CAPITULO4.09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 4 cimentaciones

Citation preview

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    1

    Captulo 4. Estructuras de contencin. Funcin: contener (retener) masas de suelo. Las estructuras de contencin pueden ser: 1. Muros de contencin. 2. Entibados. 3. Tablestacas. 4. Tierra armada y Tierra reforzada. 1. Muros de contencin Nomenclatura y aplicaciones

    Corona

    Taln

    Vstago

    Zarpa

    Base o cimentacin

    Corona

    Taln

    Vstago

    Zarpa

    Corona

    Taln

    Vstago

    Zarpa

    Base o cimentacin

    Lleno

    Corte

    Lleno

    Corte

    LlenoLleno

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    2

    1.1. Clases de muros de contencin 1.1.1Muros de gravedad Concreto simple o ciclpeo. Altura h 5 m

    Wh

    La estabilidad la proporciona su propio peso W. 1.1.2. Muro en voladizo Concreto reforzado. Ensanchado en su base.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    3

    1.1.3. Muro pantalla o muro cortina Caracterstico de stanos o semistanos. Concreto reforzado o mampostera. Con restriccin al movimiento en su parte superior. 1.1.4. Muro con contrafuertes Concreto reforzado con tabiques de refuerzo. Muro en voladizo con tabiques de refuerzo. til en muros de gran longitud.

    1.1.5. Muro de gaviones Canastas de acero o mallas plsticas llenas de piedra. Muro modular de gran flexibilidad.

    MURO

    LOSA

    COLUMNA

    VIGA

    AMARRE

    MURO

    LOSA

    COLUMNA

    VIGA

    AMARRE

    CONTRAFUERTECONTRAFUERTE

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    4

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    5

    1.1.6. Muros con elementos prefabricados de concreto

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    6

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    7

    1.1.7. Otros muros Sacos plsticos rellenos de suelo o concreto (bolsacreto)

    1.2. Criterios de diseo Informacin general:

    Topografa define la altura. Calidad del suelo a utilizar como material de lleno y de

    cimentacin (peso unitario, resistencia por friccin, adherencia y capacidad de soporte admisible).

    Facilidades constructivas. Disponibilidad de materiales.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    8

    1.3. Dimensionamiento preliminar 1.3.1. Muro de gravedad

    b 0,3 m (Facilidad de vaciado del concreto) 0,3h B 0,4h D 1 m

    B

    b

    D

    1.3.2. Muro en voladizo

    b 0,2 m 0,40h B 0,7h

    1

    e

    B

    D B/3

    h48

    1012

    he

    h

    1012

    hf

    h D 1 m

    Pendiente: Horizontal: 12 Vertical (1:48) 1.3.3. Muro con contrafuerte Se conservan las dimensiones para muro en voladizo.

    Separacin entre tabiques: entre 3

    2

    3

    hL

    h

    Espesor del tabique 0,2 m.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    9

    1.3.4. Muro de gaviones

    hBh

    2

    D 0,6 m

    h

    D

    B 1.4. Fuerzas que actan 1.4.1. Empuje

    ha H

    H/3EH

    EV

    qmax qminBF

    WT

    H2

    2

    2

    1HkE HH =

    2

    2

    1HkE VV =

    2

    22

    1HkE PP =

    =

    HP Kk

    2

    3

    2

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    10

    1.4.2. Peso del lleno y de la estructura

    LLENOLLENO llenoreaW = PIEDRAOCONCRETOMURO muroreaW =

    MUROLLENOTOTAL WWW +=

    1.4.3. Fuerza entre la base del muro y el suelo de cimentacin

    ( ) BctanEWF bbVTOTAL ++= ncimentacidesuelomurobasefriccindengulob =

    ncimentacidesuelomurobaseadherenciacb =

    ( ) bVTOTAL tanEWF += (Suelo puramente friccionante). BcF b = (Suelo puramente cohesivo).

    1.4.4. Presin de contacto

    +

    =

    B

    e

    B

    verticalesFuerzasq

    61

    mx

    =B

    e

    B

    verticalesFuerzasq

    61mn

    1.5. Anlisis de estabilidad 1.5.1. Interna Clculo de secciones de concreto y refuerzo aptas para soportar los esfuerzos. 1.5.2. Externa 1.5.2.1. Volcamiento o giro (sin empuje hidrosttico)

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    11

    ha H

    H/3EH

    EV

    B

    WT

    H2 Ep

    H2/3 MUROLLENOTOTAL WWW +=

    ( )despreciaseEBE

    HE

    aWFS

    volcadorMomento

    dorestabilizaMomentoFS

    ovolcamientalSeguridaddeFactorFS

    P

    VH

    TOTALV

    V

    V

    0,2

    3

    0,2

    =

    =

    =

    Si la resultante de WTOTAL y E, cae en el tercio medio de la base, se

    cumple condicin de 0,2VFS . 1.5.2.2 Deslizamiento (sin empuje hidrosttico)

    hH

    EH

    B

    H2 Ep

    F

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    12

    ( )cohesinyfriccinconSuelo

    E

    BcEWFS

    ntodeslizamiegeneranqueFuerzas

    ntodeslizamiealoponensequeFuerzasFS

    ntodeslizamiealSeguridaddeFactorFS

    H

    bbVTOTALD

    D

    D

    5,1tan

    5,1

    ++

    =

    =

    =

    ( )

    utilizadamasEcuacinE

    EWFS

    H

    bVTOTALD 5,1

    tan

    +=

    Alternativas para mejorar el FSD: Considerar la mitad del empuje pasivo

    ( )5,1

    5,0

    ++=

    H

    PbVTOTALD E

    EtanEWFS

    Construir una llave en la base del muro: as se logra bajar el

    plano de falla y se puede asumir que =b . La construccin de la llave, aumenta la altura de clculo H=H+a (siendo a la altura de la llave). As mismo, se aumenta el peso sobre el plano de falla y Ep.

    H

    a

    HH

    ab

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    13

    0,2b

    a Si a=0,5m ; b=0,6 -0,8m

    Cambiar el material de lleno por otro de mejor calidad (se disminuye el empuje).

    Aumentar la base del muro.

    Nota: En muros de gaviones =b .

    1.5.2.3. Falla por capacidad de soporte del suelo de cimentacin

    +

    =

    B

    e

    B

    verticalesFuerzasq

    61mx

    =B

    e

    B

    verticalesFuerzasq

    61

    mn

    Si admisiblemx qq > : Cambiar dimensiones o forma del muro, disminuir e (buscar que

    Rw caiga en el tercio medio de la base). Apoyar la cimentacin sobre un suelo de mayor capacidad de

    soporte. Utilizar un sistema de cimentacin profundo (pilotes, pilas). 1.5.2. Falla por asentamiento excesivo. Calcular el asentamiento S.

    Si orecomendadcalculado SS > : Buscar un sistema de cimentacin ms superficial o ms

    profundo. Construir un muro ms flexible (muro en gaviones por ejemplo). 1.6. Drenaje en muros de contencin Problemas ocasionados por la acumulacin de agua detrs de muros de contencin:

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    14

    Disminucin de la resistencia al corte del suelo. Aumento del empuje. Erosin de la cimentacin del muro. Probabilidad de expansin del suelo (material de lleno y suelo de

    cimentacin).

    Dmnimo=10cm.

    Espaciamiento horizontal: 1,5-2,0m.

    Geotextil No

    Tejido

    Grava

    Tubera

    ranurada

    Filtro francs

    Geotextil No

    Tejido

    Grava

    Tubera

    ranurada

    Filtro francs

    Tubera plstica

    ranurada envuelta

    en geotextil NT

    Tubera plstica

    ranurada envuelta

    en geotextil NT

    Geotextil No

    Tejido

    Grava

    Tubera

    ranurada

    Geotextil No

    Tejido

    Grava

    Tubera

    ranurada

    Geotextil No

    Tejido

    Grava

    Tubera

    ranurada

    Geotextil No

    Tejido

    Tubera plstica

    ranurada

    Malla plstica

    Geodrn

    Geotextil No

    Tejido

    Tubera plstica

    ranurada

    Malla plstica

    Geodrn

    Geotextil No

    Tejido

    lagrimal

    odo

    tronera

    Barbacn

    Tubos de PVC

    Geotextil No

    Tejido

    lagrimal

    odo

    tronera

    Barbacn

    Tubos de PVC

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    15

    2. Entibados Estructuras de contencin utilizados para reforzar las paredes de una excavacin.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    16

    hTabln o

    lmina

    Puntales o codales

    h

    h

    Alturas h 3-4 m. Materiales: madera, metal o concreto. Diseo: tabln o lmina como viga apoyada en puntales. El primer puntal se considera como un apoyo simple y los dems como articulaciones. Debe considerarse, la falla por el fondo de la excavacin.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    17

    Distribucin de presiones:

    0,75h

    hka

    0,25h

    Arcillas

    cohesinc

    h

    cka

    =

    =4

    1

    hArenas

    hka 65,0

    h - h

    hka

    h

    h

    h k Arena 0,4h 0,2 0,3 Arcilla dura(N>4) 0,4h 0,2 0,4 Arcilla blanda(N

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    18

    h 5m.( si no existe anclaje).

    5m h 12 m.(anclaje) ; h > 12 m. (varios niveles de anclaje)

    Manual Anclajes de inyeccin ISCHEBECK TITAN.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    19

    muerto

    h

    DTablestaca

    Tirante h

    Materiales: madera (muro de poca altura), concreto (cuando se

    construye contra el agua) y metlicas (ms usadas). Diagrama de presiones:

    D

    A

    Ea

    EP

    EP

    El equilibrio de fuerzas y momentos determina la profundidad de

    empotramiento D. D: profundidad de empotramiento Se obtiene a partir de considerar que la de momentos con respecto a A sea nula.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    20

    4. Tierra armada y Tierra reforzada

    Llantas Llantas Tirante Llantas Llantas Tirante

    Tirante Prefabricados

    de concreto Prefabricados

    de concreto Tirante

    Prefabricados

    de concreto Prefabricados

    de concreto

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    21

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    22

    Los tirantes proporcionan la resistencia a la tensin que no

    posee el suelo. Las fuerzas que se producen en la masa del suelo se transfieren

    a las tiras de refuerzo por friccin. Anlisis que deben realizarse:

    Estabilidad de todo el conjunto (semejante a un muro de gravedad).

    Estabilidad interna, para definir longitud de los tirantes y su espaciamiento horizontal y vertical, garantizando que no se produzca deslizamiento del suelo respecto a ellos.

    Procedimiento de diseo:

    Tantear varias cuas. Hallar Tmx.

    2/45 +

    W

    T

    F

    T

    WF

    Distribucin de presiones:

    Ea

    EPf

    f

    f

    f: fuerza de friccin entre el tirante y el suelo.

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    23

    Si el tirante es corrugado, se ha observado que la falla se produce en superficies ligeramente fuera de l. (Utilizar entonces, f= resistencia por friccin del lleno). Si el tirante es liso, la friccin puede reducirse hasta valores tan

    bajos como 2

    .

    Compactacin del lleno: suficiente para garantizar una adecuada friccin (si se excede en la compactacin se pueden generar esfuerzos residuales que disminuyen la eficiencia de los tirantes y deforman el frente del muro).

    Tierra reforzada con geotextil.

    GeotextilGeotextil

  • Ingeniera Geotcnica Profesor Oscar Echeverri Ramrez

    24