103
ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario 6-1 CAPÍTULO Nº6: DEFINICIÓN DE LA EMPRESA MODELO (PROYECTO DE REPOSICIÓN) CAPÍTULO Nº6: DEFINICIÓN DE LA EMPRESA MODELO (PROYECTO DE REPOSICIÓN) 6- 1 6.1. DEMANDA DE AUTOFINANCIAMIENTO SECTORIZADA Y FACTORES DE DIMENSIONAMIENTO ...... 6-2 6.1.1 Introducción .......................................................................................................................... 6-2 6.1.2 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Agua Potable............................................... 6-2 6.1.3 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Aguas Servidas ............................................ 6-6 6.1.4 Demanda y Factores de Diseño para Sistemas de Disposición y Tratamiento de Aguas Servidas 6-13 6.2 CRITERIOS GENERALES DE EFICIENCIA CONSIDERADOS Y RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ..... 6-19 6.2.1 Producción de Agua Potable ............................................................................................... 6-19 6.2.2 Distribución de Agua Potable ............................................................................................. 6-51 6.2.3 Recolección de Aguas Servidas ........................................................................................... 6-67 6.2.4 Disposición de Aguas Servidas ............................................................................................ 6-82 6.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO ....................................................................................................... 6-89 6.3.1 Introducción ........................................................................................................................ 6-89 6.3.2 Grupos Electrógenos ........................................................................................................... 6-89 6.3.3 Sistemas anti Golpe de Ariete .............................................................................................. 6-94 6.3.4 Macromedidores .................................................................................................................. 6-94 6.3.5 Telemetría ............................................................................................................................ 6-96 6.4 ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS ........................................................................................ 6-98 6.4.1 Introducción ........................................................................................................................ 6-98 6.4.2 Metodología Aplicada ......................................................................................................... 6-98 6.4.3 Criterios para la Determinación del Trazado Óptimo ...................................................... 6-101

CAPÍTULO Nº6: DEFINICIÓN DE LA EMPRESA MODELO (PROYECTO DE ...infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/10 Estudio Tarifario... · essal s.a. informe sexto proceso tarifario 6-1

Embed Size (px)

Citation preview

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-1

CAPÍTULO Nº6: DEFINICIÓN DE LA EMPRESA MODELO

(PROYECTO DE REPOSICIÓN)

CAPÍTULO Nº6: DEFINICIÓN DE LA EMPRESA MODELO (PROYECTO DE REPOSICIÓN) 6-

1

6.1. DEMANDA DE AUTOFINANCIAMIENTO SECTORIZADA Y FACTORES DE DIMENSIONAMIENTO ...... 6-2 6.1.1 Introducción .......................................................................................................................... 6-2 6.1.2 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Agua Potable............................................... 6-2 6.1.3 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Aguas Servidas ............................................ 6-6 6.1.4 Demanda y Factores de Diseño para Sistemas de Disposición y Tratamiento de Aguas

Servidas 6-13 6.2 CRITERIOS GENERALES DE EFICIENCIA CONSIDERADOS Y RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ..... 6-19

6.2.1 Producción de Agua Potable ............................................................................................... 6-19 6.2.2 Distribución de Agua Potable ............................................................................................. 6-51 6.2.3 Recolección de Aguas Servidas ........................................................................................... 6-67 6.2.4 Disposición de Aguas Servidas ............................................................................................ 6-82

6.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO ....................................................................................................... 6-89 6.3.1 Introducción ........................................................................................................................ 6-89 6.3.2 Grupos Electrógenos ........................................................................................................... 6-89 6.3.3 Sistemas anti Golpe de Ariete .............................................................................................. 6-94 6.3.4 Macromedidores .................................................................................................................. 6-94 6.3.5 Telemetría ............................................................................................................................ 6-96

6.4 ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS ........................................................................................ 6-98 6.4.1 Introducción ........................................................................................................................ 6-98 6.4.2 Metodología Aplicada ......................................................................................................... 6-98 6.4.3 Criterios para la Determinación del Trazado Óptimo ...................................................... 6-101

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-2

6.1. Demanda de Autofinanciamiento Sectorizada y Factores de

Dimensionamiento

6.1.1 Introducción

A partir de la demanda definida en el capítulo 3, se determinó su distribución sectorizada

por sistema, con el objeto de calcular los distintos parámetros incidentes en el

dimensionamiento de los distintos elementos que componen la infraestructura de la

empresa modelo a tarificar.

Considerando la demanda de autofinanciamiento determinada en el capítulo 3, se efectuó su

distribución en los diferentes sectores de red y de consumo, tanto para agua potable como

para alcantarillado, informados en su oportunidad a la SISS, a partir de la distribución de

clientes y consumos facturados en diciembre del año 20.

6.1.2 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Agua Potable

En la presente sección, se presentan las proyecciones de demanda de agua potable y se

definen los caudales de diseño requeridos para el dimensionamiento de las obras

correspondientes a las etapas de producción y distribución de agua potable de ESSAL S.A.

Las proyecciones de demanda, corresponden a los resultados del estudio de demanda de

agua potable y aguas servidas, elaborado para el sexto proceso tarifario, que se presenta en

el capítulo 3 de este estudio tarifario.

Para el dimensionamiento de la infraestructura de la etapa de distribución se requiere la

facturación y los caudales de agua potable, por sector de consumo, para el proyecto de

autofinanciamiento y para el proyecto de expansión. La información de clientes, consumos

y caudales de agua potable por sectores se presentan a continuación.

La proyección de población tomó como base la población situada al interior del territorio

operacional de ESSAL S.A., la que fue determinada por el acuerdo de demanda.

Los resultados obtenidos sobre proyección de población se encuentran resumidos en la

Tabla 3.2-1. La información detallada se encuentra en el informe complementario

correspondiente:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-3

Tabla 6.1-1: Proyección de Población Abastecida de Agua Potable

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 3,247 3,215 3,232 3,249 3,266 3,283

ALERCE 62,123 58,955 61,019 62,105 63,900 65,746

ANCUD 28,489 26,969 27,643 28,741 29,459 30,194

CALBUCO 14,095 13,895 14,002 14,110 14,217 14,324

CASTRO 36,209 35,446 35,713 36,301 36,726 37,156

CHAITEN 1,049 1,013 1,035 1,054 1,071 1,086

CHONCHI 3,746 3,683 3,720 3,753 3,784 3,812

CORRAL 725 725 725 725 725 725

CORTE ALTO 1,586 1,586 1,586 1,586 1,586 1,586

DALCAHUE 4,433 4,387 4,412 4,436 4,461 4,485

FRESIA 6,064 5,960 6,016 6,071 6,127 6,183

FRUTILLAR 11,794 11,433 11,644 11,835 12,010 12,172

FUTALEUFU 1,433 1,404 1,420 1,435 1,451 1,466

FUTRONO 5,957 5,730 5,852 5,973 6,095 6,216

LA UNION 26,174 25,966 26,095 26,165 26,295 26,425

LAGO RANCO 1,575 1,558 1,567 1,577 1,586 1,596

LANCO 7,185 7,168 7,177 7,187 7,196 7,205

LLANQUIHUE 12,007 11,884 11,950 12,016 12,082 12,148

LOS LAGOS 7,568 7,568 7,568 7,568 7,568 7,568

LOS MUERMOS 5,549 5,275 5,422 5,569 5,716 5,863

MAFIL 3,272 3,272 3,272 3,272 3,272 3,272

MAULLIN 2,443 2,418 2,432 2,445 2,459 2,472

OSORNO 155,522 149,030 152,391 155,987 159,496 163,084

PAILLACO 9,244 9,131 9,192 9,253 9,314 9,375

PANGUIPULLI 6,639 6,638 6,638 6,639 6,639 6,640

PUERTO MONTT 171,997 163,179 166,875 174,154 177,681 181,280

PUERTO VARAS 25,664 23,764 24,665 25,950 26,851 27,782

PURRANQUE 10,368 10,338 10,354 10,370 10,386 10,401

QUELLON 23,513 22,372 22,984 23,596 24,208 24,820

RIO BUENO 17,764 17,177 17,492 17,806 18,120 18,435

RIO NEGRO 6,654 6,224 6,455 6,685 6,915 7,146

SAN JOSE 7,585 7,505 7,548 7,591 7,634 7,678

SAN PABLO 3,494 3,462 3,479 3,497 3,514 3,532

Total ESSAL 685,168 658,330 671,574 688,701 701,807 715,152

La metodología de proyección de demanda considera, en términos generales, proyectar

clientes, arranques y consumos de agua potable, para luego derivar las proyecciones de

aguas servidas, considerando la evolución de la cobertura de este último servicio. También

se realizaron análisis de consistencia entre variables para asegurar la coherencia de la

proyección.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-4

Los resultados obtenidos sobre proyección de clientes y consumos se encuentran resumidos

en la Tabla 3.3-1 y Tabla 3.3-2 respectivamente:

Tabla 6.1-2: Clientes de Agua Potable por Localidad

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 1,178 1,166 1,173 1,179 1,185 1,191

ALERCE 14,232 13,507 13,980 14,228 14,640 15,063

ANCUD 10,925 10,342 10,601 11,022 11,297 11,579

CALBUCO 4,166 4,106 4,138 4,170 4,202 4,233

CASTRO 11,421 11,181 11,265 11,450 11,584 11,720

CHAITEN 484 467 477 486 494 500

CHONCHI 1,671 1,643 1,659 1,674 1,688 1,700

CORRAL 391 391 391 391 391 391

CORTE ALTO 607 607 607 607 607 607

DALCAHUE 1,894 1,874 1,885 1,895 1,906 1,916

FRESIA 2,556 2,512 2,536 2,559 2,583 2,606

FRUTILLAR 4,536 4,397 4,478 4,552 4,619 4,681

FUTALEUFU 833 816 825 834 843 852

FUTRONO 2,306 2,218 2,265 2,312 2,359 2,406

LA UNION 8,272 8,207 8,247 8,269 8,310 8,352

LAGO RANCO 805 796 801 806 811 815

LANCO 2,756 2,749 2,753 2,756 2,760 2,764

LLANQUIHUE 3,770 3,731 3,752 3,773 3,794 3,814

LOS LAGOS 2,656 2,656 2,656 2,656 2,656 2,656

LOS MUERMOS 2,419 2,300 2,364 2,428 2,492 2,556

MAFIL 1,287 1,287 1,287 1,287 1,287 1,287

MAULLIN 1,071 1,060 1,066 1,072 1,078 1,084

OSORNO 53,329 51,103 52,255 53,489 54,692 55,922

PAILLACO 3,335 3,294 3,316 3,338 3,360 3,382

PANGUIPULLI 3,067 3,066 3,067 3,067 3,067 3,067

PUERTO MONTT 58,133 55,150 56,400 58,863 60,056 61,272

PUERTO VARAS 8,893 8,235 8,547 8,992 9,304 9,627

PURRANQUE 3,965 3,954 3,960 3,966 3,972 3,978

QUELLON 4,379 4,166 4,280 4,394 4,508 4,622

RIO BUENO 6,432 6,220 6,333 6,447 6,561 6,675

RIO NEGRO 2,747 2,569 2,664 2,759 2,855 2,950

SAN JOSE 2,808 2,778 2,794 2,810 2,826 2,842

SAN PABLO 1,671 1,656 1,664 1,672 1,681 1,689

Total ESSAL 228,994 220,205 224,486 230,204 234,464 238,799

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-5

Tabla 6.1-3: Consumo de Agua Potable Total por Localidad (m3/año)

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 160,057.89 159,037.22 159,585.96 160,133.20 160,678.93 161,223.15

ALERCE 1,561,539.07 1,526,962.95 1,542,293.40 1,563,700.62 1,583,795.60 1,604,148.81

ANCUD 1,670,798.33 1,617,647.59 1,632,578.02 1,688,991.72 1,707,816.33 1,726,850.76

CALBUCO 869,777.27 846,524.67 856,958.66 874,666.83 884,553.32 894,551.57

CASTRO 1,990,144.41 1,941,841.62 1,975,050.12 1,987,361.13 2,016,780.91 2,046,636.20

CHAITEN 100,870.59 99,043.68 100,150.75 101,109.74 101,955.64 102,712.31

CHONCHI 379,236.21 375,483.70 377,681.82 379,670.25 381,485.55 383,155.46

CORRAL 161,347.01 161,170.15 161,315.20 161,323.38 161,436.31 161,549.31

CORTE ALTO 61,838.50 61,838.50 61,838.50 61,838.50 61,838.50 61,838.50

DALCAHUE 348,289.66 340,965.54 346,049.89 347,161.92 352,338.67 357,592.62

FRESIA 301,776.72 293,843.15 300,075.79 301,277.41 305,843.86 310,479.53

FRUTILLAR 637,893.88 619,778.36 634,033.26 637,573.95 647,137.56 656,844.63

FUTALEUFU 124,439.42 122,278.70 123,437.29 124,595.89 125,754.49 126,913.09

FUTRONO 422,111.58 408,163.37 415,642.50 423,121.63 430,600.76 438,079.88

LA UNION 1,387,299.87 1,343,949.44 1,373,484.85 1,391,985.72 1,411,015.96 1,430,306.37

LAGO RANCO 127,181.10 127,181.10 127,181.10 127,181.10 127,181.10 127,181.10

LANCO 366,120.24 356,902.69 362,639.16 366,352.40 371,411.21 376,539.88

LLANQUIHUE 589,539.50 574,839.66 583,676.72 590,036.11 598,096.04 606,266.07

LOS LAGOS 407,915.33 407,915.33 407,915.33 407,915.33 407,915.33 407,915.33

LOS MUERMOS 305,687.76 292,077.18 299,375.28 306,673.37 313,971.46 321,269.55

MAFIL 178,501.63 176,037.77 177,358.91 178,680.05 180,001.19 181,322.34

MAULLIN 168,336.69 167,005.78 167,719.43 168,433.07 169,146.71 169,860.35

OSORNO 8,421,934.65 8,211,900.18 8,343,354.72 8,448,479.57 8,541,383.56 8,635,309.18

PAILLACO 467,766.30 462,904.17 465,511.28 468,118.39 470,725.50 473,332.60

PANGUIPULLI 538,470.38 538,417.12 538,445.68 538,474.24 538,502.80 538,531.36

PUERTO MONTT 10,367,085.98 10,101,831.81 10,278,353.27 10,366,853.91 10,515,069.56 10,665,404.73

PUERTO VARAS 1,801,946.40 1,762,776.93 1,789,274.81 1,796,826.67 1,823,836.39 1,851,252.11

PURRANQUE 522,885.02 521,609.90 522,293.63 522,977.36 523,661.09 524,344.81

QUELLON 924,965.54 903,456.61 915,832.55 925,060.68 937,732.56 950,578.04

RIO BUENO 864,905.40 848,046.96 859,919.62 861,210.87 874,203.48 887,392.10

RIO NEGRO 363,058.68 343,386.51 353,934.87 364,483.23 375,031.59 385,579.96

SAN JOSE 409,353.83 405,519.37 407,575.44 409,631.51 411,687.57 413,743.64

SAN PABLO 196,925.17 195,385.82 196,211.23 197,036.64 197,862.05 198,687.46

Total ESSAL 37,200,000.00 36,315,723.53 36,856,749.05 37,248,936.37 37,710,451.58 38,177,392.81

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-6

Para el cálculo de los caudales máximo diario se utilizan los coeficientes del mes de

máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo en el mes de

máximo consumo (CDMC).

En cuanto al coeficiente CDMC las Bases señalan que debe adoptarse un valor de 1,1 para

todas las localidades.

Para el cálculo de los caudales máximo horario, las Bases de Estudio indican que debe

utilizarse para todas las localidades el valor de 1,5 como factor de la hora de máximo

consumo.

Los coeficientes y caudales de diseño se presentan, por sector de consumo para Q* en las

planillas de cálculo correspondientes que se presentan en informe anexo al presente estudio.

De acuerdo con lo establecido en las Bases, se ha considerado para el modelamiento los

siguientes niveles de pérdidas eficientes:

Un máximo de 5% en la etapa de producción, para aquellos casos en que se

considere una planta de tratamiento de agua potable.

En distribución, la pérdida será de un 15% del volumen captado en la fuente, en

caso de no existir tratamiento, o del volumen de agua tratada efluente, en caso de

existir éste, considerando dentro de este porcentaje las pérdidas producidas en las

cañerías de la etapa de producción y de distribución.

6.1.3 Demanda y Factores de Dimensionamiento de Aguas Servidas

6.1.3.1 Caudales Hidráulicos y Coeficiente de Recuperación

Los caudales de diseño son obtenidos según la normativa vigente y las indicaciones de las

Bases Definitivas. Esto significa que a partir de la demanda (volumen en m3/año) definida

para cada sistema y sector de recolección, se obtienen los caudales de diseño según las

siguientes consideraciones.

Los caudales determinados de acuerdo a la metodología descrita en este informa se utilizan

específicamente para determinar los siguientes elementos de modelación:

Diámetro máximo de la red mayor

Caudal de elevación de las PEAS

Diámetro de las conducciones de recolección

Costos de energía de las PEAS (volumen anual elevado)

El caudal medio y máximo horario de aguas servidas se determina de acuerdo a lo señalado

en la Norma NCh 1105 Of. 99, considerando la población determinada para el diseño en

este estudio tarifario.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-7

Para el cálculo de los caudales máximo de aguas servidas se utilizan los coeficientes de

recuperación y el coeficiente de Harmon para los sectores que tienen una población igual o

mayor a 1000 personas. Para poblaciones entre 100 a 200 habitantes se interpola el valor

que entrega la American Boston Society y el caudal máximo horario determinado para

1000 personas.

El Coeficiente de Recuperación utilizado para ESSAL es 0,9, cifra que está justificada en el

estudio-informe de respaldo que, de acuerdo con la Bases, se envió a la Superintendencia

como antecedente de información previa al estudio.

Los caudales de diseño se presentan, por sector de consumo, para los mismos años

indicados en el subcapítulo anterior. Los caudales máximos horarios utilizados en el

dimensionamiento de la infraestructura pueden ser consultados en las planillas de

proyección del estudio de demanda ya que son valores asociados a cada sector de aguas

servidas.

6.1.3.2 Demanda de alcantarillado

El estudio para determinar la demanda para los sectores de consumo definidos para ESSAL

S.A. se realiza para el proyecto de reposición (Q*) y para el proyecto de expansión (año

15).

La proyección de la demanda de alcantarillado, es la variable base con la que se dimensiona

la infraestructura de la etapa de recolección de aguas servidas de la Empresa Modelo. Ella

se obtiene de las proyecciones del estudio de Población, de los Planes Reguladores

comunales vigentes y del estudio del comportamiento del consumo y clientes en el periodo

2000-2014. En el informe complementario de estudio de demanda de agua potable y aguas

servidas se encuentran los análisis y estudios desarrollados.

El estudio contiene las proyecciones del número de clientes, número de uniones

domiciliarias, consumos unitarios y consumos totales, para cada sector de red informado a

la SISS oportunamente en el Anexo 5.

La proyección de población tomó como base la población situada al interior del territorio

operacional de ESSAL S.A., determinada por el Acuerdo de Demanda.

Los resultados obtenidos sobre proyección de población se encuentran resumidos en la

Tabla 3.2-1:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-8

Tabla 6.1-4 Proyección de Población Saneada por Localidad

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 3,149 3,032 3,094 3,157 3,220 3,283

ALERCE 61,684 58,156 60,399 61,684 63,683 65,746

ANCUD 27,584 25,318 26,374 27,862 29,008 30,194

CALBUCO 13,109 12,061 12,616 13,178 13,748 14,324

CASTRO 35,384 33,916 34,557 35,518 36,330 37,156

CHAITEN 969 865 922 977 1,032 1,086

CHONCHI 3,467 3,166 3,328 3,490 3,651 3,812

CORRAL 614 548 583 618 653 689

CORTE ALTO 1,544 1,508 1,527 1,547 1,566 1,586

DALCAHUE 4,244 4,034 4,146 4,258 4,371 4,485

FRESIA 5,797 5,465 5,641 5,819 6,000 6,183

FRUTILLAR 11,585 11,049 11,350 11,636 11,909 12,172

FUTALEUFU 1,254 1,134 1,197 1,261 1,326 1,393

FUTRONO 5,521 4,931 5,239 5,556 5,882 6,216

LA UNION 25,523 24,751 25,179 25,553 25,987 26,425

LAGO RANCO 1,385 1,272 1,332 1,393 1,454 1,516

LANCO 7,106 7,019 7,066 7,112 7,159 7,205

LLANQUIHUE 11,971 11,817 11,900 11,982 12,065 12,148

LOS LAGOS 7,286 7,040 7,172 7,304 7,436 7,568

LOS MUERMOS 5,327 4,870 5,110 5,355 5,606 5,863

MAFIL 3,172 3,084 3,131 3,178 3,225 3,272

MAULLIN 2,071 1,831 1,959 2,087 2,217 2,349

OSORNO 154,775 147,661 151,340 155,270 159,130 163,084

PAILLACO 9,042 8,754 8,907 9,062 9,217 9,375

PANGUIPULLI 6,494 6,366 6,435 6,503 6,571 6,640

PUERTO MONTT 170,649 160,720 164,990 172,841 177,011 181,280

PUERTO VARAS 25,394 23,277 24,287 25,685 26,713 27,782

PURRANQUE 10,289 10,191 10,243 10,296 10,349 10,401

QUELLON 22,389 20,318 21,401 22,513 23,653 24,820

RIO BUENO 17,441 16,584 17,038 17,498 17,964 18,435

RIO NEGRO 6,445 5,847 6,161 6,482 6,810 7,146

SAN JOSE 7,516 7,376 7,451 7,526 7,602 7,678

SAN PABLO 3,445 3,369 3,410 3,450 3,491 3,532

Total 673,626 637,330 655,484 677,652 696,038 714,839

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-9

Las Coberturas de Saneamiento se presentan en el cuadro 3.3.1 siguiente:

Tabla 6.1-5 Cobertura de Saneamiento

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 97% 94% 96% 97% 99% 100%

ALERCE 99% 99% 99% 99% 100% 100%

ANCUD 97% 94% 95% 97% 98% 100%

CALBUCO 93% 87% 90% 93% 97% 100%

CASTRO 98% 96% 97% 98% 99% 100%

CHAITEN 92% 85% 89% 93% 96% 100%

CHONCHI 93% 86% 89% 93% 96% 100%

CORRAL 85% 76% 80% 85% 90% 95%

CORTE ALTO 97% 95% 96% 98% 99% 100%

DALCAHUE 96% 92% 94% 96% 98% 100%

FRESIA 96% 92% 94% 96% 98% 100%

FRUTILLAR 98% 97% 97% 98% 99% 100%

FUTALEUFU 87% 81% 84% 88% 91% 95%

FUTRONO 93% 86% 90% 93% 97% 100%

LA UNION 98% 95% 96% 98% 99% 100%

LAGO RANCO 88% 82% 85% 88% 92% 95%

LANCO 99% 98% 98% 99% 99% 100%

LLANQUIHUE 100% 99% 100% 100% 100% 100%

LOS LAGOS 96% 93% 95% 97% 98% 100%

LOS MUERMOS 96% 92% 94% 96% 98% 100%

MAFIL 97% 94% 96% 97% 99% 100%

MAULLIN 85% 76% 81% 85% 90% 95%

OSORNO 100% 99% 99% 100% 100% 100%

PAILLACO 98% 96% 97% 98% 99% 100%

PANGUIPULLI 98% 96% 97% 98% 99% 100%

PUERTO MONTT 99% 98% 99% 99% 100% 100%

PUERTO VARAS 99% 98% 98% 99% 99% 100%

PURRANQUE 99% 99% 99% 99% 100% 100%

QUELLON 95% 91% 93% 95% 98% 100%

RIO BUENO 98% 97% 97% 98% 99% 100%

RIO NEGRO 97% 94% 95% 97% 98% 100%

SAN JOSE 99% 98% 99% 99% 100% 100%

SAN PABLO 99% 97% 98% 99% 99% 100%

Total 98% 97% 98% 98% 99% 100%

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-10

La metodología de proyección de demanda considera, en términos generales, proyectar

clientes, arranques y consumos de agua potable, para luego derivar las proyecciones de

aguas servidas, considerando la evolución de la cobertura de este último servicio. También

se realizaron análisis de consistencia entre variables para asegurar la coherencia de la

proyección.

Los resultados obtenidos sobre proyección de clientes y consumos se encuentran resumidos

en la Tabla 3.4-1 y Tabla 3.4-2 respectivamente:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-11

Tabla 6.1-6 Clientes Totales Recolección de Aguas Servidas por Localidad

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO

1,142

1,100

1,123

1,145

1,168

1,191

ALERCE

14,132

13,324

13,838

14,132

14,590

15,063

ANCUD

10,579

9,710

10,115

10,685

11,125

11,580

CALBUCO

3,874

3,564

3,728

3,895

4,063

4,233

CASTRO

11,163

10,700

10,902

11,205

11,461

11,722

CHAITEN

447

399

425

450

476

500

CHONCHI

1,549

1,414

1,487

1,559

1,631

1,702

CORRAL

331

296

315

333

352

371

CORTE ALTO

591

577

585

592

600

607

DALCAHUE

1,816

1,726

1,774

1,822

1,870

1,919

FRESIA

2,444

2,303

2,378

2,453

2,529

2,606

FRUTILLAR

4,460

4,254

4,370

4,479

4,584

4,685

FUTALEUFU

729

659

696

733

771

809

FUTRONO

2,137

1,908

2,028

2,151

2,277

2,406

LA UNION

8,068

7,824

7,960

8,078

8,215

8,354

LAGO RANCO

708

650

681

712

743

775

LANCO

2,730

2,696

2,714

2,732

2,750

2,768

LLANQUIHUE

3,761

3,713

3,738

3,764

3,790

3,816

LOS LAGOS

2,557

2,471

2,517

2,563

2,610

2,656

LOS MUERMOS

2,324

2,124

2,229

2,336

2,445

2,557

MAFIL

1,248

1,213

1,232

1,250

1,269

1,287

MAULLIN

908

803

859

915

972

1,030

OSORNO

53,084

50,644

51,906

53,254

54,577

55,933

PAILLACO

3,263

3,159

3,214

3,270

3,326

3,383

PANGUIPULLI

3,004

2,945

2,977

3,008

3,040

3,071

PUERTO MONTT

57,697

54,338

55,782

58,439

59,850

61,293

PUERTO VARAS

8,801

8,067

8,417

8,901

9,258

9,628

PURRANQUE

3,936

3,899

3,919

3,939

3,959

3,979

QUELLON

4,170

3,785

3,986

4,193

4,406

4,623

RIO BUENO

6,316

6,006

6,170

6,337

6,505

6,676

RIO NEGRO

2,661

2,413

2,543

2,676

2,811

2,950

SAN JOSE

2,783

2,731

2,759

2,787

2,815

2,843

SAN PABLO

1,647

1,611

1,631

1,650

1,669

1,689

Total

225,058

213,027

218,994

226,439

232,506

238,705

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-12

Tabla 6.1-7 Facturación de Aguas Servidas Total por Localidad (m3/año)

Localidad Q* 2016 2017 2018 2019 2020

ACHAO 155,831 151,123 153,647 156,172 158,697 161,223

ALERCE 1,539,761 1,482,023 1,522,815 1,538,490 1,571,080 1,604,149

ANCUD 1,550,077 1,391,731 1,466,335 1,566,496 1,649,113 1,735,457

CALBUCO 785,228 691,721 740,037 790,228 842,320 896,343

CASTRO 1,935,855 1,830,774 1,878,583 1,944,380 2,002,714 2,062,454

CHAITEN 84,138 68,573 76,586 84,936 93,640 102,712

CHONCHI 340,373 275,942 308,789 343,392 379,765 417,915

CORRAL 116,348 92,075 104,375 117,358 131,188 145,798

CORTE ALTO 60,624 59,554 60,132 60,706 61,274 61,839

DALCAHUE 347,843 314,438 331,957 350,032 368,669 386,300

FRESIA 289,096 265,911 278,016 290,458 303,241 316,369

FRUTILLAR 654,346 621,864 640,008 657,325 673,973 690,074

FUTALEUFU 95,528 79,781 87,785 96,240 105,155 114,539

FUTRONO 368,596 308,918 339,112 371,150 405,086 440,973

LA UNION 1,346,216 1,246,087 1,299,482 1,351,127 1,406,960 1,464,095

LAGO RANCO 100,890 86,873 94,109 101,635 109,451 117,555

LANCO 366,456 351,113 359,261 367,491 375,803 384,197

LLANQUIHUE 594,401 572,431 584,100 595,884 607,784 619,801

LOS LAGOS 391,333 368,523 380,572 392,809 405,235 417,850

LOS MUERMOS 304,548 272,841 289,256 306,274 323,904 342,156

MAFIL 169,491 159,321 164,689 170,145 175,690 181,322

MAULLIN 126,509 99,569 113,117 127,589 142,996 159,347

OSORNO 8,497,478 8,162,930 8,336,336 8,522,021 8,702,274 8,886,175

PAILLACO 456,350 435,141 446,333 457,711 469,277 481,033

PANGUIPULLI 555,145 535,330 545,856 556,484 567,215 578,048

PUERTO MONTT 11,349,010 10,402,607 10,830,241 11,507,695 11,947,922 12,402,553

PUERTO VARAS 1,772,936 1,691,228 1,729,278 1,791,520 1,824,460 1,857,117

PURRANQUE 518,638 512,975 516,002 519,039 522,086 525,143

QUELLON 818,952 697,383 759,129 824,391 893,265 965,847

RIO BUENO 818,368 751,872 786,550 822,234 858,938 896,674

RIO NEGRO 337,527 297,185 317,980 339,634 362,162 385,580

SAN JOSE 405,511 392,924 399,601 406,353 413,179 420,080

SAN PABLO 187,598 177,049 182,614 188,274 194,028 199,877

Total general 37,441,001 34,847,811 36,122,684 37,715,673 39,048,544 40,420,595

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-13

6.1.4 Demanda y Factores de Diseño para Sistemas de Disposición y Tratamiento de

Aguas Servidas

6.1.4.1 Caudales Afluentes

Los caudales medios de aguas servidas utilizados en el dimensionamiento fueron

calculados a partir del valor de la demanda al período de autofinanciamiento estimada por

ESSAL, utilizando un Factor de Recuperación de 0,90 para todas las localidades, según lo

definido en el informe de respaldo elaborado por INGESA1.

Para los caudales máximos de aguas servidas se calcularon los factores de punta horario de

cada localidad, de acuerdo a los criterios y formulas establecidas en las Bases.

Para el caso particular del dimensionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas

servidas de las localidades de Fresia, Los Muermos, Paillaco, Panguipulli y Purranque-

Corte Alto se consideraron complementos al dimensionamiento base de acuerdo a lo

indicado en la Tabla 6.1-8. Los caudales considerados se han extraído de la serie histórica

de caudales afluentes a dichas plantas, cuyo respaldo se encuentra contenido en el Anexo

de caudales de diseño de las obras de mitigación. Obras de Mitigación Ambiental”.

En la siguiente tabla se presentan los caudales de diseño para el dimensionamiento de las

unidades de los sistemas de tratamiento considerados en la Empresa Modelo.

1 “Determinación del Factor de Recuperación para el VI Proceso Tarifario ESSAL”. Informe Final

INGESA. Octubre 2015.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-14

Tabla 6.1-8 Bases de Diseño Sistema de Tratamiento Empresa Modelo. Período de

Autofinanciamiento (Q*)

Nº Localidad Obra Población

Saneada

Harmon Caudal

Medio

Anual

Caudal

Máximo

Horario

Caudal

Afluente en

Exceso

hab

(l/s) (l/s) (l/s)

1 Achao Emisario Achao 3.149 3,42 4,4 15,2

2 Puerto Montt Emisario Puerto Montt 232.333 1,73 367,8 635,4

3 Ancud PTAS Ancud 27.584 2,51 44,2 111,2

4 Calbuco PTAS Calbuco 13.109 2,84 22,4 63,6

5 Castro PTAS Castro 35.384 2,41 55,2 133,0

6 Chaitén PTAS Chaitén (*) 969 3,72 2,4 8,9

7 Chonchi PTAS Chonchi 3.467 3,39 9,7 32,9

8 Corral PTAS Corral (*) 614 2,63 3,3 8,7

9 Dalcahue PTAS Dalcahue 4.244 3,31 9,9 32,9

10 Fresia PTAS Fresia 5.797 3,18 8,3 26,3 50

11 Frutillar PTAS Frutillar 11.585 2,89 18,7 54,0

12 Futaleufú PTAS Futaleufú 1.254 3,73 2,7 10,2

13 Futrono PTAS Futrono 5.521 3,20 10,5 33,7

14 La Unión-Río

Bueno

PTAS La Unión-Río Bueno 42.964 2,33 61,8 143,7

15 Lago Ranco PTAS Lago Ranco 1.385 3,70 2,9 10,7

16 Lanco PTAS Lanco 7.106 3,10 10,5 32,4

17 Los Lagos PTAS Los Lagos 7.286 3,09 11,2 34,5

18 Los Muermos PTAS Los Muermos 5.327 3,22 8,7 28,0 57

19 Máfil PTAS Máfil 3.172 3,42 4,8 16,6

20 Maullín PTAS Maullín 2.071 3,57 3,6 12,9

21 Osorno PTAS Osorno 154.775 1,85 242,5 449,0

22 Paillaco PTAS Paillaco 9.042 3,00 13,0 39,0 70

23 Panguipulli PTAS Panguipulli 6.494 3,14 15,8 49,7 64

24 Puerto Varas-

Llanquihue

PTAS Llanquihue 37.365 2,38 67,6 161,1

25 Purranque-Corte

Alto

PTAS Purranque 11.833 2,88 16,5 47,6 111

26 Quellón PTAS Quellón 22.389 2,60 23,4 60,8

27 Río Negro PTAS Río Negro 6.445 3,14 9,6 30,3

28 San José de la Mariquina

PTAS San José 7.516 3,08 11,6 35,6

29 San Pablo PTAS San Pablo 3.445 3,39 5,4 18,2

Total Tratamiento Base 673.626 1.069 2.336

Notas: (*) Factor punta en base a procedimiento de interpolación indicado en las Bases Tarifarias Definitivas.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-15

6.1.4.2 Cargas de Dimensionamiento

Las cargas de diseño que corresponde considerar como base para la determinación de las

tarifas reguladas, fueron calculadas respetando estrictamente la metodología establecida en

las Bases del presente proceso tarifario, a partir de la población saneada proyectada por la

empresa para el período de autofinanciamiento y las cargas orgánicas per cápita calculadas

por en base a los valores históricos de carga regulada afluente a las plantas, cuyo respaldo

se detalla en el documento “Determinación de Cargas de Entrada a PTAS para el VI

Proceso Tarifario ESSAL”. Informe Final. INGESA. Noviembre 2015, que se adjunta

como anexo al presente estudio y forma parte del mismo.

En la siguiente tabla se presentan las cargas orgánicas afluentes adoptadas para la Empresa

Modelo.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-16

Tabla 6.1-9 Carga afluente adoptadas para la Empresa Modelo.

Nº Localidad Obra Población Saneada Carga per cápita

(1)(2)

DBO5 media

hab (gr DBO/hab/d) kg/d

1 Achao Emisario Achao 3.149 40 126

2 Puerto Montt Emisario Puerto Montt 232.333 40 9.293

3 Ancud PTAS Ancud 27.584 55 1.519

4 Calbuco PTAS Calbuco 13.109 41 534

5 Castro PTAS Castro 35.384 46 1.614

6 Chaitén PTAS Chaitén 969 40 39

7 Chonchi PTAS Chonchi 3.467 80 276

8 Corral PTAS Corral 614 53 33

9 Dalcahue PTAS Dalcahue 4.244 98 416

10 Fresia PTAS Fresia 5.797 37 213

11 Frutillar PTAS Frutillar 11.585 47 545

12 Futaleufú PTAS Futaleufú 1.254 37 46

13 Futrono PTAS Futrono 5.521 43 238

14 La Unión-Río Bueno PTAS La Unión-Río Bueno 42.964 48 2.063

15 Lago Ranco PTAS Lago Ranco 1.385 47 66

16 Lanco PTAS Lanco 7.106 46 327

17 Los Lagos PTAS Los Lagos 7.286 51 370

18 Los Muermos PTAS Los Muermos 5.327 73 390

19 Máfil PTAS Máfil 3.172 39 125

20 Maullín PTAS Maullín 2.071 33 68

21 Osorno PTAS Osorno 154.775 53 8.240

22 Paillaco PTAS Paillaco 9.042 48 438

23 Panguipulli PTAS Panguipulli 6.494 58 377

24 Puerto Varas-Llanquihue PTAS Llanquihue 37.365 47 1.764

25 Purranque-Corte Alto PTAS Purranque 11.833 57 672

26 Quellón PTAS Quellón 22.389 48 1.072

27 Río Negro PTAS Río Negro 6.445 37 236

28 San José de la Mariquina PTAS San José 7.516 51 380

29 San Pablo PTAS San Pablo 3.445 56 192

Total Tratamiento Base 673.626

29.207

30 Alerce TF PTAS Alerce - TF 61.684 40 2.467

Notas: (1) “Determinación de Cargas de Entrada a PTAS para el VI Proceso Tarifario ESSAL”. Informe Final.

INGESA.Noviembre2015.

(2) Carga incluye carga doméstica y carga de descargas reguladas que cumplen con D.S. No.609.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-17

Para el cálculo de la carga diaria de los otros parámetros que caracterizan la calidad de las

aguas servidas afluentes a los sistemas de tratamiento, se adoptaron las relaciones entre

parámetros determinadas por INGESA en base a los valores históricos de calidad de las

aguas servidas afluentes a los sistemas de tratamiento de ESSAL. Dichas relaciones se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.1-10 Relaciones entre contaminantes adoptadas para la Empresa Modelo.

Relaciones Valor

SST/DBO5 (1) 0,87

NKT/DBO5 (1) 0,22

P/DBO5 (1) 0,03

AyG/DBO5 0,25

SSV/SST 0,80

Fuente: (1) “Determinación de Cargas de Entrada a PTAS para el VI Proceso Tarifario ESSAL”. Informe Final.

INGESA. Noviembre 2015.

6.1.4.3 Calidad del Efluente

En la siguiente tabla se presentan los requerimientos de calidad del efluente de los sistemas

de tratamiento de aguas servidas de la empresa modelo, expresada en términos de las tablas

definidas en el D.S. No.90 que regula las descargas de efluentes a cuerpos de agua

superficiales.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-18

Tabla 6.1-11 Requerimiento de Calidad de Efluente adoptada para Sistemas de

Tratamiento Empresa Modelo.

Nº Localidad Obra Cuerpo Receptor Tabla

D.S. N°90

1 Achao Emisario Achao Bahia de Achao 5 Cuerpo Marino fuera ZPL

2 Puerto Montt Emisario Puerto Montt Seno Reloncavi 5 Cuerpo Marino fuera ZPL

3 Ancud PTAS Ancud Golfo Ancud 4 Cuerpo Marino dentro ZPL

4 Calbuco PTAS Calbuco Canal de Calbuco 4 Cuerpo Marino dentro ZPL

5 Castro PTAS Castro Estero La Chacra 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

6 Chaitén PTAS Chaitén Bahìa Chaiten 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

7 Chonchi PTAS Chonchi Estero Huitanque 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

8 Corral PTAS Corral Estero La Aguada 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

9 Dalcahue PTAS Dalcahue Estero Hueñocoihue 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

10 Fresia PTAS Fresia Rio norte 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

11 Frutillar PTAS Frutillar Estero el Burro 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

12 Futaleufú PTAS Futaleufú Rio Espolon 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

13 Futrono PTAS Futrono Rio Quiman 3 Cuerpor Lacustre

14 La Unión-Río Bueno PTAS La Unión-Río Bueno Rio Bueno 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

15 Lago Ranco PTAS Lago Ranco Estero Quilin 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

16 Lanco PTAS Lanco Rio Cruces 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

17 Los Lagos PTAS Los Lagos Rio San Pedro 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

18 Los Muermos PTAS Los Muermos Estero sin Nombre 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

19 Máfil PTAS Máfil Rio Iñaque 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

20 Maullín PTAS Maullín Estero Puquitrin 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

21 Osorno PTAS Osorno Rio Rahue 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

22 Paillaco PTAS Paillaco Rio Collilelfu 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

23 Panguipulli PTAS Panguipulli Estero Aneruaque 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

24 Puerto Varas-Llanquihue PTAS Llanquihue Rio Maullin 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

25 Purranque-Corte Alto PTAS Purranque Estero Pichi Llay llay 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

26 Quellón PTAS Quellón Estero Matadero 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

27 Río Negro PTAS Río Negro Rio Chifin 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

28 San José de la Mariquina PTAS San José Rio Cruces 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

29 San Pablo PTAS San Pablo Rio Pilmaiquen 1 Cuerpor Fluvial sin Dilución

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-19

6.2 Criterios Generales de Eficiencia Considerados y Resultados del

Modelamiento

6.2.1 Producción de Agua Potable

Los criterios y resultados presentados en este capítulo, están basados en el informe

“Empresa Modelo: Infraestructura Eficiente de Producción Informe Final ESSAL”,

elaborado por IFARLE, que se incluye como anexo del presente estudio.

6.2.1.1 Aspectos Regulatorios

La empresa modelo, tal como estipulan las Bases en el Capítulo III punto 4 “Normas,

criterios de seguridad y de calidad de servicio”, debe cumplir con la normativa y

reglamentación vigente, aplicables a las empresas sanitarias, todo ello de acuerdo a lo

dispuesto en el artículo 27 inciso segundo del Reglamento de la Ley General de Servicios

Sanitarios

En particular, los atributos de la prestación del servicio (Capítulo III punto 4.2.2 de las

Bases Tarifarias), que poseen estándares de calidad normados, adoptarán los niveles de

calidad que establece la respectiva normativa.

a) Continuidad del servicio de agua potable

Según lo dispuesto en el artículo 35 de la ley general de servicios sanitarios, “el prestador

deberá garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, las que sólo podrán ser

afectadas por causa de fuerza mayor”.

Por lo tanto, la empresa modelada debe diseñarse considerando el abastecimiento de la

demanda de autofinanciamiento, con una seguridad hidrológica de 90% en las fuentes

superficiales y asegurando la continuidad de los servicios, teniendo en cuenta la

vulnerabilidad de las instalaciones y las fuentes de agua cruda ante eventos naturales que no

constituyen fuerza mayor, como turbiedades y crecidas, o frente a accidentes.

b) Calidad de agua potable

Los requisitos de calidad del agua potable se encuentran establecidos en la NCh409/2005.

La empresa modelo debe asegurar su cumplimiento en todo momento.

c) Estándares de Diseño de Infraestructura

El dimensionamiento de la infraestructura de la empresa modelo debe ajustarse a las

normas NCh691/98, NCh692/2000, NCh 777-1/2008, NCh 777-2/2000 y NCh1366/1979 y

demás aplicables.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-20

6.2.1.2 Criterios Específicos de Modelamiento

La infraestructura modelada corresponde a la de una empresa nueva, que inicia su

operación y es diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios

sanitarios requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigente

y las restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las cuales debe enmarcar su

operación.

La Empresa Modelo para cada localidad es básicamente la empresa real con los ajustes de

eficiencia más evidentes, como por ejemplo:

Fuentes: Se analiza la factibilidad técnica de reducir el número de fuentes

respetando la normativa vigente.

Captaciones: Cuando las captaciones son de tipo subterráneo, se verifican los

derechos de aguas y la calidad de agua para cada fuente, permitiendo de este modo

seleccionar las fuentes más eficientes.

Sectorización (Recintos de estanques): Se analiza la factibilidad técnica de reducir

el número de recintos de estanque. En caso de eliminarse en la empresa modelo un

recinto de estanque de la empresa real se considera una aducción para el sector

agregado al recinto y en caso de diferencias importantes de cota, se agrega además

una válvula reductora de presión.

Conducciones: En el caso de las conducciones de producción, su caudal de diseño

corresponde al caudal máximo diario, mientras que en las conducciones de

distribución, su caudal de diseño corresponde al caudal máximo horario, salvo que

este sea menor a 16 L/s en que el caudal de diseño queda definido por el caudal

máximo diario más el caudal de incendio. Con el caudal de diseño establecido, se

determina el diámetro de las conducciones considerando una velocidad de diseño de

1,5 m/s. Este diámetro calculado es aproximado a uno de los diámetros comerciales

utilizados. En caso de impulsiones de gran longitud en que este criterio implique

elevaciones importantes se analiza una alternativa de diámetro mayor. De acuerdo a

las Bases se adopta una profundidad a la clave de 1,1 m

Plantas elevadoras: Se define el tipo de planta de acuerdo con las Bases Tarifarias.

En el caso de las plantas aguas arriba de estanques, su caudal de diseño corresponde

al caudal máximo diario, mientras que en las plantas aguas debajo de estanques, su

caudal de diseño corresponde al caudal máximo horario, salvo que este sea menor a

16 L/s en que el caudal de diseño queda definido por el caudal máximo diario más

el caudal de incendio, salvo en plantas tipo E en que se ha adoptado un valor

mínimo de 8 L/s.

Plantas de tratamiento: Se define el tren de tratamiento en función de la calidad

del agua informada, independiente del tren de tratamiento existente en la empresa

real. Además, de acuerdo a la Resolución SISS N°3603 del 8/10/2009, que aprueba

el instructivo SISS de “Calidad de fuentes de agua potable para los servicios

públicos sanitarios”, se ha considerado filtración para todas las fuentes superficiales.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-21

En casos puntuales correspondientes a fuentes con turbiedades mayores a 50 UNT,

se ha considerado una etapa previa de flocodecantación.

Recintos de estanques: Se analiza la factibilidad técnica de reducir el número de

recintos de estanque. En caso de eliminarse en la empresa modelo un recinto de

estanque de la empresa real se considera una aducción para el sector agregado al

recinto.

Cantidad y volumen de estanques: Por cada recinto se considera un solo estanque

cuyo volumen es exactamente el volumen calculado, a diferencia de la empresa real

que considera estanques de volúmenes fijos (500 m3, 1000 m3, 1500m3, etc.).

Estanques elevados: El volumen máximo para estanques elevados es 3000 m3.

Las obras incluidas en el sistema de agua potable de la empresa modelo y sus variables de

diseño son las siguientes:

Tabla 6.2-1: Variables de Diseño por Infraestructura de Agua Potable

Infraestructura Variables Descripción

Captaciones Superficiales Q sp

Caudal de salida Fuentes Superficiales entregada por

modelación, restringido según los derechos de agua y

disponibilidad (probabilidad de excedencia 90%) (1).

Captaciones Subterráneas

Q sb Caudal de salida Fuentes Subterráneas entregada por

modelación (2).

H Se ha estimado a partir de la profundidad actual y la

calidad del agua.

Conducciones de Agua Potable

L Longitud total de la conducción según trazado modelado.

D

Considerando velocidades de 1.5 m/s, se establecen los

diámetros de la empresa modelo, los cuales, están sujetos

a los diámetros comerciales existentes en el mercado.

P

Presión de trabajo entregada por modelación. Se han

considerado conducciones Tipo Acueducto, Baja Presión

y Alta Presión.

Planta de Tratamiento (PTAP)

Tipo

Se ha considerado 2 tipos de plantas compactas:

Baja turbiedad

Media turbiedad

Q e Caudal de entrada a Planta de Tratamiento según

modelación.

Cloración

Tipo Se han considerado hipoclorito y gas cloro.

Q s Caudal de salida Planta de Tratamiento o caudal sondaje

según modelación.

Fluoración

Tipo Se han considerado solamente fluoración con sales y

ácido.

Q s Caudal de salida Planta de Tratamiento o caudal sondaje

según modelación.

Planta Elevadora de Agua Potable

(PEAP) (3)

Tipo Se han considerado PEAP tipo A, B, C y E.

Q elev Caudal de elevación según modelación. Se ha considerado

una potencia de P=(9,8*Q*H)/f, donde f es la eficiencia.

H elev Altura de Elevación según modelación.

Cantidad Número según modelación.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-22

Infraestructura Variables Descripción

Estanques Semienterrados

Q maxd Caudal máximo diario a la entrada de estanque según

modelación.

V

El volumen de los estanques se determina como la suma

entre el volumen de regulación de consumo más el

máximo entre volumen de incendio y el volumen de

reserva (4).

Estanques Elevados

Q maxd Caudal máximo diario a la entrada de estanque según

modelación.

V

El volumen de los estanques se determina como la suma

entre el volumen de regulación de consumo más el

máximo entre volumen de incendio y el volumen de

reserva (4).

H Variable

Notas:

(1) Para determinar el caudal a captar se considera el caudal demandado por cada localidad o por cada

sector de consumo de cada localidad, el que corresponde al caudal máximo diario de demanda. En

caso de que una localidad tenga la necesidad de usar una planta de tratamiento de agua potable, se

considera este caudal demandado más las pérdidas de producción, que representan un 5% del caudal

de demanda.

(2) Cuando las captaciones son de tipo subterráneas, se verifican los derechos de aguas y la calidad de

agua para cada fuente, permitiendo de este modo seleccionar las fuentes más eficientes.

(3) Para las PEAP se considera el caudal de diseño de su correspondiente impulsión y el material de ésta,

pues influye, junto a su longitud, en las pérdidas de carga que afectaran dicha conducción. Estas

pérdidas sumadas a la altura geométrica de la PEAP, determinan la altura manométrica de la PEAP.

Definiendo la eficiencia de cada tipo de PEAP, y considerando el caudal de diseño y la altura

manométrica de ésta, se puede determinar la potencia de cada PEAP.

(4) El volumen de regulación de consumo corresponde al 15% del volumen escurrido diariamente en el

estanque a caudal máximo diario que abastece un sector de consumo. El volumen de reserva

corresponde al volumen de 2 horas de suministro de caudal máximo diario que abastece un sector de

consumo.

6.2.1.3 Obras de seguridad

Históricamente se han producido eventos de turbiedad en las fuentes superficiales de

ESSAL, principalmente en otoño e invierno. En la tabla siguiente se adjuntan las

turbiedades y duración de cada evento.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-23

Tabla 6.2-2: Eventos de Turbiedad

Localidad Fecha Evento Duración

evento (hrs)

Turbiedad

máxima (UNT)

Duración

corte

Clientes

afectados

Castro 16-05-2015 Corte por altas

turbiedades 16

9,25 3.650

Castro 18-04-2015 Corte por altas

turbiedades 8

2,55 95

Castro 01-06-2014 Corte por altas

turbiedades 8 126 8 3.733

Los Lagos 27-05-2014 Altas turbiedades 24

71,6

Chaitén 21-10-2014 Corte general 8

4,45

Chaitén 17-05-2015

Alta turbiedad en la

captación de Estero Fandango

8

416

Futrono 18-05-2015 Corte por altas

turbiedades 8 45 3,4 416

Río Bueno 27-07-2014 Corte por altas

turbiedades 6 148 4,3 1.296

Río Bueno 01-06-2015 Corte por altas

turbiedades 8

0,83 7.842

Osorno 18-05-2015 Corte por altas

turbiedades 8

1,07 5.688

Futrono Mayo del 2005 Aluvión 48

En la figura siguiente se grafica la duración por evento y localidad.

Figura N° 6.1: Duración por evento y localidad

0

5

10

15

20

25

30

35

Duración Eventos Turbiedad (hrs)

Duración EventosTurbiedad

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-24

Para minimizar los riesgos de corte de suministro de agua potable por eventos de

turbiedades extremas, los que inutilizan el uso de las plantas de tratamiento de agua

potable, se debe identificar las obras para una autonomía dada. De acuerdo a lo indicado

por la SISS en el ORD N°300 del 25-01-2016 para la empresa real se considerará estanques

de seguridad por turbiedad para 10 horas de autonomía y demanda máxima diaria para los

sistemas de Castro, Osorno y Río Bueno. Por ello, para la empresa modelo se adoptará

igual seguridad y la demanda máxima diaria del año Q* para cada localidad.

Todos los estanques son semienterrados y se ubican en recintos ya existentes en la empresa

modelo. En la tabla siguiente se resume las características fundamentales de las obras

propuestas.

Tabla 6.2-3: Características estanques de reserva

Localidad Ubicación Volumen (m3)

Castro Recinto Millantue 3.414

Osorno Recinto Ovejería 8.046

Río Bueno Recinto estanque 1.567

Figura N° 6.2: Volumen de reserva

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Ca

stro

Oso

rno

Río

Bu

en

o

Vo

lum

en

(m

3)

Estanques de Reserva

Volumen Reserva Producción

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-25

6.2.1.4 Criterios Aplicados a Cada Localidad

Dada la multiplicidad de alternativas técnicas que resultan al considerar para cada sistema

las restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas vigentes, se fijaron para cada

localidad criterios particulares, que determinan la infraestructura eficiente. A continuación

se resumen los principales criterios aplicados y su justificación. En el informe anexo, se

incluye un esquema de la solución de producción de la empresa modelo, seleccionada para

cada una de las localidades:

6.2.1.4.1 Sistema de Agua Potable de Achao

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución.

Tabla 6.2-4: Fuentes de Achao

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero Villarroel Superficial 8,2 50

O sea, la empresa modelo considera la captación superficial Villarroel con elevación

a PTAP y 1 estanque semienterrado. Debido a problemas de calidad se incluye, al

igual que en la empresa real, una planta de tratamiento de agua potable compacta.

Tabla 6.2-5: Infraestructura de Achao

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 4

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-26

6.2.1.4.2 Sistema de Agua Potable de Alerce

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. Como no

alcanza con un solo sondaje, se dimensionan 2 de igual capacidad, lo que minimiza el

sondaje de reserva

Tabla 6.2-6: Fuentes de Alerce

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2090 (Reserva) Subterránea 21,2 50

SONDAJE 2042 Subterránea 35,4 50

SONDAJE 2102 Subterránea 35,4 50

O sea, la empresa modelo considera 3 sondajes con elevación a 1 estanque semienterrado.

Tabla 6.2-7: Infraestructura de Alerce

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo C 3

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 6

6.2.1.4.3 Sistema de Agua Potable de Ancud

Ancud, al igual que otras localidades de la isla de Chiloé, se caracteriza por ser de régimen

exclusivamente pluvial, lo que implica una alta variabilidad de la disponibilidad hidrológica

anual dependiendo de la precipitación anual y estacional. Por ello, no es de extrañar la

existencia de embalses que regulan la disponibilidad de agua cruda para agua potable.

De acuerdo con la norma NCh 777/1, se ha realizado un balance mes a mes en que se

compara, para cada mes analizado, el caudal de producción demandado por Ancud con el

caudal disponible para cada mes. Esta modelación se adjunta en el anexo y se ha realizado

considerando la disponibilidad a nivel mensual para el período 1990-2013 y la existencia

del tranque Pudeto. Como resultado se requiere un volumen de embalse de 100.000 m3.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-27

Como resultado de lo anterior, para esta localidad se eligió como empresa modelo un

esquema similar al de la empresa real. La necesidad de 1 captación superficial y un embalse

se sustenta tanto en la norma NCh 777/1 como en la continuidad del servicio.

Tabla 6.2-8: Fuentes de Ancud

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero Mechaico Lajas Blancas Superficial 85,4 200

Además, debido a problemas de calidad del agua cruda se incluye, al igual que en la

empresa real, una planta de tratamiento de agua potable compacta que distribuye a 2

estanques de distribución semienterrados.

Tabla 6.2-9: Infraestructura de Ancud

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta elevadora Tipo B 1

Planta de

Tratamiento

Compacta en presión, sólo

filtración 1

Estanque Semienterrado 2

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 10

6.2.1.4.4 Sistema de Agua Potable de Calbuco

En la empresa real existen sólo captaciones subterráneas en sondajes. Se ha elegido como

titular el sondaje N° ° 2079 y de reserva el N° 1896.

Tabla 6.2-10: Fuentes de Calbuco

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 1896 (Reserva) Subterránea 46,6 25

SONDAJE 2079 Subterránea 46,6 50

Debido a la información de calidad de los sondajes, que presentan valores de hierro y

manganeso que superan la norma, se considera una planta de filtros compacta.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-28

Tabla 6.2-11: Infraestructura de Calbuco

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Planta de

Tratamiento

Compacta en presión, sólo

filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 5

6.2.1.4.5 Sistema de Agua Potable de Castro

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

pero solo con una captación superficial en el estero Gamboa.

Tabla 6.2-12: Fuentes de Castro

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Gamboa Superficial 99,8 300

Respecto a la calidad, tanto la de turbiedad como el hierro y manganeso superan la

normativa, por lo que se considera una planta de tratamiento compacta.

Tabla 6.2-13: Infraestructura de Castro

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 4

Planta elevadora Tipo E 1

Planta de

Tratamiento

Compacta en presión, sólo

filtración 1

Estanque Elevado 2

Estanque Semienterrado (1 de seguridad) 4

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 16

6.2.1.4.6 Sistema de Agua Potable de Chaitén

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-29

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real

actual, que difiere de la empresa informada en la Base de Infraestructura, que corresponde a

la empresa real anterior. Existe una captación superficial en Fandango, planta elevadora de

producción, planta de tratamiento compacta compuesta por 2 filtros en presión e impulsión

a Chaitén.

Tabla 6.2-14: Fuentes de Chaitén

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Fandango Superficial 6,2 -

En la empresa modelo se ha modificado la ubicación del estanque existente trasladándolo a

la entrada norte de Chaitén, para minimizar la longitud de la impulsión desde la captación,

y subiendo su cota, para evitar la presurizadora existente en la red actual.

Tabla 6.2-15: Infraestructura de Chaitén

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 3

6.2.1.4.7 Sistema de Agua Potable de Chonchi

En esta localidad se adopta como solución modelada un abastecimiento en base a los dos

sondajes existentes y uno ficticio de reserva, descartando económicamente el dren y el

sistema de punteras existentes, la primera por representar un menor rendimiento costo –

disponibilidad y la segunda por estar abandonada.

Debido a la información de calidad de los sondajes, que presentan valores de hierro,

turbiedad y color (drenes) que superan la norma, se considera una planta de filtros

compacta que abastece finalmente al estanque elevado Centenario 1.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-30

Tabla 6.2-16: Fuentes de Chonchi

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2088 Subterránea 6.7 8.5

SONDAJE 2066 Subterránea 13.5 16

SONDAJE 2066-D (Reserva) Subterránea 9.7 16

Tabla 6.2-17: Obras principales de Chonchi

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo C 3

Planta de Tratamiento Compacta en presión, solo filtración 1

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 10

6.2.1.4.8 Sistema de Agua Potable de Corral

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real.

Sin embargo, de acuerdo al estudio hidrológico de la fuente que abastece a Corral, la

disponibilidad con 90 % de probabilidad de excedencia es menor a la demanda del día de

máximo consumo, por ello se ha considerado las dos captaciones existentes en el estero El

Boldo.

Tabla 6.2-18: Fuentes de Corral

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero El Boldo Superficial 13,7 25

- Captación Estero El Boldo Superficial 10

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-31

Tabla 6.2-19: Infraestructura de Corral

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 2

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 6

6.2.1.4.9 Sistema de Agua Potable de Corte Alto

Esta localidad cuenta actualmente con tres sondajes operativos. Para satisfacer la demanda

de autofinanciamiento se escogieron sondajes N°2032 y N°605. Respecto a la calidad,

ambos sondajes cumplen la normativa para turbiedad, fierro y manganeso.

Tabla 6.2-20: Fuentes de Corte Alto

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2032 Subterránea 3.4 35

SONDAJE 605 (Reserva) Subterránea 3.4 17

Tabla 6.2-21: Obras principales de Corte Alto

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 4

6.2.1.4.10 Sistema de Agua Potable de Dalcahue

Esta localidad cuenta con dos sondajes y una captación superficial en el Estero Mocopulli.

Del análisis de alternativas respecto a las fuentes se recomienda utilizar solo sondajes.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-32

Luego, se elimina la captación superficial existente, o sea, el sistema de abastecimiento

modelo considera solo sondajes que elevan al estanque Sector Alto y de este al estanque

Sector Bajo.

Tabla 6.2-22: Fuentes de Dalcahue

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2091 Subterránea 17,9 22

SONDAJE 2068 (Reserva) Subterránea 17,9 20

Tabla 6.2-23: Infraestructura de Dalcahue

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Semienterrado 2

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 9

6.2.1.4.11 Sistema de Agua Potable de Fresia

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. Se

consideran tres sondajes que abastecen al estanque semi enterrado Fresia 2

Tabla 6.2-24: Fuentes de Fresia

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2003 Subterránea 6.8 11

SONDAJE 2043 Subterránea 6.8 9

SONDAJE 2089 (Reserva) Subterránea 4.1 6

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-33

Tabla 6.2-25: Obras principales de Fresia

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo C 3

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 8

6.2.1.4.12 Sistema de Agua Potable de Frutillar

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. Respecto a la

calidad de agua, los sondajes elegidos para la empresa modelo, cumplen con la normativa.

Tabla 6.2-26: Fuentes de Frutillar

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2021 Subterránea 17,1 21

SONDAJE 133 (Reserva) Subterránea 10,3 25

SONDAJE 2060 Subterránea 17,1 20

Tabla 6.2-27: Infraestructura de Frutillar

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo C 3

Estanque Elevado 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 13

6.2.1.4.13 Sistema de Agua Potable de Futaleufú

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. La captación

se realiza superficialmente en Estero Sin Nombre y debido a la calidad de agua de la

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-34

captación, que presenta valores promedio de turbiedad sobre la norma se considera una

planta de tratamiento compacta. Además existe sondaje.

Tabla 6.2-28: Fuentes de Futaleufú

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero El Baqueano Superficial 7,1 16

SONDAJE 2094 (Seguridad) Subterránea 6,8 21

Tabla 6.2-29: Infraestructura de Futaleufú

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Captación Subterránea 1

Planta elevadora Tipo C 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 2

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 4

6.2.1.4.14 Sistema de Agua Potable de Futrono

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. La captación

se realiza superficialmente en el Estero Coique y debido a la calidad de agua de la

captación, que presenta valores promedio de turbiedad sobre la norma se considera una

planta de tratamiento compacta.

Tabla 6.2-30: Fuentes de Futrono

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero Coique Superficial 22,9 40

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-35

Tabla 6.2-31: Infraestructura de Futrono

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 2

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 5

6.2.1.4.15 Sistema de Agua Potable de Lago Ranco

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución.

Tabla 6.2-32: Fuentes de Lago Ranco

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero Tinglo Superficial 7,7 15

SONDAJE 2107 (Seguridad) Subterránea 7,3 8

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-36

Tabla 6.2-33: Infraestructura de Lago Ranco

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Captación Subterránea 1

Planta elevadora Tipo C 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 5

6.2.1.4.16 Sistema de Agua Potable de Lanco

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución.

Tabla 6.2-34: Fuentes de Lanco

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2092 Subterránea 18,2 58

N-SONDAJE 2092-2 (Reserva) Subterránea 18,2

Tabla 6.2-35: Infraestructura de Lanco

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 3

6.2.1.4.17 Sistema de Agua Potable de La Unión

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

Existen cuatro sondajes, de los cuales se consideran 3 que no tienen problemas de calidad.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-37

Tabla 6.2-36: Fuentes de La Unión

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 1940 Subterránea 33,8 45

SONDAJE 1941 Subterránea 33,8 45

SONDAJE 2049 (Reserva) Subterránea 20,3 72

Si bien alcanzaría con un solo sondaje, el de reserva sería de mayor capacidad que sus

derechos. Por ello se ha optado por considerar 2 de igual capacidad, lo que minimiza el

sondaje de reserva

Desde los sondajes se abastece el estanque Aldea Campesina, de este en forma

gravitacional al estanque Prat, de donde se reeleva al estanque 500.

Tabla 6.2-37: Infraestructura de La Unión

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo A 2

Planta elevadora Tipo C 3

Estanque Elevado 2

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 14

6.2.1.4.18 Sistema de Agua Potable de Llanquihue

Para esta localidad existían dos alternativas de captación, una superficial en el Lago

Llanquihue, que requiere una PEAP, y una mixta con captación superficial y sondaje. Al

realizar el análisis de estas alternativas, se recomienda utilizar solo la captación superficial.

Tabla 6.2-38: Fuentes de Llanquihue

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal EM

[L/s]

Derechos ER

[L/s]

Captación Superficial Lago

Llanquihue Superficial 29,2 38

Luego, las aguas captadas del lago Llanquihue son conducidas a la planta de tratamiento

compacta y luego al estanque semienterrado Llanquihue.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-38

Tabla 6.2-39: Infraestructura de Llanquihue

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta elevadora Tipo E 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 6

6.2.1.4.19 Sistema de Agua Potable de Los Lagos

En esta localidad se eligió como empresa modelo solo la captación superficial en el río San

Pedro, fuente segura desde el punto de vista de la disponibilidad.

Tabla 6.2-40: Fuentes de Los Lagos

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación El Morro - Río San Pedro Superficial 21,8 200

Tabla 6.2-41: Infraestructura de Los Lagos

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Elevado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 4

6.2.1.4.20 Sistema de Agua Potable de Los Muermos

El sistema modelado es similar al existente, con dos sondajes que impulsan a un primer

estanque semi enterrado, que alimenta el sector del mismo nombre, y a su vez abastece a un

segundo estanque elevado por medio de una planta elevadora tipo A. Los sondajes no

presentan problemas de calidad de agua.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-39

Tabla 6.2-42: Fuentes de Los Muermos

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2077 Subterránea 14.3 20

SONDAJE 603 (Reserva) Subterránea 14.3 15

Tabla 6.2-43: Infraestructura de Los Muermos

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo A 1

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 8

6.2.1.4.21 Sistema de Agua Potable de Mafil

Para esta localidad se considera un sistema de producción similar al existente que consta de

dos sondajes y un estanque elevado. Se considera además una planta de tratamiento del tipo

compacta debido a las concentraciones de hierro y manganeso presentes en las fuentes.

Tabla 6.2-44: Fuentes de Máfil

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 1897 Subterránea 9.7 10

SONDAJE 750 (Reserva) Subterránea 9.7 30

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-40

Tabla 6.2-45: Infraestructura de Máfil

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Planta de Tratamiento Compacta en presión, solo filtración 1

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 9

6.2.1.4.22 Sistema de Agua Potable de Maullín

En esta localidad existen sondajes que están fuera de operación y/o con problemas de

calidad, por lo cual se escoge una solución con dos sondajes que abastecen un estanque

semi enterrado. Para ello, se debe destacar que el sondaje de reserva es una obra ficticia

para la cual se ha considerado la ubicación, capacidad de explotación y nombre del actual

sistema de punteras existente en la localidad.

Tabla 6.2-46: Fuentes de Maullín

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2084 Subterránea 9.1 15.2

SISTEMA DE PUNTERAS (Reserva) Subterránea 9.1 11

Tabla 6.2-47: Infraestructura de Maullín

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Semienterrado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 4

6.2.1.4.23 Sistema de Agua Potable de Osorno

El sistema existente de agua potable en la localidad de Osorno, tiene como fuentes de

abastecimiento recursos superficiales y subterráneos, Los primeros se extraen del Río

Rahue, mediante la captación superficial Caipulli, con derechos de aguas por 600 l/s y,

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-41

previa elevación, tratamiento y conducción de 4,7 km, son entregados en la planta

elevadora Ovejería para su elevación hasta los estanques de regulación.

Por otra parte, los recursos subterráneos son extraídos desde sondajes, los cuales se ubican

en las cercanías de la planta elevadora Ovejería.

De acuerdo al Estudio Hidrológico de Fuentes Superficiales y Subterráneas (SAYCA,

2014) se estima que existe disponibilidad de agua superficial de buena calidad con períodos

de turbiedades sobre la norma y que en general los acuíferos actualmente explotados en la

ciudad de Osorno presentan buenas condiciones para la extracción de agua mediante

sondajes, presentando algunos sondajes valores de turbiedad, hierro y manganeso sobre la

norma.

Sin embargo, las buenas características de los acuíferos presentes en la zona en estudio

conllevan un riesgo, que corresponde a la alta vulnerabilidad de los mismos debido a la

falta de capas protectoras subyacentes al suelo superficial y a su cercanía al río Rahue, el

que puede generar que el acuífero en las cercanías del río, por efectos de la explotación,

invierta el flujo en dirección a los sondajes, perjudicando su calidad.

Además, muy cerca del sector de Ovejería se encuentra el antiguo vertedero de Osorno, el

que actualmente se encuentra cerrado. Se desconoce las medidas de seguridad y diseño del

cierre por lo que representa un alto riesgo de contaminación para los sectores aledaños.

La profundidad de un sondaje tiene directa relación con su punto de emplazamiento pues de

acuerdo a los perfiles transversales presentados en el estudio hidrológico, determina o

estima la explotación del acuífero existente en el sector. En la tabla siguiente se incluye,

por zona, el diseño seguro a considerar en el caso de requerirse nuevas captaciones.

Tabla 6.2-48: Diseño Estimativo de Sondajes ciudad de Osorno (SAYCA)

Caudal

(l/s) H (m) Φ (") Slot Material L (m)

Ovejería 20 - 30 90 - 100 12 20 ACP 24 - 30

Pilauco 10 - 15 70 - 100 12 20 ACP 24 - 30

CribasHabilitaciónSector

De los resultados analizados se puede concluir que los pozos del sector de Ovejería; 482,

485, 1168 y 2083 presentan sus parámetros dentro del rango permitido por la norma

Chilena de agua potable NCh 409, mientras que el pozo 2050 presenta el parámetro hierro

(Fe) excedido en el rango que permite la norma, para lo cual resulta necesario el

tratamiento de abatimiento de hierro, para bajar el valor de este parámetro hasta lo rangos

permitidos por la norma chilena. Por su parte los pozos 483, 484 y 1169, se encuentran

fuera de uso, por lo tanto no presentan muestreo de sus aguas.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-42

Tabla 6.2-49: Fuentes de Osorno

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Caipulli - Río Rahue Superficial 235,3 1405

SONDAJE 482 Subterránea 29,0 29

SONDAJE 2083 Subterránea 45,0 45

SONDAJE 1168 Subterránea 29,0 29

SONDAJE 485 Subterránea 29,0 29

SONDAJE 2050 Subterránea 38,0 38

Como resultado de lo anterior, habida consideración de la vulnerabilidad de las fuentes

subterráneas, del análisis de fuentes (mixta versus subterránea) y de la importancia de la

ciudad de Osorno como centro industrial, agrícola y ganadero, por seguridad se recomienda

la alternativa mixta. En la tabla siguiente se indican las obras principales.

Tabla 6.2-50: Infraestructura de Osorno

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Captación Subterránea 5

Planta elevadora Tipo A 6

Planta elevadora Tipo C 5

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Elevado 4

Estanque Semienterrado (1 de seguridad) 3

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 38

.

6.2.1.4.24 Sistema de Agua Potable de Paillaco

Esta localidad cuenta con dos sondajes, el N° 2067 con derechos por 6.7 l/s y el N° 2025

con derechos por 22 l/s. Además existe una captación superficial en el Estero Maihue,

captación Bellavista, con derechos por 25 l/s.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-43

Tabla 6.2-51: Fuentes de Paillaco

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Bellavista Superficial 23,8 25

SONDAJE 2025 (Seguridad) Subterránea 22,0 22

Del análisis de alternativas respecto a las fuentes se recomienda utilizar la alternativa mixta

con una captación superficial y un sondaje. Respecto a la calidad, el sondaje posee

problemas por exceder la norma para Fe, lo que se traduce en tener una planta de filtros que

alimenta al estanque elevado de distribución. Esta misma planta se utiliza para la fuente

superficial.

Tabla 6.2-52: Infraestructura de Paillaco

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Captación Subterránea 1

Planta elevadora Tipo C 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Elevado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 4

6.2.1.4.25 Sistema de Agua Potable de Panguipulli

Existen dos sondajes, el N° 2057 con derechos por 30 l/s y el N° 2054 con derechos por 10

l/s. Además existe una captación superficial en el Estero Yáñez con derechos por 100 l/s.

Del análisis de fuentes se propone una empresa modelo con dos sondajes, de los cuales uno

es de reserva. Sólo por ello se ha aceptado para este último una capacidad mayor a sus

derechos.

Tabla 6.2-53: Fuentes de Panguipulli

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2057 Subterránea 26,5 30

SONDAJE 2054 (Reserva) Subterránea 26,5 10

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-44

Desde los sondajes las aguas son impulsadas mediante sus respectivas plantas elevadoras

hacia el estanque semienterrado de regulación de Panguipulli Alto 2, el que abastece al

sector Alto, y desde este se abastece gravitacionalmente el estanque 11 de Septiembre, el

que abastece el sector bajo. Desde allí las aguas son elevadas mediante la planta elevadora

La Araucana hasta el estanque semienterrado Manuel Rodríguez que abastece al sector

homónimo.

Tabla 6.2-54: Infraestructura de Panguipulli

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo B 1

Planta elevadora Tipo C 2

Planta elevadora Tipo E 1

Estanque Semienterrado 3

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 14

6.2.1.4.26 Sistema de Agua Potable de Puerto Montt

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real

cuyo sistema de abastecimiento considera solo fuentes subterráneas distribuidas

espacialmente en toda la ciudad, lo que implica un sistema de abastecimiento dividido en 7

sistemas de producción que son:.

Cardonal.

Cayenel.

Chin Chin.

Chinquihue

Copa Alto

Ibañez.

Pelluco.

Debido a las dimensiones de la ciudad de Puerto Montt, una producción distribuída implica

conducciones cortas y es muy eficiente, lo que es posible debido a la disponibilidad de

aguas subterráneas en todos los sectores. Luego se deben modelar distintas líneas de

producción para abastecer la demanda de agua potable de los sectores de consumo. La

empresa modelo define 6 sistemas de producción, todos abastecidos de fuentes

subterráneas, contando cada uno con la fuente de reserva requerida, de acuerdo a la

demanda de autofinanciamiento.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-45

La demanda máxima diaria total de la localidad es: Q*: 454,7 (l/s).

Tabla 6.2-55: Fuentes de Puerto Montt

Sistema Nombre Fuente Tipo Fuente Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Cardonal SONDAJE 2100 Subterránea 56,1 81

SONDAJE 777 Subterránea 45,0 48

SONDAJE 1673 (Reserva) Subterránea 29,8 28

SONDAJE 2030 Subterránea 30,0 30

Cayenel SONDAJE 2036 Subterránea 24,0 50

SONDAJE 2064 (Reserva) Subterránea 24,0 70

Chin Chin SONDAJE 2026 (Reserva) Subterránea 64,8 50

SONDAJE 2035 Subterránea 80,0 80

SONDAJE 2074 Subterránea 101,1 125

Chinquihue Sondaje 2109 (Reserva) Subterránea 34,1 0

SONDAJE 2095 Subterránea 34,1 53

Copa Alto SONDAJE 2071 (Reserva) Subterránea 77,6 30

SONDAJE 2093 Subterránea 77,6 100

Pelluco SONDAJE 2075 (Reserva) Subterránea 8,5 13

SONDAJE 2076 Subterránea 8,5 30

A continuación se describen los sistemas modelados:

Sistema Cardonal: Produce el agua con los sondajes N° 777, N° 2030, N° 2100 y

N°1673 de reserva. Este sistema productivo abastece los estanques Cardonal, Fresia

Alto y Cordillera. Estos estanques abastecen los mismos sectores de consumo que la

empresa real.

Sistema Cayenel: Produce el agua con los sondajes N° 2036 y N° 2064 de reserva.

Este sistema productivo abastece el estanque Cayenel.

Sistema Chin Chin: Produce el agua con los sondajes N° 2035, N° 2074 y N° 2026

de reserva. Este sistema productivo abastece los estanques D, G1, C2 y

Pichipelluco. Estos estanques abastecen los mismos sectores de consumo que la

empresa real.

Sistema Chinquihue: Produce el agua con los sondajes N° 2095 y N° 2109 de

reserva. Este sistema productivo abastece el estanque Chinquihue.

Sistema Copa Alto: Produce el agua con los sondajes N° 2093 y N° 2071 de reserva.

Este sistema productivo abastece el estanque Copa Alto.

Sistema Pelluco: Produce el agua con los sondajes N° 2076 y N° 2075 de reserva.

Este sistema productivo abastece los estanques Pelluco Bajo y Pelluco Alto.

De los resultados analizados para los pozos de Puerto Montt, se puede concluir que la

mayoría de ellos presentan sus parámetros dentro del rango permitido por la norma Chilena

de agua potable NCh 409. Sin embargo, existen algunos de ellos con parámetro fuera de

rango según la noma chilena y que se indican a continuación:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-46

Pozos 1675, 2026 y 2075, excedidos en Mn; sectores Ibañez, Chin Chin y Pelluco,

respectivamente. Cabe recordar que el pozo 2075 está fuera de uso, “En Reserva”.

Pozos 2035 y 2100, excedidos en Mn, con Fe en el límite (0,3); sectores Chin Chin

y Cardonal, respectivamente.

Pozos 2036 y 2093, excedidos en Fe y Mn; sectores Cayenel y G2-G3-G4,

respectivamente.

Por su parte el pozo 2034, sector Cardonal, no presenta análisis de sus aguas, por

encontrarse fuera de servicio.

Tabla 6.2-56: Infraestructura de Puerto Montt

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 15

Planta elevadora Tipo A 6

Planta elevadora Tipo C 15

Planta elevadora Tipo E 1

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 3

Estanque Elevado 4

Estanque Semienterrado 9

Cloración Gas Cloro 5

Cloración Hipoclorito de Calcio 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 59

6.2.1.4.27 Sistema de Agua Potable de Puerto Varas

Existen dos líneas de producción independientes. Para el sector Bio Bío existen cuatro

sondajes y para los sectores de Villa Casino y Decher existen dos.

Del análisis de alternativas se recomienda utilizar una línea de producción y 3 estanques

(Bio Bío, Casino y Decher). Además, debido a que los sondajes presentan buena calidad del

agua, no se considera una planta de tratamiento de agua potable.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-47

Tabla 6.2-57: Fuentes de Puerto Varas

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2063 (Reserva) Subterránea 29,0 50

SONDAJE 2011 Subterránea 40,0 40

SONDAJE 2012 Subterránea 46,3 50

Tabla 6.2-58: Infraestructura de Puerto Varas

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 3

Planta elevadora Tipo A 1

Planta elevadora Tipo C 3

Planta elevadora Tipo E 1

Estanque Semienterrado 3

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 11

6.2.1.4.28 Sistema de Agua Potable de Purranque

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. Esta

localidad cuenta con tres sondajes. Para la empresa modelo se eligieron solo dos.

Tabla 6.2-59: Fuentes de Purranque

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 513 Subterránea 26,4 54

SONDAJE 514 (Reserva) Subterránea 26,4 54

Respecto a la calidad, ambos sondajes presentan problemas de calidad (Fe, Mn) y cumplen

la normativa para turbiedad. Por lo tanto se considera una planta de tratamiento compacta.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-48

Tabla 6.2-60: Infraestructura de Purranque

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 5

6.2.1.4.29 Sistema de Agua Potable de Quellón

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. Existen

cuatro sondajes, el N° 2016 con derechos por 6 l/s, el N° 2017 con derechos por 9 l/s. el N°

2061 con 15 l/s y N° 2062 con 20 l/s. Además, se cuenta con una captación superficial en el

estero Matadero. Para abastecer la demanda de la empresa modelo se adopta las siguientes

fuentes.

Tabla 6.2-61: Fuentes de Quellón

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Estero Matadero (La Paz) Superficial 18 15

SONDAJE 2061 Subterránea 12,3 15

SONDAJE 2062 Subterránea 15,0 20

Respecto a la calidad, todos los sondajes poseen problemas por exceder la norma para Mn

y/o para Fe, por lo que se considera una planta de tratamiento compacta.

Desde esta se abastece el estanque semienterrado Sector Bajo, y desde este se abastece

mediante sendas plantas elevadoras al estanque semienterrado Alto y al estanque

semienterrado de 500.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-49

Tabla 6.2-62: Infraestructura de Quellón

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo A 2

Planta elevadora Tipo B 1

Planta elevadora Tipo C 2

Planta de Tratamiento Compacta en presión, sólo filtración 1

Estanque Semienterrado 3

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 14

6.2.1.4.30 Sistema de Agua Potable de Río Bueno

En esta localidad se eligió como empresa modelo un esquema similar al de la empresa real,

debido a que no existen particularidades que ameriten cambios en la solución. La captación

se realiza superficialmente en Río Bueno cuyos derechos son de 120 l/s.

Tabla 6.2-63: Fuentes de Río Bueno

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

Captación Río Bueno Superficial 45,8 120

Desde la captación se considera una aducción hacia la PEAP La Cantera que eleva el agua

hacia la planta de tratamiento compacta que abastece el estanque elevado de distribución.

Tabla 6.2-64: Infraestructura de Río Bueno

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Superficial 1

Planta elevadora Tipo A 1

Planta de

Tratamiento

Compacta en presión, sólo

filtración 1

Estanque Elevado 1

Estanque Semienterrado (seguridad) 1

Cloración Gas Cloro 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones En presión 4

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-50

6.2.1.4.31 Sistema de Agua Potable de Río Negro

En esta localidad el sistema de producción modelado es similar a la empresa real,

considerando dos sondajes que abastecen un estanque elevado. Debido a la calidad del agua

cruda, no se considera tratamiento adicional.

Tabla 6.2-65: Fuentes de Río Negro

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 2080 Subterránea 17.6 20

SONDAJE 2015 (Reserva) Subterránea 17.6 20

Tabla 6.2-66: Infraestructura de Río Negro

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 5

6.2.1.4.32 Sistema de Agua Potable de San José de la

Mariquina

En esta localidad el sistema de producción modelado es similar a la empresa real,

considerando dos sondajes que abastecen un estanque elevado. Se debe destacar que el

sondaje titular es una obra ficticia para la cual se ha considerado la ubicación, capacidad de

explotación y nombre de la actual captación Noria existente en la localidad. Debido a la

calidad del agua cruda, no se considera tratamiento adicional.

Tabla 6.2-67: Fuentes de San José de la Mariquina

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

NORIA Subterránea 19.4 37

SONDAJE 2046 (Reserva) Subterránea 19.4 8

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-51

Tabla 6.2-68: Infraestructura de San José de la Mariquina

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 6

6.2.1.4.33 Sistema de Agua Potable de San Pablo

En esta localidad el sistema de producción modelado es similar a la empresa real,

considerando dos sondajes que abastecen un estanque elevado. Debido a la calidad del agua

cruda, no se considera tratamiento adicional.

Tabla 6.2-69: Fuentes de San Pablo

Nombre Fuente Tipo

Fuente

Caudal

EM [L/s]

Derechos

ER [L/s]

SONDAJE 215 Subterránea 10.4 13

SONDAJE 216 Subterránea 10.4 13

Tabla 6.2-70: Infraestructura de San Pablo

Infraestructura Características Cantidad

(N°)

Captación Subterránea 2

Planta elevadora Tipo C 2

Estanque Elevado 1

Cloración Hipoclorito 1

Fluoración Silicofluoruro 1

Conducciones en presión 6

6.2.2 Distribución de Agua Potable

Los criterios y resultados presentados en este capítulo, están basados en el informe

“Modelamiento y Valorización Etapa de Distribución”, elaborado por la Empresa, que se

incluye como anexo del presente estudio. La optimización consiste en seleccionar el

conjunto de obras que permitan cumplir los requerimientos técnicos y legales para entregar

el servicio, a un mínimo valor actualizado de los costos de inversión y operación.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-52

6.2.2.1 Criterios Generales y Resultados de Modelación

A continuación se mencionan las consideraciones, metodologías y criterios de diseño

considerados en la valorización y dimensionamiento de los componentes de la

Infraestructura de la Etapa de Distribución de los Sistemas abastecidos por ESSAL S.A y

un resumen de sus resultados:

6.2.2.1.1 Plantas Elevadoras de Agua Potable

El dimensionamiento y la valorización de las Plantas Elevadoras se realizan de acuerdo a la

Sección 6.2.3.7 de las Bases, con las siguientes consideraciones:

El dimensionamiento de los equipos considerará la demanda máxima.

Su funcionamiento considerará la operación continua de 24 horas diarias para el día

de máxima demanda

La altura de elevación se determinará considerando una carga friccional calculada

mediante la expresión de Hazen-Williams.

Las pérdidas de carga singulares se calcularán como equivalentes a un 5% de las

pérdidas de carga friccional.

Los porcentajes de eficiencia resultan del estudio de respaldo adjunto, denominado:

“Cálculo de Eficiencias y Factores de Potencia en sistemas de elevación de Aguas”.

De acuerdo a las Bases, para efectos de modelamiento se consideran los siguientes tipos de

plantas elevadoras:

Planta Tipo A: Pozo de aspiración y sala de máquinas separadas

Planta Tipo B; bombas en el interior del pozo de aspiración

Planta Tipo C: Equipos de bombeo en la captación.

El nivel de eficiencia considerado proviene del estudio de apoyo de “Cálculo de Eficiencia

y Factores de Potencia en Sistemas de Elevación de Aguas” que se anexa al presente

estudio.

El costo directo de inversión de las plantas elevadoras se determina en función del caudal

de diseño, la altura manométrica y considera los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, pozo de aspiración, sala de máquinas y otros.

Equipos: grupos motobombas, válvulas y otros.

Tuberías y accesorios: tuberías, piezas especiales y otros.

Instalaciones eléctricas: tableros, enlaces de fuerza y control, y otros.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-53

El resultado para las plantas elevadoras de agua potable se muestra a continuación:

Tabla 6.2-71: Resultado Modelamiento PEAP a Q*

Sistema PEAP A (N°) PEAP B (N°) PEAP E (N°) PEAP A (M$) PEAP B (M$) PEAP E (M$)

CASTRO 3 1 283,451 135,932

LOS MUERMOS 1 67,973

OSORNO 3 361,876

PANGUIPULLI 1 1 0 57,403 141,394

PUERTO MONTT 4 1 312,698 138,896

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 1 2 101,316 272,791

QUELLON 2 143,939

RIO BUENO - LA UNION 2 148,980

Total 16 1 5 1,420,234 57,403 689,014

6.2.2.1.2 Estanques

El dimensionamiento del estanque, de acuerdo a la Sección 6.2.3.8 de las Bases se realiza

de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Volumen de regulación equivalente al 15% del consumo máximo diario

Volumen de reserva equivalente a 2 horas del consumo máximo diario

Volumen de incendio equivalente a 2 horas de duración y 16 l/s de caudal por grifo.

Se distinguen dos tipos de estanques: semienterrados y elevados. El costo directo de

inversión para ambos tipos de estanques se determina en función del volumen de regulación

y, en el caso de los estanques elevados, la altura de pedestal y considera los siguientes

componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, hormigones, moldajes y otros.

Equipos: válvulas.

Tuberías y accesorios: tuberías, piezas especiales y otros.

Instalaciones eléctricas: tableros, enlaces de fuerza y control y otros.

El costo de inversión excluye la valorización del macromedidor, que de ser necesario se

valoriza de manera independiente, y se considera el tipo de terreno de fundación de acuerdo

a la clasificación proporcionada en las Bases en el Punto 6.2.1.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-54

La cantidad y ubicación de los estanques quedó determinada por los criterios de

emplazamiento de los sectores de distribución del Estudio de Producción, pero la

infraestructura forma parte de la Etapa de Distribución, éstos consideran:

Garantizar presiones de servicio comprendidas de la norma.

La longitud de la conducción y cota desde el estanque hacia el sector de consumo.

Minimizar las impulsiones desde y hacia PEAP.

De acuerdo a lo anterior, la optimización de la cantidad de estanques se realizó a partir de la

configuración de la Empresa Real, manteniendo la cantidad de estanques en aquellos casos

en los que no existen alternativas posibles (por ejemplo un sector de red alimentado de un

único estanque); reduciendo la cantidad de estanques en aquellos casos en los que existe

más de un estanque en el mismo recinto y analizando la alternativa de eliminar estanques

en configuraciones más complejas, introduciendo por ejemplo válvulas reguladoras de

presión. En cualquier caso, se considera además la modificación de las conducciones

involucradas para garantizar la conectividad y estándares de servicio.

De acuerdo a los estudios realizados, en la mayoría de los casos, el diseño considera un

estanque de geometría circular, ya que resulta más económico que un estanque rectangular

debido al menor espesor de muros necesario, el menor tamaño de fundaciones para

garantizar la resistencia estructural requerida por la normativa vigente, en consecuencia este

diseño implica menores volúmenes de hormigón y acero resultando así un menor costo

directo de inversión, tanto para estanques semienterrados como para estanques elevados.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-55

Los resultados del modelamiento de estanques se resumen en la Tabla siguiente:

Tabla 6.2-72 . Resultados Modelamiento Estanques de Regulación a Q*

Sistema Elevado (N°) Semienterrado (N°) Total (N°) Elevado (M$) Semienterrado (M$) Total (M$)

ACHAO 1 1 108,728 108,728

ALERCE 1 1 335,734 335,734

ANCUD 2 2 442,607 442,607

CALBUCO 1 1 238,483 238,483

CASTRO 1 3 4 262,926 549,284 812,210

CHAITEN 1 1 103,818 103,818

CHONCHI 1 1 297,756 297,756

CORRAL 1 1 122,640 122,640

DALCAHUE 2 2 223,593 223,593

FRESIA 1 1 147,576 147,576

FRUTILLAR 1 1 2 372,327 106,477 478,804

FUTALEUFU 1 1 106,068 106,068

FUTRONO 2 2 233,618 233,618

LAGO RANCO 1 1 107,296 107,296

LANCO 1 1 433,314 433,314

LOS LAGOS 1 1 411,514 411,514

LOS MUERMOS 1 1 2 215,156 115,999 331,154

MAFIL 1 1 296,500 296,500

MAULLIN 1 1 112,202 112,202

OSORNO 4 1 5 2,429,535 517,097 2,946,632

PAILLACO 1 1 473,686 473,686

PANGUIPULLI 3 3 334,571 334,571

PUERTO MONTT 4 9 13 2,162,633 1,653,925 3,816,558

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 4 4 834,862 834,862

PURRANQUE - CORTE ALTO 1 1 2 230,749 172,238 402,987

QUELLON 3 3 419,106 419,106

RIO BUENO - LA UNION 3 1 4 1,123,383 189,987 1,313,370

RIO NEGRO 1 1 362,796 362,796

SAN JOSE 1 1 368,992 368,992

SAN PABLO 1 1 294,214 294,214

Total general 23 42 65 9,735,481 7,175,909 16,911,390

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-56

6.2.2.1.3 Redes

El diseño de la Red Eficiente de Distribución se realiza considerando los siguientes

criterios para el dimensionamiento de acuerdo a lo establecido en el Punto 6.2.3.10 de las

Bases:

La profundidad o altura sobre la clave es de 1,1 m.

El número de válvulas de corta de la red se determina a partir de los antecedentes de

densidad de válvulas en la Red de Distribución de Agua Potable Base Final

(RDAPBF) informados en el Anexo 5. Se consideran sólo aquellas destinadas a la

sectorización y acuartelamiento de la red (se excluyen las que están al pie de los

grifos contra incendio). En caso de que dichos antecedentes no se encuentren

disponibles para todas las Localidades, se considerará para toda la Empresa Modelo

la instalación de válvulas de acuartelamiento cada 300 m en redes de diámetros

menores a 450 mm y cada 2.000 m para diámetros mayores o iguales a 450 mm.

El número de grifos, que se instalan en tuberías de diámetros menores a 450 mm,

está determinado por la densidad de grifos en la Red de Distribución de Agua

Potable Base Final (RDAPBF) informada en el Anexo 5.

En caso de no disponer de los antecedentes necesarios, se considera para la Empresa

Modelo, la instalación de grifos cada 500 m de red en tuberías de diámetros

menores a 450 mm. Para tuberías de diámetros mayores o iguales a 450 mm no se

considerará la instalación de grifos.

El tipo de terreno y la existencia de napa se incorporan en el dimensionamiento y

valorización de la red de acuerdo los antecedentes informados en la Base de

Infraestructura.

El costo directo de inversión de las redes se determina en función del diámetro de la

tubería, la longitud por diámetro, el tipo de terreno, y el porcentaje de red afecta a napa. Se

consideran además los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de válvulas.

Equipos: válvulas, grifos y otros.

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales.

En relación con el tipo de terreno y presencia de napa para el dimensionamiento y

valorización de la Red Eficiente Distribución, corresponde a la información entregada a la

SISS. De este modo, para cada localidad el tipo de terreno y proporción de la red de

distribución con napa se utilizan los siguientes valores:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-57

Tabla 6.2-73: Tipo de Terreno y Porcentaje de Red con Napa según localidad.

Tipo de Terreno

Sistema Localidad Largo Total Red (m) I/II III IV V VI/VII % Napa

ACHAO ACHAO 10,004 0% 100% 0% 0% 0% 85%

ALERCE ALERCE 116,861 50% 21% 28% 0% 0% 47%

ANCUD ANCUD 88,621 29% 9% 40% 22% 0% 19%

CALBUCO CALBUCO 35,034 17% 0% 83% 0% 0% 1%

CASTRO CASTRO 91,987 0% 100% 0% 0% 0% 3%

CHAITEN CHAITEN 10,323 24% 73% 0% 3% 0% 25%

CHONCHI CHONCHI 14,058 0% 100% 0% 0% 0% 13%

CORRAL CORRAL 4,969 0% 0% 100% 0% 0% 43%

PURRANQUE - CORTE ALTO CORTE ALTO 8,269 0% 100% 0% 0% 0% 49%

DALCAHUE DALCAHUE 18,124 0% 100% 0% 0% 0% 15%

FRESIA FRESIA 26,563 0% 100% 0% 0% 0% 44%

FRUTILLAR FRUTILLAR 46,163 19% 3% 79% 0% 0% 10%

FUTALEUFÚ FUTALEUFU 9,514 0% 100% 0% 0% 0% 14%

FUTRONO FUTRONO 22,126 50% 45% 5% 0% 0% 0%

RÍO BUENO - LA UNION LA UNION 82,976 14% 25% 60% 0% 0% 18%

LAGO RANCO LAGO RANCO 11,173 0% 100% 0% 0% 0% 14%

LANCO LANCO 25,091 0% 100% 0% 0% 0% 55%

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE LLANQUIHUE 39,268 100% 0% 0% 0% 0% 36%

LOS LAGOS LOS LAGOS 29,016 90% 10% 0% 0% 0% 26%

LOS MUERMOS LOS MUERMOS 23,134 0% 100% 0% 0% 0% 43%

MAFIL MAFIL 14,865 0% 100% 0% 0% 0% 1%

MAULLIN MAULLIN 11,513 100% 0% 0% 0% 0% 91%

OSORNO OSORNO 434,486 8% 36% 22% 34% 0% 43%

PAILLACO PAILLACO 33,471 0% 0% 100% 0% 0% 91%

PANGUIPULLI PANGUIPULLI 33,988 0% 100% 0% 0% 0% 44%

PUERTO MONTT PUERTO MONTT 493,005 35% 15% 37% 13% 0% 27%

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE PUERTO VARAS 88,457 46% 54% 0% 0% 0% 48%

PURRANQUE - CORTE ALTO PURRANQUE 40,712 100% 0% 0% 0% 0% 93%

QUELLON QUELLON 32,891 0% 100% 0% 0% 0% 19%

RÍO BUENO - LA UNION RIO BUENO 58,797 36% 0% 16% 48% 0% 44%

RIO NEGRO RIO NEGRO 25,199 0% 100% 0% 0% 0% 10%

SAN JOSÉ SAN JOSE DE LA MARIQUINA 27,963 0% 100% 0% 0% 0% 0%

SAN PABLO SAN PABLO 17,778 0% 100% 0% 0% 0% 37%

La selección de material se realiza de acuerdo a los materiales eficientes definidos en el

estudio de Precios Unitarios y corresponde al que se indica, según diámetro, en la siguiente

tabla:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-58

Tabla 6.2-74: Material eficiente de la Red de Distribución según Diámetro

Diámetro nominal (mm) Material

75 HDPE

100 HDPE

125 PVC

140 PVC

160 PVC

180 PVC

200 PVC

250 PVC

300 PVC

350 PVC

400 PVC

450 HDPE

500 HDPE

550 HDPE

600 ACERO

700 HDPE

800 HDPE

900 HDPE

1000 HDPE

1200 HDPE

1400 ACERO

1600 ACERO

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-59

Las redes eficientes de distribución de agua potable corresponden a aquellas necesarias y

suficientes para satisfacer la demanda de autofinanciamiento, y su determinación se realiza

aplicando la metodología definida en las Bases, cuyas etapas se resumen a continuación:

a) Etapa 1: Establecimiento de la red base final. Corresponde al catastro de redes a

diciembre del año 2013 informado por la empresa a la Superintendencia a través de la

Base de Infraestructura (PRO12001), descontando de este catastro las redes que no son

de propiedad de la empresa, las conducciones de distribución, las redes que están

construidas para uso futuro, las redes fuera de uso, y las redes de propiedad de la

empresa para prestar servicio exclusivamente a clientes no regulados.

El catastro de la Red Base Final se encuentra desagregado de acuerdo a los sectores de

red.

b) Etapa 2: Identificación, clasificación y descuento de duplicidades o cañerías paralelas

no justificadas de la red. En el informe de justificación de duplicidades que se adjunta

dentro de la información complementaria se identifican las duplicidades que presenta

la empresa real en sus sistemas de distribución y que no se justificarían en una empresa

modelo que inicia su operación. Se identifican también las duplicidades que sí se

justifican, tanto por razones técnicas como económicas y que permiten llegar a una

solución eficiente de costo mínimo. De esta manera, a la Red de Distribución de Agua

Potable Base Final (RDAPBF) se descuenta las duplicidades no justificadas de acuerdo

a los criterios establecidos en las Bases.

c) Etapa 3: Una vez descontadas las duplicidades no justificadas, el catastro de Red de

Distribución de Agua Potable Base Final (RDAPBF) se normaliza a los diámetros

comerciales equivalentes que existan en el mercado para el material eficiente

seleccionado para las tuberías.

d) Etapa 4: Aplicación de la normativa de diámetros mínimos, de acuerdo a lo señalado

en la norma NCh. 691 Of. 98 (Agua Potable) y considerando las excepciones que

permite la norma para el uso de diámetros nominales menores.

De acuerdo a las bases, la fracción de longitud de la red base final menor a 100 mm

que puede mantenerse en 75 mm se puede determinar mediante dos criterios: (1) de

acuerdo al porcentaje de metros lineales de pasajes respecto a los metros lineales

totales de calles de cada localidad, de acuerdo a la información contenida en el

SERVIU regional. (2) Si no se cuenta con la información de pasajes y calles se

considera un 6%, la cual se empleó.

e) Etapa 5: Determinación de redes mayores y menores. La clasificación de redes

mayores y menores se realiza definiendo los diámetros máximos nominales que puede

tener la red menor en función del número de arranques de cada sector de red, de

acuerdo al criterio definido en el punto 6.7.5 de las Bases. Las redes menores

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-60

determinadas según esta clasificación se denominarán redes menores bases

optimizadas de agua potable.

f) Etapa 6: Dimensionamiento Redes Mayores. El diámetro máximo de la red mayor se

determina para cada sector de red considerando una velocidad mínima de 1,5 m/s para

la demanda Q* del mayor sector abastecido por el sector de red. Las tuberías con

diámetros mayores a ese máximo se valorizarán con el diámetro máximo calculado,

mientras que las de diámetro menor se valorizarán según su diámetro normalizado

(letra c anterior). La red mayor dimensionada según este criterio se denominará red

mayor base optimizada.

g) Etapa 7: Determinación de la Red Mayor Eficiente de Autofinanciamiento. Las redes

mayores de autofinanciamiento corresponden a las redes mayores bases optimizadas,

ya que no se considera el crecimiento de esas redes, por lo que su dimensionamiento

debe efectuarse de acuerdo a lo que señalan las Bases. No existen ampliaciones futuras

comprometidas para ESSAL.

h) Etapa 8: Determinación de la Red Menor Eficiente de Autofinanciamiento. Para la

determinación de la red menor de autofinanciamiento deberá establecerse el

crecimiento de la red al año Q* a partir de la aplicación del indicador de densidad

incremental, el que se define como el cociente entre la longitud total de las redes

menores propias y aportadas en el período 2009-2013 y la diferencia del número de

arranques en el período diciembre 2008 a diciembre 2013. Luego, el adicional de la red

menor al Q* resulta de aplicar ese indicador a la diferencia entre el número de

arranques de autofinanciamiento Q* y el número de arranques a diciembre del año

2013. Por último, la red menor eficiente de autofinanciamiento de distribución es la

suma de la red menor base optimizada y la red menor adicional

En relación con la determinación de las duplicidades, como criterio general se ha

establecido que en cualquier calle, independientemente de su clasificación, se admitirá

como máximo la existencia de 2 tuberías de una misma red en paralelo, cuando se

justifique. Esto es, se aceptarán duplicidades justificadas en matrices de distribución o

colectores de recolección, las cuales, eventualmente, pueden ir acompañadas de tuberías de

producción, disposición y/o de distinta función, tales como impulsiones, alimentadoras o

colectores interceptores. Además se establecen una serie de criterios técnicos específicos

que se describen y justifican de manera detallada en el respectivo informe.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-61

Los resultados del modelamiento de la red de distribución se resumen en la Tabla siguiente:

Tabla 6.2-75: Resultado Modelamiento de redes a Q*

Sistema Red Mayor (m) Red Menor (m) Red CTLP (m) Red Mayor (M$) Red Menor (M$) Red CTLP (M$)

ACHAO 10,025 10,025 511,886 511,886

ALERCE 2,669 123,338 126,007 303,203 6,572,845 6,876,048

ANCUD 100,891 100,891 5,724,991 5,724,991

CALBUCO 1,095 30,615 31,710 98,980 1,601,727 1,700,706

CASTRO 868 91,486 92,354 68,347 4,529,073 4,597,420

CHAITEN 429 13,816 14,245 31,223 668,642 699,865

CHONCHI 1,092 13,275 14,367 79,428 639,983 719,411

CORRAL 793 4,089 4,882 63,920 227,353 291,272

DALCAHUE 1,844 15,833 17,677 134,376 764,289 898,664

FRESIA 2 27,184 27,186 149 1,340,461 1,340,610

FRUTILLAR 956 46,214 47,170 72,806 2,395,431 2,468,237

FUTALEUFU 994 8,699 9,693 72,372 417,022 489,394

FUTRONO 1,077 21,860 22,937 75,993 1,028,466 1,104,459

LAGO RANCO 10,929 10,929 527,847 527,847

LANCO 24,846 24,846 1,272,599 1,272,599

LOS LAGOS 1,298 27,685 28,983 90,362 1,335,471 1,425,833

LOS MUERMOS 1,700 22,015 23,715 126,156 1,101,099 1,227,255

MAFIL 14,003 14,003 679,114 679,114

MAULLIN 425 10,864 11,289 30,042 512,664 542,706

OSORNO 5,438 433,893 439,331 683,162 25,299,840 25,983,003

PAILLACO 33,267 33,267 1,926,219 1,926,219

PANGUIPULLI 3,192 29,967 33,159 237,016 1,486,839 1,723,854

PUERTO MONTT 27,094 489,672 516,766 2,850,299 26,542,616 29,392,915

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 1,635 130,296 131,931 138,256 6,276,305 6,414,561

PURRANQUE - CORTE ALTO 606 47,215 47,821 42,873 2,251,621 2,294,494

QUELLON 1,173 34,649 35,822 85,664 1,724,922 1,810,585

RIO BUENO - LA UNION 4,177 136,745 140,922 377,594 7,524,910 7,902,505

RIO NEGRO 25,696 25,696 1,317,015 1,317,015

SAN JOSE 28,371 28,371 1,382,876 1,382,876

SAN PABLO 17,501 17,501 869,864 869,864

Total 58,557 2,024,939 2,083,496 5,662,219 108,453,988 114,116,208

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-62

6.2.2.1.4 Conducciones

Las conducciones de agua potable corresponden a las alimentadoras que conectan el

estanque de regulación con las redes de distribución. Los criterios de diseños que se

consideran, de acuerdo a las Bases (Punto 6.2.3.9) son los siguientes:

Si no existen antecedentes suficientes para determinar las pérdidas de carga para el

diseño de las conducciones, el diámetro teórico se dimensionará considerando una

velocidad de escurrimiento de 1,5 m/s para el Q*. Sin embargo el diámetro

comercial a considerar será el que resulte de la velocidad de flujo más cercana a 1,5

m/s.

En el caso de conducciones asociadas a plantas elevadoras, se podrá diseñar la

conducción para una velocidad diferente su el costo asociado resulta menor,

considerando inversión, operación y mantenimiento del sistema integral.

La profundidad a la clave será de 1,1 m.

Se considerará un ancho de excavación de D + 0,6 m. para tuberías de hasta 1200

mm. de diámetro inclusive, y D + 0,9 m. para tuberías de diámetro mayor a 1200

mm.

El costo directo de inversión de las conducciones se determina en función de la profundidad

sobre la clave, diámetro de la tubería, longitud de la tubería, tipo de terreno, presencia de

napa y considerando los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de válvulas.

Equipos: válvulas de corta.

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales.

La selección de material se realiza de acuerdo al criterio de mínimo costo. Es decir, para

cada diámetro se determina el material económicamente más eficiente que cumpla los

requerimientos técnicos y la normativa vigente. El costo de los materiales analizados se

encuentra definido en el estudio de precios unitarios.

En general se considera el trazado real informado en la Base de Infraestructura, modelando

su diámetro según el Q* y el criterio indicado en las Bases. Una vez definida la empresa

modelo, se consideraron aquellas alimentadoras asociadas a estanques necesarios para la

solución de la empresa modelo.

En el caso en que se eliminen estanques, se considera una alimentadora adicional (no

existente en la realidad) que reemplaza al estanque que conecta con la alimentadora

asociada al estanque eliminado. De esta manera se garantiza el correcto funcionamiento del

sistema, esta nueva alimentadora posibilita que ingrese el caudal por el punto por donde se

encuentra operando la red en la realidad.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-63

El Tipo de terreno y la presencia de napa a considerar en el dimensionamiento y

valorización de las conducciones se determinan de acuerdo al trazado definido y el tipo de

suelo.

Los resultados de la modelización de las conducciones de distribución, que son todas en

presión, se resumen en la Tabla siguiente:

Tabla 6.2-76: Resultados Modelamiento Conducciones de Distribución a Q*

Sistema Longitud (m) Total Conducciónes (M$)

ACHAO 351.85 18,375.65

ALERCE 983.45 124,356.18

ANCUD 945.62 98,501.03

CALBUCO 243.93 24,562.12

CASTRO 3903.32 213,206.82

CHAITEN 650 33,946.78

CHONCHI 51.11 3,164.66

CORRAL 543.16 40,307.06

DALCAHUE 2683.69 176,034.39

FRESIA 1458.27 112,010.95

FRUTILLAR 2135.35 132,105.13

FUTALEUFU 1605.95 77,743.45

FUTRONO 838.1 43,770.45

LAGO RANCO 810.92 42,350.95

LANCO 542 43,263.96

LOS LAGOS 60.14 4,477.08

LOS MUERMOS 105.94 5,276.16

MAFIL 122.19 6,386.98

MAULLIN 545.76 27,783.56

OSORNO 9440.74 823,185.78

PAILLACO 50.58 4,484.81

PANGUIPULLI 553.43 25,149.27

PUERTO MONTT 6424.17 466,910.23

PUERTO VARAS -

LLANQUIHUE 4337.97 365,225.05

PURRANQUE - CORTE

ALTO 1613.57 108,995.47

QUELLON 1764.65 119,736.79

RIO BUENO - LA UNION 1696.41 147,854.48

RIO NEGRO 96.1 7,205.78

SAN JOSE 222.18 16,540.03

SAN PABLO 34.96 1,884.16

Total 44,815.51 3,314,795.20

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-64

6.2.2.1.5 Estaciones Reductoras de Presión

Las estaciones reductoras de presión se utilizarán con el objetivo de regular las presiones en

la red de distribución manteniéndolas dentro de rangos permitidos.

El criterio definido para definir la instalación de estaciones reductoras de presión es la

siguiente:

En Red de Distribución, se contemplan las mismas reductoras de presión

informadas en el Anexo 5, debido a que garantiza el correcto funcionamiento de la

red.

Pisos de Presión, en caso de eliminación de estanques intermedios para la Empresa

Modelo, manteniendo un estanque de alimentación a una cota más alta, se requerirá

evaluar la instalación de una reductora de presión para garantizar presiones de

servicio dentro del rango requerido por la normativa.

Los criterios a considerar en la determinación del costo directo de inversión son:

Para las estaciones reductoras de presión ubicadas en la red de distribución se

considerará la cantidad de válvulas reductoras, diámetros y características

informadas por la empresa.

Para estaciones reductoras en conducciones, el diámetro de la estación se

determinará considerando las características informadas por la empresa, En caso de

no existir antecedentes disponibles el diámetro se determinará en función del caudal

de diseño considerado en la conducción.

El costo directo de inversión de las estaciones reductoras de presión se determina en

función del diámetro y/o caudal y considera los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de válvulas

Equipos: válvulas y ventosas

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

Instalaciones eléctricas: (si corresponde).

De manera general, debido a la información disponible el criterio adoptado para determinar

el diámetro de la estación reductora de presión corresponde al diámetro y caudal de diseño

considerado en la conducción o tramo de red asociada a ella.

Con el objetivo de optimizar su funcionamiento, las estaciones reductoras correspondientes

a la Empresa Modelo, en algunos casos, consideran control a distancia vía telemetría y en

otros casos, la consigna operacional está claramente definida operando en forma autónoma.

El modelamiento y valorización de las Estaciones Reductoras de Presión se muestra en la

sección siguiente, junto con los arranques y medidores.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-65

6.2.2.1.6 Arranques y Medidores de Agua Potable

El dimensionamiento y valorización de los arranques domiciliarios se realiza de acuerdo al

Punto 6.2.3.12 de las Bases. Los criterios a considerar en la determinación del costo directo

de inversión son:

Se considera la distribución de diámetros informada por ESSAL S.A. en la Base de

infraestructura.

Se considera una profundidad media de enterramiento de 0,6 m

Se considerará un ancho de excavación de 0,3 m

La valorización del costo de los movimientos de tierra se realiza utilizando la misma

información considerada en la red de distribución, en cuanto a tipo de terreno y el

porcentaje de longitud bajo napa

Para diámetros mayores o iguales que 50 mm. Se considera la inclusión de un filtro

en “Y” y cámara

Para la tubería se considera el uso del material que cumpliendo las condiciones

técnicas resulte económicamente más eficiente

Para todos los arranques se considerará una longitud media de 6 m.

El costo directo de inversión de los arranques domiciliarios se determina en función del

diámetro y considera los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, nicho o cámara

Equipos: medidor y válvulas

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

La selección de material se realiza de acuerdo a los criterios de eficiencia definidos en los

estudios técnicos y corresponden a HDPE.

En este resumen se incluyen los resultados del modelamiento de arranques, medidores y

estaciones reductoras de presión. Los resultados de la modelización de estos elementos de

la red de agua potable se resumen en la Tabla siguiente:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-66

Tabla 6.2-77: Resultados Modelamiento Arranques, Medidores y Estaciones

Reductoras de Presión a Q*

Sistema ARR (Cant.) MEDID (Cant.) ERPR (Cant.) ERPC (Cant.) ARR (M$) MEDID (M$) ERPR (M$) ERPC (M$)

ACHAO 1,177 1,175 0 0 172,719 53,637 0 0

ALERCE 14,129 13,876 0 0 1,970,189 557,130 0 0

ANCUD 10,923 10,661 0 0 1,627,152 467,695 0 0

CALBUCO 3,931 3,908 0 0 581,076 170,236 0 0

CASTRO 11,419 11,337 5 0 1,683,984 512,185 65,062 0

CHAITEN 483 471 1 0 78,258 24,148 23,433 0

CHONCHI 1,670 1,663 1 0 255,006 79,830 11,218 0

CORRAL 385 392 2 0 56,070 18,095 24,679 0

DALCAHUE 1,893 1,884 1 2 292,730 85,369 17,947 35,894

FRESIA 2,555 2,532 0 0 365,804 105,353 0 0

FRUTILLAR 4,485 4,527 1 0 658,436 200,684 13,461 0

FUTALEUFU 833 825 0 0 123,144 38,338 0 0

FUTRONO 2,292 2,257 2 0 356,732 108,015 24,679 0

LAGO RANCO 804 801 1 0 117,098 35,440 11,218 0

LANCO 2,755 2,753 0 0 384,618 118,877 0 0

LOS LAGOS 2,656 2,657 0 0 384,088 118,716 0 0

LOS MUERMOS 2,419 2,350 0 0 341,770 102,855 0 0

MAFIL 1,287 1,288 0 0 184,762 56,694 0 0

MAULLIN 1,071 1,066 0 0 149,439 46,278 0 0

OSORNO 51,565 51,149 5 0 7,639,469 2,336,282 60,575 0

PAILLACO 3,325 3,314 0 0 479,360 143,670 0 0

PANGUIPULLI 3,062 3,067 3 0 435,194 133,722 38,588 0

PUERTO MONTT 54,102 56,583 9 3 8,149,838 2,736,355 123,391 93,817

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 11,790 12,357 0 0 1,780,763 622,082 0 0

PURRANQUE - CORTE ALTO 4,573 4,569 0 0 661,124 196,448 0 0

QUELLON 4,370 4,256 2 0 646,948 189,678 36,894 0

RIO BUENO - LA UNION 14,604 14,425 2 0 2,151,794 641,578 31,408 0

RIO NEGRO 2,743 2,641 1 0 386,894 113,211 13,461 0

SAN JOSE 2,807 2,777 0 0 402,257 123,594 0 0

SAN PABLO 1,671 1,665 0 0 247,399 74,193 0 0

Total 221,779 223,226 36 5 32,764,116 10,210,386 496,014 129,711

ERP: Estaciones reductores de presión

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-67

6.2.3 Recolección de Aguas Servidas

Los criterios y resultados presentados en este capítulo, están basados en el informe

“Modelamiento Etapa de Recolección”, elaborado por la Empresa, que se incluye como

anexo del presente estudio.

6.2.3.1 Criterios Generales de Optimización

La optimización consiste en seleccionar el conjunto de obras que permitan cumplir los

requerimientos técnicos y legales para entregar el servicio, a un mínimo valor actualizado

de los costos de inversión y operación.

Se han realizado estudios técnico – económicos de alternativas para determinar las

soluciones eficientes de los elementos relevantes de la infraestructura de recolección, en

relación con:

Sectorización: coincide con la sectorización de la empresa real informada en el

Anexo 5. La apertura de sectores se ha definido de tal manera que cada PEAS tenga

su propio sector definido, así como la definición de la relación de aportes y

conexión entre sectores

Red Eficiente: Se ha determinado la red eficiente de recolección siguiendo la

metodología establecida en las Bases. Se ha puesto énfasis en la demanda de

autofinanciamiento, calculada de acuerdo a las Bases, y en el análisis de cañerías

paralelas no justificadas, en los diámetros máximos de cada sector de red, en la

profundidad de la misma y la cantidad de cámaras de inspección, etc.

Material Red Eficiente: En base a análisis técnicos y económicos, se define el

material eficiente a utilizar en las redes de recolección, los cuales se seleccionan de

acuerdo a las características del terreno, la profundidad de la red y la presencia de

napa, en función de las características hidráulicas, estructurales y estanqueidad, así

como por la facilidad de instalación, el precio y la vida útil, de cada material

analizado.

Para el resto de la infraestructura, la optimización y los criterios de diseño vienen definidos

en las Bases Definitivas, por lo que no necesitan de una discusión técnica.

6.2.3.2 Redes y Conducciones

De acuerdo a lo establecido en las Bases, las tuberías se han clasificado como red menor,

red mayor y conducciones, de acuerdo a la etapa del porteo de aguas servidas en que se

ubiquen.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-68

6.2.3.1.1 Redes

El diseño de la Red Eficiente de Recolección se realiza considerando los criterios

establecidos en el punto 2.3.5 de este documento y el punto 6.2.4.2 de las Bases, que

definen, entre otros los siguientes criterios para el dimensionamiento:

Las tuberías tendrán una profundidad igual a la profundidad media informada por

la empresa para cada localidad en la base de infraestructura y contenida en la

siguiente tabla:

Tabla 6.2-78 . Profundidad promedio para la Red de Recolección por Localidad

Sistema Localidad Prof. Prom a la clave (m)

ACHAO ACHAO 1.76

ALERCE ALERCE 2.11

ANCUD ANCUD 1.77

CALBUCO CALBUCO 2.06

CASTRO CASTRO 2.15

CHAITEN CHAITEN 2.21

CHONCHI CHONCHI 1.87

CORRAL CORRAL 1.78

DALCAHUE DALCAHUE 1.92

FRESIA FRESIA 2.06

FRUTILLAR FRUTILLAR 1.97

FUTALEUFU FUTALEUFU 2.13

FUTRONO FUTRONO 2.21

LAGO RANCO LAGO RANCO 2.14

LANCO LANCO 1.86

LOS LAGOS LOS LAGOS 1.99

LOS MUERMOS LOS MUERMOS 1.84

MAFIL MAFIL 2.20

MAULLIN MAULLIN 2.32

OSORNO OSORNO 2.13

PAILLACO PAILLACO 1.84

PANGUIPULLI PANGUIPULLI 1.90

PUERTO MONTT PUERTO MONTT 2.11

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE LLANQUIHUE 1.69

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE PUERTO VARAS 1.99

PURRANQUE - CORTE ALTO CORTE ALTO 2.22

PURRANQUE - CORTE ALTO PURRANQUE 2.39

QUELLON QUELLON 1.90

RIO BUENO - LA UNION LA UNION 2.24

RIO BUENO - LA UNION RIO BUENO 1.91

RIO NEGRO RIO NEGRO 2.41

SAN JOSE SAN JOSE DE LA MARIQUINA 2.35

SAN PABLO SAN PABLO 2.48

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-69

La distancia entre cámaras de inspección es de 62 m. Este dato está justificado en el

archivo “Cámaras de inspección x Localidad”, donde se encuentra la cantidad de

cámaras operativas de la compañía y la longitud extraída del SIG ESSAL.

El costo directo de inversión de las redes en función del diámetro de la tubería, la longitud

por diámetro, la profundidad a la clave, el tipo de terreno, y el porcentaje de red afecta a

napa. Se consideran además los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de inspección

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales para empalme UD

La selección de material se realiza de acuerdo a los materiales eficientes definidos en el

estudio de Precios Unitarios y corresponde al que se indica en la siguiente tabla:

Tabla 6.2-79:Material eficiente de la Red de Recolección por Diámetro

Diámetro nominal (mm) Material

180 PVC

200 PVC

250 PVC

300 PVC

350 PVC

400 PVC

450 HDPE

500 HDPE

600 HDPE

700 HORMIGON

800 HDPE

900 HDPE

1000 HDPE

1200 HORMIGON

1400 HORMIGON

1600 HORMIGON

1800 HORMIGON

2000 HORMIGON

2200 HORMIGON

En relación con el tipo de terreno y presencia de napa para el dimensionamiento y

valorización de la Red Eficiente de Recolección, se han determinado para cada localidad de

acuerdo a la información entregada a la SISS en la base de infraestructura. De este modo,

para cada localidad el tipo de terreno y proporción de la red de distribución con napa se

utilizan los siguientes valores:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-70

Tabla 6.2-80: Tipo de Terreno y Porcentaje de Red con Napa según localidad.

Tipo de Terreno

Sistema Localidad I/II III IV V VI/VII % Napa

ACHAO ACHAO 0% 100% 0% 0% 0% 82%

ALERCE ALERCE 51% 15% 34% 0% 0% 54%

ANCUD ANCUD 28% 9% 44% 19% 0% 21%

CALBUCO CALBUCO 13% 0% 87% 0% 0% 32%

CASTRO CASTRO 0% 100% 0% 0% 0% 17%

CHAITEN CHAITEN 25% 75% 0% 0% 0% 62%

CHONCHI CHONCHI 0% 100% 0% 0% 0% 13%

CORRAL CORRAL 0% 0% 100% 0% 0% 72%

DALCAHUE DALCAHUE 0% 100% 0% 0% 0% 22%

FRESIA FRESIA 0% 100% 0% 0% 0% 44%

FRUTILLAR FRUTILLAR 20% 3% 76% 0% 0% 50%

FUTALEUFU FUTALEUFU 0% 100% 0% 0% 0% 8%

FUTRONO FUTRONO 64% 35% 1% 0% 0% 1%

LAGO RANCO LAGO RANCO 0% 100% 0% 0% 0% 0%

LANCO LANCO 0% 100% 0% 0% 0% 66%

LOS LAGOS LOS LAGOS 89% 11% 0% 0% 0% 24%

LOS MUERMOS LOS MUERMOS 0% 100% 0% 0% 0% 50%

MAFIL MAFIL 0% 100% 0% 0% 0% 2%

MAULLIN MAULLIN 100% 0% 0% 0% 0% 0%

OSORNO OSORNO 9% 39% 18% 35% 0% 80%

PAILLACO PAILLACO 0% 0% 100% 0% 0% 88%

PANGUIPULLI PANGUIPULLI 0% 100% 0% 0% 0% 48%

PUERTO MONTT PUERTO MONTT 33% 15% 39% 13% 0% 38%

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE LLANQUIHUE 100% 0% 0% 0% 0% 44%

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE PUERTO VARAS 51% 49% 0% 0% 0% 45%

PURRANQUE - CORTE ALTO CORTE ALTO 0% 100% 0% 0% 0% 54%

PURRANQUE - CORTE ALTO PURRANQUE 100% 0% 0% 0% 0% 34%

QUELLON QUELLON 0% 100% 0% 0% 0% 23%

RIO BUENO - LA UNION LA UNION 15% 23% 62% 0% 0% 60%

RIO BUENO - LA UNION RIO BUENO 40% 0% 19% 41% 0% 55%

RIO NEGRO RIO NEGRO 0% 100% 0% 0% 0% 15%

SAN JOSE SAN JOSE DE LA MARIQUINA 0% 100% 0% 0% 0% 1%

SAN PABLO SAN PABLO 0% 100% 0% 0% 0% 36%

Las redes eficientes de recolección de aguas servidas corresponden a aquellas necesarias y

suficientes para satisfacer la demanda de autofinanciamiento, y su determinación se realiza

aplicando la metodología definida en las Bases, cuyas etapas se resumen a continuación:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-71

Etapa 1: Establecimiento de la red base final. Corresponde al catastro de redes a

diciembre del año 2014 informado por la empresa a la Superintendencia a través de

la Base de Infraestructura corregida (PR012001), enviada como información

excepcional en el archivo “2015.10 Foto NBI ESSAL.xlsx”, junto con los “shapes”

que confirman la longitud real de infraestructura operativa, descontando de este

catastro las redes que no son de propiedad de la empresa, las conducciones de

recolección, las redes que están construidas para uso futuro, las redes fuera de uso,

las redes de propiedad de la empresa para prestar servicio exclusivamente a clientes

no regulados, y las redes separadas de aguas lluvias.

El catastro de la Red Base Final se encuentra desagregado de acuerdo a los sectores de red.

De esta manera en esta etapa se obtiene la red de Recolección de Aguas Servidas Base

Final (RRASBF) y los Colectores Unitarios Base Final (CUBF).

Etapa 2: Identificación, clasificación y descuento de duplicidades o cañerías

paralelas no justificadas de la red. En el estudio de justificación de duplicidades,

adjunto dentro de la información complementaria, se identifican las duplicidades

que presenta la empresa real en sus sistemas de recolección y que no se justificarían

en una empresa modelo que inicia su operación. Se identifican también las

duplicidades que sí se justifican, tanto por razones técnicas como económicas y que

permiten llegar a una solución eficiente de costo mínimo. De esta manera, a la Red

de Recolección de Aguas Servidas Base Final (RRASBF) se descuentan las

duplicidades no justificadas de acuerdo a los criterios establecidos en las Bases.

Etapa 3: Una vez descontadas las duplicidades no justificadas, el catastro de Red

de Recolección de Aguas Servidas Base Final (RRASBF) se normaliza a los

diámetros comerciales equivalentes que existan en el mercado para el material

eficiente seleccionada para las tuberías.

Etapa 4: Aplicación de la normativa de diámetros mínimos, de acuerdo a lo

señalado en la norma NCh. 1105 Of. 98 (Aguas Servidas), considerando las

excepciones que permite la norma para el uso de diámetros nominales menores. De

acuerdo a las Bases, la fracción de longitud de la red base final menor a 100 mm

que puede mantenerse en 75 mm se determina mediante los criterios allí definidos,

además la norma para alcantarillado admite casos adicionales en los cuales

diámetros menores a 200 mm pueden mantenerse en 175 mm, utilizándose en este

caso el porcentaje de excepciones anterior más dos puntos porcentuales. Si no se

cuenta con la información de pasajes y calles se considera un 8%. En el caso de

ESSAL S.A., dados los antecedentes disponibles se utiliza el segundo criterio, es

decir considerando un porcentaje del 8%.

Etapa 5: Determinación de redes mayores y menores. La clasificación de redes

mayores y menores se realiza definiendo los diámetros máximos nominales que

puede tener la red menor en función del número de arranques de cada sector de red,

de acuerdo al criterio definido en el punto 6.7.5 de las Bases. Las redes menores

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-72

determinadas según esta clasificación se denominarán redes menores bases

optimizadas de recolección de aguas servidas.

Etapa 6: Dimensionamiento Redes Mayores. El diámetro nominal de la red mayor

se determinará para cada sector con un diámetro máximo calculado para portear la

demanda Q* asociada al mayor sector servido por dicho sector de red, considerando

una pendiente media de un 0,7% y una altura de escurrimiento de H/D igual a 0,70

para diámetros menores a 1.000 mm y de H/D igual a 0,8 para diámetros mayores o

iguales a 1.000 mm. Las tuberías con diámetros mayores a ese máximo se

valorizarán con el diámetro máximo calculado, mientras que las de diámetro menor

se valorizarán según su diámetro normalizado (Etapa 3 anterior). La red mayor

dimensionada según este criterio se denomina red mayor base optimizada.

Etapa 7: Determinación de Red Mayor Eficiente de Autofinanciamiento. Las redes

mayores de autofinanciamiento corresponden a las redes mayores bases

optimizadas, ya que no se considera el crecimiento de esas redes, por lo que su

dimensionamiento se efectuó de acuerdo a lo que señalan las Bases.

Etapa 8: Determinación de la Redes Menor Eficiente de Autofinanciamiento. Para

la determinación de la red menor de autofinanciamiento se establece el crecimiento

de la red al año Q* a partir de la aplicación del indicador de metros de red menor de

alcantarillado por unión domiciliaria, definido como el cociente entre la longitud de

la red menor base optimizada de aguas servidas y la suma del número de uniones

domiciliaras a diciembre del 2013 y los inmuebles frente a red de recolección no

conectados a diciembre de 2013. Luego, la red menor eficiente de

autofinanciamiento de recolección de aguas servidas es la resultante de multiplicar

el indicador de red menor de recolección por el número de uniones domiciliarias al

Q*.

En relación con las Duplicidades, estas se justifican en el estudio adjunto de duplicidades.

Como criterio general se ha establecido que en cualquier calle, independientemente de su

clasificación, se admitirá como máximo la existencia de 2 tuberías de una misma red en

paralelo, cuando se justifique. Esto es, se aceptarán duplicidades justificadas en matrices de

distribución o colectores de recolección, las cuales, eventualmente, pueden ir acompañadas

de tuberías de producción, disposición y/o de distinta función, tales como impulsiones,

alimentadoras o colectores interceptores. Además se establecen una serie de criterios

técnicos específicos que se describen y justifican de manera detallada en el Informe.

Los resultados del modelamiento de la red separada de recolección se resumen en las

Tablas Nº 4.2-1 y 4.2-2:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-73

Tabla 6.2-81: Resultados Modelamiento Red a Q* (valores físicos)

Sistema Red. Conect. a Sumideros (m) Red Unitaria (m) Red Mayor (m) Red Menor (m) Red CTLP

(m)

ACHAO - - 1,673 8,502 10,175

ANCUD 1,211 - 3,534 75,769 80,515

CALBUCO - 357 2,552 21,736 24,644

CASTRO - - 1,217 79,802 81,019

CHAITEN - - 1,375 10,795 12,169

CHONCHI - - 624 15,347 15,971

CORRAL - - 683 3,254 3,936

DALCAHUE - - 260 15,822 16,082

FRESIA - - 1,012 23,579 24,591

FRUTILLAR - - 2,387 43,859 46,246

FUTALEUFU - - - 8,552 8,552

FUTRONO 1,364 - 83 21,624 23,071

LAGO RANCO 1,976 - 1,061 7,793 10,830

LANCO - - 1,901 21,021 22,923

LOS LAGOS - - 1,240 24,269 25,509

LOS MUERMOS - - 995 20,957 21,952

MAFIL - - 1,314 9,629 10,942

MAULLIN - - 4,548 8,652 13,200

OSORNO 5,270 22,036 13,489 377,265 418,061

PAILLACO - - 1,239 29,791 31,031

PANGUIPULLI - - 2,913 27,728 30,641

PUERTO MONTT 2,171 9,023 27,114 522,521 560,828

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 2,718 - 6,205 113,213 122,136

PURRANQUE - CORTE ALTO - - 3,000 42,312 45,312

QUELLON 1,161 - 760 27,915 29,836

RIO BUENO - LA UNION - - 4,352 121,964 126,316

RIO NEGRO 1,181 - 1,002 22,592 24,775

SAN JOSE - - 1,407 23,758 25,165

SAN PABLO - - - 16,635 16,635

Total 17,053 31,416 87,937 1,746,658 1,883,065

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-74

Tabla 6.2-82: Resultados Modelamiento Red a Q* (valores monetarios)

Sistema Red. Conect. a Sumideros

(M$) Red Unitaria (M$)

Red Mayor

(M$)

Red Menor

(M$)

Red CTLP

(M$)

ACHAO 0 0 154,754 691,046 845,800

ANCUD 158,224 0 383,623 6,371,462 6,913,310

CALBUCO 0 88,708 286,963 2,128,832 2,504,503

CASTRO 0 0 152,523 7,375,462 7,527,984

CHAITEN 0 0 148,334 1,034,890 1,183,224

CHONCHI 0 0 57,131 1,235,508 1,292,639

CORRAL 0 0 71,147 299,051 370,198

DALCAHUE 0 0 28,949 1,321,583 1,350,532

FRESIA 0 0 103,785 2,144,039 2,247,825

FRUTILLAR 0 0 252,368 4,155,387 4,407,755

FUTALEUFU 0 0 0 771,050 771,050

FUTRONO 143,718 0 9,520 1,917,558 2,070,796

LAGO RANCO 201,214 0 107,973 705,190 1,014,377

LANCO 0 0 214,032 1,778,507 1,992,540

LOS LAGOS 0 0 114,194 1,931,958 2,046,152

LOS MUERMOS 0 0 109,971 1,740,646 1,850,617

MAFIL 0 0 137,225 890,104 1,027,329

MAULLIN 0 0 450,714 760,741 1,211,454

OSORNO 703,303 7,644,806 2,551,638 42,399,457 53,299,204

PAILLACO 0 0 158,476 2,881,953 3,040,430

PANGUIPULLI 0 0 328,183 2,342,011 2,670,194

PUERTO MONTT 322,533 2,231,100 4,617,070 51,334,718 58,505,421

PUERTO VARAS -

LLANQUIHUE 328,168 0 647,231 9,095,750 10,071,149

PURRANQUE - CORTE ALTO

0 0 354,314 3,939,243 4,293,557

QUELLON 112,217 0 71,124 2,301,957 2,485,297

RIO BUENO - LA UNION 0 0 593,171 12,504,493 13,097,664

RIO NEGRO 140,352 0 113,328 2,271,870 2,525,551

SAN JOSE 0 0 178,331 2,313,405 2,491,736

SAN PABLO 0 0 0 1,758,176 1,758,176

Total 2,109,730 9,964,614 12,396,072 170,396,048 194,866,463

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-75

6.2.3.1.2 Colectores Unitarios:

Se considera como catastro de colectores unitarios el catastro de Colectores Unitarios Base

Final (CUBF) establecidos en el dimensionamiento de la Red Eficiente de Recolección de

Aguas Servidas; el catastro es validado para cada colector de acuerdo a los antecedentes

requeridos en las Bases.

Los costos de inversión, tanto para Colectores Unitarios, se determinan de acuerdo a la

metodología para los Colectores Unitarios definida en la Sección 6.7.9 de las Bases.

6.2.3.1.3 Conducciones

a) Conducción de Aguas Servidas: Acueducto.

Las conducciones de aguas servidas en escurrimiento libre o acueductos se diseñan de

acuerdo a los siguientes criterios definidos en las Bases (Punto 6.2.4.3):

Dimensionamiento se realiza de acuerdo a la norma NCh. Nº 1105

Las tuberías están enterradas a la profundidad informada en la NBI. Si no existe

dato de aquello, estarán a 1,6 m de profundidad como mínimo.

La distancia media entre cámaras de inspección es de 120 metros.

Las cámaras de inspección son con tapa tipo calzada y escalines, con diámetros de

1.3 metros si el diámetro de la conducción es menor a 500 mm, diámetro de 1.8

metros si la conducción tiene un diámetro entre 500 y 1000 mm, y de tipo chimenea

si el diámetro es mayor que 1000 mm.

La altura útil de escurrimiento es tal que H/D igual a 0,7 para diámetros de

conducción menor a 1000 mm y H/D igual a 0,8 para diámetros mayores o iguales a

1000 mm.

La pendiente a usar es de 0,7%.

El costo directo de inversión de las conducciones se determina en función del diámetro de

la tubería, la longitud por diámetro, la profundidad a la clave, el tipo de terreno y la

presencia de napa, considerando los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de inspección

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

La selección de material se realiza de acuerdo a los materiales eficientes definidos según el

punto 2.3.9.4.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-76

b) Conducción de Aguas Servidas: Impulsión.

Las impulsiones de aguas servidas se diseñan de acuerdo a los siguientes criterios definidos

en las Bases (Punto 6.2.4.3.2):

Las impulsiones están enterradas a la profundidad media de 1,1m.

El diámetro teórico se dimensionará para una velocidad de escurrimiento de 1,5 m/s

para el Q*, utilizándose el diámetro comercial con el cual la velocidad de

escurrimiento resulte más cercana a dicho valor.

La pérdida de carga es calculada mediante la expresión de Hazen-Williams,

mientras que las pérdidas singulares son equivalentes a un 5% de la anterior

Las ventosas se instalan cada 500 metros con diámetros de acuerdo a lo indicado en

las Bases (6.2.4.3.2)

El costo directo de inversión de las impulsiones se determina en función del diámetro de la

tubería, la longitud por diámetro, la profundidad a la clave, el tipo de terreno y la presencia

de napa, considerando los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámaras de inspección

Equipos: válvulas y ventosas

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

La selección de material se realiza de acuerdo a los materiales eficientes definidos según el

punto 2.3.9.4.

Los resultados del modelamiento de las conducciones de recolección, en presión como

acueducto, se resumen en las Tablas Nº 4.2-4 y 4.2-5.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-77

Tabla 6.2-83: Resultados Modelamiento Conducciones de Recolección –

(valores físicos) a Q*

Sistema Cond. Presión (m) Cond. Acueducto (m)

ACHAO 0 0

ANCUD 3,092 246

CALBUCO 2,483 0

CASTRO 3,025 0

CHAITEN 0 0

CHONCHI 0 0

CORRAL 0 29

DALCAHUE 152 0

FRESIA 297 0

FRUTILLAR 1,863 0

FUTALEUFU 0 0

FUTRONO 1,150 0

LAGO RANCO 0 0

LANCO 0 440

LOS LAGOS 1,068 1,965

LOS MUERMOS 0 0

MAFIL 145 47

MAULLIN 925 0

OSORNO 9,299 5,104

PAILLACO 0 0

PANGUIPULLI 1,170 29

PUERTO MONTT 12,499 10,992

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 3,305 5,700

PURRANQUE - CORTE ALTO 1,095 2,328

QUELLON 1,883 0

RIO BUENO - LA UNION 1,251 1,409

RIO NEGRO 1,201 0

SAN JOSE 0 0

SAN PABLO 589 0

Total 46,490 28,290

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-78

Tabla 6.2-84: Resultados Modelamiento Conducciones de Recolección –

(valores monetarios) a Q*

Sistema Cond. Presión (M$) Cond. Acueducto (M$)

ACHAO 0 0

ANCUD 187,453 20,082

CALBUCO 236,456 0

CASTRO 202,976 0

CHAITEN 0 0

CHONCHI 0 0

CORRAL 0 2,966

DALCAHUE 6,852 0

FRESIA 15,175 0

FRUTILLAR 108,101 0

FUTALEUFU 0 0

FUTRONO 62,154 0

LAGO RANCO 0 0

LANCO 0 55,661

LOS LAGOS 62,197 165,485

LOS MUERMOS 0 0

MAFIL 5,777 6,397

MAULLIN 45,289 0

OSORNO 1,005,040 2,169,090

PAILLACO 0 0

PANGUIPULLI 102,948 6,044

PUERTO MONTT 1,340,073 2,919,115

PUERTO VARAS -

LLANQUIHUE 333,063 1,070,543

PURRANQUE - CORTE ALTO 65,718 322,925

QUELLON 31,398 0

RIO BUENO - LA UNION 74,594 131,927

RIO NEGRO 69,347 0

SAN JOSE 0 0

SAN PABLO 35,384 0

Total 3,989,995 6,870,232

6.2.3.3 Plantas Elevadoras de Aguas Servidas

El dimensionamiento y la valorización de las Plantas Elevadoras se realizan de acuerdo a la

Sección 6.2.4.4 de las Bases con las siguientes consideraciones:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-79

- El dimensionamiento de los equipos considera el caudal de diseño calculado

de acuerdo a los criterios definidos en el punto 3.5 de este informe.

- La altura de elevación se determina considerando una pérdida de carga

friccional calculada mediante la expresión de Hazen-Williams.

- Las pérdidas de carga singulares se calculan como equivalentes a un 5% de

las pérdidas de carga friccional.

- Los porcentajes de eficiencia corresponden a los que resultan del estudio de

respaldo adjunto, denominado: “Cálculo de Eficiencias y Factores de

Potencia en sistemas de elevación de Aguas”.

- El volumen del estanque se succión se dimensiona para un período de

retención máximo de 20 minutos.

El costo directo de inversión de las plantas elevadoras se determina en función del caudal

de diseño, la altura manométrica y considera los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámara de rejas, pozo de aspiración y válvulas

Equipos: grupos motobombas, válvulas

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

Instalaciones eléctricas: tableros, enlaces de fuerza y control y otros.

El resultado de la modelación de plantas elevadoras de aguas servidas, tanto CTLP como

AT, se muestra en la Tabla Nº 4.2-3

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-80

Tabla 6.2-85: Resultados Modelamiento PEAS a Q* (valores físicos y monetarios)

Sistema Total PEAS Empresa Modelo Inversión total PEAS EM

(M$)

ANCUD 8 582,130

CALBUCO 5 528,720

CASTRO 6 420,710

CHONCHI 2 209,303

DALCAHUE 1 42,598

FRESIA 2 132,809

FRUTILLAR 3 241,392

FUTRONO 2 85,160

LANCO 1 42,616

LOS LAGOS 1 45,012

MAFIL 1 42,580

MAULLIN 1 43,993

OSORNO 18 1,331,493

PANGUIPULLI 1 173,423

PUERTO MONTT 10 1,066,448

PUERTO VARAS - LLANQUIHUE 3 205,982

PURRANQUE - CORTE ALTO 2 88,508

QUELLON 5 348,429

RIO BUENO - LA UNION 3 168,677

RIO NEGRO 3 129,768

SAN PABLO 1 42,719

Total 79 5,972,470

6.2.3.4 Uniones Domiciliarias

El dimensionamiento y valorización de las uniones domiciliarias se realiza de acuerdo al

Punto 6.2.4.1 de las Bases. Los criterios a considerar en la determinación del costo directo

de inversión son:

Se considera la distribución de diámetros informada por ESSAL S.A. en la Base de

Infraestructura.

Para las tuberías se considera el uso del material que cumpliendo las condiciones

técnicas resulte económicamente más eficiente

Se considera para la totalidad de las uniones domiciliarias una longitud media de 6

metros

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-81

Se considera una profundidad media de enterramiento determinada de acuerdo al

Punto 6.2.4.1 de las Bases.

La valorización del costo de los movimientos de tierra se realiza utilizando la

misma información considerada en la red de recolección, en cuanto a tipo de

terreno y el porcentaje de longitud bajo napa.

El costo directo de inversión de los arranques domiciliarios se determina en función del

diámetro y considera los siguientes componentes:

Obras civiles: movimientos de tierra, cámara de inspección cuando corresponda

Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales

La selección de material se realiza de acuerdo a los materiales eficientes definidos en el

estudio respectivo donde se concluye que es PVC.

Los resultados del modelamiento de las uniones domiciliarias de la red de alcantarillado se

resumen en la Tabla Nº 4.2-6 siguiente:

Tabla 6.2-86: Uniones Domiciliarias a Q*

Sistema Cant. UD Q* Inversión Total UD EM (M$)

ACHAO 1,142 258,378

ANCUD 10,579 2,464,957

CALBUCO 3,604 931,547

CASTRO 11,161 2,614,577

CHAITEN 447 108,447

CHONCHI 1,549 334,950

CORRAL 316 82,336

DALCAHUE 1,816 404,684

FRESIA 2,444 576,471

FRUTILLAR 4,427 1,123,234

FUTALEUFU 729 168,076

FUTRONO 2,137 471,107

LAGO RANCO 708 162,204

LANCO 2,730 624,013

LOS LAGOS 2,557 530,162

LOS MUERMOS 2,324 521,562

MAFIL 1,248 292,616

MAULLIN 908 198,572

OSORNO 51,502 15,201,954

PAILLACO 3,257 884,546

PANGUIPULLI 2,993 679,242

PUERTO MONTT 67,839 17,131,727

PUERTO VARAS -

LLANQUIHUE 11,985 2,527,262

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-82

Sistema Cant. UD Q* Inversión Total UD EM (M$)

PURRANQUE - CORTE ALTO 4,528 1,040,831

QUELLON 4,160 916,854

RIO BUENO - LA UNION 14,281 3,837,010

RIO NEGRO 2,654 661,530

SAN JOSE 2,783 672,588

SAN PABLO 1,647 428,623

Total 218,453 55,850,059

6.2.4 Disposición de Aguas Servidas

6.2.4.1 Introducción

Los criterios y resultados presentados en este capítulo, están basados en el informe

“Dimensionamiento y Valorización de Obras de Disposición Empresa Modelo:, elaborado

por Pewenko Ingenieros Consultores, que se incluye como anexo del presente estudio y

forman parte del mismo.

El modelamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de las localidades

atendidas por la Empresa Modelo, se aborda como Obras Tipo con Singularidades

emplazadas en la ubicación equivalente a las plantas reales y, por lo tanto, sujetas a las

mismas restricciones geográficas, topográficas, climáticas, ambientales y demográficas de

las plantas existentes.

El modelamiento de las plantas de pretratamiento (PPT) y emisarios submarinos (EMI) de

las localidades de Achao y Puerto Montt, se aborda con los criterios establecidos para las

Obras Especiales, considerando los criterios de emplazamiento y condiciones ambientales

señaladas.

La valorización de las singularidades y particularidades de cada sistema de tratamiento son

abordadas en detalle en el informe “Valorización de Atraviesos y Singularidades de Obras

Tipo Etapas de Recolección y Disposición. Empresa Modelo ESSAL”, elaborado por por

Pewenko Ingenieros Consultores, que se incluye como anexo del presente estudio y forman

parte del mismo, en base a los antecedentes oportunamente informados por ESSAL a la

SISS.

En el presente estudio se han definido los siguientes escenarios para el cálculo de las

tarifas:

Escenario Tratamiento Base: Dimensionamiento y valorización de los sistemas de

tratamiento de aguas servidas de la Empresa Modelo para las localidades con sistemas

de tratamiento implementados en la actualidad.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-83

Escenario Tratamiento Futuro:

o Tarifa de Tratamiento para la localidad de Alerce para la implementación de

un sistema de tratamiento de aguas servidas independiente para esta

localidad2.

o Tarifa para Refuerzo Ambiental Tratamiento Primario para las localidades

de Fresia, Paillaco, Panguipulli y Purranque-Corte Alto³ y Refuerzo

Ambiental de la planta de tratamiento de aguas servidas de Los Muermos,

necesarias para la implementación de obras de mitigación ambiental, para

completar los sistemas de tratamiento de la solución base, con

infraestructura robusta que permita la adecuada operación de dichas plantas

durante los períodos de altos caudales y de esta forma proteger la calidad del

agua en los cuerpos receptores mediante la descarga tratada y controlada de

ellos.

6.2.4.2 Justificación de Medidas de Refuerzo Ambiental de Tratamiento Primario

para las plantas de Fresia, Paillaco, Panguipulli, Purranque-Corte Alto y Los

Muermos

La justificación de las obras de mitigación propuestas como refuerzos de las plantas de

tratamiento de aguas servidas de las localidades de Fresia, Paillaco, Panguipulli y

Purranque-Corte Alto en tratamiento Primario y de refuerzo ambiental en PTAS de Los

Muermos, está contenido en el Anexo A del informe “Dimensionamiento y Valorización de

Obras de Disposición Empresa Modelo: Justificación de Obras de Refuerzo Ambiental”,

elaborado por Pewenko Ingenieros Consultores.

Una de las restricciones que debe enfrentar el diseño de la empresa modelo de ESSAL es la

existencia de caudales adicionales afluentes a las plantas de tratamiento de aguas servidas

de algunas de las localidades que atienden, por sobre lo que corresponde a las aguas

servidas domésticas recolectadas en las mismas localidades.

Debido a lo anterior, las plantas de tratamiento afectadas descargan a los cuerpos receptores

aguas servidas sin tratar a través de los by-pass de emergencia que ellas mismas poseen,

generando graves problemas ambientales en aquellos cuerpos receptores en el que el peso

relativo de estas descargas respecto del caudal total es muy grande.

2 En la actualidad las aguas servidas de Alerce son conducidas al sistema de interceptores de

aguas servidas de Puerto Montt, sometidas a pretratamiento y descargadas por medio del emisario submarino.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-84

La existencia de estos caudales adicionales resulta incontrolable para la Empresa, ya que su

eliminación supondría suprimir conexiones domiciliarias clandestinas de aguas lluvias,

efectuadas con posterioridad a la recepción de las instalaciones domiciliarias por parte del

prestador, para lo cual ESSAL carece de atribuciones legales. Otra alternativa es que las

autoridades competentes decreten la clausura de los inmuebles que se encuentren en dicha

situación, lo que resulta social y políticamente inviable.

Estas descargas de aguas servidas sin tratar, por sobre los límites permitidos por la

autoridad para situaciones de emergencia, generan graves problemas ambientales, con el

consiguiente impacto social y político que ello conlleva. Además, supone un

incumplimiento de la obligación de garantizar la calidad y la continuidad de servicio

contenida en la legislación sanitaria, así como la de cumplir cabalmente con las

obligaciones contenidas en la resolución de calificación ambiental y en la norma de emisión

correspondientes.

Consciente de este problema, la SISS instruyó a ESSAL en el caso de la planta de

tratamiento de aguas servidas de Los Muermos la ampliación de la misma para tratar la

totalidad de los caudales afluentes.

La empresa modelo está obligada a cumplir con la normativa vigente, especialmente en lo

que se refiere a garantizar la calidad y la continuidad del servicio, ateniéndose a las

instrucciones que le imparta la SISS sobre la materia. Los costos asociados a este

cumplimiento deben ser considerados en el cálculo de las tarifas.

La Empresa ha propuesto en su estudio una solución a este problema, asociada a una tarifa

adicional, limitándola a los costos indispensables para ello. Los criterios de eficiencia

adoptados fueron los siguientes:

Solo se reforzaron las plantas de tratamiento de aguas servidas de 4 localidades,

además de Los Muermos, en las que los cuerpos receptores de las aguas servidas

son especialmente vulnerables a este problema debido al peso relativo de las

descargas de aguas servidas crudas respecto del caudal total porteado por el cauce.

Para estas cuatro plantas, se analizaron 3 alternativas de solución, adoptando la que

resultó más eficiente, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

En el caso particular de Los Muermos se mantuvo como solución la ampliación de

la planta de tratamiento de aguas servidas aprobada por la SISS.

En los otros 4 casos, se modeló la alternativa denominada “Side-Stream”, que se

describe en la sección siguiente, que resulta ser la óptima desde el punto de vista

técnico y económico.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-85

6.2.4.3 Selección de Tecnología

a) Tecnología Eficiente para el Tratamiento en Solución Base

Las Bases Definitivas del actual proceso de fijación de tarifas, hacen referencia a los

siguientes tipos de tratamiento para el dimensionamiento de los sistemas de tratamiento de

la empresa modelo para poblaciones mayores a 2.500 habitantes:

- Lagunas Facultativas

- Lagunas Aireadas

- Lodos Activados

- Tratamiento Primario Solo o Químicamente Asistido3

Según lo definido en las Bases Tarifas Definitivas, para las localidades que cuente con una

población aproximada de 2.500 habitantes, la tecnología de tratamiento basada en

lombrifiltros debe ser considerada por la empresa modelo. Por lo anterior se considera su

inclusión dentro de las alternativas posibles. Este sería el caso de las localidades: Corral,

Futaleufú, Lago Ranco y Maullín.

A partir de la evaluación cualitativa y técnico-económica, presentada en detalle en el

estudio anexo, se concluye que:

Para los sistemas de tratamiento de la empresa modelo de las localidades de Achao y

Puerto Montt, las cuales cuentan con la aprobación para descargar fuera de la Zona de

Protección Litoral (ZPL), se considera mantener la solución real basada en planta de

pretratamiento (rejas, desarenado, desengrasado) y descarga al cuerpo marino

mediante emisario submarino.

De la evaluación de las ventajas y desventajas de las alternativas tecnológicas

aplicables para el tratamiento de las aguas servidas de las localidades de la Empresa

Modelo, los Lodos Activados corresponden a la mejor alternativa tecnológica factible,

dado que resulta ser la más segura y consistente para el cumplimiento de los

estándares de emisión aplicables a los sistemas de tratamiento de las aguas servidas

para la descarga a cuerpos superficiales fluviales sin capacidad de dilución.

3 Según lo indicado en Las Bases Tarifarias Definitivas “esta infraestructura sanitaria tiene por

objetivo depurar las aguas servidas a un grado tal que hace posible su disposición prácticamente limitada al escenario de descarga a un cuerpo de agua con capacidad de dilución señalado en el DS SEGPRES N° 90/00”.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-86

Análisis realizados por esta consultora indican que, para el rango de localidades con

poblaciones mayores a 60.000 habitantes la aplicación de la tecnología de lodos

activados convencionales, poseen un costo total (inversión+VAC) menores, por lo

cual se privilegia la utilización de la esta modalidad

Para el caso de Osorno resulta más eficiente la configuración de lodos activados

convencionales con sedimentación primaria y digestión anaeróbica de lodos.

En consecuencia, las tecnologías adoptadas para las diferentes plantas de tratamiento de la

región en los escenarios de tratamiento base son las que se presentan a continuación:

Tabla 6.2-87: Tecnología de Tratamiento Seleccionada para los Sistemas de

Tratamiento de la Empresa Modelo

Nº Localidad Obra Tecnología (1) 1 Achao Emisario Achao PPT+ES

2 Puerto Montt Emisario Puerto Montt PPT+ES

3 Ancud PTAS Ancud LACT AE

4 Calbuco PTAS Calbuco LACT AE

5 Castro PTAS Castro LACT AE

6 Chaitén PTAS Chaitén LACT AE

7 Chonchi PTAS Chonchi LACT AE

8 Corral PTAS Corral LACT AE

9 Dalcahue PTAS Dalcahue LACT AE

10 Fresia PTAS Fresia LACT AE

11 Frutillar PTAS Frutillar LACT AE

12 Futaleufú PTAS Futaleufú LACT AE

13 Futrono PTAS Futrono LACT AE+PQP

14 La Unión-Río Bueno PTAS La Unión-Río Bueno LACT AE

15 Lago Ranco PTAS Lago Ranco LACT AE

16 Lanco PTAS Lanco LACT AE

17 Los Lagos PTAS Los Lagos LACT AE

18 Los Muermos PTAS Los Muermos LACT AE

19 Máfil PTAS Máfil LACT AE

20 Maullín PTAS Maullín LACT AE

21 Osorno PTAS Osorno LACT MC+DAN

22 Paillaco PTAS Paillaco LACT AE

23 Panguipulli PTAS Panguipulli LACT AE

24 Puerto Varas-Llanquihue PTAS Llanquihue LACT AE

25 Purranque-Corte Alto PTAS Purranque LACT AE

26 Quellón PTAS Quellón LACT AE

27 Río Negro PTAS Río Negro LACT AE

28 San José de la Mariquina PTAS San José LACT AE

29 San Pablo PTAS San Pablo LACT AE

Nota: (1) PPT+EMI: Planta de Pretratamiento y Emisario Submarino LACT AE: Lodos Activados en modalidad Aireación Extendida LACT AE+PQP: Lodos Activados en modalidad Aireación Extendida y Precipitación Química de Fósforo LACT MC+DAN: Lodos Activados en modalidad Media Carga y Digestión Anaeróbica de Lodos

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-87

b) Tecnología Eficiente para el Tratamiento Adicional de los Caudales

Afluentes en la Empresa Modelo

En base a las ventajas y desventajas presentadas en el informe “Anexo A Justificación

Obras de Refuerzo Ambiental” que acompaña el informe anexo, se adoptó el siguiente

sistema de tratamiento de la empresa modelo, para 4 de las 5 plantas de tratamiento

seleccionadas (Fresia, Paillaco, Panguipulli y Purranque-Corte Alto):

En el caso que nos ocupa (Localidades con altas precipitaciones y muchos días de lluvia

por año), las cargas orgánicas a tratar en tiempo de lluvia son iguales o inferiores a las

de tiempo seco, pero con cargas hidráulicas mucho más altas. Por esto, la incorporación

de tratamiento de tipo primario asistido químicamente con “restitución” en línea del

lodo generado al tratamiento biológico, corresponde a la opción más eficiente, tanto

técnica como económicamente.

Se considera la configuración en paralelo (side-stream) de los sistemas de tratamiento

dedicados a los caudales adicionales recibidos en las plantas, separada de los sistemas

dedicados al tratamiento secundario de las aguas servidas.

Los efluentes del sistema de tratamiento auxiliar deberán ser adecuadamente

desinfectados, para lo cual se deben considerar los efectos de estas descargas en el

cuerpo receptor (ver Informe Final):

Unidades consideradas:

- Unidad de pretratamiento compacto, incorporando en una sola unidad el

desbaste de sólidos gruesos y finos, desarenado y remoción de grasas y aceites.

- Unidad de tratamiento primario conformado por sedimentadores tipo lamellar de

alta tasa con la asistencia de cloruro férrico para el mejoramiento de la

sedimentación para las condiciones variables de calidad y cantidad de las aguas

en exceso. Extracción en línea del lodo generado en la decantación y envío al

afluente del tratamiento secundario para restablecer un valor de concentración

cerca de la normal y realizar en el mismo tiempo el tratamiento de estabilización

parcial del lodo generado.

- Desinfección:

Para el caso de las plantas con desinfección mediante cloro, integración

con las unidades de cloración existentes, mediante su modificación o

ampliación.

En los casos de las plantas de tratamiento que cuentan con desinfección

por medio de UV, se requerirá la incorporación de unidades de cloración

y decloración.

En el caso de Los Muermos, se mantuvo como solución la ampliación de la planta de

tratamiento de aguas servidas aprobada por la SISS.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-88

6.2.4.4 Dimensionamiento de las Soluciones de Tratamiento Adoptadas

Tal como establecen las Bases, para la valorización de los sistemas de tratamiento

clasificados como “Obra tipo” se realizó un diseño y dimensionamiento eficiente de las

unidades de tratamiento (agua, lodos y aire), equipos y edificios de proceso, con lo cual se

obtienen las dimensiones de las unidades de proceso y los requerimientos de terreno de

acuerdo al lay-out eficiente definido para cada planta.

Para el dimensionamiento de las PTAS se consideró, además de las Bases de Diseño, los

parámetros específicos para el dimensionamiento de los procesos unitarios que conforman

la planta, definidos en la literatura y validados por la experiencia nacional e internacional

del Consultor y de ESSAL.

El diseño de las PTAS consiste en la determinación de los siguientes elementos:

- Dimensiones de las unidades de procesos

- Cantidades y capacidades de los respectivos equipos asociados a cada unidad

- Capacidad de las instalaciones eléctricas

- Identificación de requerimientos de terreno para la implantación de los sistemas

de tratamiento de la empresa modelo.

El dimensionamiento constituye, en tanto, la información base para las etapas siguientes de

cubicación y valorización de las PTAS de localidades de la Empresa Modelo.

Un detalle del Dimensionamiento está contenido en el informe anexo elaborado por

Pewenko Ingenieros Consultores.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-89

6.3 Infraestructura de Apoyo

6.3.1 Introducción

El detalle de los criterios y resultados del modelamiento de la infraestructura de apoyo, está

contenido en el documento Informe de Infraestructura de Apoyo, elaborado por la Empresa,

que se adjunta como anexo al presente estudio.

La infraestructura de apoyo corresponde a una serie elementos imprescindibles para el

funcionamiento de la infraestructura de producción y distribución de agua potable y de

recolección de aguas servidas, asegurando su operación permanente y continua. También,

constituyen herramientas indispensables para la operación de los sistemas.

Este estudio consideró los cuatro tipos de infraestructura de apoyo mencionados en las

bases, sin incorporar obras o equipos adicionales. De esta manera la tipología que se

modeló y valorizó es:

Grupos electrógenos

Sistemas anti golpe de ariete

Macromedidores

Telemetría

Para la determinación de las diferentes cantidades de equipos y obras de apoyo necesarias

se consideró como punto de partida la “Situación Base” definida en las Bases y que

consiste en la información proporcionada por la empresa, en cumplimiento con lo

establecido en dicho documento, más los ajustes de eficiencia por instalaciones reales que

no son modeladas, o instalaciones nuevas propias de la empresa modelo y las exigencias de

calidad de servicio

A continuación, para cada tipo de infraestructura identificada, se exponen, en forma

resumida, los criterios de eficiencia en la determinación de su tamaño y de su respectivo

dimensionamiento.

6.3.2 Grupos Electrógenos

Esta infraestructura de apoyo está destinada a respaldar el abastecimiento eléctrico en

aquellas instalaciones sanitarias que no pueden interrumpir su operación para poder

garantizar la calidad y continuidad del servicio.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-90

Para definir la cantidad y el dimensionamiento de generadores fijos requeridos y su

dimensionamiento, se establecieron los siguientes criterios:

Considerar como punto de partida la situación real existente a diciembre del año

2014 (situación base).

Considerar equipos generadores en los tipos de obra que se especifican en las Bases

Definitivas (PTAP, PEAP, PEAS, PTAS).

Para definir la potencia de cada generador se utilizó un factor de potencia

dependiendo de la obra, justificado en el informe Calculo de Eficiencias y Factores

de Potencia en sistemas de elevación de aguas”, elaborado por CAUUSE Ingenieros

Civiles Asociados S.A., que se adjunta como anexo al presente estudio y forma

parte del mismo. Adicionalmente en el caso de que la instalación que se respalda

tenga un solo equipo se usa un factor de ampliación que representa la energía

requerida para sacar al motor del generador de la inercia y que varía según la

potencia requerida (entre 1,8 y 2,5). En el caso de que exista más de un equipo se

considera el respaldo de la energía base de todos los equipos más la potencia

adicional de partida del mayor de los equipos respaldados, con el respectivo control

secuencial de la partida de los equipos.

Para garantizar la continuidad de servicio se considera respaldar la totalidad de las

elevaciones de agua potable (sondaje, relevaciones y booster) y de aguas servidas,

considerando como capacidad de los equipos aquellas que permita satisfacer la

demanda de los mismos bajo las condiciones más desfavorables de caudal y alturas

de elevación.

Los criterios de continuidad adoptados para la empresa modelo se resumen en el

siguiente cuadro:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-91

Tabla 6.3-1: Equipos electrógenos requeridos para continuidad

Obra Criterio

PTAP Se respalda el 100% de los procesos básicos. Se incluyen los procesos de cloración y

fluoración

Sondajes Se respalda el 100% de la potencia instalada para cada planta elevadora asociada a

sondajes. En caso de que se emplacen sondajes cercanos o en un mismo recinto, se

considera un equipo electrógeno con una capacidad total equivalente a la suma de los

sondajes. No se considera grupo electrógeno en sondajes de reserva.

PEAP Se respalda el 100% de la potencia instalada para cada planta elevadora asociada

tanto a plantas reelevadoras como booster

PEAS Se respalda el 100% de la potencia instalada para cada planta elevadora asociada

tanto a plantas reelevadoras como booster

PTAS Se respalda el 100% de los procesos básicos. Se incluyen los procesos de

desinfección. El respaldo del 100% en la empresa real además se justifica en las

exigencias ambientales que realiza la autoridad mediante las R.C.A. respectivas. (Los

generadores son diseñados para asegurar la continuidad de los procesos de

tratamiento críticos como son la planta elevadora, la desinfección y parcialmente la

aireación del reactor biológico y estanque de mezcla de lodos).

Con los criterios anteriores se establecieron las cantidades de generadores y las

potencias que estos requieren atender. En el siguiente cuadro se entrega un resumen de los

generadores y potencias comerciales tanto de la empresa real, como de la empresa modelo.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-92

Tabla 6.3-2: Equipos Electrógenos - Comparación

Etapa Cantidad Generadores

Empresa Real

Cantidad

Generadores

Empresa Modelo

(Sit. Base)

Potencia

Generador

Empresa Real

(KVA)

Potencia Empresa

Generador

Modelo Sit. Base

(KVA)

Producción 74

75

9,845

8,612

Distribución 24

21

1,659

834

Recolección 37

79

2,801

2,626

Disposición 54

64

10,803

8,576

TOTAL 189

239

25,108

20,648

Dado que las PTAP, PTAS y embalses corresponden a obras especiales, sus

generadores están considerados en el modelamiento de cada una de dichas obras. En la

siguiente tabla se mencionan los generadores aportados por terceros, incluidos ya en la

tabla anterior:

Tabla 6.3-3: Equipos Electrógenos - AT

Etapa Cantidad Generadores

AT

Potencia

Generadores

AT (KVA)

Producción 0 0

Distribución 0 0

Recolección 20 598

Disposición 0 0

TOTAL 20 598

También se tienen en consideración para un uso futuro, generadores para seguridad

eléctrica en Agua Potable y Refuerzo Ambiental en Aguas Servidas (Tratamiento Primario

y PTAS Los Muermos). La Seguridad eléctrica en Agua Potable, se realiza según lo

señalado en el cronograma base de la empresa a la SISS, que hace referencia al Oficio SISS

N° 3047 del 10 de agosto de 2015. Esto último se divide en dos etapas:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-93

Seguridad Eléctrica 1: Respaldos eléctricos mencionados en el cronograma base

hasta el 2018.

Seguridad Eléctrica 2: Respaldos eléctricos mencionados en el cronograma base

desde el 2019 en adelante.

Tabla 6.3-4: Equipos Electrógenos - Seguridad Eléctrica AP y Seguridad AS

Etapa Cantidad Generadores

Seguridad Eléctrica AP

Potencia

Generador

Seg.

Eléctrica

AP (KVA)

Cantidad

Generadores

Refuerzo

Ambiental

PTAS Los

Muermos

Potencia

Generadores

Refuerzo

Ambiental

PTAS Los

Muermos

(KVA)

Cantidad

Generadores

Refuerzo

Ambiental

Trat.

Primario

Potencia

Generadores

Refuerzo

Ambiental

Trat.

Primario

(KVA)

Producción 26

2,541

-

-

-

-

Distribución 11

627

-

-

-

-

Recolección -

-

-

-

-

-

Disposición -

-

1

18

4

72

TOTAL 37

3,168

1

18

4

72

Se debe hacer mención a que según la potencia requerida por cada obra, se estimó

un tamaño de generador comercial. Las dimensiones son:

Tabla 6.3-5: Dimensiones Comerciales Equipos Generadores

Dimensión Generadores Comerciales (KVA)

6

20

30

100

300

500

700

850

1000

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-94

6.3.3 Sistemas anti Golpe de Ariete

Estos sistemas están destinados a limitar o a controlar los excesos de presión que puedan

producirse en los sistemas de elevación.

En este caso se conservaron en la empresa modelo los sistemas antigolpe de ariete

existentes en la empresa real, es decir los correspondientes a la situación base de acuerdo a

la definición de las Bases Definitivas, y que se consideran en la empresa modelo. Si bien es

cierto se introduce una distorsión, se ha estimado que ella es marginal.

En agua potable, los sistemas antigolpe de ariete, son del tipo válvula, mientras que en

recolección son del tipo estanque. En el siguiente cuadro se entrega el resumen del

equipamiento antigolpe de ariete de la empresa modelada.

Tabla 6.3-6: Equipos Antigolpe de Ariete

Etapa N° EAGA Empresa Real N° EAGA Empresa Modelo

Producción 17 9

Distribución 0 1

Recolección 7 7

Disposición 11 11

TOTAL 35 28

6.3.4 Macromedidores

Los macromedidores, son instalaciones destinadas a medir los flujos de agua potable

y de aguas servidas en las cuatro concesiones del servicio sanitario, excluida la

micromedición propia del consumo de agua potable de los clientes.

Para el dimensionamiento de los macromedidores se decidió mantener los niveles de

macromedición de la empresa real en obras tales como captaciones superficiales, sondajes,

estanques, plantas elevadoras (agua potable y aguas servidas), redes de agua potable y de

alcantarillado y medición de macrocuencas.

Dado que las PTAP, PTAS y embalses corresponden a obras especiales, sus

macromedidores están considerados en el modelamiento de cada una de dichas obras.

Considerando los criterios señalados anteriormente, se asoció macromedidor a las

siguientes instalaciones:

Pozos, PEAP; PEAS y Estanques de distribución un macromedidor a la salida.

Redes de agua potable: igual cantidad que la empresa real.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-95

Redes de alcantarillado: igual cantidad que la empresa real.

Medición en macrocuencas: igual a la empresa real.

En cuanto al dimensionamiento, se emplearon los siguientes criterios:

Pozos, PEAP; PEAS y Estanques de distribución: se modelan según el diámetro

de la impulsión o conducción de salida.

Redes de agua potable: se respetan los diámetros de la empresa real.

Redes de alcantarillado: se respetan los diámetros de la empresa real.

Macromedición de cuencas: Se mantiene la situación real.

En los casos en que se modela en función de la tubería, se considera como diámetro

del macromedidor el diámetro inmediatamente inferior al de la tubería en la que se ubica.

Este criterio permite asegurar el correcto funcionamiento del macromedidor, el que requiere

velocidades de escurrimiento mayores al valor definido en la Bases Definitivas (1,5 m/s).

La empresa real cuenta con macromedidores de 3 tecnologías diferentes, sin

embargo para la Empresa Modelo la tecnología eficiente se obtuvo de un estudio de

valorización de obras tipo, en la que se definió la utilización exclusivamente de

macromedidores electromagnéticos. Los macromedidores de la empresa real se entregan en

el siguiente cuadro:

Tabla 6.3-7: Macromedidores Empresa Real

Etapa Cantidad de Macromedidores según tecnología Empresa

Real

Cantidad

Total Real

Ultrasónicos Mecánicos Electromagnéticos Otro

Producción

-

31

108

10

149

Distribución

-

2

72

1

75

Recolección

-

-

-

- -

Disposición

-

-

-

- -

TOTAL

-

33

180

11

224

Los resultados obtenidos de la modelación para estos macromedidores se indican en

el siguiente cuadro:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-96

Tabla 6.3-8: Macromedidores Empresa Modelo

Etapa

Cantidad de

Macromedidores

electromagnéticos

Empresa Modelo

Producción 116

Distribución 86

Recolección 0

Disposición 0

TOTAL 202

6.3.5 Telemetría

El detalle de los criterios y resultados del modelamiento de la telemetría, está contenido en

el documento denominado “Informe Telemetría”, elaborado por la Empresa, que se adjunta

como anexo al presente estudio y forma parte del mismo.

Una empresa sanitaria requiere tener control sobre la operación de su infraestructura en

función de las condiciones de demanda y disponibilidad de recursos. Para llevar a cabo

dicho control es necesario conocer de manera instantánea aquellos parámetros relevantes

que definen la necesidad de operación de una u otra infraestructura. Dicho control se logra

a través de la implementación de un sistema que permita de manera eficiente controlar y

medir a distancia la operación de la infraestructura. Dicho sistema cuenta a grandes rasgos

con 2 componentes principales: la Telemetría y un Centro de Control Operativo.

Este sistema se basa en la instalación de unidades remotas, equipos de transmisión de datos,

fuentes de alimentación y los accesorios necesarios para el montaje y las interconexiones

que recolectan información de los sensores y que controlan localmente la instalación.

La Empresa ha desarrollado un estudio específico para la Telemetría, en donde se discute el

nivel eficiente de supervisión remota y la infraestructura sanitaria necesaria de

telecontrolar, que se adjunta y que se denomina “Solución de Tecnologías de Información,

Comunicaciones y Automatización para la Empresa Modelo”, que se adjunta al presente

estudio.

La empresa modelo considera, al igual que en la empresa real, telemetría en los siguientes

tipos de obras:

Captaciones superficiales, embalses y plantas de tratamiento de agua

potable

Pozos, plantas elevadoras de agua potable y aguas servidas

Estanques de distribución

Plantas de tratamiento de aguas servidas

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-97

Para efectos de la empresa eficiente, se considera en la modelación una simplificación

conceptual para la determinación de la Telemetría, consistente en 2 tipos de Unidades

Terminales Remotas (RTU):

Tipo 1: es aquella que es telecontrolada directamente desde el Centro de Control

Operativo. Este tipo de RTU no es capaz de controlar localmente más de una obra.

Tipo 2: es aquella que es telecontrolada directamente desde el Centro de Control

Operativo y que además es capaz de controlar localmente más de una obra.

El uso de uno u otro tipo dependerá de la infraestructura en sí que se desea telecontrolar y

del costo asociado, puesto que la Tipo 2 tiene más potencial pero es de mayor costo.

El criterio de uso se puede resumir en: RTU Tipo 1 para obras aisladas y RTU Tipo 2

para recintos con más de una obra u obras cercanas.

En efecto, para recintos que cuentan con más de una obra se consideran RTU Tipo 2 que

controlan localmente las obras y a su vez son el enlace con el Centro de Control Operativo

(por ejemplo, recintos de estanques con el pozo en el mismo recinto). Para obras aisladas,

se consideran RTU Tipo 1, las que individualmente son telecontroladas desde el Centro de

Control Operativo.

La elección de este criterio está avalada en una evaluación económica incorporada en el

estudio de telemetría ya citado, que concluye que en el caso de obras cercanas (por ejemplo

separadas a unos pocos metros entre ellas), es más económico considerar mayor cantidad de

RTU tipo 1 (una por cada pozo) en vez de la opción de considerar solo una RTU tipo 2, ya

que en este último caso se debe agregar el costo de rotura y reposición de pavimentos,

cableado y tuberías que permitan conectar todos los pozos.

Los principales resultados del modelamiento se resumen en cuadro siguiente:

Tabla 6.3-9: Resumen modelamiento telemetría

Infraestructura RTU tipo 1 RTU tipo 2 Centros de

Control

Producción 65 21

Distribución 51 35

Recolección 21

Disposición 21 30

Totales 158 86 1

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-98

6.4 Rotura y Reposición de Pavimentos

6.4.1 Introducción

El objetivo de este capítulo es determinar el costo de Rotura y Reposición de Pavimentos

(RRP) de las redes modeladas, incluidas las conducciones, de las etapas de distribución y

recolección, aplicando una metodología que cumple con lo dispuesto por la normativa

vigente y las Bases.

En su Capítulo III, número 7.2, las Bases establecen porcentajes y anchos típicos de RRP.

Sin embargo, también establecen la posibilidad que la Empresa justifique valores distintos,

desarrollando su propia metodología. ESSAL optó por esta última alternativa, para lo cual

levantó toda la información solicitada en el Capítulo III 7.5 de las Bases, complementada

con antecedentes adicionales que se estimaron pertinentes, la que se entregó a la SISS en la

oportunidad y forma establecidas.

El detalle de la metodología empleada, sus análisis y los resultados obtenidos se encuentra

en el estudio “Determinación de la Rotura y Reposición de Pavimentos y Cubiertas de las

Concesiones de Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.”, elaborado por la

Consultores en Economía y Desarrollo, que se incluye como anexo del presente estudio.

El modelo desarrollado por la Empresa considera un trazado que minimiza el costo de

instalación, incluyendo el costo por rotura y reposición de pavimentos, teniendo en

consideración las normativas y exigencias técnicas que debe respetar el trazado de las

redes, conducciones, arranques y uniones domiciliarias de la empresa modelo. La

determinación del costo de rotura y reposición de pavimentos y cubiertas incluye las obras

que han sido aportadas por terceros (AT).

El cálculo del costo de RRP se realizó considerando en forma separada las etapas

pertinentes del servicio sanitario, en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 6 de la

Ley de Tarifas.

6.4.2 Metodología Aplicada

La metodología para la determinación del costo de RRP involucra los siguientes pasos

principales:

1) Determinar el trazado optimizado de las conducciones y redes, lo que a su vez requiere

definir lo siguiente:

a) Calles que consideren el trazado optimizado de conducciones. Para estas calles el

trazado debe tener en cuenta el emplazamiento más económico, dentro del espacio

público disponible, de la conducción correspondiente y de las redes de agua potable

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-99

y alcantarillado simultáneamente. En estos casos existe paralelismo justificado por

razones funcionales.

b) Calles por donde se desarrollan sólo redes para conectar inmuebles. Para estas

calles, el trazado debe considerar el emplazamiento más económico dentro del

espacio público disponible.

2) Definir el trazado optimizado de las redes para determinar los tipos de carpetas que es

necesario romper y reponer.

3) Valorizar las carpetas involucradas

Para definir los trazados eficientes y las cubiertas bajo las cuales se desarrolla dicho

trazado, es necesario contar con información detallada sobre el espacio público en que se

deben emplazar las redes. Para levantar la información requerida, la empresa optó por

utilizar el método de muestreo que consideran las Bases en el caso de las redes. Para las

poblaciones correspondientes a las conducciones de distribución y de recolección, se

realizó un levantamiento censal de acuerdo a las indicaciones del capítulo III 7.4 de las

Bases Tarifarias.

La unidad muestral y la unidad de medida que se definió para las redes y conducciones,

respectivamente, es el tramo delimitado para una cuadra y un atravieso adyacente. Este es,

por lo demás, el criterio establecido en las Bases del Estudio Tarifario, para la opción de

método de muestreo.

La base de datos que se utilizó para definir el universo fue el SIG de la Empresa, por

tratarse de la base más actualizada para las calles con conducciones y redes de las

concesiones. Además, es la única base de datos que permite la asociación directa de las

conducciones con las calles que corresponden a su trazado.

Para definir las muestras, el SIG presenta la dificultad de que las calles con bandejones

aparecen dos veces, una por cada lado del bandejón, con lo cual para efectos de la red, esas

calles están sobrerrepresentadas por un factor de dos. Este problema del SIG es de

representación y se resolvió adoptando convenciones que neutralizan la distorsión original.

El método de muestreo adoptado fue aleatorio simple, sin reemplazo, debido a que éste

minimiza los supuestos requeridos sobre las características de la población a muestrear y

porque cuenta con descriptores no cuestionables. El primer aspecto es de especial

importancia, porque toda clasificación de calles para desarrollar muestras estratificadas,

implica requerimientos adicionales de procesos (definición de estratos en forma unívoca) y

de información (participación de cada estrato en la población), lo que la hace

controvertible.

Para definir los tamaños muestrales se requiere determinar los siguientes parámetros:

Rango de error

Grado de confianza para el error

Desviación estándar de la población

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-100

Las Bases del Estudio Tarifario establecen que la muestra debe definirse para un grado de

confianza del 95%, sin precisar el rango de error. El objetivo perseguido debe ser que la

muestra permita calcular estimadores con un intervalo de confianza equiparable al de los

estimadores de las restantes variables que intervienen en el cálculo tarifario. En este sentido

se debe señalar que los intervalos de confianza de algunos componentes importantes de los

estudios tarifarios, para un grado de confianza del 95%, pueden presentar errores

relevantes.

Una vez que se ha definido en error meta, es necesario contar con una estimación de la

desviación estándar para poder determinar el tamaño muestral necesario para alcanzar el

error. Sin embargo, la desviación estándar del costo de RRP se conocerá sólo después de

determinar los costos unitarios de cada tramo. En forma preliminar se consideró para las

redes una desviación estándar de 0,5 que corresponde a la desviación estándar máxima de

una distribución de proporciones.

El tamaño muestral de las redes se definió considerando un rango de error del 11% para un

grado de confianza del 95%. Este rango de error es una fracción del 25% de error que se

estima como mínimo necesario, pero genera muestras mayores, que permiten contar con

una holgura frente a la mayor varianza que presenta el estimador de promedio ponderado

sobre el estimador de media, y a las eventuales diferencias entre la desviación estándar

efectiva y la proxy utilizada para estimarla.

Para extraer las muestras aleatorias, sin reemplazo (sin observaciones repetidas), se aplicó

un procedimiento en dos etapas, diseñado para una base de datos de tamaño N que contiene

a la población, y un tamaño de muestra pre-establecido, que se acreditó ante notario.

La primera etapa consistió en extraer un “número semilla”, en forma aleatoria. La segunda

etapa consistió en utilizar el número semilla para extraer n números aleatorios, utilizando

rutinas estándar.

Para cada observación que forma parte de la muestra se recopilaron los datos que

establecen las Bases Definitivas del Estudio Tarifario, realizando los siguientes conjuntos

de mediciones para cada tramo elegido:

1. Corte transversal de la cuadra para la calle por donde va la cañería

2. Corte longitudinal de la calle por donde va la cañería, frente a las líneas de

propiedad

3. Corte transversal de la calle que atraviesa la cañería para interconectarse con el

resto de la red

Una vez definida la muestra se realizó un proceso de depuración para excluir las

observaciones que no pertenecen a la población. La eliminación de observaciones que no

pertenecen a la población no afecta el carácter aleatorio de la muestra.

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-101

6.4.3 Criterios para la Determinación del Trazado Óptimo

El trazado optimizado se realizó priorizando el uso de las cubiertas de menor costo, dentro

de los espacios disponibles, de acuerdo con las exigencias de espacio de las tuberías. Las

exigencias de espacio incluyen el ancho de las zanjas, las distancias mínimas entre tuberías

y los distanciamientos mínimos necesarios respecto de las soleras, la línea oficial, los

postes, los árboles y los canales. El ancho de zanjas se encuentra establecido en las Bases.

Los distanciamientos a solera, línea oficial, postes y árboles se determinaron a partir del

estudio entregado en el envío de antecedentes: “Distanciamientos Mínimos para la

Instalación de Cañerias”, elaborado sobre la base de la normativa vigente, condiciones

técnicas y referencias internacionales.

Como tipo de faena se consideró en todos los casos las zanjas descubiertas. Se consideró,

además, para efectos de la definición del trazado optimizado de las tuberías, que para todas

aquellas calles de la muestra con ancho entre líneas de edificación mayor o igual a 20 m., se

instalan en cada acera una tubería correspondiente a la red de agua potable y una de

recolección. Lo anterior sujeto a la disponibilidad de espacio en ambas aceras, para efectuar

la instalación.

El resultado de la composición de cubiertas para el trazado optimizado de la red, se

presenta en el cuadro siguiente:

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-102

Tabla 6.4-1: Rotura y Reposición de Pavimentos de la Red Optimizada

Superficie (m2)

AP AS Arranques UD

Tra

nsv

ersa

l

Calzada Hormigón 252.145 189.733 715.656 652.242

Concreto Asfáltico 2.026 1.338 24.458 20.893

Otro 7.453 7.176 67.972 57.049

Subtotal 261.623 198.247 808.086 730.184

Lo

ng

itu

din

al

Vereda Hormigón Simple 822.158 451.884 180.370 171.753

Baldosa-Baldosín 19.386 15.466 4.776 4.579

Adoquín-Adocreto 18.351 1.710 2.804 2.728

Asfalto 0 0 50 42

Entradas de Autos Hormigón 230.222 153.412

Concreto Asfáltico 415 735

Adoquín 3.125 2.203

Baldosa 34 186

Veredón Jardines 85.712 107.318 22.621 21.943

Suelo Descubierto 775.910 639.350 346.226 331.023

Otro 87.716 89.854 77.629 73.814

Calzada Hormigón 77.944 833.742

Concreto Asfáltico 18.212 34.537

Otro 35.950 158.972

Subtotal 2.175.134 2.489.368 634.477 605.882

Solera (m) 89.529 238.491 193.927 174.681

Excavación Adicional (m3) 80.287 78.017

Total Longitud Redes y Conducciones (m) 1.932.381 1.745.459 200.034* 190.489*

* Unidades

ESSAL S.A. Informe Sexto Proceso Tarifario

6-103

De acuerdo a las Bases, se considera que el 50% de los arranques y uniones domiciliarias

no necesitarán cruzar calzadas, mientras que el 50% restante se considera que lo hace

ajustado por el porcentaje de calzada pavimentada.

Los anchos de rotura de las distintas cubiertas se definieron de acuerdo con las

disposiciones que establece el SERVIU.

La aplicación de los criterios de eficiencia a partir de los cuales se ha determinado el

trazado optimizado de las redes de la empresa modelo, arroja como resultado que para el

caso de Puerto Montt, el porcentaje de redes que se desarrolla bajo calzada alcanza a 9% y

30% en agua potable y alcantarillado, respectivamente. Estos resultados se comparan con el

sistema real – 14% en agua potable y 91% en alcantarillado – demostrando la efectividad

de los criterios aplicados. Este comportamiento es similar en las localidades restantes.