16
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS RECTIFICADORES 1.1 Introducción Los convertidores alterna-continua, también conocidos como rectificadores, son muy utilizados, ya que gran parte de la energía eléctrica demandada se hace en forma de corriente continua. Un sistema rectificador comprende las siguientes partes: - Transformador de alimentación. - El conjunto rectificador en si (compuesto por los dispositivos semiconducto- res). - Filtro (para reducir el factor de ondulación de la tensión rectificada). - Circuitos o dispositivos de protección y de maniobra. Junto a la rectificación, también tenemos un proceso como la conmutación que es el procedimiento de transferencia de corriente de un dispositivo semiconductor a otro. A continuación pasamos a definir una serie de conceptos asociados a dicho proceso y que se van a manejar habitualmente durante el estudio: Grupo de conmutación: Es el grupo de dispositivos semiconductores que periódica y consecutivamente conmutan independientemente de otros grupos. Tenemos varios tipos de grupos atendiendo a la forma de asociación: - Grupo de conmutación en paralelo (r): Número de grupos de conmutación co- nectados en paralelo.

Capitulo1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bases conversores

Citation preview

  • CAPTULO 1

    INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES

    1.1 Introduccin

    Los convertidores alterna-continua, tambin conocidos como rectificadores, son muy utilizados, ya que gran parte de la energa elctrica demandada se hace en forma de corriente continua.

    Un sistema rectificador comprende las siguientes partes:

    - Transformador de alimentacin. - El conjunto rectificador en si (compuesto por los dispositivos semiconducto-

    res). - Filtro (para reducir el factor de ondulacin de la tensin rectificada). - Circuitos o dispositivos de proteccin y de maniobra.

    Junto a la rectificacin, tambin tenemos un proceso como la conmutacin que

    es el procedimiento de transferencia de corriente de un dispositivo semiconductor a otro.

    A continuacin pasamos a definir una serie de conceptos asociados a dicho proceso y que se van a manejar habitualmente durante el estudio: Grupo de conmutacin: Es el grupo de dispositivos semiconductores que peridica y consecutivamente conmutan independientemente de otros grupos. Tenemos varios tipos de grupos atendiendo a la forma de asociacin:

    - Grupo de conmutacin en paralelo (r): Nmero de grupos de conmutacin co-nectados en paralelo.

  • 10 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    - Grupo de conmutacin en serie (s): Nmero de grupos de conmutacin conec-tados en serie.

    ndice de conmutacin (q): Es el nmero de conmutaciones por grupo de conmutacin durante un periodo de la seal de entrada. Coincide con el nmero de dispositivos se-miconductores en un grupo de conmutacin. ndice de pulsacin (p): Nmero de conmutaciones debidas a la conmutacin de los grupos durante un periodo de la tensin de entrada. (q)(r)(s)p = Conmutacin natural: Considerando un rectificador m-fsico, el diodo que conducir en cada momento ser el que est alimentado por la fase ms positiva.

    Fig 1. 1 Circuito rectificador m-fsico.

    En el esquema de la figura 1.1, cuando conduce D1 se cumplir que:

    RVV D += 11

    Para la tensin de fase del secundario, en este caso D1 conduce, porque le llega la tensin ms positiva del secundario e impide la conduccin de cualquier otro diodo.

    El sistema aplica a la carga en cada instante la tensin ms positiva, e impide la conduccin de cualquier otro diodo con respecto al neutro, del sistema m-fsico.

    Cuando otra fase adquiera una tensin superior a V1, tendremos una conmuta-cin efectuada de forma natural; cada diodo conducir 2B/q. En la figura 1.2, podemos ver representada la forma de onda de la tensin en la carga.

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 11

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Fig 1. 2 Forma de onda de la tensin en la carga en un rectificador m-fsico, no controlado.

    Conmutacin natural controlada: Si en el esquema de la figura 1.1, sustituimos los diodos por tiristores, la conmutacin ya no se realizar de forma espontnea al superar la tensin instantnea de otra fase la del tiristor que se encuentra conduciendo. En este caso la conmutacin se llevar acabo bajo las rdenes del sistema de control. Imaginemos que conduce el tiristor T1. Transcurrido un tiempo ser el circuito de control el que indique la entrada en conduccin del siguiente tiristor.

    Fig 1. 3 La zona sombreada corresponde a la tensin suministrada a la carga durante el tiempo de conduccin del tiristor. El ngulo de conduc-cin en cada tiristor ser, por lo tanto, de 2B/q.

    1.2 Clasificacin de los Rectificadores

    Los rectificadores los vamos a englobar en dos grupos:

    - Rectificadores no controlados. - Rectificadores controlados.

  • 12 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    En el grupo de los no controlados se incluyen aquellos montajes en los que se utiliza el diodo como dispositivo rectificador y en el otro grupo tendremos los que utilizan dispositivos controlables, los tiristores, y que son conocidos como rectificado-res controlados. Si en estos ltimos slo se usan tiristores, sern totalmente controlados, y si se utilizan tiristores y diodos se les llamar semicontrolados.

    1.3 Estudio de ondas peridicas y anlisis de Fourier

    1.3.1 PARMETROS CARACTERSTICOS DE UNA SEAL ALTERNA Perodo (T): Tiempo que abarca una onda completa de la seal alterna:

    segundoradianesT

    pulsacinsegundosT /2 2 ===== pwwp

    Frecuencia (f): Nmero de ciclos que se producen en un segundo:

    ( ) 2

    1 /

    1

    wp==== Hzherciosegundociclo

    Tf E 1. 1 fpw 2=

    Valor instantneo v o i: Es el que tiene la tensin o la corriente alterna para cada valor de t o de ". (Se representa con letra minscula). awaw SenItSenItiSenVtSenVtv maxmaxmaxmax )( )( ==== E 1. 2

    Valores mximos (Vmax) (Imax): Se corresponden con la cresta (mximo) y con el valle (mnimo), situdados en t=T/4 "=B/2 y en t=3T/4 "=3B/2.

    rmsrms IIVV 2 2 maxmax == E 1. 3

    Valor medio (Vdc) (Idc): Es la media aritmtica de todos los valores instantneos de un determinado intervalo. El valor medio de un perodo completo es cero, ya que la seal en el semiperiodo positivo es igual que en el negativo, pero de signo opuesto:

    ==

    T T

    dcdc idtTIvdt

    TV

    0 0

    1

    1

    E 1. 4

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 13

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Valor eficaz (Vrms) (Irms): El valor eficaz de una seal alterna es el equivalente al de una seal constante, cuando aplicadas ambas seales a una misma resistencia durante un perodo igual de tiempo, desarrollan la misma cantidad de calor. Y tambin como:

    ==T

    rms

    T

    rms dtiTIdtv

    TV

    0

    2

    0

    2 1 1

    E 1. 5

    Factor de forma y factor de rizado: Las seales de tensin y corriente a la salida del rectificador estarn formadas por la superposicin del valor medio correspondiente y por una seal de ondulacin formada por un trmino senoidal principal y por sus arm-nicos: acdc vVv += E 1. 6

    Para determinar la magnitud de las ondulaciones respecto del valor medio se usan dos coeficientes:

    a) Factor de forma (FF): Es la relacin entre el valor eficaz total de la magnitud ondulada y su valor medio.

    b) Factor de rizado (RF): Es la relacin entre el valor eficaz de las componentes alternas de la seal y su valor medio, y nos determinar el rizado de la seal.

    dc

    rms

    VV

    FF = E 1. 7 11 22

    -=-

    == FF

    VVRF

    VVRF

    dc

    rms

    dc

    ac E 1. 8

    Componente alterna de una tensin (Vac):

    dcrmsacacdcrms VVVVVV22222 -=+= E 1. 9

    Factor de cresta (CF): Para una intensidad determinada ser:

    rmsII

    CF max= E 1. 10

    Hay que destacar que la nomenclatura a utilizar en este y posteriores temas para el caso de las tensiones en los rectificadores ser la siguiente: Vmax = Tensin mxima de fase. VFS = Valor eficaz de la tensin de fase.

  • 14 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    VLS = Valor eficaz de la tensin de linea. VS = Tensin eficaz en el secundario del transformador.

    1.3.2 POTENCIA Al suministrar una tensin sinusoidal, v(t)=Vmax CosTt, a una impedancia Z=ZlN , se establece una intensidad de corriente i(t)=Imax Cos(Tt-N). La potencia total consumida por la impedancia en el instante t, ser:

    ( ) ( )fwffww -+=-== tCosIVCosIVttCosCosIVtitvtp efefefef 2)()()( maxmax E 1. 11

    Donde . e 2 ,2 maxmax ZVIIIVV efefefef === La potencia instantnea segn la ecuacin anterior consta de una componente sinusoidal, ( )fw -tCosIV efef 2 ms un valor constante, que es el valor medio de la potencia. Potencia media en la carga o activa (Pmed =Pa): La potencia neta o media que consu-me una carga durante un periodo se denomina potencia activa (Pa). Como el valor me-dio de Cos(2Tt-N) en un periodo completo es cero, de la ecuacin E 1.11 se obtiene: fCosIVP efefa = E 1. 12 Cuando nos referimos al secundario de un transformador, la ecuacin quedar como sigue: fCosIVP SSa = E 1. 13 donde VS e IS son los valores eficaces en el secundario del transformador. Para valores continuos la expresaremos como: dcdcdca IVPP == E 1. 14 La unidad de la potencia media o activa es el watio (W).

    Potencia eficaz en la carga o reactiva (PR = Pac): Si un circuito pasivo contiene bobi-nas, condensadores o ambos tipos de elementos, una parte de la energa consumida durante un ciclo se almacena en ellos y posteriormente vuelve a la fuente. Durante el perodo de retorno de la energa, la potencia es negativa. La potencia envuelta en este

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 15

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    intercambio se denomina potencia reactiva. Aunque el efecto neto de la potencia reacti-va es cero, su existencia degrada la operacin de los sistemas de potencia. La potencia reactiva se define como: fSenIVP SSR = E 1. 15 La unidad de la potencia reactiva es el voltamperio reactivo (VAr). Potencia aparente (S): Las dos componentes Pa y PR tienen diferentes significados y no pueden ser sumados aritmticamente. Sin embargo, pueden ser representados apro-piadamente en forma de una magnitud vectorial denominada potencia compleja S, que se define como S=Pa+jPR. El mdulo de esta potencia es a lo que se denomina potencia aparente y su expresin sera:

    SSRa IVPPS =+=22

    E 1. 16

    La unidad de la potencia aparente es el voltamperio (VA).

    Factor de utilizacin de un transformador (TUF):

    ( )secundario elen valoreslosson I eV S SSP

    IVP

    TUF dcSS

    dc == E 1. 17

    Rendimiento de la rectificacin (00 ): sirve para estudiar la efectividad del rectificador:

    ac

    dc

    PP

    =h E 1. 18

    Factor de potencia (FP): La relacin de la potencia media o activa, con el producto VefIef (en nuestro caso VSIS) es a lo que se denomina factor de potencia:

    SS

    a

    IVP

    FP = 10 FP E 1. 19

    ngulo de desplazamiento o desfase ( NN ): Es la diferencia de ngulo entre las compo-nentes fundamentales de la corriente y la tensin de entrada. Factor de desplazamiento (FD): Cos N .

  • 16 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    1.3.3 DESARROLLO EN SERIE DE FOURIER Las funciones peridicas pueden ser descompuestas en la suma de:

    a) Un trmino constante que ser la componente continua. b) Un trmino sinusoidal llamado componente fundamental, que ser de la misma

    frecuencia que la funcin que se analiza. c) Una serie de trminos sinusoidales llamados componentes armnicos, cuyas

    frecuencias son mltiplos de la fundamental.

    ( ) ( )

    =

    ++=,..2,1

    0

    0 2 nnn tnSenbtnCosa

    atv ww E 1. 20

    a0/2 es el valor medio de la tensin de salida, vo(t). Las constantes a0, an y bn pueden ser determinadas mediante las siguientes expresiones:

    ( ) ( ) ==T

    tdtvdttvT

    a0

    2

    0 000

    12 p wwp

    ( ) ( ) ===T

    n nttdnCostvtdtnCostvTa

    0

    2

    0 00...3,2,1,0

    1

    2 p wwwp

    w

    ( ) ( ) ===T

    n nttdnSentvtdtnSentvTb

    0

    2

    0 00...3,2,1

    1

    2 p wwwp

    w

    Los trminos an y bn son los valores de pico de las componentes sinusoidales. Como para cada armnico (o para la fundamental) estas dos componentes estn desfa-sadas 90, la amplitud de cada armnico (o de la fundamental) viene dada por:

    22

    nnn baC +=

    Si desarrollamos el trmino de la ecuacin E 1.20:

    ++

    ++=+ tnSen

    ba

    btnCos

    ba

    abatnSenbtnCosa

    nn

    n

    nn

    nnnnn wwww 2222

    22

    y de esta ecuacin podemos deducir un ngulo Nn, que estar definido por los lados de valores an y bn, y Cn como hipotenusa:

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 17

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    ( )

    ( )nnnnnnnnn

    tnSenba

    tnSenCostnCosSenbatnSenbtnCosa

    fw

    wfwfww

    ++=

    =++=+22

    22

    donde

    = -

    n

    nn b

    a1tanf .

    Sustituyendo en la ecuacin E 1.20, el valor instantneo de la tensin represen-tada en serie de Fourier ser:

    ( ) ( )

    =

    ++=,...2,1

    00 2 n

    nn tnSenCa

    tv fw E 1. 21

    Cn es el valor de pico, y Nn el ngulo de retardo de la componente armnica de orden n de la tensin de salida. Para saber cmo se asemeja la componente alterna de una onda peridica a una senoidal, o saber su contenido de armnicos se da el parmetro distorsin de la onda. La distorsin de un armnico cualquiera (HD), se define como el valor eficaz de ese armnico dividido por el valor eficaz del fundamental:

    1S

    Snn I

    IHD = E 1. 22

    y la distorsin total ser:

    1

    22

    3

    2

    2 ......

    S

    SnSS

    IIII

    THD++++

    = E 1. 23

    Por lo tanto:

    ( )2212222322 1 ...... THDIIIHDHDHDTHD SdcSn ++=++++=

    El valor eficaz del armnico de orden n de la corriente de entrada para una corriente en la carga de valor constante IC, y un ngulo de conduccin en la carga 2 ser:

    =+=

    2

    22

    2

    1 22 qp

    nSenn

    IbaI CnnSn

  • 18 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Los valores eficaces de la corriente del fundamental (IS1) y de la corriente de entrada (IS) sern respectivamente:

    pqq

    p CSC

    S IISenII =

    =

    2

    221

    El factor de armnicos (HF) ser:

    12

    12

    1

    2

    1

    2

    -

    =-=

    S

    S

    S

    SS

    II

    IIIHF E 1. 24

    El factor de desplazamiento (DF) valdr: 1fCosDF = E 1. 25 donde N1 es la diferencia de ngulo entre las componentes fundamentales de la corrien-te y la tensin de entrada, tambin conocido como ngulo de desfase. El factor de potencia vendr dado por:

    DFII

    PFS

    S1= E 1. 26

    v Simplificacin del anlisis de Fourier

    a) Caso de funcin par, f(t)=f(-t): Carece de trminos en senos y los otros pueden

    calcularse de manera simplificada:

    ( )= 20 4 T

    n ttdnCostfTa ww

    b) Caso de funcin impar, f(t)=-f(-t): Slo tiene trminos en senos que se calcula-

    rn:

    ( )= 20 4 T

    n ttdnSentfTb ww

    c) Caso de funcin alterna, f(t)=-f(t+T/2): El trmino a0 es nulo y tambin los ar-

    mnicos pares. Los impares pueden calcularse simplificadamente as:

    ( ) ( ) ( ) =+=+ 2012 ,...3,2,1,0 124 T

    n nttdnCostfTa ww

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 19

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    ( ) ( ) ( ) =+=+ 2012 ,...3,2,1,0 124 T

    n nttdnSentfTb ww

    Hay que sealar que existen funciones con varias simetras a la vez. v Relacin del valor eficaz y de la potencia con el anlisis de Fourier

    a) Relacin entre el valor eficaz de una onda y su desarrollo en serie: Para el caso

    de una corriente, i=f(t), se demuestra fcilmente:

    ( ) ( ) ( ) ( ) ...2

    1...

    2

    1

    2

    11 2222

    2

    2

    2

    1

    2

    1

    2

    0

    2 ++++++++== nndcT

    rms bababaIdttiTI

    y como el valor para el armnico n es:

    2

    22

    nnSn

    baI

    +=

    y la intensidad eficaz se pondr como:

    ...... 2222

    1

    2 +++++= SnSSdcrms IIIII E 1. 27

    b) Relacin entre la potencia y su desarrollo en serie: Siendo v(t) la tensin en bornes de un circuito e i(t) la corriente que lo atraviesa, tendr un desarrollo en serie:

    ( ) ( )

    =

    ++=,..2,1n

    nndc tnSenCVtv fw

    ( ) ( )

    =

    -++=,..2,1n

    nnndc tnSenCIti jfw

    nn es el desfase entre los armnicos de orden n de tensin y la intensidad. La potencia ser: ( ) .......111 ++++= nSnSnSSdcdc CosIVCosIVIVtP jj E 1. 28

  • 20 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    esta ecuacin muestra que la potencia es la suma de las potencias puestas en juego por el trmino de continua, por la fundamental y por cada uno de los armnicos, y es la consecuencia energtica del teorema de superposicin. v Interpretacin del listado de Fourier obtenido con la simulacin mediante

    Pspice. (A partir de la instruccin .FOUR V(3,0))

    (T1E1.CIR) SIMULACION EJEMPLO

    FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(3,0)

    DC COMPONENT = -8.733163E-10

    HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG) 1 5.000E+01 3.035E+01 1.000E+00 1.800E+02 0.000E+00

    2 1.000E+02 1.547E-09 5.098E-11 -1.035E+01 -1.903E+02 3 1.500E+02 1.012E+01 3.333E-01 1.799E+02 -3.600E-02 4 2.000E+02 1.060E-09 3.493E-11 7.437E+01 -1.056E+02 5 2.500E+02 6.070E+00 2.000E-01 1.799E+02 -7.200E-02 6 3.000E+02 5.697E-10 1.877E-11 1.760E+02 -3.992E+00 7 3.500E+02 4.335E+00 1.429E-01 1.799E+02 -1.080E-01 8 4.000E+02 3.840E-10 1.265E-11 -5.516E+01 -2.351E+02 9 4.500E+02 3.372E+00 1.111E-01 1.798E+02 -1.440E-01

    TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.287947E+01 PERCENT

    En el grfico anterior tenemos sealadas con un recuadro cada una de las partes del listado que ofreceremos en cada simulacin, donde:

    1. Lnea para el nombre del archivo .Cir y ejemplo al que pertenece. 2. Tipo de anlisis del parmetro indicado en esta misma lnea. 3. Componente continua que tiene la seal. 4. Columna que contiene el nmero de orden de cada armnico. 5. Columna que nos da la frecuencia de cada uno de los armnicos. 6. Amplitud mxima de cada uno de los armnicos. 7. Amplitud mxima normalizada o factor de distorsin de cada armnico. 8. Fase de cada armnico con respecto al parmetro analizado. 9. Fase de cada armnico normalizado respecto al fundamental. (Se obtienen res-

    tndole la fase del fundamental a la columna 8). 10. Distorsin armnica total que ofrece Pspice utilizando para el clculo los nueve

    armnicos que analiza.

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 21

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Los valores que ofrece Pspice (tanto en las grficas como en el listado de com-ponentes de Fourier) son valores de pico, por tanto, para hacer la comparacin con los datos tericos hay que tener esto en cuenta y hacer la correccin oportuna, por ejemplo:

    ( )( )

    221

    11

    1PSpiceO

    RMSOO

    O

    VVVV ==

    Los datos obtenidos tericamente y los que el programa ofrece son muy simila-res, aunque existir una pequea diferencia debida a que el programa realiza los clcu-los con componentes semirreales. Estos clculos se pueden aproximar ms a los reales cuanto ms complejos sean los modelos de los componentes utilizados en Pspice. La variacin existente entre la distorsin armnica total THD que proporciona Pspice con respecto a la terica se debe a que el programa slo tiene en cuenta los nue-ve primeros armnicos. Existe otra forma de representar el desarrollo de Fourier y que se conoce como espectro frecuencial. Este espectro no es otra cosa que el diagrama donde se represen-tan las amplitudes de cada uno de los armnicos que constituyen una onda. La amplitud de los armnicos decrece rpidamente para ondas con series que convergen rpidamen-te. Las ondas con discontinuidades, como la onda de dientes de sierra o la onda cuadra-da, tienen un espectro cuyas amplitudes decrecen lentamente, ya que sus desarrollos en serie tienen armnicos de elevada amplitud. A continuacin se muestra un anlisis del espectro frecuencial del ejemplo ante-rior, as se pueden comparar los dos tipos de representacin mediante Pspice:

    Fig 1.4 Espectro frecuencial de las componentes de Fourier.

    0 H 0 . 2 K H 0 . 4 K H 0 . 6 K H 0 . 8 K H 1 . 0 K H 1 . 2 K HF r e q u e n c y

    V ( 3 , 0 )

    3 0 V

    2 0 V

    1 0 V

    0V

    ( 4 4 9 . 9 8 2 , 3 . 3 9 0 9 )

    ( 3 5 0 . 0 0 0 , 4 . 3 3 6 5 )

    ( 2 5 0 . 0 0 0 , 6 . 0 7 1 0 )

    ( 1 5 0 . 0 0 0 , 1 0 . 1 1 8 )

    ( 5 0 . 0 0 0 , 3 0 . 3 5 5 )

    D a t e / T i m e r u n : 0 1 / 3 1 / 9 6 1 2 : 5 3 : 5 2 T e m p e r a t u r e : 2 7 . 0

    FUNDAMENTAL

    ARMONICO 3

    ARMONICO 5

    ARMONICO 7

    ARMONICO 9

  • 22 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Ejemplo 1.1

    Determinar el desarrollo trigonomtrico en serie de Fourier para la onda cuadrada de la figura, y dibujar su espectro.

    Datos: Solucin: El intervalo 0 < Tt

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN A LOS RECTIFICADORES 23

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Entonces, bn=4V/Bn para n = 1,3,5,..., y bn=0 para n = 2,4,6,...Por lo tanto la serie para la onda cuadrada es:

    ( ) ....55

    43

    3

    44 +++= tSenVtSenVtSenVtf wp

    wp

    wp

    y el espectro para esta serie ser el que se muestra a continuacin: Contiene los armnicos impares de los trminos en seno, como pudo anticiparse del anlisis de la simetra de la onda. Ya que la onda cuadrada dada, es impar, su desa-rrollo en serie contiene solo trminos en seno, y como adems tiene simetra de media onda, slo contiene armnicos impares.

  • 24 CONVERTIDORES ESTTICOS

    Juan D. Aguilar Pea. Departamento de Electrnica. Universidad de Jaen. Espaa

    Bibliografa (1) AGUILAR PEA, J.D. , MARTINEZ HERNNDEZ, F. , RUS CASAS, C. : Electrnica de Potencia, Convertidores AC-DC, Departamento de electrnica, Univer-sidad de Jan. (2) GUY SEGUIER: Electrnica de Potencia: las funciones bsicas y sus principales aplicaciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1992. (3) RASHID, M.H. : Power Electronics, Circuits, Devices Dual Applications, Prentice-Hall International Inc, 1993. (4) GUALDA, J.A., MARTNEZ, P.M. : Electrnica Industrial, Tcnicas de Potencia, Serie Electrnica de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, 2 Edicin, Marcombo, 1992. (5) GUY SEGUIER: Electrnica de Potencia, los Convertidores Estticos de Energa, Conversin Alterna-Continua, Gustavo Gili, 1969. (6) EDMINISTER, J.E. : Teora y Problemas de Circuitos Electrnicos, Mcgraw-Hill, 1992. (7) EDMINISTER J. A., NAHVI M. : Circuitos Elctricos (3 edicin), McGraw-Hill, 1997.