28
CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA C . Borrás Almenar C. Pérez Peiró N.V . Jiménez Torres zada de Terapia Intravenosa (UTIV) aparece en los izara estabilidad y compatibilidad de las mezclas de 'incidentes clínicos relacionados tanto con su co o on la detección de errores de ales de la década de los 70 de los enva- odo-en-uno, que demanda conocimientos tientes y micronutrientes, potencia la s ademáfi de ¡la incorporación de los farmacéuticos a En la década de los 80, él avante de la quimioterapia y la exposición del personal de enfermería a riesgos potenciales, no conocidos basta ese momento, llevan a una nueva legislación que, prácticamente, oiage a los Servicios de Farmacia, ya en la década de los 90, a asumir la preparación centralizada de esta medicación intraveno- sa . ' Finalmente, la elaboración por la industria farmacéutica de las mezclas IV norma- El concepto de Unidad Centr años 60, ante la necesidad de gar de medicamentos IV, tras una preparación, en las unidades de ospitali4ci medicación . Posteriormeflte, la a ariciá ses de 3 litros para la nútrición par técnicos relacionados con la m implementación de estas Unid< tareas más clínicas .

CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

CAPÍTULO

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

C. Borrás Almenar

C. Pérez Peiró

N.V. Jiménez Torres

zada de Terapia Intravenosa (UTIV) aparece en los

izara estabilidad y compatibilidad de las mezclasde 'incidentes clínicos relacionados tanto con su

co o on la detección de errores de

ales de la década de los 70 de los enva-odo-en-uno, que demanda conocimientos

tientes y micronutrientes, potencia la

s ademáfi de ¡la incorporación de los farmacéuticos a

En la década de los 80, él avante de la quimioterapia y la exposición del personalde enfermería a riesgos potenciales, no conocidos basta ese momento, llevan a unanueva legislación que, prácticamente, oiage a los Servicios de Farmacia, ya en ladécada de los 90, a asumir la preparación centralizada de esta medicación intraveno-

sa . ' Finalmente, la elaboración por la industria farmacéutica de las mezclas IV norma-

El concepto de Unidad Centraños 60, ante la necesidad de garde medicamentos IV, tras una

preparación, en las unidades de ospitali4cimedicación . Posteriormeflte, la a ariciáses de 3 litros para la nútrición partécnicos relacionados con la m

implementación de estas Unid<tareas más clínicas .

Page 2: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

35

lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-

clas binarias y ternarias de nutrientes, así como de las unidades de nutrición parenteraltotal normalizadas, aun cuando no favorecen la implementación y desarrollo de lasUTIV no debe asimilarse a eliminar la validación farmacéutica de los procesos antesmencionados, ni tampoco la desaparición de la participación directa del farmacéutico

de los programas de mejora de la calidad en terapia IV.En la actualidad, desde la filosofía que representa la atención farmacéutica, la utili-

zación de los sistemas integrales de distribución individualizada de medicamentos

(SIDIM) es considerada como una de las actividades que los Servicios de Farmacia delos hospitales deberían establecer con la máxima prioridad . Es decir, en los hospitales

la utilización de sistemas de distribución de medicamentos por dosis unitarias(SDMDU) y las unidades de terapia intravenosa (UTIV) deben ser incluidos dentro dela infraestructura básica que permita desarrollar e impulsar una farmacoterapia segura

y eficiente . Así pues, las UTIV deben contemplarse con una concepción de funciona-

miento coordinado con el resto de áreas que mantiene el Servicio de Farmacia, alcan-zando su máxima utilidad clínica cuando existe un desarrollo paralelo y sincronizadocon el SDMDU.

El SIDIM, en comparación con otros sistemas de distribución hospitalaria de medi-

camentos, incrementa las cargas de trabajo en el Servicio de Farmacia, en especialpara el personal de enfermería adscrito al mismo, y la responsabilidad de los farma-céuticos en el cuidado integral del paciente . Paralelamente, libera al personal de en-fermería de las unidades de hospitalización de tareas que estaban restando su atención

al paciente . Independientemente de las posibles innovaciones técnicas que se incorpo-

ren como puede ser la prescripción médica por terminal informática, el concepto desistema integral debe afianzarse, permitiendo la potenciación de la actividad farma-céutica en su más amplio significado ; esto es, poniendo el acento no sólo en los servi-

cios prestados al hospital sino, además y sobre todo en los resultados que los mismosproducen en los pacientes.

Entre las nuevas áreas que conforman los ámbitos de atención hospitalaria, el Hos-pital de Día (HD) y las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (LJHD), se presen-

tan, actualmente, como las de mayor crecimiento en la demanda de estos servicios . Portanto, la participación de los Servicios de Farmacia en la atención a pacientes no in-gresados debe abarcar los mismos niveles que para pacientes ingresados, con diferen-

Page 3: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

36

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

cias inherentes a las circunstancias en las que se producen los sucesos . La administra-

ción de la TIV en el domicilio (TIVD) es una modalidad ampliamente utilizada en

Estados Unidos (250.000 pacientes/año y un aumento anual del 10%), mientras que enEuropa se prefiere la administración del tratamiento IV en las Unidades de Hospital de

Día de los Hospitales . 2 ' 3 '4

1 . OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

El objetivo principal de las UTIV es elevar el nivel medio de la calidad de la terapia

IV que reciben los pacientes . Se trata de un proceso continuo que exige dar respuestainmediata a los problemas sobre terapia IV, de los diferentes tipos de pacientes atendi-dos, dentro de cada una de las grandes líneas en las que tiene competencia ; es decir,

fluidoterapia IV, nutrición parenteral, citostáticos y cualquier fármaco IV cuya adminis-tración, segura y eficaz, requiera la administración en perfusión IV.

Cada una de estas parcelas de la terapia IV debe de priorizarse a través de un procesodinámico de objetivos a alcanzar . Con este fin resulta más eficiente, difundir y consoli-dar en todo el hospital y su ámbito de influencia, objetivos generales que potenciar ob-jetivos específicos o monográficos en un área o servicio concreto (incluyendo pacientes

externos y domiciliarios). Una manera habitual de abordar con éxito la implantación deobjetivos es:

1. disponer de un Manual de Procedimientos en la UTIV,2. presentar un programa de entrenamiento para el personal adscrito a la UTIV,

3. alcanzar un consenso previo con médicos y enfermeros de las prioridades de laUTIV.

Desde nuestra experiencia de veinte años, los siguientes objetivos deben constituir

las directrices o bases de actuación de las UTIV para lograr una mejora continuada de lacalidad:1. Fomentar la utilización de fluidos IV en envases de 1 y 2 litros de capacidad.2. Desarrollar protocolos de fluidoterapia IV.3. Desarrollar cadenas de frío para mezclas IV con estabilidad inferior a 24/48h a tem-

peratura ambiente.4. Promover el desarrollo de protocolos en nutrición parenteral .

Page 4: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

37

5. Difundir criterios de actuación para reducir el tiempo medio de terapia IV (progra-

mas de farmacoterapia secuencial).6. Consensuar acciones para el intercambio terapéutico, individualizar dosis y/o el

intervalo posológico, salvo indicación en la prescripción.

7. Ampliar la cobertura de la UTIV a pacientes externos.

II. ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA:FASES

En nuestra experiencia, las consideraciones básicas que soportan el desarrollo en elhospital de la UTIV centralizada están justificadas por los siguientes hechos:

a) Las dosis unitarias son un método racionalizador de la farmacoterapia que de forma

individualizada, reciben los pacientes.h) La concepción galénica del farmacéutico y la aplicación de buenas prácticas en mez-

clas IV, son compatibles con la proyección clínica de sus actividades.c) La integración del farmacéutico en el equipo clínico se facilita cuando existen UTIV.

La Unidad Centralizada de Mezclas IV del Hospital Universitario Dr . Peset deValencia se establece en el Servicio de Farmacia en 1979. Al evolucionar los farma-céuticos en su actitud profesional y estar favorecida, por credibilidad, responsabilidady experiencia, su integración en el Hospital, en 1985 se adecua su denominación a lade Unidad de Terapia IV (UTIV) . De este modo, se entiende como una Unidad quedebe dar respuesta, clínica y técnica, a la problemática de esta terapéutica de una ma-

nera integral.El establecimiento de una UTIV (centralizada) requiere el diseño de un PLAN DE

ACTUACIÓN, ' fundamentado en principios y hechos, suficientemente documentadosen la bibliografía especializada . Este plan, con una duración prevista de tres meses, po-dría estructurarse en las cinco fases que recoge la Tabla 2 .1.

La primera fase debe ser promovida por la Comisión de Farmacia y Terapéutica(CF y T), a propuesta del SE. El informe clínico-técnico a elaborar debe estar basado enla evidencia de la minimización del coste y la reducción en el tiempo de tratamiento con

terapia IV, lo que se traduce en la disminución de morbilidad y de estancias hospitala-rias . Un factor clave a destacar en el mismo es que la preparación centralizada de mez-clas IV, en términos de estabilidad, compatibilidad y asepsia, ofrece más garantía para la

Page 5: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

38

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

inmediata administración al paciente, que las preparadas en la unidad de hospitalización.

Además, el sistema propuesto para la elaboración de mezclas IV es capaz de mantener

estas condiciones durante más tiempo, reduciendo por tanto los costes directos e indi-

rectos . En cualquier caso, previamente a su difusión, el informe elaborado debe someter-

se a la opinión y consenso de la CF y T.

Tabla 2.1 . Fases previas al establecimiento de la unidad de terapia intravenosa

FASES NIVELES ACTIVIDADES OBJETIVOS

Primera 1 Elaborar informe Evidenciar

coste-efectividad

del

técnico Sistema propuesto

Segunda 2 Estudio piloto Identificación de problemas y distri-

bución de las cargas de trabajo

Tercera 3 Difusión de resultados Concienciación

de

problemas

en

terapia IV y búsqueda de alternativas

Cuarta 4 Búsqueda de líderes Implantación UTIV

Quinta 5 Ampliación de TIV a Desarrollar la TIV Domiciliaria

pacientes externos

Sexta 6 Seguimiento pacientes Definir criterios y estándares (mejora

ingresados y externos de la calidad)

Retro-información al SistemaEstudios económicos

1 Servicio de Farmacia y Comisión de Farmacia y Terapéutica ; 2 Dirección y Servicio Clínicoelegido ; 3 Dirección y Servicios Clínicos a incluir ; 4 Médicos y Enfermeras con credibilidad ; 5Comisiones de Calidad Asistencial.

Una vez aprobado el referido informe, la CF y T lo remite a Dirección Médica y ésta

a los Servicios Clínicos donde se vaya a realizar el estudio piloto . La recogida de infor-

mación sobre la situación actual debe hacerse, en una Un, previamente seleccionada,

con no más de 30 camas . El objetivo de esta segunda fase es doble . Por una parte trata

de recabar información sobre el perfil, tanto cualitativo como cuantitativo sobre la pre-

paración, conservación y utilización de la terapia IV, en la situación previa a la implan-

tación de la UTIV, para cuantificar la carga de trabajo . Por tanto, hay que documentarse

sobre los siguientes aspectos:

Page 6: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

39

Además, durante el desarrollo de este estudio se pueden alcanzar objetivos clínicosque van a permitir aproximarse a los problemas potenciales de estabilidad y compati-bilidad de las MIV e identificar pacientes con problemas potenciales o reales relacio-

nados con la medicación . La obtención de esta información es básica parapredeterminar el nivel de entrenamiento requerido de personal y la infraestructura delServicio de Farmacia . La información obtenida en esta fase, debe proporcionar datossuficientes respecto a cual será el ámbito de actuación futura del farmacéutico en el

campo de la farmacoterapia. En efecto, este profesional tras la implantación de la UTIVdeberá asumir responsabilidades, al estar directamente implicado en los problemas rela-cionados con la medicación que, de forma individual, se presentarán día a día con lospacientes . Su implicación y actitud hacia los mismos condicionará el nivel de racionali-

dad, en términos de efectividad, seguridad y coste, sobre la utilización de medicamentosen su entorno . En cuanto a la carga de trabajo para el Servicio de Farmacia señalar quecada 100 estancias de un hospital general demanda no menos de 100 envases para TIV,dependiendo de la distribución de camas por servicios médicos y quirúrgicos, del grado

de protocolización farmacoterapéutica y de la cobertura de servicio realizada por laUTIV.

La tercera fase del proceso se centra en la difusión de los resultados . Así, una vezrecogida toda la información se elaborará un informe con el análisis de los resultadosprecedentes, en términos técnicos y clínicos, explicando la cobertura inicial de servicio y

si es posible la manera de llevar a cabo su posterior ampliación . Simultáneamente, sedesarrollará un documento sobre procedimientos, criterios y estándares a aplicar en laUTIV de acuerdo a los siguientes apartados:

a. Perfil de utilización de fluidos IV (tipo, vo-lumen)b. Perfil de utilización de los aditivos IVe. Preparación de las mezclas IV

• personal dedicado a la preparación• lugar de preparación• metodología empleada

d. Sistemas de identificación de FIV y MIVe. Criterios para la conservación, reciclaje ydesecho de MIV

f.Métodos y sistemas de administración IVg. Características propias de cada Unidad deHospitalización:- diagnósticos- criterios de prescripción- horarios habituales de administración- duración media de los tratamientos

Page 7: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

40

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

- Tipo de mezclas IV y capacidad para las preparaciones a realizar.

- Selección y entrenamiento del personal en procedimientos galénicos.- Descripción del circuito de las MIV (metódica para la recepción de la prescripción,

preparación, dispensación, administración, devolución, almacenamiento, reciclaje yseguimiento de pacientes).

- Sistemas de comunicación e información al médico, personal de enfermería y pa-ciente con vistas a mantener actualizadas las directrices y/o protocolos

- Validación externa e interna de procesos.

La búsqueda de líderes o cuarta fase, va a condicionar, en definitiva, el éxito o fra-caso del plan prefijado por el Servicio de Farmacia . Así pues, la elaboración de un bueninforme, coherente y bien presentado, se convierte en un elemento valioso ante la pro-puesta de implantación en el hospital de la UTIV. En este sentido, debe pensarse que alproponer un sistema centralizado para la terapia IV, se está dando opción al resto demiembros del equipo multidisciplinario a que piense, en una disminución de su parcelade poder . Esta situación no va a presentarse si se eligen líderes de opinión (médicos y deenfermería), generalmente, dispuestos a evolucionar y mejorar el sistema de utilización

de medicamentos en el hospital.La quinta fase del proceso consiste en el desarrollo de un programa de TIVD cuyo

éxito va a estar basado en los siguientes elementos:

- Médicos con interés, conocimientos y/o experiencia en TIVD.- Farmacéutico familiarizado y/o con experiencia en estabilidad, interacciones y

conservación de MIV.- Grupo de enfermeras/os con experiencia en administración IV, cuidado de catéteres

y vía de administración.- Paciente y/o familia cooperadores.- Un sistema de comunicación e información dinámico entre todo el equipo

Los potenciales beneficios e inconvenientes asociados con la TIVD para el pa-ciente se resumen en la Tabla 2 .2 :

Page 8: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

41

Tabla 2.2 . Beneficios y riesgos potenciales de la terapia IV domiciliaria.

Un paso importante es la selección del paciente. Éste se incluirá en el programa de

TIVD sólamente cuando él o sus familiares puedan seguir las indicaciones que se leden respecto al tratamiento IV, tenga realizadas todas las pruebas intrahospitalariasque necesite y, además, se den las siguientes circunstancias:

- El t r atamiento IV conlleva unbajo riesgo de complicaciones

- El acceso venoso es seguro

- El entorno familiar del pacientepropicio

NIVEL

BENEFICIOS

RIESGOS/INCONVENIENTES

Individual o

- En casa con la familia

personal

- Reducción del riesgo de infec-ción intrahospitalaria

- Mínimos episodios de infeccióny flebitis asociados a la vía deadministración

- Interrupción de la rutina fami-

liar- Aumento del estrés en la unidad

familiar- Mayor frecuencia en la pérdida

de la vía de administración- Mayor presión para la interrup-

ción de la TIV

Económico y - Disponibilidad de camas y re-

social

cursos hospitalarios para otrospacientes

- Menor coste para el Hospital

- Costes añadidos para:

- dispensación de medica-mentos

- información a los pacientesy/o familiares

- visitas domiciliarias

Paciente clínicamente estable

- No existan alternativas orales al tratamientoIV en curso

- La terapia oral esté contraindicada- Los familiares o cuidadores deben estar in-

formados de los riesgos y ventajas de la TIVy mostrarse de acuerdo con su administra-ción .

Page 9: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

42

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

La TIVD estará contraindicada cuando el paciente:

- No esté estabilizado

- Debe recibir múltiples TIV concurrentemente

- Tiene barreras sociales que lo contraindiquen (sin teléfono, sin frigorífico,

sin familiares . . .)

- Tiene otras comorbilidades

Los medicamentos para la TIVD, además de estables en mezclas intravenosas y de

fácil administración, deben permitir su dosificación una vez al día . Esta característica

produce un mínimo de interrupciones de la actividad diaria del personal de enfermería

y un número limitado de manipulaciones de la vía IV de administración que conlleva

un menor riesgo de complicaciones potenciales asociadas a la TIV. En cuanto a los

fluidos IV, si van a ser utilizados como vehículos de medicamentos, su elección y

volumen estará en función del tipo de medicamento, tiempo de administración y nú-

mero de dosis/día. Si se desea hacer un aporte de electrolitos se elegirá un volumen

que permita el mínimo número de unidades/día . En todas las situaciones son preferi-

bles los envases de plástico respecto a los de vidrio por razones obvias de seguridad y

menor peso en el transporte.

La TIVD difiere de la administrada en el hospital en que sus objetivos abarcan

tanto la Calidad de Vida de los pacientes, como la curación de la enfermedad, mientras

que en el hospital es el curar la enfermedad tan rápidamente como sea posible para

minimizar los costes . En la actualidad las patologías para las que se prescribe TIVD

son las infecciones oportunistas relacionadas con el SIDA, Onco-Hematología, trata-

miento del dolor y pacientes terminales . '

La sexta fase, aquí asignada al seguimiento de los pacientes, es en realidad una

fase permanente . En efecto, todos los profesionales sanitarios comprometidos con la

provisión de servicios para el cuidado de los pacientes evalúan, de forma continuada,

los criterios aplicados y las técnicas manejadas para la administración IV de medica-

mentos . Así pues, el análisis de resultados en los pacientes, a nivel individual, o como

máximo en poblaciones específicas de pacientes, debe ser la base para el desarrollo

continuado de los criterios y procedimientos que garanticen una mejora de la calidad

farmacoterapéutica que reciben los pacientes . Por tanto, aunque los estudios econó-

Page 10: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

43

micos describen que para una misma patología, las estancias son menores en el hos-pital que en las UHD (5,1 vs 7,4 días), y el coste del tratamiento alrededor del 70%

más caro, como el ahorro del coste del tratamiento hospitalario no beneficia tan direc-tamente a los pacientes como, el mantenimiento o aumento en algunos casos, de sucalidad de vida durante el tratamiento con TIVD ésta es la de elección cuando se danlas condiciones ya indicadas.

De lo expuesto hasta aquí parece poder concluirse que existen suficientes razonesclínicas, técnicas y económicas para establecer en los hospitales las UTIV . Su funcio-namiento debe de ser responsabilidad única y directa del Servicio de Farmacia y el so-porte debe resultar del trabajo continuado y cooperativo con todo el equipo asistencial.

111 . ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD EN UNIDADES DE TERAPIA IV

La organización de las UTIV se estructurará de acuerdo con el entorno, recursos y

características del Hospital, teniendo en cuenta que la terapia IV se debe dispensardesde la unidad centralizada de forma individualizada . Por tanto, ha de proporcionarun servicio ininterrumpido durante toda la jornada y no condicionado a un tipo demedicación exclusivamente, ya sea antineoplásicos, nutrición parenteral, etc.

Una condición previa, para una eficaz organización del trabajo, es tener establecidoel SDMDU tal y como se ha indicado anteriormente por cuanto permite conocer, condetalle, el perfil farmacoterapéutico de los pacientes a los cuales se les ha prescritocualquier medicación IV.

La UTIV puede actuar a nivel de servicio básico, medio y alto, en función del tipode MIV que prepare, cobertura de pacientes con terapia IV que proporciona y partici-pación directa del farmacéutico en la farmacoterapia del paciente (Tabla 2 .3).

La cobertura de servicio que puede proporcionar una UTIV está influenciada pormultitud de factores . Sin embargo, su objetivo debe ser independiente del tipo de prepa-raciones IV o nivel de función que desarrolle . Genéricamente, cualquier UTIV debegarantizar que los medicamentos intravenosos que va a recibir el paciente, bien en elHospital bien en domicilio, se presentan en condiciones óptimas de eficacia y seguri-dad. Una de las funciones principales de las UTIV es dispensar mezclas IV, seguras y

eficaces, para ser administradas directamente al paciente, con un mínimo de manipula-ciones tanto en su preparación como en su administración .

Page 11: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

44

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Tabla 2 .3 . Clasificación de las UTIV por su nivel de cobertura y participación farrna-coterapéutica

Niveles Actividades

Observaciones

Básico

1 . MIV de PV, o,

Producción por lotes (no continuas)

2. Unidades Nutrientes Parenterales

MIV de medicamentos específicos (anti-

3. Unidades Citostáticos

bióticos)

Cobertura de pacientes (<25%)

Medio

Las tres actividades anteriores

Preparación individualizada

Cobertura de pacientes (>50%)Seguimiento farmacoterapéutico indivi-

dualizado

Alto

100% de la terapia IV del 100% de los Servicio ininterrumpido

pacientes (ingresados y externos)

Alto nivel de protocolización

Participación activa farmacéutico (Progra-mas de Atención Farmacéutica)

La prescripción por el médico de una MIV, por simple que sea, demanda del farma-

céutico sólidos conocimientos y experiencia ya que, previamente a su preparación, re-

quiere validez físico-química e idoneidad farmacocinética . En efecto, puesto que el

método de administración, vehículo y volumen a utilizar para su preparación, determi-

nan la respuesta terapéutica, obligatoriamente, han de estar validados previamente a su

administración al paciente. No obstante, restringir la responsabilidad del farmacéutico,

en el ámbito de la UTIV, a los aspectos galénico-tecnológicos y de esterilidad, es limi-

tar su desarrollo clínico . Además, el conocer sólo una parte del tratamiento de los pa-

cientes, sin su indicación precisa y/o razones que lo expliquen, soslaya la posibilidad de

cooperar, en la identificación de pacientes con PRM, de una forma eficiente . En defini-

tiva, el farmacéutico hace dejación de su función clínica y, lo que es más grave asume

responsabilidades en el resultado de la terapéutica en los pacientes, sin haber participado

de forma directa en las decisiones.

En resumen, si el objetivo último de las UTIV es la racionalización de la TIV, su

ámbito natural de preparación de unidades para terapia IV serán los medicamentos sus-

ceptibles de ser administrados en perfusión IV . Esta generalización se fundamenta en los

siguientes criterios : 8 ' 9

Page 12: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

45

A) Técnicos:

elaboración de unidades de TIV bajo condiciones controladas que garantizan:

integridad físico-química.integridad aséptica.dosis prescrita.caducidad controlada (posibilidad de reciclaje).

• reducción en errores de medicación en la preparación y dispensación.

B) Clínicos:

• reducción de efectos adversos (menor morbilidad).

• posibilidad de normalización de la terapia IV (FIV, NP).

• participación del farmacéutico en la individualización posológica.

• integración del farmacéutico en el equipo multidisciplinario.Una vez definido el ámbito de preparaciones y de acuerdo con la filosofía que lo

soporta, las actividades a desarrollar se basarán, cuando menos, en los siguientes aspec-tos :

- Adecuar el horario de administración de los FIV en relación a los litros/día prescri-tos, composición y volumen de los envases a administrar.

- Adecuar las MIV en cuanto a vehículo, concentración final del aditivo y velocidad deadministración.

- Correlación entre dosis, edad, ubicación (hospital/domicilio) y situación clínica delpaciente.

- Métodos de administración IV (dosis, intervalo y velocidad).- Correlación óptima entre tratamiento farmacológico y patología (indicaciones). Días de tratamiento (duración de la terapia IV).- Nivel de cumplimiento y errores de los tratamientos medicamentosos.

Análisis del coste/tratamiento/día y del coste por proceso tratado.- Elaboración y establecimiento de protocolos terapéuticos. Estudios de evaluación de utilización de medicamentos (EUM).- Estudio y propuesta de alternativas terapéuticas.

- Docencia, investigación y publicaciones.A otro nivel, quizá de ámbito interno, se han de mantener actividades que permiten

validar los programas de trabajo en curso . Así, se ha de controlar de forma continuada:- El entorno ambiental en las diferentes áreas de la UTIV .

Page 13: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

46

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

- La circulación de material y personal en la UTIV.

- El circuito de las MIV en el hospital y en la UHD- La calidad del producto generado.

- La incidencia de "horas punta" sobre la carga de trabajo total en la UTIV.- Las roturas de existencias en reposición de medicamentos y material.

- Criterios para conservación de la TIV en domicilio y devolución al hospital.- Los criterios para conservación, reciclaje y desecho de MIV.- Los registros de documentación y actividades.

- El nivel de motivación personal.- Los métodos para mantener una información activa.- Vigencia del Manual de Procedimientos y Protocolos Terapéuticos.

Trabajar bajo procedimientos normalizados (PNT) y validados, es una garantía paraalcanzar el objetivo básico de las UTIV . '° En consecuencia, es altamente aconsejabledisponer de un documento dinámico, Manual con los Procedimientos Normalizados de

Trabajo, que contemple los aspectos descritos en la Tabla 2 .4:

Tabla 2.4. Contenido del Manual de Procedimientos Normalizados de Trabajo en laUTIV.

a) Ubicación, distribución física y equipamiento técnico de la UTIV.b) Personal, distribución de cargas de trabajo y asignación de funciones, en acuerdo con

horarios, turnos y niveles de responsabilidad.c) Documentación a utilizar para la identificación, seguimiento control y registro de la

TIV y de los pacientes.d) Listado actualizado de aditivos IV y FIV manejados.e) Gestión del material auxiliar y fungible.f) Criterios y metodología para la preparación, dispensación, conservación y reciclaje

de envases de TIV.g) Controles físicos, fisico-químicos y biológicos (métodos y periodicidad).

h) Registro de pacientes y de la farmacoterapia recibida.i) Material bibliográfico de consulta frecuente y de referencia.

j) Programa de entrenamiento y formación continuada del personal adscrito a la UTIV.

k) Validación (interna y externa) de procesos.

1) Indicadores de actividad y calidad en la UTIV .

Page 14: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

47

III.1 . Ubicación y estructura física

La Unidad de Terapia Intravenosa requiere una ubicación estratégica, dentro delServicio de Farmacia, ya que es conveniente que se sitúe próxima al Area de DosisUnitarias, con un acceso facilitado al almacén general a fin de simplificar al máximo

el flujo de materiales y personal . "Un aspecto a tener en cuenta en la UTIV es la rutina establecida para la circulación

de personal y material . En este sentido, a efectos de garantizar la calidad del ambiente,

parece óptimo disponer de dos zonas, físicamente separadas ; una de ellas destinada a

la ubicación de las cabinas de flujo laminar y zona de trabajo en clase 100 y la otra, deestancia del personal y almacenamiento del material que es la que se comunica con elresto de áreas del servicio y del hospital.

Actualmente la UTIV del Hospital Universitario Dr . Peset, atiende como media

interanual 50.000 estancias de pacientes ingresados y en la UHD con terapia 1V/año y

una media de 5 .000 estancias/año en Hospital de Día.La superficie de la UTIV es de 75 m 2 dividida en tres salas físicamente delimita-

das :a) sala de trabajo para preparación de material y procesado de prescripciones.

b) sala blanca de 10 m2 con 2 filtros HEPA de 2 m2 que proporcionan ambiente clase

100 en toda la habitación.c) sala blanca de seguridad biológica de 10 m 2 con una CFLV (Faster0 CBH-48M)

El equipamiento técnico necesario para llevar a cabo las funciones habituales en

una UTIV debería ser:Sistema de autollenadoCabinas de flujo laminar horizontal y verticalBotiquín de aditivos/Fluidos

Material fungibleBalanza de precisiónVisor de partículas (luz polarizada)

pHmetroFrigorífico/congeladorBaño de agua con termostato de inmersiónSoporte informático en red y con el servicio o/y hospital

- Calculadora

Page 15: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

48

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

- Bibliografía específica actualizada

Figura 2.1 . Plano de la Unidad de Terapia Intravenosa . Servicio de Farmacia. Hos-pital Universitario Dr Peset.

En la actualidad, los sistemas informáticos deben ser considerados como un equi-

pamiento imprescindible para las UTIV . De hecho, proporcionan una ayuda impor-tante para la reducción de la incidencia y gravedad de los errores en terapia IV, y

mejoran la obtención, organización, visualización y recuperación de datos.El fuerte incremento de la actividad de la UTIV del Servicio de Farmacia del Hos-

pital Universitario Dr. Peset evidenció la necesidad de la informatización de las tareasderivadas de las prescripciones de FTIV y MIV . De esta forma se desarrolló la aplica-

ción informática (PharmaTiv®) '2 que actualmente está siendo sustituida por un nuevo

programa informático integral . Mientras tanto, los pacientes con nutrición parenteralse gestionan mediante la aplicación informática NutriData® y los pacientes oncológi-cos con el programa Oncofarm® . '3 Este se encuentra conectado a la red del Hospital ypermite la prescripción directa por parte del médico desde Hospital de Día y la Uni-

dad de Hospitalización.

III .2 . Personal adscrito a la UTIV

La dotación de personal farmacéutico, de enfermería y no sanitario adscrito al ser-

Page 16: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

49

vicio de Farmacia de nuestro hospital permite alcanzar la distribución en el SIDIM

que describe la Tabla 2 .5 . En relación al personal adscrito a la UTIV, señalar que se

adecua a las necesidades de preparación de los FIV y/o MIV durante los turnos demañana, tarde y noche teniendo en cuenta los horarios correspondientes de dispensa-

ción de medicamentos por DU tal como se muestra en la Tabla 2 .6.

Tabla 2.5 . Distribución del personal del SIDIM en función del turno de trabajo

DU UTIV Total

Mañana~- Farmacéuticos de plantilla 1 +

1 1 2+1 *

- Farmacéuticos residentes 1

+

1 ~ 2 3+1 *

- Diplomado enfermería 3 2 5

- Auxiliar de enfermería 6 2 8

- Celadores 1 ` 1 * 2*

Tarde- Farmacéutico adjunto I " l 1 *

- Farmacéutico residente 1 l 1 ***

- Diplomado enfermería 2 1 " 3- Auxiliar de enfermería 3 4

Noche- Farmacéutico adjunto 1 ** 1

. .1 **

- Farmacéutico residente 1 *** l *" 1 ***

- Diplomado enfermería 1 1Auxiliar de enfermería 2 * 2 # 2

* Dedicación a tiempo parcial ;

Farmacéutico de plantilla de guardia localizada;`** Farmacéutico residente de guardia de presencia física.

Hay que señalar que las UNP y MIV de citostáticos se preparan, habitualmente, enel turno de mañana y las MIV en lotes para almacenamiento, cuando es menor la carga

de trabajo. Las preparaciones para terapia IV domiciliaria se realizan dos veces por

semana.En la actualidad, los sistemas informáticos deben ser considerados como un equi-

pamiento imprescindible para las UTIV . De hecho, proporcionan una ayuda impor-tante para la reducción de la incidencia y gravedad de los errores en terapia IV, y

Page 17: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

50

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

mejoran la obtención, organización, visualización y recuperación de datos.

Tabla 2.6. Horarios de preparación-dispensación-administración de los FIV-MIV

TURNO HORARIOTRABAJO

PREPARACIÓN DISPENSACIÓN ADMINISTRACIÓN

Noche 04:00 07 :30 08 :00 10:00

12 :00

Mañana 14:00 15 :00 16:00 18 :00 20:00

22:00

Tarde 20:30 22:30 00:00 06:00

El fuerte incremento de la actividad de la UTIV del Servicio de Farmacia del Hos-

pital Universitario Dr . Peset evidenció la necesidad de la informatización de las tareas

derivadas de las prescripciones de FTIV y MIV. De esta forma se desarrolló la aplica-

ción informática (PharmaTiv®) que actualmente está siendo sustituida por un nuevo

programa informático integral . Mientras tanto, los pacientes con nutrición parenteralse gestionan mediante la aplicación informática NutriData® y los pacientes oncológi-

cos con el programa Oncofarm® . Este se encuentra conectado a la red del Hospital y

permite la prescripción directa por parte del médico desde Hospital de Día y la Uni-dad de Hospitalización.

El personal de enfermería asignado al área funciona en turno rotatorio, no fijo . Esto

obliga a mantener programas de entrenamiento y de formación continuada, y además

una mayor dedicación del personal farmacéutico y de supervisión . En cambio, tienecomo principales ventajas el eliminar el riesgo de vacío laboral ante bajas, vacaciones

o modificaciones de turno de trabajo y, además, disminuye la inseguridad del personalen el desempeño de sus funciones.

IV. PROCESOS OPERACIONALES BÁSICOS

El conjunto de procesos que genera el médico al prescribir un tratamiento farma-coterapéutico para un paciente, constituye el circuito asistencial que aparece en la

Figura 2 .2 que, se simplifica de forma importante cuando la prescripción se realiza

directamente por ordenador (Figura 2 .3) . Se distinguen las siguientes etapas:

Page 18: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

51

UNIDAD DE HOSPI-

TALIZACIÓNTALIZACIÓNDISPENSACIÓNDEVOLUCIÓN

ilegible

identificaciónincorrecta

IPrescripción farmacoterapéutica (manual)

altas,

1' dosis

pedidos

urgentes

RECEPCIÓN, VALIDACIÓN Y REGISTRO

(Auxiliar de Enfermería)

Terapia oncológica,

Terapia con NP

Terapia IV urgente

fotocopia

original

Altas, Traslados

Exitus, Ingresos

IPreparación material

Realización MIMV/FIV

Controles

UTIVTRANSCRIPCIÓN INFORMATIZADA

D.U. + TIV (Enfermeras)

ARCHIVO P .M.

(Auxiliar enfermería)

VALIDACIÓN FARMACÉUTICA Y

Figura 2.2. Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas enun Sistema Integral de Dispensación Individualizada de Medicamentos .

Page 19: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

52

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Prescripción farmacoterapéutica

(informatizada)

Preparación material

Realización MIMV/FIV

Controles

VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

Figura 2.3. Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas

informatizadas en un Sistema Integral de Dispensación Individualizada de Medica-

mentos.

Page 20: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

53

IV.1. Recepción de la prescripción farmacoterapéutica

El proceso se inicia con la llegada de la copia de la prescripción o directamente por

terminal informática desde el propio Hospital de Día.En caso de llegar la copia impresa al SF, la auxiliar de enfermería que recibe la pres-cripción la registra y realiza una primera validación garantizando la correcta cumpli-mentación de los datos administrativos mínimos, es decir, nombre y apellidos del

paciente, fecha de nacimiento, número de historia clínica, ubicación (si en la UHD, suanterior ubicación en el hospital), número de cama donde está ingresado el paciente yel médico responsable . Cuando la prescripción médica se realiza con el programa On-cofarm®, es el farmacéutico el que revisa la llegada de la información on-line del

tratamiento de quimioterapia.

IV.2. Revisión farmacéutica

Las prescripciones (excepto altas, traslados y exitus) son revisadas por el farma-

céutico responsable . Los primeros datos a tener en cuenta son nombre y número dehistoria clínica del paciente, ubicación y médico responsable . En el caso de trata-miento de quimioterapia prescritos por terminal el farmacéutico revisa diariamente lostratamientos que ya han sido confirmados para su preparación desde HD . En caso de

faltar algún dato o existir duda en algún punto de la prescripción, el farmacéutico sepone en contacto con el médico responsable o bien con el personal de enfermería en-cargado del paciente, según la naturaleza de la consulta o la recomendación que éstequiera efectuar. Este contacto es indispensable puesto que cualquier error cometido

afectará, en el caso de la UHD, a las dosis preparadas (y en el peor de los casos, admi-nistradas) de 3 ó 4 días de tratamiento.

Si la prescripción contiene mezclas IV se comprobarán los siguientes aspectos,bien en la copia impresa, bien en la pantalla del ordenador:

- adecuación de volúmenes/día y tipos de FIV a la situación clínica y ubicación delpaciente

- compatibilidad y estabilidad

adecuación de las MIV en cuanto a concentración final del aditivo- correlación entre la posología (dosis, intervalo), características antropométricas y

situación clínica del paciente

Page 21: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

54

MEZCLAS INTRAVENOSAS YNUTRICIÓN AR7IFICIAL

- metodología de la administración IV de aditivos teniendo en cuenta si el pacienteestá ingresado en el hospital o en su domicilio

- adecuación del tratamiento a la patología

- duración del tratamiento- nombre del protocolo, número de orden y adecuación de pauta antiemética (si se

trata de tratamientos citostáticos)En este contexto hay que destacar que aproximadamente el 30% de los pacientes de

la UHD, no menos del 50% de la totalidad de los pacientes ingresados y el 100% delos pacientes que reciben tratamiento en Hospital de Día, reciben durante su estancia

tratamiento intravenoso, lo que supone un volumen de actividad que se traduce enaproximadamente 500 preparaciones/día.

Existen MIV que ya tienen validados algunos de estos aspectos (compatibilidad,estabilidad y velocidad de perfusión entre otros . . .) y otras que la industria ya ofrececomo MIV normalizadas, de forma que el farmacéutico se centra en aquellas MIV que

no suelen ser habituales.En definitiva la revisión farmacéutica de la prescripción médica tiene como objeti-

vos :

1. Preparar y dispensar MIV que farmacéuticamente sean adecuadas para el paciente;es decir que puedan cumplir con normas semejantes a las exigidas a los medica-

mentos IV y FIV preparados por la industria farmacéutica ; por tanto, deberán estar

exentas de contaminantes pirógenos, tóxicos, partículas materiales y microbiológi-cas . Así mismo, deberá garantizarse que el aditivo IV utilizado no pierde más del10% de su actividad desde el momento que se prepara la MIV hasta que finaliza suadministración al paciente.

2. Preparar y dispensar MIV que terapéuticamente sean adecuadas para el paciente ; es

decir, deberán contener los medicamentos prescritos para la MIV que se prepara yen las cantidades correctas de manera que por el ritmo horario de administración,dilución del aditivo y velocidad de perfusión, se garantice su máxima efectividad y

seguridad terapéutica.3. Preparar y dispensar MIV que cumplan las normas establecidas en cuanto a identi-

ficación, conservación y distribución horaria.4. Cuando la aplicación de estos criterios a todas y cada una de las MIV preparadas

en el hospital no sean viables, se consideraran de elaboración obligada en la UTIV

Page 22: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

55

las unidades nutrientes parenterales y aquellas que por su frecuencia, complejidad oproblemas de estabilidad sea ineludible la participación farmacéutica.

5. Realizar el seguimiento terapéutico de todos aquellos tratamientos que por susespeciales características requieran la subsiguiente participación del farmacéutico

en el diseño de nuevas dosis y esto no solamente a nivel hospitalario sino tambiénen pacientes externos.

6. Asignar la pauta antiemética más adecuada para el protocolo de quimioterapiaprescrito y en general evaluar y corregir los problemas potenciales o reales relacio-

nados con la medicación que el paciente pueda presentar.

IV.3. Transcripción informatizada

Una vez realizada la revisión integral de la prescripción médica por el farmacéuticose procede a la transcripción informática por parte del personal de enfermería . Se

introducen aquellas que incluyan en el tratamiento terapia IV, tanto normalizada comoindividualizada en el Programa de Fluidoterapia y Mezclas IV (PharmaTiv a ) . Si la

prescripción no contempla FIV y/o MIV se transcribe al programa de Dosis Unitariascuyas bases de datos de pacientes están conectadas y evita la duplicidad de los proce-sos comunes de introducción de datos como son los ingresos, altas y traslados de lospacientes ingresados.

Este programa permite la introducción de protocolos farmacoterapéuticos, facilita

la transcripción de fluidos y mezclas IV normalizadas y la individualización posológi-ca de los tratamientos, lo que permite una transcripción rápida, segura y efectiva.

Esta aplicación informática no contempla, solamente, los procesos de transcripción,preparación y dispensación de las prescripciones de FTIV y MIV, sino que además,

permite visualizar, en pantalla o en listad«s, el tratamiento integral de los pacientesingresados y de la UHD . De esta forma facilita la revisión on-line del tratamiento far-macoterapéutico integral del paciente, etapa fundamental para la identificación dePRM y provisión de atención farmacéutica.

En el caso de prescripciones médicas procedentes de Hospital de Día se obvia lafase de transcripción gracias a que la prescripción la realiza directamente por terminalinformática el onco-hematólogo. En un futuro próximo los programas informáticospara el seguimiento de pacientes oncológicos y pacientes con nutrición parenteral esta-

rán conectados con la aplicación informática que gestiona la terapia IV y la medica-ción por MI en un programa integral .

Page 23: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

56

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

IV.4. Preparación del material, realización y dispensación de la terapia IV

Una vez informatizadas las prescripciones recibidas en cada turno de trabajo, se

imprimen las etiquetas de identificación de las preparaciones correspondientes a cadaUnidad de Hospitalización y turno de dispensación para que el personal auxiliar prepa-re los fluidos y aditivos necesarios para elaborar las MIVs correspondientes.En las etiquetas aparece el nombre del paciente, número de historia clínica y ubica-

ción; fecha y hora de administración ; vehículo (tipo y volumen) ; aditivo (tipo y dosis);

volumen total, velocidad de perfusión, tiempo de administración y duración de la per-fusión . También se reflejan observaciones relacionadas con la administración, conser-vación y precauciones especiales . Estas advertencias son de mayor relevancia paraaquellas MIVs que se han de dispensar para la UHD.

a PACIENTE : C .B .AMEDICO:

U .E .ICAMA : 301-APREPARACION : FECHA 30-11-98

HORA:Ñ 5 FIV : CLORURO SODICO 0' 9% 240m1

z ADITIVO: GEN'f'AMICINA 240mg-9 1> HORARIOS ADMINISTRACION : VEL. PER . 40

GTSIMIN . 120 MUHCOMIENZA : 8 :00

H.

PREPARADO:

ó TERMINA: 10 :00

H.

REVISADO:o

IMPORTANTE : CADUCA A LAS

H. DE SU PREPARACION . MANTENERÑ BAJO REFRIGERACION HASTA SU USO . DE NO UTILIZARSE REMITIR DE

FORMA URGENTE AL SERVICIO DE FARMACIA

1DF 125

Figura 2.4 .Etiqueta de identificación de mezclas intravenosas

La identificación de las unidades de TIV se lleva a cabo antes de su preparación ; es

decir las etiquetas impresas informáticamente se pegan al envase de FIV cuando seprepara el material . Este hecho permite conocer en todo momento que se va a hacercon ese envase . Las etiquetas se fijan a la superficie de los envases de los FIV procu-rando siempre respetar el nombre registrado del FIV, lote de fabricación y fecha decaducidad. Seguidamente se realiza una primera clasificación separando los FIV quese van a utilizar como vehículos, lo cual coincide, generalmente, con los de pequeño

Page 24: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

57

volumen . Los fluidos etiquetados, junto con los aditivos necesarios para la preparaciónde las MIV se introducen en la Sala Blanca donde el personal de enfermería procede a

su preparación.En el caso de la UHD la terapia IV se prepara para cada paciente los lunes y los

jueves por la tarde y se dispensan al día siguiente por la mañana junto con la medica-

ción por vía oral para 3 y 4 días de tratamiento respectivamente.Los tratamientos antineoplásicos, se preparan en cabina de flujo laminar vertical,

una vez confirmada informáticamente la asistencia del paciente desde HD y visualiza-

da en la pantalla de la UTIV, el personal de enfermería imprime las hojas de trabajo ylas etiquetas correspondientes, teniendo prioridad en el orden de preparación los tra-

tamientos de pacientes externos frente a los ingresados . Una vez preparadas las MIV

de citostáticos, se identifican mediante una etiqueta adhesiva que indica que se trata deun medicamento citostático y requiere precauciones especiales . Posteriormente, elfarmacéutico realiza una revisión de los tratamientos preparados (inspección visual,

correcta identificación . .) y procede a confirmar en el programa informático la prepara-

ción y disponibilidad de los tratamientos de cada paciente, visualizándose en la panta-lla de HD para que el personal auxiliar acuda a recogerlos al SF.

Las MIV de elevada demanda en el Hospital y con un período de estabilidad sufi-

cientemente prolongado, son susceptibles de ser preparadas a priori por el Servicio de

Farmacia, o bien por la industria farmacéutica. De una forma o de otra, esto permite

disponer de existencias para su utilización inmediata, lo que facilita la distribuciónmás racional y programada del trabajo dentro de la Sala Blanca, evitando la sobrecar-

ga de trabajo en periodos cortos de tiempo (picos de carga de trabajo) . La preparación

de los FIV y/o MIV se realiza durante los turnos de mañana, tarde y noche, teniendoen cuenta los horarios correspondientes de dispensación de medicamentos por DU ycoordinando el resto de preparaciones IV, es decir UNP, citostáticos y lotes de MIV

para stock .Una vez finalizada la preparación de las MIV y FIV 14 y antes de proceder a su dis-

tribución se efectúa la revisión de las mismas (inspección visual, correcta identifica-ción . . .) y se clasifican, en los cestillos destinados para su dispensación a la Unidad deHospitalización correspondiente por el celador si el paciente está ingresado . En el caso

de pacientes externos, es el personal auxiliar de la unidad correspondiente el que acu-de al SF a recoger los tratamientos, en el caso de Hospital de Día cuando se les con-

Page 25: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

58

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIHCIAL

firma su preparación por terminal informática y en el caso de la UHD los martes y losviernes a las 8 :00 h.

La mayoría de las MIV poseen una estabilidad a temperatura ambiente que permitesu fácil reutilización en el caso de no ser administradas al paciente y devueltas al Ser-

vicio de Farmacia . En cambio, algunas MIV, conservadas a temperatura ambiente,pierden su validez en un corto espacio de tiempo (por ejemplo Imipenem/Cilastatina10 h, Piperacilina/Tazobactam 24 h, Claritromicina 3 h. .) ; sin embargo este período detiempo puede prolongarse a 48 h si se conservan refrigeradas.

Ante este hecho y para prolongar la validez de aquellas MIV de elevado coste y

poca estabilidad, estas MIV se distribuyen a través de la cadena de frío . Las MIV seintroducen en una nevera portátil provista en su interior de unos condensadores de fríocongelados . Previamente se comprobó que en estas condiciones se mantenían las MIVen un ámbito de temperaturas comprendido entre 4 y 8°C durante un período de tiem-po equivalente al que permanecen en la UH en cada turno antes de su devolución

(aproximadamente 10-12 horas).Se dispone una nevera por UH y turno de dispensación, una vez en la UH la nevera

se abre sólo para sacar las MIVs inmediatamente antes de su administración y se de-vuelve al Servicio de Farmacia con las no administradas en el siguiente turno de dis-pensación. En el caso de la UHD estas MIVs se depositan en el frigorífico deldomicilio hasta su administración.

1V.5. Recepción y administración

Una vez han llegado los tratamientos IV a cada una de las unidades son revisadospor el personal de enfermería, siendo los responsables de su conservación, manipula-

ción y administración evitando cualquier riesgo de contaminación . En el caso de laUHD además son responsables de su transporte hasta el domicilio y quiénes adminis-tren citostáticos, bien a pacientes ingresados, bien a pacientes externos lo son de laeliminación de residuos.

En la administración de citostáticos y otras MIVs debe tenerse en cuenta, además

de las complicaciones inherentes a la terapia IV, el hecho de que algunos de estosagentes son irritantes debiendo prestar especial atención a su posible extravasación yflebitis.

La manipulación de los medicamentos IV en el domicilio del paciente se debe rea-

lizar guardando las máximas condiciones de asepsia, indicando a los familiares las

Page 26: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

59

condiciones idóneas de conservación de los tratamientos IV, así como unas normaspara la supervisión y seguimiento de su administración.

IV.5. Devolución, conservación y reciclaje

La devolución de unidades de TIV al Servicio de Farmacia (Figura 2.4) debe con-siderarse en detalle y tener en cuenta que el porcentaje de devolución y reciclaje es unparámetro de eficiencia de la UTIV . Las MIV preparadas y no administradas alcanzanuna doble dimensión ya que, por una parte inciden negativamente en los costes de la

terapia IV y por otra, guardan estrecha correlación con el nivel de cumplimiento de laprescripción y los errores potenciales de medicación.

Ya que el hecho de las devoluciones de FIV y/o MIV es inevitable, se hace necesa-rio tomar una serie de medidas encaminadas a aumentar la eficiencia de la UTIV comopodrían ser:- Aumentar la colaboración del personal médico y de enfermería con el SIDIM- Establecer sistemas dinámicos de comunicación entre las Unidades de Hospitaliza-

ción y el SIDIM- Sincronizar los horarios de preparación y distribución con la visita médica- Incrementar y mantener protocolos terapéuticos- Estandarizar vehículos y aditivos- Establecer programas de mejora de calidad que disminuyan los errores de prescrip-

ción, transcripción, preparación, conservación, dispensación y/o administración.Las MIV devueltas al Servicio de Farmacia son revisadas por el personal de enfer-

mería averiguando el motivo de la devolución y actualizando, con esta información, eltratamiento del paciente . La TIVD dispensada y no administrada al paciente, sea porcambio de tratamiento, paso a vía oral del tratamiento o exitus, es devuelta a la UHDdesde el domicilio del paciente por el personal de enfermería, y posteriormente por laauxiliar al SF.

Asimismo, en cada turno de dispensación, se revisa que las MIV hayan sido de-vueltas en buenas condiciones : aspecto externo, alteraciones visuales, partículas, inte-gridad del sellado y etiquetado, desechando aquellas que no ofrezcan suficientesgarantías de conservación . A las MIV que pasan este primer control se les asigna unafecha de caducidad en función de la fecha de preparación y el tiempo de estabilidadindicado en la bibliografía para las condiciones de conservación a las que han sidosometidas . Las MIV de las que se carece de datos de estabilidad o haya prescrito dicho

Page 27: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

60

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

período son desechadas .

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PACIENTE

i

SIVALORACION

CLINICA

(PRESCRIPCION

ADMINISTRACION MIV?

A

NO

DEVOLUCION MIV

TRANSCRIPCIONCONTROL MIVJ

yPREPARACIÓN MIV(programada y/o a de-

manda)

DISPENSACIÓN MIV

[RECICLAJE

CO RITA

lk«V

DESHECHO

SIDIM

Figura 2.5 . Circuito de devolución, conservación y reciclaje de las mezclas intrave-

nosas.

IV.7. Documentación

Un elemento esencial en los Servicios de Farmacia es la provisión de documenta-

Page 28: CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA … · UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA 35 lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mez-clas

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

61

ción adecuada que refleje las actividades asistenciales y todo el proceso de asistencia

al paciente . La información de todas las actividades desarrolladas en la UTIV posibi-lita la realización de estadísticas y la cumplimentación de los indicadores asistenciales.

La documentación alcanza una triple dimensión, en primer lugar es el reflejo de losservicios realizados, en segundo lugar es el soporte que permite al farmacéutico eva-luar la calidad de sus servicios y los resultados obtenidos en el paciente, y por último

implica responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA1. Allwoxxl MC. Practica! guides (1) : central intravenous additive services . J Clin Pharm Therap

1994 ;19 :137-45.2. Williams DN . Home intravenous antibiotic therapy (HIVAT) : indications, patients and antimicrohial

agents . lnt J Antimicro Agents 1995 ;5 :3-8

3. Ruhinstein E . Cost implications of home caro on serious infections . Home Form 1993 ;28 Suppl 1 :46-50

4. Cousins 1), Astrand B . Hume Care, EHP 1996 ;2 :133-6.

5. Jiménez Torres NV . Atención farmacéutica en un sistema integral de dispensación individualizada demedicamentos . En: Actas del XX Curso de Terapia Intravenosa y Nutrición Artificial . Valencia,1998.

6. Thickson ND. Economics of home intravenous services . PharmacoEconomics 1993 ;3 :220-7

7. Williams DN . Hume intravenous anti-infective therapy (HIVAT) . Do the henctits outwcigh the risks7Drug Safety 1996 ;14 :1-7

8. Anónimo. ASHP technical assistance hulletin un quality assurance for pharmacy-prepared sterileprixlucts . Am J Hosp Pharm 1993 :49 ;2386-97

9. Santell JP, Kamalich RE . National survey of quality assurance activities for pharmacy-prepared sterileproducts in hospitals and home infusion facilities-1995 . Am J Health-Syst Phaam 1996 ; 53 :2591-605.

10. National CIVAS Group . Centralised lntravenous Additive Services Manual . Colchester : NationalCivas Group, 1993.

11. Cien T, Schumock, Patrick S . Katka V ., Tormo J . Design, construction, implementation, and cost of ahospital pharmacy cleanroum . Am J Health-Syst . Pham 1998 ;55 :458-63.

12.Tortajada JJ y cok . Pharma TIV 00 : programa orientado al Sistema Integral de Dispensación Indivi-dualizada de Medicamentos en un hospital . Actas del XI . Congreso SEFH. Sevilla, 1995288-90.

13. Real JV, Gaspar M1 ., Porta Oltra y col . Oncofarni t : Aplicación informática para el seguimiento delpaciente oncológico . O .F.I .L. 1997 ;7 :164-70

14. Allan EL, Barker KN et al . Design and evaluation of a sterile compounding facility . Am J Health SystPharm 1995 ;52 :1421-27 .