34
CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS

CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

  • Upload
    haminh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

CAPITULO SEGUNDO

LAS FUENTES DE LAS ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS

Page 2: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Se ha demostrado históricamente que la población humana esel primer objeto de recopilación y registro de estadísticas, siendo lacalidad de éstas un indicador del grado de desarrollo económico,social y cultural de los diversos países y regiones.

La base de la documentación estadística que sirve para elestudio científico de la población desde el punto de vista demográ­fico, es suministrada por dos tipos principales de fuentes:

a.- Fuentes basadas en empadronamientos, es decir, levanta­mientos a partir de encuestas de las principales características de lapoblación con fines estadísticos. Las más conocidas son el censo depoblación ylas encuestas demográficas por muestreo. Ambas sirvenpara observar la población periódicamente, en fechas o épocasdiferentes.

b.-Fuentes basadas en registros, es decir, anotación de maneracontinua o permanente de los cambios que intervienen en la pobla­ción y en la condición de las personas. Las más conocidas son elregistro civil o estadísticas vitales, el fichero permanente de pobla­ción, el registro parroquial, yel registro electoralpermanentemente.Todas sirven para observar la población permanente y realizar lainvestigación demográfica y social ideales. Son de naturaleza cuali­tativa y proporcionan una imagen dinámica de la población.

Fuentes basadas en empadronamientos:El censo de población

Es una de las fuentes más importantes utilizadas por la demo­grafía para el conocimiento exacto de la población. El censo depoblación es un instrumento eminentemente cuantitativo quesuministra una imagen instantánea de la población en un momentodado.

Definición

El censo o padrón de población, como también se le conoce,puede definirse como la operación estadística que periódicamente

48

Page 3: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

recopila, agrupa, publica y como concepción bastante recienteanaliza los datos demográficos, económicos, sociales, geográficosque se refieren en un período determinado a todos los habitantes deun país, territorio o área bien delimitados. Es decir, el censoconstituye una especie de inventario de los recursos humanos conque cuenta un país.

Características del censo de población

De acuerdo con la definición dada anteriormente las caracte­rísticas principales de un censo son:

Universalidad

Consiste en empadronar a todas las personas del territoriodelimitado sin omisión, es decir, sin que nadie se quede sin censary sin duplicación o equivalentemente sin que persona alguna seacensada más de una vez.

Simultaneidad

El empadronamiento de la población debe hacerse en unmismo día o período o referir, en todo caso, los acontecimientos aldía o al período acordado para el censo. El período de referenciavaría bastante entre un país y otro. Así, va desde un día, a veces el díaanterior o el mismo día del censo, en Marruecos y Ruanda, pasandopor una semana que es el más generalizado, hasta doce meses enSierra Leona, Sudán, Birmania, India, Finlandia, Noruega y enpaíses como la ex-URSS no existe período de referencia.

Periodicidad

Entre uno y otro censo se debe mantener un intervalo regular,a veces cinco años como sucede en algunos países' desarrollados ysubdesarrollados y lo más aconcejable según la ONU, realizarloscada diez años, lo que concuerda totalmente con lo establecido en la

49

Page 4: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Ley de Estadística y Censos Nacionales de Venezuela y de otrospaíses de América Latina, preferiblemente, en los años terminadosen cero o en todo caso en aquéllos que terminan en uno.

Obligatoriedad

Los datos de un censo se levantan nominalmente, es decir, paratodas y cada una de las personas, las que de acuerdo con la ley, estánen la obligación de suministrar las informaciones requeridas. De ahíque el censo tenga un carácter oficial, pues responde a políticas deEstado y éste adquiere, por otro lado, la obligación de guardar elsecreto estadístico de los individuos, familias o personas jurídicas,publicando la información únicamente a nivel global o colectivo.

Tipos de empadronamientos

Para censar la población existen dos criterios de la población aempadronar, a saber:

Población de hecho, presente o "de Cacto"

De acuerdo con este criterio se fija un día del censo o períodode empadronamiento de la población, se inmoviliza la misma y secensan las personas en el lugar donde ellas se encuentran inmovili­zadas, sin tomar en cuenta su residencia habitual o legal. Según estecriterio se incluyen las personas de paso por el país tales como lostranseuntes, huéspedes, peregrinos, turistas que pudieron haberquedado inmovilizados.

Población de derecho, legal, residente o "de jure"

De acuerdo con este segundo criterio se censan las personasque residen habitualmente en el país, es decir, personas presentes oaccidentalmente ausentes el día o período del levantamiento censal.S~ excluyenlas personas de paso por el país y se incluyen las personasnacidas en el país y residenciadas temporalmente en el exterior, asícomo extranjeros, diplomáticos o militares que están ovienen con laintención de residenciarse permanentemente.

so

Page 5: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Importancia del censo de población

El hombre siempre ha sentido la curiosidad de conocer susefectivos y así existen censos o conteos de población muy antiguos.Los chinos en el año 2238 a.n.e., levantaron un censo ordenado porel emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babiloneslevantaron listados de población para conocer el número de hom­bres aptos para la guerra y hacían registrar los nacimientos, matri­monios y defunciones. En Roma los censores levantaban censosperiódicamente; es así como se sabe que Jesús de Nazareth nació entiempos del censo ordenado por César Augusto. Estos conteostradicionales de población tenían una importancia estrictamenteadministrativa, pues permitían que las autoridades civiles, adminis­trativas, militares y esclesiásticas conociesen el número de habitan­tes bajo su control, con la finalidad de establecer tributos, conocer lacapacidad defensiva u ofensiva de su territorio y otros.

En nuestros días, el rol administrativo del censo persiste, peroa éste se agregan objetivos políticos, sociales, económicos, geográ­ficos y otros. El censo es una fuente de información que permiteconocer las principales característicasy problemas de población conla finalidad de racionalizar la utilización del espacio terrestre yelevar la calidad de la vida. Por otra parte, como se verá másadelante, cada país hace usos bastante particulares de los datos quesuministran los censos.

Los censos en los países desarrollados

Los países más adelantados o comúnmente llamados desarro­llados poseen los censos mejor realizados. No obstante, dichoscensos aún presentan algunas deficiencias debido, entre otras cau­sas, a que los niveles de desarrollo alcanzados son diferentes de unpaís a otro. Asimismo, la diversidad de criterios utilizados impidenhacer comparaciones rigurosas, puesto que algunos países realizancensos de hecho y otros de derecho; el criterio de la edad activadifiere de país a país; la población urbana se define en algunos paísessegún criterios cuantitativos diferentes y otros utilizan criterios

51

Page 6: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

cualitativos donde grandes centros poblados son considerados ru­rales, puesto que más de la mitad de la población se dedica aactividades agrícolas y, por último, pareciera que ningún país hastaahora ha podido superar el problema de las omisiones que, aunquemínimo, también existen en los censos de estos países.

Los países desarrollados son los primeros en realizar censoscon criterio moderno, siendo los primeros de este tipo el de Islandiaen 1705, Suecia en 1749, Estados Unidos en 1790, Inglaterra yFrancia en 1801, Rusia en 1897.

Ejemplo de un censo de país desarrollado:El censo de 1989 de la ex-URSS

La desaparecida URSS realizó un censo de población en 1989,cuyos resultados, a diferencia de los restantes censos soviéticos, hancomenzado a ser divulgados. En Rusia antiguamente se registrabanlas casas o los "humos" para gravados con impuestos. En 1718,Pedro 1 promulgó un decreto para "tomar datos a todo el mundopara que los sinceros informaran cuántas almas y en qué aldeaviven". El primer censo soviético fue ordenado por Lenin y se realizóen 1920 en circunstancias bastante adversas como fue el hecho deencontrarse en plena guerra civil y de existir hambre generalizada,un país en ruinas y hasta falta de personal calificado.

El censo de 1989, se realizó durante ocho días del mes de eneroy requirió 910 mil agentes censales. Enero climáticamente es un mesfrío, los caminos son intransitables yen el norte existe la noche polar.A pesar de todo, en este mes la migración es mínima y las personasse encuentran en su casa. Este censo ha debido ser en agosto comoel de 1920 y siguiendo las pautas internacionales ha debido hacerseen 1990 y no en 1989.

Algunos objetivos de este censo

Aparte de los objetivos generales que se propone cualquiercenso, referente a los habitantes y las viviendas, éste se propusoaveriguar la lengua materna de los niños para preparar la cantidad

52

Page 7: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

necesaria de manuales en cada una de ellas y saber cuántos sovié­tivos se dejarán crecer el bigote o la barba en el decenio para preverla producción de productos para el afeitado. Desde este punto devista las variables censales tienen que ser estructurales, es decir, convariaciones a largo plazo y de interés más generalizado.

El censo de 1989 abarcó también a ciudadanos extranjeros yapátridas que se encontraban en la URSS y a los ciudadanossoviéticos que en el momento del levantamiento censal se encontra­ban en el extranjero. Al igual que el censo de 1926 fue de poblacióny vivienda. Para su elaboración se siguieron los lineamientos de laONU y el CAME y se descorrió el velo al secreto de los resultadosdel censo que ahora, por primera vez, están al alcance de los intere­sados. Los primeros resultados se obtuvieron en abril de 1989 y loscompletos en el verano de 1990, un año antes que en censosanteriores.

Algunos temores al censo en la ex-URSS

El más importante de los temores, por parte de la población,fue que el censo podría ser utilizado para abrir un expediente sobrecada ciudadano, a pesar de que la estadística garantiza el secreto delos datos individuales de las personas y solo se publican datos a nivelglobal. Este censo, por otra parte, no formuló preguntas sobreingresos por el temor a obtener datos falsos.

Resultados preliminares del censo en la ex-URSS

En la ex-URSS existen unas 800 nacionalidades y unas 75minorías y la instrucción se imparte en unas 39 lenguas. Los empa­dronadores tenían que ser de la misma nacionalidad que la delencuestado.

La ex-URSS ocupa el tercer lugar en el mundo por el númerode habitantes pues según el censo poseía 286,7 millones de habitan­tes lo que se considera, según los mismos soviéticos, que no es muchofrente a los 1.100 millones de China, por lo que existen grandes

53

Page 8: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

incentivos para aumentar la natalidad y hacer la población másnumerosa. En la URSS existen títulos honoríficos como el de"MadreHeroína" concedido a madres que han dado a luz a diezhijos, la condecoración de "Gloria Materna" para madres que handado a luz entre siete y nueve hijos y la "Medalla de la Maternidad"para madres que han dado a luz a cinco o seis hijos. La población dela ex-URSS ha aumentado casi exclusivamente por crecimientonatural, es decir, la migración ha tenido muy poca o ningunaimportancia.

CUADRO 11-1

Población por sexo y área urbana y rural en la ex-URSSsegún los últimos cuatro censos. (% respecto del total)

Censos % hombres % mujeres % urbana % rural

1959 45,0 55,0 48 52

1970 46.1 53,9 56 44

1979 46,7 53,3 62 38

1989 47,3 52,7 66 34

Fuente: Leonid Sovolev. URSS Censo '89. Moscú, 1989.

Los censos en los países subdesarrollados

En primer término, no todos los países conocidos como sub­desarrollados realizan censos periódicamente, trayendo como con­secuencia que no toda-la población mundial figure en las estadís­ticas censales.

54

Page 9: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Los censos en estos países presentan las mismas deficiencias yerrores que los de los países desarrollados pero en mayores pro­porciones. Entre estas deficiencias podemos citar:

Cobertura geográfica y étnica bastante limitada puesto que, enalgunos países, los censos no abarcan la totalidad del territorio niempadronan a todos los habitantes que viven en los mismos; de ahíla limitación étnica de algunos censos que no empadronan, porejemplo, a las poblaciones indígenas como sucede en países comoBrasil, Panamá, Perú y Venezuela. En el mismo sentido, en algunospaíses coloniales se hacen censos exclusivamente para los blancos oúnicamente suministran informaciones muy generales para la po­blación nativa. En líneas generales, en estos países las estadísticascensales presentan bastantes deficiencias en relación con variablescomo la edad, sexo, analfabetismo, fuerza de trabajo, desocupacióny hasta confusión de términos debido a cambios de definiciones quese suceden entre un censo y otro.

La América Latina, en lo que a realización de censos respecta,es la región más adelantada en relación con las restantes regionessubdesarrolladas. Cuba levanta en 1775 el primer censo latinoame­ricano, Colombia lo hace en 1825, Chile en 1832, Uruguay en 1852,Bolivia en 1854, Costa Rica en 1864, Argentina en 1869, Venezuelaen 1873. En 1950, excepción hecha de Perú y Uruguay, todos lospaíses de América Latina levantaron censos, siendo el primero delsiglo XX para Ecuador y Haití.

Los censos en un país subdesarrollado: el caso venezolano.

La Venezuela precensal

Antes de proceder allevantaiento del primer Censo Nacionalde Población en 1873, se realizaron en el país una serie de estima­ciones y conteos de poblaciójn que, aunque, no siempre abarcaronla misma extensión geográfica del territorio, suministran una idea"grosso modo" de la evolución poblacional de la Venezuela pre­censal. Algunos de los autores de estas estimaciones, especialmente

55

Page 10: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

el obispo Mariano Martí, Humboldt, Codazzi y Depons utilizaronpara la realización de las mismas datos de las memorias del gobiernocolonial y de los registros parroquiales referentes a nacimientos ydefunciones complementadas de agudas observaciones de campo.

Por supuesto, que estas cifras de población en algunos casosreflejan aproximadamente la realidad demográfica del país, en otrospueden pecar por omisión o sobreestimación del número de habi­tantes. Por no ser objeto de este curso entrar en detalles sobre lacalidad de dichas estimaciones, se limitó a transcribir el autor de laestimación y los resultados de la misma.

CUADRO II - 2

Estimaciones de la población venezolana realizadas antes dellevantamiento del Primer Censo Nacional de Población en 1873.

Período 1772-1857Autor

Mariano Mart1Caatro y Arr60xAloJandro do HumboldtO.ponaArthur Walloy •OauNlon La~ayaao

¡ .M. ReatropoHallAlejandro do HumboldtOatoa do la Ira. RopublleaAurrecoecheaOlazAloJandro do HumboldtEatlmac16n 011clal (ReatropolAloJandro do HumboldtAguatln CodaxxlCaJ IgalEatlmac16n OficialAgu.tln CodaxxlEatlmae16n Oflcl.1Eatlmacl6n OficialBrle.PloAndr•• E. Le~el

WappauaEatlmac16n OficialBrlcePloArandaEatlmacl6n 011clal

APIo

1772 a 17Bl1787IBOOIB021806IB071810181018101811IBI418161823182:1182:1183:1IB3B1839IB3918441847IB:lOIB:lOIB:l218:14lB:l718:1718:17

Poblacl ónan porllon••

333.:132333.1107BO.000728.000800.00097:1.972BOO.OOO82:1.000802.101

1.000.000766.0007:16.2:19766.1006:19.633'18:1.000706.633

1. 047.7606B7.16S94:1.346

1.21B.7161.267.9621.366.4701.:100.0001.:164.4331.:164.4381.:18:1.4181.78B.I:l9l. 8BB. 149

Fuente. Mln. Fom./O.G.E. y C.N. X Censo da Población y Vlvianda.RaOUMon Nacional, Tomo 1 Caracaa, 1974.* Federico arito F1Quoroa. Historia Econ6mlca y Soc1al de

56 Vanazuela. Tomo l. Caraca., 197:1.

Page 11: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Los censos oficiales realizados en Venezuela

En el año 1847 se dicta la primera ley para levantar censos enVenezuela. No obstante, la historia censal de Venezuela comienzaen 1873, cuando se levanta el Primer Censo Nacional de Población,decretado por el Presidente Guzmán Blanco, quien lo considerócomo el mas grande monumento de su administración. El objetivoprincipal de este censo se basó en la necesidad de conocer el númerode habitantes que tenía el país. Los resultados de este empadrona­miento se publicaron cinco meses después del levantamiento. En1881 y 1891 se levantaron otros dos censos decretados por GuzmánBlanco y Andueza Palacios, respectivamente. A partir de entoncesy hasta los albores de la Venezuela petrolera no se vuelven a levantarcensos, realizándose el IV censo y primero del siglo actual en 1920,cuyos resultados fueron bastante cuestionables, puesto que se alte­raron cifras en algunos estados que por su despoblamiento temieronverse rebajados a la condición de territorios federales. Las cifras deeste censo nunca fueron oficializadas, ha sido el peor realizado y engeneral, también pecó por defecto. A partir de entonces se levantancensos de población regularmente en el país, aunque no siemprecada diez años como lo establece la Ley de Censos y, salvo el quintoy el sexto, todos cumplen la pauta de haber sido realizados en añosterminados en cero o en uno. Ha sido así como se levantan censosen 1926, 1936 año en que se levanta el 1Censo Agropecuario, en 1941cuando se realiza elI Censo de Vivienda, en 1950,1961,1971,1981(ver cuadro IIr). En octubre de 1982, como complemento al censo depoblación del año anterior, se levanta el Primer Censo Indígena deVenezuela. El domingo 21 de octubre de 1990 se levantó el XIICenso General de Población y Vivienda, último censo del siglo XX,que fue complementado por el Segundo Censo Indígena de 1992.

Los tres últimos censos fueron de derecho y los nueve anterio­res de hecho, aunque la combinación de los dos criterios ha estadopresente en los censos de derecho cuando se ha inmovilizado lapoblación; recurso como se vio del censo de hecho. Los tres últimoscensos combinaron, por otra parte, la técnica del muestreo para ellevantamiento de algunas características de la población y antes de

57

Page 12: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

sus levantamientos se realizaron censos experimentales para probarlas bondades de los instrumentos a utilizar.

Tradicionalmente, la finalidad de los censos venezolanos hasido "aparte del recuento de habitantes determinar las obligacionesmilitares, tributarias y de trabajo de los individuos y señalar loscambios ocurridos en la condición de las personas" (1). Los censosrealizados en el siglo XX pueden considerarse censos modernos,donde a diferencia de los censos del siglo pasado que fueronrealizados para el Estado servirse de los ciudadanos, en nuestrosdías se realizan para el Estado servir a aquéllos, fijando orientacio­nes en materia económica, social, geográfica, política. Además, elcenso también sirve, a partir del número de habitantes, para ladistribución de una parte del situado constitucional a nivel deentidades ypara jerarquizar las mismas: municipios a partir de docemil habitantes, territorios federales menos de cien mil y estados porencima de cien mil habitantes.

El censo, en nuestros días, se ha convertido en la fuenteprincipal de las estadísticas básicas de población, constituyendo,además la base de las estadísticas contínuas (registro civil o estadís­ticas vitales) y de las encuestas por muestreo.

También son utilizados los datos del censo con fines electora­les, para asignar el número de diputados al Congreso Nacional, delegisladores a las asambleas legislativas y de ediles a los consejosmunicipales. En fin, para planificar el país, en todos los órdenes,sobre datos ciertos,objetivos, oportunos, y confiables.

Resultados de los censos en Venezuela

Los doce censos realizados en el país han arrojado, en lo que ala población global se refiere, los resultados que aparecen en elcuadro III.

(1) Min. Fom.jD.G .E. YC.N. X Censo de Población y Vivienda. Resumen Naciona!.Tomo I. Caracas, 1974.

58

Page 13: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

En dicho cuadro se puede constatar que la población venezo­lana desde el primero hasta el séptimo censo creció en un ritmobastante lento. En los 68 años que separan a estos dos censos lapoblación posee tasas de crecimiento medio anual muy bajas, hastainferiores en 1 por ciento y logra un poco más que duplicarse;mientras que a partir de 1941 comienza un crecimiento muy acele­rado que se traduce en tasas de crecimiento medio anual altas y unacasi duplicación para 1961 y luego casi duplicación nuevamente,para 1981. Obsérvese como a partir del censo de 1981 la tasa decrecimiento medio anual va a decrecer sostenidamente hasta alcan­zar 2,5 por ciento en el período intercensal 1981-1990. La causaprincipal del descenso de la tasa de crecimiento medio anual de lapoblación radica en que a partir de la década de los años sesentacomienza en Venezuela la segunda fase de la revolución o transicióndemográficas, que consiste en la baja de la natalidad, complemen­tada por la migración de retorno de extranjeros a sus lugares deorigen y la emigración, por primera vez en la historia demográfica,de venezolanos.

CUADRO JI-3

La población de Venezuela según los once censosde población realizados

INo. I A;>l0l F.chA ¡HAbitAnt.s Cree. Cree. m.dia Indic.ab.oluto anual ! 07",:,,-!'~I(.

r'-I IB73 7,B,9 d. nov, 1.7B4.194 - - 10l)

II lBBI 27,28,29 d. abro 2.07~.24~ 291.0~1 1,9 116

III IB'II 1e , 17,1 B d••n. 2.323.~27 248.282 1,1 130

IV 1920 I d. .n...a 2.411.9~2 88.42~ 0,1 1;)1)

V 1'126 31 d. en.""o •1,2,3 d. f.b. 3.026.878 614.926 3,8 170,, VI 1'136 26 de diciemb ..e 3.364.347 337.469 1, I 1El"

v r I 1941 7 de dici.mb... 3.8~0.771 486.424 2,7 211.

VIII I'I~O 26 d. naviemb... ~.034.E138 1.184.067 3,0 2E1'~

1X 191.1 21. d. f.b .....a 7.~23.999 2.489.161 3,7 422

X 1'171 2 de noviembre 10. 721.~22 3.197.~23 3,1. 601

XI 1'181 20 d. octub ... 14.~16.73::1 3.79::1.213 3,1 814

XII 1'190 21 d. actub ... 18.10~.2b~ 3.~B8.~30 2,~ 1.0UI 59(1) Min. Fam.nto. D.a.E.y C.N. X C.nsa d. Pablacl'n y Vlvi.nda.Re."m.n Nacional, Tomo l. Ca"Ac•• , 1'174.

Page 14: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Errores que presentan los censos en Venezuela

Los censos realizados en el país todavía presentan una serie deerrores propios de sociedades subdesarrolladas, a pesar de que losmismos han venido siendo superados en el transcurso del tiempo.No obstante, el cambio en el tipo de empadronamiento de poblaciónde hecho a población de derecho pareciera que ha agravado algunosde esos errores. En líneas generales, los censos de 1950 y 1961 hansido, hasta ahora, los mejor realizados.

Los censos en Venezuela, a grandes rasgos, presentan loserrores siguientes:

a.- La incomprensión de los objetivos y alcances de un censo departe de ciertas capas de la población que pueden suministrar datosfalsos, puesto que ven en el censo todavía los primeros pasos para unnuevo aumento en los impuestos, perfeccionamiento de la reclutamilitar, profundización de la reforma agraria. Asimismo, la pobla­ción, por ignorancia, tiene una tendencia natural a preferir ciertosdígitos, especialmente en este orden cero, cinco y cifras pares paradeclarar la edad, lo que por exclusión significa que existe rechazo porlos impares. Las cifras que se presentan a continuación corroboran,en cierta medida, lo afirmado. Nótese, como a nivel de Venezuelaen 1971 se cumple la preferencia de declarar la edad en cero, cincoycifras pares, mientras para 1981el error se sigue manteniendo peroesta vez disminuido.

Por otras razones las personas unidas o viviendo en concubi­tado se declaran solteras y las viudas se declaran casadas, lo quedistorciona el verdadero estado civil de algunos individuos.

b.- Publicación tardía de los datos o resultados del censo debidoa las dificultades tan considerables de clasificación y elaboración, loque convierte a los censos en obsoletos. Así, los primeros resultadosdel censo de 1981fueron publicados en 1984y los resultados finalesde los censos de 1961 y 1971 se conocieron al término de cada unade las décadas. Esta realidad ha hecho que los resultados censales no

60

Page 15: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

sean oportunos y podría deberse a la falta de planificación de lasactividades poscensales donde, entre otras, la falta de presupuestoha tenido un gran peso.

CUADRO U-4

Población de Venezuela por sexo y años simples de edad entre 40y 45 años según censos de 1971y 1981.

y E N E Z U E L A V E N E Z U E L A<1971 ) 09811

Edad Total Yaron•• Hembra. Total Varon•• Hembrllf;

40 127.814 46.:144 61.212 128.400 se .119 62.627

41 90.228 4~.494 44.~32 130.887 0~.:lO2 65.38~

I42 93.348 48.9~6 44.412 1l1.2~'" ~"'.~.H ",,," J43 82.190 42.037 40. 1~3 114.19:1 " .320 :16.875

44 7:1.8~1 39.833 31.018 110.918 ~:I.3:14 55.624

4:1 97.219 ~O.~~B 46.601 111>.919 :18.123 58.190

Fu.ntes OCEI. X y XI Cen.o. ae Pobl.cl~n y vIVlena •. C.r.c ••

CUADRO U-S

Períodos intercensales (años y fracción) de los censos realizadosen Venezuela

Censos Periodo intercenllal( .. !'los y tracción)

1873-1881 7,4602731881-1891· 9,7123291891-1920 28,9534251920-1926 6,0821921926-1936 10,8904111936-1941 4,9452061941-1950. 8,9671231950-1961 10,2493151961-1971 10,679452197.1-1981 9,9616431981-1990 9,002740

Fuente: Cálculos propios.

61

Page 16: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

c.- Irregularidad bastante marcada en algunos de los períodosintercensales. El cuadro anterior presenta los períodos intercensalesde los censos venezolanos:

Como puede observarse, existe un período mínimo de casicinco años y uno máximo de casi 29 años y períodos intermedios deseis, siete y ocho años. Recuérdese que la ley de Censos de 1938reduce el período para levantar los mismos a cinco años yla de 1941,vigente, establece nuevamente la obligación de levantarlos cada 10años.

d.- Omisiones: los censos venezolanos siempre han presentadoproblemas de omisión de personas censables. Así, los censos de 1950y 1961,considerados como los mejores realizados hasta ahora, se lescalculó un sobregistro de personas entre el 6 Yel 8 por ciento. Elcenso de 1971 dejó de empadronar aproximadamente 650.000personas y el 1981, 1.110.220 habitantes lo que da una tasa deomisión de 7,1 por ciento, mientras que el último censo arrojó unatasa de omisión del 6,7 por ciento y dejó de empadronar 1.300.164habitantes. Los niveles de omisión de los censos se calcula por mediode la encuesta de evaluación y cobertura que se realiza inmediata­mente después de la realización del empadronamiento de la pobla­ción.

Hasta 1941 inclusive, los censos venezolanos incluyeron a lapoblación indígena y desde entonces la no incorporada a la vida civilvenezolana, que habita en tribus y en áreas geográficas de difícilacceso no figura, por disposición legal, en las estadísticas censales.No obstante, a partir del censo de 1950se han realizado, posterior­mente, empadronamientos especiales de la población indígena, delos cuales el de 1982, según la OCEI, se considera el Primer CensoIndígena de Venezuela. De acuerdo con esta realidad no figuran losindígenas en las estadísticas censales propiamente dichas.

A continuación se transcriben los resultados del Primero ySegundo Censos Indígenas de Venezuela:

62

Page 17: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

CUADRO II - 6

Población indígena por entidades federales según el Primero ySegundo Censos Indígenas de Venezuela realizados en

1982 y 1992, este último según sexo.

I PRIHER CENSO INDIGENA DE 1962 (11 SEGUNDO CElISO INDIGOO DE 1992 (2)

Ent i dad Federol N' de indios , N'. de indios 1 VARQIlES Il!IIllRAS

AIII5Z0n05 30.163 21,5 ~3. 366 13.6 22.8~6 20.516

Anzoátequi ~.~31 3,1 6.749 2.1 3.5~ 3.215

Apure 4.105 3,3 6.896 2.2 3.635 3.261

8011 ver 21.778 15,5 34.660 11.0 11.715 16 .9~5

Delta Amacuro 17.662 12,6 21.256 6.8 10.993 10.263

Hér ido . - 2~3 0.06 121 116

Honoqos 2.1~~ 1,5 3.659 1.2 1.9~2 1.917

Sucre 519 O,~ 516 0.2 266 252

Truji ¡ lo - - 16 0.02 41 35

Zul i e 59.134 ~2.1 191.1~9 62.6 96.850 98.299

Venezuelo 14o.s62 100.0 314.112 100.0 159.951 154.821

Fuente:!11 OCEI.Censo 1ndlqeno d. V.n.zuelo. Ctroc5S, 1965.121 OCEI. Tle!po d. r"yltodol. Afto 2 No.2 Cuocu, 1992.

e.- Cambios de definiciones y de criterios entre uno y otrocensos, propio de la dinámica de los empadronamientos, que cuandono obedece a objetivos estrictamente técnicos impide las compara­ciones intercensales. Así, en el censo de 1950 se consideró comopoblación urbana la que habita en centros poblados de más de milhabitantes y rural la que lo hace en centros menores de mil habitan­tes. En 1961 se introduce el criterio de la población intermedia, niurbana ni rural (sic), comprendida entre mil y 2500 habitantes.

63

Page 18: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Igualmente, en 1950, de manera acertada, se cambia el criterio detrabajador remunerado por el de población económica activa ofuerza de trabajo que incluye a trabajadores que no devengansalarios, como los ayudantes familiares sin remuneración.

En 1961la edad mínima de actividad era a partir de diez años,en 1971se sube a 15 años y más yen 1981 se cambia nuevamente elcriterio de la edad activa adoptándose, esta vez, doce años y más,mientras que el último censo de 1990volverá a utilizar 15años y más,En este mismo orden de ideas, las encuestas de hogares por mues­treo, realizadas por la misma oficina que levanta los censos (OCEI)siempre han utilizado el criterio de la edad activa a partir de los 15años y más.

f.- Inestabilidad periódica del aparato administrativo: Producirinformación de cualquier naturaleza requiere un permanente, efi­ciente y complejo aparato administrativo. Los cambios de partido yde gobierno, cada cinco años, implican prácticamente, un cambiototal del tren administrativo a los más altos niveles, incluyendocargos técnicos, lo que incide poderosamente en la realización ycalidad de los censos. Así por ejemplo, en 1968según decreto 1149del Presidente de la República se ordenó levantar el censo en 1970,que probablemente iba a ser de hecho. El cambio de administraciónlo pospuso para 1971yfue de derecho. El XI censo iba a ser realizadoen 1980 y la nueva administración lo levantó en 1981.Todos estosaspectos pueden englobarse en la falta de profesionalización de laslabores censales, es decir, que en las mismas deben de participar losmás variados y múltiples profesionales desde demógrafos, estadís­ticos, geógrafos, sociólogos, economistas, antropólogos hasta médi­cos, ingenieros, abogados, sicólogos y otros, puesto que el censoaparte de incluir a todos los habitantes del país también interesa atodos y los usuarios del mismo son de las más disímiles y variadasprofesiones.

g.- Levantamiento de los datos censales en períodos anorma­les: una de las reglas fundamentales para el levantamiento deinformación estadística es que debe hacerse en los períodos o épocas

64

Page 19: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

más regulares o normales del año. En los períodos anormales serecogen estadísticas poco confiables. Ha sido así como en Venezuelase han escogido como día del censo el primero de enero que es elúnico día del año en que coinciden la edad y la generación (vercapítulo tercero). En igual sentido mucho de nuestros censos hansido levantados en el último trimestre del año (octubre, noviembrey diciembre) que son los meses de las cosechas y festividadesnavideñas y, por lo tanto, los de mayor proporción de poblaciónocupada durante el año, lo que introduce modificaciones en elsentido de la baja en la tasa de desocupación.

h.-Por último, la discontinuidad entre censo ycenso de muchostópicos; la no publicación de datos con cierto grado de detalle aniveles geográficos desagregados (ciudades, municipios, distrito) ylos constantes cambios en la división político territorial del país;diferencias bastantes notables entre resultados preliminares y defi­nitivos; variaciones en el mismo censo y de uno a otro censo de losintervalos de frecuencia para expresar la misma variable y, a veces,hasta inutilidad de la información publicada y no publicación deinformación censai importante, aunado a una tendencia casi cons­tante en el organismo encargado de planificar y ejecutar el censo amagnificar las estimaciones y proyecciones de población, comosucedió con el censo de 1981 que estimó empadronar un poco másde 17millones de habitantes y al final el mismo arrojó escasamente14 millones y medio y con el censo de 1990 cuyas estimacionessuperaban los 20 millones de habitantes y empadronó 18 millones,creando falsas expectativas, conforman todo un panorama que debedespertar la imaginación y el espíritu crítico más agudo entre losusuarios de información censal y afecta enormemente la credibili­dad en el censo de población.

El censo de 1990

Este censo se levantó el día domingo, 21 de octubre decretadocomo día del censo y forma parte de las políticas del Estadovenezolano, sirviendo además para cumplir compromisos interna­cionales, ya que el mismo formó parte del Censo de las Américas

65

Page 20: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

1990. Este censo es muy importante y la oficina organizadora sepropuso que, como último censo del siglofuera el mejor, puesto quetodas las actividades socio-económicas están ligadas al censo ypermitirá conocer la población y sus características principales anivel nacional ya niveles geográficos más desagregados, para plani­ficar sobre bases reales la sociedad del año 2000.

La Oficina Central de Estadísítca e Información (OCEI) fue laencargada de la preparación, organización y ejecución del censo de1990.Este censo, al igual que los dos anteriores, fue de derecho y seaplicó nuevamente el uso del muestreo en el levantamiento de lainformación, o sea, que fue censo para algunas variables y muestrapara otras.

Alcance del censo

El censo de 1990 fue de población y vivienda como todos losrealizados a partir del año 1941, es decir, que abarcó todas laspersonas y todas las estructuras habitacionales del país, excepto, lapoblación indígena selvática que fue censada en 1992. Desde estepunto de vista el censo es un inventario exhaustivo de los recursoshumanos y materiales con que cuenta el país. Se indagó sobre elnúmero de ciegos e impedidos de órganos superiores (mancos) einferiores (cojos), así como personas con retardo que existen enVenezuela con la finalidad de estudiar las posibilidades de integrar­las a actividades económicas, recreativas u otras. La edad activa serácomo en el censo de 1971a partir de los quince años y nuevamente,no se pregunatará por la confesión religiosa de las personas.

Etapas del censo

A grandes rasgos, las etapas que sigue cualquier censo son lassiguientes:

a.- Etapa preparatoria que incluye la cartografía, personal,recursos, censos experimentales, cuestionarios. El censo de 1990comienza a preparar su programa censal desde el año 1987.

66

Page 21: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

b.- Etapa previa al empadronamiento: recopilación de losdatos en campo. Esta es, sin lugar a dudas, la etapa más importanede un censo.

d.- Etapa de post-empadronamiento: codificación, tabulación,evaluación ypublicación de resultados. El censo de 1990termina susactividades en 1992,cuando deben haber sido publicados todos losresultados.

Actividades del censo

Las actividades más importantes que desplegó el censo depoblación son:

1.- Plan cartográfico.

2.- Censos experimentales. (Se realizó un censo experimentalen la población de Tinaquillo).

3.- Operaciones de levantamiento: domingo, 21 de octubre de1990,día en que se levantó la población que viveen centros pobladosqueposean 120viviendas o más yluego en un período de 15días paraempadronar la población restante que es, exclusivamente, poblaciónrural. Se esperaba censar unos veinte millones de personas y tresmillones y medio de viviendas. Para el empadronamiento urbano seutilizaron unos 250.000 empadronadores voluntarios, 2.000 cordi­nadores y 36.000supervisores y para el rural 5.000empadronadoresy 2.000 supervisores. El costo del censo será de aproximadamente800 millones de bolívares, lo que equivale a un costo de 40 bolívarespor habitante.

4.-Codificación: traducción de la información a códigos numé­ricos para procesar.

5.- Procesamiento de los datos.

6.- Publicación de datos preliminares dos meses después derealizado el censo y un año después resultados definitivos.

67

Page 22: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

7.- Otras actividades: tales como la publicidad y la realizaciónde la encuesta de evaluación y cobertura para determinar omisión yduplicación tanto de habitantes como de viviendas. Por primera vezen la historia censal del país la encuesta evaluativa fue levantada porvarias universidades nacionalesyno por la OCEI. La tasa de omisiónque arrojó el censo de 1990fue de 6,7 habitantes sin censar porcada100, o sea, que se quedaron sin empadronar 1.300.164 personas.Desde este punto de vista los resultados de este censo puedencatalogarse de aceptables de acuerdo con la clasificación siguiente:

Censo muy bueno: menos de 3 por ciento de omisión.

Censo bueno: entre 3 y 5 por ciento de omisión.

Censo aceptable: entre 5 y 7 por ciento de omisión.

Censo malo: entre 7 y 10 por ciento de omisión.

Censo muy malo: más de 10 por ciento de omisión.

Otros países que levantaron censos en 1990

Al igual que Venezuela levantaron censos en el continenteamericano, como parte del censo de las Américas de 1990,21 países,entre los que se encuentran: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barba­dos, Belice, Bermuda, Guatemala, México,Monserrat, Puerto Rico,Santa Lucía, San Vicente, Trinidad y Tobago, Estados Unidos,Argentina, Bolivia, Brasil, Guayana y otros.

La encuesta demográfica por muestreo

Constituye otras de las fuentes, basadas en observacionesdirectas, utilizadas por la demografía para investigar y estudiar lapoblación.

La encuesta por muestreo puede definirse como un censoparcial que engloba sólo una parte del universo ypermite conocer lascaracterísticas demográficas, económicas, sociales geográficas detoda la población.

68

Page 23: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

El buen resultado de una muestra depende de la constitución,tamaño y representatividad de la misma.

La encuesta por muestreo también se utiliza para determinarlos errores de cobertura del censo ypara conocer en forma rápida losresultados del mismo, estudiando sólo una parte de los cuestionariosque corresponden a la población que ha sido censada.

El agregado o totalidad, acerca del cual se hace una inferencia,es decir, se sacan conclusiones generales, se le denomina universo opoblación.

Tipos de' muestreo

Para definir un plan de muestreo y en consecuencia saber quetipo de muestreo se debe aplicar a una investigación determinada,es necesario conocer ampliamente las características que posee lapoblación o universo del problema y definir con absoluta precisiónlas unidades de muestreo de la población.

Por otro lado, la selección del tipo de muestreo a utilizar influyeen la definición del tamaño que debe tener la muestra. En efecto, enel cálculo del tamaño de la muestra participan dos elementosbásicos: en primer lugar, una información sobre la variable ainvestigar o en su defecto de otra variable que tenga una buenarelación con la primera. En segundo lugar, está el tipo de diseñomuestral que se va a utilizar.

Si la población está constituída por N = 1.000 viviendas(unidades de muestreo) y el tamaño de la muestra a seleccionarfuera n = 50, significa que N/n = 20. Veinte es un factor ocoeficiente de expansión que se puede utilizar en situaciones senci­llas, para expandir a la población algunos totales observados en lamuestra.

Por otra parte, el factor n/N = 0,05 se le denomina fracciónde muestreo y representa el tamaño relativo que tiene la muestra

69

Page 24: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

con respecto a la población total (en este caso el tamaño de lamuestra es del 5% respecto de la población).

Hechas estas precisiones previas se pasa a estudiar los tipos demuestreo que son:

Muestreo aleatorio simple

Este tipo de muestreo se utiliza cuando la población presentacaracterísticas de gran homogeneidad y cuando se dispone de unlistado de las unidades muestrales. Para seleccionar una muestra de50viviendas de una población de mil,por el método aleatorio simple,se deben listar todas las viviendas yluego seleccionar las 50 por algúnprocedimiento al azar, es decir, que garantice que todas lasviviendastienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Un procedimien­to usual es el uso de una tabla de números aleatorios que, operati­vamente, se pueden programar en un procedimiento computacionalpara hacer más expedita la selección.

Muestreo aleatorio estratificado

Cuando en una población existen partes homogéneas que sedenominan estratos, se tiene una situación en la cualse presenta unapoblación completamente subdividida en estratos, configurados enbase a algunas características importantes para el estudio que sedesea realizar. Por ejemplo, característica de interés para estratifi­car una población de viviendas puede ser el tipo delas mismas: casas,quintas, apartamentos, ranchos o también su distribución espacial.

En el diseño estratificado la muestra a seleccionar se puederepartir de varias formas entre los diferentes estratos formados,según la situación, es la llamada afijación de la muestra. La afijaciónmás simple es asignando un número uniforme a cada estrato, comopor ejemplo, si existen dos estratos y se van a seleccionar 50viviendas, se asignan 25 a cada estrato. Otra forma de afijación, lamás usada, es distribuir la muestra en forma proporcional a lostamaños de cada estrato, es decir, los estratos más grandes absorben

70

Page 25: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

también la mayor parte de la muestra a seleccionar. De este modose garantiza que la muestra tendrá más o menos la misma estructuraexistente en la población. Si se toman en cuenta otro tipo deconsideraciones, tales como costos de selección de unidades porestrato, la distribución de la muestra entre los diferentes estratos,la afijación obedece a un criterio de optimización.

En el diseño muestral estratificado, después de definir larepartición de la muestra en cada estrato, se hace la selección pormuestreo aleatorio simple dentro de cada estrato, porque se suponeque dentro de los estratos existentes una gran homogeneidad entrelas unidades que se deben muestrear y el procedimiento garantizarigual probabilidad de selección a las unidades de un mismo estrato.

Muestreo por conglomerados

Cuando una población está conformada por agrupaciones deunidades, es decir, por conglomeraciones de unidades, surge unasituación que permite diseñar la muestra teniendo en cuenta laestructura de conglomerado existente en la población. Las posibili­dades pueden ser muy variadas y dependen de la características delos conglomerados. Por ejemplo, los conglomerados pueden sermuchos y de tamaño reducido o pueden ser pocos y de gran tamaño,es decir, con muchas unidades. Así, para una población de viviendas,conglomerados pueden ser las manzanas en las cuales se ubican esasviviendas;pueden ser también las urbanizaciones o barrios o tambiénpueden ser municipios o áreas mayor de agrupación.

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar unnúmero determinado de conglomerados; para a partir de ellosescoger la muestra. Por ejemplo, si se desea seleccionar 50viviendasy las manzanas tienen un promedio de 10 viviendas, entonces seseleccionarán 5 manzanas. El procedimiento de selección de losconglomerados pueden basarse en el muestreo aleatorio simple oestratificado, o bien una combinación de ellos; su 'escogencia de­penderá de las características de los conglomerados en la población.

71

Page 26: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

El muestreo por conglomerados está muy relacionado con loque se denomina muestreo por etapas ya que generalmente, losconglomerados se organizan también en otros conglomerados y porlo tanto para llegar a la unidad muestral última, hay que pasar porvarias de esas etapas. Por ejemplo, es evidente que una vivienda esun conglomerado de familias, es decir, para seleccionar familias haynecesariamente que hacerlo pasando por la vivienda, pero a la vezlas viviendas están organizadas en manzanas dentro de los sectoresde los municipios de una gran ciudad. Toda esta cadena ilustra lasdistintas etapas por las que se debe pasar a la hora de seleccionar lasviviendas:

Primera etapa: selección del municipio.

Segunda etapa: selección de sectores en el municipio.

Tercera etapa: selección de manzanas en los sectores delmurucipio.

Si se seleccionan todas las familias en las manzanas seleccio­nadas el muestreo por conglomerados sería en tres etapas. En cadauna de estas etapas la selección se hace de acuerdo a un diseñomuestral propio de esa etapa, es decir, puede ser por muestreoaleatorio simple o también estratificado.

Muestreo sistemático.

Cuando la población tiene características tan especiales quehacen suponer que puede haber algún efecto ordenado en todas lasunidades, significa que la selección de la muestra debe considerareste hecho y surge un diseño muestral de tipo sistemático quegarantiza la selección de la muestra a través de todas las unidades.El procedimiento consiste, utilizando de nuevo el ejemplo de las 50viviendas, en dividir el tamaño poblacional, N = 1.000, entre elnúmero de unidades a seleccionar, n = 50 Yseleccionar un númeroal azar entre uno y dicho valor, es decir, 20. Si el número seleccio-

72

Page 27: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

nado fue e17, esa será la primera vivienda, sumándole 20, el 27 serála segunda vivienda, 47 la tercera y así sucesivamente hasta completarlas SO viviendas de la muestra. El procedimiento es totalmentealeatorio con igual probabilidad de selección para todas las unidades.Este tipo de muestreo es muy práctico porque tiene la ventaja queal hacer la primera selección, todas las restantes unidades quedantambién seleccionadas.

Muestreo no aleatorio.

Todos los procedimientos explicados anteriormente se cono­cen como muestreos de tipo probabilístico. Existen otros tipos demuestreo que en general carecen de validez estadística por sersubjetivos. Ello hace que su uso sea muy restringido y prácticamentenulo. En este contexto se puede mencionar el muestreo por cuotas.

Fuentes basadas en registros:

El registro civil o estadísticas vitales.

En la antigüedad, por preocupaciones de tipo religioso, seestableció el registro de nacimientos, matrimonios y defuncionesque constituye el germén de los que más tarde será el registro civil.En cierta medida el registro parroquial llevado por las autoridadesreligiosas se convierte en registro civil llevado por las autoridadesciviles.

Definición

El registro civil está constituido por aquel conjunto de estadís­ticas que suministran de manera continua o permanente los datosglobales recopilados para cada persona sobre su nacimiento, cam­bios, de estado civil a lo largo de su vida y por último su deceso. Encierta medida el censo es una fotografía de la población yel registrocivil un film; el primero suministra la imagen de la población en unmomento dado y el segundo a través del tiempo.

73

Page 28: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Problemas que presenta el registro civil

El registro de la natalidad y la mortalidad presentan gravesproblemas tanto en sociedades desarrolladas como subdesarrolla­das, por supuesto, con mayor intensidad en estas últimas.

Errores más frecuentes en la declaración y registro de nacimientode defunciones.

La declaración y registro de nacimientos y defunciones presen­tan graves inconvenientes, entre los cuales pueden citarse los si­guientes:

Confusión y diversidad de términos

En este sentido no todos los países utilizan los mismos criteriospara clasificar los diversos hechos. Así, para clasificar un nacimientovivo se utilizan diversos criterios. Ciertos países utilizan como únicosigno de vida la respiración y en otros cualquier signo de vida overdaderos signos de vida.

En el mismo orden de ideas, se confunden términos comoaborto, nacido muerto, nacido vivo y defunción. Así, según la ONU,la expulsión de un feto antes de las 28 semanas de gestación esconsiderado como aborto, después de 28 semanas el nacimientodebe ser considerado como vivo o muerto según haya habido o nosignos de vida respectivamente. Estos criterios no han sido adoptadospor todos los países. Así, según el período de gestación en Franciaes de 180 días, 140días en los Estados Unidos y únicamente 4 mesesen Japón. Otros países han adoptado criterios como la dimensión oel peso del feto: más de 30 cm. en Suiza, más de 400 grs. enChecoslovaquia, 800 grs. en Finlandia y otros países exigen inclusiveque el feto sea reconocible como ser humano. En algunos países,como Cuba, Ecuador y España, se requiere que los recién nacidosvivan al menos 24 horas para poder registrarlos, de lo contrario seles clasifica como abortos sin ser contados ni como nacidos vivos nicomo defunciones. Otros clasifican como nacimientos muertos a losniños que no están vivosen el momento del registro: Caso de Bélgica

74

Page 29: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

y Francia. Esto ha dado origen a la clasificación de "falsos morti­natos".

La omisión y subdeclaración de nacimientos y defunciones.

Este es un problema común tanto para países desarrolladoscomo subdesarrollados, mucho más grave en estos últimos que en losprimeros. Así, en países como los Estados Unidos aún persiste unasubdeclaración de nacimientos del 1 por ciento. El registro civil enalgunas sociedades subdesarrolladas, en especial del continenteafricano es prácticamente inexistentey algunos países dela AméricaLatina establecen el registro civil en el siglo xx, tal como lo muestrael cuadro que se presenta a continuación:

CUADRO II-7

Años en que se dictan leyes de registro civil en algunos países deAmérica Latina

País Año País Año

Perú 1852 Chile 1885

México 1859 Cuba 1885

Venezuela 1873 Costa Rica 188~

Guatemala 1877 Brasil 1889

El Salvador 1879 Ecuador 1901

Nicaragua 1879 Paraguay 1914

Uruguay 1879 Panamá 1914

Honduras 1882 Haití 1922

Rep. Dominicana 1884 Colombia 1938

Argentina 1884 - 1904 * Bolivia 1940

.. Cada provincia dictó su ley respectiva entre 1884 y 1904.Fuente: Nicolás Sánchez A. La Población de América Latina. Madrid, 1973, pág. 36

75

Page 30: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

El registro civil en Venezuela

En las colonias de la corona española en América se estableceen 1555 que los párrocos lleven libros de bautismo y matrimoniotanto de españoles como de indios.

El registro civil venezolano data del año 1873 cuando sepromulgó una ley que hacía obligatoria la inscripción de los nacidosvivos, nacidos muertos, matrimonios, divorcios y defunciones.

. Venezuela utiliza la definición de nacimiento vivo que reco­mendara la ONU, para todos los países, en el año de 1950 y cuyocontenido es el siguiente: "La expulsión o la extracción completa delcuerpo de la madre, independientemente de la duración de lagestación, de un producto de la concepción que después de laseparación respira o manifiesta otros signos de vida tales comomovimientos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, con­tracción efectiva de un músculo sumiso a la acción de la voluntad queel cordón umbilical haya sido o no cortado, que la placenta haya sidoo no expulsada. Todas las criaturas nacidas vivas deben ser inscritasy contadas como tales cualquiera que haya sido el período degestación que ellas estén vivas o muertas en el momento de lainscripción".

Problemas que presenta el registro de nacimientos y defunciones enVenezuela.

El registro de nacimientos y de defunciones en países comoVenezuela, presenta muchos problemas debido, entre otras cosas, alhecho de que a diferencia de los censos en donde el aparatoadministrativo va hacia los individuos a recoger la información; pararegistrar la natalidad y la mortalidad es la población la que tiene queir hacia los organismos administrativos a suministrar los datos. Estaelemental diferencia introduce una serie de errores que afectansustantivamente las estadísticas del registro civil.

76

Page 31: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Inscripción tardía y omisiones

De acuerdo con las leyes venezolanas al plazo para hacer ladeclaración de un nacimiento a la autoridad correspondiente es de20 días y de 24 horas para las defunciones, excepto las personasdesaparecidas que se les declara muertas a los diez años. Estasnormas no se cumplen a cabalidad y los hechos vitales o se declarantardíamente, fuera del plazo legal, o simplemente no se declaranconstituyendo así, un problema grave de omisiones.

Existen, por otra parte, diferencias geográficas bastante mar­cadas en la calidad del registro. ASÍ, las entidades de gran extensiónsuperficial, de población dispersa y rural presentan mayor nivel desubregistro que las entidades superficialmente pequeñas y de po­blación concentrada y urbana. Algunas entidades por fuerza de lacostumbre no realizan inscripciones tardías de nacimientos a partirde ciertas y determinadas edades. Así, en muchos municipios delestado Anzoátegui no se registran los niños que tienen más de 6 añosy en el estado Monagas cada municipio tiene su propia normativaque va desde 6 años en el municipio Areo, 7 años en Barrancas yUracoa y 8 años en Punceres. Se ha comprobado, además, que sedeclaran menos los nacimientos que las defunciones.

En Venezuela para evitar el subregistro de nacimientos ydefunciones yen un todo de acuerdo con las recomendaciones de lasNaciones Unidas se han establecido áreas de registro de los naci­mientos y las defunciones donde, supuestamente, no hay subregis­tro, es decir, que el registro es completo.

Registro en el lugar de ocurrencia y no de residencia

Por variadas circunstancias, especialmente la referida a infra­estructura médico-sanitaria como maternidades, hospitales y clíni­cas la natalidad y mortalidad se registran en el lugar de ocurrencia(como lo establece la ley) yno se corrigen satisfactoriamente, a pesardel esfuerzo de organismos como el MSAS según el lugar deresidencia, bien de la madre cuando de nacimientos se trata o bien

77

Page 32: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

de la persona a la que ocurrió la defunción. Este hecho introducedeformaciones en la diferenciación geográfica de los comporta­mientos aumentando o disminuyendo los mismos, según el caso.

Falta de uniformidad en las estadísticas publicadas por losdiversos organismos.

Los organismos encargdos de publicar los hechos vitales de lapoblación son la Oficina Central de Estadística e Informática(OCEI) dependiente del Ministerio de la Secretaría de la Presiden­cia, especialmente en lo que concierne a nacimientos, matrimonios,divorcios, migración y defunciones y el Ministerio de Sanidad yAsistencia Social en especial lo referido a defunciones, morbilidady causas de muerte a niveles geográficos bastante desagregados. Apesar de utilizar la misma fuente, sus datos inexplicblemente nuncaconcuerdan, tal como lo muestran las cifras que se presentan acontinuación:

CUADRO 1I - 8

Natalidad y mortalidad para Venezuela registradas segúnestadísticas de la OCEI y el M.SA.S. Años 1975 a 1980

O.C.E.1. M.S.A.S.

Años Natalidad Mortalidad Natalidad Mortalidad

1975 446.110 74.388 446.530 74.574

1976 462.233 75.088 455.036 76.668

1977 465.332 74.257 465.194 74.343

1978 475.824 72.581 491.782 72.470

1979 481.349 74.649 495.643 73.685

1980 493.009 77.018 491.643 76.834

Fuente: OCElo Anuario Estadístico de Venezuela. Caracas.

MSAS. Anuario de Epidemiología y Estadística Vital. Caracas.

78

Page 33: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

Por último, existen toda una serie de circunstancias que entor­pecen y dificultan que se registren a plenitud los nacimientos y lasdefunciones. Así, antes de 1921 se cobraba un impuesto en estam­pillas para poder registrar un nacimiento, a partir de entonces es unaoperación totalmente gratuita; confusión de términos y, a veces,hasta negligencia por parte de losjefes civilesque son los encargadosdel registro; ignorancia de los presentantes para suministrar algunosdatos y todo un complejo de circunstancias que van desde elmomento en que se inscribe el dato hasta su publicación, casisiempre con bastante retardo, que introducen errores en las esta­dísticas vitales.

El fichero permanente de población

En algunos países, fundamentalmente desarrollados y socialis­tas, cada individuo está representado por una tarjeta o ficha dondeson registrados todos sus datos demográficos. A cada nuevo naci­miento se agrega una ficha y al fallecer la persona se saca la mismapara el fichero de defunciones, Los movimientos migratorios inter­nos, entradas y salidas de personas se contabilizan por el mismoprocedimiento y cuando la persona cambia de domicilio la ficha laacompaña a su nuevo lugar de residencia.

El registro parroquial

Es una fuente de registro que sirve para estudiar retrospecti­vamente la población. El registro de los principales acontecimientosdemográficos ha sido realizado durante largo tiempo por las auto­ridades religiosas: nacimientos, matrimonios y defunciones. En losregistros parroquiales se encuentran los datos de base para losestudios históricos de la población, es decir, de demografía histórica.

El registro electoral permanente

Es una fuente bastante importante para el estudio de lapoblación y muy particularmente de los movimientos migratorios

79

Page 34: CAPITULO SEGUNDO LAS FUENTES DE LAS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.3.pdf · el emperador Yao: igualmente los egipcios, griegos y babilones ... censos aún

internos de la misma. Cada persona con derecho a voto debeinscribirse en el registro electoral para poder sufragar, quedando enla obligación de participar al registro cada vez que cambie dedomicilio. Tiene una fuerte limitación puesto que sólo incluye a lapoblación en edad de votar y que tenga ese derecho.

En países como Venezuela, dicho sea de paso, el registroelectoral permanente existedesde hace tiempo para personas mayoresde 18 años, lamentablemente hasta ahora, no es una fuente impor­tante de suministro de datos demográficos.

80