133
Modificación del Plan de Cierre de Minas Unidad Minera ANAMA INDICE DE CONTENIDO 3. CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO 5 3.1...................................................AMBIENTE FÍSICO 5 3.1.1............................Delimitación de área de influencia 5 3.1.1.1................................Área de Influencia Directa 5 3.1.1.2..............................Área de Influencia Indirecta 5 3.1.2...................................................Fisiografía 5 3.1.3..............................................Geología General 8 3.1.3.1...............Unidades Geológicas y/o Litoestratigráficas 8 3.1.3.2......................................Geología Estructural 10 3.1.3.3............................................Mineralización 10 3.1.3.4.............................................Geomorfología 11 3.1.4........................................................ Suelos 11 3.1.4.1..........Regímenes de Temperatura y Humedad de los Suelos 12 3.1.4.2............................................Tipos de Suelo 12 3.1.4.3.........................Capacidad de Uso Mayor de Tierras 24 3.1.4.4.........................................Riesgos Naturales 27 3.1.4.5.......................................Geodinámica Interna 27 3.1.4.5.1..................................Sismicidad Histórica 27 3.1.4.6.......................................Geodinámica Externa 29 III - 1

Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jku8o,89

Citation preview

Page 1: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

INDICE DE CONTENIDO

3. CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO 53.1. AMBIENTE FÍSICO............................................................................5

3.1.1. Delimitación de área de influencia.............................................................53.1.1.1. Área de Influencia Directa...................................................................53.1.1.2. Área de Influencia Indirecta.................................................................5

3.1.2. Fisiografía...................................................................................................53.1.3. Geología General........................................................................................8

3.1.3.1. Unidades Geológicas y/o Litoestratigráficas........................................83.1.3.2. Geología Estructural..........................................................................103.1.3.3. Mineralización....................................................................................103.1.3.4. Geomorfología...................................................................................11

3.1.4. Suelos......................................................................................................113.1.4.1. Regímenes de Temperatura y Humedad de los Suelos......................123.1.4.2. Tipos de Suelo...................................................................................123.1.4.3. Capacidad de Uso Mayor de Tierras...................................................243.1.4.4. Riesgos Naturales..............................................................................273.1.4.5. Geodinámica Interna.........................................................................27

3.1.4.5.1. Sismicidad Histórica....................................................................273.1.4.6. Geodinámica Externa........................................................................29

3.1.5. Clima/Meteorología..................................................................................303.1.5.1. Temperatura......................................................................................31

3.1.5.1.1. Temperatura máxima.................................................................313.1.5.1.2. Temperatura mínima..................................................................32

3.1.5.2. Velocidad de Viento...........................................................................333.1.5.3. Precipitación......................................................................................333.1.5.4. Calidad de Aire y Ruido......................................................................34

3.1.5.4.1. Calidad de Aire............................................................................343.1.6. Hidrología / Hidrogeología........................................................................37

3.1.6.1. Hidrología..........................................................................................373.1.6.2. Hidrogeología....................................................................................41

3.1.7. Calidad de Agua Superficial......................................................................413.1.8. Calidad de Agua Subterránea...................................................................463.1.9. Calidad de Sedimentos.............................................................................47

3.2. AMBIENTE BIOLÓGICO....................................................................483.2.1. Zona de Vida............................................................................................48

3.2.1.1. Tundra Pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)........................................493.2.2. Flora.........................................................................................................51

3.2.2.2. Índices de Diversidad........................................................................513.2.3. Fauna Silvestre.........................................................................................62

3.2.3.1. Aves...................................................................................................623.2.3.2. Mamíferos..........................................................................................643.2.3.3. Reptiles y anfibios.............................................................................663.2.3.4. Fauna Doméstica...............................................................................67

III - 1

Page 2: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

3.2.3.5. Especies Protegidas de Fauna...........................................................683.3. AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL....................................69

3.3.1. Indicadores Demográficos........................................................................713.3.2. Carácterísticas Sociodemográficas...........................................................723.3.3. Actividades Económicas...........................................................................803.3.4. Situación y Desarrollo Social....................................................................81

INDICE DE TABLAS

Tabla N° III- 1: Unidades Fisiográficas..........................................................................6Tabla N° III- 2: Fases por Pendiente...........................................................................11Tabla N° III- 3: Clasificación de los Suelos..................................................................12Tabla N° III- 4: Consociaciones - Unidades Cartográficas de Suelos...........................13Tabla N° III- 5: Asociaciones - Unidades Cartográficas de Suelos...............................14Tabla N° III- 6: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras..............................................25Tabla N° III- 7: Superficie de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras..................................................................................................................................27Tabla N° III- 8: Datos de estaciones meteorológicas..................................................31Tabla N° III- 9: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire............35Tabla N° III- 10: ECA Aire – D.S. 003-2008-MINAM......................................................35Tabla N° III- 11: ECA Aire – D.S. 074-2001-PCM..........................................................35Tabla N° III- 12: Resultados de los monitoreos de Calidad del Aire............................36Tabla N° III- 13: Estándares Nacionales para Calidad de Ruido, en LAeqT (1)............36Tabla N° III- 14: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental.................37Tabla N° III- 15: Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental - Turno Diurno...........37Tabla N° III- 16: Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental - Turno Nocturno.......37Tabla N° III- 17: Cuerpos de Agua..............................................................................38Tabla N° III- 18: Ubicación de los Piezómetros...........................................................41Tabla N° III- 19: Red de monitoreo de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia...................................................................................................................42Tabla N° III- 20: Resultados de Calidad de Agua – Parte I...........................................43Tabla N° III- 21: Resultados de Calidad de Agua – Parte II..........................................44Tabla N° III- 22: Resultados de Calidad de Agua – Parte III.........................................45Tabla N° III- 23: Ubicación de los puntos de muestreo de Agua Subterránea.............46Tabla N° III- 24: Matriz de Resultados de Agua Subterránea......................................47Tabla N° III- 25: Matriz de puntos de monitoreo de sedimentos.................................48Tabla N° III- 26: Matriz de puntos de monitoreo de sedimentos.................................48Tabla N° III- 27: Zonas de Vida según Áreas de Influencia.........................................49Tabla N° III- 28:Puntos de Monitoreo Biológico (Flora) – Época Pluvial.......................52Tabla N° III- 29: Puntos de Monitoreo Biológico (Flora) – Época de Estiaje................53Tabla N° III- 30: Distribución de Puntos de Monitoreo Biológico por Formación Vegetal - Época Pluvial............................................................................................................53Tabla N° III- 31: Distribución de Puntos de Monitoreo Biológico por Formación Vegetal - Época de Estiaje.......................................................................................................53Tabla N° III- 32: Especies de Flora Silvestre del Área de Estudio – Época Pluvial – Parte I..................................................................................................................................54

III - 2

Page 3: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 33: Especies de Flora Silvestre del Área de Estudio – Época Pluvial – Parte II.................................................................................................................................55Tabla N° III- 34: Especies de Flora Silvestres del Área de Estudio – Época de Estiaje – Parte I........................................................................................................................56Tabla N° III- 35: Especies de Flora Silvestres del Área de Estudio – Época de Estiaje – Parte II.......................................................................................................................57Tabla N° III- 36: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época pluvial – Parte I..............................................................................58Tabla N° III- 37: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época pluvial – Parte II.............................................................................59Tabla N° III- 38: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época de estiaje - Parte I..........................................................................60Tabla N° III- 39: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época de estiaje - Parte II.........................................................................61Tabla N° III- 40: Especies de Fauna (Aves) Silvestre en el Área de Estudio – Época de Pluvial........................................................................................................................63Tabla N° III- 41: Especies de Fauna (Aves) Silvestre en el Área de Estudio – Época de Estiaje........................................................................................................................64Tabla N° III- 42: Biodiversidad de Aves por formación vegetal – Época Pluvial...........64Tabla N° III- 43: Biodiversidad de Aves por formación vegetal - Época de Estiaje......64Tabla N° III- 44: Puntos de Monitoreo para Especies de Fauna Silvestre (mamíferos) 65Tabla N° III- 45: Especies de Fauna Silvestre (mamíferos mayores) en el Área de Estudio – Época Pluvial y Estiaje................................................................................66Tabla N° III- 46: Especies de Fauna Silvestre (mamíferos menores) en el Área de Estudio – Época Pluvial y Estiaje................................................................................66Tabla N° III- 47: Puntos de Monitoreo para Especies de Fauna Silvestre (reptiles y anfibios).....................................................................................................................67Tabla N° III- 48: Especies de Fauna Silvestre (reptiles y anfibios) en el Área de Estudio - Época Pluvial y Estiaje.............................................................................................67Tabla N° III- 49: Especies de Fauna Doméstica del Área de Estudio...........................67Tabla N° III- 50: Estados de conservación de la fauna silvestre registrada en el área de estudio..................................................................................................................68Tabla N° III- 51: Área de Influencia Social..................................................................69Tabla N° III- 52: Área de Influencia Directa Social......................................................70Tabla N° III- 53: Lista de Actores Sociales Entevistados.............................................71Tabla N° III- 54: Área de Influencia Social - Indicadores de Ocupación (1993-2007). .71Tabla N° III- 55: Área de Influencia Social - Población según área (1993-2007).........72Tabla N° III- 56: Área de Influencia Social - Población según Sexo (1993-2007).........73Tabla N° III- 57: Área de Influencia Social - Población según Grupo de Edad (1993-2007).........................................................................................................................73Tabla N° III- 58: Área de Influencia Social - Población Según Nivel Educativo (2007).74Tabla N° III- 59: Área de Influencia Social - Población Según Nivel Educativo (2007).74Tabla N° III- 60: Área de Influencia Social - Nivel de Analfabetismo (1993-2007).......75Tabla N° III- 61: Area de Estudio Social - Índice de Desarrollo Humano y Esperanza de Vida (2007)................................................................................................................76Tabla N° III- 62: Area de Influencia Social - Causas de Morbilidad (2008).................76Tabla N° III- 63: Area de Estudio Social - Número de Defunciones por tipo de Certificación (2008)....................................................................................................77

III - 3

Page 4: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 64: Area de Estudio Social - Causas de Mortalidad en la Región de Apurimac....................................................................................................................78Tabla N° III- 65: Area de Estudio Social - Material de Construccion de las Paredes de Viviendas (1993 y 2007)...........................................................................................79Tabla N° III- 66: Area de Estudio Social - Tipo de abastecimiento de agua (1993 y 2007).........................................................................................................................79Tabla N° III- 67: Area de Estudio Social - Tipo de abastecimiento de agua (1993 y 2007).........................................................................................................................80Tabla N° III- 68: Area de Estudio Social - Actividades Economicas (2007)..................80Tabla N° III- 69: Índice de Desarrollo Humano (2003, 2005, 2007)............................82Tabla N° III- 70: Departamento de Apurimac: Percepciones respecto al Proyecto (2010)........................................................................................................................83

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica III- 1: Media de la Temperatura Máxima (1970-1975) Estación Meteorológica Antabamba................................................................................................................31Gráfica III- 2: Media de la Temperatura Máxima (2008-2013) Estación Meteorológica Santo Tomas..............................................................................................................32Gráfica III- 3: Media de la Temperatura Mínima (1970-1975) Estación Meteorológica Antabamba................................................................................................................32Gráfica III- 4: Media de la Temperatura Mínima (1970-1975) Estación Meteorológica Santo Tomas..............................................................................................................32Gráfica III- 5: Precipitación Total Mensual (1964-2013)..............................................34Gráfica III- 6: Precipitación Total Mensual (2003-2012)..............................................34

INDICE DE FIGURAS

Figura N° III- 1: Rosa de Viento – Estación Antabamba (2008-2012)..........................33Figura N° III- 2: Rosa de Viento – Estación Santo Tomas (2012).................................33

III - 4

Page 5: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

CAPITULO IIICONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3. CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1.AMBIENTE FÍSICO

3.1.1. Delimitación de área de influencia

El área de influencia, constituye el territorio donde los impactos se originan y además, repercuten en el entorno cercano a los componentes de la unidad minera. El área de influencia indirecta, está definida como el espacio físico en el que un factor ambiental impactado, afecta a su vez a otro u otros, no relacionados directamente con el proyecto.

3.1.1.1. Área de Influencia Directa

El área de Influencia Directa se ha definido como aquella que actualmente es afectada o potencialmente sería afectada por las operaciones mineras.El área de influencia directa de la Modificación del Plan de Cierre de la U.M. Anama (ANABI) está comprendida por la comunidad campesina de Huaquirca, perteneciente al distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac.3.1.1.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta de la U.M. Anama se define como los lugares donde las organizaciones de diversa índole (económicas, institucionales, sociales, etc.) y los componentes abióticos (el agua, suelo, aire) reciben los efectos indirectos (negativos y/o positivos) producto del asentamiento de operaciones de explotación y su cierre, ya sea en el entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural.El área de influencia indirecta de la Modificación del Plan de Cierre de la U.M. Anama (ANABI) está comprendida por la comunidad campesina de Huaquirca, perteneciente al distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac.

3.1.2. Fisiografía

El área del proyecto se caracteriza por presentar una superficie accidentada con una pendiente moderadamente empinada, ello debido a los factores geodinámicas y procesos tectónicos intensos. La presencia del sistema montañoso de los Andes, que atraviesa el país en el sentido de los meridianos, origina una variedad de unidades fisiográficas.La descripción fisiográfica incide en los aspectos externo, (como pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, entre otros), que suelen ser determinantes para las particularidades del proyecto o cualquier otro.

III - 5

Page 6: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

En el cuadro siguiente se muestra las unidades fisiográficas encontradas en el área de influencia del proyecto.

Tabla N° III- 1: Unidades FisiográficasPaisaj

e Elementos del paisaje Pendiente

Símbolo

Planicies

Fondo de Valler Glaciar 0 - 4% FvgAltiplanicies onduladas 4-15% Ao

Montañas

Vertientes montañosas ligeramente empinadas 15-25% Vm –

IeVertientes montañosas moderadamente empinadas 25-50% Vm –

meVertientes montañosas empinadas 25-50% Vm –

emVertientes montañosas fuertemente empinadas > 75% Vm –

feCimas montañosas onduladas 4-15% Cm -

onA continuación se realizará la descripción de las unidades Fisiográficas.Fondos de valle glaciares (Símbolo Fvg)

Son formas fisiográficas desarrolladas por los glaciares cuaternarios entre 3 600 a casi 5 000 msnm. Estos valles se caracterizan por su perfil de valle en “U”, de fondo amplio y pendientes que oscilan entre 4 y 8%, pero que tienen también frecuentes accidentes topográficos debidos a acumulaciones morrénicas y afloramientos del substrato rocoso, que les dan una apariencia escalonada y ondulada.Los materiales que tapizan el fondo son de tamaño variado y anguloso. Provienen casi en su totalidad del avance que tuvieron las masas de hielo cuaternarias, las mismas que en su descenso hacia las partes bajas modelaron en forma de U a los valles pre-existentes, dejando paredes rocosas casi verticales en los flancos y una acumulación morrénica de fondo y de morrenas laterales en la parte baja. Estos depósitos son heterométricos y han sido más o menos retocados por las corrientes fluviales modernas.Los fondos de valle glaciales constituyen medios estables casi sin procesos erosivos sensibles, debido a la poca pendiente general y a la cubierta vegetal herbácea protectiva. Las débiles corrientes fluviales que circulan por estos valles glaciales son en su mayoría permanentes todo el año, y debido a la casi nula erosión existente, las aguas discurren prácticamente libres de turbideces.Altiplanicies onduladas (Símbolos Ao)

Son sectores de topografía llana a ondulada, con pendientes comprendidas entre 4 y 8%, que se encuentran en la zona altoandina. En detalle, la morfología es de llanuras, con suaves inclinaciones, interrumpidas localmente por resaltes topográficos o disecciones muy ligeras. Estas disecciones constituyen las depresiones que concentran las aguas de los sectores hidromórficos.Las altiplanicies onduladas son sectores muy estables, donde se presentan muy pocas acciones erosivas, casi siempre puntuales de pequeños movimientos de

III - 6

Page 7: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

masa y solifluxión localizada en los sectores de pendiente, que no implican riesgos geomorfológicos importantes. Salvo los sectores de humedales, las altiplanicies onduladas son también medios muy favorables a la construcción u otras obras propias de la actividad minera.Vertientes montañosas ligeramente empinadas (Vm-le)

Son relieves formados por laderas montañosas largas muy regulares, casi sin accidentes ni disecciones, con pendientes débiles, del orden de 8 - 15% predominante. Por hallarse en la zona altoandina, los procesos periglaciares de la glaciación cuaternaria han dado lugar a la acumulación de gruesos taludes coluviales, que han cubierto la base de las vertientes regularizando el perfil.La poca pendiente de las laderas cubiertas por la vegetación herbácea, así como la elevada permeabilidad de los taludes coluviales periglaciales hace que la erosión sea mínima en estas vertientes. Salvo sectores muy puntuales, donde a veces hay procesos de solifluxión y pequeños movimientos de masa, la generalidad de casos es de laderas estables poco erosivas. También la probabilidad de desestabilización de taludes es baja a pesar de tratarse de depósitos coluviales, debido a que la pendiente no es muy pronunciada.Vertientes montañosas moderadamente empinadas (Vm-me)

Son relieves moderadamente agrestes, donde las laderas generalmente de gran magnitud, presentan una mediana densidad de disección. Se caracterizan por una sucesión de accidentes topográficos frecuentes y por sus pendientes predominantes del orden de 15 -25%, con algunos escarpes rocosos y taludes subverticales. La causa de la mediana tasa de disección que presentan estas vertientes es la presencia de substratos rocosos relativamente impermeables, que favorecen el escurrimiento antes que la filtración. Su estabilidad es intermedia, con procesos erosivos de remoción en masa importantes.Vertientes montañosas empinadas (Vm-em)

Son relieves de topografía agreste, con pendientes entre 25 y 50% y con un grado de disección mayor al caso anterior, presentan numerosos sectores rocosos escarpados y taludes subverticales. Los muchos accidentes topográficos se deben a un substrato rocoso heterogéneo, de afloramientos volcánicos y sedimentarios, alternados con acumulaciones coluviales inestables.Son frecuentes la erosión en surcos y cárcavas, así como la ocurrencia de deslizamientos.Vertientes montañosas fuertemente empinadas (Vm-fe)

Son relieves comparativamente más agrestes que el anterior, y están formados por sectores montañosos fuertemente disectados, con presencia de numerosos cauces, muchas veces separados unos de otros por menos de 100 metros de longitud. Este carácter del relieve se debe a la acción tectónica andina que ha plegado y fracturado intensamente las rocas, lo que propicia acciones erosivas y movimientos de masa de importante riesgo físico.

III - 7

Page 8: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

A esta condición de elevada disección y magnitud de los relieves, se aúnan pendientes empinadas, frecuentemente superiores a 50%, con numerosos escarpes subverticales. A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen acumulaciones coluviales gravitatorias en condición de gran inestabilidad debido a las fuertes pendientes.Cimas montañosas onduladas (Cm-on)

Son sectores que presentan una topografía ondulada ubicadas en las partes mas elevadas de las montañas y son resultado de procesos erosivos de “allanamiento” por acción periglaciar (congelamiento y descongelamiento del agua), sus pendientes oscilan entre 10 y 25%. El recubrimiento detrítico que presentan, es muy delgado, sólo de algunos decímetros. Dada las características climáticas y el hecho de ser cabeceras, el escurrimiento del agua se produce en estos sectores a nivel sub-superficial. Esta unidad no presenta procesos erosivos significativos.3.1.3. Geología General

La base de la estratigrafía regional comprende sedimentos del Jurásico Superior a Cretáceo Inferior correspondiente al Grupo Yura y este es dividido en las formaciones: Formación Chuquibambilla y Formación Soraya. Sobreyace a la precedente las calizas de la formación Ferrobamba del Albiano-Cenomaniano. Una secuencia volcano-sedimentarios y derrames andesíticos y dacíticos del Grupo Tacaza (oligoceno-mioceno) sobreyace a la Formación Ferrobamba, volcánicos jóvenes del Plioceno al cuaternario completan la secuencia con los volcánicos post Tacaza (cerro cullimayoc), como el grupo barroso dividido en Volcánicos Malmanya y Volcánicos Vilcarani.Intrusivos de diferentes naturalezas, tales como granodiorita, tonalita, monzonita y diorita del cretáceo superior al terciario correspondiente al Batolito de Apurímac se localizan al norte de la Propiedad Anama. Intrusiones de stocks hipabisales del mioceno también están presentes.Las estructuras geológicas en la región son muy complejas, las formaciones del Jurasico superior y Cretáceo Inferior están fuertemente plegadas y falladas, las unidades más jóvenes como las secuencias volcánicas del Grupo Tacaza se encuentran cortadas por numerosas estructuras de dirección NO-SE. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina de finales del Cretáceo y al movimiento epirogénico que afectó en general a los Andes.Las alteraciones encontradas en el “U.M. Anama” corresponden a un sistema epitermal de alta sulfuración, con mineralización económica de Au tipo diseminado y su estratigrafía regional comprende una secuencia de rocas del grupo Barroso, grupo Tacaza y del grupo Yura constituídos por rocas volcánicas, mayormente por lavas andesíticas. Sobreyacen en discordancia a estas secuencias, depósitos recientes constituido por material aluvial y coluvial.La importancia del tema geológico radica principalmente en su influencia sobre las condiciones hidrogeológicas que afecten al proyecto, teniendo en cuenta que el conocimiento de la geología regional y principalmente la local permite evaluar la naturaleza de las formaciones rocosas y asimismo las formaciones

III - 8

Page 9: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

geológicas facilitarán o no el paso del agua subterránea de acuerdo a su litología y disposición física. Ver Plano MM051-2015-MA-02 Geología Regional y MM051-2015-MA-03 Geología Local de la UM ANAMA.

3.1.3.1. Unidades Geológicas y/o Litoestratigráficas

A continuación se describe las unidades litoestratigráficas.Grupo Barroso

Consta de un conjunto de rocas volcánicas, formado principalmente por derrames y piroclásticos de naturaleza andesítica, traquítica y traquiandesítica.El Grupo Barroso se extienden en forma casi horizontal o con leves inclinaciones que no pasan de 10° a 12°, ocupando generalmente las partes más elevadas.Se diferencian dos miembros denominados: la inferior denominada Volcánico Malmanya y la superior Volcánico Vilcarani.

Miembro Volcánico Malmanya

Litológicamente está constituido por derrames andesíticos, dacíticos, traquiandesíticos y riodacítico, con predominancia en los dos primeros; son de origen fisural y se presentan en capas horizontales de 1m. a más de 5m. de grosor, bien estratificadas. En corte fresco tienen una coloración, predominantemente gris oscura, con tonalidades rojizas, moradas y gris verdosas, y en superficies intemperizadas toman un color claro a rojizo o gris morado.En el tercio superior de esta unidad se intercalan bancos de brechas y conglomerados tufáceos con matriz y grado de compactación bastante variable. El grosor de los bancos de tufos y brechas no es constante pudiendo tener en un lugar de 5 a 8m. y en otros lugares se hacen tan delgados que llegan a unos 20 a 30cm. La coloración de estos piroclásticos es bastante variada, predominando los colores claros, como el blanco amarillento crema, rosado y gris verdoso. Miembro Volcánico Vilcarani

Este miembro está constituido por una secuencia de piroclástos y derrames. La secuencia piroclástica está representada por tufos, brechas, aglomerados, cenizas, etc., de composición andesítica, riodacíticos y riolítica. Su coloración presenta diferentes matices del blanco al rojo.Su compactación es igualmente variable, existiendo algunos muy duros y compactos y otros bastante blandos y deleznables fácilmente erosionable, dando en algunos casos ruiniformes.Los elementos de las brechas son generalmente rocas volcánicas angulares a subangulares y de diámetro muy variado desde algunos centímetros a más de 30cm.

III - 9

Page 10: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Grupo Tacaza

El Grupio Tacaza es una secuencia estratigráfica constituida por unidades sedimentarias, intercalaciones volcánico-sedimentarias, rocas volcánicas y depósitos cuaternarios recientes. Litológicamente el Grupo Tacaza, consiste de conglomerados gruesos, con elementos semi-angulosos de cuarcitas y calizas, con un diámetro de 2 a 3m. Encima yace una secuencia de 15 a 25m. compuesta por areniscas de grano medio a grueso, de color gris, verde a rojizo que se intercalan con capas delgadas de lutitas rojo-violáceos de naturaleza tufácea y capas de brechas, con clastos de cuarcitas areniscas, algunas calizas de 2 a 5cm de diámetro y matriz areno-tufácea.Grupo Yura

Las unidades litológicas de este grupo guardan cierta similitud con las de la región de Arequipa por no haber tenido los mimos ambientes de sedimentación cronológicamente, con contemporáneos; por esta razón en el presente trabajo, se ha denominado a las formaciones que se correlacionan paleontológicamente con otros nombres, de acuerdo al lugar típico donde se presentan los mejores afloramientos.En la zona de la U.M. Anama se diferencia uno de sus miembros la cual es la Formación Soraya.

Formación Soraya

Las unidades litológicas de esta formación están constituidas por una secuencia monótona de cuarcitas y areniscas cuarcíticas de grano fino a medio; anunque existen con granos gruesos de cuarzo. El color varía de gris blanquecino en la base a rosado en el tope, presenta buena estratificación, en bancos medianos a gruesos (desde 0,30m. a más de 5m.), bien compactos y macizos, que forman notables aristas topográficas que resaltan a gran distancia.Entre las capas de areniscas cuarzosas se intercalan escasos niveles delgados de lutitas negras y areniscas grises, principalmente en la parte inferior de la formación. Las lutitas se presentan en capas delgadas formando paquetes de 10cm. de grosor, las que por acción de intemperismo, adquieren una coloración gris plomiza a blanquecina.

3.1.3.2. Geología Estructural

El área de estudio está controlada por un sistema de fallas. La falla que predomina en la zona es la falla Chicorane ubicada ubicada de sur del tajo Anama, todo el sistema de fallas está denominada por esta falla que es una normal con un rumbo de buzamiento N°45 W. otro sistema de fallas está controlada por la falla Japutani la cual presenta un rumbo de buzamiento de N 04°W.Existe una gran falla de carácter regional que cruza a lo largo de todo el sector Sur del Proyecto Anama de orientación andina (N60º a 70º W) con buzamientos de alto ángulo. Esta falla desplaza horizontalmente (falla de rumbo) y verticalmente (falla normal) a los volcánicos del Grupo Tacaza y formaciones antiguas (Ferrobamba, etc.). En la zona del proyecto, pone en

III - 10

Page 11: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

contacto los tufos dacíticos y al domo de composición andesítica, generando en el contacto niveles argilizados propias de la zona de falla, esta gran estructura también habría facilitado la ascensión del domo andesítico para dar cabida a la generación de permeabilidad secundaría en ambas litologías, consiguiendo de alguna manera que las rocas se vuelvan más receptivas a cualquier tipo de fluido mineralizante.Existe un segundo patrón de fallas tensionales a la primera gran falla regional, éstas presentan direcciones oscilantes de N10°W a N10°E, en algunos casos Norte-Sur, y probablemente estas sean las principales causantes de la mineralización en el proyecto, es decir se pueden estar comportando como conductos de los fluidos que han alterado tanto a los tufos dacíticos y la roca andesítica componente del domo, logrando silicificarlas y mineralizarlas con oro. Ver Plano MM051-2015-MA-04 Geología Estructural.3.1.3.3. Mineralización

En el Proyecto Anama el tipo de ocurrencia de la mineralización es diseminado de oro tanto en los tufos dacíticos, que es el nivel más superior, como en los subsiguientes niveles. En el contacto entre los tufos dacíticos y la roca andesítica del domo, se encuentra el nivel intermedio. Este nivel es el más importante por su potencial mineralógico, está compuesto principalmente por óxidos de hierro con (limonitas, hematitas, goethita) en aproximadamente un 20% a 25%, que se alojan en las fracturas y oquedades de la roca que conforman, estando los óxidos bastante relacionados con las leyes más altas de oro. Tiene una potencia en vertical aproximada de 90 a 100 m y abarca toda la superficie de la zona del tajo.Debajo del nivel de óxidos existe un nivel donde predomina la presencia de la roca andesita componente del domo, y que también presenta valores de oro asociados a la fuerte presencia de pirita diseminada, en este nivel las leyes de oro son más bajas y tienden a bajar conforme se profundiza.Las fallas tensionales NE (N-S a N 30°E), también han servido de conducto ascendente de fluidos mineralizantes y sus zonas de influencia se encuentran con evidente Silicificación Masiva, Granular y Vuggy, cortada por un enjambre de venillas de sílice gris. Estos fluidos tardíos con Sílice Gris, son los que reportan los mejores valores de Au y cortan a todos los demás eventos litológicos, de alteración y mineralógicoEn el nivel intermedio, existe una brecha mineralizada de origen hidrotermal con clastos subangulosos y silicificados, enriquecida con óxidos de hierro (limonita, hematita, gohetita) en la matriz, en aproximadamente 20% a 25%, se ubica en la zona del futuro Tajo Anama, y se emplaza con una dirección N60°W – S60°E, con una potencia en la horizontal que oscila entre los 100 y 120 metros, y una longitud aproximada de 500 m, esta estructura se caracteriza por contener valores sobresalientes en oro de 2,5 g/t (en promedio) en superficie, con tendencia a bajar conforme profundiza.

III - 11

Page 12: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

3.1.3.4. Geomorfología

La historia morfogenética de la región donde se emplaza el yacimiento minero, se halla estrechamente ligada al desarrollo geológico de los Andes, representado por la Cordillera Occidental, conformada esencialmente por rocas meso-cenozoicas de amplia variedad petrográfica; complejas estructuras plegadas y falladas de acumulaciones volcánicas y rocas sedimentarias; reflejando este conjunto petrológico, la fuerte actividad tectónica y magmática por la que pasó la región y que se manifiestan en sus aspectos morfológicos actuales. Ver Plano MM051-2015-MA-05 Mapa Geomorfológico.

3.1.4. Suelos

Los suelos de la zona del Proyecto Anama, se encuentran localizados en paisajes aluviales, fluvioglaciales, coluvio-aluviales, glaciales, colinosos y montañososo, las fases por pendientes se muestran en la Tabla III-2.

Tabla N° III- 2: Fases por Pendiente3.1.4.1. Regímenes de Temperatura y Humedad de los Suelos

Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos presenten los regímenes de humedad ústico; es decir los suelos se encuentran secos por 90 o más días acumulados y están húmedos por 90 días consecutivos o más, o por más de 180 días acumulados al año; y áquico, cuando los suelos, normalmente sufren una saturación continua o periódica.

Los suelos presentan regímenes de temperatura: críico; es decir, presentan un promedio anual de temperatura entre 0 y 8 grados centígrados.3.1.4.2. Tipos de Suelo

En el área de estudio se han identificado catorce unidades edáficas, las cuales se denominan con un nombre común, y se han determinado catorce consociaciones, y seis asociaciones. En las tablas III-3, III-4 y III-5, se muestran los Subgrupos de suelos, según el sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, 2010); las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas); respectivamente.Ver Plano MM051-2015-MA-06 Mapa de Consociación y Fase de Pendiente.

Tabla N° III- 3: Clasificación de los Suelos

III - 12

SimboloRango de Pendiente

(%)Término Descriptivo

A 0-2 Plana o casi a nivelB 2-4 Ligeramente inclinadaC 4-8 Moderadamente

inclinadaD 8-15 Fuertemente inclinadaE 15-25 Moderadamente

empinadaF 25-50 EmpinadaG 50-75 Muy empinadaH +75 Extremadamente

empinada

Page 13: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

III - 13

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo NombreInceptisols Cryepts Humicryepts Eutric Humicryepts Tayacasa

Andisols CryandsHaplocryands Typic Haplocryands

CalhuachaniCombarhuañi

CullimayoLithic Haplocryands Incoptana

Vitricryands Typic Vitricryands YurajcorralLithic Vitricryands Casahuasi

Histosols

Fibrists CryofibristsHidric Cryofibrists Cunocane

Terric Hemic Cryofibrists Japutani

Hemists Cryohemists

Hidric Cryohemists OtoscuruyoTypic Cryohemists YanaquilcaFibric Cryohemists Campamento

Terric Cryohemists AntacarayCicuruni

Page 14: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 4: Consociaciones - Unidades Cartográficas de Suelos

III - 14

Page 15: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Suelos Fisiografía Superficie

Consociación

Simbolo

Proporción

Fase por pendien

teDescripción Area

(ha)Porcentaje (%)

Antacaray An 100

C Depósitos cuatemarianos coluvio aluviales dispuestos en fondos de valle de pendiente moderadamente inclinada y en la parte baja de laderas de pendiente fuertemente inclinada

5,67 0,17

D 20,60 0,65

Campamento Ca 100

C Depósitos cuaternarios glaciales y fluvioglaciales dispuestos en fondos de valle de origen glaciar y altiplanicies de pendiente moderadamente inclinada

6,65 0,21

D 1,00 0,03

Combarhuañi Cb 100

D Laderas montañosas de litología volcánica en pendientes fuertmente inclinada y moderadamente empinada

30,41 0,96

E 347,48 10,92

Casahuasi CH 100E Laderas de Colinas de

litología volcánica en pendientes moderadamente empinada y empinada

107,74 3,39

F 527,77 16,59

Chicuruni Chi 100 DDepósitos cuaternarios coluvio aluviales dispuestos en la parte baja de laderas de pendiente fuertemente

14,14 0,44

Callhuachani Cll 100

C Depósitos cuaternarios coluvio aluviales dispuestos en fondos de valle de pendiente moderadamente inclinada y en la parte baja de laderas de pendiente fuertemente inclinada, y en laderas de colnas y montañas de litología sedimentaria (Areniscas, lutitas y calizas) en pendientes moderadamente empinada y empinada.

44,35 1,39D 21,41 0,67E 21,25 0,67

F 50,64 1,59

Cullimayo Cm 100 FLaderasmontañosas de litología volcánica en pendiente empinada

23,93 0,75

Cunocane Cu 100 C

Depósitos cuaternarios glaciales y fluvioglaciales dispuestos en fondos de valle de origen glaciar y altiplanicies de pendiente moderadamente inclinada

6,02 0,19

Incoptana In 100

D Laderas montañosas de litología volcánica y sedimentaria (calizas) en pendientes fuertemente inclinada, moderadamente empinada y empinada empinada

23,93 0,75E 84,87 2,67

F 197,99 6,22

Japutani Ja 100 C Depósitos cuaternarios coluvio aluviales dispuestos en fondos de valle de

4,58 0,14

III - 15

Page 16: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

pendiente moderadamente inclinada

Otoscuruyo Ot 100 C

Depósitos cuaternarios glaciales dispuestos en fondos de valle de origen glaciar de pendiente moderadamente inclinada

4,86 0,15

Tayacasa Ta 100C Depósitos cuaternarios

coluvio aluviales dispuestos en fondos de valle de pendiente moderadamente inclinada

147,92 4,65

D 31,81 1,00E 17,67 0,56

Yanaquilca Yq 100

C Depósitos cuaternarios glaciares dispuestos en fondos de valle de origen glaciar y altiplanicies de pendiente moderadamente inclinada y fuertemente inclinada.

7,59 0,24

D 31,60 0,99

Misceláneo Cauce MCa 100 C

Depósitos fluviales recientes dispuestos en cauces de fondos de valle en pendiente moderadamente inclinada

23,25 0,73

III - 16

Page 17: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 5: Asociaciones - Unidades Cartográficas de SuelosSuelos Fisiografía Superficie

Asociación Simbolo

Proporción

Fase por pendient

eDescripción Area

(ha)Porcentaje (%)

Casahuasi - Combarhua

ñiCH-Cb 60-40 E

Laderas montañosas de litología volcánica en pendiente moderadamente empinada

257,59 8,10

Casahuasi – Yurajcorral CH-Yu 60-40 D

Laderas de colinas de litología volcánica en pendiente fuertemente inclinada

10,49 0,33

Callhuachani -

TayacasaCII-Ta 60-40

D Depósitos cuaternarios glaciales y fluvioglaciales dispuestos en fondos de valle de origen glaciar y altiplanicies de pendiente fuertemente inclinada y laderas de litología volcánica en pendiente moderadamente empinada

26,25 0,83

E 48,22 1,52

Tayacasa - Combarhua

ñiTa-Cb 60-40

C Depósitos cuaternarios colucio aluviales dispuestos en fondos de valle de pendiente fuertemente inclinada y laderas montañosas de litología volcánica en pendiente moderadamente empinada

66,33 2,09

E 52,03 1,64

Tayacasa - Yurajcorral Ta-Yu 60-40

C Depósitos cuaternarios coluvio aluviales dispuestos en fondos de valle de pendiente moderadamente inclinada y laderas de colinas de litología volcánica en pendiente moderadamente empinada

196,45 6,18D 1,27 0,04

E 111,74 3,51

Incoptana – miscelánea

RocaIn-MR 70-30

F Laderas montañosas de litologías volcánica y sedimentaria (areniscas, lutitas y calizas) en pendientes empinada y muy empinada

282,48 8,88

G 323,15 10,16

Total3181,1

1 100,00

ConsociacionesConsociación Antacaray (An)Esta constituída dominantemente por la unidad de suelo Antacaray, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%). Se encuentra distribuida en depósitos coluvio-aluviales y en fondos de quebradas o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana del cerro Yanaquilca.Suelo AntacarayPertenece al subrgtupo Terric Cryohemists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura criico, un régimen de humedad ácuico y materiales orgánicos hémicos dominantes hasta una profundidad de 55cm de profundidad, debajo del cual se encuentra horizontes de suelo mineral.

III - 17

Page 18: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Presenta un perfil de tipo OeC, con materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, sobre horizontes minerales, con pendientes moderadamente inclinada a fuertemente inclinada (4 a 15%), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta.Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de la napa freática fluctuante que se encuentra entre los 70 a 80 cm, con el material orgánico que se deshacen quedando menos de 1/5 de restos de fibras, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2,5/2 a 3/2) a pardo oscuro (7,5YR 3/2), de textura limosa, sobre horizontes minerales de color grismuy oscuro (5Y 3/1) a pardo oscuro (7,5YR 3/2), de textura limosa, sobre horizontes minerales de color gris muy oscuro (5Y 3/1) o negro (5YR2,5/1) a gris parduzco claro (10YR 6/2), con textura franco arenosa. Este suelo es característico de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas algo depresionadas o en laderas con una fuente de agua subterránea (manantial).La reacción en la parte orgánica varía de moderada a muy fuertemente ácida (pH 4,66 a 5,7) y en la parte mineral es muy fuerte a extremadamente ácida (4,1 a 4,97), no salino (menor de 1,5 dS/m). con una capacidad de intercambio catiónico variable de 19,7 a 52,0 cmol/Kg,y con saturación de bases variable de 24 a 84%.La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (15,4 a 58,27%), contenido alto de fósforo disponible (24 a 68,8ppm), y contenido medio a alto de potasio disponible (149 a 995ppm), las cuales determinan una fertilidad natural media.Consociación Campamento (Ca)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Campamento, en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%). Se encuentra distribuida en fondos de valles glaciales o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana al Campamento de la Mina.Suelo CampamentoPertenece al Subgrupo Fibric Cryohemists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico, materiales orgánicos hémicos dominantes hasta una profundidad de 60 cm. de profundidad, debajo del cual se encuentra materiales orgánicos fíbricos.Presenta un perfil de tipo OeOi, materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, con pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 a 15 %), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta a muy lenta.

III - 18

Page 19: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de filtraciones de la napa freática fluctuante, de color pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) a pardo oscuro (7,5YR 3/2) sobre pardo rojizo oscuro (5YR 3/3 a 3/4), con lentes de color negro (5YR 2,5/1), los restos orgánicos de los primeros 60 cm se deshacen quedando menos de 1/5 de restos de fibras, y de textura limosa. Debajo de los 60 cm presentan materiales orgánicos que no se deshace quedando más de 3/4 de restos de fibras. Estos suelos son característicos de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas algo depresionada, con una fuente de agua subterránea.La reacción es extremadamente ácida (pH 4,06 a 4,42), no salino (menor de 0,2 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico de 37,76 a 52,16 cmol/kg, y con saturación de bases menor de 20%. La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (50,75%), con contenidos medios de fósforo disponible (7,2 ppm) y contenido alto de potasio disponible (331 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural media.Consociación Combarhuañi (Cb)Está conformada por el suelo Combarhuañi, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra en laderas de montañas, de litología volcánica, localizada en las zonas de Combarhuañi, principalmente.Suelo CombarhuañiLos suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón úmbrico o móllico como horizonte de diagnóstico, desarrollados a partir de materiales volcánicos, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Presentan fragmentos superficiales como piedras en un 10 a 20%, aunque en algunos casos no hay o solo gravas.Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico o móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (7,5YR 3/2) a pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) sobre pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4), aunque en algunos casos puede ser pardo grisáceo oscuro a pardo pálido, en húmedo, con pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 - 25%). Son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa) excepto en algunos horizontes inferiores que puede ser media, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 5 a 30%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4,9 a 5,0), no salino (menor de 0,1 dS/m), con una saturación de bases variable de 8 a 14% y una capacidad de intercambio catiónico entre 11,7 y 15,7 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (8,5%), y contenidos bajos tanto de fósforo disponible (4,5 ppm) como de potasio disponible (91 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.Consociación Casa Huasi (CH)

III - 19

Page 20: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Está conformada por el suelo Casahuasi, en su fase por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en lomadas, de litología volcánica, localizada en la zona de Casahuasi, principalmente.Suelo CasahuasiLos suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Vitricryands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, desarrollados a partir de materiales volcánicos (tobas), un estrato rocoso a menos de 40 cm de profundidad, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.Presentan un perfil de tipo ACrR, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (7,5YR 3/2) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) sobre pardo grisáceo (2,5Y 5/2) a pardo (7,5YR 5/4), aunque en algunos casos puede ser pardo oliváceo claro (2,5Y 5/4), en húmedo, con pendiente fuertemente inclinada a empinada (8 - 50%). Son muy superficiales, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con presencia de materiales vítricos, con permeabilidad rápida y drenaje algo excesivo.La reacción varía de fuerte a extremadamente ácida (pH 3,98 a 5,21), no salino (menor de 0,3 dS/m), con una capacidad de intercambio de cationes variable de 12,32 a 40,0 cmol/kg, y con una saturación de bases menor de 50%, aunque a veces en la parte inferior puede ser algo mayor. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4,14 a 70,06%), variables de bajo a alto de fósforo disponible (2.2 a 57,7 ppm) y de bajo a medio de potasio disponible (43 a 237 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural variable de baja a media.Consociación Chicuruni (An)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Chicuruni, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15 %). Se encuentra distribuida en depósitos coluvio-aluviales y en fondos de quebradas, principalmente en la zona cercana a Chicuruni.Suelo ChicuruniPertenece al Subgrupo Terric Cryohemists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico y materiales orgánicos hémicos dominantes hasta una profundidad de 70 cm. de profundidad, debajo del cual se encuentra horizontes de suelo mineral.Presenta un perfil de tipo OeC, con materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, sobre horizontes minerales, con pendientes fuertemente inclinada (8 a 15%), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta.Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de filtraciones de la napa freática fluctuante, con el material orgánico que se deshacen quedando menos de 1/5 de restos de fibras, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2,5/2 a 3/2) a pardo oscuro (7,5YR 3/2), de textura limosa, sobre

III - 20

Page 21: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

horizontes minerales de color gris muy oscuro (5Y 3/1) a negro (5YR 2,5/1) a gris parduzco claro (10YR 6/2), a veces con tonalidades de color pardo amarillento (10YR 5/4) y pardo fuerte (7,5YR 5/6), con textura franco arenosa. Este suelo es característico de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas de laderas con una fuente de agua subterránea (manantial).La reacción en la parte orgánica varía de muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,08 a 4,63 y en la parte mineral es muy fuertemente ácida (4.55), no salino (menor de 0.4 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico variable de 31,20 a 48,00 cmol / kg, y con saturación de bases menor de 20%.La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (45,86%), contenido bajo de fósforo disponible (6,1 ppm), y contenido medio de potasio disponible (240 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural baja.Consociación Callhuanchani (Cll)Está conformada por el suelo Callhuachani, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), y empinada (25-50%). Se encuentra en depósitos de piedemonte, depósitos coluvio-aluviales, laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en las zonas del cerro Callhuachani, principalmente.Suelo CallhuachaniLos suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, desarrollados a partir de materiales volcánicos, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) sobre pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) a pardo oscuro (10YR 3/3), en húmedo, con pendiente moderadamente inclinada a empinada (4-50%). Son profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franca a franco arenosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 50%, con permeabilidad moderada y drenaje bueno.La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4,5 a 4,9), no salino (menor de 0,2 dS/m), con una capacidad de intercambio de cationes variable entre 4,0 y 7,5 cmol/kg, y con una saturación de bases menor de 25%. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4,7%), y contenidos bajos tanto de fósforo (4 ppm) como de potasio disponible (48 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.Consociación Cullimayo (Cm)Está conformada por el suelo Cullimayo, en su fase por pendiente: empinada (25-50%). Se encuentra en laderas de montañas, de litología volcánica, localizada en la zona de Cullimayo, principalmente.

III - 21

Page 22: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Suelo CullimayoLos suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón ócrico o úmbrico como horizonte de diagnóstico, desarrollados a partir de materiales volcánicos, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Presentan fragmentos superficiales como piedras ocasionales y gravas en un 20 a 30%.Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico o móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) sobre pardo amarillento (10YR 5/4 a 5/6), en húmedo, con pendiente empinada (25–50 %). Son moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca) a moderadamente gruesa (franco arenosa) sobre moderadamente fina (franco arcillo arenosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 5 a 10%, con permeabilidad lenta y drenaje bueno.La reacción es muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,34 a 4,66), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación de bases variable de 10 a 20% y una capacidad de intercambio catiónico entre 7,0 y 13,0 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (6,62%), y contenidos bajos tanto de fósforo disponible (2,4 ppm) como de potasio disponible (99 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.Consociación Cunocane (Cu)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Cunocane, en su fase por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%). Se encuentra distribuida en fondos de valles glaciales o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana a Cunocane.Suelo CunocanePertenece al Subgrupo Hidric Cryofibrists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico, materiales orgánicos fíbricos dominantes hasta una profundidad de 80 cm. de profundidad.Presenta un perfil de tipo Oi, materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, con pendiente moderadamente inclinada (4 a 8 %), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta a muy lenta.Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de filtraciones de la napa freática fluctuante, de color pardo rojo amarillento (5YR 4/6) sobre pardo rojizo oscuro (5YR 2,5/2 a 3/4) a negro (5YR 2,5/1), los restos orgánicos no se deshacen quedando más de 3/4 de restos de fibras. Estos suelos son característicos de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas algo depresionada, con una presencia constante de agua.La reacción es extremadamente ácida (pH 3,89 a 4,32), no salino (menor de 0,8 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico de 20,80 a 50,00 cmol/kg, y con saturación de bases menor de 45%. La fertilidad de la capa

III - 22

Page 23: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (83,30%), con contenidos altos tanto de fósforo disponible (116,4 ppm) como de potasio disponible (2·538 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural alta.Consociación Incoptana (In)Está conformada por el suelo Incoptana, en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en laderas de montaña, localizada en zonas cercanas a los cerros Japutani y Yanaquilca, principalmente.Suelo IncoptanaEl suelo pertenece al Subgrupo Lithic Haplocryands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, un estrato rocoso a menos de 40 cm. de profundidad, desarrollado a partir de materiales volcánicos, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.Presentan un perfil de tipo ACrR, de color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) sobre pardo amarillo claro (10YR 6/4) a pardo muy pálido (10YR 7/3) o pardo (7.5YR 5/4), en húmedo, con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada (8 a 75%). Son superficiales, limitados por el estrato rocoso volcánico, de textura franco arenosa a arena franca, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40%, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.La reacción del suelo es muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,05 a 5,0), no salino (menor de 0,2 dS/m), con una saturación de bases variable de 6 a 25% y una capacidad de intercambio catiónico entre 6,1 a 16,0 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (5,52 a 8,1%), y contenidos bajos tanto de fósforo disponible (2,0 a 4 ppm) como de potasio disponible (46 a 70 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.Consociación Japutani (Ja)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Japutani, en su fase por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%). Se encuentra distribuida en depósitos coluvio-aluviales o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana a Tayacasa.Suelo JaputaniPertenece al Subgrupo Terric Hemic Cryofibrists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico, materiales orgánicos fíbricos dominantes y presencia de materiales hémicos en los primeros 35 cm de profundidad.Presenta un perfil de tipo OeCOi, con materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, con pendiente moderadamente inclinada (4 a 8 %), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta a muy lenta.

III - 23

Page 24: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Los suelos son profundos, limitados por la presencia de filtraciones de la napa freática fluctuante, de color pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) a pardo rojizo (5YR 4/4) sobre capas de suelo mineral de color pardo rojizo (5YR 4/3) a gris rojizo (5YR 4/3) y debajo capas orgánicas de color pardo rojizo (5YR 4/4) a pardo grisáceo (7.5YR 5/2), los restos orgánicos dominantes no se deshacen quedando más de 3/4 de restos de fibras. En los horizontes de suelo mineral presentan fragementos rocosos (gravas) en un 20 a 30%. Estos suelos son característicos de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas de piedemonte o fondos de quebradas, con una presencia constante de agua a cierta profundidad.La reacción del suelo orgánico varía de muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,45 a 4,95), y la del suelo mineral es muy fuertemente ácida (pH 4,75 a 4,90), no salino (menor de 0,2 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico en la capa orgánica de 27,20 a 35,20 cmol/kg, y con saturación de bases mayor de 50%. La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (4,07%), con contenidos bajos tanto de fósforo disponible (4,2 ppm) como de potasio disponible (66 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural baja.Consociación Otoscuruyo (Ot)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Otoscuruyo, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4 – 8 %). Se encuentra distribuida en depósitos glaciales o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana a Otoscuruyo.Suelo OtoscuruyoPertenece al Subgrupo Hidric Cryohemists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico y materiales orgánicos hémicos dominantes y presencia de napa freática fluctuante.Presenta un perfil de tipo Oe, con materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, con pendientes moderadamente inclinada (4 a 8%), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta.Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de la napa freática fluctuante, compuesto por material orgánico que al friccionar se deshacen quedando menos de 1/5 de restos de fibras, de color pardo rojizo oscuro (5YR 3/2 a 3/3) a pardo oscuro (7.5YR 3/2) o gris oliváceo (5Y 3/2), de textura limosa. Este suelo es característico de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en fondos de quebradas o en zonas de pie de laderas con una fuente de agua subterránea (manantial).La reacción varía de fuerte a extremadamente ácida (pH 3,65 a 5,13), no salino a muy ligeramente salino (de 0,14 a 2,37 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico variable de 35,52 a 60,00 cmol / kg, y con saturación de bases menor de 35%.La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (54,48 a 77,58 %), contenido alto tanto de fósforo

III - 24

Page 25: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

disponible (80,0 a 134,3 ppm) como de potasio disponible (1·065 a 1·725 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural alta.Consociación Tayacasa (Ta)Está conformada por el suelo Tayacasa, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%), y se encuentra en laderas de montaña, localizadas en la zona de Tayaccasa, cerca del cerro Callhuachani, principalmente.Suelo TayacasaEl suelo pertenece al Subgrupo Eutric Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad ústico, un régimen de temperatura críico, y una saturación de bases mayor de 50% a partir de los 20 cm de profundidad.Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) a pardo oscuro (7.5YR 3/2) sobre pardo oscuro (7.5YR 3/2) o pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) a pardo (10YR 5/3), en húmedo, con tonos de color rojo amarillentos (5YR 4/6 a 4/8) o pardo fuerte (7.5YR 5/8) en un 5 a 10%, con pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 a 25%). Son moderadamente profundos, de textura media a gruesa (franco a arena franca), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 30%, con permeabilidad moderada a moderadamente rápida, y drenaje moderado. A partir de los 20 cm de profundidad presenta concentraciones de fierro, no tan duras, en un 5 a 10%.La reacción varia de ligera a muy fuertemente ácida (pH 4.67 a 6.29), no salino (menor de 0,1 dS/m), con una saturación de bases menor de 35% en la parte superficial y mayor de 50% en la parte inferior del perfil, y una capacidad de intercambio catiónico entre 14,40 y 34,4 cmol/kg. La capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (6.76 a 17,5%), y contenidos bajos tanto de fósforo disponible (1.7 a 4 ppm) como de potasio disponible (45 a 88 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.Consociación Yanaquilca (Símbolo Yq)Está constituida dominantemente por la unidad de suelo Yanaquilca, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8–15 %). Se encuentra distribuida en fondos de valles glaciales o en depósitos algo depresionados, principalmente en la zona cercana del cerro Yanaquilca.Suelo YanaquilcaPertenece al Subgrupo Typic Cryohemists porque presenta un epipedón hístico, un régimen de temperatura críico, un régimen de humedad ácuico y materiales orgánicos hémicos dominantes hasta una profundidad de 90 cm. de profundidad.

III - 25

Page 26: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Presenta un perfil de tipo Oe, materiales orgánicos derivados de las raíces y hojas de las plantas herbáceas, con pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 a 15 %), de drenaje natural pobre y con permeabilidad lenta a muy lenta.Los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de la napa freática fluctuante a los 70 cm, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) sobre pardo rojizo oscuro (5YR 3/2), los restos orgánicos se deshacen quedando menos de 1/5 de restos de fibras, y con textura limosa. Estos suelos son característicos de las zonas denominadas “bofedales” que se presentan en zonas algo depresionada o en laderas, con una fuente de agua subterránea (manantial).La reacción varía de moderada a fuertemente ácida (pH 5,5 a 5,9), no salino (menor de 0,7 dS/m), con una capacidad de intercambio catiónico de 30,4 a 49,6 cmol/kg, y con saturación de bases menor de 60%. La fertilidad de la capa superficial se caracteriza por presentar un contenido alto de materia orgánica (36,6%), con contenidos altos tanto de fósforo disponible (62 ppm) como de potasio disponible (676 ppm), las cuales determinan una fertilidad natural alta.Consociación Misceláneo Cauce (MCa)Está conformada por la unidad de área miscelánea denominada Misceláneo Cauce, en pendiente moderadamente inclinada (4-8%), y se encuentra en algunas zonas de la quebrada Huayruruni, principalmente.Misceláneo CauceEsta una unidad no edáfica, está conformada por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y arena, que se presentan en algunas zonas de la quebrada, las cuales son inundados cuando se produce en algunos años un período extraordinario de lluvias. La composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo, principalmente, rocas volcánicas, intrusivas y sedimentarias.Asociaciones

Asociación Casahuasi – Combarhuañi (Símbolo CH-Cb)Está conformada por las unidades edáficas Casahuasi y Combarhuañi, ambas en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra en laderas de montaña, de litología volcánica.Las características edáficas de las unidades integrantes de esta asociación ya fueron descritas anteriormente.Asociación Csahuasi – Yurajcorral (Símbolo CH-Yu)Está conformada por las unidades edáficas Casahuasi y Yurajcorral, ambas en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra en lomadas, de litología volcánica.

III - 26

Page 27: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

A continuación se describe solo las características de la unidad edáfica Yurajcorral, ya que las de Casahuasi fueron descritas anteriormente.Suelo YurajcorralPertenece al Subgrupo Typic Vitricryands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, desarrollados a partir de materiales volcánicos (tobas), con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) sobre pardo rojizo oscuro (5YR 2,5/2), en húmedo, con pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4-25%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con presencia de materiales vítricos, con permeabilidad rápida y drenaje algo excesivo.La reacción varía de fuerte a muy fuertemente ácida (pH 4,7 a 5,1), no salino (menor de 0,1 dS/m), con una capacidad de intercambio de cationes variable entre 11,8 a 13,9 Cmol/kg, y con una saturación de bases menor de 20%. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.3%), y contenidos bajos tanto de fósforo (6 ppm), como de potasio disponible (75 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.Asociación Callhuachani-Tayacasa (Símbolo CLL-Ta)Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a las unidades taxonómicas Callhuachani y Tayacasa, en una proporción de 60 y 40%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se distribuyen en depósitos coluvio-aluviales, piedemontes, y laderas de colinas, que se encuentran en algunas zonas cercanas de Callhuachani, principalmente.Las características edáficas de las unidades integrantes de esta asociación ya fueron descritas anteriormente.Asociación Tayacasa-Combarhuañi (Símbolo Ta-Cb)Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a las unidades taxonómicas Tayacasa y Combarhuañi, en una proporción de 60 y 40%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%) y moderadamente empinada (15-25%). Se distribuyen en los depósitos coluvio-aluviales y laderas de colinas y montañas que se encuentran cerca del cerro Fauso Llicahuani y en algunas áreas de la zona de Combarhuañi, principalmente.Las características edáficas de las unidades integrantes de esta asociación ya fueron descritas anteriormente.Asociación Tayacasa-Yurajcorral (Símbolo Ta-Yu)Está conformada por las unidades edáficas Tayacasa y Yurajcorral, ambas en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente

III - 27

Page 28: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.Se encuentran en los depósitos coluvio-aluviales y en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Yuracorral y cerca al cerro Fauso Llicahuani, principalmente.Asociación Incoptana-Misceláneo Roca (Símbolo In-MR)Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a la unidad taxonómica Incoptana y por la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se distribuyen, principalmente en las partes más altas de laderas de montaña empinadas, que se encuentran cercanas a la quebrada Huayruruni, principalmente.Misceláneo RocaEsta unidad no edáfica, está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y/o por depósitos de escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las laderas y cimas de las colinas y montañas, con pendientes mayores de 25%.La composición litológica es variada, comprendiendo, mayormente de rocas volcánicas (tobas, andesita, etc.), y en menor proporción de rocas sedimentarias (lutitas, areniscas, calizas) y metamórficas (cuarcitas).3.1.4.3. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG). Este Reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).Las tierras de la zona de estudio han sido clasificadas en dos grupos de capacidad de uso mayor, cuyo resumen se muestra en la tabla III-6.Ver Plano MM051-2015-MA-07 Capacidad de Uso Mayor y Plano MM051-2015-MA-08 Uso Actual de la Tierra.

Tabla N° III- 6: Capacidad de Uso Mayor de las TierrasGrupo Clase Subclase

Símbolo Uso Mayor Símbolo

Calidad Agrológi

caSímbo

lo Factores Limitantes

PTierra aptas para

PastosP3 Baja

P3sc Restricciones por suelo y clima

P3swc Restricciones por suelo, mal drenaje y clima

XTierras

de Protecció

n

Xs Restricciones por suelo

Xsec Restricciones por suelo, riesgo de erosión y clima

III - 28

Page 29: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Descripción de los Tipos de Tierra Identificados

Tierras Aptas para Pastos (P)Estas tierras no reúnen las condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para la implantación de cultivos en limpio o permanentes, pero sí para los pastos, sean naturales o mejorados, adaptados al medio. Se reconoció la clase de capacidad de uso: P3, la que a continuación se describe.Clase P3 Agrupa tierras de calidad agrológica baja, que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación del recurso suelo para el desarrollo de una actividad pecuaria económicamente rentable.Agrupa suelos con pendientes moderadamente inclinadas a empinadas, con limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático. Dentro de esta clase se han determinado las siguientes subclases: P3sc, P3sec y P3swc.Subclase P3sc Está conformada por suelos muy superficiales a profundos, de textura media a gruesa, con drenaje moderado a algo excesivo, con una reacción variable de fuerte a extremadamente ácida, y una fertilidad de la capa superficial baja a media.Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas: Callhuachani, Combarhuañi, Yurajcorral y Tayacasa, todas en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); y Casahuasi e Incoptana, ambas en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%).Las principales limitaciones de estos suelos están referidas al clima por las bajas temperaturas imperantes en la zona (páramo) que restringen la gama de especies a usar, y a la fertilidad baja (excepto el suelo Casahuasi), debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente fósforo y potasio. En algunos casos, presentan fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, constituyendo otra limitación.Lineamientos de uso y manejo El uso de estas tierras requiere de un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, incorporación de fertilizantes fosfatados y potásicos, etc. con el fin de evitar la degradación y asegurar la preservación de la cubierta vegetal, y de ese modo prevenir o controlar la pérdida o degradación del suelo.Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen las mejores especies.Subclase P3swc

III - 29

Page 30: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, orgánicos en todo el perfil o solo en la parte superior del perfil, de drenaje pobre, con una reacción que varía de moderada a extremadamente ácida, y con la fertilidad de la capa superficial variable de baja a alta.Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Cunocane, Japutani, y Otoscuruyo, todas en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%); Chicuruni en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-15%); Yanaquilca, Antacaray y Campamento, todas en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%).Las principales limitaciones de estos suelos son el drenaje pobre, debido a la presencia de alta humedad por la existencia de filtraciones de agua o de la napa freática y al clima frígido por las bajas temperaturas que restringen el desarrollo de las plantas.Lineamientos de uso y manejo El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Estas tierras constituyen la única fuente de alimentación para el ganado en la época que no llueve, es decir entre Mayo y Setiembre, por lo que debe de evitarse su destrucción.Tierras de ProtecciónSon tierras que no reúnen las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas mínimas requeridas para cultivos en limpio y permanentes, ni para pastos y producción forestal. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso.En la zona de estudio se han identificado las unidades Xs y Xsec, que a continuación se describen.Subclase Xs Se incluye a la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, que se encuentra en la quebrada Huayruruni, en pendiente moderadamente inclinada (4-8%).Las limitaciones principales están referidas a la falta de suelo debido a la presencia de depósitos de fragmentos rocosos (piedras, guijarros y gravas), que impiden tener algún uso agropecuario o forestal.Subclase Xse Se incluye a las unidades edáficas Casahuasi, Cullimayo y Calhuachani, todas en su fase por pendiente empinada (25-50%) e Incoptana en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), así como a la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca, que se encuentra en la zona de estudio, en pendientes: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

III - 30

Page 31: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Los suelos son muy superficiales a profundos, de textura media o moderadamente fina a gruesa, en algunos casos con presencia de fragmentos rocosos (gravas), con fertilidad baja, por tener bajos contenidos de fósforo y potasio disponibles, excepto suelo Casahuasi que es variable de baja a media, de reacción muy fuerte a extremadamente ácida, no salino, y drenaje bueno a algo excesivo.Las limitaciones principales están referidas a la fuerte pendiente (empinada y muy empinada) acompañada en algunos casos de la escasa profundidad del suelo (muy superficial a superficial), así como a la baja fertilidad, por los deficientes contenidos de fósforo y potasio disponibles. En el caso de la unidad de área miscelánea está limitada de tener algún uso agropecuario o forestal debido a la ausencia de suelo, así como a la pendiente que por no tener cobertura vegetal o muy poca se incremente el riesgo de erosión.En la tabla III-7 se indica las subclases de capacidad de uso mayor, la superficie en hectáreas y el porcentaje del total.

Tabla N° III- 7: Superficie de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Capacidad de Uso Mayor Símbolo

Proporción ha %

Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo y clima P3sc 100 1 673,11 52,60Tierras aptas para pastos, calidad baja con limitaciones por suelo, mal drenaje y clima P3swc 100 102,72 3,23Tierras de Protección con limitaciones por suelo Xs 100 23,25 0,73Tierras de Proyección con limitaciones por suelo, riesgo de erosión y clima Xsec 100 1 382,03 43,44

Total 3 181,11

100,00

3.1.4.4. Riesgos Naturales

En sismicidad se ha efectuado la evaluación del peligro por medio del método probabilístico, y determinístico de donde se determina los niveles sísmicos del movimiento máximo del suelo en el área.En lo que respecta a la zona donde está emplazada el priyecto Anama no esta expuesta a mayor peligro natural de vulcanismo regional, como el Ubinas.3.1.4.5. Geodinámica Interna

La evaluación de la geodinámica interna en el área de estudio está asociada a la actividad sísmica. Para lo cual se ha considerado la evaluación de la sismicidad histórica e instrumental existentes en el área del Proyecto Anama.

3.1.4.5.1. Sismicidad Histórica

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es el trabajo de Silgado (1968, 1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Así como

III - 31

Page 32: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

el mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú ha sido presentado por Alva Hurtado et al (1984).De acuerdo con las fuentes de información revisada se ha obtenido las siguientes ocurrencias hasta el año 2012: El sismo del 17 de setiembre de 1707, a las 24.00 horas. Terremoto

en el Pueblo de Capi, Paruro, Cusco. Se derrumbaron 90 casas y murieron 50 personas. En la ciudad del Cusco, hubo alarma, se contaron más de 28 réplicas, las mismas que fueron percibidas en las ciudades aledañas.

El sismo del 18 de setiembre de 1833 a las 05.45 horas, fuerte temblor en la ciudad de Tacna que redujo a escombros parte de la ciudad y causó daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, sentido en la Paz y Cochabamba (Bolivia), hubieron 18 muertos. Intensidades: Arequipa, Arica, Ibaya, Locumba, Moquegua y Sama VI MMI, Tacna VII MMI y Cochabamba y La Paz III MMI.

Sismo del 23 de junio de 1939 a las 23.00 horas, fuerte temblor en las provincias de Acomayo y Canas, se produjeron daños mayores en las edificaciones de adobe, intensidad de VI MMI en Pomacanchi.

El 23 de junio del 2001, un sismo con intensidad V dejó 115 muertos, mil 530 heridos y 100 mil damnificados en el sur de Perú, siendo Arequipa una de las regiones afectadas por ese sismo.

El 15 de Agosto de 2007, El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas.

El 29 de marzo, 2008 en el Callao se produjo un sismo de 5.1 (escala de Richter) que produjo la muerte de una persona, heridos leves y más de 140 familias damnificadas.

El 24 de agosto, 2011 se produjo un sismo de 7.0 (Escala de Richter) en la ciudad de Pucalla a 44 km de Contamana, producto de ello falleció una persona y 20 heridos leves, daños menores a estructuras, derrumbes y corte temporal de la electricidad y las comunicaciones.

III - 32

Page 33: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

El 28 de octubre, 2011 se produjo un sismo de 6.9 (Escala de Richter) a 117 km al suroeste de Ica Centro y sur del Perú y produjo un muerto, 103 heridos, 134 casas destruidas, 600 inhabitables y casi 1000 damnificados. Corte temporal de las comunicaciones y fluido eléctrico. Asimismo, la catedral de Ica (patrimonio cultural) y 2 iglesias más colapsaron.

El 30 de enero, 2012 se produjo un sismo de 6.3 (Escala de Richter) a 47 km al suroeste de Ica y dejó como saldo 150 heridos, 15 casas destruidas, 125 inhabitables y alrededor de 800 damnificados. Corte de fluido eléctrico y de las telecomunicaciones en la región Ica.

3.1.4.6. Geodinámica Externa

El área del proyecto, se encuentra en una región donde la configuración superficial fue afectada por diversos procesos de geodinámica externa, que han intervenido en el modelado y originando los actuales relieves.En el área de mina, la formación y desarrollo de fenómenos de geodinámica externa están condicionados a los factores que determinan su intensidad, magnitud y frecuencia. Ver Plano MM051-2015-MA-09 Geodinámica Externa.Las causas principales que determinan el origen y ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa o procesos geológicos contemporáneos, son los factores morfológicos, geológicos, climáticos, sísmicos y antrópicos.Los factores litológicos están constituidos por la presencia de rocas volcánicas e intrusivas, que se encuentran cubiertas por escasa y discontinúa cobertura de depósitos cuaternarios; estas rocas en los afloramientos y cerca de la superficie, se encuentran con variados grados de dureza, alteración y fracturamiento. Los depósitos cuaternarios presentan diferentes características texturales, composición mineralógica, coeficientes de dilatación, espesores, parámetros geotécnicos; que hacen que tengan diferentes comportamientos frente a los agentes activadores de desestabilización.Los factores morfológicos, son las características del relieve de la superficie, que expresan el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso evolutivo. Las pendientes, amplitud, profundidad de las geoformas en el área de la mina, nos muestran el grado de equilibrio de los materiales que lo constituyen y los mecanismos de procesos morfodinámicos que se desarrollan en dichas superficies.Los factores climáticos, como los cambios de temperatura, humedad, precipitaciones y otros, según la ocurrencia; intervienen y participan de las condiciones ambientales del área donde se encuentra la mina, determinan la velocidad de meteorización de las rocas; la manifestación esporádica y estacional de las lluvias desencadenan otros procesos.Los factores antrópicos, están determinados por todas las actividades mineras, estas actividades alteran y rompen el equilibrio del medio natural, en el área de la mina la exploración y explotación de los minerales, determinará excavaciones en algunos casos con taludes no adecuados, así

III - 33

Page 34: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

como la acumulación y sobrecarga de desmontes de mina en lugares no aparentes.Los principales fenómenos de geodinámica externa que se manifiestan en el área se describen a continuación:

HuaycosEl tratamiento de áreas afectadas por huaycos es bastante oneroso por lo que es recomendable se adopten acciones preventivas encaminadas a: consolidar los suelos mediante acciones forestales, construcción de diques o azudes en el lecho de la quebrada teniendo en cuenta la pendiente del lecho, la morfología y el clima con la finalidad de ir disminuyéndola pendiente, construcción de bancales, andenes o terrazas en las márgenes de las quebradas o desquinches de los fragmentos de rocas inestables y canalización y limpieza periódica del cauce de la quebrada sobretodo en el área donde atraviesa alguna obra de infraestructura importante, asimismo en los conos defectivos encausar el curso mediante estructuras transversales, marginales, paralelas y diseñar apropiadamente estructuras mayores (puentes), alcantarillas, para el paso normal del huayco.

Derrumbes y desprendimientos de rocasPara minimizar o reducir sus efectos debe efectuarse las siguientes medidas: forestación o reforestación de laderas, tratamiento de taludes adoptando escalonamientos (banquetas o terrazas) cuando la altura del corte es mayor de 10m de altura, aplicar ángulos adecuados a los taludes de corte de acuerdo al tipo de roca y su estado, desquinche de materiales inestables, construcción de muros (rígidos o flexibles) al pie del talud, construcción de obras de drenaje en base a cunetas de coronación, de caída y laterales, alcantarillas, canales revestidos o uso de tuberías de alta compresibilidad, bulonados o gunitados, anclajes, shotcrete y/o mallas y revegetación de taludes.

Erosión de laderasLas acciones a tomar en cuenta son: conservación del suelo mediante acciones forestales y plantación de gramíneas, cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel, canales de desviación, construcción de terrazas o andenes, trincheras antierosivas, cinturones boscosos alrededor de cárcavas (zanjas), fajas marginales de vegetación, diques de contención y construcción de azudes de piedra, de gaviones de fajina.

Erosión fluvialLas actividades para reducir la erosión fluvial son: forestación y reforestación de las márgenes o laderas de los ríos, obras marginales o paralelas (muros de contención, gaviones, enrocados), estructuras transversales (diques, espigones de disipación de energía y espigones de sedimentación), y encauzamientos, medidas de regulación de corrientes, derivación de cauces, tetrápodos.

III - 34

Page 35: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

3.1.5. Clima/Meteorología

El área, presenta un clima frígido y semiárido, propio de zonas altoandinas elevadas del sur del país. Ver Plano MM051-2015-MA-10 Mapa Climático del Área de Estudio.La mayor parte del año el clima es muy frígido y seco, con una estación lluviosa sólo en los meses de verano (Diciembre-Abril) y un periodo seco durante el resto del año, por lo que en promedio hay poco desarrollo de vegetación. El total anual de precipitación está en el orden de 400 a 700 mm. La temperatura promedio es de ± 5°C con máximas de 8 a 15ºC en el verano durante el día y con mínimas de -4 a -15ºC en los meses de Mayo a Julio, durante la noche.Asimismo, resulta común la sensación de sequedad, sobre todo al medio día, donde a su vez se da una fuerte insolación, coadyuvadas por el menor contenido de oxigeno que caracteriza a estos ambientes.Es común la ocurrencia de vientos, con predominancia de direccion Sur a Norte, con variaciones durante la noche; los cuales se ven incrementados en los meses de Agosto y Setiembre.Según el mapa climático elaborado por el INRENA, la zona de estudio le corresponde un clima frío o boreal (valle mesoandino) y frígido (tundra).La información meteorológica utilizada en este estudio es la que proviene de las estaciones Antabamba y Santo Tomás, las cuales se muestran en la Tabla III-8.

Tabla N° III- 8: Datos de estaciones meteorológicasEstación

Meteorológica

Departamento Provincia Distrito Latitud Longitu

d

Altitud

(msnm)

Antabamba Apurimac Antabamba Antabamba

14°22’ 1”

72° 53’ 1” 3 817

Santo Tómas Cuzco Chumbivilcas

Santo Tomás

14°23’58”

72°05’19” 3 253

Fuente: Data Meteorológica SENAMHI

De acuerdo con la clasificación del SENAMHI, esta zona corresponde a la clasificación C(o,i)B’H2 (semiseco con invierno y otoño seco, frio, seco). De acuerdo a la clasificación de Holdridge, se encuentra en la zona de vida tundra pluvial-alpino tropical. Se evidencia una moderada presencia de vientos, como es típico en esta región.Según el mapa climático elaborado por el INRENA, la zona de estudio le corresponde un clima frígido o boreal (valle mesoandino) y frígido (tundra) en el figura 3.1.8-2 se detallan las zonas. Este clima corresponde a la región de la Sierra, se caracteriza por sus precipitaciones anuales de 700 mm y temperatura media anual de 6 a 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.La clasificación de Thornthwaite elaborada por el SENAMHI clasifica a la zona circundante a la unidad minera como “semiseco, frio y seco”. En general la

III - 35

Page 36: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

temperatura ambiental disminuye con la altura, mientras que la precipitación aumenta.

3.1.5.1. Temperatura

3.1.5.1.1. Temperatura máxima

Los datos estadísticos mensuales del parámetro de temperatura máxima para las estaciones de Antabamba y Santo Tomas se muestran en las Gráficas III-1 y III-2 respectivamente.

Gráfica III- 1: Media de la Temperatura Máxima (1970-1975)Estación Meteorológica Antabamba

Fuente: Estación Meteorológica Convencional SENAMHI Antabamba(1970-1975)

Gráfica III- 2: Media de la Temperatura Máxima (2008-2013)Estación Meteorológica Santo Tomas

Fuente: Estación Meteorológica Convencional SENAMHI Santo Tomas(2008-2013)

3.1.5.1.2. Temperatura mínima

III - 36

Ene Feb Mar AbrMayJun Jul Ago Set Oct Nov Dic0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

Máxima

Mes

Tempe

ratura(ªC

)

Page 37: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Los datos estadísticos mensuales del parámetro de temperatura mínima para las estaciones de Antabamba y Santo Tomas se muestran en las Gráficas III-3 y III-4 respectivamente.Gráfica III- 3: Media de la Temperatura Mínima (1970-1975)

Estación Meteorológica Antabamba

Fuente: Estación Meteorológica Convencional SENAMHI Antabamba (1970-1975)

Gráfica III- 4: Media de la Temperatura Mínima (1970-1975)Estación Meteorológica Santo Tomas

Fuente: Estación Meteorológica Convencional SENAMHI Santo Tomas (1970-1975)

3.1.5.2. Velocidad de Viento

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire.

III - 37

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

MáximaMín-ima

Mes

Tempe

ratura(ªC

)

Page 38: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

La dirección y velocidad del viento de las estaciones Antabamba y Santo Tomas se muestran en las figuras siguientes.

Figura N° III- 1: Rosa de Viento – Estación Antabamba (2008-2012)

Figura N° III- 2: Rosa de Viento – Estación Santo Tomas (2012)

3.1.5.3. Precipitación

La precipitación muestra regímenes de variabilidad bastante acentuados en la zona del estudio, aumentando con la altitud.La precipitación al igual que la temperatura es un parámetro dependiente de la variación altitudinal. Esta se origina de las masas de aire tropical con alto contenido de humedad, provenientes de la cuenca amazónica, las cuales son elevadas por los vientos del noreste sobre la cordillera de los Andes traspasando el macizo andino para finalmente dar origen a las precipitaciones pluviales.

III - 38

NNNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSES

SSO

SO

OSO

O

ONO

NO

NNO

0

1000

2000

NNNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSES

SSO

SO

OSO

O

ONO

NO

NNO

0

100

200

Page 39: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Gráfica III- 5: Precipitación Total Mensual (1964-2013)Estación Meteorológica Antabamba

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

MáximaMínimaMedia

Mes

Tempe

ratura(ªC

)

Gráfica III- 6: Precipitación Total Mensual (2003-2012)Estación Meteorológica Santo Tomas

3.1.5.4. Calidad de Aire y Ruido

3.1.5.4.1. Calidad de Aire

Las posibles fuentes de impactos en la calidad del aire pueden producirse en las operaciones de mina, en la planta o en las operaciones auxiliares a la actividad minera.Por las características mineralógicas y del proceso industrial, se puede afirmar que el principal impacto a la calidad del aire en la etapa de operación la constituira la generación de material particulado, tanto en las operaciones de mina como en la planta. Se han realizado los monitoreos de calidad de aire en las estaciones aprobadas por la DGAA, para medir de esta manera la presencia y concentración del material particulado.

III - 39

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic0.0

5.010.015.020.025.030.035.0

40.045.050.0

MáximaMínimaMedia

Mes

Tempe

ratura(ªC

)

Page 40: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

a. Ubicación de los Puntos de ControlPara realizar las mediciones de Calidad de Aire en el área del proyecto, se han considerado dos estaciones fijadas, a sotavento y a barlovento de los futuros focos de emisión como PAD, Botadero; Poza de sedimentación, Poza de colección de efluente; planta MerrilCrowe, comedo, etc. En el cuadro siguiente se indica los códigos de identificación así como la descripción, localización y sus coordenadas UTM.

Tabla N° III- 9: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Ítem Código Descripción

Coordenadas UTM WGS-84

Altitud

msnmEste Norte

01 CAIR-ANA-01

Ubicado en el Campamento con Dirección al SO del PAD 1,10 km

743 782 8414890 4 275

02 CAIR-ANA-07

Ubicada a sotavento de la zona de botaderos y Tajo Anama

741 760 8412388 4 525

b. Estándar de ReferenciaEl análisis de resultados incluyó la evaluación de los valores medidos en campo y concentraciones reportadas por los laboratorios, respecto de los parámetros que cuentan con ECA establecidos por el MINAM en el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” y respecto de los parámetros regulados por el ECA Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM-CONAM.

Tabla N° III- 10: ECA Aire – D.S. 003-2008-MINAM

Parámetro Período

Forma del EstándarMétodo de AnálisisValor

(µg/m3) FormatoDióxido de

Azufre24

horas 80 Media Aritmética

Fluorescencia UV (Método Automático)

En siguiente cuadro se presentan los Estándares de la Calidad del Aire establecidos en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, de los cuales para fines del presente proyecto, sus valores referenciales se han utilizado para complementar los establecidos por Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

Tabla N° III- 11: ECA Aire – D.S. 074-2001-PCMParámet

roPeríod

oForma del Estándar Método de

AnálisisValor Formato

Dióxido de Azufre

Anual 80 Media Aritmética anual Fluorescencia UV

(Método Automático)24

horas 365 NE más de 1 veces al año

PM-10Anual 50 Media aritmética

anual Separación Inercial /filtración

Gravimetría24 horas 150 NE más de 3

veces al añoMonóxido 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no

III - 40

Page 41: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Parámetro

Período

Forma del Estándar Método de AnálisisValor Formato

de Carbono

disperso (NDIR Método

Automático)1 hora 30 000 NE más de 1 vez

al año

Dióxido de

Nitrógeno

Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscenci

a (Método automático)1 hora 200 NE más de 24

veces al año

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año

Fotometría UV (Método

Automático)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Método para PM 10

(Espectrofotometría de absorción

atómica)c. Resultados de la Calidad del AireLos resultados (material particulado PM10 y gases) del monitoreo de calidad de aire expresados en g/m3 son presentados en la siguiente Tabla N° III-12.

Tabla N° III- 12: Resultados de los monitoreos de Calidad del AireEstación Unidad PM10 PM2,

5 Pb As

CAIR-ANA-01 Ug/m3std 6,7 3,0 <0,004 <0,000

4CAIR-ANA-07 Ug/

m3std 5,8 2,4 0,005 0,0005ECA 150(1) 50(5) 1,5(1) 6(3)

Notas:(1) DS Nº 074-2001- PCM, Estandar de Calidad Ambiental para aire(2) D.D. N°003-2008-MINAM (3) DS Nº 315-96-EM/VMM, Nivel Máximo Permisible de emisión de Calidad de aire para

arsénicoFuente: Informe de Monitoreo N° MO1320059

Se puede establecer que, los niveles de PM2.5, PM10, Plomo y Arsénico registrados, no superan el ECA respectivo en el área donde se realizó el monitoreo.3.1.5.4.2. Calidad de Ruido

El ruido se define como un sonido no deseado e interfiere en la adecuada audición pudiendo ser lo bastante intenso para dañarlo o molesto en cualquier sentido, si los niveles de ruido son altos y continuos pueden llegar a generar riesgos a la salud y al bienestar humano.Las actividades de monitoreo de ruido ambiental fueron realizadas siguiendo los lineamientos descritos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.El Decibel (dB) es la Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.

III - 41

Page 42: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

En el Anexo Nº C.1, se adjuntan los reportes de los monitoreos ambientales.

Tabla N° III- 13: Estándares Nacionales para Calidad de Ruido, en LAeqT (1)

Zona de aplicación

De 07:00 a 22:00 hrs

De 22:00 a 07:00 hrs

Zona de protección Especial 50 40

Zona residencial 60 50Zona comercial 70 60Zona industrial 80 70

III - 42

Page 43: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

a. Ubicación de los Puntos de ControlANABI SAC para la U.M. Anama ha establecido 04 estaciones de medición de niveles de ruido de acuerdo con los criterios establecidos en la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera (DGAAM, 1997). En siguiente cuadro se indica los códigos de identificación así como la descripción, localización y sus coordenadas UTM.Tabla N° III- 14: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido

AmbientalÍtem Código Lugar

Coordenada UTMWGS-84 Altitud

msnm ZonaEste Norte

01 CRU-ANA-01Ubicado en el campamento con dirección SW del PAD 1,10 Km

743 782 8 414 890 4 640 18

02 CRU-ANA-02 Ubicado a 4 metros con dirección al NE del PAD 742 589 8 413 836 4 760 18

03 CRU-ANA-03Ubicado a 6 metros con dirección NNE del botadero 2

741 896 8 412 406 4 500 18

04 CRU-ANA-04Ubicado en la margen derecha de la Quebrada Hyruruni al SW del área de la U.M. Anama

739 277 8 411 987 4 544 18

b. Resultados de Ruido AmbientalLos resultados de las mediciones de ruido ambiental expresados en dBA son presentados en los siguientes cuadros.

Tabla N° III- 15: Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental - Turno Diurno

Zona Estación Fecha Hora

Nivel de Presión Sonora

Equivalente (dBA)

ECAZona

Residencial

(dBA)

ECAZona

Industrial

(dBA)

Indutrial

CRU-ANA-01 26/05/2013 8:00-8:15 51,4 60,00 80,00

CRU-ANA-02 26/05/2013

11:10-11:25 54,3 60,00 80,00

CRU-ANA-03 26/05/2013

14:00-14:15 50,3 60,00 80,00

Residencial CRU-ANA-04 26/05/201

312:20-12:35 46,8 60,00 80,00

III - 43

Page 44: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Fuente: Informe de Monitoreo N° MO13050096ECA: D.S. Nº 085-2003-PCM

Tabla N° III- 16: Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental - Turno Nocturno

Zona Estación Fecha Hora

Nivel de Presión Sonora

Equivalente (dBA)

ECAZona

Residencial

(dBA)

ECAZona

Industrial

(dBA)

Indutrial

CRU-ANA-01

26/05/2013 23:10-23:25 44,2 50,00 70,00

CRU-ANA-02

26/05/2013 06:00-06:15 42,8 50,00 70,00

CRU-ANA-03

26/05/2013 22:30-22:45 41,8 50,00 70,00

Residencial

CRU-ANA-04

26/05/2013 06:30-06:45 41,7 50,00 70,00

Fuente: Informe de Monitoreo N° MO13050096ECA: D.S. Nº 085-2003-PCM

Se puede establecer que, los niveles de ruido registrados, no superan el ECA respectivo en el horario diurno y nocturnopara el área donde se ubicaran las instalaciones de la U.M. Anama.

3.1.6. Hidrología / Hidrogeología

3.1.6.1. Hidrología

Los cuerpos de agua de carácter léntico y lótico que se ubican en el área del Proyecto pertenecen a la categoría 3 y 4 del ECA, los cuales se muestran en la Tabla N° III-17.

III - 44

Page 45: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 17: Cuerpos de Agua

Item Código Descripción

Coordenadas(WGS 84) Altitu

d msnm

Parametros in Situ

Este Norte pH T(°C)

OD(ppm)

Conductivida

d(uS)

TDS(mg/l)

CaudalAncho

(m)Altura

(m)Velocida

d(m/s)

01 PEAN-IFH-01

Quebrada Huaruruni a 230m aguas abajo del punto 5 de la concesión minera

738 634 8 412 012 4 038 7,10 10,50 0,31 180,00 90,00 3,00 36,00 1,85

02 PEAN-IFH-02

Quebrada Huaruruni cerca de punto 5 de concesión minera

739 399 8 411 682 4 087 8,10 13,90 6,08 130,00 60,00 5,00 23,33 1,53

03 PEAN-IFH-03

Margen derecha de la Quebrada Huaruruni s/n, cerca de Caserío Martinez en dirección sur en la pendiente , bofedal

739 612 8 412 166 4 399 5,10 15,90 5,86 50,00 20,00 n/d n/d n/d

04 PEAN-IFH-04

Quebrada s/n en direccion al este del punto PEAN-IFH-03 también del caserío Martinez, pasando zona Tania

740 039 8 412 300 4 444 2,80 8,60 6,28 500,00 250,00 0,15 0,04 0,40

05 PEAN-IFH-05

Margen izquierda del punto anterior PEAN-IFH-04, quebrada adyacente, bofedal

740 153 8 412 290 4 456 4,70 10,20 6,55 60,00 30,00 0,46 0,65 1,15

06 PEAN-IFH-06

Aguas arriba de PEAN-IFH-05, Bofedal. 740 304 8 412 578 4 529 4,80 8,90 3,66 70,00 30,00 0,10 0,04 0,10

07 PEAN-IFH-07

Aguas arriba de PEAN-IFH-06, Bofedal. 740 332 8 412 608 4 525 38,00 8,10 6,89 100,00 50,00 0,45 0,18 0,12

08 PEAN-IFH-08

Margen izquierda de PEAN-IFH-07, bofedal. 740 359 8 412 568 4 520 4,90 8,60 6,88 60,00 30,00 0,53 0,05 0,14

09 PEAN-IFH-09

Margen izquierda de PEAN-IFH-08, bofedal. 740 460 8 412 552 4 531 4,20 9,20 6,06 70,00 30,00 0,13 0,07 0,50

10 PEAN-IFH-10

Margen izquierda de PEAN-IFH-09, bofedal. 740 482 8 412 541 4 525 35,00 10,10 5,27 70,00 30,00 n/d n/d n/d

11 PEAN-IFH-11

Quebrada adyacente, margen derecha quebrada que se une a quebrada Llancopampa en aguas abajo

741 327 8 412 890 4 587 3,50 13,10 3,73 180,00 80,00 0,15 0,40 0,20

12 PEAN-IFH-12

Quebrada que se une a quebrada Llancopampa

en aguas abajo741 351 8 412 890 4 589 2,40 9,20 6,45 160,00 80,00 31,00 0,33 0,25

III - 45

Page 46: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

13 PEAN-IFH-13

Margen izquierda de que se une a quebrada Llancopampa en aguas abajo

741 427 8 412 868 4 546 3,20 11,20 6,08 80,00 40,00 0,32 0,43 0,20

14 PEAN-IFH-14

Margen izrquierda de PEAN-IFH-13 741 512 8 412 892 4 630 4,50 8,50 6,26 200,00 90,00 0,12 0,04 0,30

15 PEAN-IFH-15

Quebrada adyacente a tajo ANAMA parte de tierra degradada

742 009 8 412 534 4 532 6,70 12,40 5,55 220,00 110,00 0,22 3,50 0,15

16 PEAN-IFH-16

Quebrada margen izquierdo de quebrada de punto PEAN-IFH-15

742 148 8 412 700 4 525 3,60 15,20 55,40 140,00 70,00 1,72 0,09 0,33

17 PEAN-IFH-17

Margen izquierda de PEAN-IFH-16 742 180 8 412 690 4 527 3,00 15,60 5,08 300,00 150,00 0,18 0,05 0,50

18 PEAN-IFH-18

Margen izquierda de PEAN-IFH-17 742 247 8 412 584 4 504 2,50 15,30 5,26 340,00 170,00 0,35 0,95 0,65

19 PEAN-IFH-19

Margen izquierda de PEAN-IFH-18 742 400 8 412 562 4 537 3,80 11,10 3,50 200,00 100,00 n/d n/d n/d

20 PEAN-IFH-20

Margen izquierda de PEAN-IFH-19, cercano a punto 2 de concesión minera ANAMA

742 825 8 412 668 4 604 4,20 12,00 6,24 0,00 0,00 n/d n/d n/d

21 PEAN-IFH-21

Norte de Cerro Japutani, punto adyacente a punto 1 de concesión minera ANAMA

742 460 8 413 790 4 783 4,50 8,80 5,57 10,00 0,00 n/d n/d n/d

22 PEAN-IFH-22

Margen izquierda de PEAN-IFH-21, en quebrada adyacente

741 996 8 413 742 4 698 2,20 6,40 6,17 100,00 50,00 0,19 0,07 0,20

23 PEAN-IFH-23

Margen izquierda de PEAN-IFH-22, en misma quebrada

741 980 8 413 710 4 686 2,30 7,70 6,45 100,00 0,00 0,35 0,06 0,25

24 PEAN-IFH-24

Margen Izquierda de PEAN-IFH-23 pasando una quebrada a su izquierda

741 127 8 413 222 4 643 2,80 8,90 550,00 100,00 40,00 0,13 0,15 0,08

25 PEAN-IFH-25

Quebrada que nace del botadero 1 margen izquierda de quebrada del punto PEAN-IFH-24, bofedal que presenta fallas

740 766 8 413 164 4 601 3,90 8,30 5,67 60,00 20,00 0,45 0,08 0,30

26 PEAN-IFH-26

Quebrada adyacente a quebrada anterior de PEAN-IFH-25 en su margen izquierda, cerca del botadero 1

740 726 8 413 458 4 554 4,60 9,40 5,75 70,00 30,00 0,20 0,88 0,85

Quebrada que va 740 442 8 413 024 4 612 4,10 9,60 3,01 70,00 30,00 n/d n/d n/dIII - 46

Page 47: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

27 PEAN-IFH-27

a Sachapampa, cerca a la cima, Bofedal

28 PEAN-IFH-28

Quebrada que va a Sachapampa, debajo de PEAN-IFH-27, bofedal

740 275 8 413 052 4 558 4,80 10,60 5,12 70,00 30,00 0,12 0,04 0,10

29 PEAN-IFH-29

Quebrada margen derecho de quebrada anterior, esta quebrada da hacia Sachapampa, bofedal

740 274 8 413 372 4 556 4,60 12,50 4,90 50,00 20,00 n/d n/d n/d

30 PEAN-IFH-30

Quebrada del punto PEAN-IFH-29, más abajo 740 172 8 413 410 4 526 4,50 12,30 4,68 50,00 20,00 n/d n/d n/d

31 PEAN-IFH-31

Misma quebrada del punto anterior más debajo de PEAN-IFH-30, bofedal

740 210 8 413 400 4 526 3,20 13,00 5,20 50,00 20,00 n/d n/d n/d

32 PEAN-IFH-32

Aguas abajo de PEAN-IFH-31 740 059 8 413 422 4 504 5,90 14,40 5,40 50,00 20,00 0,08 0,04 0,04

33 PEAN-IFH-33

Aguas abajo de PEAN-IFH-32, bofedal 739 947 8 413 400 4 484 5,50 9,10 5,19 180,00 90,00 0,12 0,05 0,10

34 PEAN-IFH-34

Aguas abajo de PEAN-IFH-33, bofedal 739 725 8 413 294 4 430 4,90 10,30 5,29 70,00 30,00 0,15 0,05 0,20

35 PEAN-IFH-35

Aguas abajo de PEAN-IFH-35, antes de la confluencia con la principal que va a Sachapampa

739 587 8 413 278 4 404 3,80 11,70 5,49 90,00 40,00 0,45 0,13 0,30

36 PEAN-IFH-36

Aguas arriba de PEAN-IFH-16 741 645 8 413 192 4 659 3,30 7,80 5,49 30,00 10,00 0,24 0,03 0,10

37 PEAN-IFH-37

Agua arriba de PEAN-IFH-36 741 660 8 413 270 4 673 3,20 5,70 5,56 0,00 0,00 n/d n/d n/d

Información recopilada de campo

Ver Plano MM051-2015-MA-11 Hidrológico Local.

III - 47

Page 48: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

3.1.6.2. Hidrogeología

La caracterización Hidrogeológica del área de influencia comprende en su mayoría a las aguas subterráneas que en el inventario de fuentes de agua determinó la cantidad y estado actual de los piezómetros, pozos y flujos subterráneos y superficiales; cuyo resultado permitirá conocer la situación física y técnica de como se puede ver mas en las quebradas que rodean al Proyecto ANAMA, como son las Quebradas Llancopampa, Huayruruni y Jehuinchani.Instalación de Piezómetros

En total se ha inventariado 07 piezometros de monitoreo dentro d ela concesión, pertenecient PZAN-02, PZAN-03, PZAN-04, PZAN -05, PZAN-06; PZAN-07, PZAN-08. En la última campaña de inventario, se pudo determinar que el piezómetro PZAN-04 no se encuentra instalado.En la tabla III- 18 se muestra la ubicación de los Piezómetros, los mismo que fueron instalados por el personal de Hydrogeolical y Geotechnical Services Perú S.A.

Tabla N° III- 18: Ubicación de los Piezómetros

Código UbicaciónCoordenadas

(WGS-84) Cota msnmEste Norte

PZAN-02 Quebrada Simpada 742 254 8 412 529 4 494,45PZAN-03 Quebrada Jehunchani 744 258 8 413 194 4 531,89PZAN-04 (*) Entorno del Tajo 742 479 8 412 866 4 681,91PZAN-05 Entorno del tajo 741 696 8 413 385 4 720,41PZAN-06 Entorno del tajo 742 449 8 413 558 4 785,47PZAN-07 Quebrada Cayahuiri 742 668 8 414 564 4 622,17PZAN-08 Quebrada Cayahuiri 741 860 8 415 003 4 529,18

Fuente: Información proporcionada por ANABI S.A.C.

3.1.7. Calidad de Agua Superficial

Se tiene un programa de monitoreo de calida de agua. Los resultados de los parámetros evaluados son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) y de acuerdo a los criterios establecidos por la autoridad competente (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM).a. Ubicación de los Puntos de ControlLos puntos de control, se establecerán con el otorgamiento de las Autoridades de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.Se ha considerado una red de monitoreo, la cual se presenta a continuación y esta se cumplirá en época de estiaje y en época pluvial:

III - 48

Page 49: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 19: Red de monitoreo de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia

Item Estación Descripción

Coordenadas(WGS-84) Altitud

(msnm)Este Norte

01 PMAN-01 Quebrada s/n 740

764 8 414 437 4 394

02 PMAN-02 Quebrada Huayruruni 741

215 8 411 533 4 558

03 PMAN-03 Quebrada Llancopampa 741

734 8 412 102 4 568

04 PMAN-04

Aguas arriba de la Quebrada Llancopampa

742 069 8 412 834 4 570

05 PMAN-05 Quebrada s/n 743

202 8 412 660 4 568

06 PMAN-06 Quebrada Cullimayo 744

431 8 412 670 4 508

07 PMAN-07 Quebrada Jehuinchani 743

918 8 414 336 4 609

08 PMAN-08 Quebrada s/n 742

769 8 414 611 4 637

09 PMAN-09 Quebrada Pucacorral 741

906 8 415 065 4 542

10 PMAN-10

Aguas arriba de la Quebrada Huayruruni

743 284 8 411 852 4 516

Fuente: Información proporcionada por ANABI S.A.C.

b. Resultados de la Calidad del AguaLos resultados del monitoreo de calidad de agua en las 10 estaciones de control correspondiente al año 2013 son presentados en las Tablas N° III-20, 21 y 22.

III - 49

Page 50: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 20: Resultados de Calidad de Agua – Parte I

Parámetro Unidad ECA(1) ECA(2) PMAN-01 PMAN-02 PMAN-03 PMAN-041 2 1 2 1 2 1 2

Parámetros de CampoTemperatura °C NR NR 19,3 13,3 10,9 13,7 11,8 13,2 15,8 7,9

pH Unidades de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 9,5 6,8 8,2 7,4 7,8 7,3 3,47 3,5

Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=4 86 6 7 6 7 7 5,54 7

Conductividad Eléctrica µS/cm <2000 <2000 10 104 314 187 376 102 315 134Caudal L/s NR NR 0,44 35,8 3,2 14,0 66,6 158,5 27,66 52,5

Parámetros FísicoquímicosDemanada

QuÍmica Oxigeno

0,002 0,002 0,002

Demanada Bioquimica

Oxigenomg/L <=15 <10 <2 <2 <2 <2

TDS mg/L NR 500 62 91 246 171 232 85 148 82TSS mg/L NR <=25-

100 <2 <2 <2 2,0 2,0 6,0 <2 <2

Parámetros Inorgánicos

Arsénico mg/L 0,10 0,05 <0,005

<0,005

<0,005 0,007 <0,00

5<0,005 0,01 <0,0

05Bario total mg/L NR 0,7 0,015

10,056

8 0,1 0,0415 0,007 0,063

30,034

90,074

6Cadmio mg/L 0,0100 0,004 <0,00

5<0,00

07<0,00

07<0,00

07<0,00

070,001

1<0,00

070,000

9Cianuro Libre mg/L NR 0,022 <0,00

5<0,00

5<0,00

5<0,00

5<0,00

5<0,005

<0,005

<0,005

Cobre mg/L 0,5 0,020 <0,001 0,001 0,002 0,096

Cromo (6+) mg/L 1 0,05 <0,001

<0,001

<0,001 <0,01 <0,00

1<0,0

1<0,00

1<0,0

1Mercurio Total mg/L 0,001 0,0001 <0,00

01<0,00

01<0,00

01<0,00

01Níquel mg/L 0,2 0,03 <0,00

2<0,00

29 0,038 <0,0029

<0,002

0,0062

<0,002

0,0035

Plomo mg/L 0,05 0,001 <0,001

<0,001 0,038 <0,00

1 0,039 0,017 0,039 0,023Zinc mg/L 24 0,03 0,007 0,018 0,007 0,021 0,008 0,023 0,008 0,022

OrgánicosFenoles mg/L 0,001 0,001 <0,00

1<0,00

1<0,001

<0,001

BiológicosColiformes

TermotolerantesNMP/

100mL 1000 2 000 <1,8 2,00 <1,8 20,00 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8Coliformes

TotalesNMP/

100mL 5000 3000 4,0 14,00 20 20,00 21 <1,8 <1,8 <1,8Informe de Monitoreo J Ramón N° MO13010098D.S. Nº 002-2008-MINAM. ECA(1):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 3 - subcategoría A; Riego de vegetales de tallo Bajo y Tallo Alto.ECA(2):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 4 - subcategoría A; Rios y Agua de Costa y Sierra.NR: No Regulado

Supera el ECA 4

III - 50

Page 51: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Supera el ECA 3Suoera el ECA 3 y ECA 4

1: Enero, 20132: Marzo, 2013

III - 51

Page 52: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 21: Resultados de Calidad de Agua – Parte II

Parámetro Unidad ECA(1) ECA(2)PMAN-05 PMAN-06 PMAN-07

1 2 1 2 3 1 2 3 Parámetros de CampoTemperatura °C NR NR 9,80 21,0 17,10 18,50 8,7 13,7 11,90 9,40pH Unidades

de pH6,5 - 8,5

6,5 - 8,5 3,62 6,9 7,2 6,3 7,1 7,66 7,39 6,45

Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=4 6,42 5 6,0 5,14 7 6,56 6,10 6,26Conductividad Eléctrica µS/cm <200

0<200

0 166 15 23 17 26 23,00 45,00 55,00Caudal L/s NR NR 25,250 49,7 506,6 219,3 1,0 127,53 452,17 3,60

Parámetros FísicoquímicosSulfuro de Hidrogeno mg/L  NR 0,002 - <0,00

2<0,00

2 - <0,002

<0,002

Demanada QuÍmica Oxigeno

mg/L40

<10 <2 <2 <2

Demanada Bioquimica Oxigeno

mg/L <=15 <10 <2 <2 <2 <2

TDS mg/L NR 500 84 14 <2 10,000 24,000 8,00 15 30,000TSS mg/L NR <=25

-100 <2 <2 20 3 4 21,00 3 <2 Parámetros InorgánicosArsénico mg/L 0,10 0,05 <0,00

5<0,00

5 0,010 <0,005 0,005 <0,00

5<0,00

5 0,007Bario total mg/L NR 0,7 0,046 0,0350 0,039 0,037 0,0006 0,013 0,038 0,025Cadmio mg/L 0,010

0 0,004 <0,0007

<0,0007

<0,0007

<0,0007 0,0007 <0,00

07<0,00

07 0,0029

Cianuro Libre mg/L NR 0,022 <0,005

<0,005

<0,005

<0,005

<0,005

<0,005

<0,005

<0,005

Cobre mg/L 0,5 0,020 0,096 0,036 0,036 0,0010 <0,001 0,001

Cromo (6+) mg/L 1 0,05 <0,001 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,1

Mercurio Total mg/L 0,001 0,0001 0,0001 - <0,00

01<0,00

01<0,00

01<0,00

01Níquel mg/L 0,2 0,03 0,003 <0,00

29<0,00

29<0,00

29 0,0029 <0,0029

<0,0029 0,0029

Plomo mg/L 0,05 0,001 0,0380 0,015 <0,001 0,009 0,001 0,0140 0,0110 <0,00

1Zinc mg/L 24 0,03 0,02 0,010 0,018 0,008 0,001 0,007 0,008 0,006

OrgánicosFenoles mg/L 0,001 0,001 <0,00

1<0,00

1<0,00

1<0,00

1<0,00

1<0,00

1<0,00

1 BiológicosColiformes Termotolerantes

NMP/100mL 1000 2 000 <1,8 11,0 4,5 <1,8 <1,8 94 170 9

Coliformes Totales

NMP/100mL 5000 3000 22 11,0 7,8 21 4,00 240 170 14,0

Informe de Monitoreo J Ramón N° MO13010098D.S. Nº 002-2008-MINAM. ECA(1):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 3 - subcategoría A; Riego de vegetales de tallo Bajo y Tallo Alto.ECA(2):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 4 - subcategoría A; Rios y Agua de Costa y Sierra.ND: No Detectado NR: No Regulado

III - 52

Page 53: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Supera el ECA 4Supera el ECA 3Suoera el ECA 3 y ECA 4

1: Enero, 20132: Marzo, 20133: Junio, 2013

Tabla N° III- 22: Resultados de Calidad de Agua – Parte III

Parámetro Unidad ECA(1) ECA(2)PMAN-

08 PMAN-09 PMAN-101 1 1

Parámetros de CampoTemperatura °C NR NR 13,70 6,80 15,40pH Unidades

de pH6,5 - 8,5

6,5 - 8,5 7,66 7,13 7,75

Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=4 6,56 7,28 6,25Conductividad Eléctrica µS/cm <200

0<200

0 23,00 38,00 41,00Caudal L/s NR NR 127,53 84,50 206,21

Parámetros FísicoquímicosDemanada Bioquimica Oxigeno

mg/L <=15 <10 2,00 2,00 <2

TDS mg/L NR 500 2,000 3,000 3,000TSS mg/L NR <=25

-100 17,00 36,00 37,00 Parámetros InorgánicosArsénico mg/L 0,10 0,05 0,005 0,009 0,006Bario total mg/L NR 0,7 0,038 0,4000 0,0404Cadmio mg/L 0,010

0 0,004 0,0007 0,0009 0,0007Cianuro Libre mg/L NR 0,022 0,01 <0,005 <0,005Cromo (6+) mg/L 1 0,05 0,01 <0,01 <0,01Níquel mg/L 0,2 0,03 0,0029 <0,0029 0,0029Plomo mg/L 0,05 0,001 0,012 0,021 0,018Zinc mg/L 24 0,03 0,011 0,015 0,014

OrgánicosFenoles mg/L 0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001

BiológicosColiformes Termotolerantes

NMP/100mL 1000 2 000 <1,8 36 <1,8

Coliformes Totales

NMP/100mL 5000 3000 <1,8 3,0 26,0

Informe de Monitoreo J Ramón N° MO13010098D.S. Nº 002-2008-MINAM. ECA(1):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 3 - subcategoría A; Riego de vegetales de tallo Bajo y Tallo Alto.ECA(2):Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 4 - subcategoría A; Rios y Agua de Costa y Sierra.ND: No Detectado NR: No Regulado

Supera el ECA 4Supera el ECA 3Suoera el ECA 3 y ECA 4

1: Enero, 2013

c. Interpretación de Resultados

III - 53

Page 54: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Según los resultados presentados se aprecia que la mayoría de parámetros se encuentran dentro del rango establecido en los ECA a excepción de los monitoreos de Enero del 2013 para el valor de pH (PMAN-01, PMAN-06, PMAN-07), Niquel (PMAN-02), Plomo (PMAN-03), Cobre (PMAN-04, PMAN-07), Ph (PMAN-05), Plomo para el ECA categoría IV (PMAN-05, PMAN-08, PMAN-09, PMAN-10). Asimismo, para el monitoreo de marzo del 2013, el Plomo (PMAN-03 y PMAN-05), para el monitoreo de mayo 2013 el Cobre (PMAN-07) y Plomo (PMAN-06) y para el monitoreo de Junio 2013 el Cobre (PMAN-06).3.1.8. Calidad de Agua Subterránea

El sustento principal que se tuvo en cuenta para la elección de cada punto de monitoreo de agua subterránea es la caracterización del acuífero, y en segundo y el más importante es el sustento para hábitats y para el mantenimiento de la calidad del flujo base que alimenta los ríos y su composición.Así también el tipo de flujo tiene una notable transendencia en la mineralización que aguas de corta circulación. Aguas recogidas en la zona de descarga de un acuífero suelen tener menos sólido disueltos que un agua de circulación profunda y menos, tambien, que el agua de descargadel mismo acuífero.a. Ubicación de los Puntos de ControlLa ubicación de los puntos de agua subterránea se muestran en la siguiente tabla. Tabla N° III- 23: Ubicación de los puntos de muestreo de Agua

Subterránea

Código UbicaciónCoordenadas

(WGS-84) CotamsnmEste Norte

PZAN-02 Quebrada Simpada 742 254 8 412 529 4 517PZAN-03 Quebrada Jehunchani 744 258 8 413 194 4 546PZAN-05 Entorno del tajo 741 696 8 413 381 4 736PZAN-06 Entorno del tajo 742 449 8 413 558 4 806PZAN-07 Quebrada Cayahuiri 742 668 8 414 564 4 546PZAN-08 Quebrada Cayahuiri 741 860 8 415 003 4 554

Fuente: Información proporcionada por ANABI S.A.C.

b. Resultado de la Calidad de Agua SubterráneaEn general, las concentraciones de metales totales de boro, fierro, manganeso y plomo en todas las estaciones evaluadas superan el ECA establecido en el D.S. Nº 002-2008-MINAM. Los resultados se muestran en la Tabla N° III-24.

III - 54

Page 55: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 24: Matriz de Resultados de Agua Subterránea

Parámetro Unidad ECA(1)23 Septiembre 2012

PZAN-02

PZAN-03

PZAN-05

PZAN-07

PZAN-08

Parámetros de CampopH Unidades de

pH6,5 - 8,5 6,59 6,67 4,31 7,90 6,63

Temperatura °C NE 11,00 12,00 7,80 10,00 9,80Conductividad Eléctrica µS/cm <2000 285 136 57 321 13Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 6,74 5,96 6,13 7,31 5,55Parámetros InorgánicosCianuro Wad mg/L 0,1 <0,00

5<0,00

5<0,00

5<0,00

5<0,00

5Mercurio mg/L 0,001 <0,00

01<0,00

010,007

8<0,00

01<0,00

01Aluminio mg/L 5 10,13

0 0,057 7,253 0,327 0,600

Arsénico mg/L 0,05 0,040 <0,005

0,0250

<0,005

<0,005

Bario Total mg/L 0,7 0,2154

0,0133

1,3206

0,1308

0,1109

Boro mg/L 0,5-6 0,020 0,020 0,024 0,050 0,012Cadmio mg/L 0,005 <0,00

07<0,00

07<0,00

07<0,00

07<0,00

07Cobalto mg/L 0,05 <0,00

2<0,00

2<0,00

2<0,00

2<0,00

2Cobre mg/L 0,2 0,147 0,012 0,488 0,003 0,006Hierro mg/L 1 44,18

0 2,049 43,820 5,471 3,090

Litio mg/L 2,5 <0,007

<0,007

<0,007

<0,007 5,471

Magnesio mg/L 150 11,740 2,745 1,239 6,566 4,804

Manganeso mg/L 0,2 2,1870

0,3990

0,2320

1,2580

0,1090

Níquel mg/L 0,2 0,020 0,002 0,043 <0,002 0,003

Plata mg/L 0,05 0,0136

0,0023

0,0259

0,0019

0,0003

Plomo mg/L 0,05 0,1060

0,1900

0,1130

0,0980

0,2040

Selenio mg/L 0,05 0,0120

0,0080

0,0080

<0,006

7,7100

Zinc mg/L 2 0,1080

0,0400

0,1780

0,0190

0,0190

Informe de Monitoreo de J Ramón N° MO12090145D.S. Nº 002-2008-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (1) Categoría 3 - subcategoría A; Riego de vegetales Y Bebidas de AnimalesNE: No establecidoND: No determinadoSupera ECA

3.1.9. Calidad de Sedimentos

Para la evaluación de los sedimentos no existe legislación nacional donde se indiquen los estándares de calidad, por lo que se recurrió al uso referencial de las normas de las normas Internacionales como son los valores establecidos en la Canadian enviromental Quality Guidelines (CEQG). Es importante hacer notar que los estándares canadienses sólo

III - 55

Page 56: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

presentan valores para los metales de arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.El laboratorio que realizaró el análisis de las muestras de agua y, sedimentos (lo correspondiente a Metales Totales y ABA), fue J. Ramón, el cual se encuentra acreditado ante INDECOPI, con su respectivo número de registro y de esta manera se hace el aseguramiento de la calidad del mnoitoreo y de los análisis del sedimento.a. Ubicación de los Puntos de ControlLa ubicación de los puntos de agua subterránea se muestran en la siguiente tabla. Tabla N° III- 25: Matriz de puntos de monitoreo de sedimentos

Item Estación Descripción

Coordenadas(WGS-84)

Altitud (m.s.n.

m.)Este Norte

01SED-ANA-

01 Quebrada s/n 740 764

8 414 437 4 394

02SED-ANA-

02 Quebrada Huayruruni 741 215

8 411 533 4 558

03SED-ANA-

03 Quebrada Llancopampa 741 734

8 412 102 4 568

04SED-ANA-

04Aguas arriba de la Quebrada Llancopampa

742 069

8 412 834 4 570

05SED-ANA-

05 Quebrada s/n 743 202

8 412 660 4 568

06SED-ANA-

06 Quebrada Cullimayo 744 431

8 412 670 4 508

07SED-ANA-

07 Quebrada Jehuinchani 743 918

8 414 336 4 609

08SED-ANA-

08 Quebrada s/n 742 769

8 414 611 4 637

09SED-ANA-

09 Quebrada Pucacorral 741 906

8 415 065 4 542

10SED-ANA-

10Aguas arriba de la Quebrada Huayruruni

743 284

8 411 852 4 516

Fuente: información proprocionada por ANABI SAC

b. Resultado de la Calidad de Sedimentos

III - 56

Page 57: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 26: Matriz de puntos de monitoreo de sedimentosMonitoreado del 28 al 29 de Enero

Parámetro

Unidad

L.D.M.

ISQG

PEL

CodigoS

ED-A

NA-01

SED-A

NA-02

SED-A

NA-03

SED-A

NA-04

SED-A

NA-05

SED-A

NA-06

SED-A

NA-07

SED-A

NA-08

SED-A

NA-09

SED-A

NA-10

MetalesArsénico

mg/kg

0,54

5,9 17 0,5 8,9 46,7 71,3 5,7 4 5,5 4,4 13,2 13,2

Cadmio

mg/kg

0,07

0,6 3,5 0,07 0,26 0,68 0,69 0,69 0,12 0,09 0,14 0,4 0,4

Cobre mg/kg

0,08

35,7

197 0,1 20,8 65 30,5 59,3 5 11,9 14,2 20,1 20,1

Cromo mg/kg

0,09

37,3 90 0,1 4,1 6,1 6,4 7,8 7,1 7,3 13,9 7,9 7,9

Plomo mg/kg 0,5 35 91,

03 0,5 20,4 45,2 28,4 34,9 3,5 6,4 4,8 80,9 80,9

Zinc mg/kg 0,1 12

3315 0,1 89,7 84,4 65 6,4 19,8 19,8 32,3 57,2 57,2

Metales (FIAS-VF)Mercurio

mg/kg

0,02

0,17

0,486 0,25 0,26 0,17 0,13 0,09 0,09 0,12 0,16 0,17 0,12

Informe de Monitoreo de J Ramón N° MO13010098Nota: (1) Canadian Environmental Quality Guidelines – 2002, ISQG: Interim sediment quality guidelines, PEL: Probable effect level, NA: No aplica, ND: No Determinado Supera el valor del límite ISQG Supera el valor del límite ISQG y PEL

AMBIENTE BIOLÓGICO

Las zonas de evaluación se han determinado teniendo en cuenta la representatividad de los diferentes ecosistemas y/o hábitat involucrados en los componentes a habilitar.

3.2.1. Zona de Vida

El estudio determinó las “zonas de vida” que desde el punto de vista ecológico comprende el área de estudio del Plan de Cierre de Minas de la U.M. Anama.Como metodología se utilizó el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), caracterizando las “zonas de vida” presentes y destacando la importancia que poseen cada una de ellas, haciendo una descripción general de sus características bioclimáticas.Ver Plano MM051-2015-MA-12 Zonas de Vida y Plano MM051-2015-MA-13Ecosistemas.

Tabla N° III- 27: Zonas de Vida según Áreas de Influencia

Zona de Vida Clave

III - 57

Page 58: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tundra Pluvial- Alpino Subtropical tp-ASPáramo pluvial - Subalpino Subtropical pmh-SaT

3.2.1.1. Tundra Pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)

Esta zona de vida, se distribuye en la región latitudinal Tropical, con una superficie de 9,610 Km2. Geográficamente, ocupan la franja inmediata inferior del piso Nival, entre los 4,300 y 5,000 metros de altitud y a lo largo de la Cordillera de los Andes.En esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 3,2ºC y la media anual mínima, de 2,5ºC.Según el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año, en esta zona de vida, varía entre la octava (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio de la precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.El relieve topográfico es generalmente accidentado, variando a colinado y ondulado, este último propio del modelaje glacial principalmente. El escenario edáfico está constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza ácida y con un horizonte A oscuro, rico en materia orgánica) o Páramo Andosoles, así como los Litosoles en aquellas áreas de fuerte gradiente y naturaleza peñascosa o rocosa.

La vegetación característica es de lugares pedregosos o peñascosos, donde se encuentran líquenes de tallo crustáceo, como por ejemplo el Rhizocarpon geographicum, de tallo foliáceo, y especies del género Gyrophora. Además, se tiene arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0,50 m. La mayor parte de ellos pertenece a la familia asteraceae, tales como el genero Senecio.Los manojos altos de gramíneas pueden encontrarse en los pedregales y en menor frecuencia en las rocas. Es de gran importancia fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las rocas y pedregales a mayores altitudes que en el suelo de naturaleza terrosa. Entre los 4·600 y 4·700 msnm, desaparece la vegetación en el suelo terroso, aún cuando sus proximidades carecen de nieve persistente y glaciares.En los límites inferiores de esta zona de vida, se lleva a cabo un pastoreo indiscriminado con excesiva carga animal, estimada en más de dos veces el número de unidades animal. Esto ha dado lugar al marcado empobrecimiento de los pastos naturales que se mantienen de porte pequeño y frecuentemente disperso y ralo, así como al desnudamiento del suelo y erosión del mismo, incapaz de absorber y retener la humedad necesaria para el desarrollo de la cubierta vegetal.

III - 58

Page 59: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

3.2.1.2. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)

La zona de vida páramo muy húmedo-Subalpino Tropical se distribuye en la región latitudinal Tropical con una superficie de 24,165 Km2. Geográficamente, ocupa las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m.Según el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para estas dos Zonas de Vida se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junín y otras mesas altoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen los Cambisoles éutricos y Rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles), y Litosoles (suelos delgados).El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophvlla, Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como: "grama salada", Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium amabile, "grama dulce", Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P. annua, Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hypochoeris elata - H. stenocephala y H. imayeniana.

Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la "chaca" o “romero” (Chuquiraga huamanpinta), "caqui caqui" (Adesmia spinosissima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y "pacco pacco" (Aciachne pulvinata).De todas las Zonas de Vida altoandinas, actualmente presentan los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva. Son en estas Zonas de Vida donde se localizan las mejores ganaderías del país a base de ganado lanar (ovinos). A excepción de algunas SAIS (Sociedades Agrícolas de

III - 59

Page 60: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Interés Social) manejadas técnicamente, el resto de la Zona de Vida está afectado seriamente por el sobre pastoreo, que se refleja en una vegetación rala, abierta y de porte bajo, con invasión de especies indeseables o poco palatables para el ganado.

3.2.2. Flora

3.2.2.1. Metodología

La vegetación ha sido muestreada con dos técnicas diferentes: con el Método de Braun-Blanquet y con el Método de Interceptación Puntual. En el primer caso, se realizó un censo de vegetación de 4 m2 de superficie en el cual se consigna la lista de especies de plantas presentes acompañada de una estimación de sus valores de abundancia-cobertura de acuerdo a la escala de Braun-Blanquet (1979). La cobertura se estima como la proyección vertical de la corona o vástagos de una planta sobre el suelo, y los valores de abundancia-cobertura usados en este método están definidos en la tabla 3.2.3-1.3.2.2.2. Índices de Diversidad

Para la determinación de la flora terrestre en el área del Proyecto Anama, se ha seguido la siguiente metodología: Identificación de ecosistemas: se realizó un recorrido visual para

caracterizar la flora y fauna presentes, la intensidad de recorrido estuvo de acuerdo a la extensión del área, así como a los tipos de formaciones vegetales y ecosistemas presentes en el área de estudio, como metodología para la identificación de formaciones vegetales y ecosistemas se utlilizó la guía de evaluación de flora silvestre 2010 del Ministerio del Ambiente.

Inventario de especies de flora silvestre: se seleccionaron 15 y 11 puntos de monitoreo de 100 m2 cada uno, en la época pluvial y época estiaje respectivamente, en cuyas parcelas se identificaron el número de especímenes de cada especie. Asimismo, se consideró el agrupamiento de puntos de muestreo en base a sus características ecosistémicas, para agruparlas en formaciones vegetales;

Cobertura de vegetación: en cada punto de evaluación de flora, se ha determinado el grado de cobertura de cada especie, en base a sus características básicas, como área que ocupa cada espécimen y altura que alcanza. La determinación de la cobertura vegetal se hará por punto de monitoreo de flora silvestre, así como por formación vegetal. Para la evaluación de la cobertura se utilizará la escala de Braun Blanquet, cuya valoración va desde “R” para especies con pequeña cobertura menor a 1% de toda el área evaluada, hasta 5 para especies con cobertura mayor al 75%;

Riqueza: se determinará la riqueza específica de un ecosistema en base al índice de Riqueza Específica de Margalef, con la fórmula siguiente:

III - 60

Page 61: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

DMg=S−1ln N

Dónde:DMG: Índice de Diversidad de Margalef;S: Número Total de Especies;N: Número Total de Individuos Observados

Biodiversidad: en base a los datos de campo, se determinó el índice de biodiversidad por punto de muestreo y por formación vegetal. Para ello se ha considerado la determinación del índice de biodiversidad de Shannon-Wiener, según la siguiente fórmula:

H '=−∑i=1

S

pi ln pi

pi=niN

Dónde:H’: Índice de Shannon-Wienerpi: Proporción de individuos de la especieni: Número de individuos de la especie determinadaN: Número total de individuos observados

Frecuencia de registro: consiste en la determinación de la frecuencia con que una determinada especie se encuentra en una determinada área de evaluación o formación vegetal. Para ello, se ha considerado el siguiente criterio de evaluación:

3.2.2.3. Puntos de Monitoreo

Los puntos de monitoreo de flora para las épocas de estiaje y pluvial se muestran en la siguientes Tablas.

III - 61

Page 62: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 28:Puntos de Monitoreo Biológico (Flora) – Época Pluvial

Ítem

Código

Coordenada UTMWGS-84

Coordenada UTM

PSAD-56Altitud

msnm

Zona Fecha Hor

aEste Norte Este Norte

01 VE-01 742 526 8 413 202 742 758

8 413 574 4 748 18 27/04/20

1208:5

502 VE-02 742 575 8 413 053 742

8078 413 425 4 759 18 27/04/20

1210:3

303 VE-03 742 885 8 414 105 743

1178 414 477 4 717 18 27/04/20

1211:5

904 VE-04 742 847 8 414 219 743

0798 414 591 4 705 18 27/04/20

1215:2

605 VE-05 742 674 8 414 275 742

9068 414 647 4 685 18 28/04/20

1209:0

106 VE-06 742 988 8 414 718 743

2208 415 090 4 627 18 28/04/20

121016

07 VE-07 742 866 8 414 844 743 098

8 415 216 4 655 18 28/04/20

1211:4

308 VE-08 742 388 8 413 581 742

6208 413 953 4 808 18 28/04/20

1215:1

709 VE-09 742 179 8 412 639 742

4118 413 011 4 529 18 29/04/20

1208:3

910 VE-10 742 140 8 412 361 742

3728 412 733 4 499 18 29/04/20

1210:1

511 VE-11 742 002 8 412 247 742

2348 412 619 4 432 18 29/04/20

1211:3

412 VE-12 740 101 8 412 855 740

3338 413 227 4 620 18 29/04/20

1215:3

113 VE-13 741 213 8 413 417 741

4458 413 789 - 18 30/04/20

1208:4

014 VE-14 739 689 8 412 550 739

9218 412 922 4 508 18 30/04/20

1209:3

015 VE-15 740 331 8 412 479 740

5638 412 851 4 500 18 30/04/20

1211:5

3Fuente: información proprocionada por ANABI SAC

III - 62

Page 63: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 29: Puntos de Monitoreo Biológico (Flora) – Época de Estiaje

Ítem

Código

Coordenada UTMWGS-84

Coordenada UTM

PSAD-56Altitu

dmsnm

Zona Fecha Hor

aEste Norte Este Norte

01 VE-01 742 526 8 413 202 742 758

8 413 574 4 748 18 01/09/201

208:4

802 VE-02 742 575 8 413 053 742

8078 413 425 4 759 18 01/09/201

210:5

203 VE-03 742 885 8 414 105 743

1178 414 477 4 717 18 01/09/201

214:5

304 VE-04 742 847 8 414 219 743

0798 414 591 4 705 18 02/09/201

208:5

205 VE-05 742 674 8 414 275 742

9068 414 647 4 685 18 02/09/201

210:2

706 VE-06 742 988 8 414 718 743

2208 415 090 4 627 18 02/09/201

214:1

207 VE-07 742 866 8 414 844 743

0988 415 216 4 655 18 03/09/201

208:1

608 VE-08 742 388 8 413 581 742

6208 413 953 4 808 18 03/09/201

210:2

009 VE-09 742 179 8 412 639 742

4118 413 011 4 529 18 03/09/201

214:0

310 VE-10 742 140 8 412 361 742

3728 412 733 4 499 18 04/09/201

208:5

311 VE-11 742 002 8 412 247 742

2348 412 619 4 432 18 04/09/201

210:3

3Fuente: información proprocionada por ANABI SAC

3.2.2.4. Identificación de Formaciones Vegetales

En el área de estudio se han identificado dos tipos de ecosistemas: terrestre y acuático.El primero presenta dos (02) formaciones vegetales y el segundo presenta una (01) formación vegetal.

Tabla N° III- 30: Distribución de Puntos de Monitoreo Biológico por Formación Vegetal - Época Pluvial

Abril-2012Ítem

Ecosistema

Formación Vegetal Punto de Monitoreo Biológico

01Ecosistem

a Terrestre

Roquedal Ve-01, Ve-02, Ve-08,Ve -12,Ve -13

02Ecosistem

a Terrestre

Césped de Puna Ve-03, Ve-04, Ve-05,Ve -14

03 Ecosistema Acuática Bofedal Ve-06, Ve-07. Ve-09, Ve-10, Ve-11,

Ve-15

III - 63

Page 64: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasUnidad Minera ANAMA

Tabla N° III- 31: Distribución de Puntos de Monitoreo Biológico por Formación Vegetal - Época de Estiaje

Setiembre-2012Ítem Ecosistema Formación

Vegetal Punto de Monitoreo Biológico

01 Ecosistema Terrestre Roquedal Ve-01, Ve-02, Ve-08

02 Ecosistema Terrestre

Césped de Puna Ve-03, Ve-04, Ve-05

03 Ecosistema Acuática Bofedal Ve-06, Ve-07. Ve-09, Ve-10, Ve-

113.2.2.5. Flora Silvestre

Las especies de flora silvestre identificadas en época pluvial y de estiaje se muestran en las Tablas N° III 32, 33, 34 y 35.

III - 64

Page 65: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 32: Especies de Flora Silvestre del Área de Estudio – Época Pluvial – Parte I

III - 65

Page 66: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Abril-2012Ítem División Clase Orden Familia Género Especie Nombre

ComúnTipo de

Vegetación

Endémico

01 Magnoliophyta

Liliopsida

Cyperales

Cyperaceae

Carex Carex sp. Qoran Herbácea No Endémica

02 Eleocharis Eleocharis sp. Junco de espiga Herbácea No

Endémica03 Scirpus Scirpus sp. - Herbácea No

Endémica04 Trichophor

umTrichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh. - Herbácea No

Endémica05

Juncales Juncaceae

Distichia Distichia muscoides Nees & Meyen Qashqa Champa

Almohadillada

No Endémica

06 Luzula Luzula racemosa Desv. Junquillo Herbácea No Endémica

07 Oxychloe Oxychloe andina Phil. Packo Herbácea No Endémica

08 Orchidales

Orchidaceae

Myrosmodes

Myrosmodes paludosum (Rchb.f.) Garay. Lluchu lluchu Herbácea No

Endémica09 Poales Poaceae Aciachne Aciachne acicularis Laegaard. Llapa llapa Almohadill

adaNo Endémica

10 Anatherostipa

Anatherostipa Hans-meyeri (Pilg.) Peñail. - Herbácea No

Endémica11

Calamagrostis

Calamagrostis brevifolia (J. Presl) Steud. - Herbácea No

Endémica12 Calamagrostis cf. coronalis Tovar. - Herbácea No

Endémica13 Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. Torumpe Herbácea No

Endémica14 Calamagrostis heterophylla (Wedd.)

Pilger. - Herbácea No Endémica

15 Calamagrostis jamesonii Steud. - Herbácea No Endémica

16 Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar - Herbácea No Endémica

17 Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud. - Herbácea No Endémica

18 Calamagrostis preslii (Kunth) Hitchc - Herbácea No Endémica

19 Calamagrostis spicigera (J.Presl) Steud. - Herbácea No Endémica

20 Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. - Herbácea No Endémica

21 Dissanthelium

Dissanthelium brevifolium Swallen & Tovar - Herbácea No

Endémica22 Dissanthelium calycinum (J. Presl) - Herbácea No

III - 66

Page 67: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Hitchc. Endémica23 Dissanthelium expansum Swallen &

Tovar - Herbácea No Endémica

24Festuca

Festuca heterophylla Lam. festuca alta Herbácea No Endémica

25 Festuca sp. Chilliwa,Chicagua Herbácea No

Endémica26

PoaPoa aequigluma Tovar. - Herbácea No

Endémica27 Poa pardoana Pilg. - Herbácea No

Endémica28 Trisetum Trisetum cf. Oreophilum Louis Marie - Herbácea No

Endémica29

Magnoliopsida

Apiales Apiaceae AzorellaAzorella diapensioides A. Gray. - Almohadill

adaNo Endémica

30 Azorella sp. - Almohadillada

No Endémica

31

Asterales

Asteraceae

Baccharis Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. - Herbácea No

Endémica32

BelloaBelloa piptolepis (Wedd.) Cabrera. - Herbácea No

Endémica33 Belloa sp. Pampa wira Herbácea No

Endémica34 Gnaphaliu

m

Gnaphalium badium Wedd. - Arbustiva No Endémica

35 Gnaphalium sp. - Arbustiva No Endémica

36 Hypochaeris

Hypochaeris echegarayi Hieron. Janco Toro Herbácea No Endémica

37 Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball

Ojo plli,achicoria Herbácea No

Endémica38 Loricaria Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.)

Wedd. Pata de gallo Herbácea No Endémica

39Lucilia

Lucilia kunthiana (DC.) Zardini - Herbácea No Endémica

40 Lucilia sp. - Herbácea No Endémica

Tabla N° III- 33: Especies de Flora Silvestre del Área de Estudio – Época Pluvial – Parte IIÍtem División Clase Orden Familia Género Especie Nombre

ComúnTipo de

Vegetación

Endémico

41 Magnoliophyta

Magnoliopsida

Asterales Asteraceae Novenia Novenia acaulis - Herbácea No Endémica

42 Oritrophium

Oritrophium limnophilum (Sch.Bip.) Cuatrec. - Herbácea No

Endémica43 Perezia Perezia coerulescens Wedd. - Herbácea No

III - 67

Page 68: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Endémica44 Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.)

Less. Escorzonera Herbácea No Endémica

45

Senecio

Senecio nutans Sch. Bip. - Herbácea No Endémica

46 Senecio rufescens DC. - Herbácea No Endémica

47 Senecio spinosus DC. - Herbácea No Endémica

48

Werneria

Werneria caespitosa Wedd. - Almohadillada

No Endémica

49 Werneria nubigena Kunth. Cebolla Almohadillada

No Endémica

50 Werneria pectinata Lingelsh. - Almohadillada

No Endémica

51 Werneria sp. - Almohadillada

No Endémica

52 Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (Kunth) C. Presl. kururu Herbácea No

Endémica53 Brassicales Brassicacea

e Brayopsis Brayopsis calycina Gilg & Muschl. - Herbácea No Endémica

54

Caryophyllales

Caryophyllaceae

Cerastium Cerastium glomeratum Thuill. - Herbácea No Endémica

55 Drymaria Drymaria divaricata Kunth. - Herbácea Endémica56 Paronychi

a Paronychia andina A. Gray. - Herbácea No Endémica

57 Pycnophyllum Pycnophyllum molle J. Remy Yaretilla Almohadill

adaNo Endémica

58Silene

Silene sp. - Herbácea No Endémica

59 Silene thysanodes Fenzl. - Herbácea No Endémica

60 Portulacaceae

Calandrinia Calandrinia acaulis Kunth. - Herbácea No

Endémica61 Dipsacales Valerianacea

e Valeriana Valeriana nivalis Wedd. - Herbácea No Endémica

62 Fabales Fabaceae Dalea Dalea pazensis Rusby. - Arbustiva No Endémica

63 Gentianales

Gentianaceae

Gentiana Gentiana sedifolia Kunth. Penqa penqa Herbácea No

Endémica64 Gentianell

a Gentianella sp. - Herbácea No Endémica

65 Geraniales Geraniaceae Erodium Erodium cicutarium (L.) L’Hér. - Herbácea No Endémica

66 Lamiales Orobanchaceae Bartsia Bartsia elongata Wedd. - Herbácea No

Endémica67 Castilleja Castilleja fissifolia Sessé & Moc. - Herbácea No

III - 68

Page 69: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Endémica68

Plantaginaceae

Bougueria Bougueria nubicola Decne. - Herbácea No Endémica

69Plantago

Plantago tubulosa Decne. Achicoria Herbácea No Endémica

70 Plantago rigida Kunth Champa estrella

Almohadillada

No Endémica

71

Malvales Malvaceae

Acaulimalva

Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov. - Herbácea No

Endémica72

Nototriche

Nototriche longirostris (Wedd.) A.W. Hill - Herbácea No

Endémica73 Nototriche sp. - Herbácea No

Endémica74 Myrtales Onagraceae Oenothera Oenothera multicaulis Ruiz & Pav. Yawar

chanqa Herbácea No Endémica

75Oxalidales Oxalidaceae Oxalis

Oxalis megalorrhiza Jacq. - Herbácea No Endémica

76 Oxalis sp. - Herbácea No Endémica

77 Piperales Piperaceae Peperomia Peperomia sp. - Herbácea No Endémica

78 Ranunculales

Ranunculaceae

Ranunculus Ranunculus limoselloides - Herbácea No

Endémica79

Rosales Rosaceae Lachemilla

Lachemilla diplophylla (Diels) Rothm. Libro libro Almohadill

adaNo Endémica

80 Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Sillu sillu Almohadillada

No Endémica

81 Pteridophyta

Polypodiopsida

Polypodiales

Dryopteridaceae

Polystichum

Polystichum cochleatum (Klotzsch) Hieron. - Herbácea No

Endémica

III - 69

Page 70: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 34: Especies de Flora Silvestres del Área de Estudio – Época de Estiaje – Parte I

III - 70

Page 71: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Setiembre-2012Ítem División Clase Orden Familia Género Especie Nombre

ComúnTipo de

Vegetación

Endémico

01 Magnoliophyta

Liliopsida

Cyperales

Cyperaceae

Carex Carex sp. Qoran Herbácea No Endémica

02 Eleocharis Eleocharis sp. Junco de espiga Herbácea No

Endémica03 Scirpus Scirpus sp. - Herbácea No

Endémica04 Trichophor

umTrichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh. - Herbácea No

Endémica05

Juncales JuncaceaeDistichia Distichia muscoides Nees & Meyen Qashqa

ChampaAlmohadillada

No Endémica

06 Luzula Luzula racemosa Desv. Junquillo Herbácea No Endémica

07 Orchidales

Orchidaceae

Myrosmodes

Myrosmodes paludosum (Rchb.f.) Garay. Lluchu lluchu Herbácea No

Endémica08 Poales Poaceae Aciachne Aciachne acicularis Laegaard. Llapa llapa Almohadilla

daNo Endémica

09

Calamagrostis

Calamagrostis brevifolia (J. Presl) Steud. - Herbácea No

Endémica10 Calamagrostis cf. coronalis Tovar. - Herbácea No

Endémica11 Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. Torumpe Herbácea No

Endémica12 Calamagrostis heterophylla (Wedd.)

Pilger. - Herbácea No Endémica

13 Calamagrostis jamesonii Steud. - Herbácea No Endémica

14 Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar - Herbácea No Endémica

15 Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud. - Herbácea No Endémica

16 Calamagrostis preslii (Kunth) Hitchc - Herbácea No Endémica

17 Calamagrostis spicigera (J.Presl) Steud. - Herbácea No

Endémica18 Calamagrostis vicunarum (Wedd.)

Pilg. - Herbácea No Endémica

19Dissantheli

um

Dissanthelium brevifolium Swallen & Tovar - Herbácea No

Endémica20 Dissanthelium calycinum (J. Presl)

Hitchc. - Herbácea No Endémica

21 Dissanthelium expansum Swallen & Tovar - Herbácea No

Endémica22 Festuca Festuca heterophylla Lam. festuca alta Herbácea No

III - 71

Page 72: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Endémica23 Festuca sp. Chilliwa,Chicag

ua Herbácea No Endémica

24Poa

Poa aequigluma Tovar. - Herbácea No Endémica

25 Poa pardoana Pilg. - Herbácea No Endémica

26 Trisetum Trisetum cf. Oreophilum Louis Marie - Herbácea No Endémica

27

Magnoliopsida

Apiales Apiaceae AzorellaAzorella diapensioides A. Gray. - Almohadilla

daNo Endémica

28 Azorella sp. - Almohadillada

No Endémica

29

Asterales Asteraceae

Baccharis Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. - Herbácea No

Endémica30 Belloa Belloa piptolepis (Wedd.) Cabrera. - Herbácea No

Endémica31 Gnaphaliu

m Gnaphalium badium Wedd. - Arbustiva No Endémica

32 Hypochaeris

Hypochaeris echegarayi Hieron. Janco Toro Herbácea No Endémica

33 Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball

Ojo plli,achicoria Herbácea No

Endémica34 Loricaria Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.)

Wedd. Pata de gallo Herbácea No Endémica

35 Novenia Novenia acaulis - Herbácea No Endémica

36Perezia

Perezia coerulescens Wedd. - Herbácea No Endémica

37 Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.) Less. Escorzonera Herbácea No

Endémica38

Senecio

Senecio nutans Sch. Bip. - Herbácea No Endémica

39 Senecio rufescens DC. - Herbácea No Endémica

40 Senecio spinosus DC. - Herbácea No Endémica

Tabla N° III- 35: Especies de Flora Silvestres del Área de Estudio – Época de Estiaje – Parte IISetiembre-2012

Ítem División Clase Orden Familia Género Especie Nombre

ComúnTipo de

Vegetación

Endémico

41 Magnoliophyta

Magnoliopsida Asterales Asteraceae Werneria Werneria caespitosa Wedd. - Almohadill

adaNo Endémica

42 Werneria pectinata Lingelsh. - Almohadill No

III - 72

Page 73: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

ada Endémica43 Werneria sp. - Almohadill

adaNo Endémica

44 Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (Kunth) C.

Presl. kururu Herbácea No Endémica

45 Brassicales Brassicaceae Brayopsis Brayopsis calycina Gilg & Muschl. - Herbácea No

Endémica46

Caryophyllales

Caryophyllaceae

Cerastium Cerastium glomeratum Thuill. - Herbácea No Endémica

47 Drymaria Drymaria divaricata Kunth. - Herbácea No Endémica

48 Paronychia Paronychia andina A. Gray. - Herbácea No Endémica

49 Pycnophyllum Pycnophyllum molle J. Remy Yaretilla Almohadill

adaNo Endémica

50Silene

Silene sp. - Herbácea No Endémica

51 Silene thysanodes Fenzl. - Herbácea No Endémica

52 Fabales Fabaceae Dalea Dalea pazensis Rusby. - Arbustiva No Endémica

53 Gentianales

Gentianaceae

Gentiana Gentiana sedifolia Kunth. Penqa penqa Herbácea No Endémica

54 Gentianella Gentianella sp. - Herbácea No

Endémica55

Lamiales

Orobanchaceae

Bartsia Bartsia elongata Wedd. - Herbácea No Endémica

56 Castilleja Castilleja fissifolia Sessé & Moc. - Herbácea No

Endémica57

Plantaginaceae

Bougueria Bougueria nubicola Decne. - Herbácea No Endémica

58Plantago

Plantago tubulosa Decne. Achicoria Herbácea No Endémica

59 Plantago rigida Kunth Champa estrella

Almohadillada

No Endémica

60

Malvales Malvaceae

Acaulimalva

Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov. - Herbácea No

Endémica61

Nototriche

Nototriche longirostris (Wedd.) A.W. Hill - Herbácea No

Endémica62 Nototriche sp. - Herbácea No

Endémica63 Myrtales Onagraceae Oenothera Oenothera multicaulis Ruiz &

Pav. Yawar chanqa Herbácea No Endémica

64 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis megalorrhiza Jacq. - Herbácea No Endémica

65 Ranunculales

Ranunculaceae

Ranunculus Ranunculus limoselloides - Herbácea No

Endémica

III - 73

Page 74: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

66 Rosales Rosaceae Lachemilla Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Sillu sillu Almohadill

adaNo Endémica

67 Pteridophyta

Polypodiopsida

Polypodiales

Dryopteridaceae

Polystichum

Polystichum cochleatum (Klotzsch) Hieron. - Herbácea No

EndémicaFuente: Plan de Cierre de Minas - ANAMA

III - 74

Page 75: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 36: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época pluvial – Parte I

III - 75

Page 76: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Abril-2012Ítem

Formación Vegetal Bf Bf Bf Bf Bf Bf Rq Rq Rq Rq Rq CP CP CP CP Total Especies

Total IndividuosEspecie VE-

06VE-07

VE-09

VE-10

VE-11

VE-15

VE-01

VE-02

VE-08

VE-12

VE-13

VE-03

VE-04

VE-05

VE-14

01 Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov. 000 000 000 000 000 000 005 000 000 000 000 000 009 000 000 002 014

02 Aciachne acicularis Laegaard. 000 000 003 000 012 021 012 000 000 000 000 022 085 037 015 008 20703 Anatherostipa Hans-meyeri

(Pilg.) Peñail. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 021 000 000 000 000 001 02104 Azorella diapensioides A. Gray. 000 000 000 000 000 000 005 000 000 000 000 005 002 000 000 003 01205 Azorella sp. 000 000 000 000 000 000 015 000 000 000 000 000 005 000 005 003 02506 Baccharis caespitosa (Ruiz &

Pav.) Pers. 000 000 000 000 000 000 004 010 027 000 000 018 049 000 040 006 14807 Bartsia elongata Wedd. 000 000 000 000 000 000 019 023 000 000 000 000 000 000 000 002 04208 Belloa piptolepis (Wedd.)

Cabrera. 000 000 000 000 000 000 068 170 580 000 000 003 012 000 000 005 83309 Belloa sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 030 000 000 000 000 017 002 04710 Bougueria nubicola Decne. 000 000 000 000 000 000 480 170 000 000 000 000 000 000 000 002 65011 Brayopsis calycina Gilg & Muschl. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 000 001 00512 Calamagrostis brevifolia (J. Presl)

Steud. 000 000 000 000 000 000 210 000 000 000 000 000 000 000 000 001 210

13 Calamagrostis cf. coronalis Tovar. 000 078 000 015 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 002 093

14 Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 180 000 110 000 002 290

15 Calamagrostis heterophylla (Wedd.) Pilger. 000 000 000 000 000 000 000 000 008 000 000 000 000 000 000 001 008

16 Calamagrostis jamesonii Steud. 000 000 021 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 02117 Calamagrostis minima (Pilg.)

Tovar 012 069 000 015 052 020 060 090 000 060 000 084 120 088 000 011 670

18 Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud. 000 000 000 000 065 000 000 000 000 000 000 000 000 000 135 002 200

19 Calamagrostis preslii (Kunth) Hitchc 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 070 000 000 000 001 070

20 Calamagrostis spicigera (J.Presl) Steud. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 008 000 001 008

21 Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. 081 000 060 013 000 000 000 000 000 340 000 370 429 226 175 008 1694

22 Calandrinia acaulis Kunth. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 001 00523 Carex sp. 000 000 000 000 000 015 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 01524 Castilleja fissifolia Sessé & Moc. 000 000 018 025 005 022 000 000 000 000 000 000 000 000 000 004 07025 Cerastium glomeratum Thuill. 000 000 000 000 000 000 000 056 000 000 000 000 000 000 000 001 05626 Dalea pazensis Rusby. 000 000 000 000 000 000 006 000 000 000 000 000 000 000 000 001 00627 Dissanthelium brevifolium

Swallen & Tovar 000 000 000 000 000 000 045 089 021 000 000 023 045 013 210 007 446

28 Dissanthelium calycinum (J. Presl) Hitchc. 000 000 000 000 000 000 210 000 000 000 000 000 000 000 000 001 210

III - 76

Page 77: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

29 Dissanthelium expansum Swallen & Tovar 000 000 000 069 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 069

30 Distichia muscoides Nees & Meyen 037 016 046 025 029 035 000 000 000 000 000 000 000 000 000 006 188

31 Drymaria divaricata Kunth. 000 000 000 000 000 000 058 000 000 000 000 000 012 000 000 002 07032 Eleocharis sp. 000 000 000 000 000 000 000 012 000 000 000 000 000 000 000 001 01233 Erodium cicutarium (L.) L’Hér. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 025 001 02534 Festuca heterophylla Lam. 000 000 000 000 000 000 000 140 047 031 000 000 000 000 025 004 24335 Festuca sp. 000 020 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 02036 Gentiana sedifolia Kunth. 056 120 022 029 127 035 000 000 000 000 000 020 012 015 000 009 43637 Gentianella sp. 000 000 000 000 000 000 020 012 008 000 000 000 000 000 000 003 04038 Gnaphalium badium Wedd. 000 000 000 000 000 000 019 000 000 060 000 000 002 000 005 004 08639 Gnaphalium sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 075 000 000 000 000 051 002 12640 Hypochaeris echegarayi Hieron. 085 056 000 013 027 000 000 000 000 000 000 015 008 000 000 006 20441 Hypochaeris taraxacoides

(Meyen & Walp.) Ball 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 000 250 350 025 000 004 630Tabla N° III- 37: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época pluvial –

Parte IIÍtem

Formación Vegetal Bf Bf Bf Bf Bf Bf Rq Rq Rq Rq Rq CP CP CP CP Total Especi

es

Total Individ

uosEspecie VE-06

VE-07

VE-09

VE-10

VE-11

VE-15

VE-01

VE-02

VE-08

VE-12

VE-13

VE-03

VE-04

VE-05

VE-14

42 Hypsela reniformis (Kunth) C. Presl. 084 056 225 128 169 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 662

43 Lachemilla diplophylla (Diels) Rothm. 000 000 000 000 000 120 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 120

44 Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) 000 000 025 034 000 000 000 000 000 000 000 030 070 034 055 006 24845 Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.)

Wedd. 000 000 000 000 000 000 012 018 001 048 000 000 000 000 000 004 07946 Lucilia kunthiana (DC.) Zardini 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 250 001 25047 Lucilia sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 020 000 000 000 000 000 001 02048 Luzula racemosa Desv. 000 000 220 120 000 000 120 140 070 195 000 000 000 000 165 007 103049 Myrosmodes paludosum

(Rchb.f.) Garay. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 012 000 000 039 002 051

50 Nototriche longirostris (Wedd.) A.W. Hill 000 000 000 000 000 000 000 027 000 000 005 011 015 027 000 005 085

51 Nototriche sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 010 000 000 000 001 01052 Novenia acaulis 000 000 000 000 000 000 260 000 027 060 000 000 000 000 018 004 36553 Oenothera multicaulis Ruiz &

Pav. 000 120 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 047 002 167

54 Oritrophium limnophilum (Sch.Bip.) Cuatrec. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 035 001 035

55 Oxalis megalorrhiza Jacq. 000 000 000 000 000 000 000 010 000 000 000 000 000 000 000 001 01056 Oxalis sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 013 001 01357 Oxychloe andina Phil. 000 000 000 000 000 025 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 02558 Paronychia andina A. Gray. 000 000 000 000 000 000 008 070 010 000 000 000 000 000 000 003 08859 Peperomia sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 015 001 015

III - 77

Page 78: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

60 Perezia coerulescens Wedd. 000 000 000 000 000 000 000 012 000 000 000 000 000 000 000 001 01261 Perezia multiflora (Humb. &

Bonpl.) Less. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 000 000 000 001 00162 Plantago rigida Kunth 041 023 000 000 000 000 000 000 000 000 000 070 031 109 028 006 30263 Plantago tubulosa Decne. 000 600 000 000 000 000 180 067 087 000 000 034 000 000 000 005 96864 Poa aequigluma Tovar. 000 000 000 000 000 000 070 000 000 000 000 000 000 000 000 001 07065 Poa pardoana Pilg. 000 000 000 120 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 12066 Polystichum cochleatum

(Klotzsch) Hieron. 000 000 000 000 000 000 000 002 000 000 000 000 000 000 000 001 00267 Pycnophyllum molle J. Remy 000 000 000 000 000 000 015 005 020 010 008 008 005 012 060 009 14368 Ranunculus limoselloides 000 000 125 210 000 228 000 000 000 000 000 000 000 000 000 003 56369 Scirpus sp. 000 000 000 045 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 04570 Senecio nutans Sch. Bip. 000 000 000 000 000 012 002 000 000 000 000 000 000 000 000 002 01471 Senecio rufescens DC. 000 000 000 000 000 000 000 018 047 000 000 000 000 000 000 002 06572 Senecio spinosus DC. 000 000 000 000 000 000 004 000 000 000 000 000 000 000 000 001 00473 Silene sp. 012 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 031 002 04374 Silene thysanodes Fenzl. 000 000 000 000 000 000 045 000 000 000 000 000 019 000 000 002 06475 Trichophorum rigidum

(Boeckeler) Goetgh. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 050 035 028 105 004 218

76 Trisetum cf. Oreophilum Louis Marie 000 000 000 000 025 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 025

77 Valeriana nivalis Wedd. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 015 005 000 000 000 000 002 02078 Werneria caespitosa Wedd. 018 650 250 000 360 190 000 000 000 021 000 089 029 053 000 009 166079 Werneria nubigena Kunth. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 000 000 000 000 015 002 02080 Werneria pectinata Lingelsh. 021 000 000 000 000 000 150 160 000 000 000 000 000 000 000 003 33181 Werneria sp. 037 000 019 000 000 000 025 000 000 010 000 035 015 039 023 008 203

Número Total de Especies 011 011 012 014 010 011 02

8 021 013 016 004 023 022 016 027 081

Número Total de Individuos 484 1808

1034 861 87

1 723 2127

1301 953 985 039 14

10 1359 829 1607 239 16391

III - 78

Page 79: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 38: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época de estiaje - Parte I

III - 79

Page 80: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Setiembre-2012Ítem

Formación Vegetal Bf Bf Bf Bf Bf Rq Rq Rq CP CP CP Total Especies

Total IndividuosEspecie VE-

06VE-07

VE-09

VE-10

VE-11

VE-01

VE-02

VE-08

VE-03

VE-04

VE-05

01 Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov. 000 000 000 000 000 001 000 000 000 002 000 002 00302 Aciachne acicularis Laegaard. 000 000 003 000 012 012 000 000 022 085 035 006 16903 Azorella diapensioides A. Gray. 000 000 000 000 000 004 000 000 005 002 000 003 01104 Azorella sp. 000 000 000 000 000 012 000 000 000 005 000 002 01705 Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. 000 000 000 000 000 004 010 028 018 045 000 005 10506 Bartsia elongata Wedd. 000 000 000 000 000 012 015 000 000 000 000 002 02707 Belloa piptolepis (Wedd.) Cabrera. 000 000 000 000 000 050 150 480 003 010 000 005 69308 Bougueria nubicola Decne. 000 000 000 000 000 280 170 000 000 000 000 002 45009 Brayopsis calycina Gilg & Muschl. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 005 001 00510 Calamagrostis brevifolia (J. Presl) Steud. 000 000 000 000 000 220 000 000 000 000 000 001 22011 Calamagrostis cf. coronalis Tovar. 000 070 000 015 000 000 000 000 000 000 000 002 08512 Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. 000 000 000 000 000 000 000 000 180 000 090 002 27013 Calamagrostis heterophylla (Wedd.)

Pilger. 000 000 000 000 000 000 000 008 000 000 000 001 00814 Calamagrostis jamesonii Steud. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 012 000 001 01215 Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar 012 065 000 012 052 060 090 000 080 115 088 009 57416 Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud. 000 000 000 000 065 000 000 000 000 000 000 001 06517 Calamagrostis preslii (Kunth) Hitchc 000 000 000 000 000 000 000 000 069 000 000 001 06918 Calamagrostis spicigera (J.Presl) Steud. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 008 001 00819 Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. 080 000 060 013 000 000 000 000 360 430 210 006 115320 Carex sp. 000 000 020 000 012 000 000 000 000 000 000 002 03221 Castilleja fissifolia Sessé & Moc. 000 000 011 002 004 000 000 000 000 000 000 003 01722 Cerastium glomeratum Thuill. 000 000 000 000 000 000 010 000 000 000 000 001 01023 Dalea pazensis Rusby. 000 000 000 000 000 006 000 000 000 000 000 001 00624 Dissanthelium brevifolium Swallen &

Tovar 000 000 000 000 000 045 089 021 023 045 013 006 236

25 Dissanthelium calycinum (J. Presl) Hitchc. 000 000 000 000 000 220 000 000 000 000 000 001 220

26 Dissanthelium expansum Swallen & Tovar 000 000 000 060 000 000 000 000 000 000 000 001 060

27 Distichia muscoides Nees & Meyen 035 016 045 025 028 000 000 000 000 000 000 005 14928 Drymaria divaricata Kunth. 000 000 000 000 000 050 000 000 000 005 000 002 05529 Eleocharis sp. 000 000 000 000 000 000 012 000 000 000 000 001 01230 Festuca heterophylla Lam. 000 000 000 000 000 000 150 048 000 000 000 002 19831 Festuca sp. 000 019 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 01932 Gentiana sedifolia Kunth. 010 020 012 012 024 000 000 000 002 002 001 008 08333 Gentianella sp. 000 000 000 000 000 002 002 001 000 000 000 003 00534 Gnaphalium badium Wedd. 000 000 000 000 000 019 000 000 000 002 000 002 02135 Hypochaeris echegarayi Hieron. 018 015 000 006 015 000 000 000 002 002 000 006 05836 Hypochaeris taraxacoides (Meyen &

Walp.) Ball 000 000 000 015 015 000 000 000 020 030 002 005 08237 Hypsela reniformis (Kunth) C. Presl. 080 050 220 120 160 000 000 000 000 000 000 005 630

III - 80

Page 81: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

38 Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) 000 000 000 015 015 000 000 000 004 010 004 005 04839 Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd. 000 000 000 000 000 010 018 001 000 000 000 003 02940 Luzula racemosa Desv. 000 000 220 000 110 110 130 075 000 000 000 005 64541 Myrosmodes paludosum (Rchb.f.)

Garay. 000 000 000 000 000 000 000 000 012 000 000 001 012

III - 81

Page 82: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 39: Número de Individuos de Flora Silvestre por Punto de Monitoreo Biológico – Época de estiaje - Parte II

Setiembre-2012

Ítem

Formación Vegetal Bf Bf Bf Bf Bf Rq Rq Rq CP CP CP Total Especie

s

Total Individu

osEspecie VE-06 VE-07

VE-09

VE-10

VE-11 VE-01 VE-

02VE-08

VE-03

VE-04 VE-05

42 Nototriche longirostris (Wedd.) A.W. Hill 000 000 000 000 000 000 020 000 004 002 012 004 03843 Nototriche sp. 000 000 000 000 000 000 000 000 004 000 000 001 00444 Novenia acaulis 000 000 000 000 000 230 000 020 000 000 000 002 25045 Oenothera multicaulis Ruiz & Pav. 000 120 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 12046 Oxalis megalorrhiza Jacq. 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 00047 Paronychia andina A. Gray. 000 000 000 000 000 008 050 004 000 000 000 003 06248 Perezia coerulescens Wedd. 000 000 000 000 000 000 004 000 000 000 000 001 00449 Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.) Less. 000 000 000 000 000 000 000 000 001 000 000 001 00150 Plantago rigida Kunth 040 023 000 000 000 000 000 000 070 031 105 005 26951 Plantago tubulosa Decne. 000 560 000 000 000 120 067 090 014 000 000 005 85152 Poa aequigluma Tovar. 000 000 000 000 000 080 000 000 000 000 000 001 08053 Poa pardoana Pilg. 000 000 000 000 110 000 000 000 000 000 000 001 11054 Polystichum cochleatum (Klotzsch)

Hieron. 000 000 000 000 000 000 002 000 000 000 000 001 00255 Pycnophyllum molle J. Remy 000 000 000 000 000 013 005 020 008 003 012 006 06156 Ranunculus limoselloides 000 000 089 210 000 000 000 000 000 000 000 002 29957 Scirpus sp. 000 000 000 015 000 000 000 000 000 000 000 001 01558 Senecio nutans Sch. Bip. 000 000 000 000 000 002 000 000 000 000 000 001 00259 Senecio rufescens DC. 000 000 000 000 000 000 018 045 000 000 000 002 06360 Senecio spinosus DC. 000 000 000 000 000 004 000 000 000 000 000 001 00461 Silene sp. 010 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 01062 Silene thysanodes Fenzl. 000 000 000 000 000 043 000 000 000 011 000 002 05463 Trichophorum rigidum (Boeckeler)

Goetgh. 000 000 000 000 000 000 000 000 050 034 028 003 11264 Trisetum cf. Oreophilum Louis Marie 000 000 000 000 025 000 000 000 000 000 000 001 02565 Werneria caespitosa Wedd. 018 620 250 000 350 000 000 000 080 029 050 007 139766 Werneria pectinata Lingelsh. 021 000 000 000 000 130 120 000 000 000 000 003 27167 Werneria sp. 037 000 019 000 000 030 000 000 030 015 034 006 165

Número Total de Especies 011 011 011 013 015 028 020 013 023 023 016 066Número Total de Individuos 361 1578 949 520 997 1777 1132 841 1061 927 697 184 10840

Fuente: Plan de Cierre de Minas - ANAMA

III - 82

Page 83: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Resultado de las Especies de Flora SilvestreEn el área de estudio se han identificado 81 especies de flora silvestre, agrupadas en 52 géneros, 23 familias, 20 órdenes, 03 clases y 02 divisiones, tal como se presenta en las tablas 3.2.5-1 y 3.2.5-2. para la época pluvial. Mientras que en al época de estiaje se han identificado 67 especies de flora silvestre, agrupadas en 44 géneros, 19 familias, 17 órdenes, 03 clases y 02 divisiones (Tabla N°III-32, 33, 34 y 35).En cuanto a individuos, las tablas N° III-36, 37, 38 y 39 muestran el número de individuos de flora silvestre por punto de monitoreo para la época pluvial y estiaje respectivamente, es decir el número de especies e individuos encontrados por punto de monitoreo, lo que nos indica que el punto de monitoreo VE-01 tiene el mayor número de especies (28), y el mayor numero de individuos con un número de 2127. Mientras que el punto de monitoreo VE-13 tiene el menor número de especies (4) y el menor número de individuos con 39 para la época pluvial. Mientras que el punto de monitoreo VE-01 tiene el mayor número de especies (28) y el mayor numero de individuos con un número de 1777. Mientras que el punto de monitoreo VE-06 tiene el menor número de especies (11) y el menor número de individuos con 361 para la época de estiaje.Asimismo la especie Calamagrostis minima fue registrada en 11 puntos de monitoreo con 670 individuos lo que nos indica que es la especie con mayor frecuencia en el área de estudio para la época pluvial. Mientras que en la época de estiaje la especie Calamagrostis minima se registro en 9 puntos de monitoreo con 574 individuos.3.2.3. Fauna Silvestre

En el área del Proyecto Anama se llegó a registrar 31 especies de aves en total en ambas épocas (Pluvial y estiaje), 05 especies de mamíferos y 03 especies entre reptiles y anfibios y además se determinó que el índice de diversidad de Shannon para aves es igual 2,51 y 2,75 para la época pluvial y estiaje respectivamente. Asimismo se determinó que el índice de diversidad de Shannon para mamíferos es de 1,20 en ambas épocas y el índice de diversidad de Shannon para reptiles y anfibios es de 0,36

3.2.3.1. Aves

Se utilizó el método de conteo por puntos (Bibby et al., 1992), en este método el observador permanece en un punto fijo y toma nota de las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada, durante un periodo de tiempo determinado. La distancia entre puntos fue al menos de 200 m; cada punto tuvo una duración de 10 minutos y un radio de detección no mayor a 50 m (Sutherland, 2008).Por otro lado, se registraron también aquellas especies que fueron observadas fuera de los puntos de conteo ya sea durante el traslado entre los puntos o fuera del tiempo determinado de evaluación (10 minutos). Estos registros constituyen información cualitativa y han sido tomados en cuenta para elaborar la lista de especies y para la estimación de la riqueza.

III - 83

Page 84: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Los puntos de conteo, fueron georeferenciados y caracterizados extensamente en cuanto al tipo de vegetación, pendiente, así como condiciones ambientales en el momento de la evaluación, para su seguimiento durante un posible posterior monitoreo.El inventario en cada sector comprendió una búsqueda intensiva en toda el área, observación directa de las aves con binoculares, búsqueda visual y auditiva para identificarlos por el canto, así como la identificación indirecta de las aves por medio del reconocimiento de sus huellas, nidos, dormideros, plumas caídas, heces y regúrgitos. Asimismo, luego del periodo de conteo, se realizaron observaciones para registrar algún tipo de conducta relacionada con la reproducción (cortejo, displays, parejas, pichones, etc.). Las aves observadas fuera de los puntos de conteo, no fueron tomadas en cuenta para los análisis cuantitativos mas fueron incluidas en la lista total de especies presentes en la zona.Para la elaboración de la lista de especies, se siguió la clasificación taxonómica utilizada por el SACC (South American Classification Committee), que es la entidad oficial reconocida rectora de la estandarización de la nomenclatura y ordenamiento usado para las aves de Sudamérica. Por otro lado, para la determinación de los nombres comunes en español se utilizó la Lista de Aves del Perú (Plenge, 2010). El libro Etnornitología y Guía de Aves del Humedal Lucre-Huacarpay fue utilizado para la designación de los nombres comunes en quechua (Venero, 2008), el Libro Birds of Perú.En las Tablas N° III-40 y 41 se presenta los puntos de muestreo (Puntos de conteo por sitios de muestreo) para la época pluvial y estiaje respectivamente y en las Tablas N° III-42 y 43 la biodiversidad de la fauna silvestre (aves )por formación vegetal.

III - 84

Page 85: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 40: Especies de Fauna (Aves) Silvestre en el Área de Estudio – Época de Pluvial

Abril-2012Ítem Grupo Familia Especie Nombre común

Total Individu

os01

AVES

Anatidae Anas flavirostris Pato barcino 202 Thinocoridae Attagis gayi Agachona grande 103 Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho parda 104 Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota andina 105 Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete de a las

blancas 206 Furnariidae Cinclodes fuscus Remolinera común 1007 Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino 408 Falconidae Falco sparverius Cenícalo americano 109 Furnariidae Geositta cunicularia Minero común 410 Accipitridae Geranoaetus

melanoleucus Águila mora 111 Tyrannidae Muscisaxicola cinereus Dormilona 112 Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuquirroja 613 Falconidae Phalcoboenus

megalopterus 314 Charadriidae Phegornis mitchellii Chorlo cordillerano 215 Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizo 3816 Thraupidae Phrygilus punensis 617 Emberizidae Sicalis uropygialis Chirigue altoandino 818 Thinocoridae Thinocorus orbignyanus 419 Tinamidae Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna 1

Total 96Índice de shannon 2,51

Fuente: Evaluación de Campo

III - 85

Page 86: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 41: Especies de Fauna (Aves) Silvestre en el Área de Estudio – Época de EstiajeSetiembre-2012

Ítem Grupo Familia Especie Nombre común

Total Individu

os01

AVES

FURNARIIDAE Asthenes modesta Canastero 102 ANATIDAE Chloephaga

melanoptera Huallata 203 FURNARIIDAE Cinclodes albiventris - 704 FURNARIIDAE Cinclodes atacamensis Churrete de a las

blancas 205 PICIDAE Colaptes rupicola Carpintero andino 206 FURNARIIDAE Geositta cunicularia Minero común 307 FURNARIIDAE Geositta tenuirostris Minero picudo 208 ACCIPITRIDAE Geranoaetus

melanoleucus Águila mora 109 TYRANNIDAE Muscisaxicola albilora Dormilona cejiblanca 110 TYRANNIDAE Muscisaxicola

capistratus Dormilona canela 211 TYRANNIDAE Muscisaxicola cinereus Dormilona 212 TYRANNIDAE Muscisaxicola frontalis Dormilona de frente

negra 2

13 TYRANNIDAE Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski 1

14 TYRANNIDAE Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica 1

15 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizo 416 THRAUPIDAE Phrygilus unicolor Plomito 217 THINOCORIDA

E Thinocorus orbignyanus - 118 EMBERIZIDAE Sicalis uropygialis Jilguero 119 FURNARIIDAE Upucerthia jelskii Bandurrita de jelski 1

Total 38Índice de shannon 2,75

Fuente: Evaluación de Campo

Tabla N° III- 42: Biodiversidad de Aves por formación vegetal – Época PluvialBiodiversidad

Ítem

Formación Vegetal

Abril-2012S N DMg H'

01 Roquedal 005 17 1,4118 1,430304 Césped de Puna 006 38 1,3745 1,089005 Bofedal 015 41 3,7700 2,3819

Total 019 96S = Número de Especies; N = Número de Individuos; H=Indice de Shannon Wiener

Tabla N° III- 43: Biodiversidad de Aves por formación vegetal - Época de Estiaje

BiodiversidadÍtem

Formación Vegetal

Setiembre-2012S N DMg H'

01 Roquedal 007 15 2,2156 1,506604 Césped de Puna 008 30 2,0581 1,809905 Bofedal 008 37 1,9386 1,6004

Total 019 82S = Número de Especies; N = Número de Individuos; H=Indice de Shannon Wiener

III - 86

Page 87: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

3.2.3.2. Mamíferos

Para efectos de la evaluación se utilizó la metodología que se presenta a continuación:Evaluación de mamíferos menores

La evaluación de mamíferos menores (roedores y marsupiales) requiere de la captura de losindividuos para su correcta identificación. Para la evaluación de mamíferos menores terrestres seutilizó el método de trampeo en transectos con trampas de golpe (Tomcat) y trampas de captura envivo (Sherman).Se estableció un transecto en cada sitio de muestreo con un aproximado de 20 estaciones de muestreo durante la primera temporada y 30 estaciones durante la segunda temporada. Cada estación estuvo compuesta por dos trampas de golpe con una separación aproximada de 15m entre estaciones. Los transectos se ubicaron abarcando diferentes hábitats y permanecieron activas durante un día constituyendo un esfuerzo de muestreo durante la primera temporada de 40 trampas-noche por sitio de muestreo, mientras que en la segunda temporada fue de 60 trampasnoche.Los transectos de muestreo fueron geoferenciados. Las trampas fueron cebadas empleando un cebo estándar (una mezcla de mantequilla de maní, miel, avena, vainilla, pasas).Evaluación de mamíferos mayores

La evaluación se realizó mediante un recorrido de 1 km en cada sitio de muestreo. Los recorridos fueron codificados para su correcta diferenciación. Se buscaron evidencias directas (observaciones y vocalizaciones) e indirectas (huellas, heces, comederos, pelos, rasguños, dormideros, restos óseos, etc.) de las cuales se realizó un registro fotográfico para su identificación.Los recorridos se realizaron durante 1 hora (aproximadamente). El punto de inicio del recorrido, el punto intermedio y el punto final fueron georreferenciados. En el caso de registrar observaciones, se tomaría información de la especie, número de individuos, sexo y edad (en lo posible), fecha, hora de avistamiento, ubicación en la trocha, localización geográfica (UTM), distancia a la trocha y características del hábitat.En la Tabla N° III-44 se presenta mayor detalle de los puntos de muestreo para mamíferos.

Tabla N° III- 44: Puntos de Monitoreo para Especies de Fauna Silvestre (mamíferos)

PuntosUnidad

de Vegetaci

ón

Sitio de muesteo

Transecto

UTM WGS-84 Altitud (msnm)

Longitud (m)Este Norte

InicioRoquedal

Tajo (Zona de

operaciones)

Ma-01 742 496

8 413 235 4 740

300Fin Ma-01 742

4318 412 673 4 726

Inicio Césped de puna

PAD (Zona de

operaciones)Ma-02 742

9168 414 037 4 717 300

Fin Ma-02 742 8 413 4 677

III - 87

Page 88: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

PuntosUnidad

de Vegetaci

ón

Sitio de muesteo

Transecto

UTM WGS-84 Altitud (msnm)

Longitud (m)Este Norte

712 958Inicio

RoquedalTajo (Zona

de operaciones)

Ma-03

742 968

8 413 323 4 726

1000Intermedio

742 373

8 413 555 4 826

Fin 742 155

8 413 022 4 771

InicioCésped de puna

PAD (Zona de

operacionesMa-04

742 912

8 414 538 4 658

1000Intermedio

742 711

8 413 889 4 685

Fin 742 702

8 414 445 4 747

Inicio

BofedalPAD (Zona

de operaciones

Ma-05

743 536

8 414 507 4 585

1000Intermedio

741 950

8 412 291 4 527

Fin 741 728

8 411 917 4 482

Inicio

Bofedal Cerca a Botadero 1 Ma-06

741 776

8 413 070 4 575

1000Intermedio

742 068

8 412 348 4 501

Fin 741 834

8 412 228 4 470

InicioRoquedal Botadero 1,

AII Ma-07741 213

8 413 417 -

1000Fin 740

1018 412 855 4 620

Fuente: Plan de Cierre de Minas de ANAMA.

En las Tablas N° III 45 y 46 se presenta la lista de las especies de fauna (mamíferos mayores y menores) encontradas en el área de estudio del Proyecto Anama.

Tabla N° III- 45: Especies de Fauna Silvestre (mamíferos mayores) en el Área de Estudio – Época Pluvial y Estiaje

Ítem Grupo Familia Especie Nombre

comúnTotal

Individuos01

MAMÍFEROS

MEPHITIDAE Conepatus chinga Zorrillo 102 CHINCHILLIDA

E Lagidium peruanum Vizcacha 1003 CANIDAE Lycalopex culpaeus Zorro 104 CERVIDAE Odocoileus peruvianus Venado 205 CAMELIDAE Vicugna vicugna Vicuña 3

Total 17Índice de shannon 1,20

Fuente: Plan de Cierre de Minas de ANAMA.

Tabla N° III- 46: Especies de Fauna Silvestre (mamíferos menores) en el Área de Estudio – Época Pluvial y Estiaje

Ítem Grupo Familia Especie Nombre común

Total Individu

os01 MAMÍFER

OS Cricetidae Abrothrix jelskii Ratón campestre de jelski 1

02 Cricetidae Auliscomys pictus Ratón orejón pintado 2

III - 88

Page 89: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

03 Cricetidae Auliscomys sublimis Ratón orejón sublime 104 Cricetidae Auliscomys sp. Ratón orejón 205 Cricetidae Phyllotis

xanthopygusRatón orejón de ancas amarillentas 4

Total 10Índice de shannon 1,47

Fuente: Plan de Cierre de Minas de ANAMA.

3.2.3.3. Reptiles y anfibios

Se evaluó durante la época húmeda 11 y durante la época seca 10 Búsquedas por Encuentro Visual o VES, siglas en Inglés de Visual Encounter Survey (Heyer et al, 1994) dentro del área de estudio en cada una de las unidades de vegetación propuestas. Esta técnica consistió en la búsqueda de reptiles en forma sistemática por periodos de 30 minutos a una velocidad constante (1.5 km/hora), cada VES fue evaluado por una persona a través de un área, hábitat o unidad de vegetación. El diseño de los VES es el más apropiado para muestrear microhábitats que se sabe son diferentes o potencialmente distintos, además es usado extensamente para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitat son uniformes y la visibilidad es buena y es la mejor manera de muestrear especies que son raras o que no pueden ser capturadas por trampas. Adicionalmente se registraran los registros oportunos observados fuera de los VES evaluados.En la Tabla N° III- 47se presenta los puntos de monitoreo para reptiles y anfibios; y en la Tabla N° III-48 el número de especies halladas.

Tabla N° III- 47: Puntos de Monitoreo para Especies de Fauna Silvestre (reptiles y anfibios)

Fecha (EP)

Fecha (EE) VES

UTM WGS-84

Altitud

(msnm)

Ubicación Unidad de VegetaciónEste Norte

29-abr 02-Set He-01

742 484

8 413 221 4 717 Futuro tajo Vegetación de rocas y

pedregale29-abr 02-Set He-

02742 377

8 413 147 4 699 Futuro tajo Vegetación de rocas y

pedregale29-abr 02-Set He-

03741 911

8 413 318 4 717 Futuro tajo Vegetación de rocas y

pedregale30-abr 03-Set He-

04742 898

8 414 087 4 717 PAD Césped de puna

30-abr 03-Set He-05

742 351

8 414 377 4 666 PAD Césped de puna

30-abr 03-Set He-06

742 864

8 414 523 4 637 PAD Césped de puna

30-abr 03-Set He-07

743 254

8 414 547 4 658 PAD Césped de puna

30-abr 03-Set He-08

742 161

8 412 479 4 564 Cerca a Botadero y

tajo (Sur) Bofedal

30-abr 03-Set He-09

742 304

8 412 621 4 543 Cerca a Botadero y

tajo (Sur) Bofedal

30-abr 03-Set He-10

743 300

8 412 077 4 503 Cerca a Botadero y

tajo (Sur) Bofedal

29-abr 02-Set He-11

739 722

8 412 577 4 508 Área de Influencia

Indirecta Césped de puna

III - 89

Page 90: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Fuente: Plan de Cierre de Minas de ANAMA.

Tabla N° III- 48: Especies de Fauna Silvestre (reptiles y anfibios) en el Área de Estudio - Época Pluvial y Estiaje

Ítem Grupo Familia Especie Nombre común

Total Individu

os01 REPTILES

Y ANFIBIOS

LIOLAEMIDAE Liolaemus signifer Lagartija 102 BUFONIDAE Rhinella spinulosa Sapo 203 LEPTODACTYLID

AE Telmatobius jelskii Rana 30Total 33

Índice de shannon 0,36Fuente: Plan de Cierre de Minas de ANAMA.

3.2.3.4. Fauna Doméstica

La fauna doméstica que se encuentra en el área del Proyecto Anama, está compuesta principalmente por la familia BOVIDAE ganado criollo: ovinos, y vacunos, de bajo a mediano rendimiento y de carácter eventual, es decir que su presencia se limita a la existencia de forrajes en la zona, cuya ubicación se encuentra fuera de los límites del área de operaciones. Asimismo, conviene señalar que en los hogares existen perros y gallinas.Tabla N° III- 49: Especies de Fauna Doméstica del Área de Estudio

Grupo Familia Especie Nombre común

Individuos

Mamíferos

BOVIDAE Bos primigenius taurus Vaca o toro 10

EQUIDAE Equus ferus caballus Caballo 38CANIDAE Canis lupus

familiaris Perro 3CAMELIDAE Vicugna pacos Alpaca 12

Total 63Índice de shannon 1,0579

3.2.3.5. Especies Protegidas de Fauna

Se ha reportado 6 especies de ave, dentro de las listas oficiales de especies protegidas como en la IUCNEntre los mamíferos se encuentra la Vicugna vicugna Y Rhinella spinulosa, como Casi amenazado (NT).Las especies Puma concolor y Vultur gryphus no han sido vistas sin embargo por su amplia distribución podrían estar en lugares cercanos al área del proyecto. Estas dos especies se encuentran dentro lista de especies categorizadas de fauna silvestre como casi amenazado y En Peligro según D.S. Nº 034–2004-AG respectivamente y Casi Amenazado o NT (IUCN, 2008).La especie puma Puma concolor se encuentra considerada en el Apéndice I que corresponde a especies que se encuentran amenazadas de extinción. El zorro colorado Lycalopex culpaeus, y la vicuña Vicugna vicugna se encuentran considerados en el Apéndice II donde se encuentran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estar a menos que se controle estrictamente su comercio (CITES, 2010).

III - 90

Page 91: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

En la Tabla N° III-50 se muestran las especies de fauna silvestre en estados de conservación.

Tabla N° III- 50: Estados de conservación de la fauna silvestre registrada en el área de estudio

Familia Nombre Científico Nombre Común DS 034-

2004-AG IUCN CITES

CHARADRIIDAE Phegornis mitchellii

Chorlito cordillerano

Casi Amenazado

Casi Amenazado -

TINAMIDAE Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna

Casi Amenazado

Preocupación menor -

CAMELIDAE Vicugna vicugna VicuñaCasi Amenazado

Casi Amenazado

Apéndice II

CANIDAE Lycalopex culpaeus Zorro colorado - Preocupación

menorApéndice II

BUFONIDAE Rhinella spinulosa SapoCasi Amenazado

Preocupación menor -

ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus Águila mora - Preocupación

menorApéndice II

ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma Aguilucho parda - Preocupación menor

Apéndice II

FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus Chinalinda - Preocupación

menorApéndice II

FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo americano - Preocupación

menorApéndice II

LEPTODACTYLIDAE Telmatobius jelskii Rana - Casi

Amenazado -

ANABI S.A.C. dentro de su política de responsabilidad social y ambiental está comprometida en asegurar la conservación de las especies cumpliendo con toda la normatividad ambiental correspondiente.

3.3.AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Para la caracterización del aspecto socioeconómico local se ha recopilado información de estudios anteriores, complementados con información actualizada.El área de influencia social tanto directa como indirecta es la Comunidad de Huaquirca, que empezó su proceso de conformación y evolución como centro poblado a partir de la llegada de los emigrantes que se establecieron por las bondades y riqueza de recursos naturales y minerales, por ello estas personas aprovecharon para residir en esta comunidad Nativa.Fue creado por D.Ley Nº 10176, a inicios de su formación como comunidad, surge con la conformación de tres sectores o barrios: Champiña, hoy Utupara el sector Cconalla; Huachacaire, hoy Sulcaire o la Parte Alta; y Ñapaña que pertenece a la gente foránea.En los años 1920 a 1980, Ñapaña surge como el sector de las familias representativas, la gente más conservadora o letrada, los que con el tiempo llegaron a administrar la actividades productivas, agrícolas, y la parte política del distrito, son quienes empezaron a promover el surgimiento socio, político y la dinámica económica de sus actividades productivas en el distrito a nivel de la provincia. En Champiña (Utupara),

III - 91

Page 92: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

vivía la gente nativa, las que realizaban labores de servicio y actividades agrícolas y pecuarias para las familias que administraban Huaquirca, del barrio de Ñapaña.Hasta hace 20 años surge la perspectiva de superación y de surgir en las familias de clase comunal, los hijos de los comuneros nativos de la población, empezaron a promover su igualdad y sobresalir de la clase de dirigentes, esta surge como una forma de dejar el problema generacional de servicio al que estaban sometidos sus padres. Dicha clase social desde que llego la educación empezó a surgir, buscando la independencia y aparición de liderazgos de la clase más comunal o nativa.Hoy en día dicho fenómeno se manifiesta con la presencia de líderes en cargos representativos como autoridades y representantes de la comunidad. Actualmente muchos consideran que debido a estas diferencias y problemas sociales existe poca articulación y trabajo concertado entre las organizaciones sociales e instituciones.En Yanacolla por su lado tiene reconocimiento como caserío desde el año 1971, participan los sectores de Cjula, Japu, y Supayco. Actualmente pertenece al sector de Sulcaire Alto y es uno de los caseríos con mayor presencia de familias dedicadas a la crianza de alpacas. Son en promedio 30 familias y unos 60 a 70 personas, las familias que viven permanentemente son unas 40 personas, las demás 20 personas residen en los valles de Huaquirca y suben en los meses de diciembre a marzo para acompañar en las actividades de trasquila de la fibra de alpaca.

Tabla N° III- 51: Área de Influencia SocialÁrea Geográfica Població

nÁrea de Influencia Indirecta

Distrito Huaquirca (comunidad campesina de Huaquirca) 1,463

Área de Influencia Directa

Antaraccay 3*Fillocroni 12Pucacorral 10Jucia 9*Wira Cochapampa 12

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI.

Las localidades Antaraccay, Fillocroni, Pucacorral, Juccia, y Wira Cochapampa, son estancias de uso temporal durante el desarrollo de actividades de pastoreo. Se localizan en el ámbito de la Comunidad Campesina de Huaquirca, específicamente en el área donde ANABI cuenta con derecho de uso superficial. En tanto Yanaccollpa es un caserío que sirve de residencia de un número reducido de comuneros, los mismos que se desplazan hacia las localidades antes mencionadas para desarrollar sus actividades. Por su proximidad a los componentes del proyecto, será donde se perciban los impactos directos del Proyecto.En la Tabla N° III-52 se presenta a las localidades que conforman el área de influencia directa, y en la Tabla N° III-53 se presenta la Lista de Actores Sociales Entrevistados.Ver Plano MM051-2015-MA-01 Plano de Influencia Social.

III - 92

Page 93: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 52: Área de Influencia Directa Social

Región Provincia Distrito

Área de influencia DirectaComunid

adCampesin

aCriterio Localidad Viviend

asPoblaci

ón

Apurímac

Antabamba Huaquirca Huaquirca

Cambio de uso de tierra

Antaraccay 2 9Fillocroni 1 2Pucacorral 1 2Juccia 3 2Yanaccollpa 10 28Wira Cochapampa

3 20

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI. Trabajo de Campo Social Walsh Perú, Agosto 2012

Tabla N° III- 53: Lista de Actores Sociales EntevistadosDpto. Provinci

a Distrito Localidad Fecha Nombre de Entrevistado Cargo

Apurimac

Antabamba

Huaquirca

Sector Supaycomayo (Anexo Supayco)

17/04/2010

Vicente Surquisllo Aranyo

Comunero

Comunidad Campesina Huaquirca

17/04/2010

María Carmina Comunera

Huaquirca 14/04/2010

Alex Flores Aiquipa

Regidor-Pdte.Unta de Regantes

Comunidad de Huaquirca

16/04/2010

Justo Lucas Checcllo Buendia

Presidente Asociación de Alpaqueros Apusupayco

(Sector Supaycomayo)

Sector Supaycomayo AnexoSupayco distrito de Huaquirca

17/04/2010

Celso Ayala Sullca Comunero

Sector Ichuni y Supayco

18/0472010

Jose Santos Buendía Poccarone

Comunero

sector Ichuni y Supayco Sector Ichuni y Supayco

18/0472010

Rosas Perez Benitez

Sec.Asoc. Alpaqueros Apu Supayco II

3.3.1. Indicadores Demográficos

Ocupación actual del área

El indicador de referencia utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial es la tasa de densidad poblacional. Éste es un indicador que mide el grado de concentración u ocupación de una población sobre un espacio geográfico determinado.

III - 93

Page 94: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 54: Área de Influencia Social - Indicadores de Ocupación (1993-2007)

Área Geografica

Densidad Poblacional

SuperficiePoblación Densidad

Poblacional Tasa de Crecimiento Intercensal

Tasa de Crecimiento

Anual1993 2007 1993 2007Región de Apurimac 20 896 38

199740419

0 18,3 19,3 5,8% 0,40%Provincia Antabamba 3 219 12462 12

267 3,9 3,8 -1,6% -0,11%Distrito Huaquirca 338 1 525 1 463 4,5 4,3 -4,1% -0,30%Antaraccay n.d 7 1 - - -85,7% -12,98%Fillocroni n.d 8 10 - - 25,0% 1,61%Pucacorral n.d 19 12 - - -36,8% -3,23%Jucia n.d 9 1 - - -88,9% -14,52%Yanaccollpa n.d 5 28 - - 460,0% 13,09Wira Cochapampa n.d 31 2 - - -93,5% -17,78%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI. Trabajo de Campo Social Walsh Perú,2010

En la provincia de Antabamba, su población asciende a 12,267 personas para el 2007 y representa el 3% de la población del departamento de Apurímac. La densidad demográfica es de 3,80 hab/km2, mucho menor al promedio nacional y al promedio departamental. Se observa que la población de la provincia ha decrecido en 195 habitantes durante el período 1993 – 2007.El distrito de Huaquirca posee una densidad de 5 Hab. /km2, se observa que la población de este distrito ha disminuido de 1 525 a 1 463 para el periodo intercensal 1993-2007.Asimismo, se observa una significativa disminución en las áreas aledañas al proyecto. Los poblados de Antaraccay, Jucia y Wira Cochapampa al 2007 contaban sólo con 1 o 2 personas registadradas; por otro lado, Fillocroni y Pucacorral mantienen su población entre 10 y 12 personas respectivamente al 2007. Yanacollpa aumentó considerablemente su población para el periodo intercensal 1993-2007 de 5 a 28 personas.Población Urbana y Rural

El proceso de urbanización ocurrido en el país entre los años censales 1993 y 2007, se observa también en el departamento de Apurímac y en las localidades del área de influencia.

III - 94

Page 95: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 55: Área de Influencia Social - Población según área (1993-2007)Área Geográfica Urbano (%) Rural (%) Población Total

1993 2007 1993 2007 1993 2007Región de Apurimac 35,1% 45,9% 64,9% 54,1% 381,997 404,190Provincia Antabamba 61,4% 70,2% 38,6% 29,8% 12,462 12,267Distrito Huaquirca 60,4% 78,1% 39,6% 21,9% 1,525 1,463Antaraccay n.d. n.d. n.d. n.d. 7 1Fillocroni n.d. 0,0% n.d. 100,0% 8 10Pucacorral n.d. 0,0% n.d. 100,0% 19 12Jucia n.d. 0,0% n.d. 100,0% 9 1Yanaccollpa n.d. 0,0% n.d. 100,0% 5 28Wira Cochapampa n.d. 0,0% n.d. 100,0% 31 2

n.d: no disponibleFuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

En la provincia de Antabamba aproximadamente el 50% de su población pertenece al ámbito rural, sin embargo las localidades del AID el 100% de su población está localizada en el ámbito rural.En el distrito de Huaquirca, al igual que el distrito de Antabamba, el mayor porcentaje de su población está ubicada en el ámbito urbano (78%), sin embargo el resto de las localidades mencionadas poseen el 100% de su población en su ámbito rural.3.3.2. Carácterísticas Sociodemográficas

Estructura poblacional según sexo

En las provincia de Antabamba, el distrito de Huaquirca y en las localidades dentro de su jurisdicción se repite el mismo fenómeno, es decir éstas se encuentras distribuida equitativamente entre hombres y mujeres. Las excepciones se encuentran en las localidades de Jucia y Wira Cochapampa donde el 100% de la población son varones. Sin embargo recordemos que el número de personas que actualmente residen en ambas localidades en mínimo, 1 y 2 personas respectivamente

III - 95

Page 96: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 56: Área de Influencia Social - Población según Sexo (1993-2007)

Área Geografica

Hombre (%)

Mujer (%)

Población

Masculina

Población

Femenina

Índice de Masculini

dadPoblación Total

Región de Apurimac 49,7% 50,3% 200 766 203 424 1,0 404 190Provincia Antabamba 51,1% 48,9% 5 995 5 995 1,0 12 267Distrito Huaquirca 53,7% 46,3% 786 677 1,2 1 463Antaraccay 66,7% 33,3% 2 1 2,0 3*Fillocroni 40,0% 60,0% 4 6 0,7 10Pucacorral 50,0% 50,0% 6 6 1,0 12Jucia 57,1% 42,9% 16 12 1,3 28Yanaccollpa 100,0% 0,0% 1 0 - 1Wira Cochapampa 100,0% 0,0% 2 0 - 2

n.d: no disponibleFuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

Estructura poblacional según grupo de edad

La población por grupos de edad en relación al ciclo de vida se divide en los siguientes rangos: infantil (0-14 años), joven (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-64 años) y adulta mayor (64 y más años de edad). En términos de la evaluación social hemos agrupado a la población adulta joven y adulta como parte de un solo rango.En el distrito de Huaquirca, la población por debajo de los 14 años representa al 38%, es decir, aproximadamente el 40% de la población en el ámbito de influencia son niños y jóvenes menores de edad. Por otro lado, las localidades de Fillocroni, Pucacorral, se encuentran por debajo de los 30 años.Yanaccollpa por su lado tiene una distribución proporcional dentro de todos los grupos de edad. Finalmente, Jucia y Wira Cochapamapa, tiene una población mayoritariamente adulta mayor de 45 años de edad de 15 a 64 años.

Tabla N° III- 57: Área de Influencia Social - Población según Grupo de Edad (1993-2007)

Área Geográfica

De 0 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 44 años

De 45 a 59 años

De 60 a más años

TOTAL

Región de Apurimac 37,5% 50,3% 200 766 203 424 10,2 100%Provincia Antabamba 36,6% 48,9% 5 995 5 995 15,0 100%Distrito Huaquirca 37,9% 46,3% 786 677 13,2 100%Antaraccay n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Fillocroni 20,0% 60,0% 4 6 10,0 100%Pucacorral 41,7% 50,0% 6 6 8,3 100%Jucia 0,0% 42,9% 16 12 100,0% 100%Yanaccollpa 39,3% 0,0% 1 0 17,9% 100%Wira Cochapampa 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 100%

III - 96

Page 97: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

n.d: no disponibleFuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

Nivel educativo

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y superior universitaria. Los cuatro últimos niveles se subdividen en incompleto o completo.Así se puede observar que en el período intercensal 1993-2007 se incrementó el acceso de la población a la educación secundaria y aumentando también, los porcentajes de las personas que alcanzaron el nivel de estudios superiores, técnicos no universitarios y estudios profesionales universitarios; sin embargo a nivel de personas sin educación, se puede observar que para el 2007 éste aumento significativamente para el área de influencia. Algo similar se observa en el nivel de estudios primario.En relación a la brecha educativa por género, los resultados del censo 2007, indicarían que en el area de estudio social, la población dentro de los seis (6) centros poblados no ha alcanzado ningún nivel educativo o solo han cursado educación primaria. El caso mas extremo es el del Centro Poblado Jucia donde el 100% de la población no tiene ningún nivel educativo. Los Centro Poblados de Fillocroni y Pucacorral tienen son los únicos que han alcanzo el nivel primario con un 33% y 10% respectivamente.

Tabla N° III- 58: Área de Influencia Social - Población Según Nivel Educativo (2007)

Categorias Región de Apurimac

Provincia Antabamb

a

Distrito Huaquir

caAntaracc

ay Fillocroni

Sin Nivel 20,2% 20,2% 19,4% n.d. 33,3%Educación Inicial 2,9% 2,9% 4,0% n.d. 33,3%Primaria 39,2% 41,6% 44,9% n.d. 33,3%Secundaria 26,7% 27,0% 24,4% n.d. 0,0%Superior No Univ. Incompleta 2,0% 2,0% 1,6% n.d. 0,0%Superior No.Univ. Completa

2,6% 2,4% 2,5% n.d. 0,0%

Superior Univ. Incompleta 2,7% 1,1% 1,2% n.d. 0,0%Superior Univ. Completa 3,7% 2,7% 2,1% n.d. 0,0%Total Porcentual 100% 100% 100% 0% 100%Total Población 377 377 11 373 1 349 n.d. 9

n.d: no disponibleFuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

III - 97

Page 98: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 59: Área de Influencia Social - Población Según Nivel Educativo (2007)

Categorias Pucacorral Jucia Yanaccoll

paWira

CochapampaSin Nivel 40,1% 100% 19,4% 50,0%Educación Inicial 50,2% 0,0% 62,6% 50,0%Primaria 10,0% 0,0% 0,0% 0,0%Secundaria 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Superior No Univ. Incompleta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Superior No.Univ. Completa 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Superior Univ. Incompleta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Superior Univ. Completa 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total Porcentual 100% 100% 100% 100%Total Población 9 1 21 2Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

En relación a la brecha educativa por género, los resultados del censo 2007, indicarían que en general los varones presentan un mayor nivel de aistencia a los centros educativos respecto a las mujeres tanto en los niveles básicos como en los niveles superiores universitario y no universitario.Analfabetismo

El nivel de analfabetismo en un área territorial corresponde a la población de 15 años a más que no sabe leer, ni escribir, lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral formal distrital o provincial.Durante el período 1993 y 2007 en el AES, el total de población analfabeta ha disminuido sustancialmente en toda el área social estudiada. Una división por género nos indica que el nivel de analfabetismo disminuyó a nivel de la población masculina la misma tendencia no se observó en las mujeres.A nivel de centros poblados, si bien la tasa de analfabetismos se encuentra por debajo del 50% dentro de la población masculina (a excepción del Centro Poblado de Fillocroni) en la población femenina esta tasa sobrepasa el 60% de la población femenina.

III - 98

Page 99: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 60: Área de Influencia Social - Nivel de Analfabetismo (1993-2007)

Área GeográficaHombres

(%) Mujer(%) Población Analfabeta

1993 2007 1993 2007 1993 200

7Región de Apurimac 28,3

%24,0

%71,7%

76,0%

77 776

54 734

Provincia Antabamba 23,8%

20,8%

76,2%

79,2%

2 717

1 674

Distrito Huaquirca 25,8%

20,7%

74,2%

79,3% 392 193

Antaraccay 0,0 - 100,0% - 1 n.d.

Fillocroni 66,7% 0,0% 33,3

%100,0

% 6

Pucacorral 22,2% 0,0% 77,8

%100,0

% 9

Jucia 40,0%

100,0%

60,0% 0,0% 5 1

Yanaccollpa 50,0%

16,7%

50,0%

83,3% 4 6

Wira Cochapampa 44,4%

100,0%

55,6% 0,0% 9 2

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de años esperado para los nacidos. En 2000 este indicador en el Perú fue de 69,1 años y al 2007, de 73.0 años. La esperanza de vida a nivel regional (71,8) se encuentra ligeramente por debajo del promedio a nivel nacional, sin embargo cabe señalar que tanto en la Provincia de Antabamba como en el Distrito de Huarquirca se encuentran en 66,8 y 66,6 respectivamente, niveles muy cercanos al promedio nacional. Esto expresa un menor grado de envejecimiento de la población que obliga a los municipios a monitorear los indicadores de salud para llegar a niveles regionales de esperanza de vida.

Tabla N° III- 61: Area de Estudio Social - Índice de Desarrollo Humano y Esperanza de Vida (2007)

Área Geográfica IDH Esperanza de Vida

Valor Rank Valor RankPerú 0,6234 73,07Región de Apurimac 0,5610 23 71,8 15Provincia Antabama 0,5245 177 66,8 187Distrito Huaquirca 0,5210 1 653 66,6 1 781Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de personas que enferman en una población durante un tiempo determinado. Desde el año 2004, en el Perú el 55% del total de consultas externas atendidas en los establecimientos de salud son por 10 patologías o grupos de patologías relacionadas, siendo las dos principales las infecciones agudas de las vías

III - 99

Page 100: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

respiratorias superiores (cabe señalar que ocurre así desde el año 1997) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y las infecciones intestinales.Según lo registrado en el Puesto de Salud de Huaquirca y en el Diagnóstico de Salud de la comunidad de Huaquirca, las principales enfermedades son las infecciones respiratorias, neumonía, desnutrición crónica y parásitos gastrointestinales. También se reportaron, en los niños, enfermedades diarreicas agudas (EDAs), producto de malos hábitos higiénicos, consumo de agua sin hervir.Un tema que resaltó en el ASIS de Huaquirca (2010) fueron los altos índices de desnutrición y anemía en niños menores de 5 años u madres gestantes así como los incrementos de los niveles de alcoholismo y violencia familiar dentro del AES. Finalmente, los prolongados periodos de friaje, heladas y granizadas, se presentan infecciones respiratorias agudas (IRAs).En la Tabla N° III.62 se presentan las 10 principales causas de consulta externa en el Área de Estudio Social.

Tabla N° III- 62: Area de Influencia Social - Causas de Morbilidad (2008)

N° Causas de MorbilidadTotal

N° %

1 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiors 269 29,4

2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas sallivales y maxilares 98 10,7

3 Trastornos de otras glándulas endocrina 55 6,24 Enfermedades infecciosas intestinales 47 5,25 Enfermedades del esófago, del estómago y del

duodeno 38 4,26 Otras causas 406 44,3

TOTAL 915 100%Fuente: Ministerio de Salud Oficina General de Estadistica e Informática

Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado. En el Perú, se estimó que se producirían 6,2 muertes por cada 1 000 habitantes durante el período 2000-2005. Debe señalarse que en los últimos años se han registrado cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras).Para el AES, el número de defunciones registradas durante el 2008 ascendió a 2199 en la Región de Apurimac. De éstas el 74% fueran certificadas por un médico; ésta tendencia es contradictoria a nivel distrital, donde Huaquirca presentan sólo el 29% de muertes con certificación médica, mientras que el 71% de las mismas no tienen ningún tipo de certificación médica.

III - 100

Page 101: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 63: Area de Estudio Social - Número de Defunciones por tipo de Certificación (2008)

Área Geográfic

a

Defunciones con Certificación

Médica

Defunciones sin Certificación

Médica TotalN % N %

Región de Apurimac 1 633 74,3% 566 25,7% 2 199Provincia Antabama 59 49,2% 61 50,8% 120Distrito Huaquirca 7 29,2% 17 70,8% 24

Fuente: Oficina General de Estadistica e Informatica, Ministerio de Salud, 2008

En el AES, en el 2008 las causas de mortalidad registradas en los establecimientos de salud del Estado señalan que el 11% de muertes fueron producidas por Influenza o Neumonía, mientras que más del 10% de defunciones se produjeron otras enfermedades bacterianas, esto refleja los graves problemas sanitarios que enfrenta el AES, además dado que no existen servicios de hospitalización ni existen todos los servicios de consulta médica, que permitan que las personas tengan acceso a información, despistajes o que aquellas que presentan un estado de salud deteriorado, debido a alguna infección de las vías respiratorias sean atendidas apropiadamente. Según el ASIS de la Comunidad de Huaquirca (2010), se presentaron muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer al estómago, tumores, entre otras.

Tabla N° III- 64: Area de Estudio Social - Causas de Mortalidad en la Región de Apurimac

N° Grupo de Causas Total Masculino FemeninoN % N % N %

1 Influenza (Gripe) y neumonía (J10-J18) 230 10,5

% 122 10,2% 108 10,7

%2 Otras enfermedades bacterianas

(A30-A49) 225 10,2% 115 9,6% 110 10,9

%3 Enfermedades del Higado (K70 –

K77) 152 6,9% 101 8,5% 51 5,1%

4 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-I52) 139 6,3% 70 5,9% 69 6,9%

5 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 120 5,5% 69 5,8% 51 5,1%

6 Insuficiencia Renal (N17-N19) 120 5,5% 55 4,6% 65 6,5%7 Otras enfermedades del Sistema

respiratorio ( J95-J99) 111 5,0% 58 4,9% 53 5,3%8 Tumores malignos de los órganos 92 4,2% 49 4,1% 43 4,3%9 Eventos de intención no

determinada(Y 10-Y34) 75 3,4% 4 3,9% 29 2,9%

10 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 69 3,1% 35 2,9% 34 3,4%

11

Sintomas signos y hallazgos anormales clínicos y del laboratorios, no clasificados en otra parte (R00-R99)

50 2,3% 25 2,1 25 2,5%

Las Demas Causas 816 37,1% 448 37,6

% 368 36,6%

Total 2 199 100% 1

193 100% 1 006 100%

Fuente: Oficina General de Estadistica e Informatica, Ministerio de Salud, 2008

III - 101

Page 102: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Materiales predominantes en la construcción de la vivienda

En cuanto a los materiales empleados en la construcción de las viviendas, se puede observar que a nivel Regional, Provincial y Distrital, el material de construcción de adobe, quincha o barro sigue siendo el principal insumo para la construcción de las paredes. Esta tendencia se repite en el AID donde según el TERP realizado en la comunidad de Huaquirca, las viviendas se caracterizan por ser en su mayoría construcciones de adobe, con estructuras de madera (Marcos, ventanas, puertas, etc.) y el techo de teja y calamina en menor porcentaje. La mayoría de viviendas son de 1 a 2 pisos, constan de 3 a 4 ambientes. En menor escala existen viviendas de material noble como las instituciones públicas como: Centro de Salud Materno infantil, Instituciones Educativas, Municipalidad, entre otras. De igual manera en los Centros Poblados de Pucacorral, Jucia, Yanaccollpa y Wira Cochabamba donde las paredes de las viviendas en más del 67% son de este tipo de materia.

Tabla N° III- 65: Area de Estudio Social - Material de Construccion de las Paredes de Viviendas (1993 y 2007)

Area Geografica

Ladrillo o Bloque de Cemento

Adobe, quincha, piedra

con barro/cal/ceme

nto

Otros (*)Total de

Viviendas en Analisis

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Region de Apurimac 2,0% 8,2% 96,3% 90,8% 1,7% 0,9% 84 776 104 787

Provincia Antabamba 0,2% 0,8% 99,2% 98,6% 0,6% 0,6% 3 446 3 789Distrito Huaquirca 0,3% 0,0% 99,8% 99,0% 0,0% 1,0% 407 406Antaraccay 0,0% n.d. 0,0% n.d. 100,0

% n.d. 1 n.d.

Filocroni 0,0% n.d. 0,0% n.d. 100,0% n.d. 1 n.d.

Pucacorral 0,0% n.d. 83,3% n.d. 16,7% n.d. 6 n.d.Jucia 0,0% n.d. 66,7% n.d. 33,3% n.d. 3 n.d.Yanaccollpa 0,0% n.d. 100,0% n.d. 0,0% n.d. 1 n.d.Wira Cochapampa 0,0% n.d. 100,0% n.d. 0,0% n.d. 8 n.d.Fuente: IX Censo de Poblacion y IV de Vivienda, 1993 y X Censo de Poblacion y V de Vivienda, 2007 - Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, (INEI).

Acceso a agua potable

En el Distrito de Huaquirca, sólo el 16,1% de las viviendas accede al servicio de agua potable, esto se da principalmente en la capital distrital que es la zona que concentra la mayor parte de la población de la Comunidad Campesina Huaquirca, sin embargo todavía tienen más del 83% de su población que todavía accede al agua a través del río, acequia o manantial complicando el tema de morbilidad.En las localidades del AIDS, para el periodo intercensal 1993-2007 se aprecia que el acceso a agua potable se complica aún más dado que el 100% de éstos se abastecen de agua de los manantes y acequias más cercanos a su vivienda.Esta agua no recibe ningún tratamiento, en tanto que la forma de acarreo es a través de ollas y baldes.

III - 102

Page 103: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 66: Area de Estudio Social - Tipo de abastecimiento de agua (1993 y 2007)

Area Geografic

a

Red Publica dentro y

fuera de la vivienda

Pilon de Uso

PublicoPozo

Rio, acequia,

manantial o similar

Otros (*)Total de

Viviendas en Analisis

1993 2007 1993 2007

1993

2007 1993 2007 1993 200

7 1993 2007Region de Apurimac 17,6% 51,8

% 11,6% 2,3%

4,7%

2,8%

62,5% 36,2% 3,6% 6,9

%8477

610478

7Provincia Antabamba 17,4% 21,9

% 19,2% 1,3%

1,3%

0,2%

59,8% 72,6% 2,4% 4,1

% 3446 3789Distrito Huaquirca 17,0% 13,6

% 13,3% 2,5%

0,3%

0,0%

67,1% 79,1% 2,5% 4,9

% 407 406

Antaraccay 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 100,0

%100,0

%0,0% 1 1

Filocroni 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 100,0

%100,0

%0,0% 1 2

Pucacorral 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 100,0

%100,0

%0,0% 6 3

Jucia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 33,3% 100,0

%0,0% 3 3

Yanaccollpa 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 80,0% 100,0

%0,0% 1 10

Wira Cochapampa

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 50,0% 100,0

%0,0% 8 4

Fuente: IX Censo de Poblacion y IV de Vivienda, 1993 y X Censo de Poblacion y V de Vivienda, 2007 - Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). (*) Esta variable se refiere al abastecimiento de pozos, ríos, acequias o manantiales.

Tabla N° III- 67: Area de Estudio Social - Tipo de abastecimiento de agua (1993 y 2007)

Estancia/ Localidad Fuente de Agua

Antaraccay Manante HuacahuachanaFillocroni Manante Culishuerta

Pucacorral Manante HuayllaotoJucia Manante Jucia

Yanaccollpa Quebrada SupaycoWira Cochapampa Manante Cuchilpuyo

Fuente: Trabajo de Campo Social, Agosto 2012

3.3.3. Actividades Económicas

El ámbito de influencia, las actividades productivas comunes son la ganadería, en donde debido a las condiciones climáticas predomina la crianza de camélidos sudamericanos, entre ellos la Alpaca, principal fuente de ingreso en el distrito de Huaquirca. El costo de una alpaca, varia debido al costo que establece el comprador (Acopiador), que por la inaccesibilidad (falta de transporte) ofrece costos por debajo del mercado. La mayor parte de compradores viene de la zona de Espinar Cusco. La esquila de fibra alpaca se realiza en noviembre, diciembre y enero, algunas familias lo realizan a traves del Ayni, Mink´a.También “El Chaco”,

III - 103

Page 104: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

que se realiza para la trasquila de fibra de Vicuña, es una actividad grande que involucra a las familias de la comunidad.Los miembros de las familias del AIDS realizan las labores de pastoreo sin ningún tipo de contraprestación. La poca utilidad que se obtiene por dicha actividad es para el beneficio de toda la familia ya que durante el año sus miembros suelen estar en constante movimiento migratorio entre la comunidad, la estancia y otros pueblos cercanos resaltando los estudios como primera causal. No se presenta la condición de trabajo al partir por lo que una vez más se evidencia que el total de ingresos obtenidos por la producción y comercialización de sus productos son redistribuidos en el ámbito familiar.En cuanto a la agricultura, la Provincia de Antabamba produce dos principales productos: maíz y papa. El maíz se cultiva en 1 633 ha. Antabamba produce papa aproximadamente en 524 ha.

Tabla N° III- 68: Area de Estudio Social - Actividades Economicas (2007)

Fuente: X Censo de Poblacion y V de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI)

Ganadería

En el tema pecuario, se puede observar que tanto para la crianza de Alpaca y Llama, la actividad predominante es la de esquilados.En el AIDS el aprovechamiento de la tierra se da exclusivamente para actividades de pastoreo de camélidos sudamericanos en primer orden, seguido en menor cuantía de

III - 104

Actividad Economica Region Apurimac

Provincia Antabamba

Distrito Huaquirca

Agri. Ganaderia,caza y silvicultura 49,7% 63,1% 70,3%Pesca 0,0% 0,0% 0,0%Explotacion de minas y canteras 1,8% 5,8% 8,6%Indutrias manufactureras 3,2% 1,5% 0,8%Suministro electricidad, gas y agua 0,2% 0,1% 0,2%Construccion 4,8% 4,2% 3,8%Venta, mant. y rep. veh. autom. motoc. 0,8% 0,0% 0,0%Comercio por mayor 0,4% 0,3% 0,2%Comercio por menor 9,9% 5,7% 2,7%Hoteles y restaurantes 3,1% 1,0% 0,6%Transp. almac. y comunicaciones 3,5% 0,6% 0,8%Intermediacion Financiera 0,3% 0,0% 0,0%Activit. Inmóvil.,empres. y alquileres 1,6% 0,4% 1,0%Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 4,2% 5,8% 3,6%Enseñanza 8,4% 6,5% 5,0%Servicios sociales y de salud 2,5% 1,3% 0,6%Otras activi. ser.comun.,soc. y personales 1,3% 0,5% 0,0%Hogares privados y servicios domesticos 1,7% 0,6% 0,8%Organiz. Y órganos extraterritoriales 0,0% 0,0% 0,0%Actividad económica no especificada 2,7% 2,8% 1,2%Total Porcentual 100% 100% 100%Total Poblacional 112 316 4 079 522

Page 105: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

ovinos y vacunos (autoconsumo). El área aproximada para dichas actividades se calcula en 20 hectáreas.Minería

La actividad minera en el area de influencia del Proyecto, son pocos los proyectos mineros que se vienen desarrollando en la zona, y aún es encipiente en comparación de los otros departamentos netamnente mineros como Tacna, Moquegua, Cajamarca. Un indicador que nos permite medir los beneficios de esta actividad en el area local es el Canon Minero.Agricultura

En la localidad de Yanaccollpa que es el AID (Huaquirca)se registra en las partes altas organizaciones de Alpaqueros,que vienen realizando el mejoramiento de bofedales y pastizales, promoviendo el riego temporal con pozos o cochas, los principales afluentes son el río Ichuni y Supayco.La mayor parte de las familias no cultivan ni producen papa, sin embargo hacen trueque o compran papa de la cuenca media o bajas de la comunidad para la transformación de Chuño, algunas familias se trasladan a la parte baja a los valles y cultivan productos como Tarwi, Oca, Mashua y Olluco en cantidades no representativas destinadas únicamente son para autoconsumo.En la agricultura se trabaja principalmente papa, maíz, todo se produce para consumir. Algunas familias tienen hortalizas en sus pequeñas huertas.3.3.4. Situación y Desarrollo Social

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar de la población y se elabora a partir de tres parámetros: extensión de la vida (cuyo indicador es la Esperanza de Vida), logro educativo (donde el Alfabetismo y Matriculación Bruta en el sistema regular son los indicadores); y el acceso a recursos económicos (Ingreso Familiar per cápita). Estos indicadores se normalizan (fijando valores máximos y mínimos para cada variable) y se promedian dando la misma ponderación a cada componente. Su valor puede fluctuar entre cero y uno. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se encontraría en mayor grado de desarrollo y bienestar dentro del IDH. Los rangos y las clasificaciones de las poblaciones según el IDH son: Alto (0,6011 a 0,7883), Medio Alto (0,5509 a 0,6009), Medio (0,5048 a 0,5508), Medio Bajo (0,4580 a 0,5045) y Bajo (0,3227 a 0,4579).El departamento de Apurímac dentro del mapa de pobreza está ubicado en el penúltimo lugar, con un índice de 0,561 muy por debajo del promedio nacional (0,623), después de Apurímac solo se encuentra el departamento de Huancavelica con un índice de 0,539 y en el puesto número 24 del ranking departamental.Observamos que a pesar de que el índice se incrementado de 0,487 (2003) a 0,561 (2007), no hubo variaciones respecto a la posición en el ranking, en cuanto a la provincia de Antabamba se tiene que ha descendido en su posición en comparación al año 2003 donde se encontraba en el puesto 115 al puesto 177 en el 2007, es decir descendió 62 números de un periodo a otro. El distrito de Huaquirca, descendió en su posición en el rating respecto al año 2005.

III - 105

Page 106: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 69: Índice de Desarrollo Humano (2003, 2005, 2007)

Area GeográficaIDH

2003 2005 2007Valor Rank Valor Rank Valor Rank

Pais Peru 0,59 0,5976 0,6234Region Apurimac 0,448 23 0,5209 23 0,5610 23Provincia Antabamba 0,507 181 0,5056 168 0,5245 177Distrito Huaquirca 0,4775 1319 0,4668 1768 0,5210 1653Fuente: Índice de Desarrollo Humano – PNUD, 2003,2005,2007

Percepciones de la Actividad Minera

Las percepciones y testimonios manifestados en el conjunto de entrevistas realizadas a las localidades del área de estudio, se puede extraer que las percepciones en general son positivas respecto a la actividadminería. Tienen expectativas de la actividad minera como un futuro aliado estratégico, para el desarrollo de las comunidades, en cuanto genera trabajo para los jóvenes, facilita las comunicaciones por la infraestructura vial y dinamizar las actividades económicas a nivel de su organización de alpaqueros y las organizaciones comunales.Por otro lado, entre las percepciones negativas se tienen: la falta de comunicación e información de parte de las empresas hacia las comunidades y la polución que podría afectar las actividades económicas dentro del AID y AII.Percepciones Respecto al Proyecto

En base a las entrevistas realizadas a las comunidades del área de estudio, se puede extraer percepciones positivas respecto al proyecto y las posibles impactos que este les podria ocasiconar.Entre los impactos positivos se identifico que al Proyecto es una posible fuente de trabajo, y también en un futuro gestionando se tendría la posibilidad de mejorar, fortalecer y dinamizar las actividades a nivel su organización de alpaqueros y las organizaciones comunales. Sin embargo, también esperan que se consoliden los procesos con el cumpliemiento de los acuerdos, compromisos y convenios.Dentro de las percepciones negativas se identificola falta de comunicación que han percibido desde la empresa, este es un criterio homogéneo en toda el área de estudio. Sin embargo, se puede agregar que dentro de las recomendaciones y/o sugerencias propuestas por los pobladores, se plantean posibilidades de comunicación mediante charlas, talleres y asambleas comunales principalmente durante toda la ejecución del Proyecto.También una de las preocupaciones más saltantes fue la de un buen Estudio de Impacto Ambiental, y que ANABI se ajuste a las recomendaciones de éste, pues temen por las externalidades negativas que la contaminación pueda tener en las áreas de pastoreo y en el agua consumibles tanto para las personas que residen en el AID y AII como para el ganado.

III - 106

Page 107: Capítulo III. Condiciones Del Área Del Proyecto ANAMA

Modificación del Plan de Cierre de MinasProyecto ANAMA

Tabla N° III- 70: Departamento de Apurimac: Percepciones respecto al Proyecto (2010)

Provincia

Localidad

Institución u

organizacion

Nombre del

Entrevistado

Cargo Aspectos Positivos

Aspectos Negativos

Sugerencias, Demandas

y/o

Provincia Antabamba

Huaquirca

Municipalidad Distrital Huaquirca

Alex Flores Aiquipa

Regidor Comisión de Obras

Si, trae desarrollo.

Antes usábamos mecheros y

velas y era malo para los ojos. La

energía eléctrica es ventajosa y

más practico.No creo que

traiga problemas.

Si, trae beneficios

Estos proyectoshace que haya

menos migración va disminuir y

oportunidadespara trabajar en

suejecución.

No tiene Conocimien

to

Difundir por la radio de

nuestra zona.Con

conversaciones talleres y solicitando al presidente de la comunidad

para coordinar sobre los

talleres en las asambleas

para informarnos de manera

directa.

Huaquirca

Comunidad Campesina Huaquirca

Justo LucasChejllo

Buendia

Presidente de

Alpaqueros

Si, Trae Desarrollo. Podria traer

trabajo y electricidad

No conozco bien el

proyecto, su fin, que

trae

A través de charlas con

las personasde la zona (Área de

Inlfuencia), talleres y

visitasHuaquirc

aComunidad Campesina Huaquirca

VicenteSuquisllaArango

Comunero

No estan muy

informadosTalleres y Charlas

Huaquirca

Comunidad Campesina Huaquirca

Celso AyalaSullca

Comunero

Debería dar trabajo para los mas jóvenes y

apoyo en seguridad

Huaquirca

Comunidad Campesina Huaquirca

MaríaCarmina

Comunera

Puede Traer Beneficios

Implementación de talleres

de información

comunitaria y personalizada

Fuente: Entrevista Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Abril 2010.

III - 107