapoblación: de un lado aparecieron nuevas concentracionesurbanas como consecuencia de la expectativa de conseguirun empleo más lucrativo o de vender algún bien o servicio,y de otro lado se aumentó progresivamente la tasa de creci­miento demográfico como consecuencia de la política desalud emprendida por el gobierno a raíz del incremento delingreso fiscal.

El petróleo, como nueva base económica, acentuó la dispa­ridad del desarrollo regional en el sentido de que las regionespetroleras ostentaron un aparente desarrollo más aceleradoque las regiones agrícolas. Los elementos dinámicos de lasociedad, intelectuales o manuales, se orientaron hacia la ac­tividad petrolera para aprovechar la corriente monetaria, quese regaba directamente o a través de la bonanza fiscal.

Estas nuevas regiones arriba mencionadas se sitúan en cua-tro cuencas:

a) Maracaibo:b ) Falcón:c) Apure:d) Oriental:

97

Page 12: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

didades coexisna con un área inmensa, ocupada por ranchosy con casas provisionales, sin ningún servicio adecuado. Enlos pequeños centros de explotación ni siquiera se han podi­do formar centros urbanos, ya que el exiguo volumen de pe­tróleo extraído es enviado a refinerías o embarques a travésde oleoductos y, por lo tanto, no puede aparecer el fenómenode arrastre, "en aval" o "en amont" (ascendente o descen­dente).

El indicador basado sobre el volumen de producción po­dría servir como medida del impacto petrolero sobre el de­sarrollo regional; en este sentido la explotación petrolera tansólo incidió en el desarrollo de tres estados que son: Zulia,Anzoátegui y Monagas.

Zulia: 80,55% 8

Anzoátegui: 12,13%Monagas: 4,71%Barinas: 1,58%Guárico: 0,86%Delta Amacuro: 0,13%Falcón: 0,04%

Pero las industrias conexas con la actividad extractiva delpetróleo ocasionaron mayor impacto en la diferenciación deldesarrollo regional, ya que las refinerías importantes indu­jeron, como el petróleo en el Zulla y Anzoáregui, a la apari­ción o consolidación de grandes centros urbanos dinámicos,tales como Punto Fijo, El Tigre, El Tigrito, Puerto La Cruz­Guanta y El Palito-Morón.

Además del petróleo existen explotaciones recientes de gasnatural." y de mineral de hierro. Este último provocó la apa­rición de Ciudad Piar y especialmente el campamento dePuerto Ordaz como centro de operaciones. Pero el desarrollode Ciudad Guayana no se debe a los minerales traídos porferrocarriles, sino al aprovechamiento de los mismos y a otrosfactores industriales; por lo tanto, su desarrollo debe ser ex­plicado por factores exógenos que permitieron un proceso deintegración y no por la presencia de recursos mineros y deenergía.

8. Informe del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1972.9. El gas natural se explota en el mismo lugar del petró­

leo; a pesar de su importancia no merece comentariosespecíficos en lo relacionado con la diferenciación deldesarrollo regional.

98

Page 13: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

1.3. Dotación de Facilidades Naturales de Transporte yel Desarrollo Regional.

Dado que en el capítulo anterior hemos descrito las inte­rrelaciones entre redes urbanas y sistemas de transporte, nosqueda señalar que el desarrollo regional estaba vinculado des­de su principio con las facilidades de acceso a través del trans­porte marítimo, lacustre, fluvial y de recuas.

La primera necesidad sentida de una economía local conexcedente es poder llevar este último a un mercado local, na­cional o internacional. El mar, el ~go y los ríos fueron losmedios de transporte naturales para una época, en la cual noexistían otros sistemas de movilización. En este sentido secomprueba que el desarrollo histórico de regiones o áreas es­taba estrechamente relacionado con el transporte marítimo yfluvial. Podría presentarse un esquema con las siguientes se­cuencias:

a) Fundación de núcleos agrícolas, descrita en 1. 1 delpresente capítulo.

b ) El excedente se comercializaba en los centros admi­nistrativos más cercanos.

c) Cuando la producción agrícola llegaba a una ciertaespecialización, el excedente se comercializaba conotras regiones o áreas. Si la especialización se debía ala demanda externa, el sistema de transporte fluvial,lacustre y marítimo constituía un factor fundamentalde la prosperidad de la región o área en cuestión.

El Mapa 111-4 demuestra precisamente que a través de tressiglos de pruebas y ensayos se ha llegado a la formación deuna serie de regiones más o menos aisladas dedicadas a ex­portar el excedente hacia el exterior. La región más prósperaera la que contaba con tierras fértiles, mano de obra suficien­te, un puerto marítimo y una red de transporte adecuado paramovilizar las mercancías desde el lugar de producción hacialos puertos de exportación. Los bloques principales formadosdurante el siglo XVIII y XIX (llámanse regiones) eran:

Caracas-La GuairaValencia-Puerto CabelloMaracaibo-Región Andina

99

Page 14: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ESQUEMA: REO URBANA y O[ TRANSPORTE

SIGLO XIX

CQMUNIC:ACION flUVIAL

COMUNlCACIOH TEf'AfSTRE

CAMINOSCENTR:lS POBlADOS

CIUDADES "f'INCIMLES

fUENTE' COROIPLAN_ONU. UA8ANllACION eN VENEIUU,A

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACtON. lO,"ol t1.13I.

Page 15: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

- Barquisimero-Tucacas- Ciudad Bolívar-Cuenca del Orinoco 10.

Estas regiones, formadas inicialmente por los elementosnaturales señalados anteriormente, fueron fortalecidos poracciones exógenas. Los ferrocarriles de finales del siglo XIXeran destinados a evacuar con mayor rapidez los productosprocedentes de los hinrerlands hacia los puertos marítimos ylacustres. La bonanza petrolera permitió que se completarael sistema vial carretero, integrando las diferentes regionesforjadas a través de la historia del desarrollo territorial. Elpapel tradicional de las vías fluviales y lacustres en el desa­rrollo regional se redujo paulatinamente desde los años trein­ta y llegó a desaparecer en la economía de la segunda mitaddel siglo XX.

2. Intervenciones Exógenas en el Desarrollo Desigualdel Territorio.

Si la dotación de recursos naturales pierde paulatinamentesu importancia en la prosperidad o depresión de las regiones,deben existir otros factores que incidan sobre el desarrollodesigual del territorio. El poder político-administrativo comocentro de decisión, siempre ha intervenido en la modelacióndel desarrollo regional. Esta intervención se acentúa cuandoel poder político está reforzado por el poder económico. Eneste caso, el Estado, a través de sus inversiones, influye defí­nitivamente sobre el proceso de desarrollo regional. Pero mu­chas veces las micro-decisiones ocasionan efectos acumulati­vos y son capaces de anular los efectos deseados por el sectorpúblico, especialmente en los casos en que el Estado, volun­taria o involuntariamente, sigue las pautas trazadas por lasmicro-decisiones orientadas exclusivamente hacia un máximode lucro. En este sentido se puede atribuir el desarrollo desi­gual del territorio, además de a la dotación heterogénea derecursos, a otros factores exógenos., que son principalmenteel sistema político-administrativo, las inversiones públicas yla misma localización de actividades productivas.

10. El Oriente del país estaba menos organizado, ya que sedesarrolló con retraso tanto desde el punto de vista de­mográfico como económico.

101

Page 16: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

2.1. El Sistema Político-Administrativo y la Concentra­ción de la Población.

El proceso histórico del desarrollo regional y de las ciuda­des no puede desligarse del sistema político-administrativo,ya que este último ha dado pautas a diferentes modelos depoblamiento, a veces contrarias a la lógica económica de lasdecisiones. Sin embargo, la lógica económica jamás ha sidoen la historia el único proceso de toma de decisiones; por lotanto, no constituye un criterio indispensable de valoraciónde las decisiones tomadas.

Aunque Richard M. Morse no está muy de acuerdo conel relato de Henri Pirenne 11 de que las ciudades latinoame­ricanas fueron fundadas como punto estratégico de asalto ha­cia los campos y minerales, al menos es evidente que algunoscentros de poblamiento sí fueron creados y sostenidos porrazones político-militares para consolidar el poder conquista­dor y para minimizar los peligros de devastación por partede los indígenas 12. En otras palabras, estas ciudades no eranoriginalmente centros de convergencia comercial y de serviciosaunque posteriormente cumplieran estas funciones.

Durante los períodos de conquista y de colonización, loscentros urbanos solían alinearse a lo largo de la costa (puer­tos militares y comerciales) y en épocas posteriores (siglosXIX y XX), los mismos centros se desarrollaron por la iner­cia y ausencia de cambios estructurales rápidos en cuanto ala integración espacial.

Esta falta de integración espacial era inicialmente el resul­tado de una serie de circunstancias históricas ya descritas enlas secciones anteriores, pero fue el sistema político-adminis­trativo quien contribuyó a la diferenciación de las regionesrelativamente aisladas con potencialidades bastante parejas.Entre la multitud de centros urbanos fundados durante losúltimos siglos, tan sólo las ciudades, donde se encuentra la

11. Morse Richard M., La Investigación Urbana Latino­americana: Tendencias y Planteos. Ed. SIAP, 1971, p.66. Pirenne Henri, Les Villes et les Institutions U~'­baines. Paris-Bruxelles, 1939.

12. Véase Capítulo IV y Barrios Sonia y Gonzalo Fernan­do. "Proceso Histórico del Desarrollo Urbano en Ve­nezuela", en Cuadernos de la Sociedad Venezolana dePlanificación Nos. 84-86, 1971, pp. 31-52.

102

Page 17: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

sede del poder administrativo, experimentaron un crecimientosostenido con tasas más o menos altas.

Durante la época colonial la frágil hacienda pública servíaprincipalmente para abastecer las necesidades de la Capital,y el resto del territorio fue abandonado a su propia suerte.Así Caracas, a la segunda mitad del siglo XVIII ya tenía unosveinte mil habitantes 13 y era centro político-administrativoúnico, que recibía órdenes de España y que tomaba decisio­nes. A principios del siglo XIX, la población de Caracas ysus alrededores llegó a unos cuarenta mil habitantes, que re­presentaban el 5% de la población total del territorio 14 yempezó a establecer su soberanía relativa sobre todo el te­rritorio.

la independencia aceleró el crecimiento de la capital, yaque acentuó la concentración del poder político-administra­tivo. la consolidación del gobierno central por Juan VicenteGómez fue el último paso decisivo para que Caracas ejercierauna dominación sobre el resto de la República.

Al pasar el tiempo, el centralismo y la dominación fueronpoderosamente reforzados por dos factores: la bonanza de lahacienda pública y la concentración de inversiones privadas.De este modo en la década presente el Area Metropolitanade Caracas posee el 20% de la población venezolana.

la bonanza fiscal ha reforzado paralelamente la interven­ción del gobierno central en los gobiernos locales a través dela repartición del presupuesto nacional. Paulatinamente laeconomía fue girando alrededor del ingreso petrolero y loshombres dinámicos y ambiciosos se concentran igualmentealrededor de los centros donde éste se manejaba. Es decir, enla Capital de la nación y las capitales estatales y distritales,

El hecho de que todas las capitales de Estado se convir­tieran en ciudades importantes, prescindiendo de si tenían ono bases económicas sólidas, demuestra que el rol político­administrativo desempeñó un papel decisivo en su crecimien­to. Naturalmente, las ciudades que contaron, además de lapresencia del poder político-administrativo, con una base eco­nómica sólida, crecieron más rápidamente que las que no latenían. Al contrario, las ciudades de importancia en el siglo

13. Véase el Capítulo IV. Se trata de Caracas y sus alre­dedores.

14. Véase el Capítulo n.

103

Page 18: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

XIX, a pesar de tener una base económica sólida, no pudieroncompetir con las anteriores por no ser capitales de Estado 15.

En este sentido quizás podemos llegar a la conclusión deque el poder político-administrativo, unido al poder econó­mico, constituye una base económica de la expansión urbana.Si bien no es "per se" un impulso decisivo, puede sostener elcrecimiento de ciudades sin bases económicas propias de ca­rácter primario o constituirse en centro de atracción de ini­ciativas espontáneas.

2.2. Inversiones Públicas y sus Efectos Sobre la Organi­zación del Espacio.

Las inversiones públicas en el sistema econorruco capita­lista pueden tener dos tipos de efectos: estrucrurantes y orde­nadores. Las inversiones estructurantes son las destinadas aprovocar el desarrollo de un determinado espacio, mientrasque los ordenadores son los consagrados a poner orden en unespacio mal organizado. El Estado venezolano, que hoy par­ticipa con un 60% en las inversiones globales, juega un papeldecisivo sobre el desarrollo regional y urbano.

Esta sección examina las inversiones públicas en infraes­tructura, equipamientos, agricultura e industria.

2.2. 1. Inversiones en Infraestructura y Equipamientos.

Por infraestructura se entiende la red vial, puertos maríti­mos, lacustres, fluviales y aéreos; por equipamientos se com­prende instalaciones de salud y educación. Mientras las gran­des obras en infraestructura y equipamiento tuvieron funcio­nes fundamentalmente estructurantes, las menores, especial.mente en áreas pobladas, eran destinadas a ordenar el espaciodesordenado como consecuencia de acciones espontáneas, tan­to del sector público como del sector privado.

15. La producción petrolera y su procesamiento, conside­radas como bases económicas, impulsaron el crecimien­to acelerado y la concentración demográfica de algunasciudades tales como Punto Fijo, Cabimas, Puerto LaCruz. Si estas ciudades fueran capitales de Estado, hu­bieran crecido con mayor rapidez todavía.

104

Page 19: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

a. Red Vial.

Tanto el ferrocarril de final del siglo pasado como las pri­meras carreteras construidas a principios del presente siglo,estaban destinadas a facilitar las relaciones comerciales entreciudades vecinas importantes y entre éstas y el puerto marí­timo correspondiente. Pero, a partir de la década treinta, sellegó a vincular, aunque precariamente, San Cristóbal conCiudad Bolívar a través de la carretera trasandina, central,occidental y sur-oriental, pasando efectivamente casi por to­das las ciudades de alguna importancia. (Mapa IlI-5). Estaprimera inversión de gran envergadura, no sólo servía paracumplir importante papel a nivel regional, sino que tambiéntenía un propósito estructurante sobre la Nación integrandosu economía.

Durante las décadas cincuenta y sesenta los gobiernos suce­sivos realizaron el plan vial formulado en 1945, enlazandotodas las ciudades del país y fortaleciendo las relaciones através de autopistas y puentes sobre el Lago de Maracaibo,Apure y Orinoco. De esta forma se fortalecieron las relacionescomerciales y de intercambio cultural entre las partes máspobladas de la Nación. El futuro ferrocarril completará lared de transporte, movilizando los bienes y hombres que conel pasar del tiempo aumentarán necesariamente 16. La con­quista plena de la llanura, del Orinoco y del Sur, requeriráun nuevo plan vial carretero, ferocarril y fluvial para cum­plir la función estrucrurante del espacio nacional, especial­mente de la parte todavía vacía del territorio. (Mapa III-6).

La falta de información no nos permitió estimar el montode inversiones requeridas para realizar estas obras viales, perola red construida desde hace medio siglo para acá, demuestraque han de ser de gran magnitud. Es posible que estas inver­siones contribuyeran a incrementar la dominación del centroen el sentido de que las regiones periféricas, productoras dematerias primas, experimentaron un empobrecimiento rela­tivo en comparación con el centro, pero es más probable tam­bién el que si no hubiera existido esta red vial, las regionesperiféricas no habrían podido conocer el enriquecimiento ab­soluto actual.

16. Véase CONAVIAL, Diagnóstico del Sector Transporte.Ed. M.O.P., 6 Tomos, Caracas, 1970.

105

Page 20: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ESQUEMA: REO VIAL EN 1936

COMUfrlilCACIOfrli flUVIAL

URROrRAS JROHt~L¡S

CAIlR¡TrR"S RA,....urs ,lIlfrliClnlft

(HnoS I'OIILAOOS

Gi CIUOAOIS PAIJojCI'..HS

IUINTf: COROIPL.AN.ONU, URIIA/l12"CI01;EN VUmUflA

¡SUQO Al1UM Of lA IIlVESTlGAfJOll,TO"'Ol, p.IOS

Page 21: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

~{l-q COMUNI('ACION .MARITIMA

COMUNICACION nU"'14L

CARRETER"'S TRONCALES

CARRETERAS RAMALES PRINCIPALES

POBLAOOS

o CIUDADES I'flINCIPAL~S

Page 22: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

b. Puertos Marítimos, Fluviales y A.éreos.

El transporte marítimo, fluvial y lacustre ha tenido unainfluencia decisiva sobre la estructuración del espacio nacio­nal. Si bien la red fluvial y lacustre perdió su rol en la econo­mía moderna de Venezuela, las instalaciones portuarias ma­rítimas tradicionales siguen teniendo gran importancia, ya quela economía industrial venezolana es dependiente del exte­rior, tanto en la tecnología como en las materias primas o enbienes semi-elaborados. Además se crearon puestos maríti­mos nuevos para uso exclusivo de la exportación petrolera;lo que aumenta la importancia del transporte marítimo.

El Mapa III-7 ilustra la ubicación de los principales puer·tos marítimos, fluviales y aéreos. Si se excluyen las activida­des internacionales de importación y exportación, el tráficcmarítimo costero es reducido. Las instalaciones de los puerto!fluviales y lacustres son rudimentarias, ya que consisten enun terraplén o plataforma de madera: en realidad son puerto!naturales con un mínimo de acondicionamiento. Esta sirua­ción parece indicar que tan sólo las actividades internaciona­les de exportación e importación generan empleos perma·nentes en los puertos internacionales, mientras que los demáspuertos no inciden, de una manera significativa, en la econo·mía de las regiones 11. lo que no quiere decir que estos puer·tos fluviales, marítimos y naturales no ayuden a llevar lo,productos agrícolas a los mercados cercanos.

Para esta fecha existen en el país unos 533 aeródromos, delos cuales 51 son públicos y tienen carácter nacional. En rea.lidad, sólo unos 25 aeropuertos son de importancia y, entreellos, Maiquetía monopolizaba en 1974 el 38% de los pasajeros internos y el 95% del tráfico internacional y el 23lJ(de la carga nacional y 87% de las mercancías internacionales 18. Pero ocurre que el transporte aéreo público facilita eperegrinaje de personas del interior hacia la Capital par:conseguir favores a nivel oficial y privado, contribuyendo 1

incrementar el ausentismo agrícola y la concentración de 11riqueza en la capital y las demás ciudades mayores. Sin em

17. Se registran en el país 43 puertos internacionales, 61de cabotaje y 134 puertos sin instalaciones. De los 61puertos de cabotaje 53 son privados para petróleo, cemento, yeso, piedra, etc.

18. CONAVIAL. op. cit., Tomo VI, p. 18.

108

Page 23: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

,~.-'..r

.."l'

':"':..\

UBICACION DE PUERTOS PRINCIPALESMARITIMOS. FLUVIALES. LACUSTRESY AEREOS

MAPA 111.1

..,

XJUll'f"OS

" 1 HUYJ~$

c.•.•..•...., 1,..:0 AllUO'.t·" O 'UllOl.lfIG$

,,'l,­

-,•• _ •••••• .:._•• ,1,"

Page 24: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

bargo, dentro de la estructura actual de la sociedad capitalista,esta pequeña transmisión del dinamismo empresarial del cenorro, facilitada por los servicios aéreos,. podría considerarsetambién como mecanismo de promoción regional. Así la am­pliación del tráfico aéreo nacional, como sucedió durante lasúltimas décadas, constituye un factor favorable para las re­giones lejanas.

c. Equipamientos.

En el país la política' de equipamientos es esencialmentede carácter ordenador. Es decir, el Estado rara vez se ha anti­cipado a las necesidades; al contrario, siempre ha tratado desolucionar los problemas surgidos como consecuencia deldesarrollo; De este modo son las regiones prósperas con ciu­dades mayores las que poseen mejores equipamientos: relé­fonos, hospitales y capacidad universitaria.

De acuerdo con las estadísticas de 1971 la región capitales la mejor equipada en líneas telefónicas, en camas hospita­larias, en facilidades universitarias. En segundo lugar vienela región zuliana por ser su capital la segunda ciudad del país(Cuadro 1I1-2). Pero mejor equipado no significa suficien­temente equipado; así todas las regiones reclaman mejoresservicios en teléfonos, en hospitales y en instalaciones parala educación superior, etc. Lo dicho demuestra que los equi­pamientos son indicadores del nivel de desarrollo alcanzadopor las regiones y no necesariamente factores de promociónde su desarrollo.

2 .2 .2 . Inversiones Públicas en Agricultura.

Al disponer del ingreso petrolero desde la década treinta,el Estado empezó a interesarse en promover el desarrolloagrícola. Los esfuerzos de colonización agrícola del siglo pa­sado y de principios de éste han dado resultados muy me­diocres. 19 Entre 1936 y 1938 se crearon nuevas colonias entrelas cuales se destacaban: Mendoza, Bejarano, Yagrumal y

19. Betancourt Rómulo, Venezuela, Política y Petróleo, Ca­racas 1967, pp. 524 Y ss.

110

Page 25: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO IlI-2

Indicadores de Desarrollo a Nivel Regional

PTB per Cápita Porcentaje deBs. (1971) Habitantes Estudiantes

Red Vial por 'Línea Habitantes Unioersitario«Sin Petróleo Con Petróleo Km/100Km' de Teléfono por Cama (1971,) por 100

Regiones Minería y MinerÍ4· (1971,) (1971,) (1978) Habitantes

Capital 8.401 8.436 31,56 8,89 237 2,52Central 4.787 4.827 7,70 30,49 307 1,39Centro-Occidental 2.648 2.701 11,58 52,28 461 0,45Zulia 3.534 10.106 8,33 26,60 322 1,90Los Andes 1.754 1.868 8,27 55,48 435 1,06Nor-Oriental 2.082 3.330 12,68 46,92 415 0,48Guayana 5.080 6.480 1,93 23,99 267 0,29Sur 1.600 1.600 0,39 66,98 588

Promedio 4.413 5.464 5,16 20,70 326 1,37

Page 26: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Güígüe. En 1945 se contaban 7 colonias con 310 colonosinstalados, tales eran los resultados de 10 años de esfuerzos 20.

En 1946 la Corporación Venezolana de Fomento (CVF)en colaboración con e! Ministerio de Agricultura y Cría(MAC) y el Instituto Técnico de Inmigración y Coloniza­ción (ITIC) creó, en sustitución de las colonias, comuni­dades agrarias, una nueva fórmula para promover e! desa­rrollo de la agricultura moderna. En 1948 llegaron a funcio­nar 14 comunidades agrarias entre las cuales la más destacadaera El Cenizo, que contaba con 15 Kms. de canales de riegopero sin represa para suministrar e! agua. Ninguna de esascomunidades llegó a funcionar con éxito. Las inversiones rea­lizadas, cientos de millones de bolívares, se perdieron 21.

En 1949 se creó e! Instituto Agrario Nacional con e! pro­pósito de introducir una agricultura moderna incorporandoal campesinado al proceso de modernización. Entre 1949 y1958 se gastaron no menos de 722 millones de bolívares 22.

El gasto por hectárea colonizada se elevaba aproximadamentea 20.000 bolívares 23. Se puede considerar como resultado po­sitivo la consolidación, por parte de! IAN, de la base de unaagricultura moderna desarrollada progresivamente durante losaños posteriores por esfuerzos propios de los colonos inmi­grantes y criollos. Decimos "por esfuerzos propios" ya quee! IAN, a partir de 1960 invirtió su política, habiendo con­centrado su atención en los pequeños campesinos, objetos dela Reforma Agraria programada por Rómulo Betancourt e!22 de febrero de 1960 en Campo de Carabobo.

Intervinieron en e! proceso de la Reforma Agraria dife­rentes organismos: Instituto Agrario Nacional (IAN), Mi-

20. Se gastaron 27.972.670 bolívares dando como costo me­dio por familia colona 90.234 bolívares. Véase MAC,Comisión de Reforma Agraria, Informe de la Sub-co­misión de Economía. Caracas, 1959, Vol. n, Tomo I,pp. 87 Y ss, Y Tomo n, pp. 7-35.

21. Ibiden, Vol. n, Tomo I, pp. 35-48; Tomo n, pp. 90-92.22. 500/0 del presupuesto del MAC: 362 millones

Instituto Agrario Nacional: 72 millonesCréditos: 117 millonesInversiones Públicas: 170 millones

Total: 722 millonesIbid. pp. 51-129.

23. En 1957 el IAN contaba con 16 colonias y 2.695 par­celamientos. Véase ibidem p. 71.

112

Page 27: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

nisterio de Agricultura y Cría (MAC), Ministerio de ObrasPúblicas (MOP), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social(SAS), Banco Agropecuario (BAP) Y otros. Los esfuerzoseran bastante dispersos antes de 1964 y un poco más coordi­nados entre 1964 y 1968; entre 1969 y 1974 el IAN tratóde remediar el fracaso flagrante poniendo énfasis en la eva­luación del proceso y en la reorganización de los asentamien­tos. A partir de 1974 la reforma agraria practicamente separalizó esperando una nueva orientación, que debería con­ducir a un enfoque más económico.

Los resultados de 14 años de reforma agracia pueden re­sumirse en los siguientes hechos: (1960-1973) .

a) Se gastaron directamente unos 9 mil millones de Bs.entre IAN, MAC, SAS, MOP, BAP y CMA.

b) Costo por familia asentada: 66.500 BS.24.c) Ingreso por habitante del sector reformado en 1972

era 518 BS.25.d) Relación promedio entre Producción Bruta e inver­

sión bruta en el sector reformado (1960-1973) era0,76, mientras en la economía era 7,8% y en la agri­cultura 3,5%.

Los resultados tan discutibles desde el punto de vista eco­nómico nos permiten concluir que las inversiones públicasen la agricultura no favorecieron el desarrollo de las regio­nes, ya que sus efectos eran de caracrer distributivo y carentede dinamismo o de arrastre.

Si bien las intervenciones directas del Estado en la agri­cultura no provocaron efectos directos de importancia en lasregiones, las indirectas, en forma de créditos y asistencia téc­nica y las combinadas con el sector privado suscitaron expan­sión importante de la agricultura moderna. Las ciudades talescomo Calabozo, Acarigua-Araure, Barinas, etc., se desarrolla­ron de una mane-ta sostenida gracias a la prosperidad agrí­cola de sus alrededores propiciada por las intervenciones delEstado y del empresariado agrícola.

24. Costo medio por empleo industrial era de Bs. 32.000.25. Los aspectos de localización de las industrias serán es­

tudiados en una sección posterior, donde se hará hin­capié sobre la contribución del sector privado en eldesarrollo desigual de las regiones.

113

Page 28: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO IlI-3

Grandes Sistemas de Riego pOr Regiones y su Gradode Aprovechamiento

1974 26

Grado de Aprovechamiento

Regiones

CapitalCentralCentro-OccidentalLos AndesNor-OrientalZulianaSurGuayana

SuperficiesRegables(Has.)

1.30085.40067.80025.200

7.807Sur del LagoMódulo ApureDiques Delta

AreaRegada

Area bajo Riego

53%66%70%23%760/0.

AreaRegada

Area Regable

48%37%15%

7%24%

Carretera enGranzón yen Tierra

(Kms.) (Apro:l:.)

1.2364.0746.7134.0145.8731.184

7702.692

26. MOP, Memoria y Cuenta 1974, Tomo IV. Dirección General de Recursos Hidráulicos. (MOP). GrandesRepresas en Venezuela, Número Especial de la Revista El Agua, 1976. Se excluyeron los pequeñossistemas de riego, que cuentan con unas 13.000 hectáreas regables, de los cuales se aprovechan un 50%.

Page 29: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Además, dentro de los programas de desarrollo agrícola elEstado ha dejado unas infraestructuras potenciales, que po­drían ser aprovechadas posteriormente. Estas infraestructurasson: los sistemas de riego y las carreteras de penetración.

El Cuadro 1I1-3 nos indica que las potencialidades agrí­colas dejadas sin uso son enormes, especialmente en las re­giones Centro-Occidental, Los Andes y Nor-Oriental. Su com­pleto aprovechamiento con alta tecnología impulsaría un de­sarrollo acelerado de las regiones beneficiarias. Para ello senecesitan organizaciones eficientes de producción; medio si­glo de experiencia nos hace dudar sobre la viabilidad de unareforma basada en la filosofía distributiva y no enfocada enla productividad.

2.2.3. Inversiones Públicas en Industrias.

La historia del proceso industrial en Venezuela puede di­vidirse en 3 etapas:

a) 1940-1960: etapa inicial sustituyendo la importaciónde bienes de consumo finales.

b) 1960-1968: etapa de expansión acelerada de todoslos tipos de bienes y amparada por una política pro­teccionista indiscriminada.

e) Después de 1969: se inicia la etapa de industrias in­termedias tendientes a promover una industrializa­ción integrada.

Este proceso se apoyó sobre tres grupos de agentes: Es­tado, empresarios nacionales y empresas internacionales. Mien­tras las empresas internacionales introducen capitales y re­curren a los créditos bancarios, los empresarios nacionales seapoyan sobre los créditos públicos y de la banca. El Estadoes el gran financiador de la industrialización a través de lacreación de industrias básicas y del otorgamiento de créditosy subvenciones. De esta forma las inversiones públicas inter­fieren necesariamente en la diferenciación del desarrollo delas regiones 27.

Antes de la intervención del Estado en el proceso de in­dustrialización, las industrias tradicionales se localizaban en

27. Los aspectos de localización de las industrias serán es­tudiados en una sección posterior, donde se hará hinca­pié sobre la contribución del sector privado en el desa­rrollo desigual de las regiones.

115

Page 30: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

las ciudades de mayor concentración demográfica, tales comoCaracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, etc. Los industrialesextranjeros siguieron el mismo modelo de localización orien­tándose hacia el mercado de consumo. Si bien el Estado du­rante las décadas cincuenta y sesenta apoyó esta localizaciónotorgando créditos a las industrias nacionales incipientes, es­tuvo consciente de la necesidad de dispersar la localizaciónde nuevas industrias. Estableció las primeras empresas pú­blicas básicas cerca de donde se encontraban las materias pri­mas tales como Perroquímíca de Morón y la Siderúrgica delOrinoco. Y a partir de la década setenta el Estado, conocedorde la urgencia de regionalizar el desarrollo nacional, empezóa utilizar tasas diferenciadas para otorgar créditos, favore­ciendo a regiones menos industrializadas y finalmente, enaños recientes, decidió repartir créditos públicos tan sólo enáreas menos favorecidas, para descentralizar y desconcentrare! proceso de industrialización.

Lo dicho anteriormente puede ser comprobado por los da­tos suministrados por la CVF, que es e! órgano principal decréditos a las industrias fabriles. Entre 1958 y 1968 el 36,7%de los créditos fue otorgado a las industrias de la regiónCapital mientras que entre 1969 y 1972 e! porcentaje des­cendió al 13,9% 28. Fiándonos de los datos de la 1II encuestaindustrial, realizada en noviembre de 1971, comprobaríamosque la región Central entre 1970-71 era la más favorecidaen cuanto a los créditos recibidos por parte de las empresascon 5 y más trabajadores. (Cuadro I1I-4).

A pesar de la importancia del sector público en la pro­moción industrial en regiones menos desarrolladas, su rol definanciamiento en las regiones prósperas es finalmente re­ducido. De acuerdo con los resultados de la III encuesta in­dustrial arriba mencionada, e! crédito público a las indus­trias representaba apenas e! 3% del total en la región Cen­tral y 2% del total en la región Capital. Lo que parece in­dicar que la eliminación de créditos públicos en las regionesprósperas no afectará, o afectará muy poco, su expansión. Alcontrario, e! crédito público contribuye enormemente al de­sarrollo de las regiones atrasadas, ya que, de acuerdo con lamisma fuente, representa en 1970 y 1971 e! 60% de! créditototal en la región nor-oriental y e! 24% en Los Andes.

28. Sin embargo, debemos anotar que entre 1969 y 1971,el monto no regionalizable de crédito aumentó.

116

Page 31: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO 1I1-4

Créditos Concedidos por la C.V.F. entre 1956 y 1972por Regiones 29

Créditos Concedidos C.V.F. a

Regiones l1onto1958-68

% Monto1969·72

%

Créditos PúblicosRecibidos

1970-1971 bl1onto %

CapitalCentralCentro-OccidentalZulianaLos AndesSurNor-OrientalGuayanaNo Regionalizable

Total

1.401,3365,2270,4262,9

38,47,3

186,0144,7

1.139,0

3.814,0

36,7 356,6 13,90,6 126,8 4,97,1 123,9 4,86,9 176,0 6,91,0 26,4 1,00,0 17,6 0,74,9 186,6 7,33,8 166,8 6,5

30,0 1.383,6 54,0

100,0 2.564,3 100,0

35,3 20,377,9 44,723,6 13,5

3,2 1,89,5 5,5

24,4 14,00,3 0,2

174,2 100,0

29. Fuentes: a C.V.F., Venezuela: Recursos y Posibilidades de Inversión, Caracas, 1974, p. 452.b CORDIPLAN, Encuesta Industrial, 1971. Caracas, 1974. Tabulaciones Regionales. Los

datos son defectuosos e incompletos.

Page 32: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Sin embargo, debemos advertir que los créditos públi­cos a las industrias constituyen un porcentaje reducido allado del monto enorme de las inversiones públicas directas.Entre 1971 y 1975 el Ejecutivo Nacional ha invertido 33.526millones de bolívares, de los cuales 6.041 millones fueron ala industria manufacturera 30, lo que representa el 15,1% dela inversión bruta fija total del sector manufacturero. Si estasuma hubiera sido íntegramente dirigida, en forma directa oa través de créditos, a fomentar industrias en las regionespobres, su impacto sería decisivo en la promoción del desa­rrollo regional. El sector público ha jugado un papel muysecundario en el proceso de concentración industrial en laregión Capital o Central; sin embargo era la concentraciónde poderes administrativos decisorios y el apoyo en las infra­estructuras y equipamientos los que facilitaron al sector in­dustrial privado localizarse en la Capital y las ciudades ve­cinas 31.

2.3. Localización de las Actividades Industriales.

El crecimiento diferencial en empleo industrial es atribui­do a dos variables globales: las economías externas y la dis­ponibilidad de recursos humanos. Las industrias de consumoy de pequeña talla buscan necesariamente lugares cercanosal mercado y a las facilidades ~e transporte, de vivienda yde otros servicios, pues ellas mismas no pueden suministrarestos servicios. La disponibilidad de recursos humanos de to­das las especializaciones no es de fácil solución sino en lasáreas más pobladas y de mayores facilidades educativas. Estetipo de localización ocasiona efectos acumulativos y recípro­cos; es decir, mayor número de industrias instaladas provocamayor drenaje de hombres dinámicos, de recursos financieros

30. B.C.V. Informe Económico de 1975, p. A-146. Para elperíodo 1970-1974, el IV Plan de la Nación previó unainversión total pública de 24.311 millones, de los cua­les 3.386 millones fueron a la industria manufacturera(Precio constante de 1968).

31. Las previsiones del IV Plan de la Nación (1970-1974)atribuyen al Estado el 26% de las inversiones en In­dustrias Manufactureras (p. 31) y las del V Plan(1975-1980) el 49,7% (p. 18). Parece que las inversio­nes públicas realizadas no corresponden a las previstas.

118

Page 33: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

y de instalación de todo tipo de serVICIOS necesarios, que asu vez atraen mayor número de industrias.

La dispersión de las industrias en el territorio nacionalpuede ser la consecuencia de los siguientes hechos:

a) El costo marginal creciente en las áreas de concen­tración indusrríal ".

b) Congesrionamienro del área en terrenos, transportes,vivienda, comunicación, servicios, etc. En este casolas nuevas industrias suelen elegir áreas de menorcongestionamienro 33.

c) Políticas de desconcentración y descentralización.

Al analizar la evolución del empleo industrial en diferen­tes regiones del país nos parece que se verifican las teoríasarriba mencionadas ya que observamos que algunas regionescrecieron rápidamente en el empleo industrial, mientras queotras sufrieron un relativo estancamiento; pero el fenómenode congestionamiento de áreas más industrializadas y la polí­tica de desconcentración y de descentralización provocaronuna relativa dispersión de las actividades industriales 34.

En 1950 la región Capital ya poseía el 35,3% del empleoindustrial (Cuadro III-5 ); en segundo lugar estaba la regiónCentro-Occidental: el 15,2%; las regiones central, Nor-Orien­tal y Zuliana tenían una participación semejante: 12 a 13%.Pero a partir de la década cincuenta y durante la década se­senta la región central y la de Guayana experimentaron uncrecimiento sostenido en empleo industrial, mientras que laCentro-Occidental, la Nor-Oriental y la Zuliana redujeron suparticipación en este auge. Durante la década setenta (si losdatos estimados de la Encuesta de Hogares son fidedignos)

32.

33.

34.

Para que las industrias sean sensibles al costo margi­nal creciente (a micro-nivel), es necesario que el mar­gen beneficiario sea reducido. Es decir, las industriascon amplio margen beneficiario no se interesan ni enla reducción de costos ni en el aumento de la producti­vidad; por lo tanto, no son sensibles al incremento delcosto marginal.El Area Metropolitana de Caracas padece actualmentede estos congestionamientos típicos.Al utilizar el empleo como indicador se corre el riesgoreal de olvidar la productividad, pero cuando no se dis­pone de datos sobre la producción o el producto, noexiste otro camino para analizar la evolución históricaa nivel regional.

119

Page 34: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Regiones

CapitalCentralCentro-OccidentalZulianaLos AndesSurNor-OrientalGuayana

Total

CUADRO I1I-5

Evolución del Empleo lndmtrial por Regiones1950-1976 35

Empleo Industrial

1950 1961 1971 1976Número 0/0 Número 0/0 Número 0/0 Número 0/0

60.821 35,3 94.815 38,5 177.917 42,5 240.228 40,823.106 13,4 41.422 16,8 89.884 21,5 132.005 22,526.263 15,2 32.289 13,1 40.422 9,7 49.345 8,420.888 12,1 24.562 9,9 37.695 9,0 51.906 8,815.078 8,7 20.346 8,2 24.649 5,9 35.680 6,11.214 0,7 1.517 0,6 1.809 0,4 5.837 1,0

22.220 12,9 27.010 10,9 31.285 7,5 49.282 8,42.903 1,7 4.932 2,0 14.643 3,5 23.297 4,0

172.493 100,0 246.893 100,0 418.309 100,0 587.580 100,0

35. Fuentes: a) Censos de Población y Vivienda, 1950, 1961, 1971 yb) Encuesta de Hogares, 1976. .e) Se distribuyeron proporcionalmente los identificados para ajustar los datos del año

1971.d) Los datos de 1976 no son muy homogéneos en comparación con los de los años anterio­

res. El empleo industrial de la región sur para 1976 no es exacto ya que fue calculadocomo residual del total.

Page 35: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

se produjo un cambio de suma importancia: la región Capitalredujo su crecimiento en la participación del total empleoindustrial; Nor-Oriental, Sur y Andina aumentaron su impor­tancia relativa, mientras que la región Centro-Occidental yZuliana retuvieron su ritmo de decenso; la Central y Gua­yana su ritmo de ascenso en importancia de la población ocu­pada en industrias.

Al analizar la diferencia estructural y absoluta (CuadroIII-6) podemos observar lo siguiente:

l. Región Capital: recibió un refuerzo adicional de32.813 trabajadores industriales entre 1950 y 1976,pero a partir de 1971 sufrió evidentemente un co­lapso debido, probablemente, a dos factores: a) pro­gresivo congestionamiento del área metropolitana deCaracas y b) política de desconcentración y descen­tralización del gobierno del Presidente Carlos An­drés Pérez.

II. Región Central: recibió un aporte de 53.270 tra­bajadores industriales entre 1950 y 1976, pero elritmo se atenúa a partir de 1971, cuando el gobiernoempezó a practicar tasas de interés diferenciadas yrestricción de créditos en años recientes.

III. Región Guayana: recibió un aporte de 13.308 tra­bajadores industriales durante el mismo período. Elsurgimiento de esta región coino región industrialse debe principalmente a la política del Estado y ensegundo grado a la presencia de energía y a la cerca­nía de las materias primas.

IV. Región Centro-Occidental: Si la región hubieramantenido su importancia relativa en empleo indus­trial del año 1950, debería tener 89.312 trabajadoresindustriales en lugar de 49.345. Lo que indica unapérdida de dinamismo frente a las regiones próspe­ras. Pero a partir de 1971 la región ha mejorado suposición gracias a los esfuerzos de la segunda partede la década sesenta y de la política nacional de ladécada setenta en materia de desarrollo industrial.

V. Región Zuliana: Sigue empeorando su posiciónfrente a otras regiones, aunque entre 1971 y 1976 elritmo se ha atenuado. Si hubiera mantenido su posi­ción dentro de la economía nacional en materia in-

121

Page 36: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO I1I-6

Diferencia Estructural y Absoluta delEmpleo Industrial por Regiones:

1950-61, 1961-71, 1971-76 36

Diferencia Estructural Diferencia Absoluta

Regiones 1950-1961 1961-1971 1971-1976 1950-1976 1950-1961 1961-1971 1971-1976 1950-1976

Capital 3,2 4,0 -1,7 5,5 7.662 16.868 -9.493 32.813Central 3,4 4,7 1,0 9,1 8.338 19.608 5.674 53.270Centro-Occidental -2,1 -3,4 -1,3 -6,8 -5.239 -14.376 -7.650 -39.967Zuliana -2,2 -0,9 -0,2 -3,3 -5.312 - 3.718 - 976 -19.191Los Andes -0,5 -2,3 0,2 -2,6 -1.133 - 9.652 1.013 -15.439Sur -0,1 -0,2 0,6 0,3 - 211 701 3.487 1.724Nor-Oriental -2,0 -3,4 0,9 -4,5 -4.831 -14.311 5.213 -26.516Guayana 0,3 1,5 0,5 2,3 735 6.277 2.732 13.308

36. Fuente: Cuadro IlI-5.a) La diferencia Estructural significa ganancia o pérdida en importancia relativa del empleo in­

dustrial por regiones.b) Diferencia absoluta fue calculada por método residual. Es decir la diferencia entre el empleo real

del año final z y el empleo teórico manteniendo la misma estructura de empleo por regiones delaño inicial O. La fórmula utilizada es la siguiente:DA = Er - Er Sr para i = 1 a n región; o y z = año inicial y final; r = datos reales;

io~z iz z io

E=empleo industrial; S=estructura de empleo industrial por región; DA=diferencia absoluta.

Page 37: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

dustrial, en 1976 hubiera tenido 71.097 trabajadoresindustriales en lugar de 51.906.

VI. Región de Los Andes: Esta región está recuperandoel terreno perdido entre 1950 y 1971, ya que entre1971 y 1976 el empleo industrial creció más rápida­mente mejorando su posición. Sin embargo, compa­rando el empleo real de 1976 con el empleo teóricodel mismo año la región perdió unos 15.439 empleosindustriales. Es decir, en lugar de tener 35.680 em­pleos industriales debería tener 51.119, si hubiera.mantenido su posición de 1950.

VII. Región N or-Oriental: La región, con sus nuevosnúcleos industriales en Puerto La Cruz-Barcelona,Cumaná, Maturín, etc., empezó a atenuar su descen­so hasta alcanzar un neto mejoramiento entre 1971y 1976. Pero su retraso en industrias es importante,ya que ha dejado de incorporar a unos 26.516 traba­jadores entre 1950 y 1976.

VIII. Región Sur: Los datos de esta región tienen viciosque ya hemos señalado. Pero el esfuerzo del Estadoen establecer industrias azucareras y otras en las cer­canías de Achaguas o San Fernando de Apure mejo­rará su posición industrial.

La diferencia estructural y absoluta, que hemos analizado,indica que el desarrollo industrial ha sido desigual entre lasregiones, pero parece que esta desigualdad podría ser corre­gida paulatinamente a través de la política estadal y de losesfuerzos regionales propios. El proceso de concentración in­dustrial no es deseable, pero la apertura hacia una mejor dis­tribución del empleo industrial y consecuentemente de indus­trias, tal como sucedió durante la década setenta, nos parecesumamente alentadora 37.

37.. Hemos elegido un método muy sencillo para analizarlos cambios geográficos de la industria manufacturera.Otros métodos más complejos han sido utilizados porJosé Ramón Lasuén, Venezuela: Un Análisis de losCambios Geográficos en la Participación Industrial1941-1961. Conferencia presentada en el Primer Semi­nario sobre Desarrollo Regional y Urbano, organizadoen Caracas (1971) por la Comisión de AdmiIíistraciónPública de Venezuela (CAP) y el Centro Interameri­cano de Capacitación en Administración Pública de la

123

Page 38: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO 1I1-7

Crecimiento Absoluto del Empleo Industrialpor Regiones 1950-1971 y 1971-1976 38

CRECIMIENTO

1950 - 1971 1971 - 1976

Regiones Absoluto Estructura Absoluto Estructura

Capital 117.096 47,6 62.311 36,8Central 66.778 27,2 42.121 24,9Centro-Occidental 14.159 5,8 8.923 5,3Zuliana 16.807 6,8 16.807 9,9Los Andes 9.571 3,9 11.031 6,5Sur 595 0,2 4.028(?) 2,4( ?)Nor-Oriental 9.065 3,7 17.997 10,6Guayana 11.704 4,8 8.654 5,1

Nacional 245.816 100,0 169.271 100,0

A pesar de la reciente tendencia (esperamos que sea realy sostenida) el desarrollo industrial a nivel comparativo, si­gue favoreciendo especialmente a algunas regiones, para nodecir con mayor propiedad, a ciertas ciudades. El crecimientoabsoluto de empleo industrial durante los años 1950-1976,beneficia principalmente a la región Capital y Central, yaque entre 1950 y 1971 las dos regiones participaron con unacuota del 74,8% y entre 1971 y 1976 del 61,7%. Para quelas regiones tengan un nivel de empleo industrial semejante(10 que es una utopía) es necesario que este último sea re­partido de acuerdo con el tamaño de la población de cadaregión, o sea, con un coeficiente de localización industrialigual a la unidad. De acuerdo con esta hipótesis óptima laestructura de empleo industrial debería ser la siguiente(1971) :

Región Capital 25,4Región Central 15,1Región Centro-Occidental 14,9

----OEA (CICAP). Véase igualmente Perloff H. Dunn Ed.y otros, Regions, Ressources and Economic Growth,principalmente 5 de la parte 11, pp. 63-75 Y la parteIV, pp. 295-489 (ed. 1960).

38. Fuente: Cuadro 111-5.

124

Page 39: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Región ZulianaRegión de Los AndesRegión SurRegión Nor-OrienralRegión Guayana

Total

12,114,0

1,713,03,8

100,0

Si bien la hipótesis de una distribución igualitaria entrelas regiones es absurda, la exigencia de limitar el desarrollodesigual en industrias es una política a promover, ya que eldesarrollo industrial es sinónimo de alto ingreso.

3 . Las Bases Económicas y el Desarrollo Desigual de lasRegiones.

Dada la ambigüedad de la noción de bases económicas, pa­rece conveniente clasificarlas según algunos criterios y cuali­ficarlas de acuerdo con su importancia. Esta clasificación de­berá permitir ver más claras las políticas de intervención endesarrollo regional y urbano.

3. 1. Noción de las Bases Económicas.

3.1.1. Bases Económicas Según Tipo de Actividad.

a. Industrias como Bases Económicas.

la localización de las industrias obedece a diferentes crite­rios: orientada hacia el consumo, hacia las materias primas,hacia la energía, hacia la disponibilidad de la mano de obra,etc. la localización decidida en función del consumo tieneefectos puntuales directos y distribuye los efectos de abaste­cimiento en áreas dispersas; esas industrias suelen tener fuer­tes consecuencias de concentración ampliando el fenómenocentro-periferia. las industrias localizadas en función de ma­terias primas (agrícolas o mineras) suelen tener efectos di­rectos más amplios sobre las zonas circundantes; las industriaslocalizadas sólo en función de energía son excepcionales; las

125

Page 40: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

localizadas en función de la disponibilidad de la mano deobra, son frecuentes. La disponibilidad de mano de obra ca­lificada (no la banal) sólo existe en los grandes centros ur­banos, lo que acumula los efectos de concentración.

Las industrias como bases económicas no tienen todas elmismo valor, ya que su fuerza de arrastre no es igual. En unaeconomía integrada, donde se producen los efectos ascenden­te y descendente, las industrias básicas tienen mayor arrastreque las intermedias y estas últimas tienen mayor arrastre quelas de consumo final. Sin embargo, en una economía de sufi­ciente escala, las industrias de consumo final pueden tenerefectos importantes en cuanto al mercado de factores, o sea,los efectos ascendentes. Si interpretamos el concepto de "in­dustria motriz, de Francois Perroux, en el sentido de la fuerzade arrastre, estamos acercándonos al concepto de la "industriamotriz" con las bases económicas de fuerte arrastre.

b. Actividades Agropecuarias como Bases Económicas.

Las actividades agropecuarias (ganadería, agricultura) uti­lizan la tierra como capital de producción y constituyen for­mas de producción dispersas. Para que estas actividades seforjen como bases económicas de una región, es indispensableasociarlas con las industrias, comercios y servicios. Es decir,los productos deberían ser transformados en un centro urbanosituado en la zona de producción o al menos comercializadosen el mismo. Una zona de producción agropecuaria "telediri­gida" tiene reducidos efectos sobre ella misma y constituyeuna base económica muy débil. Al contrario, las actividadesagropecuarias, que pueden atraer industrias localizadas en fun­ción de materias primas y son capaces de suscitar actividadesde comercialización, de transporte y de otros servicios, cons­tituyen bases económicas con efectos espaciales y no solamen­te puntuales.

c. Actividades Mineras y Petroleras como Bases Econó­micas.

Las actividades mineras y petroleras sólo tendrían efectosmuy débiles sobre la economía local, si no estuvieran acom­pañadas por actividades de transformación, o sea, de indus­trias localizadas en función de materias primas o de energía.Los efectos suscitados a través de la distribución del ingreso

126

Page 41: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

a los trabajadores no puede provocar sino algunos efectos in­ducidos en cuanto a comercios y servicios. los centros urba­nos formados para esos fines, son históricamente frágiles ypobres.

d. Actividades de Distribución y Comercialización.

Para que las actividades de distribución y comercializaciónse conviertan en bases económicas, es indispensable que esosservicios excedan los límites de una localidad restringida. Esdecir, los servicios de distribución y comercialización no sólosirven para que funcione adecuadamente la economía internade una ciudad, sino también para exportar los bienes y servi­cios producidos en la zona a otras ciudades y regiones. Asíuna ciudad sin producción industrial propia puede tener, co­mo bases económicas, la función de distribución y comercia­lización, si comercializa los bienes producidos en su zona deinfluencia o distribuye los mismos importados a otros centrosurbanos o rurales. En este sentido concebimos un puerto ma­rítimo, o el comercio al por mayor que constituyen bases eco­nómicas de una ciudad, ya que su radio de acción excede loslímites de la ciudad o de la región. En general las actividadesde distribución y comercialización suelen estar combinadascon otras actividades industriales o agrícolas, lo que fortalecelas bases económicas de las mismas.

e. Actividades de Servicios.

los servicios privados a los particulares o a las actividadesproductivas son inducidos por la existencia de lo que puedenservir; no pueden considerarse como bases económicas de uncentro o de una región. Sin embargo, la administración pú­blica constituye una excepción. Es decir, la administraciónpública es un centro de decisión relevante, especialmentecuando maneja presupuestos importantes bien sea de inver­sión o corrientes. En realidad, la economía de muchas ciuda­des medianas -por ejemplo, capitales provinciales- giranalrededor del dinero distribuido por la administración públi­ca local, que recibe soporte financiero del gobierno central.Aunque los servicios de administración pública no constitu­yen una base económica dinámica, a falta de otras actividadesproductivas, pueden considerarse como una palanca de pro­greso.

127

Page 42: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

3.1. 2. Bases Económicas Según su Zona de Influencia.

a. Bases Económicas Urbanas.

Existe una diferencia marcada entre una ciudad estancaday una dinámica. La primera vive de las actividades desarro­lladas para su propia existencia y la última produce exceden­tes y, a través de la reinversión de esos excedentes comercia­lizados con el exterior, aumenta rápidamente su potencialproductivo y mejora su nivel de vida. El mecanismo de creci­miento de la ciudad estancada es lento, ya que debe apoyarseexclusivamente sobre el circuito económico interno para ele­var su bienestar, mientras que el mecanismo de crecimientode la ciudad dinámica se apoya, a la vez sobre el circuito eco­nómico interno y externo. La teoría de la "base de exporta­ción" se aplica perfectamente a este caso.

Las bases económicas urbanas pueden ser industrias, comer­cios o diversos tipos de servicios incluyendo actividades detrasbordo y turismo. La "motoricidad" de esas bases económi­cas depende de la importancia del excedente producido através de los intercambios con el exterior, o sea, otras ciuda­des, otras zonas no urbanas u otras regiones. Si esas baseseconómicas no están vinculadas con las actividades desarro­lladas en las áreas circundantes, la ciudad en cuestión debeser un enclave o debe estar artificialmente sostenida.

b. Bases Económicas Regionales.

Las bases económicas urbanas pueden ser regionales si es­tán integradas en la región, es decir, si los insumos o losproductos se abastecen o se distribuyen en el conjunto de laregión. Cuando las actividades urbanas no están vinculadascon sus áreas circundantes, cesan de ser regionales.

Las bases económicas regionales deben estar representadaspor actividades que aseguren a la región la posibilidad decrecer y constituyan la razón de ser de la región y de las ciu­dades pequeñas como centro de servicios de esas actividades.La agricultura, la ganadería y el turismo, pueden ser baseseconómicas regionales independientemente de las actividadesurbanas; pero si están combinadas con las actividades urbanas(industria, comercio u otras actividades) las bases económi­cas regionales serán más amplias y consolidadas, ya que existeuna interacción urbana-rural. Así, las propias bases económi-

128

Page 43: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

cas urbanas pueden ser regionales, siempre y cuando arrastrena la región como complemento, bien sea en calidad de abas­tecedor de materias primas, o bien sea en calidad de merca­do. Al contrario, las bases económicas regionales no son nece­sariamente, al mismo tiempo, urbanas, ya que la interdepen­dencia rural-urbana no significa necesariamente que las acti­vidades agrícolas u otras constituyan la razón de ser de lasurbanas, exceptuando los centros de servicios rurales.

3.2. Bases Económicas Existentes por Regiones.

La apreciación de los rasgos de las bases económicas se ha­rá de acuerdo con dos criterios: la estructura del ProductoTerritorial Bruto y de la ocupación y los cocientes de loca­lización del P.T.B. y de la ocupación. Las informaciones sobreP.T.B. regional son el fruto de estimación y de muchos cálcu­los estimativos, mientras que las de ocupación son suminis­tradas directamente por DGE-CN. Los detalles podrán serimprecisos, pero los rasgos generales coinciden con las reali­dades nacionales 39.

A. Bases Económicas a Nivel Regional.

Si se compara la estructura del P.T.B. de cada región conel promedio nacional podemos anotar las siguientes especiali­zaciones por regiones (Cuadro III-8) .

Región Capital: Industria Manufacturera, Comercio yFinanzas, Transporte, Comunicaciones y Almacenamien­to, y Servicios Públicos y Privados.Región Central: Industria Manufacturera y Agricultura.Región Centro-Occidental: Agricultura, Industria Ma­nufacturera, Comercio y Finanzas.Región Los Andes: Agricultura, Comercio y Finanzasy Servicios Públicos y Privados.

39. Hemos adoptado las regiones definidas por el DecretoN9 929 del 14 de abril de 1972, Decreto que fue dero­gado por el Decreto N9 1.331 del 16 de diciembre de1975. La ausencia de información no nos permite modi­ficar nuestra adopción inicial.

129

Page 44: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

REGIONES ADMINISTRATIVAS

Decreto Ejecutivo N.2. 929 - ~ abril.1972.(1) REGlaN CAPITAL

l.llg'.O.....'.IA'nM~tropolllln.alC...c••. l.. olma • .t,... a~1 OlsullD F"a .. ,1f::~,~r~:~" I<\",no. 11.. OIPualnCI..

(2l REGION CENTRALb"~~lb~~~. P3,';j~O"'o~~"J::,~,:,g~l,

{3) REGION CENTRO-OCCIDENTALInllq'.dll><>' 1'" E'II~'" Fllc" •.l"".P<>'luou ... yu,"cuy,

l.ol) REGION ZUlIANAInleO'·"" .... '.IEllod"Z.II.{S) REmaN DE LOS ANDES

Inl~'0<lIPO'1... EI1'''''''8',,"II.~:'~~.~.~~o:~f:,:."lO,.trll<> PhI

(6) AEGlON DEL SUR

~~~:.~~~:¿I~:rWi,:!r~r:.:ly P<I,.I Tonil..".. F.o~"IA"'o: ..n••

(7) REGION NOR-ORIENTALInl';,"~' PO' ¡D. EIl.d... ",...,.tl.oul."''''''0'',N.....E'~'<l' y $ocrl,

(8) REGIQN DE GUAYANAlnt"O'U'~o"IEs:"aOBolI •• ,.

:It~~~~i~oF~~~~\'I~lr:~·~:.:J,~'

Mapa III-S

Page 45: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

- Región Nor-Oriental: Hidrocarburos.Región Zuliana: Hidrocarburos.

- Región Guayana: Minas y Agricultura.- Región Sur: Agricultura.

Si se utilizan los indicadores de empleo (examinando su es­tructura) las conclusiones son muy parecidas para algunasregiones, mientras que para otras la alta productividad de laindustria petrolera y minera y la intensidad de capital en lasindustrias manufactureras distorsionaron un tanto el pano­rama. Los casos de la región Zuliana, Nor-oriental y Guayanason ejemplos elocuentes, donde una reducida proporción dela población económicamente activa produce una cuota ma­yor de P.T.B.

El grado de especialización de las regiones destaca mejorsi se comparan los cocientes de localización del P.T.B. y dela ocupación. (Cuadro III-9).

i. Desde el punto de vista de P.T.B.

- Región Capital: Comercio, Finanzas, Transporte,Comunicación, Almacenamiento, Servicios Públi­cos y Privados. Los cocientes oscilan entre 1,44y 1,73.Región Central: Industria Manufacturera y Agri­cultura. Los cocientes oscilan entre 2,44 y 1,30.Región Centro-Occidental: Agricultura y Cons­trucción. Los cocientes son 2,67 y 1,66. Este últi­mo se debe probablemente a obras extraordinariasen la Región para este año.Región Andina: Agricultura, Construcción y Ser­vicios Públicos y Privados, Comercio y Finanzas.Los cocientes son: 3,65, 1,49, 1,52 Y 1,15.Región Nor-Oriental: Hidrocarburos, Agriculturay construcción. Los cocientes son 1,95, 1,38 Y 1,19.

- Región Zuliana: Hidrocarburos con un cociente de3,39.Región Guayana: Electricidad, Agricultura, Minasy Construcción. Los cocientes son 8,44, 1,28, 1,13Y 1,12.

- Región Sur: Agricultura, Construcción, Agua, Gasy Electricidad 42.

-----42. Los datos sobre P.T.B. de la Región Sur, son impreci­

sos y pueden tener errores importantes.

131

Page 46: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO III-8

Estructura de Producción y de Ocupaciónpor Regiones (1971) 40

Regi6nRegi6n Capital Regi6n Centra! Centro-Occidental. Regi6n Los Andes

Sectores P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n

Agricultura 1,5 3,3 8,2 18,9 16,8 34,1 23,0 43,6Hidrocarburos yMinas 0,4 0,6 0,8 0,4 2,0 0,7 6,1 0,2Ind.Manufacturera 22,1 18,7 50,5 19,4 22,0 9,8 7,5 6,3Construcción 3,0 5,6 2,3 5,4 6,8 4,9 6,1 4,2Agua, Gas, Elec-tricidad 0,8 1,6 0,7 1,2 1,7 0,7 0,6 0,6Comercio y Finanzas 33,3 15,4 16,3 12,6 23,6 11,8 25,5 9,7Transporte, Comuni-caciones y Almace-namiento 15,5 5,7 7,6 3,8 10,5 3,2 6,4 3,0Servicios Públicosy Privados 23,4 35,6 13,6 24,6 16,6 20,4 24,8 21,6No Especificados 13,5 13,7 14,4 10,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

(Continúa)

Page 47: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

(Continuaci6n)

Regi6nN or-Oriental Regi6n Zuliana Regi6n Guayana Regi6nSur To tal

Sectores P.T.B. Ocu.paci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n

Agricultura 8,7 33,8 4,7 18,7 8,1 20,3 35,2 52,6 6,3 21,4Hidrocarburos yMinas 37,5 1,9 65,1 3,7 21,6 7,7 0,1 19,2 1,3Ind. Manufacturera 11,9 9,4 7,2 10,6 17,2 12,8 11,9 4,1 20,7 13,7Construcción 4,9 4,6 3,9 6,0 10,0 4,6 14,6 3,3 4,1 5,1Agua, Gas, Elec-tricidad 0,8 1,0 1,5 1,1 13,5 1,4 2,4 0,4 1,6 1,2Comercio y Finanzas 15,9 11,7 9,6 14,7 11,1 10,9 15,3 6,8 22,2 12,9Transporte, Comuni-caciones y Almace-namiento 5,9 3,6 3,3 5,0 4,7 3,0 5,6 1,8 9,6 4,2Servicios Públicosy Privados 14,4 23,2 4,7 23,5 13,8 23,6 15,0 21,9 16,3 26,8No Especificados 10,5 16,7 15,7 9,0 13,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuentes:40. a) Datos sobre ocupaClOn, véase: CORDIPLAN, V Plan de la Naci6n, primera versión. Desarrollo

Espacial-Regional, Cuadro N 2.b) Base: Población Ocupada excluyendo las ocupaciones no-identificadas.

Page 48: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

Sectores

AgriculturaHidrocarburos yMinasInd.ManufactureraConstrucciónAgua, Gas, Elec­tricidadComercio y FinanzasTransporte, Comuni­caciones y Almace­namientoServicios Públicosy PrivadosP.T.B. Per Cápita(con Petróleo)P.T.B. Per Cápita(sin Petróleoy Minas)

CUADRO 1I1-9

Cocientes de Localizacióndel P.TB. y de la Ocupación 41

(1971)

Regi6nRegi6n Capital Regi6n Central Centro-Occidental

P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n

0,24 0,15 1,30 0,88 2,67 1,59

0,02 0,46 0,04 0,31 0,10 0,541,07 1,36 2,44 1,42 1,06 0,720,73 1,10 0,56 1,06 1,66 0,96

0,50 1,33 0,44 1,00 1,06 0,581,50 1,19 0,73 0,98 1,06 0,91

1,61 1,36 0,79 0,90 1,09 0,76

1,44 1,33 0,83 0,92 1,01 0,76

1,54 0,88 0,49

1,90 1,08 0,60

Regi6n Los Andes

P.T.B. Ocupaci6n

3,65 2,04

0,32 0,150,36 0,461,49 0,82

0,38 0,501,15 0,75

0,67 0,71

1,52 0,81

0,34

0,39

(Continúa)

Page 49: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

(Continuación)

RegiónSectores N or-Oriental Región Zuliana Región Guayana Región Sur

p.r.B. Ocupación p.r.B. Ocupación r.r». Ocupación r.t:». Ocupación

Agricultura 1,38 1,58 0,75 0,87 1,28 0,95 5,59 2,46Hidrocarburos yMinas 1,95 1,46 3,39 2,85 1,13 5,92 ° 0,07Ind.Manufacturera 0,57 0,69 0,35 0,77 0,83 0,93 0,57 0,30Construcción 1,19 0,90 0,95 1,17 1,12 0,90 3,56 0,65Agua, Gas, Elec-tricidad 0,50 0,83 0,94 0,92 8,44 1,17 1,50 0,28Comercio y Finanzas 0,72 0,91 0,43 1,14 0,50 0,84 0,69 0,53Transporte, Comuní-caciones y Almace-namiento 0,61 0,86 0,34 1,19 0,49 0,71 0,58 0,43Servicios Públicosy Privados 0,88 0,87. 0,29 0,88 0,84 0,88 0,92 0,82P.T.B. Per Cápita

0,29(con Petróleo) 0,61 1,85 1,18P.T.B. Per Cápita(sin Petróleoy Minas) 0,47 0,80 1,15 0,36

41. Fuente: Cuadro III-8.

Page 50: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ii , Desde el punto de vista de la Ocupación (Cuadro1I1-9).

- Región Capital: Todos los sectores excepto Agri­cultura y Minas e Hidrocarburos presentan cocien­tes superiores a 1, oscilando entre 1,10 y 1,36.

- Región Central: Industria Manufacturera y Cons­trucción, con cocientes de 1,42 y 1,06.

- Región Centro-Occidental: Agricultura con un co­ciente de 1,59.

- Región Andina: Agricultura con un cociente de2,04.

- Región Nor-Oriental: Agricultura e Hidrocarbu­ros con cocientes de 1,58 y 1,46.

- Región Zuliana: Hidrocarburos, Construcción, Co­mercio y Finanzas, Transporte, Comunicación yAlmacenamiento. Los cocientes son: 2,85, 1,17,1,14 Y 1,19.Región Guayana: Minas y Electricidad con cocien­tes de 5,92 y 1,17.Región Sur: Agricultura con cociente de 2,46.

Con todos los defectos que puedan tener los datos estadís­ticos utilizados, los altos cocientes son indicadores de que lasrelativas especializaciones constituyen las bases económicas delas regiones respectivas.

La solidez de las bases económicas se manifiesta a travésdel P.T.B. per cápita por regiones. (Cuadro 1I1-9). Si setomara en cuenta la producción petrolera y minera, la regiónCapital, Zuliana y Guayana estarían por encima del prome­dio nacional con cocientes de 1,54, 1,85 Y 1,18 respectiva­mente; si se excluyera la producción petrolera (suponiendoque su beneficio estuviera equitativamente distribuido entrelas regiones) los cocientes de la Región Capital, Central yGuayana, serían superiores al promedio nacional: 1,90, 1,08Y 1,15; mientras que la Región Zuliana caería por debajodel promedio nacional. La diversidad de las bases parece serun indicador de la solidez de las mismas.

136

Page 51: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

4. Centro Periferia como Modelo Descriptivo delDesarrollo Desigual de las Regiones.

4. 1. Marco Histórico Global.

La historia de la formación económica venezolana se de­senvuelve conforme al modelo analizado por Samir Amín deuna burguesía periférica, agraria, comercial y burocrática confunción de relevo, instrumento voluntario y beneficioso dela burguesía del Centro. "Esta burguesía no tiene interés enliberarse de la dominación del centro; se ha constituido desdeel principio en parte integrante del surco trazado por la delcentro"; de su dependencia derivan los medios de su propiadominación en el sistema económico nacional, el cual no tie­ne articulación interna, sino con el "mercado mundial crea­do, impulsado, dirigido y dominado por el centro" 43.

Es decir, los mecanismos de drenaje hacia los países delcentro operan a través de un sistema nacional cuyas princi­pales fuerzas motrices favorecen a la extraversión; esta ca­racterística más o menos asentada, de las economías perifé­ricas conlleva consecuencias inmediatas en el proceso de es­tructuración espacial interna: Venezuela constituye un casolímite.

Ya en los países del centro, la concentración del capital,junto con la urbanización industrial y las economías exter­nas generadas por la proximidad del mercado final así comode las industrias y de los servicios terciarios vinculados entresí favorece la disimetría del sistema económico y de su con­figuración espacial, llevando a remolque una periferia inter­na. En los países de periferia la situación se agrava ya quelos esfuerzos de integración espacial no permiten evitar quese formen regiones marginales: es decir los efectos de arras­tre de los sectores dinámicos no encuentran medios adecua­dos de propagación y las intervenciones estatales no introdu­cen suficientes mecanismos correctivos en beneficio de unmejor equilibrio nacional.

La historia de la ocupación territorial demuestra que laparticipación de Venezuela en un sistema mundial de rela-

43. Samir Amin: La acumulación a escala mundial. Críticade la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI - 1974. (Traduc­ción de la segunda edición francesa, 1971).

137

Page 52: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

ciones comerciales, financieras y culturales no favoreció laintegración espacial y quizás contribuyó en este siglo, con laampliación de estas relaciones, al agudizamiento relativo deldesequilibrio inter-regional.

La penetración del territorio venezolano por el sector cos­tanero occidental y oriental necesitó para su consolidación laconquista del interior; la nueva ciudad fundada en 1567 enel Valle de los Caracas sirvió como base para consolidar ladominación hispana. Dos decenios más tarde estaba fundadoel puerto de La Guaira "para la conservación del trato ultramarino en que consiste todo el ser de la provincia" y con laventaja de estar "más inmediato para el trajín y comunica­ción con la ciudad de Santiago (de León de Caracas) ". Elcentro cobra ya progresivamente importancia de primer or­den en el comercio interregional e internacional, dominando"un hinterland extenso, de límites imprecisos pero de indu­dable actividad mercantil" 44.

Guzmán Blanco trató de contrarrestar los factores de atra­so y de conseguir la integración nacional imponiendo la uni­ficación de la moneda y del sistema de pesas y medidas, lasupresión del impuesto de peajes, la protección de las indus­trias. Y así echó las bases de una administración realmentenacional. La política centralista de Guzmán Blanco y de lospresidentes posteriores, especialmente de Juan Vicente Gó­mez, consolidó el modelo centro-periferia interno.

Dentro de esta política, Caracas se ve reforzada en su fun­ción de centro del país: desde Caracas empiezan a irradiarlos sistemas de comunicación y transporte. También se con­centran en Caracas las realizaciones urbanísticas con el pro­pósito de presentar en la capital un patrón a seguir, inscri­biendo en el espacio físico una centralización de la estruc­tura económica y social conforme con el propósito políticogeneral.

A partir de 1920, los beneficios de la producción petro­lera favorecen una renovación de la dinámica urbana y, conel gobierno de Juan Vicente Gómez, el fortalecimiento de laburguesía caraqueña. La vieja aristocracia agraria y militarhabía sido reemplazada por grupos nuevos de procedenciaregional: terratenientes y comerciantes. La política se con-

44. Germán Carrera Damas: Principales momentos del de­sarrollo histórico de Caracas. Estudios de Caracas. Vo­lumen 1, Tomo 1, UCV, 1967.

138

Page 53: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

virno en el nuevo negocio próspero y la mayor fuente di­recta e indirecta de enriquecimiento.

La magnitud creciente de la actividad petrolera y de losbeneficios derivados desplaza finalmente el sector agrícola alsegundo plano. El negocio petrolero estimuló la acumulaciónde capital en manos de la burguesía caraqueña y como efec­tos directos de esta bonanza financiera surgieron principal­mente en Caracas, actividades comerciales de lujo y activi­dades especulativas tales como inversiones urbanísticas yventa de bienes raíces. Esta concentración de la riqueza per­mitió la formación de una sociedad de consumo orientadahacia las formas de vida de los países industriales.

El esfuerzo de fomento industrial " fue favorecido a par­tir de 1936 al amparo de una política proteccionista (indus­tria textil) y la segunda guerra mundial, imposibilitandolas importaciones, genera ciertas actividades industriales nue­vas. Pero la posguerra, con el restablecimiento del comerciointernacional y las preferencias acordadas a los productosnorte-americanos estrangula la incipiente industria.

A partir del año 1950, los elevados ingresos petrolerospermiten una nueva fase de industrialización en base a in­sumos y bienes de capital fijo importados, pero la alta ca­pacidad de importación está también orientada hacia pro­ductos manufacturados 46 y lleva en su seno el mayor obs­táculo al desarrollo industrial nacional. Una nueva políticaproteccionista permite a partir del año 1960 la continuidaddel proceso de industrialización, en base a una política desubstitución orientada hacia el mercado interno.

Esta orientación de la industria de sustitución de importa­ciones no favoreció los intercambios interiores entre sectores:las diversas ramas industriales actuan como mamparas estan­cas entre sí y la integración de cada sector opera más conlos sectores proveedores de los países del centro. La ausenciade la integración vertical contribuyó a que estas industriasincipientes, que operaban como filiales y con patentes im­portadas, se concentraran en la cercanía de las fuentes de

45. Véase J. F. Maza Zavala: Condiciones generales delArea Metropolitana de Caracas para su industrializa­ción. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1966.

46. La Economía Venezolana en los Ultimoe Treinta Años.RC.V., 1969.

139

Page 54: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

financiamiento, de los centros de decisión y del mercado conmayor poder adquisitivo 47.

La concentración inicial de las industrias, que obedece alas reglas de juego capitalista se encuentra actualmente enun proceso de propagación desde el centro hacia la periferia.Los Estados Aragua y Carabobo son los primeros beneficia­rios y la tendencia parece indicar que otros centros urbanosdel interior, tales como Barquisimeto, Maracaibo, CiudadGuayana, etc., experimentarán su propio auge industrial, co­mo resultado de una mayor integración vertical, como pro­ceso del mismo fenómeno de polarización y como fruto dela difusión de una capacitación técnico-organizativa crecientede la población.

4.2. La Distribución Desigual de los Ingresos porRegiones.

La información de la encuesta Mercavi-70 permite afirmarque en las ciudades de la región capital el 28% de las fa­milias perciben ingresos superiores a Bs. 2.000 mensuales yel 39,7% reciben ingresos superiores a Bs. 1.500 mensuales.En los centros urbanos de la región Central estas cifras lle­gan a 17% y 27% respectivamente, mientras que en las ciu­dades de la lejana periferia, tales como las de Zulia y Gua­yana, alcanzan alrededor del 15% Y 23% respectivamente.(Cuadro III-10).

Conviene anotar que la encuesta "Mercavi 70" revela quela distribución de ingreso familiar está correlacionada con elnivel de desarrollo industrial de las ciudades estudiadas. Enefecto las ciudades de la Región Central y Guayana tienenun modelo de distribución de ingreso muy cercana al del pro­medio nacional; las ciudades de la Región Capital tienen unamejor distribución con un porcentaje pequeño de ingresosmenores de 1.000 Bs., las ciudades de otras regiones menosindustrializadas tienen un porcentaje elevado de familias coningresos menores de 1.000 Bs. mensuales.

El ingreso promedio (Cuadro III-11) de las familias esevidentemente más elevado en las ciudades mayores: A.M.

47. Merhar Meir, Posibilidades de Exportación de la In­dustria Venezolana. Ed. Cordiplán. Caracas, 1973.

140

Page 55: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADROIlI-lO

Distribución del Ingreso por Regiones en Centros Urbanos, 1970 48

(en %)

Escala de Ingresos Regi6n Regi6n Regi6nde las familias Total Reaio« Regi6n Centro- Regi6n Regi6n Nor- de(en Bs, mensuales) Nacional Capital Central Occidental Zuliana Andina Oriental Guayana

Menos de 300 10,7 5,5 10,7 16,4 13,5 18,5 17,3 11,8301 - 500 12,4 7,4 13,0 19,3 14,4 17,5 17,7 14,8501-1.000 30,5 28,7 33,3 31,5 31,0 29,5 31,7 32,0

1.001 - 1.500 17,1 18,9 17,7 14,0 17,2 12,9 14,7 17,41.501 - 2.000 9,6 11,8 9,1 7,2 8,3 7,5 6,8 9,02.001 - 2.500 6,1 7,9 5,7 4,3 4,7 4,7 4,5 4,82.501 - 3.000 3,4 4,7 2,8 2,2 2,7 1,4 2,1 3,03.001 - 4.000 4,7 6,5 3,8 2,6 4,0 3,7 3,0 3,34.001 - 5.000 2,4 3,5 2,0 1,2 1,7 1,4 1,2 1,9

Más de 5.000 3,2 5,2 1,9 1,2 2,4 1,8 1,0 2,0

Ingreso Promediode las familias 1.396 1.834 1.136 1.001 1.207 1.080 993 1.202

Ingreso Promediopor habitante 259 360 210 173 221 187 171 212

48. Fuente: B.N.A.P., Estudio del Mercado Real de Vivienda en Venezuela, 1970. (Mercavi 70).

Page 56: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO IlI-U

Ingreso Medio de las Familias en Centros Urbanos, 1970 49

Ingreso IngresoMedio Medio

Ciudades Farniliar Ciudades Familia,'

I. Región Capital Bs. III. Región Centro-Occidental Bs.

A. M. Caracas 1.922 Coro 896El Litoral (varias ciudades) 1.265 Punto Fijo 1.209Los Teques 1.385 Puerto Cumarebo 638Guarenas-Guatire 1.135 Barquisimeto 1.055Ocumare del Tuy 862 Carora 776Cúa 863 El Tocuyo 718Charallave 1.265 Quíbor 808Santa Lucía 739 Acarigua-Araure 1.025Santa Teresa 828 Turén 811

San Felipe 1.093II. Región Central Yaritagua 628

Guanare 1.019Maracay 1.317 Chivacoa 745La Victoria 1.104Villa de Cura 876 IV. Región ZulianaTurmero 985Cagua 1.145 Maracaibo 1.279Valencia 1.559 Cabimas 990

(Continúa)

Page 57: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

(Continuación)

Ingreso IngresoMedio Medio

Ciudades Familu.r Ciudades Familia»

Puerto Cabello-Morón 1.034 Ciudad Ojeda-Lagunillas 1.479Mariara 724 Bachaquero 984Bejuma 777 San Carlos 879San Carlos 851 Mene Grande 788Tinaquillo 778 Villa del Rosario 1.006San Juan de los Morros 1.065 Machiques 1.054Valle de la Pascua 1.006 La Concepción 861Altagracia de Orituco 708 Altagracia 852Zaraza 738 San Rafael 723Tucupido 777Calabozo 794

V. Región Andina VII. Región Nor-Oriental

Barinas 1.005 Barcelona-Puerto La Cruz 1.098Mérida 1.489 El Tigre 1.020El Vigía 869 El Tigrito 900Tovar 826 Anaco 1.193San Cristóbal 1.149 Cantaura 890San Antonio del Táchira 823 Aragua de Barcelona ' 685San Juan de Colón 755 Maturín 1.034La Grita 689 Caripito 647Rubio 744 Porlamar-Pampatar 748Valera 1.048 Juan Griego 463

(Continúa)

Page 58: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

(Continuación)

Ciudades

BoconóTrujillo

VI. Región Guayana

BolívarCiudad GuayanaUpataTucupita

49. Fuente: B.N.A.P., op. cit.

IngresoMedio

Familiar

667984

1.1301.3101.032

937

Ciudades

La AsunciónCumanáCarúpanoGüiria

VIII. Región Sur

San Fernando

IngresoMedio

Familiar

6511.098

801742

987

Page 59: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

de Caracas con 1.922 Bs., Valencia con 1.559 Bs., CiudadOjeda-Lagunillas con 1.479 Bs.; Maracay con 1.317 Bs., Ciu­dad Guayana con 1.310 Bs., Maracaibo con 1.279 Bs., etc.

Pero si se promediaran los ingresos medios de todas lasciudades de cada región, podemos observar que las ciudadesdel centro (Región Capital) con su promedio de 1.834 Bs.superan el promedio nacional, que se eleva a 1.396 Bs. paratodas las ciudades encuestadas; las ciudades de la periferiatienen un ingreso familiar mensual que oscila entre 1.207 Bs.y 993 Bs. (Cuadro III-lO) 50.

El fenómeno de "Centro-Periferia" se manifiesta con ma­yor precisión cuando se examina la estructura porcentual delProducto Regional Bruto. (Cuadro III-12). En efecto la re­gión Capital acapara el 48,2% de dicho producto, si se ex­cluyen el petróleo y minas, o el 39,1% si se les incluye.

Si se toma el producto per cápita de cada región comotérminos de referencia, se observa que la región Capital tieneun índice de 190,4 (sin petróleo y minas) 51 lo que indicauna concentración importante del producto en el centro.

Cualquiera que sea la razón de esta concentración ode estadesigualdad interregional, es evidente que predominó el mo­delo "centro-periferia" en el proceso de desarrollo de Vene­zuela. La tarea es impulsar el desarrollo en beneficio no sola­mente del centro, sino también de la periferia, equilibrandopaulatinamente su nivel de ingreso.

50. A medida que las ciudades del interior (periferia) seindustrializan, el promedio tenderá a subir, la distri­bución se mejorará y se operará el modelo descriptivo"centro-periferia" a nivel regional. Este desplazamien­to o esta transmisión del dinamismo del centro haciala periferia se explica por el proceso de polarización,ya que el desarrollo no aparece simultáneamente entodos los lugares por falta de recursos financieros yespecialmente humanos.

51. Si se distribuye uniformemente el producto petroleroy minero entre la población, el índice no cambiará.

145

Page 60: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

CUADRO 1II-l2

Producto Regional Bruto aPrecios Corrientes de 1971

(en 1.000.000 y %)50

P.R.B. Producto Per Cápita

(Incluyendo Petró- (Excluyendo Petró- (Inclv,yendo Petró- (Excluyendo Petró-leo y Minería,) leo y MinerÚJ,) leo 11 Mineria) leo y Minería)

Regiones Total % Total % Total Indice Total Indice

Capital 22.926 39,1 22.829 48,2. 8.436 154,4 8.401 190,4Central 7.799 13,3 7.735 16,3 4.827 78,5 4.787 108,5Centro-Occidenta1 4.323 7,4 4.237 9,0 2.704 49,5 2.648 60,0Zulia 13.128 22,4 4.592 9,7 10.106 185,0 3.534 80,1Los Andes 2.813 4,8 2.642 5,6 1.968 36,0 1.754 39,7Nor-Oriental 4.637 7,9 2.900 6,1 3.330 60,9 2.082 47,2Guayana 2.671 4,6 2.094 4,4 6.480 118,6 5.080 115,1Sur 287 0,5 287 0,6 1.600 29,3 1.600 36,3

Total 58.584 100,0 47.316 100,0 5.464 100,0 4.413 100,0

52. Fuente: Estimaciones propias. Para calcular P.R.B. con petróleo y minas se podía distribuir uni­formemente el valor de los últimos entre la población de cada región.

Page 61: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

5. La Teoría de "Polarización" como Modelo Explicativodel Proceso de Desarrollo Regional.

5. 1. Marco Teórico General.

Si bien la teoría "centro-periferia" describe el fenómenode concentración, ilustrándonos como el centro bombea losrecursos financieros, humanos y naturales de la periferia parasostener e incrementar cuantitativa y cualitativamente supropio desarrollo, no explica el mecanismo a través del cualse opera el proceso de drenaje y de propagación. La teoría depolarización o la teoría del desarrollo polarizado se nos pre­senta entonces como modelo explicativo del proceso de desa­rrollo nacional, regional y local.

Nadie duda sobre la veracidad de la, existencia del fenó­meno llamado "centro-periferia" ya que describe hechos his­tóricos reales. Parece cierto que en una situación teórica lalocalización de las actividades depende de los costos de trans­porte y de las economías externas generadas por la presenciade los factores requeridos para la producción 53 y que los lu­gares centrales jerárquicos, donde se comercializan los bienesy servicios, aparecen espontáneamente y de acuerdo con lasnecesidades reales. Pero se puede preguntar ¿por qué apa­recen los centros y por qué estos últimos se convierten, alpasar el tiempo, en ciudades dinámicas hacia donde se con­centran los recursos de todo tipo y desde donde se distribu­yen eventualmente los frutos de una economía a escala cadavez mayor?

La respuesta podría ser la siguiente: el centro, que aglo­mera las capacidades humanas y posee una economía a mayorescala, es el único capaz de desestabilizar el equilibrio exis­tente creando nuevos equilibrios a un nivel superior. Deesta forma el centro introduce en su seno innovaciones téc­nicas, cienríficas y culturales y las propaga hacia su zona deinfluencia, que es su área de mercados 'deiñsumos o de pro­ductos o de ambos. Cuando la fuerza centrípeta es prepon-

53. Véase Losch August, The Economice 01 Location, YaleUniversity Press. New Haven 1954. Brian J. L. Berryy Allen Pred, Central Place Studies: A Bibliography01 Theory and Applications, Regional Science ResearchInstitute, Filadelfia, 1961.

147

Page 62: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

derante, el centro succiona su zona de influencia; cuando lasfuerzas centrípetas y centrífugas se compensan, desaparece elfenómeno de drenaje y cuando la fuerza centrífuga es pode­rosa por cualquier razón 54, el dinamismo del centro se pro­paga y genera el proceso de transmisión de crecimiento acorto plazo y de desarrollo a largo plazo.

Lo que queda por aclarar es el mecanismo a través delcual el desarrollo se propaga desde el centro hacia su zonade influencia 55. Para ello debemos recordar dos supuestosfundamentales:

a) Diferencia entre la polarización económico-funcional,multidimensional y la polarización geográfico-organi­zativa, unidimensional.

b ) Heterogeneidad y solapamiento de las zonas polari­zadas ya que los polos económicos y funcionales notienen las mismas fuerzas de polarización por tenerdimensiones diferentes.

El mecanismo de transmisión o de propagación opera através de los siguientes efectos:

19 Efectos ascendentes que representan la demandade los insumas de bienes y servicios;

29 Efectos descendentes que indican la oferta de bie­nes intermedios, los cuales serán utilizados parala producción de bienes finales de consumo;

39 Efectos de ingresos que incrementan la capacidadde compra induciendo al aumento de la oferta debienes y servicios;

49 Efectos de escala que significa el cambio estruc­tural del sistema de producción como consecuen­cia de la conjunción de los múltiples efectos;

59 Efectos socio-culturales que representan una ele­vación de la vida social, científica, educativa ycultural.

Si una reglOn o una nación pueden retener todos estosefectos dentro de su área de influencia (espacio geográfico

54. Por ejemplo: Costo marginal creciente, política volun­taria de desconcentración, periferia dinamizada, etc.

55. La teoría "centro-periferia" plantea el mismo proble­ma: cómo se transmite el desarrollo desde el centrohacia la periferia.

148

Page 63: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

determinado) el proceso de desarrollo será acelerado y auto­sostenido; si los retiene solamente en parte, el desarrollo serámás lento; si por ejemplo retiene únicamente los efectos deingresos distribuidos, el proceso de propagación o de trans­misión será reducido o nulo.

Una política de desarrollo regional polarizado debe tratarde que los efectos arriba señalados, que han sido producidospor las nuevas relaciones de producción y de consumo per­manezcan dentro de la región. Cuando estos efectos huyenhacia el exterior (otras regiones, centro nacional o extran­jero), cualquier programa o proyecto no podrá alcanzar ca­balmente los objetivos de desarrollo regional. Un procesoeficaz de polarización requiere por lo tanto una estructuraeconómica, institucional y espacial, capaz de "inrernalizar"e "introvertir" los efectos producidos, sino en su totalidad,al menos parcialmente.

Ahora bien, el mecanismo descrito no se crea "ex nihilo",sino a través de una inversión importante generalmente pro­cedente de afuera (centro nacional o exterior). Esa inversiónpuede ser un conjunto de programas o un proyecto de granenvergadura aproximándose así al concepto de "industriamotriz" de Francois Perroux. ¿Y por qué este mecanismo nopuede ser también las bases económicas que hemos discu­tido anteriormente? Las bases económicas dinámicas de cadaregión pueden convertirse en una actividad motriz arrastran­do al resto de la economía regional y produciendo los efec­tos a través del fenómeno de multiplicación matricial "input­out-pur" (Leontief ) y de ingresos (Keynes), que hemos men­cionado anteriormente 56.

Bien entendido el fenómeno de polarización económica de­be iniciarse preferentemente desde centros urbanos, que cum­plen una serie de funciones tales como la de producción,comercialización, financiamiento, servicios, innovación cien­tífica y cultural. Y solamente es a través de un mejor ejer­cicio de estas funciones como el proceso de polarización seacelerará entre el centro y su zona de influencia creando unconjunto económico, cívico y cultural.

56. Paelinck J ean, "La Teoría de Desarrollo Regional Po­larizado" en Revista de Economía Latinoamericana.Año IlI, N9 9, 1963; Boudeville J. Les Espaces Eco­nomiques. París, 1961.

149

Page 64: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

5.2. El Proceso Histórico del Desarrollo RegionalPolarizado en Venezuela.

Los elementos de polarización observados en el transcursode la historia económica de Venezuela pueden situarse a va­rios niveles, de los cuales retenemos solamente tres: 57 a nivelinternacional, nacional y regional. En realidad se trata de unasuperposición de las áreas de influencia a tres niveles y node tres tipos de polarización. Este punto será aclarado en elanálisis que hacemos a continuación.

5.2. 1 . Elementos de Polarización a Nivel Internacional.

Para evitar repetición con la sección 4.1 del presente capí­tulo, nos limitamos a explicar a través del concepto de pola­rización, el fenómeno de "centro-periferia", como hecho his­tórico del desarrollo venezolano.

Durante los siglos 16 y 17 los conquistadores fundaronunos 152 centros urbanos como lugares de asalto hacia laconquista de tierras y la dominación de la población indí­gena. La producción agrícola era destinada fundamentalmenteal consumo interno. Solamente a partir de la introduccióndel cultivo de cacao y café en la segunda mitad del siglo XVIIes cuando la provincia de Caracas inició relaciones econó­micas de importancia con el exterior. El excedente producidopor la exportación se utilizó como primeras fuentes de fi­nanciamiento de las inversiones internas.

Durante el siglo XIX la balanza comercial de Venezuelapresentaba siempre un superavit importante 58. Además deexportar café y cacao se vendían igualmente cueros y ganado.Pero la balanza de capital era bastante desfavorable 59 de­jando así una deuda apreciable. Sin embargo se trata de un

57. El concepto de espacio polarizado está estrechamentevinculado con dos nociones: interdependencia de rela­ciones y jerarquía de funciones. Un área polarizadaindica una zona heterogénea, cuyas diferentes partesson interdependientes a través de relaciones de com­plementariedad y reciprocidad en torno a centros degravedad jerarquizados.

58. Véase pág. siguiente.59. Véase pág. siguiente.

150

Page 65: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

análisis basado en cifras registradas; no es imposible que lasoperaciones "clandestinas" en capital y en mercancías fueranrealmente importantes. Además se debe anotar que entre losbienes importados se contaban equipamiento y maquinarias,que aumentaban la capacidad productiva del país.

Durante la primera mitad del siglo xx las inversiones ex­tranjeras eran elevadas y destinadas a explotar el petróleo yminas y durante la década sesenta a implantar industrias. Laexportación dejaba un excedente enorme que permitía, ade­más de pagar los derechos en dividendos e interés, financiar

58.

Año

18651875188518951898

1mportaci6n Exportaci6n Diferencia

Miles $ Miles $ Miles $

6.422 7.333 91110.586 14.784 4.19811.742 18.034 6.29219.500 22.291 2.791

8.560 14.900 6.340

Fuentes: Veloz Goiticoa N., Venezuela: GeographicalSketch, Natural Reseources, Latos, Economic Condi­tions, Actual Development, Prospects of Future Grouith,Washington 1904. p. 291.

59.

Año

183018651875

18851888

Entrada de Salida deCapitales Capitales Diferencia

Miles de Miles de Miles deVenezolanos Venezolanos Venezolanos

1.638 1.735 977.627 6.679 948

10.586 17.304 6.718

Miles de Miles de Miles deBs. Bs. Bs.

62.453 82.304 -19.85178.963 90.210 -11.247

Véase Landaeta Rosales M., Gran Recopilación: Geo­gráfica, Estadística e Histórica de Venezuela, Caracas,1889, tomo 2, p. 209.

151

Page 66: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

los gastos públicos (en orden de 70 a 80%) e introducciónde equipamientos y maquinarias (industriales y agrícolas)para consolidar el proceso industrial 60.

El breve recuento de las relaciones con el mundo exteriorilustra dos modalidades de emprender la tarea de desarrollonacional: la primera se refiere a las relaciones directas entrediferentes regiones de Venezuela con el exterior a través delsector privado y la segunda se refiere a las relaciones comer­ciales entre Venezuela y el exterior a través de la ingerenciapública. Ambas modalidades coinciden en un punto funda­mental: el desarrollo de Venezuela es dependiente del im­pulso externo; es decir, es la demanda externa la que indujoel desarrollo nacional.

La primera modalidad de impulso fue explicada por Fer­nando Travieso 61 y por el proyecto conjunto Venezuela-Na­ciones Unidas (Ven 11) 62. Ambas investigaciones demues­tran que el centro de polarización se encontraba en el exte­rior y que no existían vínculos entre las diferentes zonas po­larizadas, ya que son todas independientes entre sí. (MapaIII-9) .

60. Balanza Comercial: 1940-1976.

Año

1940194519501955196019651970197419751976

EXp01"taC'ión

Miles $

278351

1.1551.8912.3582.4822.658

15.19711.117

9.418

Importación

Miles $

98195533981

1.1511.3551.7803.8765.4626.543

Saldo

Miles $

180156622910

1.2071.127

87811.321

5.6552.875

Fuentes: B.C.V. Informes Económicos correspondien­tes.

61. Travieso Fernando, Ciudad, Región y Sub-desarrollo,Fondo Común. Caracas, 1972, p. 56.

62. CORDIPLAN-Naciones Unidas, Urbanización en Ve­nezuela: Estado Actual de la Investigación. Tomo 1,p. 134.

152

Page 67: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

La segunda modalidad se diferencia de la primera por elhecho de que las exportaciones tradicionales en manos delsector privado, perdieron importancia y se convirtieron enmarginales al lado del petróleo, que es manejado por el go­bierno nacional. La polarización externa pasa por la Capitalde la República donde introduce innovaciones externas y laspropaga hacia el interior a través de los efectos de demos­tración y de imitación. La dependencia es una relación entrela nación y los diferentes centros de producción o de con­sumo de los países hegemónicos; la individualidad de laszonas o "regiones" perdió sentido por el hecho de que el es­pacio nacional ya estaba integrado por los medios de trans­porte, comunicación, comercialización y de decisiones. LaCapital de la República se consolidó como centro hegemó­nico frente al interior. He aquí el nuevo esquema de centro­periferia explicable por el nuevo modelo de polarización.

5.2.2. Elementos de Polarización Nacional y Regional.

A escala nacional y regional la característica esencial delespacio polarizado es la concentración en Caracas de la casitotalidad de los elementos, cuya influencia polarizante se ejer­ce sobre el conjunto del territorio nacional. Este fenómenose acentuó durante este siglo hasta la aparición de metró­polis regionales bien fuera como fruto de una decisión autó­noma o bien como resultado de una evolución espontáneadel sistema de polarización.

El fenómeno de polarización nacional y regional puedeser estudiado a varios niveles de solapamiento de acuerdocon la jerarquía de los centros urbanos, jerarquía determi­nada de acuerdo con una serie de funciones ejercidas 63.

A. Jerarquía 1ero Orden.

a) Caracas actúa como centro polarizante de todo el te­rritorio nacional. Las relaciones comerciales, de ser­vicios y de torna de decisiones demuestran su predo-

63. Véase el Capítulo IV.

153

Page 68: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

MAPA 111_9

:J

SISTEMA OE POlARIZAC\ON:

PROOueCION _ EXPORTACION

SIGLO xvm 'J XIX

..........,. COfT\utliePClOfI Fluvial 'J. Mar;Iima

.~ -.

f':.".antll Co'd'pl¡lIl. N U, Urb¡¡''''ilICIOII 1111 \/''''~luala Estadu Actu;>1 de la 1·"'I'~I'\la"K"l

Tomul pn4

Page 69: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

~'( ZONA f'OUJtlZ.t.c..

I"ftIMEIlA JElIlA"OUIA

LEYENDA;

O*M.1ropoli& ...., ..... Y .._ItIM......

MAPA 111 10

Page 70: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

MAPA IJI _11

* c.ntfoa ROgionales M8yofH

• C.pitafi ee E.I~O Zona De I"'-..neja

LEYENDA:

~-~-----------------------------~

Page 71: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

POLO Y SI! ZONA DE INFLUENCIATERCERA. JERARQlAA

LEYENDA :

* Centros RegioN!n-..• Capital do EstadoOZ...... ,_

IL ---'_

Page 72: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

POLO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

~~

leyenda;

.. Centros funcionels locales

• C_pit.c de Estado

Q Zona de Influencie

MAPA 111.13

Page 73: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

minio absoluto como polo de irradiación de todas lasinnovaciones científicas, técnicas y culturales. (MapaI1I-1O).

b) Maracaibo forma parte igualmente de la primera je­rarquía, pero como sub-metrópolis ejerciendo los efec­tos de polarización sobre Zulia, Falcón y Los Andes.(Mapa I1I-IO).

B. Jerarquía de 2do. Orden.

a) Centros regionales mayores que son Valencia, Mara­cay y Barquisimeto.

b) Sub-centros regionales mayores, (no hay) . (MapaI1I-ll).

c. Jerarquía de 3er. Orden.

a) Centros regionales menores que son: Puerto La Cruz­Barcelona, La Guaira-Maiquetía-Catia La Mar, SanCristóbal y Ciudad Guayana.

b) Sub-Centros regionales menores que son: Cumaná,Puerto Cabello-Morón, Maturín, Ciudad Bolívar, Ca­bimas, Punto Fijo (Mapa I1I·12).

D. Jerarquía de 4to. Orden.

a) Centros funcionales locales mayores: Los Teques, Aca­rigua-Araure, Lagunillas, El Tigre, La Victoria, Coro,Guacara, Barinas, San Felipe, Carúpano.

b) Centros funcionales locales menores: Guarenas, SanFernando, San Juan de Los Morros, Valle de la Pasocua, Villa de Cura, El Vigía, Carora, Porlamar, Cala­bozo, Guanare, Anaco, San Carlos-Santa Bárbara, Tru­jillo, Ocumare del Tuy, San Carlos de Cojedes, Upara,Tucupita, Altagracia del Zulia, San Antonio del Tá­chira, Yaritagua, Rubio, Altagracia de Orituco, Cari­pita. (Mapa I1I-13).

E. Jerarquía de 5to. Orden.

Se trata del último eslabón de la cadena de zonas de in­fluencias solapadas. Son centros menores de 20.000 habitan-

159

Page 74: Capítulo III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1978.a.4.pdf · Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de ... regiones así como de las

tes para 1971. El área de influencia lógicamente queda redu­cida a nivel estrictamente local.

La presentación de los distintos niveles de polarización noindica en absoluto si este sistema de polarización es conve­niente o no. Sólo quiere demostrar que todo el proceso dedesarrollo se realiza a través de la propagación de los efectosresultantes de la polarización. Si los centros (sentido físico)poseen actividades motoras de fuerte arrastre y si el espaciogeográfico está adecuadamente ordenado, los efectos expues­tos en 5. 1 de este capítulo se extenderán a toda su zona deinfluencia. La rapidez y la dimensión de la propagación esuna función de la intensidad de los flujos de ingresos y delas relaciones técnicas, comerciales y culturales. Esta intensi­dad es precisamente el indicador de la extensión de las zo­nas polarizadas. Querer que estas áreas polarizadas sean in­dependientes (y no interdependientes) y uniformes en fuer­za y dinamismo, es pensar contra la naturaleza de los meca­nismos de crecimiento y de desarrollo, creyendo en la distri­bución uniforme de recursos naturales, en la homogeneidad delas capacidades humanas y en las condiciones requeridas pa­ra la existencia del mercado de la competencia pura 64.

64. El fenómeno de polarización espacial y de jerarquíaurbana se sintetiza en sistemas de ciudades. Mientrasla polarización se estudia con base en las interrelacio­nes económicas, sociales y culturales, la jerarquía se es­tablece de acuerdo con sus funciones. El Capítulo IVexamina la jerarquía y el Capítulo V (subregiones) lapolarización.

160