30
CAPITULO 1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELA INTRODUCCION En Junio de 1984, el Consejo de Ministros aprobó la llamada "Estrategia del Sector-Económico Externo de Apoyo al Programa de Medidas Econó- micas". Este hecho tienedoble significación: por un lado, fue la primera vez en la historia del país que se adopta una posición explícita en materia del sector externo de nuestra economía y se define una estrategia al respecto. Por otro lado, correspondió a un ilustre venezolano, el Dr. Manuel Pérez Guerrero, ser el ponente ante el Consejo de Ministros, del documento en cuestión. En la introducción a la referida estrategia, se advierte que "las dificulta- des que enfrenta actualmente Venezuela han hecho latente nuestra depen- dencia del exterior, la cual es particularmente aguda en renglones tales co- mo el abastecimiento de alimentos, insumos industriales y repuestos", y agrega que "estas dificultades son en buena parte derivación del esquema de relaciones económicas internacionales, que ha estado sujeto a desajustes frecuentes en los últimosdiez años y se encuentra sumido hoy en día en una profunda crisis" ... , ... "por ello, alIado de las causasinternas de la crítica si- tuación que vive el país, se hace imperativo atender las causas externas. Sin esa interrelación la efectividad del esfuerzo interno será limitada y hasta se vería seriamente comprometida". De manera admonitoria el ponente de la estrategia señalada que "debe- mos precavemos del peligro de encerramos en nosotros mismos para com- batir nuestra crisis. Solos, no podremos salir de ella, a causa de sus raigam- bres internacionales. Se requiere la solidaridad y la concertación con otros países. Así, no sólo superaremos la crisis, sino que saldremos de ella forta- lecidos en conjunción con los países de América Latina y el resto del Tercer Mundo". (1) Bajo esa óptica, para realizar un diagnóstico del sector externo de la e- conomía venezolana, es imprescindible considerar el entorno económico internacional, de manera de apreciar en que medida se ha venido afectan- do ese importante sector y cual es la respuesta que se puede dar o las res- puestas que pueden elaborarse, habida cuenta de que el ambiente interna- cional y el mal desarrollo de la economía mundial en sus efectos negativos, refuerzan y exacerban la problemática interior del país. EL ENTORNO ECONOMICO INTERNAOONAL Durante el presente decenio los países en desarrollo han venido pade- ciendo de un gran empeoramiento del entorno económico exterior, debido 15

CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

CAPITULO 1

DIAGNOSTICO DEL SECTOREXTERNO DE VENEZUELA

INTRODUCCION

En Junio de 1984, el Consejo de Ministros aprobó la llamada "Estrategiadel Sector-Económico Externo de Apoyo al Programa de Medidas Econó­micas". Este hecho tiene doble significación: por un lado, fue la primera vezen la historia del país que se adopta una posición explícita en materia delsector externo de nuestra economía y se define una estrategia al respecto.Por otro lado, correspondió a un ilustre venezolano, el Dr. Manuel PérezGuerrero, ser el ponente ante el Consejo de Ministros, del documento encuestión.

En la introducción a la referida estrategia, se advierte que "las dificulta­des que enfrenta actualmente Venezuela han hecho latente nuestra depen­dencia del exterior, la cual es particularmente aguda en renglones tales co­mo el abastecimiento de alimentos, insumos industriales y repuestos", yagrega que "estas dificultades son en buena parte derivación del esquemade relaciones económicas internacionales, que ha estado sujeto a desajustesfrecuentes en los últimos diez años y se encuentra sumido hoy en día en unaprofunda crisis"..., ... "por ello, alIado de las causas internas de la crítica si­tuación que vive el país, se hace imperativo atender las causas externas. Sinesa interrelación la efectividad del esfuerzo interno será limitada y hasta severía seriamente comprometida".

De manera admonitoria el ponente de la estrategia señalada que "debe­mos precavemos del peligro de encerramos en nosotros mismos para com­batir nuestra crisis. Solos, no podremos salir de ella, a causa de sus raigam­bres internacionales. Se requiere la solidaridad y la concertación con otrospaíses. Así, no sólo superaremos la crisis, sino que saldremos de ella forta­lecidos en conjunción con los países de América Latina y el resto del TercerMundo". (1)

Bajo esa óptica, para realizar un diagnóstico del sector externo de la e­conomía venezolana, es imprescindible considerar el entorno económicointernacional, de manera de apreciar en que medida se ha venido afectan­do ese importante sector y cual es la respuesta que se puede dar o las res­puestas que pueden elaborarse, habida cuenta de que el ambiente interna­cional y el mal desarrollo de la economía mundial en sus efectos negativos,refuerzan y exacerban la problemática interior del país.

EL ENTORNO ECONOMICO INTERNAOONAL

Durante el presente decenio los países en desarrollo han venido pade­ciendo de un gran empeoramiento del entorno económico exterior, debido

15

Page 2: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

enbuena medida a los cambios que, desde fines del decenio pasado, han in­troducido en su política los principales países miembros de la Organizaciónde Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y al coasíguíente ajusteque han debido realizar los propios países en desarrollo frente al desmejo­ramiento progresivo de su situación comercial y financiera.

De acuerdo con los análisis de la UNCTAD, el deterioro de desarrollo enlos países del Tercer Mundo tiene, entre otras manifestaciones, las siguien­tes: (2)

- Gran número de países han experimentado un crecimiento del P. 1.B. inferior al incremento de sus poblaciones.

- El nivel de vida medio de los países en desarrollo aumentó su dife­rencia con respecto a los otros países del mundo.

- Elaumento del desempleo y del subempleo acompañó a grandes dis­minuciones de los ingresos. El hambre y la desnutrición -en conse­cuencia- también aumentaron.

- Las políticas de austeridad, que se vieron obligados a adoptar los paí­ses en desarrollo, para responder a las insuficiencias de financia­miento externo, dieron como resultado la reducción de servicios desalud, educación y otros servicios sociales, con efectos multiplicado­res muy negativos para su desarrollo interno.

- La necesidad de comprimir importaciones repercutió en las comprasen el exteriorde bienes esenciales para la inversióny para muchas ra­mas productivas, con lo cual se "estrangularon las importaciones".

- El desarrollo de la capacidad tecnológica de muchos países en desa­rrollo 52 vio afectado por la baja de la inversión y de los gastos públi­cos en educación, formación e investigación y desarrollo.

Los rasgos más importantes de entorno económico durante el presente de­cenio, han sido los siguientes:

- altas tasas de interés, tanto nominales como reales y- depresión en la mayoría de los sectores de la economía mundial,

como consecuencia de ello:- aumentaron los pagos por el servicio de la deuda- los ingresos de exportación de los países en desarrollo fueron presio-

nados hacia la baja, resultado de:saturación de mercados y caídas de precios de los productos básicos,debilidad en los mercados de muchos productos manufacturados yreducción de las corrientes comerciales.

- altos niveles de desempleo, y- reducción de las corrientes financieras hacia los países en desarrollo,

muchos de los cuales-caso América Latina- se convirtieron en ex­portadores netos de capital hacia los países desarrollados.

En lo general, es evidente que el entorno económico se havenido tomandocada vez más negativo para los países en desarrollo:

1(;

Page 3: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

- Las variables más importantes, tales como los tipos de cambio y losprecios de los productos básicos son cada vez menos predecibles.

- El proteccionismo, creciente, se ha hecho discriminatorio.- Los conflictos militares -muchas veces inducidos-la inseguridad

política y militar, y la carga de gastos militares, sigue afectando muynegativamente al desarrollo económico.

Por otra parte, durante los dos últimos decenios la economía mundial-dehecho- se ha transformado, lo que se aprecia en:

- el cambio del etnocentrismo Atlántico hacia el Pacífico con un pesocreciente en la economía mundial de países del Oriente (Japón) y dealgunos países en desarrollo (los llamados NICS - de industrializa­ción reciente);

- Las economías se han hecho más interdependientes con crecientevinculación, el desmantelamiento de los controles sobre movimien­tos internacionales de capitales y el crecimiento de la economía sim­bólica (más movimientos financieros que reales); y

- Las transformaciones tecnológicas han modificado las estructurasproductivas, con efectos adversos para los productores de materiasprimas, y han creado las bases para una distinta división internacio­nal del trabajo y cambios en las competitividades relativas.

Como consecuencia de todo ello, en el presente existe:- Mayor competencia internacional y más inestabilidad de los tipos de

cambio, incluso el uso de las tasas cambiarias y de los tipos de inte­rés con fines distintos a los de política económica;

- La economía mundial se ha hecho más sensible a situacionesde con­flicto ya los cambios en las políticas económicas de los países indus­trializados.

No se registran progresos en la cooperación internacional. Por el contra­rio, las políticas de empobrecimiento del vecino, aplicadasen el Norte, se re­flejan en inmovilidades en el Sur ante las complejidades de los problemas.Sesufre de arteriosclerosis institucional y de debilidad política. La crisis delpresente, que refleja las profundas transformaciones de la economía mun­dial, adquiere, como característica, que es global y afecta ideas, conflictos,intereses e instituciones.

En una declaración emitida recientemente por treinta eminentes econo­mistas de trece países, se examinan los principales desequilibrios que afec­tan a la economía internacional y se advierte que '10s mercados financieroshan emitido señales muy fuertes que indican que algo se.encuentra seria­mente mal en la economía mundial. Primero, el mercado de bonos de los Es­tados Unidos cayó en cerca del 30% durante los primeros meses de 1987,luego los mercados de valores alrededor del mundo se desplomaron de 20a 30%a finales de ese mismo año"... "El problema central es la existencia deimportantes e insostenibles desequilibrios, quese manifiestanen formas di­ferentes en distintas partes del mundo: los excesivos déficit presupuestal y

17

Page 4: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

comercial de los Estados Unidos; los altos superávit externos de Japón y delos países asiáticos de reciente industrialización; el alto desempleo en Euro­pa; y el estancamiento y endeudamiento de los países en desarrollo"... "Eldesequilibrio internacional más notorio además de la transferencia indese­able de recursos reales desde los países en desarrollo endeudados hacia lospaíses industrializados más ricos - es el creciente endeudamiento de los Es­tados Unidos vis a vis las tres principales áreas superavitarias: Japón, Euro­pa ~especialmente Alemania Occidental) y los países asiáticos de recienteindustrialización (NIC), en particularTaiwán y Corea del Sur" ... "El mayorpeligro en la actualidad es que el fracaso en la corrección de esos desequi­librios podría conducir a una severa recesión mundial" (3).

Las políticas de ajuste adoptadas por los países en desarrollo, bajo la in­ducción de círculos oficiales de los centros, para tratar de conjurar los de­crecimientos de sus economías, no tuvieron los efectos positivos que seauguraban, precisamente por el gran peso e influencia de los factores exó­genos. (4)

En ese contexto, muchos países en desarrollo reexaminaron varios as­pectosde susestrategiasdedesarrollo, particularmente: a) el grado de aper­tura; b) el papel de las fuerzas del mercado y, e) el equilibrio entre los sec­tores públicos y privados. De esta manera surgen tres enfermedades: aper­turismo, eficientismo y privatismo, cuyos resultados han sido francamen­te negativos. (5)

OTROS ELEMENTOS-Productos básicos

Para conformar un cuadro completo de las condiciones del entorno in­ternacional, es conveniente examinar la situación de los productos básicosy del sistema del comercio internacional.

Durante el decenio que transcurre, la caída de los precios de los produc­tos básicos ha sido muy persistente: si se excluyen los combustibles, la ca­ída de los precios se estima en 30% en el período 1980-86y las pérdidas acu­muladas, resultado de la relación de intercambio, se remontan --en el mis­mo período- a 93.000millones de dólares para el conjunto de los países endesarrollo. (6)

Por otra parte se han registrado cambios notables que hacen prevernue­vas presiones a la baja en los precios de la mayoría de los productos básicosYla persistencia de excesos de oferta en relación con la demanda, que de­primirán aún más los precios. Entre esos cambios, se destacan:

a) reducción persistente de la participación de los productos básicos enel comercio mundial.

b) descenso de la participación de los países en desarrollo, en los ingre­sos por exportaciones mundiales.

18

Page 5: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

e) mayor importancia de paísesen desarrollo como importadores mun­diales de productos básicos;

d) cambios estructurales que reducen la demanda y aumentan la ofer­ta

Debe señalarse que la reducción de la demanda es consecuencia de los si­guientes factores:

a) baja tasa de crecimiento de la economía mundial;b) disminución del papel del sector manufacturero en el crecimiento

económico de los países industrializados;e) la evolución tecnológica (menor uso de materias primas y reducción

de los desperdicios);d) la competencia de sintéticos y sucedáneos, ye) el aumento del proteccionismo y de las medidas de subvención, que

incrementó el grado de autosuficiencia en los países del centro.En lo que se refiere al exceso de oferta, se atribuye a:

a) la aceleración de la producción mundial de productos básicos.b) el mantenimiento o aumento de niveles de producción en los países

en desarrollo (para compensar menores ingresos por bajas de pre­cios).

e) intensificación del proteccionismo y de las subvenciones.

-El Sistema de Comercio Internacional

-"El cuerpo de principios y normas que forman la base del consenso in­ternacional acerca, primero, de la intervencióndel Estado en la direccióndelcomercio internacional; segundo, de los derechos y obligaciones contrac­tuales de los que participan en él con respecto al uso de mecanismos de re­gulación del comercio, y, tercero, de los acuerdos e instituciones internacio­nales a través de los cuales se aplican las políticas comerciales; (7), es lo queentenderemos por "sistema de comercio internacional", creado en BrettonWoods.

Desde fines de la década de los cuarenta, el Acuerdo General de Aran­celes Aduaneros y Comercio (GATD, ha sido la base de ese "sistema", queno se limita como tal a los miembros del Acuerdo, ya que los convenios bi­laterales entre miembros del GATI Yotros países (especialmente otros pa­íses en desarrollo ----como en el caso de Venezuela-e) se basan en los prin­cipios y criterios del GATI.

Es indispensable apreciar las condiciones del sistema de comercio inter­nacional, porque ellas establecen límites muy serios a las políticas comercia­les como instrumentos para promover el desarrollo económico. Los sínto­mas de la erosión del sistema, que se resumen a continuación, ponen en e­videncia esos límites:

a) La cláusula incondicional de la nación más favorecida, piedra angu­lar del GATI, ha tendido a ser abandonada. En efecto, la aplicación

19

Page 6: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

de medidas arancelarias discriminatorias, en especial contra paísesen desarrollo, y las "limitaciones voluntarias a la exportación", así co­mo la aplicación "condicional" de códigos de medidas no arancela­rias, significan el abandono de la referida cláusula;

b) La aplicación de mecanismos de "ordenación del comercio", que su­ponen control de cantidades, precios e incluso de fuentes de suminis­tros, es cada vez más frecuente;

e) El Sistema General de Preferencias y otros acuerdos en favor de lospaíses en desarrollo, es utilizado para ejercer presiones en las nego­ciaciones con esos países;

d) Los procedimientos de conciliación y solución de controversias sonrealmente insuficientes;

e) Las medidas comerciales se utilizan cada vez más con fines distintosa lo económico;

f) Los sistemas jurídicos nacionales no toman en cuenta las obligacio­nes multilaterales y, por lo contrario, se trata de modificar los com­promisos multilaterales para legitimizar prácticas previstas en el de­recho comercial interno;

g) Cada vez más se recurre al bilaterismo, lo que permite hacer exigen­cias de toda naturaleza a los países en desarrollo;

h) Se mantienen, en forma persistente, medidas incompatibles con losprincipios y reglas del GATI, Yse procuran concesiones a cambio desuprimir esas medidas.

i) El comercio de compensación ha experimentado notable expansión,lo evidencia la necesidad de los países de actuar fuera de los sistemasregidos por los precios del mercado;

j) Gran parte del comercio se realiza al margen de las normas delGATI;

k) Las prácticas comerciales restrictivas no responden a instrumentosmultilaterales.

Existen presiones adicionales sobre el sistema de comercio:a) Politización (manejo de las tasas de interés y cambio).b) Desplazamientos rápidos de capitales especulativos.e) Pagos excesivos e insoportables por servicios de deudas.d) La evolución tecnológica ha modificado radicalmente las condicio­

nes de las ventajas comparativas --especialmente por el factor servi­cios.

En realidad, las relaciones comerciales del presente se fundamentan conmás frecuencia en relaciones de poder que en el respeto de los compromi­sos contractuales.

Las actitudes de los gobiernos sedes de las empresas transnacionalesconfiere a éstas una importancia creciente, no solamente por el volumen delos intercambios que generan sino por sus contribuciones en el desarrollode nuevas tecnologías, de innovaciones en productos y capacidad de pene-

20

Page 7: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

tración en los mercados, especialmente en servicios. Esto explica el interésde las potencias en incluir los servicios en las negociaciones comerciales enelGAIT.

Adicionalmente, las tensiones del sistema se han exacerbado por la ac­ción de otros factores, tales como los fenómenos de privatización crecientede la economía mundial, la influencia de las corrientes internacionales decapital y las menores repercusiones de las corrientes financieras relaciona­das con el comercio, las cuales se vinculan íntimamente con las políticas ma­croeconómicas, las políticas de ajuste estructural y las de adaptación a losavances tecnológicos, así como con los problemas de las ventajas relativasdinámicas, que resultan de "estrategias en materia de ventajas de especia­lización".

Como consecuencia de todo ello, las fluctuaciones de los tipos de cam­bio ejercen influencia mucho mayor sobre las corrientes comerciales. Así,las políticas comerciales de los países en desarrollo se han convertido enbuena medida en elemento de sus políticas financieras y se desvinculan delcontexto del desarrollo; y las presiones proteccionistas de los países indus­trializados se exaceban como resultado, además, de las políticas recesionis­taso

Por otra parte, como consecuencia de los grandes problemas de pagosexternos que afectan a los países en desarrollo y de las transformaciones queha experimentado la economía mundial, sus decisiones de política comer­cial dependen, cada vez más de las presiones externas provocadas por losmovimientos negativos de la relación de intercambio y las modificacionesde los tipos de cambio, las tasa de interés, la estructura de las inversiones ex­tranjeras y las corrientes de capital; y dependen cada vez menos de los ob­jetivos de desarrollo.

Los avances tecnológicos están generando procesos y productos total­mente nuevos y, en consecuencia, cambios notables en la estructura y lasmodalidades del comercio. Esto ha inducido transformaciones de la de­manda en sectores manufactureros y en las categorías de los productos. Elllamado "contenido de servicio" de los bienes ha pasado a ser factor de ter­minantedela competitividad, lo cual parece obedecer cada vez mása la fle­xibilidad y1.o capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías de acuerdocon las exigencias de los mercados. En tal sentido, la posibilidad de susti­tuir factores de producción en los procesos industriales, anula la estática dela ventaja comparativa. De esta manera, la importancia de la mano de obrabarata y la disponibilidad de recursos naturales, se han reducido como ele­mentos claves de competitividad.

-La Inserción en la Economía Mundial

Los elementos descritos ponen en evidencia un cuadro evidentementecrítico, cuyos efectos sobre la economía venezolana son realmente notorios,más aún ante la condición de "abierta" que le ha caracterizado.

21

Page 8: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

El problema se agrava por el tipo de inserción en la economía mundialy por la intensificación del proceso de ínternacíonalizacíón y de vinculacióncon países del Norte, facilitada por política de mayor apertura externa en loeconómico, en lo financiero· yen lo tecnológico, que se manifiesta en un rit­mo y composición de las exportaciones y de las importaciones con signosinequívocos de mayor dependencia, y en un elevado nivel de endeuda­miento externo que compromete más que seriamente las posibilidades deldesarrollo.

El cuadro se hace más preocupante si tomamos en cuenta que la mayorinternacionalización y vinculación ha afectado profundamente a los secto­res productivos internos, especialmente a los sectores industrial y agrícola;ha detenido las expansiones de la capacidad de producción y ha deteriora­do la transformación tecnológica y sectorial de la economía nacional; al pro­pio tiempo que hfi acentuado la diferenciación y segmentación de la socie­dad venezolana, incrementando el desempleo, la subocupacíón y la pobre­za, todo lo cual contribuye a limitar la participación económica y social ac­tiva de la población y a fomentar fuerzas de inestabilidad.

Ante la situación planteada y frente a las perspectivas futuras, se impo­ne la urgencia de transformaciones sobre bases que garanticen el desarro­llo integral para alcanzar objetivos y metas económicas y sociales que ase­guren a la población venezolana una participación efectiva en ese procesode desarrollo y en sus beneficios. Para ello es menester realizar cambios es­tructurales.

La naturaleza y extensión de los efectos que el curso de la economíamundial y particularmente el ritmo de crecimiento de los países industria­les, sobre el crecimiento de la economía venezolana, confiere al sector exter­no y a la política económica internacional del país una particular importan­cia. En especial por la gravitación que el devenir económico internacionalejerce sobre el marco de la estructura y el crecimiento económico, la deman­da externa, la relación de precios, los suministros de bienes esenciales quela economía requiere para su expansión y sobre la disponibilidad de recur­sos financieros para aumentar la capacidad de compra externa.

Sin lugar a dudas, la economía venezolana requiere de una expansióndel comercio y del financiamiento externo congruentes con las metas y ob­jetivos del desarrollo económico. En este sentido y en el contexto de la es­tructura de las relaciones externas es particularmente importante desenvol­ver un comercio activo - tanto en el sentido vertical, con los países desarro­llados, como en sentido horizontal, con los países en desarrollo, especial­mente con aquellos con los cuales ya se han avanzado convenios de integra­ción.

Sin embargo, los objetivos de expansión comercial con los países indus­trializados enfrenta con las políticas opuestas y desfavorables de estos pa­íses y conlas condicionales adversas del panorama internacional, por lo quees también indispensable vigorizar la cooperación regional.

22

Page 9: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

EVOLUCION DEL SECTOR EXTERNOEN LA ECONOMIA VENEZOLANA

Con un marco internacional de crisis como el descrito, la evolución delsector externo de la economía ha tenido necesariamente que estar profun­damente afectada en su composición y dirección. Sin embargo, los factoresinternos también imprimen-aunque no en forma totalmente autónoma­sus condiciones a esa evolución.

Las exportaciones de bienes descienden de USA $ 19 mil millones en1980a poco menos de 10 mil millones en 1988,como consecuencia de la ca­ída de los precios del petróleo cuyos niveles más bajos se registran precisa­mente en el último año. Tal caída no pudo ser compensada -en sus efec­tos sobre los ingresos de exportaciones--porun vigoroso crecimiento en lasexportaciones no tradicionales, en virtud de que es muy recientemente ­y estimulada por relaciones cambiarias-- cuando la acción exportadora deotros bienes distintos al petróleo y mineral de hierro comienza a adquirirmayor atención por parte de los sectores privados, que son y deben ser losprincipales actores en esas tareas. Cabe advertir, por otra parte, que la re­acción del Gobierno ha sido cautelosa y lenta en materia de política de ex­portación, las cuales -por otra parte- no han respondido a una estrategiade largo aliento.

Las importaciones por el contrario, parecen mantener cierta flexibilidady registran menor reducción absoluta y porcentual en el período conside­rado, al pasar de USA$11mil millones en 1980a casi 10mil millones en 1988.Este resultado refleja la rigidez del coeficiente de importaciones del país yllama la atención por cuanto se supone que desde 1983existe un mecanis­mo de control de divisas para importación.

Lo anterior se corrobora a la luz de las variaciones de las cuotas mediasde exportación e importación (relación entre ambas variables y el PTB). Enefecto, la cuota media de exportación desciende de 32,29%en 1980a 20,24en 1986 y la importación apenas pasa de 18,23%en 1980 a 17,12%en 1986.El coeficiente de comercio exterior pasa de 50,52%a 37,35%en los años con­siderados.

La balanza de pagos registra saldos positivos en las transacciones co­rrientes, con excepción de los años de 1982y 1986.En las transacciones decapital no monetario los saldos son adversos, con excepción de los años 1981y 1982.Los saldos en ambas transacciones pasan, sin embargo, de negativo(US $7 millones en 1980y US $2.720 millones en 1982)a positivos durantelos demás años de la serie, para hacerse de nuevo negativo desde 1986.

Cabe advertir que con la caída en los precios de exportación, el poder decompra de las exportaciones ha experimentado una variación negativa, es­timada en 44%, en el período 1981-1988, de acuerdo con las cifras elabora­das por la CEPAL.

La estructura de las importaciones sigue expresando la vulnerabilidad

23

Page 10: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

de nuestra economía. A pesar de las reducciones registradas durante el pe­ríodo 1980 a 1986en alrededor del 28%, como resultado de reducciones enlas importaciones de bienes de consumo (36%),bienes intermedios (22%),y bienes de capital (27%),los coeficientes de importaciones de bienes inter­medios aumentan de 38% en 1980a 42% en 1986y los de bienes de capitalde 39% a 40%,respectivamente. Esto refleja la inflexibilidad de las comprasexternas de materias primas e insumos en general que ha padecido la eco­nomía, como consecuencia de la sustitución de importaciones no bien pla­nificada y realizada fundamentalmente al nivel de los bienes de consumo.

Es preocupante~n términos del aumento de la vulnerabilidad exter­na- el crecimiento de la concentración geográfica de las importaciones,con una mayor dependencia de los suministros originados en los EstadosUnidos. Vale destacar que en estos resultados ha influido el proceso de de­preciación del dólar norteamericano frente a las otras divisas de los paísesindustrializados. No ocurre lo mismo con las exportaciones, en las cuales lascompras que Estados Unidos hace a Venezuela, con respecto a las ventas to­tales del país, baja de 36%en 1980a 21%en 1986,en tanto que aumentan lasexportaciones a los demás países industrializados, incluidos los miembrosdel Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM).

Interesa destacar que la balanza Comercial de Servicios, de acuerdo conestimaciones realizadas por la Junta del Acuerdo de Cartagena, para el pe­ríodo 1980-84,es deficitaria en Venezuela en 3.068 millones de dólares, enpromedio anual del período indicado. Este resultado fue consecuencia deun exceso de importaciones de servicios (4.100 millones de USA dólares)contra exportaciones por alrededor USA $1.042 millones.

Cabe advertir que las exportaciones de servicios cubren el 5% del ingre­so corriente de divisas del país, en tanto que las importaciones cubren el23% del consumo corriente de divisas para el promedio de los años - 1980­84. Es evidente que se requiere formular una política seria en este campo,ya que las importaciones de servicios consumen una proporción muy altade las divisas. Si consideramos los pagos factoriales (19%de las divisas en1980-84),la situación es más crítica, por cuanto representan, junto con el pa­go de servicios, más del 42% del consumo corriente de divisas en el perío­do bajo referencia, lo que va en detrimiento de las importaciones de bienes.

A la luz de los resultados indicados y tomando en cuenta el entorno in­ternacional negativo en el cual se ha debido desenvolver la política relacio­nada con el sector externo, parece indispensable reflexionar seriamente so­bre el tema.

En este contexto es preciso recordar que los objetivos generales de la po­lítica del sector externo deben ser el contribuir a la transformación racionaldel modelo de desarrollo, mediante la realización de cambios estructurales;lograr mayor autonomía; vigorizar la economía nacional; contribuir al 10­gro de la democracia social y rescatar la confianza en nuestros propios es­fuerzos para garantizar la soberanía.

24

Page 11: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

Tales objetivos generales deben complementarse con objetivos específi­cos tendientes a reducir las condiciones de dependencia y vulnerabilidadexterna de la economía venezolana; procurar la incorporación del procesotecnológico; superar los desequilibrios del comercio exterior y alcanzar unequilibrio dinámico en la Balanza de Pagos.

Particularmente importante es contribuir, facilitar y auspiciar la ejecu­ción de la estrategia general de desarrollo, mediante la armonización y co­ordinación de la política de comercio exterior con las políticas sectorialesdedesarrollo industrial, agrícola, minera y energética, educacional, cultural,fiscal, financiera y monetaria.

El comercio exterior, por su naturaleza y sus efectos dinámicos, así co­mo por ser elemento de interaccion entre el sector externo e interno de la e­conomía, irradia sus efectos con amplitud y especial autonomía sobre elfuncionamiento de la economía nacional. Esta irradiación debe ser contro­lada para que se convierta en estimulante del desarrollo.

La dependencia y vulnerabilidad externa entorpecen el desarrollo, afec­tan la soberanía y obstaculizan el ejercicio de la democracia política, al igualque afectan las posibilidades de alcanzar la democracia social.

Es indispensable, en consecuencia, corregir los desequilibrios de la Ba­lanza de Pagosy de sus componentes, mediante, entre otrascosas, la expan­sión de las exportaciones no tradicionales, la compresión de las importacio­nes no esenciales,el ahorro de divisasy la racionalización del uso de las mis­mas.

Por todo ello, se requiere armonización entre la política de comercio ex­terior, la política general de desarrollo y las políticas sectoriales de desarro­llo, mediante adecuada coordinación de sus instrumentos e instituciones.

Una revisión muy general de los instrumentos de la política del sectorexterno permite los siguientes comentarios:

En el área de las Importaciones:

1.- Debe ser propósito fundamental el lograr una contención del creci­miento de las importaciones no esenciales y profundizar un procesoselectivo y racional de sustitución.

2.- El Arancel y la Política Aduanera deben ser instrumentos fundamen­tales para alcanzar los objetivos del desarrollo y la canalización de losrecursos.

3.- Es indispensable racionalizar la administración y la política aduane­ras.

4.- Es necesario eliminar el uso indebido para los instrumentos para­arancelarios y reglamentar apropiadamente los regímenes de excep­ción (exoneraciones) y especiales, incluidos los relativos a ZonasFrancas y Puertos Libres.

2S

Page 12: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

5.- Deben adoptarse mecanismos eficaces para racionalizar la recauda­ción aduanera y para evitar el ilícito aduanero.

6.- El funcionamiento ineficiente del Régimen de Cambios ha contribui­do a encarecer aún más las importaciones, obstaculizarlas y afectar­las, cuando debería haber sido instrumento eficaz para introducir ra­cionalidad.

7.- Aunque no se dispone de información actualizada, la tasa de tribu­tación aduanera (relación entre las recaudaciones aduaneras y el va­lorde las importaciones) es posible que haya aumentado apreciable­mente en algunos sectores, especialmente los gravados con derechosad-valorem, debido a que la alicuota se corresponde con un mayorvalor -en términos de bolívares-de lo importado, en razón del de­terioro del tipo de cambio externo.

Ello ha contribuido a justificar la práctica de las exoneraciones arance­larias, cuyo efecto corruptivo es innegable.

En el área de las Exportaciones:

1.- En este campo debe ser propósito esencial que las exportaciones notradicionales (ENT) alcancen una proporción creciente del total deexportaciones del país, mediante el máximo aprovechamiento delpotencial existente y por vía de expansión de las acti vidades agrope­cuarias, mineras, manufactureras y de servicios, en condiciones deeficiencia.

2.- Para alcanzar estos fines, es indispensable reducir los obstáculos ins­titucionales, administrativos y de infraestructura que entorpecen lasexportaciones y establecer mecanismos apropiados para que la pro­ducción nueva se pueda encauzar en proporción importante haciamercados externos, sin desatender la demanda interna.

3.- Es imprescindible definir con claridad una política de fomento y pro­moción de exportaciones, sobre la base de una concepción integral,de maneraque sus mecanismos se apoyen y complementen, y que to­me en cuenta las interacciones con la política comercial, de la que for­ma parte, y las políticas industrial, agrícola, minera y de servicios.

4.- Se ha observado una participación más activa del sector privado, es­timulado por la ganancia que ha ofrecido el diferencial cambíario. Laacción gubernamental para aplicar medidas estimulantes y oportu­nas, ha sido relativamente lenta.

5.- A pesar de que están identificadas explícitamente como acciones im­portantes a desarrollar en el sector externo en la Estrategia aprobadaporel Consejo de MinistrosenJunio de 1984, no se han utilizado efec­tivamente las "modalidades especiales de intercambio" (comerciocompensado, arreglos triangulares, trueque), ni se ha favorecido "lacreación de empresas nacionales de comercialización exterior".

26

Page 13: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

27

6.- Tampoco se ha procurado una adecuada coordinación de las activi­dades de exportación e importación de las empresas del Estado conmiras a aunar esfuerzos de promoción y venta, así como utilizar másapropiadamente su poder de compra externo en las negociaciones in­ternacionales.

7.- Cabe señalarse que las acciones de promoción de exportaciones no sehan propuesto medífícar la estructura productiva ni introducircambios en la inserción del país en las relaciones económicas inter­nacionales y tampoco se afinca en el proceso sustitutivo de impor­tacíones, más bien se basa en una estrategia tendiente a desprote­ger la industria en forma paulatina para "obfigarla" a exportar. Sepretendía, de esa manera, corregir las ineficiencias de los sectoresagrícolas y manufactureros ofreciéndoles un subsidio a la exporta­ción. De acuerdo con las recomendaciones del experto Meier Mer­hav, coincidentes con las del Banco Mundial.

8.- El criterio fundamental utilizado para estimular las exportacionesse contrae prácticamente en un premio al Valor Agregado Nacionalproducido en cualquier actividad. De esta manera la política de ex­portaciones no toma en cuenta los efectos sobre las diferentes pro­ducciones y sólo procura estimular un excedente exportable encualquier rama de la economía. La exportación se convierte así enactividad residual y no programada de la industria sustitutiva.

9.- La escasa disponibilidad de datos suficientemente desagregados pa­ra una serie representativa de años, no permite hacer una completaevaluación de la política seguida y de los instrumentos utilizados.Las cifras globales indican que por concepto de incentivo se pagó untotal de Bs. 7.180,60 millones entre 1974 y 1986; de los cuales, Bs.4.322,50millones (60%)durante los años 1984a 1986,cuando se incre­mentan sustancialmente las exportaciones (EN.T.),estimuladas fun­damentalmente por la situación cambiaria. Debe advertirse, no obs­tante, que las exportaciones beneficiadas con el crédito fiscal repre­sentan el 51%del total de las EN.T. durante el trienio 84-86 y que latasa efectiva del referido crédito fue del 18%.

10.- El tipo de cambio efectivo, medido como relación entre el valor de lasE.N.T. beneficiadas con el crédito fiscal, más-el monto del crédito, yel valor en dólares de las EN.T., fue de 5,19en el período 1974a 1979;baja a 4,96en el trieni08D-82y se eleva a 13,94durante el período 1983a 1986.En este último año el tipo de cambio efectivo fue de Bs, 20,03(equivalente al 167%del tipo de cambio para las exportaciones petro­leras).

11.- Si se agregan otros incentivos y estímulos a las EN.T., tales como elsuministro de divisas para la importación de insumos, el financia­miento, algunos desgravámenes, energía a bajo costo, etc., no fácil­mente cuantificables, el tipo de cambio efectivo o implícito es muchomayor.

Page 14: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

12.- La aparente competitividad que lograron en los últimos años las ex­portaciones no tradicionales subsidiadas, no es atribuible a la equi­paración de la productividad o de la eficiencia, a los niveles de losmercados internacionales, sino el resultado de la conversión de re­cursos fiscales en un costoso sistema de subsidios, sin el cual hu­biera sido difícil realizar esas exportaciones.

13.- En consecuencia, el costo de generar cada divisa que retoma al paísen el sector de la exportación no tradicional resulta bastante eleva­do. Esta primera conclusión evaluativa de la política seguida llamaa reflexión y recomienda una racionalización -que necesariamen­te debe ser gradual- del sistema utilizado.

14.- El énfasis puesto en los instrumentos comentados, incentivos, finan­ciamiento, seguro y en las ferias y exposiciones, ha desestimado laatención por los otros mecanismos de estímulos a las exportacionesya la actividad de promoción comercial efectiva, entre otras cosas,porque la política no se ha fundamentado en una estrategia cohe­rente, definida y orgánica. Por otra parte, y por las mismas razones,lejos de corregir los obstáculos a la exportación, han contribuido aacentuarlos.

15.- La legislación venezolana contempla otros estímulos directos e in­directos a la exportación, pero muchos de ellos son desconocidospor la propia Administración o se excluyen cuando el beneficiarioopta por el incentivo que, en realidad, ha pasado a convertirse enmuchos casos en un instrumento para aumentar los beneficios y nopara compensar deficiencias productivas.

16.- En general, debe reconocerse que desde principios de la década delos setenta comienza a conformarse en Venezuela lo que podríamosllamar un sistema de promoción de exportaciones, pero que se ha ve­nido constituyendo sin responder a una estrategia definida con cla­ridad.

17.- Por otra parte, el perfil de las exportaciones ha adquirido los rasgoscaracterísticos siguientes:

a) Concentración en pocos productos significativos, la mayoría delos cuales son bienes intermedios. En 1986,según la Oficina Cen­tral de Estadística e Informática, Venezuela exportó 112 produc­tos (de un total de 1.139) cuyo valor FOBen dólares superó la can­tidaddeun (1) millón (8productos menos que en 1985).De los 112productos mencionados, solamente 21 superaron un valor de 10(diez) millones de dólares y alcanzan a 879 millones, de los cua­les 312 millones (35%)corresponden a Aluminio en bruto;

b) Predominan las exportaciones del sector público, que represen­tan más del 60% de las E.N.T.;

e) Existen mayor proporción de productos industriales que de pro­ductos agrícolas, éstos representan el 12% en valor, en 1986.

28

Page 15: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

d) A pesar de haber mejorado en los últimos años, la cuota media delas EN.T. (en su relación con el P.T.B. no tradicional que excluyela participación de las actividades de exportación tradicional), al­canza el 6,54%,por lo que el peso del petróleo sigue siendo alto,no obstante la caída sustancial del valor de las exportaciones pe­troleras (26% en 1986).

e) Las EN.T. apenas cubren el 14% de las importaciones de bienesdel país en 1986,cifra importante, sin embargo, si se le comparacon el período 1977-82, cuando cubrían el 5%.

A pesar de los esfuerzos realizados, el sistema de promoción de expor­taciones adolece de graves problemas de administración, entre otras cosas,por las dispersión de las funciones, la ausencia de adjudicación precisa deresponsabilidades, las excesivas tramitaciones que todo eso supone y, fun­damentalmente, la falta del apoyo político indispensable, desde los nivelesmás altos de la administración.

El premio al Valor Agregado Nacional que, como se ha dicho, es el cri­terio fundamental para estimular las exportaciones, resulta en la práctica nosuficientemente selectivo y ha conducido a que se pueda exportar cualquierproducto, independientemente de las condiciones de su oferta, las situacio­nes de los precios relativos o las dimensiones de la demanda.

Del mismo modo, los incentivos -inclusive los de orden financiero- seconcentran en el último eslabón de la cadena productiva, por lo que no hayestímulos a los eslabones precedentes. De esta manera, los proveedores na­cionales de insumas para las empresas exportadoras, no tienen apoyos fi­nancieros, lo que afecta el costo de producción del exportador, desalienta laintegración vertical de las actividades exportadoras e induce a las importa­ciones ---cada vez más crecientes- de insumas, con efectos negativos sobrela producción actual o potencial de los mismos y sobre la economía en suconjunto.

El sistema, por su propia naturaleza no ha contemplado la estricta rela­ción entre la promoción de exportaciones y la política cambiaria, por lo cualel exportador está sujeto a las variaciones en la aplicación de medidas cam­biarias que responden a otras motivaciones y que le impiden programarapropiadamente sus actividades.

Tampoco ha previsto el sistema las condiciones básicas de intercambionecesarios para las exportaciones, en especial en términos de acceso a las di­visas para gastos de promoción y transporte en el exterior, la adquisición dematerias primas, bienes intermedio y de inversión.

Con el propósito de corregir las deficiencias del sistema, la AsociaciónVenezolana de Exportadores elaboró un anteproyecto de Leyde Promociónde Exportaciones que fue presentada al Presidente del Congreso Nacional,por iniciativa de un grupo de representantes ante el Senado. La ComisiónPermanente de Economía de la referida Cámara, a solicitud del Presidentedel Congreso, realizó un análisis detenido y minucioso del anteproyecto, en

29

Page 16: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

consulta con expertos y representantes de todos los sectores vinculados alcomercio exterior; y presentó a la Cámara un Proyecto de Ley de Fomentoy Promoción de Exportaciones no Tradicionales, fundamentado "en la im­portancia creciente del sector exportador de la economía nacional, en la de­cisiva significación que tiene para la diversificación industrial de Venezue­la, su contribución a la modernización de las actividades económicas esen­ciales y al desarrollo económico del país" (Exposición de Motivos).

El Proyecto elaborado por la Comisión de Economía del Senado perse­guía la creación de un Sistema Nacional de Promoción, Financiamiento ySeguro de Exportación, concebido como "unacoordinación orgánica, capazde desarrollar y jerarquizarel proceso de exportaciones no tradicionales delpaís, agrupando bajo la dirección de un organismo cúpula, todas las accio­nes y medidas que se consideran indispensables para alcanzar satisfactoria­mente los objetivos y propósitos que se le asignan en la Ley".

En realidad la concepción del Proyecto era buena, saludable y factible,más aún el sistema propuesto es indispensable. Sin embargo y pese a que----como todo proyecto- era corregible y modificable, parece haber sido re­chazado y sustituido por-otro que se contrae al Instituto de Comercio Exte­rior y a la Promoción de Exportaciones, pero que -al igual que el Proyec­to de la Comisión de Economía del Senado-, se propone legislar sobre ellado "exportaciones" del comercio exterior e ignora la variable "importa­ciones" y otras -de significativa importancia- relacionadas con el sectorexterno de la economía, con el agravante de que no tiende a corregir las de­ficiencias del sistema actual, sino que más bien parece perpetuarlas.

En el área de los Convenios Internacionales:

1.- Lapolítica comercial convencional debe ser reorientada para conver­tirla en herramienta útil para los intereses nacionales y del desarro­llo. En tal sentido debe lograrse un equilibrio entre la política comer­cial multilateral y la bilateral, para que se refuercen mutuamente y secomplementen de manera idónea.

2.- En la política convencional de orden multilateral es necesario pres­tar mayor atención a los Organismos y Negociaciones Multilaterales,en los cuales existen elementos que pueden contribuir a la expansióndel comercio del país y a la defensa de sus intereses especíñcos.

3.- En este orden de ideas, es necesario buscar un equilibrio razonableentre las negociaciones con países desarrollados y con países en de­sarrollo, incluidos los de América Latina. En este sentido debe pro­curarse que en el Pacto Andino y -en cuanto corresponda- en laALADI, se reafirmen los objetivos de desarrollo económico y social,autónomo y autosostenido, mediante acciones concertadas. En elPacto Andino, esas acciones concertadas deberían privilegiar el cre­cimiento manufacturero, armónico y conjunto, así como la agroin­dustrialización, el desarrollo minero y el desarrollo agrícola.

30

Page 17: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

4.- También, dentro del orden multilateral y ante la convicción de que"el futuro de los países del Tercer Mundo depende en gran parte desí mismo y del esfuerzo que hagan en la emancipación intelectual,tecnológico y científica", y habida cuenta de que "en pocos camposuna cooperación entre países en desarrollo es tan meritoria y conve­niente", se debería haber puesto atención especial a la acción de co­operación en el ámbito del 5ELA.

En el área de la Balanza de Pagos:

1.- El objetivo central es alcanzar un equilibrio dinámico de la Balanzade Pagos que permita reducir el endeudamiento externo a niveles ra­zonables y cónsonos con la capacidad de pagos del país.

2.- Con estos propósitos, además de la aplicación de políticas de impor­taciones idóneas, deben instrumentarse acciones en las políticas deservicios no financieros.

En el área de la Inversión Extranjera y Transferencia de Tecnología:

1.- La política de Inversión Extranjera debe enmarcarse dentro de los re­querimientos reales de complementación de la inversión nacional yde acuerdo con los lineamientos políticosy económicos originales dela Decisión 24.

2.- En igual sentido, debe conducirse la política de transferencia de tec­nología, orientada con apego estricto a la legislación nacional sobrela materia.

3.- Persite la necesidad de definir el redespliegue industrial de acuerdocon las aspiraciones y necesidades reales del desarrollo, para lo cualdeben seleccionarse y utilizar los recursos extranjeros que contribu­yan efectivamente a transformar el aparato productivo, hacia un ma­yor grado de capacidad de reproducción, de vinculación intersecto­rial y de compatibilidad con las necesidades de consumo de las ma­yorías de la población.

4.- No es posible dejar de indicar que la política sobre inversiones ex­tranjeras seguida hasta ahora ha sido regresiva y muy tímida, por nodecir complaciente. Ha faltado undebate político-técnico amplio queoriente a los responsables de esa política y que la demistifique de tan­tos preconceptos que las empresas transnacionales y los gobiernosque las sustentan han venido creando acerca de la necesidad de libe­ralizar -a utranza- la inversión privada externa. Preocupa sobremanera que el propio Banco Central haya liberalizado el uso de losrecursos crediticios de la banca comercial en favor de las empresastransnacionales, cuando la restricciónquehabía favorecía a la empre­sa nacional y -de hecho- ahora se discrimina contra ella; y cuando

31

Page 18: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

precisamente los demás países de América Latina establecen limita­ciones a las transnacionales en ese campo. Es igualmente preocupan­te que el Decreto 1.200,no solamente favorezca en demasía a la inver­si6n transnacional en detrimento de la nacional, sino que, además, enla práctica, decreta la desnacionalizaci6n de la informática, justo enmomentos en que otros países latinoamericanos hacen lo contrario.

El cuadro estructural del presente y las previsiones, revelan un déficitpotencial de la balanza comercial cuyas repercusiones serían sumamentenegativas sobre el ritmo de crecimiento econ6mico. El financiamiento exter­no no puede y no debe ser la principal fuente para resolver tal déficit, en es­pecial si se toma en cuenta que al mismo habría que sumarle los crecientesegresos originados en las utilidades y servicios de la inversi6n transnacio­nal y del endeudamiento externo. Por ello el incremento y la diversificaci6nde las exportaciones surgen como elementos indispensables para la revita­lizaci6n de la economía, al igual que el mejoramiento de los términos de in­tercambio, la contenci6n de las importaciones en una medida compatiblecon los requerimientos del desarrollo y la racionalizaci6n y administraci6nefectiva del financiamiento externo.

Pero ademáses menester introducir correctivos al estilo de desarrollo vi­gente, que ha sido resultado, en buena medida, de la inserci6n no planifi­cada en la economía internacional y de la acci6n de los agentes transnacio­nales. Ello permitirá comprimir y racionalizar las importaciones de mane­ra de que se orienten hacia la satisfacci6n de necesidades reales y objetivas,sean menos destinadas a consumos conspícuos y más hacia la complemen­taci6nde la oferta nacional. En la consecuci6nde este objetivo debe jugarpa­pel importante la integraci6n regional y subregional.

Laexpansi6n del comercio y las transformaciones estructurales que ellosupone, deben conducir a otorgarle nuevo vigor a la economía nacional, yacompaña y facilita la obtenci6n de otros objetivos de extrema importanciapara el desarrollo integral, cuales son: el mejoramiento de la distribuci6ndel ingreso que debe generar, la contribuci6n a la erradicaci6n de la pobre­za extrema, el aporte a la creaci6n de empleo y efectos directos e indirectossobre educaci6n, nutrición, salud, vivienda, participaci6n de la juventud,integraci6n de la mujer y preservaci6n del medio ambiente.

Supone, y a la vez requiere, la movilizaci6n de los recursos nacionales ysus concominantes objetivos de rescate de la identidad cultural y formas devida propias; la movilizaci6n del recurso humano y material autóctono; laaceleraci6n de la inversi6n y formaci6n de infraestructuras, con todo lo cualse facilitará la elevaci6n de la productividad de la economía nacional, lacontenci6n del consumismo y el estímulo al ahorro productivo, así como elmejor y más sano ejercicio de la democracia y el disfrute de los beneficiosque ella reporta.

La ejecuci6n de las transformaciones indicadas y los correspondientescambios institucionales, administrativos y legales que ellas exigen, repre-

32

Page 19: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

sentan el medio más idóneo para rescatar la confianza en nuestro propio es­fuerzo y la credibilidad en nuestro propio desarrollo, elementos indispen­sables para vencer las inhibiciones frente al reto del desarrollo y las apre­hensiones psicológicas frente al futuro. Representa igualmente el instru­mento más adecuado para preservar y aumenta nuestra capacidad de de­fensa y garantizar el ejercicio de nuestra autonomía y soberanía, así comotambién para estimulary contribuira conformar la seguridad económica dela que carecemos en el presente.

Los comentarios hechos apuntan por sí mismos a recomendaciones; esdecir, habría que comenzar por el diseño de una estrategia sobre el sectorexterno que fuera coherente e integral y que estuviese en armonía con la po­lítica o estrategia general de desarrollo y con las políticas sectoriales que laconforman.

Esto supone una redefinición del modelo de desarrollo, y supone tomarmuy en cuenta el negativo entorno internacional en el cual se mueve la eco­nomía venezolana.

Debe reconocerse que en el sector externo, al carecer de una política de­finida y una estrategia de largo aliento, se ha venido actuando en forma ca­suística y sin ninguna previsión. Los resultados se aprecian en el lento pro­ceso de la recuperación y lo que es más grave, el deterioro del nivel de vi­da y de la calidad de vida.

33

Page 20: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

COEFICIENTES DE COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANO(Millones de Bolívares y Porcentajes)

Coeficiente deExportaciones Importaciones Cuota media de Cuota media de Comercio Exterior

Años Totales (1) Totales (2) P.T.B. (3) Exportación (1/3) Importación (2/3) (1 + 2/3)

1977 41.349 43.630 155.884 26.52 27.99 54.511978 39.265 48.082 170.483 23.03 28.20 51.231979 61.461 42.817 209.913 29.28 20.40 49.681980 82.497 46.554 255.462 32.29 18.23 50.521981 86.375 51.887 285.208 30.29 18.19 48.481982 70.738 58.180 291.268 24.29 19.97 44.261983 66.869 36.551 290.492 23.02 12.58 35.601984 96.077 49.377 347.530 27.65 14.21 41.851985· 91.523 58.141 372.031 24.60 15.63 40.231986 (.) 81.721 69.131 403.860 20.24 17.12 37.35

• Cifras revisadas.r> Cifras provisionales.

Fuente: Banco Central de Venezuela: Informe Económico y Anuario de Cuentas Nacionales

Page 21: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

EXPORTACIONES TOTALES POR AREAS y PAISES(Millones de USA$)

Paises 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983(") 1984 1985·(1) 1986(1)

América 8.574 7.958 11.576 14.406 14.530 12.472 10.476 12.932 9.419 6.303ALADI 627 454 686 1.391 1.832 1.645 1.068 1.114 755 392Pacto Andino 291 134 171 sos 384 371 318 362 256 172Otros Países de ALADI 336 320 515 1.083 1.448 1274 750 752 499 220M.CCA. 278 289 351 489 397 344 269 582 344 216Canadá 1.182 990 1.446 1.770 1.913 1.372 506 954 789 302Estados Unidos 3.440 3.145 4.7n3 4.735 4.509 4.644 4.372 6.134 5.245 4.204Antillas Holandesas 1.890 2.032 3.106 4.590 4.333 3.484 3.152 2.858 801 352Puerto Rico 655 520 583 602 683 332 394 346 290 194Resto de América saz 528 641 829 863 651 715 944 1.195 643

Europa 771 937 2.098 3.642 • .038 3.072 3.302 2.381 3.982 1.233A.E.L.I. 94 83 242 439 369 314 335 318 242 54CE.E. 568 638 1.507 2.393 2.986 2.336 2.754 1.942 2.500 1.153España (2) 93 166 335 697 630 385 191 97 214Resto de Europa 16 50 14 113 53 37 22 30 1.026 26

56Asia 62 237 212 841 1.121 716 38S 482 6M 358Olroe Paises 138 9.188 m 332 436 239 475 283 373 717Total 9.545 14.317 19.221 20.125 1U99 14.638 16.1)84 U.S45 9.131

(1) Lasuma de las cifrasde los paisesno Coincide conel total porque éste incluye 1rJ7 Y520millones de USAS provenientes de las transacciones del pro-ceso de intemadonalizaci6n petrolera.

Q) España y Portugal ingresaron a la CE.E. el 01-01-86.

Fuente: -B.CV.: Informe Económico, Anuario de Series Estadísticasy Anuario de Cuentas Nacionales.1M -Oficina Central de Estadísticae Informática (OCEI).tIl

Page 22: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

VALOR DE LAS EXPORTACIONES TOTALES POR PRODUCTOS(Millones de USA Dólares)

Producto:! 1977 1978 1979 1980 1981 19821983r) 1984 1985· 1986

Total Expo:-tltcioneo (f.O.B.) 9.572 9.213 1~3S8 19.274 20.179 16.532 14.638 16.084 14.545 9.131

Petróleo Crudo 5.988 5.503 8.558 12.430 13.639 10.430 8.527 9.428 6.241 2.591ProductosDerivados 3.149 3.200 5.115 5.871 4.455 5.229 5.328 5.483 6.822 5.058Total Crudoo yDerivadoo 9.137 8.765 13.673 18.301 19.094 15.65913.966(1)14.91113.0S3 7.649

Mineral de Hierro 166 137 139 148 169 83 80 81 1m 109Café 28 42 25 8 3 3 4 22 27 58Cacao 36 28 33 29 18 15 13 15 17 17

Total OtrasExportadonellTmdicionaleo 230 2fY1 197 185 190 101 97 118 152 184

Abonos 7 2 19 27 3 31 21 43 19 20Algod6n O O 1 2 O O O O 2Aluminio 11 23 176 401 4m sos 237 370 511 428Amoníaco 18 14 15 22 35 54 10 36 28 16AIroz O O O 1 1 1 O O 36Artículoo dePulpa de Papel 1 1 O O 1 O 1 1 3 9Azúcar O O 1 4 4 4 O O O 2Cemento O O O O O 1 10 49 51 38Frutas 5 7 12 10 21 28 21 18 25 21Impresos 3 3 4 4 4 7 6 4 2 2Papel. Cartulina,Cartón 3 4 7 8 1 5 7 7 20 1Pescados 11 5 6 1 1 12 26 29 40 29Piedras Preciosas 24 42 32 9 3 2 9 9 3 3Plátanos 1 1 1 1 1 2 3 7 9 8PreparadosAntidetonantes 25 10 44 11 OProductos del Hierro 19 25 58 122 166 119 118 257 325 286Otros ProductosQuímicos 19 10 27 28 29 41 17 66 96 51Otros 45 62 61 102 194 132 81 149 197 345

Total BxpertacíoneeNo Tradicionaleo 192 209 ~ 752 672 747 S69 1.04S 1.329 1.297

Re-Exportacioneo 13 31 24 36 23 2S 7 10 1 1

r) afras definitivas.(1) Incluye Bs,475 millones por venta de hidrocarburos adquiridos en el exterior.FUENTE: - B.e.V.: Informe Económico, Anuario deSeries Estadísticas, Anuario de Cuentas

Nacionales- Oficina Central de Estadística e Informática (OCEO.

36

Page 23: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES, CREDITO FISCAL OTORGADOY TASA EFECTIVA DE CREDITO FISCAL

(Millones de Bolívares)

NI! de Operaciones Exportaciones Crédito Fiscal Tasa efectiva de CréditoAÑos Realizadas (Valor FOB) Otorgado Fiscal Otorgado (%)

1977 4.647 948,5 178,3 18,8

1978 4.216 972,3 178,1 18,3

1979 4.912 1.490,0 266,6 17,9

1980 4.736 3.098,6 490,0 15,8

1981 4.728 3.536,5 536,1 15,2

1982 6.674 3.312,3 527,4 15,9

1983 5.0SO 2.366,7 402,7 17,0

1984 6.745 5.102,6 840,6 16,5

1985 11.665 9.631,1 1.696,1 17,6

1986 15.692 9.914,2 1.785,8 18,0

FUENTE: Vicepresidencia de Fmanciamiento de las Exportaciones <B.C.V.)

Page 24: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

~=

VALOR FOB DE EXPORTAOON EN FUNOON DEL CREDITO FISCAL POR SECTORES INSTITUaONALES(Millones de Bolívares)

VALO R f. O. B. PARTICIPACION %

SECTOR SECTOR SECTOR SECTORAÑos PUBLICO PRIVADO TOTAL PUBUCO PRIVADO TOTAL

1977 710,7 237,7 948,5 74,9 25,1 100,01978 634,4 337,9 972,3 65,2 34,8 100,01979 940,3 549,6 1.490,0 63,1 35,9 100,0

1980 2.278,8 819,8 3.098,6 73,5 26,5 100,01981 2.541,1 994,6 3.536,5 71,9 28,1 100,01982 2.512,7 799,6 3.312,3 75,9 24,2 100,0

1983 1.704,4 662,3 2.366,7 72,0 27,1 100,01984 3.527,8 1.574,8 5.102,6 69,1 30,9 100,0

1985 6.393,0 3.238,1 9.631,1 66,4 33,6 100,0

1986 6.005,7 3.907,5 9.914,2 60,6 39,4 100,0

FUENTE: Vicepresidencia de Financiamiento de las Exportaciones (B.c.V.)

Page 25: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

DISTRIBUCION INSTITUCIONAL DEL CREDITO FISCAL OTORGADO(Millones de Bolívares)

INCENTIVO OTORGADO PARTICIPACION %SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR

AÑos PUBLICO PRIVADO TOTAL PUBLICO PRIVADO TOTAL

1977 126,0 52,2 178,3 70,7 29,3 100,01978 107,4 70,7 178,1 60,3 39,7 100,01979 151,3 115,3 266,6 56,8 43,2 100,01980 336,2 153,8 490,0 68,6 31,4 100,01981 347,1 188,9 536,1 64,7 35,3 100,01982 360,6 166,8 527,4 68,4 31,6 100,01983 253,8 148,9 402,7 63,0 37,0 100,01984 488,0 352,7 840,6 58,1 41,9 100,01985 1.000,1 696,0 1.696,1 59,0 41,0 100,01986 928,3 857,5 1.785,8 52,0 48,0 100,0

FUENTE: Vicepresidencia de FInanciamiento de las Exportaciones (B.c.V.)

Page 26: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

NOTAS AL CAPITULO I

(1) Estrategia del Sector Econ6mico Externo de Apoyo al programa de Medidas Económicas,aprobada en Consejo de Ministros el12 de Junio de 1984.Publicado por el Ministerio de In­formaci6n y Turismo; Caracas, Abril de 1985.

(2) La reactivaci6n del desarrollo, el crecimiento y/ o el comercio internacional. Evaluaci6n ypolíticas posibles. Informe a la VII UNCTAD. Doc. TD (328) REY. 1 julio de 1987.

(3) Propuestas para resolver la Crisis Mundial. El Mercado de Valores, Nacional Financiera,S.N.e. N"1. Marzo 15, 1988.Año XLVIII,Págs. 27 a 36. México.

(4) La disminuci6n del crecimiento que experimentan los países en desarrollo durante el pre­sente decenio, como consecuencia de los choques externos, la influencia de las limitacionesde las estructuras econ6micas internas y el peso desproporcionado de los servicios de ladeuda, fueron factores que contribuyeron a prolongar la ideología neoliberal, con la ayu­da de los "condicionamientos" de los organismos financieros internacionales, especial­mente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y con la acci6n directa (pre­síón) de los propios gobiernos de los centros que utilizan su política comercial como ins­trumento para doblegar a los países en desarrollo, de esta manera las relaciones comercia­les en el presente se fundamentan con más frecuencia en relaciones de poder que en el res­peto de los compromisos contractuales, como se evidencia en la aplicaci6n del esquema deEstados Unidos en el Sistema General de Preferencia.Los programas de ajustes han entrañado transformaciones importantes en las políticas eco­n6micas en los países en desarrollo, las cuales se han adoptado, según la UNCTAD, paracambiar la relaci6n entre la demanda y la oferta agregadas con el propósito de equilibrarla balanza de comercio y para fortalecer las "fuerzasdel mercado" yal "sectorprivado" me­diante la '1.iberalizaci6n" de las importaciones (aperturismo y eficientismo), laatracci6n deinversiones privadas extranjeras, la estimulad6n a mayor ahorro interno y la reducci6n delpapel del sector público (privatismo).Los programas de ajuste suponen varios problemas y conflictos:a) Si bien el fortalecimiento de la balanzade pagoes deseable, los programas incluyen me­

didas que provocan reducci6n de importaciones y de inversi6n interna;b) la disminuci6n de importaciones reduce la flexibilidad de la economia interna y la ca­

pacidad de enfrentar cambios imprevistos como, por ejemplo, las bajas en el preciomundial del principal producto básico que alimenta los ingresos externos;

c) "las medidas para aumentar el ahorro interno, como por ejemplo, el aumento de las ta­sas de interés reales, pueden resultar nulas o ineficaces si el ahorro adicional genera­do" tiene que utilizarse "para pagar los intereses de la deuda extranjera y no para fi­nanciar nuevas inversiones". Cabe advertir, por otra parte, que existen grandes limi­taciones para aumentar el ahorro interno en la medida en que su incremento dependeen mucho de la elevaci6n de los ingresos de exportaci6n y-porsupuesto-de una me­jora del entorno econ6mico internacional;

d) la política de ajuste impone, además, una carga desproporcionada a los sectores máspobres de la poblaci6n y "entraña serias limitaciones al desarrollo de los recursos hu­manos". Ello es consecuencia de la reducci6n del empleo y los ingresos, por la aplica­ci6n de restricciones de la demanda agregada y la reducci6n de los gastos públicos, enlos cuales los recortes-por 10general-afectan a los gastos desa1ud, educaci6n Yotrosque se relacionan con el desarrollo de los recursos humanos y que son indispensablespara alcanzar un crecimiento econ6mico a largo plazo. La reducci6n del gasto públi­co conduce también a una disminuci6n del nivel de vida de los sectores más pobres ygeneran mayores riesgos de inestabilidad social y política, así como una degradaci6ndel medio ambiente natural, consecuencia de la mayor pobreza.Vale la pena indicar, a este respecto, que los programas de ajuste suponen la exigenciaa la poblaci6n de que se "ajuste el cinturón" y que "trabaje más". En realidad los quedebe suponer, y de hecho a ello conduce, es que buena parte de esa poblaci6n tendráque "dejar de trabajar", por 10siguiente: la devaluaciones, los aumentos de las tasa deinterés y las reducciones de gastos públicos, generan, con la recesi6n y la baja de las ac-

40

Page 27: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

tividades económicas consecuentes, el desempleo masivo y el aumento de la pobreza.La estretagia del desarrollo hacia afuera es entendida como estrategia de liberaci6ndel comercio, que no discrimina contra las exportaciones porquese supone que recom­pensa por igual los recursos, sea para ganar o ahorrar divisas. Esta óptica es compati­ble con una política de sustitución de importaciones en gran escala. Pero no es lo mis­mo "libre comercio" que "crecimiento rápido de las exportaciones", ya que esto últi­mo puede lograrse favoreciéndolas con subvenciones selectivas o uniformes.Aunque se vincula la estrategia de crecimiento hacia afuera con el juego libre de lasfuerzas del mercado se exhiben como paradigmáticas las políticas seguidas por los paí­ses asiáticos al respecto, la experiencia demuestra que en realidad alguno de esos paí­ses aplicaron políticas dirigistas y medidas intervencionistas, tales como determina­ción de objetivos de exportación, controles de crédito e incentivos fiscales discrimina­torios. En consecuencia su éxito difícilmente puede ser atribuido a la liberación delmercado que tanto se propugna. Encambio varios países que han aplicado estrategiasde economía abierta sin limitaciones, han tenido menos éxito, como los países del Co­no Sur. Debe advertirse que en todos los casos la estrategia ha supuesto desmejoras enlos procesos de democratización y control de la actividad sindical.Las políticas preconizadas y hasta impuesta desde los centros, suponen alcanzar ven­tajas comparativas estáticas afincadas en la eficiencia de la apertura de los mercados,sin tomar en cuenta que la propia estructura económica característica del subdesarro­llo exige, en función de las deficiencias de la economía y para compensarlos parcial­mente, que el Estado no solamente oriente las actividades internas, sino que además lasproteja, comoacciones indispensables para mantener o mejorar los niveles de ingresos,la ocupación y el nivel de vida de su población. Es por esto por lo que las recetas de loscentros para corregir los males del subdesarrollo resultan inapropiadas y conducen alas enfermedades del "eficien tísmo" y "aperturismo", las cuales llevan a mayor depen­dencia y empobrecimiento.El desarrollo hacia afuera se complementa con la privatización bajo el pretexto que esindispensable mejorar la eficiencia de la utilización de los recursos e intensificar su a­provechamiento, en especial el "espíritu de empresas". Para esto, deacuerdo con laUNcrAD (Informe de la Secretaría TD/328/Add1, 13 de abril de 1987), "una mane­ra, que ha sido defendida vigorosamente por los acreedores y las instituciones finan­cieras internacionales (S.N.) ha constituido en reestructurar radicalmente las econo­mías reduciendo considerablemente la cantidad de recursos asignados al sector públi­co, concediendo más incentivo a los particulares para que trabajen, ahorren e inviertany guiándose por las señales del mercado para decidir la asignación de los recursos"(SN.)."Este planteamiento, cuyo objeto es liberar las energías del sector privado para impul­sar el crecimiento, ha incluido, entre otrascosas, la reducción del tamaño del sector pú­blico al mínimo, el sometimiento de todas las actividades subsistentes del sector públi­co a las reglas del mercado en la mayor medida posible y la eliminación de las restric­ciones que pesaban sobre las empresas privadas tanto nacionales como extranjeras";vale decir, privilegiar incluso a la empresa extranjera sobre la nacional en la medida enque, como demostró el Dr. Prebísch, "no puede haber trato igual entre desiguales".Pero existen otras formas de reducir la ineficiencia y el despilfarro e incluso estimularla iniciativa y la actividad empresarial. Una de ellas es reformar, reforzar y adoptar laeconomía mixta.Un sector público suficientemente activo y la ejecución de una política cautelosa antela inversión extranjera directa, contribuyen a favorecer el desarrollo a largo plazo deun sector privado nacional, en lugar de entorpecerlo. Esto es más valedero en los pa­íses en desarrollo dondeinteresa fortalecer a la empresa nacional cuyacapacidadde de­fensa es muy limitada frente a la empresa transnacional, cuyos intereses son totalmen­te distintos, es muy limitada.Por otra parte, aunque el mercado cumple una función importante en la asignación delos recursos, muy a menudo no ofrece las "señales" necesarias para avanzar en el de-

41

Page 28: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

42

sarrollo, más aún en ambientes de subdesarrollo, donde las estructuras productivas ylos serviciosgeneran imperfecciones del mercado ante las cuales las empresas transna­cionales tienen mejores posibilidades e incluso muchas veces promueven esas imper­fecciones. Esto obliga a que el sector público deba intervenir para corregir o compen­sar los defectos que ofrece el mercado.No parece absolutamente cierto que las empresas del Estado sean ineficientes o carez­can de espíritu empresarial. Laineficiencia es corregible sin tener que privatizar esasempresas. En el subdesarrollo el problema no radica en la falta de "espíritu empresa­rial"/ sino en la carencia de "cultura empresarial" y ésta es adquirible mediante forma­ción y adiestramiento.La privatización contribuye a exacerbar el problema de las inequidades distributi­vas/ profundizando una redistribución de ingresos y riqueza en favor de las capasmás ricas, lo que en momentos de descenso del nivel de vida y de crecimiento lento, esmuy objetable desde el punto de vista económico y desde el punto de vista político ysocial.Sin dejar de reconocer la importancia e incluso necesidad de mayor iniciativa empre­sarial y mejor gestión de las empresas, debe tenerse en cuenta que dadas las dimensio­nes de los mercados internos de los países en desarrollo, la privatización puede gene­rar monopolios privados y su aporte puede ser negativo en cuanto a eficiencia y com­petitividad. Sin lugar a dudas, la exigencia de cuentas de gestión a la empresa priva­da es muy limitada y en este sentido los mecanismos del mercado son ineficientes. Es­to no ocurre en la empresa del Estado que por su naturaleza es objeto de supervisiónconstante, tanto por los organismos competentes como por el público en general.En nuestro medio y en los momentos presentes, la privatización se convierte en des­nacionalización, en virtud de la situación cambiarla que permite al inversionista ex­tranjero (o al nacional desnacionalizado que tiene cuantiosos depósitos en el exterior)adquirir empresas a precios irrisorios en términos de las divisas.No debe olvidarse en este contexto que la llamada "hipertrofia" del Estado venezola­no y su "omnipotencia"/ es resultado ---eltre otros factores- de la ineficiencia y eldespilfarro de sectores privados que han fracasado en sus gestiones y que han obli­gado al gobierno a tomar las riendas de empresas condenadas a la quiebra.A la luz de los elementos analizados resulta evidente que el tema de la privatizaciónescapaa la exclusivaconsideración económica y trasciende a consideraciones políticas,tanto de orden interno, como de naturaleza internacional.En este sentido conviene redefinir el desarrollo para precisar su contenido y modificarel concepto etnocéntrico de "ser desarrollado es ser como los norteamericanos", plan­teando en forma crítica por el profesor de la Universidad de Oregón, Richard Clinton(Comercio Exterior, julio de 1987,México), o su equivalente 'llegar atener", en lugarde "llegar a ser" como plantea Samir Amín.De acuerdo con René Lenoir (ex-ministro de Francia, autor de Le tiers-monde puet senourrir) "es preciso buscar otra cosa, ante todo una nueva definición del desarrollo quenos haga pasar del siempre más al siempre mejores, que reintroduzca las nociones decalidad y viviente; convendría llamar crecimiento a los aumentos cuantitativos de laproducción mercantil y reservar los términos desarrollo y subdesarrollo al acrecenta­miento o la disminución del bienestar colectivo considerado en todos sus aspectos: sa­tisfacción de las necesidades materiales, psicológicas, sociales, espirituales" (¿Cómoregular el planeta? Le Monde Diplomatic, marzo de 1987).Bajoesta concepción es evidente --<OD\O sostiene la CEPAL- que el desarrollo "no o­curre de manera espontánea, sino que constituye la resultante de un esfuerzo decidi­do y sistemático de gobiernos y sociedades civiles".Esta premisa de que el desarrollo no ocurre de manera espontánea implica atribuir alEstado un papel fundamental, independientemente de consideraciones ideológicas odoctrinarias. Bajoesta óptica/ el desarrollo atañe a la formulación de políticas econ6­micas coherentes.Son igualmente importantes, en este orden de ideas, "los elementos no cuantificables,

Page 29: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

como la capacidadempresarial (privada y pública), la innovación, la superación de es­collos de carácter institucional, la participación popular, el liderazgo político y otrosfactores que aglutinan a la población y que estimulan la capacidad creativa y de acciónde los agentes econ6micos" (CEPAL: El Desarrollo de América Latina: escollos, requi­sitos y opciones. DOC. LC/GI440 Conf. 79/3, 18 noviembre 1986).Hay que agregar que el desarrollo trasciende a la práctica y al conocimiento técnico yecon6mico para responder al manejo político. Desde esta perspectiva para alcanzar undesarrollo humano se precisa de la concertación del Estado con la Sociedad CiviL pa­ra conformar un proyecto en el cual "el Gobierno y el Pueblo compartan poder y res­ponsabilidades". Esta es la única manera de asociar a todos los actores sociales en elpropósito de transformaci6n que el desarrollo supone.De acuerdo con lo anotado, la esencia del problema radica en disefIar una estrategiatendiente a transformar la estructura de la producción, mejorar la distribución de losfrutos del crecimiento (corregir desigualdades), lograr mayor grado de autonomía ydisminuir las vulnerabilidades, para avanzar hasta la consolidación de una sociedadmás participativa y democrática.La estrategia tendría que fundamentarse en elementos pragmáticos y en función dedosgrandes objetivos delineados. Esto lignüica, por ejemplo, otorgar prioridad al lector

externo, pero con düerente óptica de la neoliberal: no se trata de privilegiar al sec­tor externo a COltadel lector interno; dicho en otras palabras, no le trata de que "ex­portemos en lugar de desarrollar el mercado interno", se trata de "'exportarpua con­tribuir a desarrollar el sector interno". Ello se explica porque el desarrollo del sectorinterno en una economía abierta como la venezolana, pasa necesariamente por un for­talecimiento del sectorexterno. Esto supone una apertura real en beneficiodel desarro­llohumano.Con igual sentido pragmático habría que plantearse posiciones clarasfrente a la priva­tizaci6n. Interesa por ejemplo definir la relación gobierno-empresa privada y sectoresprivados en general, sobre una base de cooperación y entendimiento. Esta definicióndebe contemplar una clara asignación de responsabilidadel: lo que le relaciona conel problema de la absorci6n de lal pérdidal de ingreso. Hasta ahora ha sido el Esta­do el que lleva la carga y el quedebe responder por la alegría o mala administraciónde las empresas.Otro ejemploes el de lal dimenliones del gastopúblico: en Venezuelala inversión pú­blica ha sido motor principal para generar y ampliarla capacidad productiva. Su ao­ci6n, sin embargo, no ha tenido contrapartida en el sector empresarial, queha enam­trado el terreno abonado para su inversión (relativamente limitada por cierto) y, ade­más, escamotea recursos al Estado mediante la evasión fiscal.Se concluye en que el Estado debe ser más activo Yla acción de gobierno más pragmá­tica. El activismo debe expresarse en dos planos claramentedefinidos: primero, por vi­a del fortalecimiento de las empresas públicas en los sectores estratégicos o industria­les de punta y la asociaci6n con el capital privado nacional en los espacios productivosencadenados.Segundo, por vía de la asignación de recursos, para corregir los criterios de asignaciónque surgen de la espontaneidad del mercado y sus preaios relatívos,Lasdimensiones fundamentales en las cuales debe expresarseun Estado activo serían:1) impulsar las actividades industriales básicas y ejercer la tuición hacia las manu­

facturas en cadena;2) regular la accesi6n a lo externo, con un manejo gradual y selectivo, en procura de

especializaci6n ínternacíonal en términos dinámicos (manufacturera), sin apegoa los criterios estáticos queprivilegian las ventajas oomparativas basadas exclu­sívamente en recursos naturales;

3) regular la penetración de la inversión privada extranjera de manera que comple­mente y no IUltituya a la inversíón nacional privada y estatal, y preservar parael capital nacional espacios estratégicos de inversi6n.

4) fortalecer al capital (manufacturero, agrícola y de servicios) para asegurarle me-

43

Page 30: CAPITULO1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR EXTERNO DE VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CD.1989.a.2.pdf · mas dela erosión del sistema, que se resumena continuación, ponenen

44

jor relación con el sector financiero; esto es, privilegiar la inversión real y produc­tiva frente a la financiera y especulativa.

S) El origen de las duras criticas a la propiedad y a la gestión pública, se encuentra en lacreencia casi mística -de que puede "surgir un real progreso de un liberalismo máso menos inspirado de reaganísmo", para usar una feliz expresión de Oaude[ulíen (LeMonde Diplomatique, marzo de 1987,pág. 6). La ideología dominante en Estados U­nidos y en Gran Bretaña se ha encargado de impulsar tanto al mundo desarrollado, ca­pitalista y socialista, como al mundo en desarrollo, hacia ese nuevo liberalismo con unllamado al Orden Moral, pero de una moral individual y no de una ética social y po­lítica, de la cual los poderosos carecen.Es conveniente en este contexto revisar algunos resultados objetivos de la aplicacióndelliberalismo-reaganismo: según un estudio encargado por la Comisión Económi­ca Mixta de la Cámara y del Senado, el 60% de los 8 millones de empleos creados en­tre 1979 y 1984en Estados Unidos, reciben un salario nominal inferior a los 7 mil dó­lares, cifra muy por debajo de la correspondiente a la línea de la pobreza ($12.723en1983, y representa el1S,2% de la población total).El mismo informe establece que el 10% de los obreros y el 7,4% de los empleados atiempo completo perdieron más delSO% de su poder de compra. Tal reducción afec­ta también al 97% de los nuevos empleos ocupados por los bancos.En Gran Bretaña el número de ciudadanos que se sitúan por debajo del umbral de po­breza oficial pasa de 8.8 millones de 1979a 11.7millones en 1986,mientras que el nú­mero de millonarios en libras esterlinas pasó de 7 mil a 20 mil en el mismo lapso.Guiness Anthoni Sampson (citado por Oaude [ulien, LeMonde Diplomatique, mar­zo de 1987)en relación con Gran Bretaña, destaca que el problema radica "en el vas­to Foso entre, por una parte, las ocasiones de obtener beneficios colosales en el sectorfinanciero y, de otra parte, las ocasiones muchísimo menores de ganar dinero en la in­dustria. "Es difícil crear empleos y conquistar mercados en una situación en.que elmundo de las finanzas ha perdido cada vez más contacto con las realidades de la pro­ducción industrial y la exportación". Julien agrega -refiriéndose a Francia que 'lasdecenas de miles de millonesde francos movilizados para la privatización de SaintGo­baín, Paribas la Société Générale, TF1 (televisión) no crean ninguna actividad nueva,ninguna riqueza, ningún empleo". "Operaciones típicamente no económicas que des­califican los más emotivos discursos acerca de la voluntad de luchar contra el desem­pleo".Los resultados en América Latina son evidentes en los casos de Argentina, Brazil, Mé­xico y particularmente en Chile, donde ha habido una des-sustitución de importacio­nes. La contrapartida ha sido altos costos sociales, manifestados en patrones distribu­tivos muy regresivos y quiebra de las más elementales formas democrátivas. En lo ge­neral se combina modernización económica y degradación política.Los rasgos más importantes de lo que podría llamarse el modelo neo-liberal inspira­do en el reaganismo son: 1) estimular industrialización hacia sectores más pesados,que requieren mayor inversión en maquinarias y equipos, que vende el Norte; 2)aumento de las formas monopolíticas y oligopólicas, vía concentración y centraliza­ción de capitales; 3) patrones más regresivos de distribución del ingreso y mayores ta­sas de desocupación; 4) mayor apertura externa y énfasis en las exportaciones de ma­nufacturas; S)dinamización de la productividad del trabajo, mediante la represión sa­larial; 6) tendencias hacia el autoritarismo político.

(6) UNCfAD: La reactivación del desarrollo, op. cit.(7) UNCfAD: Proteccionismo, las relaciones comerciales y el ajuste estructural. ID/274

- C17 Enero. 1983. Pág. 28.